Vous êtes sur la page 1sur 74

°Son amores!

Guía de Manejo Ambiental


de Proyectos de Infraestructura
en el Área Rural del Distrito Capital
LUIS EDUARDO GARZON
Alcalde Mayor de Bogotá

LILIANA PARDO GAONA


Directora Instituto de Desarrollo Urbano

CARMEN HELENA CABRERA SAAVEDRA


Jefe Oficina Gestión Ambiental

JORGE PAULO LASTRA CANTILLO


Jefe Oficina Gestión Social

ADRIANA GAVIRIA VARGAS


Coordinadora IDU

EQUIPO CONSULTOR

MARIA ALEJANDRINA VANEGAS DE MELO


Directora

SONIA BOHORQUEZ MEDINA


SONIA MILENA BENAVIDES PARDO
MARÍA CAROLINA GOMEZ MAHECHA
NANCY MANZANO ZAMORA
RICARDO OCHOA CRUZ
EDGAR FORERO MUÑOZ

EQUIPO PROFESIONAL IDU

SANDRA LILIANA HERRERA AGUDELO


ANA MARTHA RODRIGUEZ ANNICCHÍARICO
GUSTAVO REDONDO GARZÓN
JOSÉ ALBERTO NAVARRETE RODRIGUEZ

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN
GABRIEL BARRERA RODRÍGUEZ

IMPRESIÓN
xxxxxxxx

ISBN xxx xxx

REGISTRO FOTOGRÁFICO
Proyectos IDU - Areas Rurales

Bogotá, D.C., Junio 2007


c ON T ENIDO
PRESENTACION 9

1. INTRODUCCIÓN 11

2. MARCO NORMATIVO 15
2.1 PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - POT 16
2.2 REGLAMENTACION AREAS PROTEGIDAS DEL DISTRITO CAPITAL 17
2.2.1 CERROS ORIENTALES 17
2.2.2 ZONAS DE PÁRAMO 17
2.2.3 HUMEDALES 18
2.3 NORMAS LEGALES Y REGLAMENTARIAS 18
2.3.1 INTERVENCIÓN DE CAUCES 19
2.3.2 CONCESIÓN DE AGUAS 19
2.3.3 PERMISO PARA VERTIMIENTOS DE RESIDUOS LÍQUIDOS 19
2.3.4 PERMISO PARA EMISIONES ATMOSFÉRICAS 19
2.3.5 PERMISO PARA DISPOSICIÓN FINAL DE ESCOMBROS 20
2.4 AUTORIDADES AMIBENTALES COMPETENTES 20

3. DEFINICIÓN Y LOCALIZACIÓN DEL AREA RURAL DEL DISTRITO CAPITAL 21


3.1 PIEZAS RURALES 22
3.2 LOCALIZACIÓN 23
3.2.1 LOCALIDAD DE USAQUÉN 23
3.2.2 LOCALIDAD DE CHAPINERO 23
3.2.3 LOCALIDAD DE SAN CRISTÓBAL 23
3.2.4 LOCALIDAD DE SANTA FE 24
3.2.5 LOCALIDAD DE USME 24
3.2.6 LOCALIDAD DE CIUDAD BOLIVAR 24
3.2.7 LOCALIDAD DE SUBA 24
3.2.8 LOCALIDAD DE SUMAPAZ 25

4 CARACTERIZACION AMBIENTAL Y SOCIAL DEL AREA RURAL DE BOGOTÁ 27


4.1 CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES 28
4.1.1 COMPONENTE FÍSICO 28
4.1.2 COMPONENTE BIÓTICO 38
4.1.3 CLASIFICACIÓN DEL SISTEMA DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL DISTRITO CAPITAL 44
4.2 CARACTERÍSTICAS SOCIALES 47
4.2.1 LOCALIDAD DE SUMAPAZ 47
4.2.2 LOCALIDAD DE USME 53
4.2.3 LOCALIDAD DE USAQUÉN 57
4.2.4 LOCALIDAD DE SUBA 57
4.2.5 LOCALIDAD DE CHAPINERO 59
4.2.6 LOCALIDAD DE SANTA FE 60
4.2.7 LOCALIDAD DE CIUDAD BOLIVAR 62

5 DESCRIPCIÓN DE LOS PROYECTOS, OBRAS


Y ACTIVIDADES E IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES 65
5.1 DESCRIPCIÓN DE LOS PROYECTOS Y/O OBRAS 66
5.2 DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES PRELIMINARES Y CONSTRUCTIVAS 67
5.2.1 ACTIVIDADES PRELIMINARES 67
5.2.2 ACTIVIDADES CONSTRUCTIVAS PARA PROYECTOS DE REHABILITACIÓN, MEJORAMIENTO Y
PAVIMENTACIÓN DE VÍAS 68
5.2.3 ACTIVIDADES CONSTRUCTIVAS PARA OBRAS GEOTÉCNICAS E HIDRÁULICAS 69
5.2.4 ACTIVIDADES PARA PROYECTOS DE MANTENIMIENTO VIAL 70
5.2.5 OTRAS ACTIVIDADES A TENER EN CUENTA POR SER SUSCEPTIBLES DE PRODUCIR IMPACTOS 71
5.3 IDENTIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES 71

6 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIAL 75


6.1 LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL Y SOCIAL 76
6.2 ESTRUCTURA DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIAL 80
6.3 COMPONENTE A: IMPLEMENTACIÓN DE LA GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL 82
- PROGRAMA: CONFORMACIÓN DEL EQUIPO DE GESTIÓN AMBIENTAL, SOCIAL,
SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL 84
- PROGRAMA: LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA
DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL - PIPMA 91
- PROGRAMA DE CAPACITACIÓN AMBIENTAL, SEGURIDAD Y COMPORTAMIENTO SOCIAL 96
- PROGRAMA PARA LA IDENTIFICACIÓN Y CUMPLIMIENTO DE REQUERIMIENTOS LEGALES 98
6.4 COMPONENTE B: ASPECTOS BIÓTICOS 101
- PROGRAMA DE MANEJO DE LA COBERTURA VEGETAL 102
- PROGRAMA DE RESTAURACIÓN PAISAJÍSTICA DE LAS ÁREAS INTERVENIDAS 114
- PROGRAMA DE MANEJO Y PROTECCIÓN DE FAUNA SILVESTRE 123
- PROGRAMA MANEJO Y PRESERVACIÓN DEL SISTEMA DE ÁREAS PROTEGIDAS
DEL DISTRITO CAPITAL 128
6.5 COMPONENTE C: ASPECTOS HÍDRICOS 132
- PROGRAMA MANEJO Y CONTROL DE LAS AGUAS SUPERFICIALES 133
- PROGRAMA MANEJO DE LAS AGUAS RESIDUALES DOMÉSTICAS, INDUSTRIALES Y DE ACEITES 137
6.6 COMPONENTE D: MANEJO DE LAS ACTIVIDADES CONSTRUCTIVAS 142
- PROGRAMA INSTALACIÓN Y EL MANEJO DE INFRAESTRUCTURA TEMPORAL 143
- PROGRAMA MANEJO DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN 150
- PROGRAMA MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS 155
- PROGRAMA CONTROL DE EROSIÓN, ESTABILIDAD DE TALUDES Y LADERAS 166
6.7 COMPONENTE E: SEGURIDAD INTEGRAL Y SALUD OCUPACIONAL 171
- PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL 172
- PROGRAMA DE MANEJO DE MAQUINARIA, EQUIPOS Y VEHÍCULOS 202
- PROGRAMA DE DEMARCACIÓN Y SEÑALIZACIÓN DE FRENTES DE OBRA E INFRAESTRUCTURA
TEMPORAL 217
6.8 COMPONENTE F: PLAN DE GESTIÓN SOCIAL 228
6.8.1 OBJETIVO GENERAL DEL PLAN DE GESTION SOCIAL 228
6.8.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 228
6.8.3 ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DEL PLAN DE GESTIÓN SOCIAL EN LA ETAPA DE
CONSTRUCCIÓN 229
6.8.4 PLAN DE GESTIÓN SOCIAL 230
- PROGRAMA DE INFORMACIÓN A LA COMUNIDAD 231
- PROGRAMA DE DIVULGACIÓN DEL PROYECTO 237
- PROGRAMA DE ATENCIÓN AL CIUDADANO 245
- PROGRAMA DE SOSTENIBILIDAD 248
- PROGRAMA DE CONTRATACIÓN DE MANO DE OBRA NO CALIFICADA 252
6.9 COMPONENTE G: CONTROL CALIDAD AMBIENTAL 253
- PROGRAMA PARA EL CONTROL DE LA CALIDAD AMBIENTAL 254

7 EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN AMBIENTAL 259


7.1 METODOLOGÍA DE VALORACIÓN 260
7.2 FORMA DE PAGO DE LAS LABORES AMBIENTALES, DE GESTIÓN SOCIAL Y SALUD
OCUPACIONAL Y SEGURIDAD INTEGRAL 261
7.3 SANCIONES O MULTAS 262
7.4 FORMATOS 262

GLOSARIO 263
BIBLIOGRAFÍA 270
ANEXOS
MARCO JURÍDICO 274
GEOTÉCNICO 283
FORMATOS 298
p RE SEN TACIÓN
ue bueno que más y más perso- que un día deambularon libremente por esos
nas se dedican a diario a escribir solares; poder ver nuevamente los venados y
ensayos, monografías, tratados, osos de anteojos, que son y seguirán siendo par-
guías y manuales sobre el medio te del territorio de este extenso Distrito Capital,
ambiente. que en su área rural lindera con departamentos
como el Huila, Tolima y Meta.

Que bueno que un libro como es la Guía de Que bueno que Entidades como el Ministerio
Manejo Ambiental para Proyectos de Infraes- de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial,
tructura en Áreas Rurales del Distrito Capital, la Unidad Administrativa Especial de Parques
haya salido a la luz en el año 2007, cuando re- Nacionales, la Corporación Autónoma Regional
cientemente Bogotá, Capital de Colombia, fue – CAR, la Secretaria de Ambiente, la Secretaria
declarada Capital Mundial del Libro. de Movilidad, etc., en una forma profesional y
seria tomen con ahínco sus propósitos de cui-
Que bueno que universidades y colegios se mo- dar la tierra para las futuras generaciones.
tivan para formar una pléyade de futuros pro-
fesionales del medio ambiente. Que bueno que los niños de los colegios se for-
men con el espíritu y aliento de cuidar el patri-
Que bueno que cada día los bogotanos se sien-
monio ecológico que en una época protegieron
tan orgullos de tener el Parque Natural Nacio-
zipas y caciques.
nal del Sumapaz, el más grande en extensión
en Colombia, en las propias goteras de la ciu-
Que bueno que los ingenieros, funcionarios,
dad a tan solo una hora de la plaza principal
contratistas y directivos del IDU se sientan
de Usme.
orgullosos de leer y divulgar este libro, deno-
minado “Guía de Manejo Ambiental para Pro-
Que bueno que Bogota hablando per cápita ten- yectos de Infraestrucutra en Áreas Rurales del
ga gran números de humedales, ríos, zonas de Distrito Capital”, que no será guardado en un
reserva forestal, paramos y ecosistemas. anaquel polvoriento de una biblioteca sino que
por el contrario motivará a otros profesionales
Que bueno que el Distrito Capital tenga una a buscar nuevas alternativas y formar cultura
biodiversidad única en el mundo. proteccionista del medio ambiente.

Que bueno que empiecen a repoblarse las zo- Que bueno que empresas comerciales, indus-
nas más altas del Distrito Capital, con banda- triales abran concursos, otorguen becas, conce-
das de cóndores andinos, que en pasadas épo- dan premios, a los que presentan programas
cas fueron la admiración y orgullo de nuestros para hacer de este entorno sabanero un oasis de
aborígenes. verdaderos prados donde reposen las almas de
las futuras generaciones.
Que bueno que dentro de poco tiempo se vean
en el páramo de Sumapaz especies vernáculas Que bueno.

9
1
c a pÍt ulo

Introducción
I n t r o d u c c i ó n

Gran parte del área rural Por lo anterior y en virtud de las responsabi-
del Distrito Capital hace parte del sistema de lidades que en materia ambiental ha venido
Áreas protegidas del Distrito y de los Corredo- asumiendo el Instituto de Desarrollo Urbano
res ecológicos establecidos en la normatividad —IDU— para la ejecución de sus proyectos, las
Distrital, lo que la convierte en un ecosistema oficinas de gestión ambiental y social, preocupa-
de alta importancia y fragilidad ambiental. das por los impactos que se puedan generar so-
Por lo tanto, los proyectos, obras y activida- bre las áreas rurales, decidieron elaborar la Guía
des en vías existentes de las áreas rurales del de manejo ambiental para proyectos en áreas rurales
Distrito Capital, pueden ocasionar impactos del Distrito Capital, con aplicación a las condicio-
ambientales y sociales directos e indirectos nes físicas, bióticas y sociales de dichas áreas, de
sobre estos ecosistemas y sobre las comuni- manera que se prevengan, controlen y minimi-
dades vecinas a ellas. cen los impactos ambientales y sociales que pue-
den ocasionar las actividades constructivas.
Las actividades constructivas en la zona rural
La Guía de manejo ambiental para proyectos en áreas
de Bogotá D.C. pueden tener incidencia en
rurales del Distrito Capital, ha sido diseñada para
el deterioro de la calidad ambiental debido
que sirva de marco de referencia a los contratis-
al manejo y disposición final de los residuos
tas de obra, consultores e interventores del IDU
sólidos, a la obtención de los materiales de
durante la ejecución de las obras, acerca de las
construcción, a la operación de la maquinaria,
medidas de manejo ambiental, social, de segu-
a las captaciones de agua, a las emisiones de
ridad industrial y de salud ocupacional que se
material particulado y de gases, entre otros. deben implementar.
También pueden incidir a nivel social en las
construcciones e infraestructuras aledañas a La Guía fue diseñada para ser aplicada a proyectos
las obras, en la movilidad vehicular y peato- que no requieran de licencia ambiental y que se rea-
nal de las comunidades y en la generación de licen en las áreas rurales del Distrito Capital, tam-
conflictos por el manejo de estas actividades y bién es aplicable a áreas urbanas con características
por el comportamiento inadecuado de los tra- rurales que existen en la ciudad, es el caso de áreas
bajadores de la obra sobre el entorno social del donde a pesar de estar definidas como urbanas, aún
área de influencia. hoy se preservan relictos de vegetación natural.

12
C a p í t u l o 1

La Guía contiene: • La definición de las medidas ambientales y


sociales a implementar durante la ejecución
• La localización del área rural del Distrito de las obras y los procedimientos de seguri-
Capital. dad industrial.

• El marco normativo legal donde se des- Finalmente, contiene un Anexo Geotécnico


cribe la categorización ambiental del te- que sirve de marco de referencia para los
rritorio rural del Distrito, el marco con-
contratistas de obra y consultores que re-
ceptual sobre permisos y autorizaciones
quieran llevar a cabo diseños geotécnicos o
ambientales, las competencias ambien-
de manejo de aguas superficiales.
tales y, adicionalmente, también incluye
un anexo jurídico de las normas legales y
reglamentarias vigentes, aplicables a pro- Para la elaboración de la presente Guía de ma-
yectos de infraestructura vial. nejo ambiental se consultaron las Entidades
Ambientales responsables del manejo ambien-
• Las características ambientales y sociales de tal, esto es, la Corporación Autónoma Regio-
las áreas rurales en el Distrito Capital, con nal de Cundinamarca —CAR— como entidad
el objeto que los contratistas conozcan la
responsable del cuidado y protección de los
importancia ambiental de los ecosistemas
recursos naturales en el área rural de Bogotá
encontrados en estas áreas —denominadas
D.C.; la Unidad Administrativa Especial del
piezas rurales en el POT— y las responsabi-
Sistema de Parques Naturales Nacionales, en
lidades legales que les corresponden.
cuanto a que es la encargada del manejo y
• La identificación y descripción de los pro- protección de las zonas de parques naturales
yectos, obras y actividades que el IDU eje- y ecosistemas estratégicos —Parque Nacional
cuta en las áreas rurales del Distrito Capi- Natural del Sumapáz— y la Secretaría Distri-
tal, igualmente se identifican los posibles tal de Ambiente como entidad rectora de las
impactos generados por las actividades políticas ambientales distritales.
constructivas.

13
c a pí t ulo
2

Marco Normativo
M a r c o N o r m a t i v o

l marco jurídico en que se sus- En este capítulo se describe la categorización am-


tenta la Guía de Manejo Ambiental para proyectos de biental del territorio rural del Distrito Capital, el
infraestructura en el área rural de Bogotá, D.C., esta marco conceptual sobre permisos y autorizacio-
basado en el Plan de Ordenamiento Territorial nes ambientales y las competencias ambientales.
–POT– del Distrito Capital y en el marco legal y
reglamentario ambiental vigente. En la parte final de la Guía de Manejo Ambiental
para proyectos en el área rural de Bogotá, D.C., se in-
La Guía de Manejo Ambiental para proyectos en el cluye en el anexo jurídico, un cuadro por recurso
área rural de Bogotá, D.C., es un instrumento que natural y participación social, de las normas lega-
aplica en proyectos no sujetos a licenciamiento les y reglamentarias vigentes aplicables a proyec-
ambiental, es decir, para todos aquellos proyectos tos de infraestructura vial en las áreas rurales del
que no se encuentren específicamente señalados Distrito Capital y que es de obligatorio cumpli-
en la ley y su reglamento sobre licencias. miento para los contratistas de obra.

2.1 PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL –POT–

El POT definió la estructura del territorio rural con valores singulares para el patrimonio natu-
del Distrito Capital como un espacio de alta ral del Distrito Capital, la Región o la Nación”.
riqueza y diversidad biológica, en donde se Todas las áreas comprendidas dentro del Siste-
distinguen geográfica y socio-económicamente ma de Áreas Protegidas del Distrito Capital consti-
cinco (5) macro unidades, denominadas piezas tuyen suelo de protección.
rurales, que prestan diferentes servicios y fun-
ciones en el territorio Distrital. La Estructura Ecológica Principal es defi-
nida3 como la red de espacios y corredores
Gran parte del área rural hace parte del Sistema que sostienen y conducen la biodiversidad
de Áreas Protegidas del Distrito Capital1, estable- y los procesos ecológicos esenciales a través
cida en la Estructura Ecológica Principal. del territorio, en sus diferentes formas e in-
tensidades de ocupación, dotando al mismo
El Sistema de Áreas Protegidas del Distrito Ca- de servicios ambientales para su desarrollo
pital, se define2 como “el conjunto de espacios sostenible. Hacen parte de dicha estructura

1
Capítulo IV del Acuerdo 19 de 1996 del Concejo de Bogotá y de los Corredores Ecológicos
2
Artículo 79-Decreto 190 de 2004
3
Artículo 72 del Decreto 190 de 2004

16
C a p i t u l o 2

el conjunto de reservas, parques y restos de Cada una de las áreas declaradas por el Dis-
la vegetación natural de quebradas y ríos. trito Capital como parte del Sistema de Áreas
Protegidas del Distrito Capital contará con un
Las obras de interés público declaradas por plan de manejo formulado por el Departa-
la Administración Distrital, en cualquier par- mento Técnico Administrativo del Medio
te del Sistema de Áreas Protegidas del Distrito Ambiente -DAMA4 actualmente Secretaria
Capital, deberán someterse a las exigencias Distrital de Ambiente, los cuales deben ser
ambientales establecidas en las normas vi- consultados por los contratistas para la eje-
gentes. cución de los proyectos.

2.2 REGLAMENTACIÓN ÁREAS


PROTEGIDAS DEL DISTRITO CAPITAL

2.2.1 Cerros Orientales 2.2.2 Zonas de Páramos

Los Cerros Orientales hacen parte del Sis- Las zonas de páramos y subpáramos son
tema de Áreas Protegidas del Distrito Capi- ecosistemas de una singular riqueza cultu-
tal —que además pertenecen al Sistema de ral y biótica, con un alto grado de especies
Áreas Protegidas del Orden Nacional y Re- de flora y fauna endémicas de inmenso va-
gional— por ser considerados como zona de lor, que constituyen un factor indispensable
Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental para el equilibrio ecosistémico, el manejo de
de Bogotá5 . Son de interés ecológico nacio- la biodiversidad y del patrimonio natural
nal y se ratifica como prioritaria la destina- del país, por lo anterior son objeto de pro-
ción forestal. tección especial.

De acuerdo con la política Distrital para los Conforme lo establecen las normas reglamenta-
Cerros Orientales de Bogotá6, “las activida- rias la CAR deberá elaborar un estudio sobre el
des de las distintas entidades y los particu- estado actual de los páramos de su jurisdicción,
lares dentro de los Cerros Orientales se suje- con base en los lineamientos que para el efecto
tarán a la zonificación y reglamentación del señaló el Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Plan de Manejo que elabore la Corporación Desarrollo Territorial —MAVDT7— con el ob-
Autónoma Regional –CAR- para esta área, en jeto de identificar los páramos que deban ser
concertación con el Ministerio de Ambiente, declarados bajo alguna categoría o figura de
Vivienda y Desarrollo Territorial – MAVDT- manejo de las previstas en la legislación am-
y el Distrito Capital”. biental vigente.

3
Artículo 79 - Decreto 190 de 2004
4
Articulo 82-Decreto 190 de 2004
5
Resolución 76 de 1977 del Ministerio de Agricultura
6
Política Distrital para Los Cerros Orientales De Bogotá D.C.,
Alcaldía Mayor de Bogotá D.C.-DAPD- 2006
7
Resolución 0839 de 2003

17
M a r c o N o r m a t i v o

La reglamentación ambiental determina que como corredores ecológicos y de gran impor-


dadas las características de los páramos y sus tancia para aves acuáticas y migratorias.10
ecosistemas adyacentes, todo proyecto, obra o
actividad que se pretenda realizar en los pára- La administración de los humedales del Distrito
mos, deberá desarrollarse atendiendo los crite- está a cargo de la Secretaria Distrital de Ambien-
rios de zonificación y ordenación ambiental que te y a la Empresa de Acueducto y Alcantarilla-
defina la Autoridad Ambiental Competente.8 do de Bogotá – EAAB-, le corresponde demar-
car las zonas de ronda, velar por la protección
y cuidado de cada unidad ecológica, conforme
2.2.3 Humedales a la elaboración y ejecución de los respectivos
planes de manejo ambiental para los humedales
Los humedales son ecosistemas de gran valor ubicados dentro del perímetro urbano del Dis-
natural y cultural, constituidos por un cuerpo de trito Capital.11
agua permanente o estacional de escasa profundi-
dad, una franja a su alrededor que puede cubrirse La caracterización de los humedales ubicados
por inundaciones periódicas (ronda hidráulica) y en las áreas del sistema de parques nacionales
una franja de terreno no inundable llamada zona naturales será realizada por la Unidad Admi-
de manejo y preservación ambiental. 9 nistrativa Especial del Sistema de Parques Na-
cionales Naturales del Ministerio de Ambiente,
Los humedales de la Sabana de Bogotá, contie- Vivienda y Desarrollo Territorial -UAESPNN-,
nen una biodiversidad endémica propia de las con la participación de las demás autoridades
llanuras Cundiboyacenses, son de gran valor ambientales de la región.12

2.3 NORMAS LEGALES Y REGLAMENTARIAS

El Código de los recursos naturales renovables Para la solicitud de las autorizaciones y permisos, el
y del medio ambiente —Decreto-Ley 2811 de Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Te-
1974— estableció la obligación de solicitar los per- rritorial —MAVDT— adoptó los Formularios Úni-
misos ambientales para poder hacer uso de los re- cos Nacionales de Solicitud de Trámites Ambien-
cursos naturales. Por lo tanto, todos los proyectos tales13 para los permisos de vertimiento, concesión
contratados por Instituto de Desarrollo Urbano de aguas superficiales y subterráneas y permiso de
—IDU— en el área rural del distrito Capital, que emisiones atmosféricas fuentes fijas. Los formatos se
requieran de la intervención y aprovechamiento encuentran en la página web tanto del Ministerio de
de los recursos naturales, deberán gestionar antes Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, como
de iniciar las actividades, los respectivos permi- de la Corporación Autónoma Regional de Cundina-
sos y/o autorizaciones ante la Corporación Autó- marca –CAR-. Los demás formularios para permisos
noma Regional de Cundinamarca —CAR. deben ser consultados en la CAR directamente.

8
Resolución 0769 de 2002-articulo 5 11
Decreto 062 de 2006
9
Política de humedales del Distrito Capital, DAMA, 2005 12
Artículos 2, 3 y 6 del Decreto 0157 de 2004
10
CAR,2005 13
Resolución 2202 de 2005

18
C a p i t u l o 2

Es importante recordar que la evaluación y se- ejecutor del proyecto deberá tramitar y obtener
guimiento por parte de la Autoridad Ambien- a su costa, previo a la iniciación de las activida-
tal para autorizaciones y permisos ambientales des, la correspondiente concesión de agua, ante
tiene un costo, el cual está reglamentado por la la corporación autónoma regional para obtener
Entidad14. Igualmente se debe tener en cuenta el derecho a su aprovechamiento.
que por el uso o intervención del recurso agua,
para tomarla o verter en ella, se debe pagar ta- El solicitante deberá presentar la información
sas como compensación y/o retribución. y estudios requeridos por la CAR con base en
los cuales ésta tomará la decisión de otorgar o
Los permisos más comunes para la ejecución de negar la concesión de agua. El derecho de apro-
proyectos de infraestructura vial en áreas rura- vechamiento de las aguas de uso público no
les se describen a continuación: confiere a su titular sino la facultad de usarlas.

2.3.1 Intervención de cauces 2.3.3 Permiso para vertimiento


En el caso de proyectos de infraestructura vial
de residuos líquidos
la intervención de cauces puede ser de tipo Según la legislación ambiental se prohíbe verter,
temporal o definitivo. sin tratamiento previo, residuos sólidos, líquidos
o gaseosos, que puedan contaminar las aguas,
T�������: Cuando se requiera adelantar acti-
causar daño o poner en peligro la salud humana
vidades no permanentes en los cauces natura-
o el normal desarrollo de la flora o fauna, o im-
les de los cuerpos agua, necesarias para la eje-
pedir u obstaculizar su empleo para otros usos.
cución de las obras.

D���������: Para la construcción de puentes o Cuando un proyecto de infraestructura vial re-


viaductos con pilas o estribos dentro del cau- quiera la realización de vertimientos líquidos, el
ce de aguas máximas ordinarias, alcantarillas o contratista ejecutor del proyecto deberá tramitar
desvíos de corrientes superficiales. y obtener a su costa, el permiso de vertimientos
ante la CAR. La resolución que otorga el permi-
Estas intervenciones requieren de permiso pre- so de vertimientos establece los requisitos, con-
vio de la corporación y para su trámite, se debe diciones y obligaciones a cargo del solicitante, e
presentar los estudios de régimen hidráulico de indica las obras que debe ejecutar.
la corriente, dinámica fluvial de la misma en el
sector donde se pretende ubicar la estructura
y su área de influencia, así como descripción y 2.3.4 Permiso para emisiones
análisis geológico del sitio de ubicación de la atmosféricas
estructura entre otros.
En caso que el proyecto requiera la instalación de
plantas de trituración de materiales, de concreto
2.3.2 Concesión de aguas u otra fuente productora de emisiones atmosféri-
cas, el contratista deberá tramitar y obtener a su
Cuando un proyecto de infraestructura vial costa, previo a la iniciación de la operación de la
requiere la utilización de agua de corrientes planta, ante la CAR, el correspondiente permiso
superficiales y/o subterráneas, el contratista de emisiones atmosféricas.
14
Resolución 0204 de 2002.

19
M a r c o N o r m a t i v o

2.3.5 Permiso para disposición dican en la Corporación por la disposición de


final de escombros escombros y las consecuencias de las mismas y
las solicitudes para nivelación de terrenos, es-
tableció el formato de solicitud de autorización
La Corporación Autónoma Regional de Cundi- para las nivelaciones topográficas y disposición
namarca —CAR— , dadas las quejas que se ra- de escombros.15

2.4 AUTORIDADES AMBIENTALES COMPETENTES

Las Autoridades Ambientales Competen- • La Secretaría Distrital de Ambiente como


tes para velar por el uso y aprovechamiento entidad encargada, por el Distrito Capital,
adecuado de los recursos naturales y el me- para que conjuntamente con el MAVDT y
dio ambiente dentro del área rural de Bogotá la CAR formulen las estrategias y acciones
D.C., son: y propongan políticas para el manejo de
las áreas de los Cerros Orientales.
• La Corporación Autónoma Regional de
Cundinamarca —CAR— por ser la enti- • El Ministerio de Ambiente, Vivienda y De-
dad encargada de velar por el uso y apro- sarrollo Territorial -MAVDT- a través de la
vechamiento adecuado de los recursos Unidad Administrativa Especial del Sistema
naturales y el medio ambiente dentro del Parques Nacionales Naturales -UAESPNN-
área rural de Bogotá, D.C. como entidad encargada del Parque Natural

15
Resolución 1074 de 2006

20
c a pí t ulo
3

Definición y Localización
Área Rural
del Distrito Capital
Definición y Localización Área Rural del Distrito Capital

a estructura del territorio rural cinco (5) macro unidades que se interrelacionan
del Distrito Capital se define como1 un espacio con el área urbana de manera disímil y prestan
de alta riqueza natural y diversidad en donde se diferentes servicios y funciones en el territorio
distinguen geográfica y socio-económicamente Distrital, estas se denominan piezas rurales.

3.1 PIEZAS RURALES

Las piezas rurales, constituyen porciones del • La Pieza rural de la Cuenca Media y Alta
Territorio Rural del Distrito Capital que se di- del Río Tunjuelo se encuentra en las áreas
ferencian por tener características relativamen- rurales de las localidades de Ciudad Bolí-
te heterogéneas a nivel socioeconómico y por var y de Usme.
constituir unidades geográficas de cerro, valle
o ladera claramente identificables en el territo- • La Pieza rural Norte se ubica en las áreas
rio2. Estas piezas rurales son: rurales de las localidades de Usaquén y
Suba.
• La Pieza rural de Los Cerros Orientales se
ubica en las áreas rurales de las localidades
de Usaquén, Chapinero, Santa Fe, San Cristó- • La Pieza rural de la Cuenca del Río Blanco
bal y Usme. Por su morfología se distinguen se ubican en la Localidad de Sumapaz.
tres grupos: Cerros del Norte (localidad de
Usaquén), Cerros del Centro (localidades de • La Pieza rural de la Cuenca del Río Su-
Chapinero y Santa Fe) y Cerros del Sur (lo- mapaz se ubica en la localidad del Su-
calidades de San Cristóbal y Usme). mapaz.

1
El Artículo 27 del Decreto 190/04 de la Alcaldía Mayor de Bogotá
2
Numeral 1, artículo 27 del Decreto 190/04 de la Alcaldía Mayor de Bogotá.

22
Capítulo 3

3.2 LOCALIZACION

A continuación se describe la ubicación de las


localidades con áreas rurales en el Distrito Ca-
pital y en la Figura 3.1 muestra la zona rural del
Distrito Capital.

3.2.1. Localidad
de Usaquén

Tiene un área total 6.531 hectáreas, de las


cuales 2.254 (34.5%) corresponden al área ru-
ral, forma parte de dos piezas rurales, una
es los Cerros Orientales –Cerros Norte– y la
otra es la pieza Rural Norte. La localidad se Foto 3-2. Vía a la Calera, área rural localidades
de Chapinero y Usaquén.
encuentra ubicada en el extremo Nororien-
tal de la ciudad, partiendo de la intersección
del eje de la Autopista Norte con el límite de 3.2.2. Localidad
Bogotá D.C. Limita al Norte con el municipio de Chapinero
de Chía, al Oriente con el municipio de La
Calera, al Sur con la localidad de Chapinero Tiene un área total de 3.899 hectáreas, de
y al Occidente con la localidad de Suba. las cuales 2.664 (68.3%) son área rural. Se
encuentra ubicada en el costado oriental
del Distrito Capital en la zona de los Cerros
Orientales y en la parte alta de la Cuenca del
río Teusacá. Limita al Norte con la localidad
de Usaquén, al Sur con la localidad de Santa
Fe, al Oriente con el municipio de La Calera
y al Occidente con las localidades de Barrios
Unidos y Teusaquillo.

3.2.3. Localidad
de San Cristóbal

Tiene una extensión de 4.816.32 hectáreas de


las cuales 3187.13 (66.2%) son zona rural, y
pertenecen a la pieza rural Cerros Orientales -
Cerros del Sur -. Esta localidad se encuentra
ubicada en el costado suroriental del Distrito.
Limita al Norte con la localidad de Santa Fe,
Foto 3-1. Vía área rural en la localidad de Usaquén al Sur con la localidad de Usme, al Oriente

23
Definición y Localización Área Rural del Distrito Capital

con los municipios de Ubaque y Choachí y el


Occidente con las localidades de Antonio Na-
riño y Rafael Uribe Uribe.

3.2.4. Localidad de Santa Fe

Tiene un área total de 4.487.74 hectáreas de las


cuales 3.802.72 (84.7%) son área rural. Se en-
cuentra ubicada en el costado oriental del Dis-
trito Capital en la zona de los Cerros Orientales
y en la parte alta de la Cuenca del río Teusacá.
Foto 3-4.Vía Usme-Sumapaz, área rural Localidad de Usme

3.2.6. Localidad
de Ciudad Bolívar

Tiene una extensión total de 12.998.46 hectáreas,


de las cuales 9.555.94 (73.51%) son suelo rural.
La localidad se encuentra ubicada al sur del Dis-
trito Capital. Limita por el Norte con la localidad
de Bosa, al Sur con la localidad de Sumapaz, al
Oriente con las localidades de Tunjuelito y Usme
y al Occidente con el municipio de Soacha.
Foto 3-3. Vía a Choachí - Cerros Orientales,
Área Rural localidad de Santa Fe

Limita la Norte con la localidad de Chapinero, al


Sur con la localidad de San Cristóbal, al Oriente
con los Cerros Orientales y al Occidente con las
localidades de Barrios Unidos y Teusaquillo.

3.2.5. Localidad de Usme

Tiene un área total de 21.556.16 hectáreas,


de las cuales 18.306.52 (85%) son área ru-
ral; esta localidad es la segunda del Distrito
Foto 3-5. Área rural localidad de Ciudad Bolívar vía a la
con mayor área rural. La localidad de Usme Vereda de las Delicias
limita al Norte con las localidades de San
Cristóbal y Rafael Uribe Uribe, al Sur con 3.2.7. Localidad de Suba
la localidad de Sumapaz, al Oriente con los
municipios de Ubaque y Chipaque y al Oc- Tiene un área total de 10.055 hectáreas, de las
cidente con las localidades de Tunjuelito y cuales el 3.141.31 (31.2%) son área rural. La lo-
Ciudad Bolívar. calidad se encuentra ubicada en el costado nor-

24
Capítulo 3

Está ubicada en el extremo sur del Distrito


Capital, limita al Norte con las localidades de
Usme y Ciudad Bolívar; al Sur con el Depar-
tamento del Huila; al Oriente con los munici-
pios de Chipaque, Une, Gutiérrez y San Juan
de Cubaral del Departamento del Meta; y al
Occidente con los municipios de Pasca, Arbe-
láez, San Bernardo y Cabrera. Conformada por
tres corregimientos (Nazareth, Betania y San
Juan). El 62% del área hace parte del Sistema
de Áreas Protegidas del Distrito Capital, den-
tro del cual se encuentra. el Parque Nacional
Natural Sumapaz considerada como un área
Foto 3-6. Pieza Rural Norte, Área rural Localidad de Suba
protegida de orden nacional.
occidental del Distrito Capital. Limita al Norte
con los municipios de Chía y Cota, al Sur con
la calle 100 - localidad de Barrios Unidos - y el
río Juan Amarillo - Localidad de Engativa -; al
Oriente con la Autopista Norte - localidad de
Usaquén - y al Occidente con el río Bogotá y los
municipios de Cota y Chía.

3.2.8. Localidad
de Sumapaz

Es la única netamente rural y representa cerca


del 80% del total del área rural del Distrito Ca-
pital, tiene una extensión de 75.756 hectáreas. Foto 3-7.Área rural localidad de Sumapaz

25
Definición y Localización Área Rural del Distrito Capital

26
c a pí t ulo
4

Caracterización
Ambiental Y Social Del
Área Rural De Bogotá
Ca r ac teriz ación A mbienta l Y Socia l Del Á re a Rur a l De Bogotá

n este capitulo se describen sirva como marco de referencia para identificar


las características ambientales y sociales de los elementos socio-ambientales susceptibles
las áreas rurales de las localidades de Suba, de sufrir cambios o alteraciones por las activi-
Usaquén, Chapinero, Santa Fe, San Cristóbal, dades constructivas.
Usme, Ciudad Bolívar y Sumapaz del distrito
Capital, con el fin de que los contratistas conoz- La caracterización social y ambiental del área ru-
can la importancia ambiental de los ecosiste- ral del Distrito Capital se realizó consultando in-
mas encontrados en estas áreas denominadas formación secundaria de estudios existentes, ela-
piezas rurales en el POT, conozcan las respon- borados en el Distrito por diferentes Instituciones
sabilidades legales que les corresponden y les Públicas y que se registran en la bibliografía.

4.1 CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES

En este aparte se realiza una descripción de las de cada una de las localidades que confor-
principales características de los componen- man las áreas rurales del Distrito Capital.
tes físico y biótico e incluye la clasificación de
las áreas rurales pertenecientes al sistema de Localidad de Sumapaz
áreas protegidas del Distrito Capital.
Es la localidad más extensa del Distrito Capital,
4.1.1 COMPONENTE FÍSICO situada al Sur del Distrito Capital, bañada por
las cuencas del río Sumapaz y el río Tunjueli-
Los elementos del componente físico que se to. Predominan rocas sedimentarias de edad
describen a continuación para la caracteriza- Cretácica y Terciaria, se destacan: rocas duras
ción ambiental son: correspondientes a niveles de areniscas cuarzo-
• Aspectos Geomorfológicos y estructurales sas del Grupo Guadalupe, formación Guaduas,
• Hidrología Areniscas del Cacho y La Regadera. Las rocas
blandas corresponden principalmente a los ni-
• Climatología
veles de arcillolitas y lutitas de las formaciones
• Suelos Guaduas, Bogotá y Usme.

4.1.1.1 Aspectos Geomorfológicos y G������� �����������: Fisiográficamente


Estructurales hace parte del macizo del mismo nombre afec-
tado en la última orogenia durante el Terciario.
A continuación se describe, de sur a norte, El levantamiento de la Cordillera Oriental afec-
los aspectos geomorfológicos y estructurales tó toda la secuencia sedimentaria por esfuerzos

28
Capítulo 4
fluvioglaciares. Los circos son escarpes verticales
conformados por una alternancia de rocas duras
y blandas que generan superficies escalonadas en
la pared del talud. Los valles han sido labrados
en rocas blandas, tipo arcillolitas y lutitas, son de
fondo plano con presencia de depósitos glaciares.

Localidad de Usme

Distribuida en la parte baja de la cuenca del río


Tunjuelito, yace en el núcleo del sinclinal de
Usme. Los flancos de la estructura están con-
FOTO 4-1: Características morfológicas formados por una secuencia sedimentaria del
y geológicas de la Localidad de Sumapaz
Cretáceo y Terciario, recubiertas por depósitos
compresionales en sentido este-oeste formando inconsolidados del Cuaternario. La unidad más
una serie de plegamientos: sinclinales y anti- antigua corresponde al Grupo Guadalupe (Ksg)
clinales cuyos ejes axiales tienen una dirección conformado por las formaciones: Arenisca
aproximada noreste. A su vez, se desarrolló el Dura, Pleaners, Arenisca de Labor y Tierna. En
sistema de fallas de Guaicáramo y otras estruc- la parte media y baja del sinclinal se distribuye
turas menores que afectaron los plegamientos una secuencia alternada de arcillolitas y arenis-
presentes—sinclinal de Usme y anticlinal de cas que conforman las unidades del Terciario:
Chipaque— generando la inversión de los es- formaciones Guaduas, Arenisca del Cacho, Bo-
tratos en los flancos de las estructuras. gotá, Arenisca de la Regadera y Usme. El Cua-
ternario corresponde a sedimentos de origen
G������������: El macizo de Sumapaz presen- fluvioglaciar, aluvial y lacustre conformado por
ta geoformas y depósitos de la última glaciación, las formaciones: Tilatá, Sabana, depósitos flu-
siendo controlados por las estructuras geológicas, vioglaciares y el complejo de conos del río Tun-
la litología y las características geomecánicas de juelo y depósitos aluviales de cauces actuales.
las rocas, son las variables causantes del paisaje
actual. Estos rasgos son: circos glaciares, valles G������� �����������: El sinclinal de Usme
glaciares, lagos glaciares, morrenas y depósitos está limitado en el flanco oriental por la falla
de Bogotá, rasgo estructural que tiene un rum-
bo aproximado norte sur y coloca en contacto
fallado las rocas del Cretáceo —Grupo Guada-
lupe— con el Terciario —Formación Bogotá—;
el flanco occidental está afectado por la falla de
Mochuelo colocando en contacto fallado el Cre-
táceo con el Terciario. Además, el río Tunjuelito
se encuentra controlado por un lineamiento de
falla, apreciándose un escarpe de falla aguas
abajo del embalse de La Regadera.

G������������: En el sector se diferencian


dos unidades geomorfológicas, la primera de
FOTO 4-2: Características Morfológicas
(relieve escarpados) y Geológicas de Sumapaz origen denudativo estructural correspondiente

29
Ca r ac teriz ación A mbienta l Y Socia l Del Á re a Rur a l De Bogotá

Cretáceo y Terciario, recubiertas por depósitos


inconsolidados del Cuaternario. La unidad más
antigua corresponde al Grupo Guadalupe (Ksg)
constituida por las formaciones: Arenisca Dura,
Pleaners, Arenisca de Labor y Tierna; hacia la
parte media y baja del flanco en que yace la lo-
calidad, se distribuye una secuencia alternada
de arcillolitas y areniscas que conforman las
unidades del Terciario -formaciones Guaduas,
Bogotá y Arenisca de La Regadera-. El Cuater-
nario corresponde a sedimentos de origen gra-
vitacional, aluvial y lacustre conformado por la
FOTO 4-3: Característica Geomorfológica,
área rural Localidad de Usme formación Balsillas, conos del Tunjuelo y depó-
sitos aluviales de cauces actuales.
al sinclinal, donde se desarrolla una morfología
G������� �����������: El flanco Oeste del
escarpada generada por los niveles duros del
sinclinal de Usme se encuentra afectado por la
grupo Guadalupe y la formación arenisca de La
falla de Mochuelo, rasgo estructural que coloca
Regadera, donde predominan por el fractura-
en contacto fallado las formaciones Guaduas y
miento de la roca el desprendimiento de blo-
Bogotá. La falla de Soacha, situada al sur del
ques, caída de roca y formación de depósitos área, tiene una orientación SE-NW.
gravitacionales. La segunda una morfología
ondulada es generada por los niveles arcillosos G������������: La localidad yace en una
del terciario que desarrollan colinas y colinas de morfología ondulada fuerte a quebrada con-
tipo erosional susceptibles a erosión en surcos y trolada por la estructura geológica, la litología
cárcavas generando flujos de tierra y reptación. y las características geomecánicas de las rocas.
El relieve ondulado es generado por los nive-
Localidad de Ciudad Bolívar les arcillosos del Terciario que desarrollan coli-
nas afectadas por cárcavas generando flujos de
Situada en el flanco Oeste del sinclinal de Usme. tierra y reptación. Los niveles de areniscas del
Conformada por una secuencia sedimentaria del grupo Guadalupe presentan un relieve escar-
pado afectado por fracturamiento ocasionando,
según la inclinación de los estratos, desprendi-
miento de bloques, caída de roca y formación
de depósitos gravitacionales.

Localidad de Santa fe

Situada hacia el piedemonte de los cerros orien-


tales de la ciudad, conformada por niveles de
arcillolitas, limolitas y areniscas de las forma-
ciones Bogotá, Guaduas y grupo Guadalupe. El
cuaternario está distribuido en sedimentos de
la formación Sabana, constituida por arcillas la-
FOTO 4-4: Características Geomorfológicas del área rural
de la localidad de Ciudad Bolívar, Vereda las Delicias custres, turbas, arcillas arenosas y arenas.

30
Capítulo 4

G������� �����������: Los cerros orientales de las formación Guaduas y Grupo Guadalu-
donde se sitúa la localidad constituyen el flanco pe. En la parte plana yace la formación Sabana
oeste del anticlinal de Bogotá; la secuencia sedi- constituida por arcillas lacustres, turbas, arci-
mentaria del cretáceo y terciario está afectada llas arenosas y arenas.
por la falla de Bogotá. Los estratos se encuen-
tran en posición invertida e inclinados hacia el G������� �����������: Los cerros orientales
Este, con rumbo N 10 ºE y plano de falla bu- donde se sitúa la localidad constituyen el flanco
zando hacia el Este; coloca en contacto el grupo Oeste del anticlinal de Bogotá; las rocas están
Guadalupe del cretáceo con rocas del terciario. afectadas por la falla de Bogotá, de tipo cabal-
gamiento, con rumbo Noreste con el plano de
G������������: Los cerros orientales de la falla buzando hacia el Este; coloca en contacto
localidad presentan un relieve escarpado a on- fallado el Grupo Guadalupe con la Formación
dulado, generado por los niveles de rocas duras Guaduas, ocasionando la inversión de los estra-
y blandas del grupo Guadalupe y de las forma- tos encontrándose inclinados hacia el Este.
ciones Bogotá y Guaduas. Esta morfología con-
trasta con la parte baja, donde se desarrolla un G������������: La localidad esta conformada
por una morfología escarpada y ondulada gene-
rada por ínter estratificaciones gruesas de are-
niscas, limolitas y arcillolitas del Grupo Guada-
lupe y la formación Guaduas. Esta morfología
contrasta con la parte baja, donde se desarrolla
un relieve plano correspondiente a los sedimen-
tos de la formación Sabana. En general, las co-
rrientes que nacen en los cerros han generado
conos de deyección cuyas geoformas ha desapa-
recido con el urbanismo de la ciudad. El patrón
de drenaje es dendrítico espaciado. Los diferen-
tes niveles de roca que conforman las laderas
de los interfluvios se encuentran afectadas con
algún grado de fracturación, ocasionando por
FOTO 4-5: Aspectos geomorfológicos y estructurales de
los Cerros Orientales - Área rural Localidad de Santa Fe. socavación inestabilidad en el macizo, generan-
do la caída de roca y posibles avalanchas.

relieve plano correspondiente a los sedimentos Localidad de Usaquén


de la formación Sabana. Los fenómenos de ero-
sión y de remoción en masa son escasos; sin em- Constituye los cerros orientales de la ciudad y
bargo, en la contrapendiente estructural de los parte de la sabana de Bogotá. Conformada por
cerros se puede ocasionar el desprendimiento y niveles de arcillolitas, limolitas y areniscas del
caída de bloques de arenisca. Grupo Guadalupe. En la parte plana yace la
formación Sabana constituida por arcillas la-
Localidad de Chapinero custres, turbas, arcillas arenosas y arenas.

Constituye los cerros orientales de la ciudad G������� �����������: Los cerros orientales
y parte de la Sabana de Bogotá. Conformada donde se sitúa la localidad constituyen el flanco
por niveles de arcillolitas, limolitas y areniscas Oeste del anticlinal de Bogotá; las rocas están

31
Ca r ac teriz ación A mbienta l Y Socia l Del Á re a Rur a l De Bogotá

afectadas por la falla de Bogotá, de tipo cabal-


gamiento, con rumbo Noreste con el plano de
falla buzando hacia el Este; coloca en contacto
fallado el Grupo Guadalupe con la Formación
Guaduas, ocasionando la inversión de los estra-
tos encontrándose inclinados hacia el Este.

G������������: Conformada por una morfo-


logía escarpada y ondulada generada por inter-
estratificaciones gruesas de areniscas, limolitas
y arcillolitas del Grupo Guadalupe y la forma-
ción Guaduas. Esta morfología contrasta con la
parte baja, donde se desarrolla un relieve plano
FOTO 4-6: Características Geomorfológicas del área rural
correspondiente a los sedimentos de la forma- Zona Norte, Localidad de Suba
ción Sabana. Los diferentes niveles de roca que
conforman las laderas de los interfluvios se en- 4.1.1.2 Hidrografía
cuentran afectadas con algún grado de fractu-
ración, ocasionando por socavación inestabili- Las áreas rurales la forman cuatro subcuencas
dad en el macizo, generando la caída de roca y hidrográficas: la de los ríos Tunjuelo y Teusa-
posibles avalanchas. cá afluentes del río Bogotá; la del río Blanco,
afluente del Meta a través del Guayuriba y la
del río Sumapaz que vierte directamente al
Localidad de Suba.
Río Magdalena.

El Área rural de Suba se localiza en los costados


Pieza Rural Cerros Orientales
Occidental y Norte de la zona urbana de Bogotá,
delimitado por el río Bogota y el municipio de
En los Cerros Orientales convergen infinidad
Chía, geológicamente está constituida por depó-
de microcuencas conformando un sin numero
sitos del Cuaternario conformados por las for-
de corrientes superficiales y pequeñas quebra-
maciones Chía, Tilatá, Subachoque y Sabana.
das que luego se unen para crear importantes
afluentes del Río Bogotá.
La formación Chía, constituida de arcillas de
inundación y limos de origen fluvial. En las
áreas pantanosas arcillas orgánicas. La forma-
ción Sabana, constituida por arcillas lacustres,
turbas, arcillas arenosas y arenas. La forma-
ción Subachoque, constituida por un complejo
lacustre y fluvial de arcillas arenosas, arcillas
orgánicas y turbas alternando con arenas y gra-
vas. La formación Tilatá, constituida por arenas
y gravas con intercalaciones de arcillas, arcillas
orgánicas y turbas. Estas unidades se describen
como suelos de alta compresibilidad, de baja
resistencia al corte y susceptibles a cambios vo-
FOTO 4-7: Nacimiento del Río Teusacá en los Cerros
lumétricos con el contenido de humedad. Orientales, Vereda Verjón Alto

32
Capítulo 4

En los Cerros Orientales del norte se origi- Pieza Rural de la Cuenca Del Río
nan un gran número de corrientes —muchas Sumpaz y Río Blanco
afectadas o destruidas por efecto de las cante-
ras—, dentro de las que se destacan las que- La Localidad de Sumapaz es considerada como
bradas Torca, Novita, La Floresta, La Cita y una de las más importantes reservas hídricas del
La Chorrera. Los cerros del centro, aportan Distrito Capital y de gran valor ecológico como
importantes cauces de agua como son las patrimonio de la humanidad, debido a su gran
quebradas: El Chicó, Rosales, La Vieja, Las biodiversidad, como resultado de su extensa área
Delicias, el río Arzobispo y numerosos arro- de páramo, uno de los más grandes del mundo.
yuelos que conforman una red de considera-
ble importancia y el valioso río San Francisco. El páramo de Sumapaz es, desde el punto de
De los cerros del sur, cerro el Aguanoso gene- vista hidrográfico, una divisoria de aguas, que
ra las quebradas: La Cabaña, La Osa, La Pla- da origen al sistema Meta- Guaviare-Orinoco
zuela, Los Laureles, San Blas y Ramajal, todas por el oriente y al sistema río Sumapaz-Magda-
afluentes del río San Cristóbal5. lena por el norte, drena hacia la subcuenca del
río Tunjuelito, el cual a la vez es afluente del río
Pieza Rural de la Cuenca Media y Bogota y este del Magdalena .
Alta del Río Tunjuelo
La hoya o cuenca del Río Sumapaz y sus tribu-
tarios vierten sus aguas hacia la vertiente occi-
dental y tributan sus aguas al río Magdalena6.

Hacia el Oriente corren afluentes que confor-


man la hoya o cuenca del río Blanco, como son
los ríos Clarín, Gallo, Salitre y Caquezas, entre
otros y drenan sus aguas por la parte noroeste
del páramo hacia los llanos orientales. Los ríos
Nevado, Duda y Ariari con todos sus afluentes
drenan sus aguas por la parte Sur Oriental del
Páramo hacia los Llanos Orientales y tributan
sus aguas al río Guaviare (DAMA, 1993).
FOTO 4-8: Embalse de la Regadera.
Área rural de la localidad de Usme La riqueza hídrica de la localidad no se encuen-
tra representada solo por el gran número de co-
La red hidrográfica de las localidades de Usme rrientes que nacen y cruzan su territorio, sino
y Ciudad Bolívar están conformadas por el río también, en las grandes lagunas y terrenos pan-
Tunjuelo (afluente del río Bogotá) y sus afluen- tanosos que allí se encuentran, como un ejem-
tes como son las quebradas de Yomasa, Los Ca- plo importante se citan:
quezas, Las Tetillas, Las Antillas, La Toscaza y • Lagunas de Chisaca (Vereda de Santa Rosa)
el Amoladero. Estos afluentes son los principales
abastecedores e agua para las actividades agríco- • Laguna de los Tunjos
las, pecuarias y en algunos sectores son utiliza-
• Laguna Larga (Vereda Santa Rosa)
das para consumo doméstico.
6
DAMA, 1993

33
Ca r ac teriz ación A mbienta l Y Socia l Del Á re a Rur a l De Bogotá

• Lagunas Cajitas, Cajones, Los colorados Pieza Zona Rural Norte

• Los pantanos de Andabobos (Vereda de El río Bogotá recorre la ciudad, en sentido norte
San Juan) sur, desde el extremo occidental, en el Puente del
Común, hasta Alicachín, siendo el último tramo
del río sobre la Sabana el receptor de las aguas
de todas las subcuencas existentes al interior del
Distrito Capital, convirtiéndolo en el receptor de
todas las aguas servidas de origen doméstico e
industrial que se producen en Bogotá D.C., y por
tanto, es una corriente altamente deteriorada.

Los principales tributarios del Río Bogotá son: Los


ríos San Francisco, Sisga, Siecha, Tibitó, Teusacá,
Chicú, Juan Amarillo, Fucha, Tunjuelo, Balsillas,
Soacha y Muña, entre otros, constituyéndose como
el eje fundamental y principal elemento del siste-
FOTO 4-9: Quebrada La Plata, localidad de Sumapaz ma hídrico del Distrito Capital y de la Sabana.

La zona presenta igualmente unidades de ori-


gen fluvial como las terrazas bajas represen-
tadas en la región por las terrazas ubicadas
alrededor de los ríos Blanco, Chochal, San
Juan y Sumapaz.

En la localidad de Sumapaz se encuentran áreas


de pantanos o zonas que permanecen constan-
temente anegadas (pequeñas lagunas) a lo largo
del año, en donde se encuentran muchas espe-
cies endémicas de gran valor ecológico.
FOTO 4-11: Río Bogotá, paralelo a la vía a cota
en el área rural de la localidad de Suba.

Las condiciones extremas de contaminación


biológica, química y física de los ríos Salitre,
Fucha, Tunjuelo han impactado severamen-
te otros elementos del medio natural y so-
cioeconómico de la región y de la ciudad:
la ictiofauna ha desaparecido de la mayor
parte del río Bogotá, sus aguas se utilizan
para riego de cultivos y hortalizas, con la
consecuente acumulación de contaminan-
tes, metales pesados y plaguicidas, para
luego hacer presencia a través de su consu-
FOTO 4-10: Laguna de Chisaca, Localidad de Sumapaz mo directo, en los habitantes de la Sabana7.
7
CAR, 2005

34
Capítulo 4

4.1.1.3 Climatología un régimen monomodal, es decir que presenta


un solo periodo lluvioso y el flanco Occidental
Cuencas del Río Blanco presenta un régimen bimodal, es decir que se
y Río Sumapaz8 presentan dos periodos lluviosos y dos perio-
dos secos al año9
Las cuencas de los Río Blanco y Sumapaz,
como se ha dicho, se encuentran en la locali- Pieza Rural Cerros Orientales
dad de Sumapaz, ubicada sobre la cordillera
oriental, al interior de la misma se presentan Los Cerros Orientales del distrito Capital se ca-
grandes diferencias climáticas entre los dos la- racterizan por presentar los siguientes climas10 :
dos de la cordillera, por fenómenos tales como
los vientos Alisios. • Clima Húmedo

Precipitaciones mayores de 1400 mm y tempe-


Se han establecido los siguientes tipos de clima raturas desde 6 °C hasta 12 °C, se presenta en
en la localidad: Soches y Uval.

• Frío semihúmedo • Clima Subhúmedo-húmedo

Precipitación entre 1000 y 1400 mm, tempera-


• Páramo alto húmedo
turas desde menores de 6 °C hasta ligeramente
• Páramo bajo húmedo mayores de 12 °C, presente en Chisacá, Marga-
ritas, Arrayanes, Andes, Mercedes, Curubital,
• Páramo bajo semihúmedo La Unión, Hato, Destino, Olarte, Corinto, Santa
Rosa , Soches, Uval, Requilina, Monserrate, Ver-
En la Localidad se encuentra ubicada la esta- jones, ocupa un 54% del área rural del Distrito.
ción los Tanques a una altura de 3.150 metros
• Clima Subhúmedo-seco
sobre el nivel el mar, en la cuenca del río Blan-
co, según los datos obtenidos en dicha esta- Precipitaciones de 800 a 1000 mm, temperatu-
ción la temperatura oscila entre 8 y 10 oC, con ras entre 6 y 12 °C, predomina en Santa Rosa,
mínima registrada de 4oC y máxima de 16oC. Las Mercedes, Pasquillita, Las Mercedes, Olarte,
Las temperaturas mas altas se encuentran en el Agualinda, Requilina, Uval, Soches, Monserrate.
costado oriental de la cuenca y cobijan parte de Cubre un 24,4% del área rural total del Distrito.
las veredas Peñalisa, el Carmen, El Páramo de
• Clima Semiárido
las Animas y la cabecera municipal del corregi-
miento de Nazareth entre otras. Precipitaciones entre 600 y 800 mm, tempera-
turas entre 6 °C y 12 °C. Predomina en Quiba y
En general la precipitación anual es baja para Mochuelo Bajo.
la localidad y oscila entre 776 mm en el norte,
y 3062 mm en el Sur. No se ha establecido un 4.1.1.4 Suelos
régimen pluviométrico único en la localidad ya
que la localidad tiene características de los dos Los suelos de los valles de los ríos Tunjue-
flancos de la cordillera. El flanco Oriental tiene lo y Teusacá (fracción norte), se componen

9
Observatorio Social, Localidad 20 de Sumapaz.
10
Elaborado a partir del Diagnóstico de las Áreas Rurales de Santa Fe de Bogotá, 1997

35
Ca r ac teriz ación A mbienta l Y Socia l Del Á re a Rur a l De Bogotá

de rocas sedimentarias dispuestas en gran- tinto de la fracción norte, las glaciaciones han
des plegamientos, visibles en tres clases de tenido un papel muy amplio que explica el pre-
paisajes: montañas o colinas, piedemonte y dominio de otras geoformas y paisajes.
coluvios. Predominan en esas rocas las are-
Aquí predominan las laderas de montaña con
niscas y secundariamente algunas arcilloli-
influencia coluvial, las morrenas laterales y de
tas y lutitas11. Como consecuencia, los suelos
fondo de valle glaciar y las cornisas y escarpes.
presentan principalmente texturas francas,
buen drenaje y notable susceptibilidad a la
De manera consecuente con estos orígenes, los
erosión. Los niveles de fertilidad son bajos
suelos presentan características distintas entre
en la mayoría del área, debido a su composi-
las que vale destacar sus bajos valores de pH, al-
ción química alta en aluminio, baja en bases
tos contenidos de aluminio, alta fragilidad ante
totales y pobre en fósforo.
procesos erosivos, altos contenidos de materia
orgánica en los horizontes superficiales, situa-
La Tabla No. 4.1 muestra las principales carac-
ciones a las que se han adaptado, durante millo-
terísticas de los suelos en este sector.
nes de años, numerosas especies vegetales y ani-
La localidad de Sumapaz, o fracción sur del área males que le dan unas características biológicas
rural, ha sufrido un proceso ontogénico algo dis- y ambientales únicas.

TABLA 4.1. Asociaciones de suelos, (subcuencas del Tunjuelo y Teusacá)


Asociación Características Localización

Textura medianamente pesada, drenaje im-


perfecto, alta materia orgánica superficial, ori-
gen lutitas, areniscas, arcillas. Chisacá, Arrayanes, Curubi-
Páramo-Usme-Guasca:
Los suelos de los páramos de los Cerros tal, Margaritas, Andes, Unión,
suelos de colinas, arriba
orientales, son ricos en humus y contienen Destino, Olarte, Corinto, Uval,
de 3100 m.
material de alteración de cenizas volcánicas. Soches, Mochuelos, Mercedes,
33,1% del área rural de la
El espesor puede variar desde uno o varios Pasquilla y Pasquillita, Quiba
fracción
metros o faltar por completo donde aflora Alto, Verjón Alto.
rocas. En los páramos abundan también los
suelos turbosos12.

Monserrate: Suelos de co-


Unión, Soches, Hato, Santa
linas, entre 2700 y 3000 m
Franco arenosos, moderadamente profundos, Bárbara, Pasquillita, Santa
de altitud.
bien drenados, origen lutitas y areniscas. Rosa, Áreas forestales, Monse-
26,6% del área rural de la
rrate y Verjones.
fracción.

Chisacá, Curubital, Andes,


Cabrera-Cruz verde: Unión, Hato, Destino, Olarte,
Suelos de colinas, entre Agualinda, Requilina, Uval,
Profundos o superficiales, franco-limosos, alta
2700 y 3100 m de altitud. Soches, Sta.Rosa, Sta.Bárba-
materia orgánica, origen arcillas.
23,2% del área rural de la ra, Pasquilla, Quibas, Pasqui-
fracción. llita, Mochuelos, Verjones,
Forestal.

11
CORPOICA & DAMA, 1998).
12
CAR, 1998).

36
Capítulo 4

Bojacá-Cogua-Techo: Sue- Superficiales, drenaje externo muy rápido,


los de colinas. 2,61% del origen arcillas y una capa de arenas super- Quibas y Mochuelos.
área rural de la fracción. puesta, clay-pan a 35 cm.

Cabrera-Cogua: Suelos Profundos a moderadas. Profundos, franco-


de colinas. 1,88% de la limosos, alta materia orgánica, origen arcillas Quiba Alto y Mochuelos.
fracción. y arenas.

Suelos de Coluvio: Situa-


dos en pequeños valles o Moderadamente profundos, piedras dentro o
Verdones.
áreas de depresión. 0,3% superficiales, origen depósitos coluviales.
del área de la fracción.
Fuente: Elaborado a partir del Diagnóstico de las Áreas Rurales de Santa Fe de Bogotá, 1997.

Según estudio del Instituto Geográfico Agustín Co- junto a la temperatura ambiental muy baja los
dazzi —IGAC— en 1985, la Asociación Frailejón, hace muy pobres para la agricultura.
encierra suelos en posición de ladera de montaña,
localizados en gran extensión de páramo y subpá- La condición de estos suelos hace que la ma-
ramo, originados en areniscas muy superficiales yoría sean clasificados en las Clases Agro-
y moderadamente profundos, con fragmentos de lógicas IV, VI, VII Y VIII, es decir en tierras
roca en sus horizontes y en superficie, bien drena- no aptas para la agricultura y algunas uti-
dos y de texturas gruesas, lo que los hace muy frági- lizables para ganadería. En la tabla 4.2 se
les a la erosión, muy altos en materia orgánica y en muestra la distribución de la clase de suelo
aluminio pero muy bajos en calcio, condición que, por localidad.

TABLA 4.2. Clases Agrológicas en el área rural del Distrito Capital

LOCALIDAD
CLASE
Santa Fe C. Bolívar Usme Chapinero Sumapaz

II x x

III x x

IV x x x X x

VI x x x X x

VII x x x x

VIII x

37
Ca r ac teriz ación A mbienta l Y Socia l Del Á re a Rur a l De Bogotá

4.1.2 Componente biótico Entre los grandes mamíferos que aún habitan
estos ecosistemas se encuentra el oso de ante-
Los elementos del componente biótico que se ojos (Tremarctos ornatos), cuya especie se encuen-
describen a continuación para la caracteriza- tra en grave peligro de extinción por la caza, así
ción ambiental son: como dos especies de venado, el blanco y el
soche (Mazama rufina), que fueron desplazadas
• F����
del cerro de la Conejera y del humedal del mis-
• C�������� V������ mo nombre debido a la caza, situación que los
tiene al borde de la total extinción.
4.1.2.1 Fauna
Otros mamíferos que habitan los cerros y
Los Cerros de Bogotá —Cerros Orientales, Ce- áreas rurales son: Ardilla (Sciurus aestuans),
rro de la Conejera y Cerros del Parque Entre- armadillo (Dasypus novemcinctus), borugo
nubes—, generan y sustentan una muy singu- (Agouti taczanowskii), comadreja colombia-
lar variedad de formaciones vegetales que van na (Mustela felipei), comadreja común (Mus-
desde el musgo hasta los árboles, pasando por tela freanta), conejo de páramo (Sylvilagus
arbustos y hierbas, bejucos, helechos y gran va- brasiliensis), curí (Cavia porcellus), danta de
riedad de orquídeas, ambientes que son hábitat páramo (Tapirus pinchaque), Guache de mon-
natural de mamíferos, aves, reptiles, anfibios, taña (Nasuella olivacea), musaraña (Criptotas
moluscos e insectos13. thomasi), mapache norteño (Didelphys albi-
ventris), diversas especies de murciélagos
Al igual que estos, las 135.000 ha de áreas ru-
(Anoura geoffroyi peruana, Carollia perspicilla-
rales de la ciudad, resguardan en el interior de
ta, Eptesicus fuscus, Eumops glaucinus, entre
sus ecosistemas —lagunas, bosque alto andino
otros), ratón selvático colombiano (Chilomys
y páramo—, una muy variada fauna endémi-
instans), ratón arrocero bogotano (Microxus
ca. Tal es el caso del Páramo de Sumapaz, el de
bogotensis), ratón arrocero (Oryzomys alfaroi),
mayor extensión del mundo, el cual mantiene,
ratón trepador (Rhipidomys latimanus), ratón
gracias a su condición de área protegida, un im-
montañero acanelado (Thomasomys aureus),
portante número de especies nuevas tanto de
ratón montañero patinegro (Thomasomys la-
fauna como de flora, destacándose especies de
niger), runcho (Coenolestes fuliginosus), tigrillo
fauna endémicas como el curí, el venado blan-
gallinero (felis tigrinata), tinajo o lapa (Agouti
co, la danta de páramo entre otros14 .
paca), zorro gatuno (Urocyon cinereoargenteus)
Mamíferos y zorro perruno (Cerdocyon thous).

Los mamíferos que habitan en los cerros y áreas Avifauna15


rurales de Bogotá son las especies que se en-
cuentran en mayor riesgo de extinción ya que Los bosques de los cerros son refugios impor-
son desplazados por las labores agrícolas y por tantes de muchas especies de aves entre las que
otros tipos de intervención humana, así como se encuentran la cotinga crestirroja (Ampelion
por los perros cazadores y el tráfico de especies. rubrocristatus), la paloma collareja (Columba
Su principal función dentro del ecosistema es la fascista), el carpintero carmesí (Piculus rivolii)
de ser dispersores de semillas, polinizadores y el cucarachero (Henicorhina leucophrys) y varios
reguladores de otras poblaciones de animales. colibríes como Coeligena helianthea y Lafresnaya

13
Cerros, humedales y áreas rurales de Santafé de Bogotá. Molina, L. F. y J. Osorio y E. Uribe. Santafé de Bogotá, 1997
14
Observatorio social localidad 20 (Sumapaz). Alcaldía Local de Sumapaz, 2004
15
Aves de la Sabana de Bogotá – Guía de Campo- Asociación Bogotana de Ornitología —ABO—, CAR, 2000. Bogotá, Colombia.

38
Capítulo 4

lafresnayi. Entre los bosques de pinos, eucaliptos Proctophorus striatus y el lagarto collarejo (Ste-
y acacias (bosques y matorrales foráneos) de los nocercus tachycephalus).
Cerros Orientales se encuentran aves como la Anfibios
chisga (Carduelis spinescens), que se alimenta de
las semillas de eucalipto y los colibríes que liban Se encuentran en las zonas húmedas, márgenes de
de sus flores (Colibrí coruscans y Lesbia nuna). En quebradas, riachuelos y ríos de los cerros, en los
el Cerro la Coneja y las Sierras de Chicó (ma- humedales y páramos de Bogotá. En los cerros por
torral nativo) habitan aves como el colaespina ejemplo se observan variadas especies de anfibios
cundibyacense (Synallaxis subpudica) y el pico- tales como: la ranita (Phyllobates subpunctatus), el
cono rufo (Conirostrum rufum), ambas especies sapo (Buffo marinus), la salamandra (Bolitoglosa ads-
endémicas, la reinita coroninegra (Basileuterus persa) y el sapito (Eleutherodactylus bogotensis).
nigrocristatus), el comprapán (Grallaria ruficapi-
lla) y el clarinero (Anisognathus igniventris). Especies en vía de extinción

Las partes altas de los cerros (subpáramo),


A continuación en la tabla 4.3 se relacionan algu-
son hábitat de especies como el clarinero, el
nas de las especies en vía de extinción en el área
atrapamoscas (Myiotheretes spp), los mieleros
rural de Bogotá, basado en una recopilación de
(Diglosia humeralis y D. lafresnayi), la tangara
datos del Libro Rojo de la UICN (Unión Mundial
de montaña pechinegra (Buthraupis eximia) y
para la Naturaleza de 1994). Las especies están
la colaespina cejiblanca (Hellmayrea gularis).
clasificadas por los siguientes criterios de acuerdo
En el Páramo de Sumapaz, por su parte, se a su status en Colombia:
destacan el cóndor y el águila real, los dos
(E) Peligro
más grandes representantes de la avifauna
de la zona16 (K) Información deficiente
Reptiles (V) Vulnerable
Los reptiles cumplen una función importante
(E/Ex) En Peligro y/o Extinta
dentro del ecosistema como controladores de
plagas; en los cerros, este grupo está compues- (R) Raras (Riesgo)
to por especies de lagartos, lagartijas y serpien-
tes, entre las cuales se encuentran las lagartijas: (V/R) Vulnerable y Raras
Phenacosaurus heterodermus, Anadia bogotensis y
(I) Indeterminados

TABLA 4.3. ESPECIES EN VIA DE EXTINCION


NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE VULGAR CATEGORÍA
Felis tigrina Tigrillo. CI-K
Nasuella olivacea Cusumbo. I
Tapirus pinchaque Danta de páramo, danta conga, danta lanuda. CI-E
Mazama rufina Venado Blanco y soche. I
Tremarctos ornatus Oso andino, oso negro, oso de anteojos. CI-V

16
Observatorio Social localidad 20 (Sumapaz), Alcaldía Local de Sumapaz, 2004.

39
Ca r ac teriz ación A mbienta l Y Socia l Del Á re a Rur a l De Bogotá

4.1.2.2 Cobertura VEGETAL lanata), Retamo (Cytisus monspessulanus),


Retamo espinoso (Ulex europaeus) y Raque
Para efectuar la caracterización vegetal de (Valea stipularis), entre otras.
la zona de Bogotá D.C., se zonifica el área de
acuerdo con sus condiciones físicas en tres sec- El tipo distintivo de esta formación vegetal
tores homogéneos: es el Frailejonal - pajonal, vegetación princi-
palmente herbáceo con abundantes y densos
1. El primero corresponde al sector norocci- manchones de frailejón (Espeletia grandiflora)
dental Pieza Rural Norte, caracterizado por y arbustos dispersos.
poseer pastos como vegetación predominan-
te, con presencia de árboles y arbustos aisla- En la zona baja del páramo, el Subpáramo
dos y plantaciones de Eucalipto (Eucalyptus de 3.000 - 3.400 m.s.n.m, sobresalen el Cin-
globulus), Acacias (Acacia sp), Pinos (Pinus turón de Ericáceas y los Bosques Enanos (Va-
sp), Urapán (Fraxinus chinensis), Sauce (Salix ccinion). El cordón o cinturón de Ericáceas
humboldtiana), Aliso (Alnus acuminata), entre puede ser interpretado como una estructura
otros, como cerca viva y barreras “rompe- o una dinámica de la vegetación, caracte-
viento” alrededor de diferentes cultivos y rística del límite superior del Bosque Alto
praderas destinadas para actividades de ga- Andino, que media entre el Subpáramo y el
nadería intensiva en la Sabana de Bogotá. Bosque de encenillos. También se le encuen-
tra a alturas inferiores al límite superior del
Por otro lado, como vegetación nativa de la bosque, hasta 2.800 m.s.n.m., en laderas fuer-
zona se pueden encontrar especies de rápi- temente erosionadas cubiertas por Páramo y
da regeneración natural como Chilco (Bac- Subpáramo secundario, como consecuencia
charis bogotensis), Chilca (Baccharis latifolia), de la deforestación17.
Garrocho (Viburnum thryphillum), Hayuelo
(Dodonea viscosa), Lulo de perro (Solanum • B����� A��� A�����18
macrantha), entre otras, que han surgido ais- Se encuentra arriba de los 2.750 ó 2.800
ladamente en algunos lugares del sector. m.s.n.m. de altura. Hacen parte de dichos

2. El segundo sector corresponde a los Cerros


Orientales de Bogotá, caracterizado por
la presencia de plantaciones forestales de
especies como Pino (Pinus patula), Ciprés
(Cupressus lusitanica), Eucalipto (Eucalyptus
globulus) y Acacia (Acacia sp), los cuales se
encuentran entremezclados con especies de
rápida regeneración natural como Chusque
(Chasquea tessellata), Mora silvestre (Rubus
sp.), Chilco (Baccharis bogotensis), Chilca
(Baccharis latifolia), Tuno (Miconia squamulo-
sa), Arrayán (Myrcianthes leucoxyla), Trom- FOTO 4-12: Zona rural norte caracterizada por poseer
pastos como vegetación predominante y árboles y ar-
peto (Bocconia frutescens), Salvio (Cordia bustos aislados

17
Fundación Estación Biológica Bachaqueros, 2000
18
Fundación Estación Biológica Bachaqueros, 2000

40
Capítulo 4

(Prunus buxifolia) 2.800 y 3.100 m.s.n.m., en


laderas medias y bajas, en la transición de
los suelos francos del encenillal bajo a los pe-
sados del bosque de Lauráceas; y bosque de
colina y pie de cerro de cedro (Cederla monta-
na) 2.700 y 2.850, virtualmente extinto, se en-
cuentra en La Calera. Los bosques de ence-
nillo y mano de oso (Oreopanax floribundum),
encenillal bajo, se encuentran típicamente en
Torca, parte alta de la quebrada Contador,
localidad de Usaquén.

FOTO 4-13: Cerros Orientales de Bogotá. Presencia de


plantaciones de coníferas (Pinus sp, Cupressus sp.) entre En el Verjón Bajo, localidad de Chapinero y
otras las riberas del Teusacá, se presentan bosques
de Alisos (Alnus acuminata), bosques altos de
bosques: los de Encenillo (Weinmannia to- dosel abierto o cerrado, a más de 12 m de
mentosa), que son comunes entre aproxima- altura. Otro bosque alto que se presenta en
damente 2.750 y 3.300 m.s.n.m. de altitud, los Cerros Orientales es el bosque de agua-
correspondiendo a las zonas bioclimáticas catillo gigante (Ocotea heterophylla), del cual
según Holdridge, del Bosque húmedo mon- se encuentra un relicto en la quebrada Con-
tano y Bosque muy húmedo montano. Las tador en la localidad de Usaquén.
temperaturas medias anuales son aproxima-
damente entre 12 °C y 9 °C y la precipitación En las quebradas Contador, en la localidad
de lluvias principalmente entre 900 y 1.500 de Usaquén y Las Delicias, en la localidad de
mm anuales19. Chapinero, se encuentran bosques de Salvio
(Cordia lanata) y mano de oso, bosques bajos
El encenillal típico es una consociación de con dosel entre los 12 y 6 m. Otros bosques
encenillos con gaque, cucharo, chusque y
trompillo como principales subdominantes.

Se presenta el bosque de laderas altas de


encenillo (Weinmannia tomentosa) y canelo
(Drymis granadensis) entre los 3.200 y 3.400,
localizado típicamente en Monserrate y San
Francisco; bosque de laderas medias ence-
nillal típico entre 3.000 y 3.200 m.s.n.m., las
especies dominantes son encenillo, gaque y
cucharo (Weinmannia tomentosa, Clusia mul-
tiflora, Myrsine guianensis), localizadas en las
quebradas el Amoladero y León, en el Ver-
jón Bajo, localidad de Chapinero; bosque
FOTO 4 14: Vegetación típica de páramo, frailejón (Espe-
de laderas pesadas encenillal con chuwacá letia grandiflora) Cerros Orientales.

19
CAR, 1998.

41
Ca r ac teriz ación A mbienta l Y Socia l Del Á re a Rur a l De Bogotá

bajos presentes en los Cerros Orientales son: Santafé); Bosque enano de guardarocío o
el Bosque ripario de raque o chaque (Vallea pinito de páramo (Hypericum goyanesii), en
stipularis), muy tolerante al frío, las heladas la quebrada Farías (Verjón Bajo, Chapinero)
y los suelos mal drenados, se encuentra en y Cruz verde (Verjón Alto, Santafé); Bosque
los cursos medios y bajos de la cuenca del enano de romero de monte (Diplostephium
San Cristóbal, afluentes del río San Francisco revolutum) y Bosque enano de rodamonte
y cuenca alta del Teusacá en el Verjón Alto, (Escallonia myrtilloides)20.
localidad de Santa Fe; y el Tagual o bosque
de Tagua (Gaiadendron punctatum), que se en- 3. El tercer sector corresponde a la zona rural de
cuentra en las laderas medias erosionadas de la localidad de Sumapaz, comprendida entre
Usaquén; quebrada León en la localidad de alturas que oscilan desde los 2.700 m.s.n.m.
Chapinero y el río San Francisco sobre la vía a hasta los 4300 m.s.n.m. En este sector el uso
Choachí, en la localidad de Santa Fe. (Funda- del suelo está representado en 4 zonas:
ción Estación Biológica Bachaqueros, 2000).
o Zona de páramo con el 80.6% del área.
Los bosques enanos que se presentan son
un mosaico de arbustos y arbolitos donde o Zona de Bosques con el 6.7%.
cada población crece formando manchones
o Áreas de prados con el 1.6%.
de bosques enanos y matorrales de gran co-
lorido, identificándose los siguientes: Bos- o Zonas de pastos con el 11.1%.
que enano de romero blanco (Diplostephium
rosmarinifolium), en las laderas altas de Usa- • La zona de páramo es la región de vida más
quén y Chapinero y en el parque Museo del extensa de la localidad, ubicándose sobre
Páramo —localidad de Chapinero—; Sal- los 3.500 m de altitud. Se considera que esta
tonal o Bosque enano de charne, azafrán y zona es la menos alterada por la actividad
romero ancho (Bucquetia glutinosa, Clethra humana, lo que se atribuye en parte a que
fimbriata y Pentacalia pulchellus), en las cum- pertenece al Parque Nacional Natural del
bres de Usaquén y Cruz Verde (Verjón Alto, Sumapaz. La vegetación de páramo se ca-
racteriza en su fisionomía por ser de tipo
herbáceo y arbustivo, con adaptaciones que
les permite sobrevivir a grandes fluctuacio-
nes climáticas a las que se encuentran so-
metidos estos ecosistemas durante el día.

La zona de páramo presenta cobertu-


ra vegetal como frailejones (Speletia sp.),
pajonales, matorrales de romero, chites,
chuscales y algunos prados de especies
nativas como plagadera21. Los chuscales,
que corresponde a la vegetación domina-
FOTO 4.15: Vegetación de Bosque Alto Andino. da homogéneamente por el bambú para-
Uva Camarona (Macleania rupestris), Garrocho muno (Chusquea tessellata), acompañado
(Viburnum tryphyllum) entre otras.

20
Fundación Estación Biológica Bachaqueros, 2000
21
Diagnóstico agropecuario integrado de las localidades de Ciudad Bolívar, Chapinero, Santafé, Sumapaz y Usme en el D.C.

42
Capítulo 4

llos (Weinmannia microphyila), Gaque (Clusia


multiflora), Cucharos (Myrsine sp), Tuno (Mi-
conia sp), Mano de Oso (Oreopanax sp), Uva
camarona (Gaultheria sp). Chilco (Baccharis
sp), (Hedyosmum sp), Uva de Anis (Macleania
rupestris), Pega mosco (Befaria resinosa), Ají
de páramo (Drimys granadensis).

El Bosque Achaparrado comprende una ve-


getación con un estrato de árboles de 8 m
- 10 m de altura, en donde casi siempre do-
FOTO 4 16: Bosque de laderas altas de Encenillo (Wein- minan una o dos especies. Como ejemplo
mannia tomentosa) y Canelo (Drymis granadensis), locali-
zado típicamente en Monserrate. típico se constituyen los bosques de Palo
colorado (Polylepis sp.), los de Tibar (Escallo-
por Sphagnum sancto-josephense y Breutelia nia myrtilloides) y de Mortiño (Hesperomeles
karsteniana y Sphagnum magellanicum crece heterophylla). En algunos casos sus áreas de
en sitios húmedos hasta pantanosos ubi- distribución se han fragmentado debido a
cados entre los (3.700-4.000 m.s.n.m.). la acción de los glaciares.

Por otro lado, especies como Chusquea Los Matorrales están caracterizados por la
tessellata, Espeletia grandiflora y Calatnagro- presencia de Ageratina tinifolia asociada a Chil-
tis efusa conforman la asociación chus- co (Baccharis sp), Tibar (Escallonia myrtilloides),
cal - frailejonal —3.700m.s.n.m., 4.025 Hypericum lycopodioides, Hypericum lariicifo-
m.s.n.m.— el cual se asocia con el pasti- lium, Grosello (Ribes andicola), Raque (Vallea
zal de Calamagrostis effusa de tal manera stipularis), Mano de Oso (Oreopanax sp.), Tu-
que constituye una mezcla de varias aso- nos (Miconia sp.), Charme (Bucquetia glutinosa)
ciaciones. Además de las especies domi- y especies de los géneros Pentacalia, Geranium
nantes también son importantes Perne�ya y Cestrum. Se establecen en los bordes de co-
prostrata, Rhynchospora macrochaeta, Bartsia rrientes de agua, en cercanías de los Bosques
orthocarpiflora y especies del estrato rasan-
te como Geranum sibbaldiiciides, Sphagnum
magellanicum y Campylopus sp. Se establece
en terrenos planos, encharcados y en la-
deras inclinadas con suelos secos.

• La zona de bosque se caracteriza por pre-


sentar tres estratos: Bosque Alto Andino,
Bosque Achaparrado y Matorrales.

El Bosque Alto Andino, ubicado entre los


2.950 m.s.n.m y 3.500 m.s.n.m., presenta
un estrato arbóreo de individuos domi-
nantes con alturas superiores a los 20 m
acompañados de un estrato inferior arbó- FOTO 4 17: Zona de páramo Sumapaz. Presencia de frai-
lejones (Espeletia sp.) y Vegetación Arbustiva como Char-
reo y arbustivo de especies como Enceni- me (Bucquetia glutinosa) entre otras.

43
Ca r ac teriz ación A mbienta l Y Socia l Del Á re a Rur a l De Bogotá

Alto Andinos, en áreas clareadas. Aparente- pastizal bajo dominado por especies de gra-
mente alcanza mayor desarrollo cuando hay míneas que alcanzan hasta 50 cm de altura.
áreas desprovistas de vegetación natural. Se Otras especies características importantes
distribuye entre 3.300 y 3.450 m.s.n.m. son Cerastium imbricatum, Montia meriden-
sis, Draba sericea, Montia fontana, Geranium
• Las Áreas de prados se encuentran domina- confertum y Lupinus cf. verjonensis. Se esta-
das por especies de musgos como Campylo- blece entre 3.400 y 3.900 m.s.n.m.22.
pus cavifolius. También son frecuentes otros
elementos de amplia distribución en la ve- 4.1.3 Clasificación del Sistema
getación del páramo como Perne�ya prostra- de Áreas Protegidas del
ta var. purpurea, Riccardia sp., Ariastrophy- Distrito Capital
llum leucocephalum y Lepidozia macrocolea. Se
distribuyen entre 3.400 y 3.650 m.s.n.m. Se denomina sistema de áreas protegidas del
Distrito Capital, al conjunto de espacios con
Sobre los 3450 m.s.n.m. la especie Equisetum bo- valores singulares para el patrimonio natural
gotense forma tapetes densos, acompañada por del distrito, la región y la nación, cuya conser-
Rhynchospora macrochaeta y Eleocharis acicularis. vación resulta imprescindible para el funciona-
miento de los ecosistemas, la conservación de
En el estrato herbáceo domina el Frijolulo (Lu- la biodiversidad y la evolución de la cultura en
pinus alopecuroides), acompañado por Mimulus la jurisdicción. Todas las áreas comprendidas
glabratus y Calceolaria mexicana. Sobre el suelo dentro del sistema de áreas protegidas del Dis-
se encuentran Anomobryum plicatum, Senecio trito Capital constituyen suelo de protección23.
niveoaureus, Calamagrostis ligulata y Ranuncu- Ver Figura No. 4.1. Áreas Protegidas del Distri-
lus flagelliformis. Se establece entre 3.500 - 4.000 to Capital
m.s.n.m. en hondonadas pantanosas.
En la tabla 4.3 se da la clasificación de los com-
• Las zonas de Pastos, se encuentran domi- ponentes del Sistema de Áreas Protegidas del
nadas por Calamagrostis ligulata que es un Distrito Capital24.

TABLA 4.3. Clasificación del Sistema


de Áreas Protegidas del Distrito Capital
ORDEN ÁREA PROTEGIDA
•Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá.
NACIONAL
•Parque Nacional Natural del Sumapaz.
•Área de Manejo Especial Sierra Morena – Ciudad Bolívar.
REGIONAL
• Área de Manejo Especial Urbana Alta.

Es un ecosistema estratégico que dada su diversidad ecosistémica, se debe


Santuario proteger con fines de preservación, investigación y manejo de la fauna y flora
DISTRITAL Distrital silvestre. Son santuarios Distritales de Fauna y Flora:
de Fauna • El Bosque de las Mercedes en Suba.
y Flora • Pantanos Colgantes.
• Lagunas de Bocagrande.

22
h�p://www.lablaa.org/blaavirtual/faunayflora/orinoco/orinoco5b.htm
23
Articulo 79 del Decreto 190//04
24
Artículo 81 del Decreto 190/04

44
Capítulo 4

ORDEN ÁREA PROTEGIDA


Es el área de propiedad pública o privada que se destina al mantenimiento o
recuperación de la vegetación nativa protectora.
Las áreas forestales Distritales son:
Cerros de Suba, Sierras del Chicó; Los Subpáramos de quebrada Cuartas, el
Tuste, El Oro, Hoya Honda, Cháscales, el Salitre, Cuchilla las Animas, Pilar
y Sumapaz; Las Vegas y área de restauración Las Vegas, San Juan y Alto San
Juan; Quebrada Honda, San Antonio, Páramo Alto Río Gallo, Quebrada El
Salitre, Bajo Río Gallo, Alto Río Chochal., El Zarpazo, Las Abras, El Istmo.

Páramo Alto Chisaca, Páramo Puente Piedra, Encenillales de Pasquilla, Corre-


dor de restauración Encenillales de Pasquilla, Páramo Los Salitres, Páramo de
Andes, Subpáramo La Regadera, Páramo Las Mercedes-Pasquilla, corredor
de restauración Río Tunjuelo, Àrea de restauración de Santa Bárbara, corre-
dor de restauración de Piedra Gorda, corredor de restauración Aguadita-La
Regadera, corredor de restauración Río Curubital, área de restauración Los
Área Forestal
Arbolocos-Chiguaza, Àrea de restauración Subpáramo Parada del Viento,
Distrital
corredor de restauración microcuenca Paso Colorado, corredor de restaura-
ción La Requilina, Los Soches, Àrea de restauración canteras de Boquerón,
Corredor de restauración Yomasa Alta, Encenillales del Mochuelo, Corredor
de restauración Santa Librada-Bolonia y El Carraco.

Es el área de alto valor escénico y/o biológico que, por ello, tanto como por
sus condiciones de localización y accesibilidad, se destina a la preservación,
DISTRITAL restauración y aprovechamiento sostenible de sus elementos biofísicos para
educación ambiental y recreación pasiva.
Los Parques Ecológicos Distritales son de dos tipos:
a. Parque Ecológico Distrital de Montaña, conformado por:
• El Cerro de La Conejera.
• Cerro de Torca.
• Parque Entrenubes (Cuchilla del Gavilán, Cerro de Juan Rey, Cuchilla de
Guacamayas).
• Peña Blanca, La Regadera.
Parque b. Parque Ecológico Distrital de Humedal, conformado por:
Ecológico • Humedal de Tibanica.
Distrital • Humedal de La Vaca.
• Humedal del Burro.
• Humedal de Techo.
• Humedal de Capellanía o La Cofradía.
• Humedal del Meandro del Say.
• Humedal de Santa María del Lago.
• Humedal de Córdoba y Niza.
• Humedal de Jaboque.
• Humedal de Juan Amarillo o Tibabuyes.
• Humedal de La Conejera.
• Humedales de Torca y Guaymaral.

45
Ca r ac teriz ación A mbienta l Y Socia l Del Á re a Rur a l De Bogotá

46
Capítulo 4

4.2 CARACTERÍSTICAS SOCIALES

La caracterización social y cultural de las áreas explicarse por el alto número de personas que
rurales del Distrito Capital, se realizó con el fin emigran hacia la zona urbana. La densidad po-
de tener un marco de referencia de las condi- blacional es baja. Según el censo de población
ciones sociales de las comunidades de dichas (2005), hay 3.8 personas por hogar, lo cual in-
áreas. Para la caracterización social y cultural dica una reducción en el número de miembros
se consultó información secundaria extraída de los hogares, que pasó de 4.46 en el 2002 a
de los diagnósticos socioeconómicos de las lo- 3.8 en el 2005.
calidades del Distrito Capital que cuentan con
áreas rurales y del “Estudio de Corredores de En la encuesta SISBEN 2002, la mayor parte de
Movilidad Local Rural. 2005” del Consorcio la población estaba representada por rangos de
ICML; ya que este contiene información espe- edad de la siguiente manera: el 13.2% de la po-
cífica de las áreas rurales del Distrito Capital. blación estaban entre los 5 a 9 años, el 12.8%
La caracterización cultural se relaciona exclusi- estaban entre 10 y 14 años y el 10.4% entre 0
vamente con la identificación de comunidades a 4 años. De la población mayor de 19 años, el
étnicas en cada una de las localidades con áreas mayor porcentaje estaba entre los estaban en-
rurales, lo cual incidiría en la formulación de tre los 30 a 34 años, grupo que equivale al 7.9%
programas socioculturales específicos. de los habitantes. Le siguieron las personas que
estaban entre los 35 a 39 años, quienes repre-
4.2.1 Localidad de Sumapaz sentan el 6% del total25.

4.2.1.1 Características demográficas El sistema de asentamientos humanos en el


área rural del Distrito Capital, se definen en
Los datos de población de la localidad de Su- dos categorías; en centros poblados y en asenta-
mapaz está en porcentajes globales sobre la mientos menores. En la localidad de Sumapaz
población por género: el 52.4% son hombres y existen ambas categorías.
el 42.6% son mujeres. El 0.1% es población indí-
gena y el 0.2% es población afro colombiana. 4.2.1.2 Centros poblados

La población rural de la localidad es de 2.373 Los centros poblados de esta localidad son Be-
personas de las cuales el 51 % estaban en el tania, Nazareth, San Juan y La Unión, los cua-
Corregimiento San Juan, el 32% en el Corre- les son asentamientos rurales nucleados, con
gimiento de Nazareth y el 16% en el Corre- vivienda concentrada, que albergan servicios
gimiento de Betania y un 1% pertenecían al públicos, servicios sociales, asistenciales, admi-
municipio de Une, esta población estaba en nistrativos, recreativos y culturales y que atien-
531 hogares; el número de miembros por ho- den a la población dispersa de las veredas de
gar era de 4.46, habitantes; hay un hogar por su área de influencia26. Las características que a
vivienda. Se caracteriza por estar dispersa con continuación se presentan proceden del estudio
un nivel bastante bajo de ocupación que podría realizado por el Consorcio ICML 27

25
Arquitectos e Ingenieros 2004
26
Según el Plan de Ordenamiento Territorial
27
Consorcio ICML “Estudio de Corredores de Movilidad Local Rural. 2005

47
Ca r ac teriz ación A mbienta l Y Socia l Del Á re a Rur a l De Bogotá

• B������ la Corregiduría y registraduría. Cuenta con


iglesia, salón comunal y cancha múltiple, así
Este corregimiento está habitado por 524 per-
como un parque infantil y cementerio.
sonas, de las cuales 278 (53 %), son hombres
y 246 mujeres, equivalentes al 47%. La mayor
• S�� J���
cantidad de población se encuentra en el ran-
go de edades de los 5 a 9 años, equivalentes Este corregimiento cuenta con 1.137 habitan-
al 12.4%, en segundo lugar está la población tes, de los cuales 628 (55.2 %) son hombres
que está entre 10 y 14 años representando el y 509 (44.8 %) son mujeres. La mayor can-
11.4% y en un tercer lugar se encuentra el tidad de población está en el grupo de 5 a 9
rango de edades entre 0 a 4 años (9.9%). En la años que equivale al 13.9%; y la población
población adulta, el rango de edades con ma- que está entre los 10 a 14 años, que también
yor cantidad de población está entre los que tiene el mismo porcentaje al anterior, o sea
tienen más de 65 años, los cuales representan el 13.9%, y luego sigue el grupo de 15 a 19
el 18% de la población total. Este rango es se- años (10.4%). De la población mayor de 19
guido por la población que está entre los 30 años, el mayor porcentaje está en el grupo
a 34 años, la cual es equivalente al 7.4 % del de personas que tienen entre 20 a 24 años
total de habitantes del corregimiento. En el (8.4 %), seguido de los que están entre los 30
centro poblado habitan 26 personas, aunque a 34 años (8 %).
el mayor número de viviendas se encuentra
en la vereda el raizal. En el centro poblado residen 136 personas
que habitan en 14 viviendas. Hay edificacio-
Este centro poblado tiene 8 viviendas, la sede nes Institucionales o de Equipamiento Comu-
administrativa de la Corregiduría o Iglesia, nal de Educación (básica primaria), Cadel, el
Centro Educativo, Salón Comunal, Puesto de Centro Hospitalario UPA, Salón Comunal,
Salud, un Polideportivo y un Parque infantil. Salón Cultural y el Centro Administrativo
de la Corregiduría. Cuenta con una estación
• N������� de venta de combustible, un cementerio y
planchón de sacrificio de ganado.
El corregimiento cuenta con 658 habitantes,
de los cuales 347 (52.7%) son hombres y 311 • L� U����
mujeres ( 47.3 %). La mayor cantidad de la En el 2001 el centro poblado de La Unión,
población está en el grupo de 5 a 9 años los
que equivalen al 11.7%; en un segundo lugar
esta la población que está entre 10 y 14 años
(11.3 %) y en tercer lugar esta el grupo de per-
sonas que están entre las edades de 0 y 4 años
(11.2 %). De la población mayor de 19 años,
el mayor porcentaje está en el rango entre los
30 y 34 años que representa el 8.2% de la po-
blación total; el grupo de población que está
entre los 35 y 39 años equivale al 6,6 %. de la
población del corregimiento.

En el centro poblado habitan 58 personas,


hay 14 viviendas, la escuela, el hospital y FOTO 4 18: Centro Poblado de la Unión

48
Capítulo 4

contaba con 68 habitantes, de los cuales eran 9 en Nazareth y 13 en San Juan de Sumapaz.
menores de 18 años (48.5%) y el resto mayo-
res de edad. Actualmente hay 60 personas. Desde el 2005, hay 14 rutas escolares para el

El centro poblado tiene 10 viviendas, escue-


la, salón comunal, un parque, plaza de ferias
y planchón de sacrificio.

4.2.1.3 Asentamientos menores

Son los pequeños asentamientos rurales, con


vivienda dispersa, que concentran algunos
servicios para la población circundante. Se
caracterizan por ser puntos representativos
o nodos sobre las vías vehiculares. En la lo-
calidad de Sumapaz los asentamientos me- FOTO 4 20: Institución Educativa Distrital
nores son: Concepción, Las Auras, Santo Do- Campestre Jaime Garzón

mingo, Granada, Capitolio y Santa Rosa.30


traslado de 455 estudiantes hasta los estable-
cimientos educativos en todas las veredas.
El corregimiento de San Juan de Sumapaz
tiene el mayor número de rutas escolares
con los cuales atiende a 257 estudiantes en 8
rutas; el corregimiento de Nazareth con seis
rutas atiende a 198 estudiantes.

En relación con los niveles educativos alcan-


zados por la población, se encontró que el 42.1
% de la población mayor de cinco años, no ha
FOTO 4.19: Asentamiento Menor de la locali- terminado la primaria, el 26.4 % de la población
dad de Sumapaz terminó la primaria, el 15,2% no ha terminado
la secundaria, el 3,2 % culminó la secundaria y
el 13,1 % no posee ningún nivel educativo, es
4.2.1.4 Infraestructura Social
decir que la población de la localidad tiene un
• Establecimientos Educativos29 bajo nivel educativo con un alto nivel de analfa-
betismo funcional, es decir apenas saben leer y
La Localidad de Sumapaz tiene 25 Centros escribir. Según el censo del 2005, que solo para
Educativos Distritales Rurales -CEDR- y 2 esta localidad pueden presentarse datos, dado
Instituciones Educativas Distritales Rurales su carácter totalmente rural, porque para el res-
(lEDR) localizadas en las diferentes veredas. to de localidades del Distrito Capital, solo hay
Con esta infraestructura educativa, la comu- información para las cabeceras y no hay para
nidad puede acceder a la educación desde las zonas rurales de las localidades que las tie-
el grado cero hasta el grado once. De estas nen, se reporta que el 53.9% de la población re-
instituciones educativas, 5 están en Betania, sidente en Sumapaz ha alcanzado la Básica Pri-
29
Consorcio ICML “Estudio de Corredores de Movilidad Local Rural. 2005
30
Plan de Ordenamiento Territorial. Artículo 395

49
Ca r ac teriz ación A mbienta l Y Socia l Del Á re a Rur a l De Bogotá

maria, el 26.9% ha terminado la secundaria, el


3.7% tienen formación profesional, el 1.9% tie-
nen especialización, maestría o doctorado y el
8.1% no tiene ningún nivel educativo. Índices
que comparándolos con los anteriores, el incre-
mento en los niveles educativos de la población
residente, se han incrementado notablemente.

La población en edad escolar es de 827 per-


sonas (la población que está entre los 5 y los
19 años), de los cuales están estudiando 718,
lo que señala que el 13.1 % de esta población
FOTO 4. 21: Representación Cultural del Sumapaz.
no acude a los centros educativos; este por-
centaje equivalente a 109 jóvenes. nen oficinas en la región, lo cual obliga a los
usuarios realizar los tramites, quejas o soli-
• S���� citudes en Bogotá.

En este sector, el cubrimiento se reali-


• R��������� � �������31
za a través del Hospital de Nazareth con
atención de primer nivel. Cuenta con los De acuerdo al estudio realizado para el
siguientes centros operativos: sede admi- Plan de Mejoramiento Integral de los cen-
nistrativa, ubicada en Bogotá (Carrera 16 tros poblados, las actividades más repre-
No. 31-11 Teusaquillo), Centro de Atención sentativas son:
Médica Inmediata (centro poblado de Na- • Feria agro ambiental. El objetivo princi-
zareth), Unidad Primaria de Atención (cen- pal de esta, es la exhibición de animales
tro poblado de San Juan de Sumapaz) y la para la venta y la realización de concur-
Unidad Móvil de Salud Rural dando un sos ambientales la cual se realiza una
cubrimiento que abarca los Corregimientos vez al año apoyada por la Alcaldía Local
de Nazareth, Betania y San Juan. Además
y la Secretaria Distrital de Ambiente.
presta atención a las veredas Totuma Alta -
Baja del departamento del Meta, como a las • Feria ganadera de Sumapaz. Tiene como
veredas de Paya y Paquilo del municipio de fin la venta de ganado. Se realiza en la
Cabrera (Cundinamarca)30. cabecera de la vereda La Unión (corregi-
miento de San Juan) el último domingo
En San Juan y Betania se encuentran las de cada mes. En ésta participa toda la
UPAS que atienden una vez a la semana. comunidad de Sumapaz.
Para urgencias o enfermedades mayores, es • Actividades deportivas. Cada corregi-
necesario acudir al Hospital de Nazareth. miento organiza encuentros de micro-
fútbol, baloncesto y tejo. Estas activi-
El 73% de la población atendida en los cen- dades son esporádicas pero se realizan
tros hospitalarios, está afiliada al SISBEN, durante todo el año.
los demás están afiliados a las EPS Humana
Vivir, Sol Salud, Comfena1co, que no tie- • Actividades religiosas. En la localidad

30
Arquitectos e Ingenieros 2004
31
Consorcio ICML “Estudio de Corredores de Movilidad Local Rural. 2005

50
Capítulo 4

existen dos (2) capillas pequeñas, una en • E������ ���������


el centro poblado de Betania y otro en En la Localidad existe el servicio de energía
Nazareth. En todos los corregimientos eléctrica en el 96.3 % de los corregimientos.
de la localidad se celebra misa una vez al Se presentan fallas ocasionales en la presta-
mes, por el cura párroco de la localidad ción del servicio, que generalmente tardan
de Usme (Bogotá D.C). No hay capellán en ser solucionadas.
en la localidad. En las veredas en donde
no existen capillas las misas se realizan en
• R��������� �� �������� �������
los salones comunales o en las escuelas.
El servicio de recolección de basuras se
4.2.1.5 Servicios Públicos presta con una volqueta que llega a los
centros poblados mensualmente. Es sub-
sidiada por la Alcaldía. No hay manejo de
• A�������� � ��������������
los residuos sólidos y no se tiene cuidado
En la localidad de Sumapaz se presta el ser- con las basuras, las cuales se arrojan en
vicio de acueducto en los diferentes corre- los predios circunvecinos, generando im-
gimientos, dando un cubrimiento del 60% pacto visual y contaminación ambiental.
de las viviendas en los centros poblados de En los sectores rurales con viviendas dis-
la localidad. Las fuentes de abastecimien- persas, no existe el servicio ni hay ningún
to son la quebrada Paso Ancho, La Rabona tipo de manejo con las basuras.
(afluente del río San Juan), el río Tabaco y el
nacimiento del río San Juan. 4.2.1.6 Organización Comunitaria

Tienen tratamiento en el tanque de paso, con


En la localidad de Sumapaz existen varias for-
hipoclorito de sodio, pero esto no asegura la
mas representativas de organización social y
potabilidad del agua y en las zonas rurales
comunitaria:
con viviendas dispersas, el servicio se hace
llegar a la casa, a través de mangueras.
• L�� ������ �� ������ �������
La localidad Sumapaz cuenta con el servicio Conformadas por representantes de las co-
de alcantarillado en los centros poblados de munidades. Su función se orienta hacia la
Betania, Nazareth, San Juan, La Unión (co- atención, solución de reclamos y ejecución
rregimiento de San Juan) y Santa Ana (vere- proyectos, propuestas e inquietudes de los
da de Santo Domingo, corregimiento de San habitantes y de llevarlas a instancias supe-
Juan). Estos alcantarillados tienen su propio riores. Hay JAC en todas las veredas de los
pozo séptico que es comunal para todo el diferentes corregimientos. Por encima de las
centro poblado. JAC de las veredas se encuentra la Asocia-
ción de Juntas de Acción Comunal (ASO-
En las áreas rurales con viviendas disper- JUNTAS), conformada por los diferentes re-
sas, existen letrinas, unidades de sanea- presentantes de las Juntas de la Localidad.
miento básico, inodoros sin conexión a Asojuntas es intermediaria entre las JAC, la
pozo séptico y en algunos casos las per- Alcaldía y las instituciones que la comuni-
sonas utilizan el campo abierto para sus dad involucre o requiera. En esta localidad
necesidades fisiológicas. no hay Junta Administradora Local (JAL),

51
Ca r ac teriz ación A mbienta l Y Socia l Del Á re a Rur a l De Bogotá

función asumida por ASOJUNTAS, que or- y extra familiar. El manejo de estos temas
ganiza encuentros de micro-fútbol, balon- se trata con personal especializado en
cesto y tejo. Estas actividades son esporádi- conferencias.
cas pero se realizan durante todo el año.
- Consejo Tutelar. Se encarga de divulgar
• L�� �������� ������� los derechos de las niñas y los niños a
la comunidad. La comisaría de familia
Son espacios de participación activa de la co-
juega un papel importante ya que esta
munidad. Su fin es dar a conocer sus necesi-
dirige los talleres y conferencias relacio-
dades y las posibles alternativas de solución
nados con los derechos del niño.
a los problemas o dificultades planteados.
Los Consejos Locales están conformados
por representantes de cada vereda de la lo- 4.2.1.7 Vías y Transporte
calidad. Para alcanzar todos las expectativas
de la comunidad se han creado cinco (5) La vía Usme – Sumapaz, llega a la vereda de San-
Consejos que son reconocidos por la Alcal- ta Rosa desde la que se desprenden tres ramales
día Local tales como: que conducen a los corregimientos de Betania,
Nazareth y San Juan y a las veredas de Santo
- Consejo Cultural. Tiene como objetivo ca- Domingo y La Unión hasta llegar al municipio
pacitar la población local en actividades de Cabrera. El total de vías de la localidad alcan-
artísticas y/o manuales por medio de pro- zan los 100 km aproximadamente además cuen-
yectos que buscan la conservación de sus ta con una red de caminos irregulares que alcan-
tradiciones y cultura. zan los 238.3 km que carecen de obras de arte.
En el 2001, se realizó la inversión de la Troncal
- Consejo de Mujeres. Busca destacar los Bolivariana, que conecta a las veredas de Cho-
derechos de la mujer en la zona y buscar rreras y Lagunitas con el Plan de Sumapaz (zona
la equidad de género. Es el único consejo sur occidental que incluye las veredas de Tunal
que tiene personería jurídica, lo que le po- Alto, Concepción, Salitre y San José)32.
sibilita apoyo para la realización y ejecu-
ción de diferentes proyectos. 4.2.1.8 Comunidades Étnicas

- Consejo de Juventud. Desarrolla la par- En la localidad de Sumapaz no hay comunida-


ticipación de la juventud en programas des indígenas ni afro colombianas significati-
de capacitación social y comunitaria. Sus vas. El Censo del 2005, reportó que el 0.1% de la
actividades están relacionadas con la uti- población de la localidad es indígena y el 1.2%
lización del tiempo libre y la prevención afro colombiana.
del consumo de sustancias psicoactivas.
4.2.1.9 Tendencias del Desarrollo
- Consejo de Participación Comunitaria. en la localidad
Tiene por objetivo la participación activa
de la comunidad a través de temas rela- La localidad de Sumapaz tiene tradición agrí-
cionadas con la promoción de la salud, cola y en ella se encuentran asentamientos
el buen trato, la prevención de enferme- menores y es la localidad con el mayor núme-
dades, la prevención de la violencia intra ro de Centros Poblados del Distrito. Presenta

32
Recorriendo Sumapaz. Diagnóstico Socioeconómico de las localidades de Bogotá D.C.

52
Capítulo 4

reducción en la cantidad de población y un En el 2002, la población de la localidad era de


incremento en los niveles educativos en sus 259.189 personas de las cuales 5.593 están en el
pobladores. La tendencia es al mantenimiento área rural, localizadas en 1.119 viviendas y distri-
de las actividades económicas que han desarro- buidas en 15 veredas. Teniendo una baja densidad
llado tradicionalmente y dada su localización poblacional (3.8 personas / hectárea), esta aumen-
estratégica ambiental, inhibe que la expansión ta en las partes bajas cercanas al centro poblado
urbana traspase fronteras en sus centros po- de Usme, donde es posible obtener una gran va-
blados. Según mencionaba la oficina de Pla- riedad de cultivos. Por el contrario, la densidad
neación de la Alcaldía, ya no están permitidas disminuye a medida que se asciende y los suelos
nuevas construcciones así sean para los salones tienen mayores pendientes y son menos fértiles,
comunales, si las JAC necesitan realizar algu- siendo mínima al llegar a la zona de páramo.
na reunión, se levantan carpas de gran tamaño
para dicho evento y una vez realizada esta se La composición familiar de la población rural se
desmonta la estructura. Se trata de dar énfasis calcula en un promedio de 5 miembros por ho-
en la protección y el mantenimiento de un en- gar, con una población infantil (de 0 a 14 años)
torno rural de gran belleza y ambientalmente del 37% sobre el total de la población rural. La
único en el mundo33. población tiende a ubicarse sobre los corredo-
res viales, los cuales a su vez van paralelos a
4.2.2 Localidad de Usme las fuentes de agua, lo que determina que sobre
estos ejes se encuentre mayor densidad de po-
4.2.2.1Características demográficas34 blación que en otros sectores de la localidad.

La zona rural de Usme en cierta medida se en-


cuentra amenazada por la presión del crecimiento
urbano, y por la gran cantidad de población des-
plazada que se está ubicando en esta localidad,
aunque si bien no lo hace en las zonas rurales, el
perímetro urbano de esta localidad se ha expan-
dido notablemente en los últimos 5 años. Según
datos censales entre 1973-1985 su crecimiento fue
de 3.10 % superior a otras localidades del distrito.
Para el período 1985-1993 su crecimiento fue del
2.5 %. Los inmigrantes proceden especialmente
de Boyacá, Cundinamarca y Llanos orientales,
siendo Usme la localidad de Bogotá que más Foto 4.22: Viviendas sobre corredor vial Usme-Sumapaz
población desplazada por conflicto armado está
recibiendo. La pérdida de territorio rural se hace En general, la actividad campesina requiere de
más evidente con la normatividad del Plan de Or- gran cantidad de mano de obra, lo que hace que
denamiento Territorial de Bogotá que determina todos los miembros del núcleo familiar ayudan
que parte de las veredas El Uval, La Requilina, a las labores del campo, tanto la mujer que com-
Olarte sean para el desarrollo urbano. bina con las actividades de hogar y cuidado de
los niños, como los niños que en algunos perio-

33
Consorcio ICML “Estudio de Corredores de Movilidad Local Rural. 2005
34
Inpro 2000

53
Ca r ac teriz ación A mbienta l Y Socia l Del Á re a Rur a l De Bogotá

dos deben ausentarse de la escuela para ayudar des en las áreas rurales, asegurar la perma-
a la recolección de cosechas. nencia de los jóvenes y evitar su migración
hacia otros lugares, lo cual permite que ad-
En el caso de la zona rural, por versiones de los
quieran una formación integral de actitudes
mismos habitantes nativos del lugar, se pudo
y destrezas acorde a los recursos. Tiene una
establecer que se presentan nuevas familias
cobertura de 628 estudiantes, atendiendo la
en calidad de arrendatarias o trabajadoras por población de las veredas de Ciudad Bolívar,
contrato provenientes de poblaciones Cundi- Usme, Santa Bárbara, Santa Rosa, Arraya-
boyacences, Llanos Orientales y Tolima entre nes, Curubital.
otros. El desplazamiento de campesinos de las
veredas hacia la ciudad por inseguridad, debi- Para continuar con los estudios técnicos o
do al fenómeno de la violencia se presentó hace profesionales, los pobladores del área rural
unos años. Actualmente, muchas familias han de Usme deben desplazarse a establecimien-
regresado ocupando nuevamente el territorio35. tos ubicados en Bogotá siendo los más cerca-
nos los de Santa Librada.
4.2.2.2 Infraestructura Social
Se han asignado 38 rutas de transporte es-
• E��������������� E���������36 colar, 14 de ellas son para el Centro Educa-
tivo Distrital El Destino ofreciendo educa-
En el análisis del número de instituciones ción a las veredas del sur de la localidad
educativas del año 2002 deben considerarse como Pasquilla, Los Andes, Santa Bárbara,
los efectos37 sobre la organización de la oferta Santa Rosa, Bogotá 2, El Hato, Calderitos,
educativa del sector oficial, que determina- Mercedes Margaritas, Arrayanes, Chisacá y
ron la integración de instituciones educativas Curibital y una que lleva niños a la locali-
oficiales. De esta forma, para el año 2002 la dad de Rafael Uribe. Estas rutas benefician
localidad de Usme contaba con 46 institucio- a 1069 estudiantes.
nes oficiales, de las cuales 3 son de concesión
y 74 no oficiales, concentrando así el 4% de El nivel educativo de la localidad es el más
las instituciones educativas del Distrito. bajo del Distrito38, encontrándose que el
2,8% de la población mayor de 15 años es
La oferta del servicio educativo es en su to- analfabeta (4.767 habitantes). En el área ru-
talidad oficial. Se encuentran 16 estableci- ral la educación en las veredas presenta dé-
mientos educativos para un cubrimiento de ficit debido a que solo existe un colegio que
1665 estudiantes. La mayoría de los centros brinda educación secundaria, el cual queda
educativos ofrecen educación básica prima- en la vereda El Destino; para los niños y jó-
ria. En los colegios del Uval y El Destino venes que viven en otras veredas, el acceso
ofrecen hasta 11 grado. En este último gra- es difícil por el desplazamiento, tiempo y
do, el Proyecto Institucional Educativo (PIE) falta de recursos. Los niños y jóvenes de-
esta enfocado a la modalidad agropecuaria ciden estudiar o trabajar cuando terminan
con el fin de dar respuesta a las necesida- su escuela; para culminar con sus estudios

35
Según datos del DAPD
36
Consorcio ICML “Estudio de Corredores de Movilidad Local Rural. 2005
37
Sostenibilidad del Sistema General de Participaciones los docentes que laboran en las áreas rurales de difícil acceso podrán tener estímulos consistentes en boni-
ficación, capacitación y tiempo, entre otros, de conformidad con el reglamento que para la aplicación de este artículo expida el gobierno Nacional, demanda de
institucionalidad contra el Artículo 24 (parcial) de la Ley 715 de 2001.
38
La encuesta de calidad de Vida 2003.

54
Capítulo 4

de bachillerato tienen que desplazarse a los urgencia es al CAMI Santa Librada; la refe-
colegios de la parte urbana o al colegio de rencia a especialista se realiza de acuerdo
la vereda el Destino. a red hospitalaria según la necesidad del
usuario. En la UBA La Unión se presta el
• S���� servicio y es atendido por el mismo perso-
nal de la UBA El Destino.
El área rural de Usme cuenta con dos centros
de atención médica conformados por dos
UBAS (Unidades Básicas de Atención) adscri- 4.2.2.3 Servicios Públicos41
tas al Hospital de Usme, localizadas una en la
vereda El Destino y otra en la vereda La Unión, • A��������
las cuales prestan servicios de consulta exter-
La zona rural de la localidad de Usme se
na y pequeñas urgencias, así como brigadas
abastece en su mayoría a través de acue-
de atención comunitaria para la prevención de
ductos conformados por 9 a15 veredas, el
enfermedades. Para otro de tipo de atenciones
resto de la población se abastece de nace-
se acude al Hospital de Usme donde se atiende
deros de agua o aljibes , ríos, desagües ,
urgencias, odontología, consulta externa, va-
aguas lluvias y quebradas que en épocas
cunación, laboratorio clínico y maternidad de
de verano se secan, se conduce el agua
bajo riesgo durante las 24 horas del día.
en mangueras hasta las viviendas. Los
En general la población pertenece al régimen acueductos provisionales no responden
subsidiado de salud atendida directamente a la magnitud de las necesidades reales,
por el SISBEN o por las ARS como Unica- e inclusive su servicio no cuenta con una
za, Ecoopsais, Humana Vivir Colsubsidio o red técnicamente diseñada y construida y
Compensar39. que en los sitios donde existe se ve que las
aguas residuales son vertidas a los cuerpos
Las causas más frecuentes de morbilidad de agua, generando inmensos problemas
se presentan por infecciones respiratorias, de contaminación y desestabilización del
complicaciones parasitarias, enfermedades ecosistema.
urinarias y enfermedades de la piel y dia-
rreicas. La tasa de mortalidad infantil para
• A�������������
la zona rural es del 27% (19 defunciones pro-
medio anual) de las cuales el 50% correspon- La localidad presenta grandes problemas
de a niños menores de cinco años40. por no contar con la separación entre aguas
lluvias y aguas negras. Una situación agra-
En la UBA El Destino, se presta el servicio vante es que la mayoría de las viviendas de
de consulta externa, farmacia y el progra- la zona rural no poseen servicio sanitario y
ma de promoción y prevención y odonto- muy pocas poseen pozo séptico. La mayo-
logía. El personal profesional esta confor- ría descargan las aguas negras sobre el pra-
mado por 2 médicos, 1 odontólogo, 1 jefe do contiguo a las viviendas; esto acarrea un
de enfermería, 1 auxiliar de odontología, 1 grave problema de insalubridad y problemas
promotor y 3 agentes comunitarios del pro- relacionados con parasitismo, enfermedades
gramas salud a su hogar. La referencia por diarreicas y dermatológicas.

39
(INPRO 2000)
40
(INPRO 2000).
41
Consorcio ICML “Estudio de Corredores de Movilidad Local Rural. 2005

55
Ca r ac teriz ación A mbienta l Y Socia l Del Á re a Rur a l De Bogotá

• E������ Explícita Oposición, Jomevic, Jóvenes Activos,


Este servicio no representa un problema Juventud Progresista, Mahatma Gandhi, Marga
mayor de cobertura en el ámbito local, pues (G.J), Mezcla, Mi Cachito, Sula, Saguanmachica,
tiene un cubrimiento en el 100% de las vi- Taller de Vida, Rayito de Sol. Grupos Juveniles:
viendas aunque se presentan apagones y San Isidro, Sol y Luna, Rap, Victoria, Xilema 21,
cambios de voltaje continuos por sobrecarga Comités Pedagógicos, Asociación de Padres de
de los transformadores. Familia, Comerciantes y Vendedores Ambulan-
tes, Comités de Recreación y Deporte.
• T�������
4.2.2.5 Vías y Transporte
La mayoría de los centros poblados tienen
cabina telefónica dentro de una red de tele- El sistema vial está constituido por cuatro ma-
fonía rural. En algunos puntos intermedios llas jerarquizadas y relacionadas funcionalmen-
se ha instalado el servicio de teléfonos públi- te (la malla arterial principal, la complementa-
cos veredales gratis o con facturación. ria, la intermedia y la local), así como por las
intersecciones generadas entre ellas.
• R���������� �� �������� �������
El servicio de basuras lo presta la empresa Las vías se clasifican según sus características
privada Aseo Capital semanalmente, cu- físicas, siendo las más importantes de ellas las
briendo el centro poblado de Usme hasta la Avenidas Boyacá y Caracas de tipo V-1; la Ave-
vereda El Destino, el sitio La Argentina y el nida Darío Echandía de tipo V-2. Estas tres vías
predio el Tesoro. Las demás veredas arrojan hacen parte del subsistema metropolitano, que
las basuras a cielo abierto en áreas comuna- garantiza la conexión del centro metropolitano
les, vías y drenajes causando graves proble- con las áreas de vivienda en suelo urbano y con
mas ambientales y de salubridad. las áreas de expansión.

4.2.2.4 Organización Comunitaria 4.2.2.6 Comunidades Étnicas

No hay comunidades étnicas organizadas en la


La principal organización social de las veredas
localidad.
de Usme son las Juntas de Acción Comunal.
En las veredas El Uval, La Requilina, Olarte, El
Destino, Las Margaritas, Chizaca, y La Unión se 4.2.2.7 Tendencias del Desarrollo
cuenta con salón comunal donde se hacen re-
uniones familiares, vecinales y de información Usme junto con la localidad de Sumapaz tie-
comunitaria. nen mayor tradición agrícola que otras locali-
dades con área rurales. La cercanía de Usme al
Las principales organizaciones sociales de la área urbana del Distrito Capital ha contribuido
localidad de Usme representadas en estos en- al incremento de urbanizaciones de zonas que
cuentros han sido: Madres Comunitarias y eran áreas rurales de la localidad, un ejemplo
Jardineras, Juntas de Acción Comunal, Comi- es la vereda Quiba, que en los últimos años se
tés Conciliadores, Comités Cívicos, Juntas de ha urbanizado velozmente contribuyendo en
Defensa Civil, Asojuntas, Organizaciones No este proceso la instalación de redes de acue-
Gubernamentales, Clubes Juveniles: Apocalip- ducto en esa zona y el incremento de familias
sis, Asomecaf, Atahualpa, Conciencia Juvenil, de desplazados hacia está localidad.
42
INPRO LTDA . 2000.

56
Capítulo 4

4.2.3 Localidad de Usaquén 4.2.3.3 Servicios Públicos44

• Acueducto y alcantarillado
4.2.3.1 Características demográficas No hay servicio de acueducto en los terrenos
La única vereda con que cuenta esta localidad agropecuarios. El agua para consumo es to-
es la de Torca y no tiene centro poblado. Área mada de los nacimientos ubicados en el pre-
calificada de reserva forestal, lo que hace que dio o en predios aledaños. No hay redes de
la población que pueda instalarse allí sea mí- alcantarillado, éste opera con pozos sépticos.
nima. El 80% del área de la vereda es propie-
4.2.3.4 Organización Comunitaria
dad de BAVARIA en los cuales se encuentran
rezagos de explotación agropecuaria. En esta
La población concentrada en la zona rural de
vereda hay 25 familias que trabajan como cui-
esta localidad es escasa, cuenta con una Junta
danderos de los predios, cuidanderos de ga-
de Acción Comunal y con baja participación
nado, vinculados a los cultivos de flores de los
por parte de la comunidad.
municipios cercanos, en oficios varios en el co-
legio Rosario Campestre42.
4.2.3.5 Comunidades Étnicas

4.2.3.2 Infraestructura Social43


No hay comunidades étnicas ni afro colombianos .
• Establecimientos Educativos
4.2.3.6 Tendencias del Desarrollo
La vereda cuenta con una Institución edu-
cativa de atención básica primaria, con
El área rural de la localidad se encuentra casi
restaurante escolar y los estudiantes pro-
en su totalidad destinada a zonas de preserva-
vienen de Tibabita, Verbenal y Los Cerros.
ción ambiental forestal, lo que hace que haya
En inmediaciones se encuentra el Instituto
un mínimo de habitantes. En la zona rural de
Torca que tiene desde grado cero hasta no-
Usaquén se identifican 25 familias.
veno donde estudian 250 alumnos.

• Salud 4.2.4 Localidad de Suba45


Los habitantes de la vereda pertenecen al SIS-
4.2.4.1 Características demográficas
BEN y son atendidos en la ARS Salud Norte
que se encuentra en la zona urbana de Bogotá. En la actualidad Suba concentra el 11% del to-
tal la población del Distrito, con 706.528 habi-
tantes para el año 2000, siendo la tercera loca-
• Recreación y cultura
lidad de Bogotá por población. Sin embargo la
No hay parques, ni zonas especiales para la población rural sigue siendo baja, aunque con
recreación de los jóvenes y niños. La recrea- una tendencia al crecimiento. En el área rural
ción que se da allí es el juego de tejo. se calcula una población de 2.926 habitantes

43
Consorcio ICML “Estudio de Corredores de Movilidad Local Rural. 2005
44
Consorcio ICML “Estudio de Corredores de Movilidad Local Rural. 2005
45
Consorcio ICML “Estudio de Corredores de Movilidad Local Rural. 2005

57
Ca r ac teriz ación A mbienta l Y Socia l Del Á re a Rur a l De Bogotá

permanentes y alrededor de 25 mil habitantes 4.2.4.3 Servicios Públicos


transitorios o flotantes.
• Acueducto y alcantarillado
El porcentaje de población rural frente al total En el área rural de Suba no existen acueductos
de la población de Suba es bajo (0,4%) mien- veredales y el servicio de acueducto está en la
tras que la población flotante es significativa, explotación de aguas subterráneas y de pozos
atraída por la fuente de ingresos, principal- y aljibes. No se han realizado obras de adecua-
mente de trabajadores de las empresas flori- ción de alcantarillado por lo que el vertimiento
cultoras, clubes, centros recreativos y centros de aguas residuales se realiza en pozos sépti-
educativos de estratos medios y altos. Situa- cos. En la actualidad la Alcaldía está desarro-
ción sui generis en el territorio rural, ya que la llando el Programa de Saneamiento Básico
población flotante es casi siete veces más que para mejorar las condiciones de los pozos.
la población permanente.
• Energía eléctrica

4.2.4.2 Infraestructura Social Este servicio tiene un cubrimiento del 100%


en el área rural, servicio considerado costoso
• Establecimientos Educativos por parte de los usuarios.
La zona rural de Suba cuenta con una gran 4.2.4.4 Organización Comunitaria
oferta educativa principalmente privada
En el área rural de Suba se encuentran las Juntas de
para estratos altos, que han visto una opor-
Acción Comunal en las veredas Chorrillos, Tuna
tunidad de desarrollar en Suba instalaciones
Baja, Guaymaral y la de la Parcelación el Jardín.
educativas campestres muy cerca de la ciu-
dad con vías de acceso que permiten estar Se encuentran otras organizaciones como la
en la ciudad en menos de 30 minutos Asociación de Usuarios vía Cota, Asociación de
Usuarios vía arrayanes. Fundación prodefensa
• Salud
Cerro la Conejera, y la Fundación Humedal
La atención básica en salud la reciben de los Torca - Guaymaral, con propósitos comunes
municipios de Cota, en el caso de los habi- orientados hacia la preservación del medio
tantes de la Vereda Chorrillos, de Chía, los ambiente o el mejoramiento de las condiciones
habitantes de la Vereda Guaymaral y local- de movilidad. Por otra parte se encuentran
mente, con la Clínica Juan N. CORPAS, es asociaciones como Asocolflores cuyo interés
decir, en la zona rural en sí, no se encuentra está enfocado más hacía la producción y me-
ningún centro de atención medica, pero tie- joramiento de las condiciones de sus trabaja-
ne a su alrededor, la asistencia de centros de dores, que al mejoramiento de las condiciones
salud de tercer nivel. de la ruralidad.

• Recreación y cultura
4.2.4.5 Tendencias del Desarrollo
Por sus condiciones específicas, la oferta
de servicios recreativos están dirigidos a la
población flotante de estratos medios y al- El área rural de Suba cuenta con una gran área
tos, como restaurantes campestres, clubes que tiene gran potencial para uso agrícola,
recreativos (Arrayanes, Guaymaral, Bogotá pero el desarrollo que ha tenido, no ha sido
Fútbol Club, canchas de fútbol Maracaná, y de uso agropecuario, sino que está dirigido
La Conejera). Para estratos bajos se encuen- hacia la prestación de servicios educativos y
tran la tradicional cancha de tejo. recreacionales; con gran cantidad de colegios
y últimamente universidades, así como clubes

58
Capítulo 4

y centros deportivos para estratos medios y Sólo el 30% de la población rural de la loca-
altos. Igualmente se han venido desarrollan- lidad ha alcanzado la primaria completa, si-
do urbanizaciones para estratos 5 y 6 dismi- tuación que refleja en gran medida las condi-
nuyendo las áreas y las condiciones rurales de ciones educativas de la ruralidad, donde las
esta la localidad que se mantiene de todos mo- actividades propias del área rural, la falta de
dos con la presencia de actividades agrícolas recursos y de acceso a otros centros educati-
como siembra de arveja y zanahoria y en los vos, impiden que se continúe con el estudio.
últimos años con la creciente explotación de Si la población en edad de estudiar, desea con-
flores atrayendo diariamente a la zona 3.000 tinuar estudiando la secundaria, debe asistir a
trabajadores aproximadamente.
Bogotá o La Calera, lo cual además del costo
del estudio implica recursos adicionales para
4.2.5 Localidad de Chapinero el transporte. Los estudiantes de la escuela
llegan a ésta a pie o mediante el servicio de
4.2.5.1 Características transporte prestado por la Secretaria de Edu-
demográficas cación, el cual tiene 6 buses para este servicio,
transportando 223 estudiantes.
En el año 2000, hay alrededor de 600 habitantes
en 110 viviendas con un promedio de 5,6 perso-
nas por vivienda, los cuales se han distribuido • Recreación y cultura
predominantemente en la vereda el Verjón Bajo, No se encuentran equipamientos de recrea-
aunque algunas (el 2%) de ellas se han ubicado ción como canchas de fútbol polideportivos,
en el área forestal. o parques para niños. Las actividades de re-
creación están orientadas a la jugada de Tejo
Tiene una población relativamente joven donde y a reuniones familiares y vecinales donde
el 52% tiene entre 15 y 45 años, seguido del 36%
se comparte alrededor de una cerveza.
de la población que oscila entre los 0 a 14 años.
Sólo el 10% está entre los 46 a 59 años y el 2%
4.2.5.3 Organización Social
restante son personas mayores de 60 años46.

Es una comunidad altamente organizada donde


4.2.5.2 Infraestructura Social47
el 66. 7% pertenece a la Junta de Acción Comu-
nal, siendo miembros activos, pues alrededor del
• Establecimientos Educativos 83.3 % asiste permanentemente a las reuniones
Hasta el año 2003 la zona rural de la loca- convocadas por la Junta48. Igualmente se encuen-
lidad de Chapinero contaba con la Escuela tran otras organizaciones comunitarias como:
Básica El Manzano, que hoy en día hace par-
• Fundación Vereda Verjón Bajo
te de la localidad de Santa Fe, pues el lími-
te de la localidad fue modificado mediante • Red de Mujeres Verjón Bajo
Acuerdo del concejo No. 117 de 2003. A pe-
• Macrobosque
sar del cambio de límites, la escuela sigue
atendiendo la demanda de la población ru- • Asociación de campesinos
ral de Chapinero y de Santa Fe.

46
Según el estudio realizado por INPRO
47
Consorcio ICML “Estudio de Corredores de Movilidad Local Rural. 2005
48
INPRO Ltda.. 2000
49
Consorcio ICML “Estudio de Corredores de Movilidad Local Rural. 2005

59
Ca r ac teriz ación A mbienta l Y Socia l Del Á re a Rur a l De Bogotá

• Asociación de usuarios de la quebrada Micos urbanos en las cercanías de Bogotá como Chía,
y Ferides. Cajicá y La Calera. Esta tendencia se manifiesta
en numerosas construcciones destinadas a ca-
4.2.5.4 Servicios Públicos49 sas de campo por citadinos que viven en Bogotá
y se refugian en el campo los fines de semana.
• Acueducto y alcantarillado
Esta localidad presenta una de las densidades
En la gran mayoría del área rural no hay al- más altas de toda la zona rural capitalina, pues
cantarillado y a la fecha no hay acueducto en 2.664 ha alberga un número significativo de
veredal. El agua potable es distribuida en familias con tendencia al crecimiento, por el
mangueras desde las diferentes quebradas proceso de sub-urbanización de la zona.
o se toma de las aguas lluvias o en el mejor
de los casos se compra a carro tanques que 4.2.6 Localidad de Santa Fe
vienen de Bogotá y La Calera.
4.2.6.1 Características demográficas50
Las aguas residuales son manejadas a través
de pozos sépticos que son utilizados por el Actualmente la población rural se estima en 600
100% de la población. habitantes distribuidos en 85 familias mononu-
cleares con una composición familiar de 7 per-
• Energía eléctrica sonas en promedio por vivienda, de las cuales
el 60% corresponde a población infantil en el
En general este servicio llega a todas las vi-
rango de 0 a 14 años; los jefes de hogar oscilan
viendas, aunque la comunidad rural no la
entre los 40-49 años. El 60% de los habitantes
utiliza para cocinar, prefiriendo la leña o el
están ubicados en forma dispersa en sus fincas
gas de cilindro para esta actividad.
y el 40% restante se localiza a lado y lado de
• Recolección de residuos sólidos la vía principal, aprovechando su vivienda en
algunos negocios especialmente de venta de co-
No existe un sistema de recolección de re-
mida, tiendas y canchas de tejo.
siduos sólidos. Las basuras generalmente
son quemadas y los residuos orgánicos
4.2.6.2 Infraestructura Social
se utilizan para el alimento de los cerdos,
una de las principales actividades econó-
micas en la región. • Establecimientos Educativos
La única escuela que existe en la vereda fue
4.2.5.5 Comunidades Étnicas construida por iniciativa y con recursos de
la comunidad y está ubicada a la orilla de la
No hay comunidades indígenas ni afro colom-
carretera en el kilómetro 12. Dispone de una
bianas organizadas en la localidad.
cocina, tres aulas para clase y un salón am-
plio el cual no solamente es utilizado por los
4.2.5.6 Tendencias del Desarrollo
50 niños que acuden a clases como sitio de
Cabe mencionar que en los últimos años se ha recreo, sino que es aprovechado para reali-
venido presentando un crecimiento en la cons- zar eventos comunitarios como las reuniones
trucción en el área rural, como resultado de de la Junta de Acción Comunal fiestas, misas
una tendencia de búsqueda de espacios semi y en general actividades culturales. Los dos

50
Consorcio ICML “Estudio de Corredores de Movilidad Local Rural. 2005
52
Consorcio ICML “Estudio de Corredores de Movilidad Local Rural. 2005

60
Capítulo 4

profesores son nombrados y pagados por la para consumo directo y en algunas vivien-
Administración Distrital y atienden los cur- das es almacenada en tanques. Las aguas
sos de Básica Primaria hasta el grado.51 negras son dispuestas en pozos sépticos o
vertidas a drenajes naturales superficiales.
Una vez terminada la formación básica pri-
maria, los estudiantes deben continuar la se-
• Energía eléctrica
cundaria en colegios públicos o privados en
el municipio de Choachí o en Bogotá. Hay un cubrimiento en el 100% del área ru-
ral de la localidad. Las empresas CAPITEL
El nivel de escolaridad de la población adul- y TELECOM54 instalaron la red de teleco-
ta campesina se representa en el 72.7% con municaciones y hoy el 80% de las viviendas
primaria completa, el 9.1% con primaria in- disfruta del servicio del teléfono. En algunas
completa y el 18.2% sin ningún nivel educa- casas y negocios ubicados sobre la carretera
tivo, principalmente en la población mayor. principal estos teléfonos han sido habilita-
dos para uso público con monederos55.
• Salud52
En la vereda el Verjón Alto el 50% de la pobla- • Recolección de residuos sólidos
ción esta afiliada al SISBEN, por lo cual el 50% La basura es recogida y enterrada o quema-
restante de la población tiene que acudir a mé- da en las fincas dependiendo de los mate-
dicos particulares en caso de enfermedad. La riales de deshecho. Cuando el volumen de
población con SISBEN recibe atención médica basura es considerable se lleva a Bogotá.
en Bogotá o a través de las brigadas de salud
que adelanta el hospital de La Perseverancia. 4.2.6.4 Organización Comunitaria

La comunidad participa de las actividades


• Recreación y cultura de la Junta de Acción Comunal en la me-
La única infraestructura física de uso comu- dida en que la información sea oportuna
nitario es la escuela en el kilómetro 12; en y que las acciones por realizar les repre-
este espacio se reúne la Junta de Acción Co- sente beneficios, razones por las que nor-
munal y allí mismo realizan fiestas, misas y malmente sólo participan de ella máximo
todo tipo de actividades culturales, pues el el 50% de la población.
espacio dispone de una cocina que garantiza
una mínima disposición de carácter social.53 4.2.6.5 Comunidades Étnicas

4.2.6.3 Disponibilidad No hay comunidades indígenas ni afro colom-


de Servicios Públicos bianas organizadas en la localidad.

• Acueducto y alcantarillado 4.2.6.6 Tendencias del Desarrollo


No se dispone de acueducto veredal ni de
La utilización del suelo es para la explotación
alcantarillado. El agua para el consumo es
de las fincas por sus propietarios, no se da la
tomada de las quebradas y fuentes de agua
modalidad de encargo y cuando el cultivo exi-
cercanas y conducida a través de mangueras
53
INPRO. 2000
54
INPRO LTDA. 2000
55
Información de CODENSA
56
INPRO LTDA. 2000

61
Ca r ac teriz ación A mbienta l Y Socia l Del Á re a Rur a l De Bogotá

Las veredas más pobladas son Quiba Bajo 26%


(aunque no se cataloga como asentamiento me-
nor), Mochuelo Alto 22% y Pasquilla 20% del total
de la población rural. Las demás veredas cuentan
con una población entre los 120 y 200 habitantes.

El 70% de las familias son mononucleares, el


30% restante, son familias extensas con dos y
tres núcleos familiares. Se encuentra un prome-
dio de 4.5 personas por vivienda y 6 personas
por hogar. Es una población joven, distribuida
equitativamente entre hombre y mujeres, con
Foto 4.25: Fincas Cerros orientales de Bogotá D.C. un leve predominio numérico de las mujeres
(51.5%), como sucede en todo el distrito capital.
ge algunas labores en la que se requiere mayor
El 35% son menores de 14 años, el 62.5% están
cantidad de mano de obra, como en las épocas
entre 15 y 64 años y un mínimo porcentaje son
de siembra y recolección de los productos, ésta
2.4% son mayores de 65 años.
es contratada en la misma vereda con los veci-
nos. Cuando se trata de actividades de levante
4.2.7.2 Centros poblados
de porcinos, éstas son asumidas por la familia,
incluidos los niños. La extracción de materiales El sistema de asentamientos humanos en el
de las canteras, actividad que en el pasado fue área rural del Distrito Capital, se definen en
fuente de ingresos para algunos pobladores, centros poblados y en asentamientos menores.
hoy con las actuales disposiciones legales y en En la localidad de Ciudad Bolívar existen am-
razón de falta de técnicas apropiadas que ade- bas categorías. Los centros poblados son asen-
más incorporen la protección ambiental en su tamientos rurales nucleados, con vivienda
explotación, han sido abandonadas generando concentrada, que albergan servicios públicos,
inconformidad manifiesta en la comunidad.56 servicios sociales, asistenciales, administrati-
vos, recreativos y culturales y que atienden a
4.2.7 Localidad de la población dispersa de las veredas de su área
Ciudad Bolívar de influencia. En Ciudad Bolívar se encuen-
tran los centros poblados de Mochuelo Alto y
4.2.7.1 Características demográficas Pasquilla. Los asentamientos menores en esta
localidad son Santa Rosa y Pasquillita, estos
El área rural ocupa el 74.33% del área total de se refieren a pequeños asentamientos rurales
la localidad correspondiente a 9.555.46 hectá- con vivienda dispersa, que concentran algu-
reas y cuenta con una población aproximada nos servicios para la población circundante.
de 3064 habitantes, observándose una densidad Se caracterizan por ser puntos representativos
poblacional de 0.37 habitantes por hectárea57, o nodos sobre las vías vehiculares.59
ocupando 588 viviendas, con un promedio de
5.6 personas /vivienda. • Centro Poblado Pasquilla
La vereda del mismo nombre, cuenta con
57
Hospital de Vista Hermosa I Nivel. “Salud Para Ciudad Bolívar” Diagnóstico Final. 2.005
59
Según el POT

62
Capítulo 4

Tiene dos vías de acceso, la primera que co-


necta Bogotá con Pasquilla y otra que conec-
ta a Mochuelo con Quiba Alto. Sin embargo,
está vía no es utilizada y se encuentra en muy
mal estado.

4.2.7.3 Infraestructura Social

• Establecimientos Educativos
Ciudad Bolívar en el área rural cuenta con 5
establecimientos educativos. En Pasquilla se
encuentra un Centro Educativo Distrital Ru-
Foto 4.25: Actividad porcicola en los cerros orientales ral -CED- con calendario A, en la jornada de
del Distrito Capital
la mañana a la que asisten 800 estudiantes,
una población de 638 habitantes de los cua- brinda educación media vocacional bajo la
les se estima que 300 personas residen en el modalidad agropecuaria, que permite ase-
centro poblado en 44 viviendas. gurar la permanencia de los jóvenes y ad-
quieran una formación integral de actitudes
En general las viviendas albergan una fami-
y destrezas acorde a los recursos de la locali-
lia con un promedio de 4 a 5 personas, sólo
dad, ubicado a 5 Km. Vía Olarte (Usme), los
un 15% presentan 2 familias, por vivienda lo
jóvenes de las veredas vecinas tienen el servi-
que muestra un bajo índice de hacinamien-
cio de rutas escolares (Pasquillita).
to. Por la cercanía del asentamiento con las
ladrilleras el material predominante en la Se carece de entidades de educación no for-
construcción de las viviendas es el ladrillo, mal, que permitan la capacitación en otras
en esta existe espacios de actividad econó- áreas lo que hace que la población mayor y
mica su uso es mixto. los que culminan la secundaría no tengan
oportunidades de continuar su formación
Tiene dos vías de acceso que lo conectan con educativa. Para tres centros educativos se
la zona urbana y la zona rural, el primer eje presta el servicio de ruta escolar con un total
es Ciudad Bolívar - Mochuelo - Pasquilla y el de 77 rutas con un cubrimiento de 2736 estu-
segundo es Usme - Olarte Pasquilla, ventaja diantes en las dos jornadas.
que le permite establecer relaciones de for-
ma más directa con las localidades de Ciu-
• Salud
dad Bolívar y Usme.
La localidad de Ciudad Bolívar cuenta con
el Hospital Vista hermosa, ESE, primer nivel
• Mochuelo Alto
para la atención en salud a la población del
La vereda de Mochuelo Alto tiene 702 habi- sector (tres CAMI, tres UPA y siete UBA); el
tantes de los cuales alrededor de 190 residen hospital del Meissen, de segundo nivel, las
en el centro poblado en 51 viviendas. En Unidades de Atención Primaria y Básica ubi-
general las viviendas albergan una familia cadas en Mochuelo y Pasquilla, atienden en
con un promedio de 5 personas, sólo un 15 consulta externa en medicina general, odon-
% presentan 2 familias por vivienda, lo que
tología y psicología, carece del servicio de
muestra un bajo índice de hacinamiento.
hospitalización y urgencias.

63
Ca r ac teriz ación A mbienta l Y Socia l Del Á re a Rur a l De Bogotá

La UBA de Pasquilla presta atención dos días se efectúa mediante pozos sépticos y disposi-
a la semana en horario de 7:00 a 3:00 p.m. acu- ción a campo abierto.
den al servicio los pobladores de Pasquillita,
Santa Bárbara, Santa Rosa y las Mercedes.
• Energía eléctrica
La UPA del Mochuelo, Ubicado en el Km 4 de la Las veredas en su totalidad se encuentran
vía Pasquilla presta servicio de consulta externa con suministro de energía eléctrica a cargo
y vacunación los días lunes, miércoles y viernes de CODENSA S.A.
de 7:00 a.m. a 4:00 p.m., toma de muestras miér-
coles de 7:00 a 12 m.; servicio de urgencias 24 • Recolección de residuos sólidos
horas de domingo a domingo. Los pobladores
El servicio de recolección de basuras en la
de las veredas altas como Santa Rosa y Santa
zona rural, se realiza una vez por semana por
Bárbara se desplazan hasta la vereda El Destino
parte de la empresa Aseo Capital.60
localidad de Usme para su atención.

4.2.7.5 Organización Comunitaria


• Recreación y cultura
A nivel veredal se encuentran las Juntas de Ac-
Al igual que en otros sectores rurales la prin-
ción Comunal con un alto grado de credibilidad
cipal actividad recreativa es el juego de tejo
y representación. Las juntas de acción comunal
los fines de semana. En Mochuelo Alto y Pas-
están organizadas por comités de acuerdo con
quilla se organizan periódicamente campeo-
las necesidades de la vereda: comité deportivo,
natos de mircrofutbol y fútbol los cuales son
de salud, parroquial etc.
muy concurridos.
Se encuentran otras organizaciones como las
En las veredas de Ciudad Bolívar no se en-
asociaciones de padres de familia de los cen-
cuentran polideportivos ni canchas múltiples
tros educativos y la fundación Encinillos con
que permitan un mejor lugar de recreación.
un interés ambiental que tiene un proyecto de
ecoturismo a través de senderos de interpre-
4.2.7.4 Servicios Públicos tación ambiental y la construcción de un aula
ambiental dentro del casco poblado.
• Acueducto y alcantarillado
4.2.7.6 Comunidades Étnicas
La provisión de agua para consumo domici-
liario en el campo proviene de las corrientes No hay comunidades indígenas ni afrocolom-
más cercanas o en algunos casos de los ma- bianas organizadas en la localidad.
nantiales, donde a través de tubos y mangue- 4.2.7.7 Tendencias del Desarrollo
ras las llevan hasta las fincas o casas rurales.
Existen acueductos veredales como los de
Mochuelo Alto, Pasquilla y Pasquillita. La localidad de Ciudad Bolívar ha venido cu-
briendo las laderas de sus montañas antes ru-
No hay alcantarillado en la localidad, salvo rales, en barrios urbanizados por sectores de
en Pasquilla donde se encuentra un 30% de población de estratos socioeconómicos 1 y 2.
cubrimiento. El manejo de aguas residuales

60
Según señaló la Oficina de Participación Social del Hospital de Buenavista Nivel I

64
c a pí t ulo
5

Descripción
De Los Proyectos,
Obras Y Actividades
E Identificación
De Impactos
Ambientales.
Descripción De Los Proyectos, Obras y Actividades e Identificacion de Impactos Ambientales

n este capitulo se identifican definen las actividades constructivas sus-


y describen los diferentes tipos de proyec- ceptibles de producir impactos sobre los
tos, obras y actividades que el IDU ejecuta componentes socio-ambientales y se identi-
en las áreas rurales del Distrito Capital, se fican los posibles impactos.

5.1 DESCRIPCIÓN DE LOS PROYECTOS Y/O OBRAS

Para efectos de aplicación de la presente guía, • Proyecto de Mantenimiento


se establecieron las siguientes definiciones de Obras programadas, a intervalos variables
objeto contractual a cargo del Instituto de De- de tiempo, destinadas a mantener las con-
sarrollo Urbano-IDU-, con base en el contenido diciones y especificaciones del nivel de ser-
de las especificaciones generales y el concepto vicio original, dentro del derecho de vía.
de los expertos en el tema: Puede incluir obras de arte nuevas y recu-
brimiento de cuneta, retiro de derrumbes
• Proyectos de Rehabilitación menores e intervención. Puede ser rutina-
Se refiere a las obras destinadas a recupe- rio, preventivo y correctivo.
rar las condiciones y especificaciones del
nivel de servicio original de una vía pavi-
mentada, dentro del derecho de vía. Pue-
de incluir ampliaciones en curvas y zonas
inestables.

• Proyecto de Mejoramiento
Se refiere a las obras destinadas a mejo-
rar las condiciones y/o especificaciones
del nivel de servicio original, dentro del
derecho de vía.
FOTO 5 1. Obras de Mantenimiento en la vía a la Calera
• Proyecto de Pavimentación
Son las obras destinadas a la construcción • Obras de protección o estabilización geo-
de una estructura con superficie de roda- técnica
miento en pavimento y obras complemen- Se refiere a las obras que hay que ejecutar
tarias, sobre una vía en afirmado, la cual para la protección de taludes y laderas, ge-
puede incluir o no la ampliación de la ban- neralmente en área donde se ha perdido la
ca, dentro del derecho de vía. cobertura, y a las obras o estructuras hi-

66
Capítulo 5

• Obras de protección de orillas sobre cau-


ces naturales:
Son obras destinadas a contención y pro-
tección de cauces, se utilizan para contra-
rrestar los procesos erosivos en las márge-
nes, controlar o estabilizar el cauce en los
ríos, inducir la sedimentación y proteger
las obras de infraestructura existentes.

Foto 5 2. Obras para estabilización


de taludes- Localidad de Sumapaz

dráulicas que controlan y protejan la acción


erosiva del agua de escorrentía sobre lade-
ras, taludes, corredor o derecho de vía.

• Obra hidráulicas (puentes, pontones,


box-coulverts, cunetas y alcantarillas)
Obras destinadas a la construcción, am-
pliación y /o recuperación de puentes
y de estructuras para el manejo de las
aguas superficiales. Foto 5 3. Puente Peatonal en la localidad de Sumapaz

5.2 DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES


PRELIMINARES Y CONSTRUCTIVAS

Para llevar a cabo los proyectos u obras mencio- acopio de materiales, bodegas etc.), es una
nadas, los contratistas deben realizar activida- actividad susceptible de producir impactos
des preliminares, constructivas y de cierre del debido a que su instalación implica en la ma-
proyecto que pueden ser susceptibles de pro- yoría de los casos, una afectación de la cober-
ducir impactos sobre los componentes ambien- tura existente, cambio en el uso del suelo y
tales y sociales. A continuación se describen las demanda de recursos naturales.
actividades:
2. Contratación de mano de obra: La actividad
5.2.1.Actividades preliminares se refiere a la vinculación del personal profe-
sional, técnico y operativo necesario para ade-
1. Instalación de infraestructura temporal lantar el proyecto, se considera susceptible de
Se considera infraestructura temporal toda producir impactos debido a las falsas expecta-
aquella que sea necesaria instalar para lle- tivas que se pueden generar sobre las comuni-
var a cabo las obras (campamento, sitios de dades del área de influencia del proyecto por

67
Descripción De Los Proyectos, Obras y Actividades e Identificacion de Impactos Ambientales

falta de claridad en la información. También la Esta actividad puede producir impactos de-
contratación de personal ajeno al área de in- bido a la generación de escombros, emisiones
fluencia del proyecto podría auspiciar las acti- de material particulado, a la operación de la
vidades de tala, caza, pesca o presiones sobre maquinaria (emisión de gases, ruido, vibra-
los recursos naturales. ciones y derrames) y uso de explosivos.

3. Manejo de Vegetación: Esta actividad se re- 6. Demolición de estructuras existentes: Se re-


fiere al manejo que se debe dar a la vegeta- fiere a la actividad de retirar algunas estruc-
ción existente, para la ejecución de las obras. turas existentes para instalar otras nuevas, se
Se aclara que esta actividad puede ejecutarse
realiza generalmente por medio mecánico.
durante la etapa constructiva. Es susceptible
Se considera que esta actividad es suscepti-
de producir impactos debido a la generación
ble de producir impactos debido a la gene-
de residuos sólidos orgánicos y la afectación
ración de escombros, ruido y/o emisiones
al recurso vegetal.
atmosfericas.

5.2.2 Actividades constructivas


7. Colocación de material drenante: Esta acti-
para los proyectos de re-
vidad consiste en la colocación de material
habilitación, mejoramien-
filtrante o geomembranas, los cuales son sus-
to y pavimentación de vías
ceptibles de producir impactos debido a la
4. Desmonte y descapote: Esta actividad se demanda de recursos naturales y a la gene-
refiere a la remoción de la cubierta vegetal ración de escombros.
de la capa orgánica para la ejecución de las
obras. Esta actividad es susceptible de pro- 8. Colocación de material de relleno y clasifi-
ducir impactos debido a la generación de re- cado: Esta actividad se refiere a la conforma-
siduos sólidos orgánicos y la perdida de la ción de los terraplenes, subbase y base, con
cobertura vegetal. material granulado de diferentes especifica-
ciones, que son susceptibles de producir im-
5. Excavaciones varias: Se refiere al volumen
pactos sobre los componentes ambientales y
de material que hay que remover mecánica o
sociales debido a las emisiones de material
manualmente para la ejecución de las obras.
particulado, a la generación de escombros y
operación de los equipos.

9. Imprimación, colocación de concreto as-


fáltico, sellado de fisuras y bacheo. Estas
actividades consisten en la colocación de la
carpeta asfáltica y en la utilización del as-
falto, es susceptible de producir impactos
debido a la movilización de maquinaria y
vehículos, producción de emisiones (gases
y ruido), generación de escombros, cierres
parciales de la vía para ejecución de la ac-
tividad, exposición a las altas temperatu-
ras con que se maneja el asfalto y derrames
FOTO 5 4: Actividades de excavación vía Sumapaz de los mismos, etc.

68
Capítulo 5

12. Fabricación de obras con concreto in situ.De


acuerdo a los diseños, en algunos proyectos
se requiere la ampliación y/o la construcción
de obras de arte –alcantarillas, cunetas, box
coulvert–, por lo general estas obras se fabri-
can y se funden en el mismo sitio. Esta acti-
vidad puede producir impactos debido a la
ocupación de cauces, a las mezclas de cemen-
to, que generan escombros, a las emisiones de
material particulado, a los posibles derrames
e interrupciones parciales en el servicio vial.
13. Limpieza de obras de arte. Esta actividad
Foto 5 5. Obras de pavimentación Vereda La Unión,
consiste en el retiro de residuos sólidos que
localidad de Sumapaz estén invadiendo las obras, puede producir
impactos debido a la generación de malos
olores y escombros.
10. Fresado y reciclaje de pavimento flexible:
14. Instalación de prefabricados. La Instala-
El fresado consiste en la obtención de un
ción de prefabricados tales como tuberías,
nuevo perfil longitudinal y transversal de
bordillos estructuras para puentes, son sus-
un pavimento asfáltico existente. El recicla-
ceptibles de producir impactos debido al ma-
je se refiere al aprovechamiento de materia-
nejo y almacenamiento de los materiales, a
les que conforman la estructura actual del
la generación de escombros y de ruido y a la
pavimento, para ser utilizados en las obras
emisión de material particulado.
de mejoramiento y/o pavimentación, con la
eventual adición de nuevos materiales (pé-
treos, agua, emulsión asfáltica); estos ma- 5.2.3 Actividades constructivas para
teriales de reciclaje se pueden utilizar para obras geotécnicas e hidráulicas.
subbases, bases y carpeta asfáltica. Estas
actividades son susceptible de producir im- 15. Actividades para la construcción y rehabili-
pactos debido a la generación de ruido y a tación de puentes, box-coulvert o pontones:
las altas temperaturas. Consiste en la fabricación, transporte e hinca-
do de pilotes de concreto reforzado y/o cons-
11. Colocación de concreto rígido (con mixer) trucción de caisson, necesarios para la cimen-
Esta actividad consiste en el suministro de tación de pilas o estribos de puentes y otras
materiales, fabricación, transporte, colo- estructuras. En la construcción de estas obras
cación, vibrado, curado y acabados de los las actividades susceptibles de producir im-
concretos de cemento Pórtland, utilizados pacto son: ocupación de cauces, excavaciones,
para la construcción de puentes, estruc- operación de maquinaria, fabricación y colo-
turas de drenaje, muros de contención y cación de concretos y riesgo de accidentes.
estructuras en general. Esta actividad es
susceptible de producir impactos debido 16. Actividades para la construcción de obras
a las emisiones de material particulado, a de estabilización geotécnica: Consiste en la
la operación de equipos y a los residuos instalación de canastas metálicas y del ma-
de lechado. terial de relleno para las canastas y coloca-

69
Descripción De Los Proyectos, Obras y Actividades e Identificacion de Impactos Ambientales

FOTO 5 6: Actividades para construcción FOTO 5 8: Empradización del talud.


del puente en Sumapaz

ción de materiales para la construcción de 5.2.4 Actividades para proyectos


filtros para sub-drenaje compuestos por de mantenimiento vial
geotextil y material drenante. Esta activi-
dad es susceptible de producir impactos 18. Rocería o desmonte manual: Esta activi-
debido a la demanda de recursos naturales dad consiste en la limpieza y remoción de
y a la generación de escombros. la vegetación aledaña a la berma de la vía,
es susceptible de producir impactos por la
generación de residuos.

19. Limpieza de obras de arte: Esta actividad


consiste en la remoción de materiales que
obstaculizan el paso de agua a través del
conducto, incluyendo la entrada (encoles) y
salida (descoles). Es susceptible de producir
impactos debido a la generación de malos
olores y escombros.

20. Mantenimiento de barandas, puentes y se-


ñales: Consiste en el lavado de las señales
y defensas metálicas localizadas a lo largo
de la vía, con el fin de garantizar la visibi-
Foto 5 7. Obras de disipación de energía
Sumapaz-Proyecto Río Chorreras lidad e interpretación de las señales y la
reposición de las mismas, esta actividad
17. Actividades de Empradización: Estas activi- es susceptible de producir impactos por la
dades consisten en la siembra, conservación generación de chatarra.
y recuperación del césped o semillas sobre
21. Parcheo manual: Esta labor consiste en la
taludes, terraplenes, cortes y otras áreas in-
reparación de huecos o zonas del pavimen-
tervenidas en el proyecto y en la plantación
to dañados para reemplazar el material que
de especies arbóreas. Estas actividades son
ya no sirve por uno nuevo. Es susceptible de
suceptibles de producir impactos debido al
manejo y disposición final de residuos sóli- producir impactos debido al manejo de los
dos orgánicos y demanda del recurso flora. escombros generados.

70
Capítulo 5

5.2.5 Otras actividades mentos, sitios de acopio, bodegas etc.) son


a tener en cuenta susceptibles de producir impactos sobre el
por ser susceptibles medio ambiente, debido a la producción de
de producir impactos residuos solidos, vertimientos de aguas re-
siduales, acopio de los materiales, genera-
22. Transporte y disposición final de escombros: ción de ruido y olores.

La actividad de transporte de escombros 24. Desmantelamiento de la infraestructura


se considera como susceptible de producir temporal: La infraestructura temporal cons-
impactos debido a la generación de ruido, truida, una vez terminadas las actividades,
gases y posibilidad de derrames que pue- debe desmontarse completamente. Esta ac-
den afectar los elementos ambientales. La tividad es susceptible de producir impactos
disposición de escombros puede generar debido a la generación de escombros, emi-
impactos debido a la disposición en sitios sión de material particulado y a los riesgos
inestables y/o áreas de manejo ambiental o de accidente.
social.
En la figura 5.2, se resumen las diferentes
23. Operación de la Infraestructura temporal: actividades para la ejecución de los proyec-
Las actividades necesarias para la opera- tos u obras y se definen los posibles impac-
ción de la infraestructura temporal (campa- tos sobre cada uno de los componentes am-
bientales.

5.3 IDENTIFICACIÓN
DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

La identificación de los impactos ambientales anterior, es responsabilidad del profesional am-


susceptibles de producirse por la ejecución de biental del contratista calificarlos de acuerdo a
los proyectos, obras o actividades que ejecuta el cada proyecto.
IDU, se realizó a través de una matriz de inte-
racción simple, causa – efecto, en donde se cru- Del análisis de los impactos identificados se de-
zan los posibles impactos a generarse sobre los terminó que existen impactos que solo pueden ser
elementos ambientales, definidos de acuerdo a controlados o manejados con la implementación
las características ambientales y sociales de las de obras o diseños específicos, como es el caso de
áreas rurales del Distrito Capital, con las activi- la activación o generación de procesos geodinámicos,
dades constructivas definidas por el grupo de alteración de los cauces naturales y la alteración de la
expertos. En la figura 5.1. se presenta la matriz calidad paisajística, por lo tanto es requisito previo
de interacción simple. al inicio de las actividades constructivas, cuando
se prevea que estos impactos se den, contar con
La evaluación o calificación de los impactos los diseños específicos de obras geotécnicas, hidráuli-
identificados depende de las condiciones am- cas y paisajísticas, de acuerdo con los lineamientos
bientales específicas donde se desarrolle los establecidos en el Anexo geotécnico y en el Com-
proyecto y de las actividades a realizar, por lo ponente B- programa B.4.

71
COMPONENTE FISICO COMPONENTE BIOTICO SALUD
COMPONENTE SOCIAL
OCUPACIONAL

72
Impactos AIRE SUELO HIDRICO GEOLOGIA FLORA FAUNA PAISAJE
Ambientales

ASPECTOS
AMBIENTALES
(CAUSAS)

PEATONAL

VEHICULAR

NATURALES
DEL PEATON

PAISAJISTICA

ALTERACION
LOS PREDIOS
Actividades

GEODINAMICOS
DAÑOS A CERCAS

PERDIDA DE SUELO
DE ENFERMEDADES

del proyecto

DE LA MORFOLOGIA

Y ZONAS DE RECARGA
DE LOS TRABAJADORES

ALTERACION DE CAUCES
AFECTACION A CULTIVOS

PROTECCION AMBIENTAL
AFECTACION DE AREAS DE

ACTIVACION DE PROCESOS
SUSPENSION TEMPORAL DE

CA POR EMISIONES Y OLORES


DE LAS FINCAS O INMUEBLES
ALTERACION DE LAS VENTAS

DAÑOS A INFRAESTRUCTURA

DIFICULTAD PARA EL ACCESO


RIESGO DE ACCIDENTALIDAD

ALTERACION DE LA CALIDAD

CONTAMINACION DE AGUAS

CONTAMINACIÓN DEL SUELO


DEMANDA RECURSO HIDRICO

AFECTACION RECURSO SUELO

CONTAMINACION ATMOSFERI-
DESPLAZAMIENTO FAUNA LOCAL

CAMBIO EN EL USO DEL SUELO


RIESGOS DE ACCIDENTALIDAD
PROLIFERACION DE VECTORES

DEL SERVICIO DE TRANSPORTE


SALUD DE LOS TRABAJADORES

DIFICULTAD PARA EL ACCESO A


ALGUNOS SERVICIOS PÚBLICOS

DIFICULTAD EN LA MOVILIDAD
DIFICULTAD EN LA MOVILIDAD
CONFLICTOS CON LA COMUNIDAD

AUMENTO DECIBELES DE RUIDO


DIFICULTAD PARA EL ACCESO A

AFECTACION ESPECIES ENDEMICAS


LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS
EN ACTIVIDADES ECONOMICAS

AFECTACION FLORA ENDEMICA


ALTERACION COBERTURA VEGETAL

CONTAMINACION DE ACUIFERO
Demanda de la cobertura
vegetal existente.
Instalación de
Emisiones de material
infraestructura X X X X X X X X X X X X X X X X X X
particulado y ruido
temporal
Demanda de recursos
naturales.
Falsas expectativas
en las comunidades
Contratación

PRELIMINARES
mano de obra Falta de información X
oportuna y clara

Manejo de la Demanda del recurso vegetal X X X X X X X X X X X X X X X X


vegetación Manejo de residuos sólidos.
Demanda del recurso
Desmonte y vegetal y suelo X X X X X X X X X X X X X X
descapote
Manejo de residuos sòlidos
Manejo de escombros
Emisiones de material
particulado y gases
Excavaciones
varias Generación de ruido y X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
vibraciones por la operación
de la maquinaria
Manejo de Explosivos
Manejo de escombros
Emisiones de material
Demolición
particulado y gases X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
de estructuras
existentes Generación de ruido y
vibraciones por la operación
de la maquinaria
Colocación Manejo de materiales
de material
drenante Manejo de escombros X X X X X X X X X X X X X X X X X

Emisiones de material
particulado
Colocación
de material Manejo de escombros X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
de relleno
y clasificado Generación de ruido y vi-
braciones por la Operación
de la maquinaria
Emisiones de material
particulado y gases

REABILITACION, MEJORAMIENTO Y PAVIMENTACION DE VIAS


Generación de ruido y
vibraciones por la operación
Imprimación,
de la maquinaria
colocación de
concreto asfáltico, Manejo de escombros X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
sellado de fisuras
Descripción De Los Proyectos, Obras y Actividades e Identificacion de Impactos Ambientales

y bacheo Derrames de asfalto


Cierres parciales de vías
Altas temperaturas con que
se maneja el asfalto
Fresado y Generación de Ruido
reciclaje
de pavimento Altas temperaturas
X X X X X X X X X X
FIGURA 5,1 MATRIZ DE IDENTIFICACION

flexible requeridas
Generación de ruido y
vibraciones por la operación
de la maquinaria
Colocación de
concreto rígido Emisión X X X X X X X X X
D
N
Fresado y Generación de Ruido
reciclaje
de pavimento Altas temperaturas
X X X X X X X X X X
flexible requeridas
Generación de ruido y
vibraciones por la operación
de la maquinaria
Colocación de
concreto rígido Emisión X X X X X X X X X
(con mixer) de material particulado

Manejo residuos de lechado

La ocupación de cauces

Fabricación de Generación de residuos


obras con concre- Emisiones X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
to in situ de material particulado
Derrames de emento
Generación
Limpieza de de malos olores X X X X X X X X X X X
obras de arte
Manejo de lodos
Manejo y almacenamiento
Instalación de de materiales X X X X X X X X X X X X
prefabricados
Generación de ruido

La ocupación de cauces
Actividades para
DE IMPACTOS AMBIENTALES

la construcción Manejo de residuos sólidos X X X X X X X X X X X X X X X X X


y rehabilitación
de puentes, Derrames accidentales
box-coulvert o
pontones Incumplimiento medidas
de seguridad
Demanda de recursos
Actividades para naturales
la construcción
de obras de Incumplimiento medidas de
X X X X X X X X X X X X X X X X X
estabilización seguridad
geotécnica
Manejo de escombros
Actividades Demanda de recursos flora
de Empradi- X X X X X X x

OBRAS GEOTECNICAS E HIDRAULICAS


zación Manejo de escombros
Rocería o
Manejo de residuos X X X X X X X X X
desmonte manual

Mantenimiento Manejo de la Chatarra X X X X X X X X X X


de barandas, Residuos de Pintura
Altas temperaturas con que
se maneja el asfalto
Manejo de escombros X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
Parcheo manual
Emisión de material particu-
lado y gases
Derrame de asfalto
Generación de ruido
Emisiones de gases y mate-
rial particulado
Transporte y
Derrames X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
disposición final
de escombros Incumplimiento
medidas de seguridad
Localización
sitios de disposición
Manejo de las basuras
y residuos
Vertimientos
Operación de la de residuos líquidos
Infraestructura
Generación de olores X X X X X X X X X X X X X X
temporal

OTRAS ACTIVIDADES
Generación der ruido
Incumplimiento
medidas de seguridad
Manejo de escombros
Desmantela-
Capítulo 5

miento de la Generación de rudio X X X X X X X X


infraestructura
temporal Incumplimiento
medidas de seguridad

73
74
Figura 5.2. IDENTIFICACIÓN DE ACTIVIDADES E IMPACTOS AMBIENTALES
ACTIVIDADES SUSCEPTIBLE
IMPACTOS IDENTIFICADOS SOCIO-AMBIENTALES
DE PRODUCIR IMPACTOS

A���������� P�����������:
1. Instalación de infraestructura temporal C��������� F�����: C��������� S�����:
2. Contratación mano de obra 1. Contaminación atmosférica por 11. Dificultad en la movilidad del peatón
3. Manejo de Vegetación emisiones y olores 2. Dificultad en la movilidad vehicular
2. Aumento decibeles de Ruido 3. Riesgo de accidentalidad peatonal
A���������� C������������
4. Desmonte y Descapote 3. Pérdida de suelo 4. Dificultad para el acceso al servio de
5. Excavaciones varias 4. Cambio en el uso del suelo transporte
6. Demolición de obras existentes 5. Afectación recurso suelo 5. Dificultad para el acceso a los predios
7. Colocación de material drenante
6. Contaminación del suelo 6. Dificultad para el acceso a las activida-
8. Colocación de material de relleno y clasificado
7. Contaminación de aguas des económicas
9. Imprimación, colocación de concreto asfáltico,
sellado de fisuras y bacheo 8. Demanda de recurso hídrico 7. Daños a cercas
10. Fresado y Reciclaje. 9. Contaminación de acuífero y zonas 8. Daño a la infraestructura de las fincas e
11. Colocación de concreto rígido de recargas inmuebles
12. Limpieza obras de arte 9. Suspensión temporal de algunos servi-
10. Alteración de cauces naturales
13. Instalación de prefabricados cios públicos
11. Activación de procesos geodinámi-
14. Actividades para la construcción y rehabilita-
cos 10. Afectación a cultivos
ción de puentes, box-coulvert o pontones.
15. Actividades para la construcción de obras de 12. Alteración de la morfología 11. Conflictos con la comunidad
estabilización geotécnica. 12. Alteración de las ventas en actividades
C��������� B������
16. Actividades de Empradización. económicas
17. Actividades de Revegetalización. 13. 13. Afectación de áreas de protec-
ción ambiental 13. Proliferación de vectores de enfermeda-
A���������� M������������ des
14. Afectación flora endémica
18. Rocería o desmonte manual
15. Alteración cobertura vegetal
19. Limpieza de obras de arte S���� O����������
20. Parcheo manual 16. Desplazamiento fauna local
14. Afectación salud de los trabajadores.
21. Arborización 17. Afectación especies endémicas
15. Riesgo de Accidentalidad
O���� A���������� C��������� P���������:
de los trabajadores.
22. Transporte y disposición final de escombros. 18. Alteración de la calidad paisajística
23. Operación de infraestructura temporal
24. Desmantelamiento de la infraestructura
temporal
Descripción De Los Proyectos, Obras y Actividades e Identificacion de Impactos Ambientales

25. Recuperación áreas intervenidas

Vous aimerez peut-être aussi