Vous êtes sur la page 1sur 13

MUSICA CRIOLLA

Chabuca Granda
(María Isabel Granda Larco; Apurímac, 1920 - Miami, 1983) Cantante y compositora peruana.
Hija del administrador de la mina de Cotabambas Auraria, Chabuca Granda se trasladó a Lima
junto a su familia cuando aún era una niña y allí cursó estudios en el colegio de los Sagrados
Corazones de Jesús.
A los doce años descubrió su vocación musical y fue nombrada vicepresidenta de la Asociación
de Canto de su colegio. En 1937 formó el dúo llamado Luz y Sombra junto a su amiga
Pilar Chamaca Mújica. El dúo cantó en diversas emisoras como Radio Nacional o Radio
Miraflores, en la que Chabuca animaba un programa para artistas aficionados.
En 1940 formó un trío con Martha y Charo Gibson; interpretaban canciones mexicanas, muy de
moda en la época. Dos años más tarde contrajo matrimonio con el brasileño Enrique Demetrio
Fuller Da Costa, del que se separó en 1952.
Su fama internacional procede del vals La flor de la canela, al que siguieron otras exitosas
melodías como Fina estampa y José Antonio, que han sido interpretadas en muchas ocasiones
por célebres músicos de la talla de María Dolores Pradera.
A lo largo de su carrera como compositora trabajó diversos ritmos como el tondero, el vals
criollo y los ritmos negroides. Estos últimos se dejan ver en melodías como El surco o Me he de
guardar. Escribió también un ciclo de canciones dedicadas a su compatriota el poeta Javier
Heraud.
Falleció por una isquemia cardiaca en una clínica de Miami, Estados Unidos, el 8 de
marzo de 1983.
Filmografía parcial[editar]
Mi secretaria está loca, loca, loca (1967)
Bromas S. A. (1967)
Teresa Velásquez Velarde
Su verdadero nombre, María Teresa Velásquez Velarde.
Nació en Lima el 15 de Octubre de 1928, reconocida internacionalmente por sus valses “No te
he dado Motivo” y “Cuando los hijos se van”, Teresita Velásquez, conocida como “La
Emperatriz de la Canción Criolla” nace en el Distrito de Breña pero en su infancia y juventud
vivió en el distrito del Rímac, estuvo casada y tuvo cuatro hijos: Ana, Rosario, Hugo, y Teresa.
Teresita Velásquez, triunfa en los más afamados escenarios de Europa y América, se inició en
1944, ganado un concurso auspiciado por la empresa Pennzoil e irradiado por las ondas de
Radio Lima.
Su precoz vocación artística fue apreciada por primera vez por el actor Lucho Córdova en
1935, cuando apenas tenía cinco años, hecho que le valió para ser presentada en las
actuaciones que realizaba el actor en el Teatro Segura de Lima, por su inmensa popularidad,
adquirida a través de numerosas giras, le dispensó méritos suficientes para ser premiada con
importantes trofeos.
Ella interpretaba desde sentidos valses hasta la jacarandosa marinera, mediante
interpretaciones admirables.
Grabó más de 25 L.P. en diversos países de América, así como también incontables discos de
45 R.P.M., recorre varios países, actuó en: Chile, Bolivia, Colombia, Ecuador, Panamá,
México en este país radico más de dos años cumpliendo contratos en el Teatro Blanquita y en
el Hilton Hotel, en 1967 viaja a Washington D.C.(U.S.A.)para la revista “Candilejas” en
presentación personal y grabación de videos en el orden de cuatro programas para difusión
mundial, actuó en España en 1963 , cumpliendo compromisos con Radio Madrid, Cadena
Sur y en la Televisión Española.
De regreso al Perú, forma una compañía de Espectáculos de Cantantes y músicos de primera
línea, se llamó “Fiesta Peruana”, con ellos logra amenizar los primeros programas criollos en
Panamericana Televisión.
Fue una de las primeras interpretes en grabar Festejos y Marinera Limeña, integró el grupo
llamado ”Las Seis Grandes de la Canción Criolla” conjuntamente a Jesús Vásquez, Eloísa
Angulo, Alicia Lizárraga y Delia Vallejos, Dicho sexteto dicho sea de paso , de lujo ,grabó dos
producciones.
A diferencia de sus compañeras, Teresita tenía más espíritu de empresa y deja el grupo, en
sus grabaciones estuvo acompañada muchas veces por Oscar Avilés, Filomeno Ormeño,
Rafael Amaranto, Julio Mori entre otros.
A través de su vida fue galardonada tanto en el Perú como en otros países, obtuvo “La Cámara
de Oro”, el “CIRCE” por tres veces, Medalla de Oro por parte de la Municipalidad de Lima, La
Voz de América 1966 de México entre otros tantos.
Fallece en Lima por problemas cardio-vasculares a la edad de 71 años el 19 de Febrero del
2000 en el Policlínico Angamos de Lima, siendo sepultados sus restos en el Cementerio
Parque del Recuerdo de Lurín.

Reconocimientos
Reconocimiento oficial como una de las Seis Grandes de la Canción Criolla
Cámara de Oro
Trofeo Circe por 3 años consecutivos
Trofeos Triunfo
Medalla de Oro de la Municipalidad de Lima
Reina de la Simpatía de América Televisión
La Voz de América 1966, en México.
Alicia Maguiña Malaga
Biografía
Su nombre completo es Alicia Rosa Maguiña Málaga. Nació en Lima, Perú, el 28 de
noviembre de 1938. Sus padres son Alfredo Maguiña Sueros y Alicia Málaga Bedregal.
Ha estado casada en dos ocasiones; en la primera con Eduardo Bryce Echenique. En este
matrimonio tuvo dos hijos, Francisco Bryce y Elena Bryce. Mientras que su segundo matrimonio
fue con Carlos Hayre, con quien no tuvo hijos.
En el año de 1957 y tras obtener el Perú la corona de Miss Universo con Gladys Zender, ella
compuso una Polka, que igualmente fue grabado por el trió Los Troveros Criollos.
Sus primeros años de infancia los vivió en el departamento de Ica, una ciudad del centro sur
del Perú. Donde también estudio la escuela primaria y tomó clases de piano.
Con 12 años de edad, Alicia Maguiña Málaga regresa nuevamente a Lima donde estudia la
Secundaria en el Colegio Santa Ursula, auspiciado por monjas alemanas. En el año de 1957,
fue reconocida como la revelación del año por los especialistas de la radio difusión y hasta ese
momento ya había compuesto alrededor de 35 canciones.

A partir de ahí ella continuó trabajando en el estudio de los diferentes géneros musicales en el
Perú con la intención de realizar una interpretación de ellos mucho más fidedigna.
Además de componer nuevas canciones que incluyeran el estilo de estas expresiones
regionales. Hay que decir que este gusto por la música también fue motivado por su madre y
sus tíos, quienes la impulsaban con algunas piezas de flamenco, lo que al final tuvo una
repercusión en la forma de componer e interpretar su música.
Su interés musical fue en principio la música andina debido a que en su casa su mama cantaba
flamencos y tangos.
La llegada de Indio
Para el año de 1963, llegó la que sería su composición más importante llamada “Indio”. Un
tema que le dio muchas satisfacciones en el ámbito profesional y personal. Esta canción fue
grabado por múltiples artistas reconocidos como el caso de Roberto Tello, Los Chamas, Olga
Guillot, Rodolfo Coltrinari, Carmina Cannavino. Además de Luis Alberto del Paraná y
Carmencita Lara, entre otros grandes de la música.
Condecoración para Alicia
En el año de 2011, Alicia Magiña Málaga recibe la Condecoración Orden El Sol del Perú en el
Grado Oficial. Fue durante una ceremonia que se realizó en el Palacio de Torre Tagle.
Entre las principales obras musicales de Alicia Maguiña Málaga se encuentran por ejemplo,
Los Valses Inocente amor, Viva el Perú y Sereno, además de Soledad sola, Recordando a mi
padre y Todo me habla de ti.

Los waynos más conocidos fueron Perla andina y Serrrana. Mientras que también destacaron
composiciones de Marineras limeñas como Jarana para llorar riendo, Bartola, Augusto dueño
del santo, Valentina, Cajón para esta paisana y el Canto criollo.
Su percepción acerca de las nuevas tendencias en la música peruana es muy interesante ya
que ella considera que si bien es posible hacer música innovadora. Es importante el
conocimiento del género y mucho más respetar la tradición y el estilo.
Para Alicia Maguiña Málaga, quien pretende cambiar la música, primero tiene que aprender a
amarla. Además de que considera que la música que permanecerá por siempre será la música
de la época de oro.
Para festejar sus cincuenta años de carrera artística, Alicia Maguiña Málaga lanzó un disco
recopilatorio en el 2008 con sus temas más populares. Además de un disco con temas inéditos.
Incluso se encuentra escribiendo un libro donde pretende hablar de toda su vida artística.
Canciones
Ha hecho aproximadamente más 30 composiciones incluyendo valses, marineras, huaynos,
mulizas, etc.
Inocente amor Tierra querida
La santa tierra Indio
Reina de tradición Felicidad
Ica, mañana voy Estampa limeña, dedicada al Señor de los
Viva el Perú y Sereno Milagros.
Polka a Gladys Zender La Apañadora, tondero inspirado en las
Negra quiero ser campesinas del algodón iqueño.
Bartola Santiaguera Flor de Caña, tondero
Jarana para llorar riendo inspirado en la Maestra de Maestras del
Como ayer Tondero y Marinera Milly Ahón.
Hijo El aguador
Interrogación Serrana
Canto Criollo La santa tierra
El embrujo de mi paisano La llave de mi corazón
Dime si estoy contigo Mi querido Guayaquil
Todo me habla de ti Triquitin
Paraíso de amor Perla andina
Vivirás eternamente, vals inspirado en el Valentina
escritor José María Arguedas. San Miguel de Piura
Soledad sola
Discografía[editar]
Discos de vinilo (LP's): Alicia Maguiña (1976)
La dueña del santo Te adoro tierra mia.
Estampa limeña De adentro sale el canto
Mi corazón Mi terruño
Alicia Maguiña Canta a Alicia Discos compactos (CD's):
Maguiña (1964) Lo mejor de Alicia Maguiña - Iempsa
Alicia Maguiña con Mario Cavagnaro y su Lo mejor de Alicia Maguiña - Disvensa
Sonora Sensación. Alicia Maguiña y Óscar Avilés: Juntos
Perú moreno Alicia Maguiña y Óscar Avilés: Juntos II
Alicia Maguiña y su conjunto (1968) Tradición (patrocinado por Telefónica)
Alicia Maguiña en Ecuador Tradición - Play Music & Video
Alicia y Carlos (1970) La santa tierra
Alicia Maguiña (1971) Alicia y Carlos
La voz de la tierra.
Premios y condecoraciones[editar]
Orden El sol, en el grado de Gran Oficial.
Orden al mérito en grado de Gran Comendador.
Palmas Artísticas del Ministerio de Educación del Perú.
Filmografía parcial[editar]
La Venus maldita (1967)

Augusto Armando Polo Campos


Augusto Polo Campos nació en Perú-Puquio, 25 de febrero de 1932. Sus canciones han sido y
son interpretadas por cantantes muy famosos, así tenemos a artistas extrajeros como Raphael
y a Julio Iglesias y a peruanos como Juan Diego Flórez y Arturo "Zambo" Cavero.
Augusto Polo Campos ha contraído matrimonio con diversas artistas, es el caso de Cecilia
Bracamonte, también con la ex congresista Susana Díaz, con la cual tuvo una hija, llamada
Flor Polo Díaz. Augusto Polo Campos es un autodidacta especial ya que no estudió música ni
toca instrumento musical alguno y no está asociado a la bohemia de la época ya que no
participa de ella.
Composiciones
Augusto Polo Campos ha compuesto valses y canciones a la patria, muchos de ellos se han
llevado al disco en diversos temas. Entre sus más celebradas composiciones están:
La Jarana de Colón
Cariño Malo
Cada Domingo a las doce, después de la Misa
Regresa
Limeño Soy
Si Lima pudiera Hablar
Y se llama... Perú
Cuando Llora mi Guitarra
Contigo Perú
Olvida
Morena, la Flor de Lima
Limeña
Hombre con H
Ay Raquel.
Así mismo, Augusto Polo Campos ha compuesto diversos himnos para colegios en Lima y en
el interior del país.
Eduardo Márquez Talledo
Biografía
Hijo de Tomás Márquez y Ubaldina Talledo, nació en una familia muy modesta. A los 11 años
debió dejar el colegio para trabajar sucesivamente como ayudante
de albañilería, calderero y mecánico. Muy joven aprendió a tocar guitarra e integró el trío de
cuerdas más famoso de la radiodifusión en el Perú: Márquez, García y Barraza. Formó y dirigió
el "Conjunto Callao" integrado por los guitarristas Manuel García y Lucho Valera con los
cantores José Cómena, Alberto Mecklemburg, Ernesto La Hoz y Otoniel Villamonte, conjunto
de gran recordación en el ambiente bohemio.
Trabajó en Radio Grellaud y Radio Lima. Formó un trío con Manuel García y Carlos Barraza.
Pero antes, para poder vivir, debió ejercer los mil y un oficios; fue mecánico, ebanista y
ayudante de calderero. Su primer vals "Vivir sin ser amado", fue compuesto en 1927.
Márquez Talledo es uno de los compositores más prolíficos de la música criolla. Se calcula que
compuso no menos de 300 temas, la mayoría muy populares. En 1940 hizo conjuntamente con
la poetisa Serafina Quinteras un vals de antología en homenaje a Felipe Pinglo "Mi primera
Elegía". Sus primeras composiciones se titularon: "Vivir sin ser amado" y "Desengaño". Luego
vendrían grandes éxitos como es el caso de "Nube Gris", "Ventanita", "Callao", "Desconsuelo",
"Yo no Niego", "Alma de mi Alma" y muchas más.
Podría decirse que Nube Gris, un vals clásico de clásicos es el más ecuménico del cancionero
criollo. Su difusión por el mundo superó en algún momento a temas como El Plebeyo y La Flor
de la Canela. Incluso se conocen versiones en idiomas tan extraños como el griego y el
japonés Fue el primer Presidente de la Asociación Peruana de Autores y
Compositores (APDAYC), institución que fundó con su propio peculio el 20 de febrero de 1952.
Chalaco criollo, jaranista, serenatero, acaso como una muestra de su sensibilidad artística o
como testimonio de su capacidad de compositor escribió el tango "No vuelvas a mí", que
popularizaron Guillermo Arana y Roberto Dady.
Durante muchos años dirigió su propio negocio en el Callao, enseñando a tocar guitarra y
componiendo toda clase de instrumentos de cuerda. Falleció en 1975 en el Hospital San Juan
de Dios, de su querida tierra natal.

CANTANTES MUSICA CRIOLLA


Luis Abanto Morales
Luis Abanto Morales (Trujillo, Perú, 25 de agosto de 1923-14 de juniode 2017)1 fue
un cantante y compositor peruano que resaltó con canciones de suma importancia para el
folklore en su país, su fama trascendió fronteras el cual fue reconocido por la OEA como
patrimonio cultural inmaterial de las américas.
Biografía[editar]
Nació en Trujillo, pasó su niñez en Cajabamba, provincia de Cajamarca, sus padres fueron
Víctor Abanto Calderón y Rosa Obdulia Morales. Al quedar huérfano de padre, quedó bajo el
cuidado de su abuela paterna. Sus primeros estudios los hizo en la Escuela 113. A la edad de
13 años se trasladó a Lima en donde residió.2 Su actividad artística fue muy extensa y se inició
en 1942, como ganador del concurso "La canción de los Barrios", que organizaba Radio Callao.
En la década de 1950, hace famosa en el Perú la canción Mambo de Machaguay.3 En 1951 se
casa con María Ester Colina Bailey de Abanto con quien tuvo 4 hijos.
Fue compositor de temas criollos que hablan de la vida de las provincias y de la Sierra más
específicamente. Tal vez sus temas más emblemáticos sean "Cielo Serrano", "La Pitita",
"Quiéreme", el Provinciano y la música de "Cholo soy", entre otros, tambien compuso el himno
del prestigioso colegio "Emilio Soyer Cabero", donde fue docente
de músicahttps://www.youtube.com/watch?v=x7bF9ul0pCM 4
Falleció el 14 de junio de 2017 a las 12:30 a.m. en el hospital Edgardo Rebagliati a los 93 años
de edad y sus restos fueron velados en la sala Paracas, del Ministerio de Cultura del Perú. 1
Premios y reconocimientos[editar]
Premio al alma, corazón y vida el 3 de junio de 1987 por la OEA. 5
Discografía[editar]
Villancicos Universales 1983
Cholo Soy .. y No Me Compadezcas 1972
Cielo Serrano 1972
Susana Baca
El día 24 de mayo del año 1944 nació, en la ciudad de Lima, en Perú, Susana Esther Baca de
la Colina, conocida mundialmente como Susana Baca.
Sus padres eran Ernesto Baca y Carmen de la Colina. Susana nace en el seno de una
familia con raíces de artistas y compositores, respirando la música sobre todo desde que era
muy pequeña. Esto hizo que Susana comenzase a interesarse por el mundo de la música,
incluso antes de caminar.
En el año 1968 ingresa en la Universidad Enrique Guzmán. Empieza a estudiar y a ampliar
sus conocimientos musicales en el Instituto de Arte Moderno de Perú, y poco después en
el Instituto Nacional de Cultura Peruana, lo que hizo que profundizara en las raíces
tradicionales de la música de su país.
En el año 1987 lanza su álbum “Color de Rosa Poesía y Canto Negro”
En el año 1992, Susana lanza su tercer álbum, el cual lleva el título de “Fuego y Agua”.
En 1997, Susana lanza al mercado un álbum homónimo.
Durante la primera década del siglo XXI, la artista edita un gran número de álbumes, lanzando
hasta un total de 8, entre los cuales destacarían títulos como “Lamento Negro”, Lo Mejor de
Susana Baca” o “Seis Poemas”.
En el año 2002 gana el Premio Grammy Latino, en la categoría de “Mejor Álbum de Folk”, por
su álbum “Lamento Negro”.
En el año 2009 es nombrada Doctora Honoris Causa por la Universidad Enrique Guzmán.
En el año 2011, gana otro premio Grammy, otorgado por su single “Latinoamerica”.
El día 28 de de julio del 2011 es nombrada Ministra de Cultura del Gobierno de Perú,
convirtiéndose así en la segunda mujer de origen afroperuano en estar al cargo de esta cartera.
Durante el periodo de los años 2011 al 2013 Susana presidió la Comisión Interamericana
de Cultura, cargo otorgado por la OEA.
Susana está casada con Ricardo Pereyra.
Discografía[editar]
Color de Rosa Poesía y Canto Negro (1987)
Vestida de Vida, Canto Negro de las Américas! (1991)
Fuego y Agua (1992)
Susana Baca (1997)
Eco de Sombras (2000)
Lamento Negro (2001)
Espíritu Vivo (2002)
Lo Mejor de Susana Baca (2004)
Travesías (2006)
Seis Poemas (2009)
Mama (2010)
Cantos de adoración (2010)
Afrodiaspora (2011)
Contribuciones artísticas
2013 - Cantó junto al cantante puertorriqueño Chucho Avellanet el tema Gracias a la vida de la
cantante chilena Violeta Parra, para el Especial del Banco Popular Música en Tiempos.
Lucila Campos
Nació en 1942, en Lima. Devota del Señor de los Milagros desde que tiene memoria. Tienes
dos hijos: Zoila y Peter, este ultimo modelo de pasarela conocido como Peter Ferrari.
Comenzó a cantar desde joven, siendo Peruanita bonita su primer tema cantado. Es conocida
como interprete de Guaranguito, La morena Trinidad, Toro mata y Samba Malató. En 1978,
graba Ruperta de Ángel Aníbal Rosado. También formó parte de Perú Negro.
En los últimos años ha tenido numerosas actividades que ha desarrollado principalmente en los
Estados Unidos. “He estado en Nueva York, San Francisco, Atlanta, Connecticut, Elizabeth,
Las Vegas, Virginia y otras ciudades más. La lista es larga sobrino”, señala. Compartió
escenario con Celia Cruz en Nueva York.
Ha hecho aproximadamente treinta grabaciones incluyendo valses, festejos, marineras, landó,
etc.
Lucila Campos, mostró su sorpresa y alegría al recibir el reconocimiento del INDECOPI en abril
del 2005.
Lucila Campos, quien durante muchos años organizaba polladas en su barrio de Almirante
Guisse en Lince, y usaba innumerable pelucas, padece de diabetes y se encuentra delicada de
salud, extrañando la vida artística.
El 14 de junio de 2007, Lucila Campos, la "tia" como cariñosamente la llama la gente; fue
operada del corazón en donde se le puso un marcapasos, ya que sus latidos cardiacos eran
muy debiles.
Murió el 12 de diciembre de 2016 a las 10:30 am a los 78 años de edad.1
Discografía
Toro Mata (Virrey, 1973)
Perú Negro: Gran Premio del Festival Hispanoamericano de la Danza y la Canción (Virrey,
1973)
La Jarana es con Lucila Campos (Virrey, 1974)
Conjunto Perú Negro: Son de los Diablos (Virrey, 1974)
Ritmo Negro: Con el conjunto de chocolate y su Eleggua (Virrey, 1975)
¡¡¡ Que Tal... Trio !!! (Iempsa, 1980)
Valseando Festejos (Iempsa, 1981)
Seguimos Valseando Festejos (Iempsa, 1982)
El Sabor de Lucila Campos (Iempsa, 1984)
Quimba, Lisura y Sabor (Virrey, 1985)
Sabor...y más Sabor (Virrey, 1988)
Arturo "Zambo" Cavero
Arturo Cavero Velásquez (29 de noviembre de 1940 - Lima , 9 de octubre de 2009), más
conocido por el seudónimo de " Zambo Cavero ", [1] fue un cantante afroperuano ,
representante de la identidad afroperuana. [2]
Biografía
Nacido en Lima , Perú , fue hijo de Juan Cavero, de Huaral , y Digna Velásquez,
de Cañete . Su particular estilo de canto cautivó a los oyentes, ya que su intensidad tenía la
sensación del gusto criollo peruano. [3] Zambo Cavero se especializó en la ejecución
del vals tradicional peruano . [4]Algunas de sus mejores actuaciones son canciones de los
compositores peruanos Augusto Polo Campos y Félix Pasache , otras son interpretaciones
de la música criolla tradicional peruana , que tiene influencia afroperuana. El 3 de junio de 1987
Cavero, fue honrado junto con importantes músicos peruanos como el guitarrista Óscar
Avilés en Washington, DC por la Organización de Estados Americanos . [5]
Arturo Cavero murió por complicaciones de la sepsis en el Hospital Edgardo Rebagliati, Lima,
el 9 de octubre de 2009. [6] El presidente peruano, Alan García, declaró un día de duelo
nacional. [7]
Discografía
El periódico El Comercio ha publicado su discografía [8]
Arturo 'Zambo' Cavero
Siempre juntos
Siempre
Son nuestros
Contigo Perú
Unicos
Perú al Mundial
Siguen festejando juntos
Mueve tu cucú (EP)
Seguimos valseando festejos
Trío Que Ta

Cecilia Barraza
Cecilia Barraza nació el 5 de noviembre de 1952 en Lima. Su trayectoria artístico se inició en
abril de 1971 en el recordado programa Trampolín a la fama, donde fue reconocida como la
mejor intérprete del programa conducido por el desaparecido Augusto Ferrando.
En 1973 participó en el Festival de Chiclayo, donde obtuvo gracias al tema Toro mata el primer
lugar en el género criollo, repitiendo el éxito al año siguiente en el Festival de Ancón. En 1975
inició sus giras mundiales en Moscú (Rusia) y en 1977 prosiguió sus giras por Japón.
En 1981 se juntó con Chabuca Granda en una serie de presentaciones en Argentina. Prosiguió
luego con sus giras por Estados Unidos y también por Europa, llegando a Madrid, Barcelona,
Ginebra, París, Múnich, Roma y Londres.
Entre 2002 y 2006, condujo el programa Mediodía criollo con relativo éxito a través del canal
estatal TV Perú. En dicho programa, se difundían las expresiones artísticas y musicales
peruanas.
Discografía:
Cecilia Barraza (1971)
Cecilia Barraza Ahora
Cecilia Barraza Vol. II
Cecilia Barraza Vol. III (1977)
Yo, Cecilia Barraza (1981)
Alborotando (1997)
Canta y Encanta (2000)
Con Candela (2001)
BAILES CRIOLLOS
La Polka ó Polca
Danza de procedencia europea. Se practicó en Lima y en toda la costa, habiendo sido cultivada
por muchos compositores criollos entre los que destaca don Pedro Espinel.
Sin embargo la polca decae en su práctica y en la actualidad este género musical está
relacionado con el deporte, tanto es así que casi todos los equipos de futbol tienen como
himno una polca.
Llega al Perú en el siglo XIX desde Europa. La Polca fue bailada en los salones de las clases
sociales dominantes (Perú), pero como es notorio en todo baile que llega a las américa la Polca
se escapa de estos salones, se “acriolla” y adquiere nuevo vigor y pulso musical,
volviéndose así en importante integrante de los bailes populares.
La Marinera Peruana:
La marinera se creó por un mestizaje hispano-indígena con aportes culturales africanos y
caribeños. Carlos Vera afirmó que este nació en lince en 1610.
La marinera obtiene su nombre en 1879 cuando un periodista folclorista costeño Abelardo
Gamarra nombra a la Zamacueca.
Parece que antes era llamado Zamacueca que provenir desde los Mochicas y los Incas con su
nombre en quechua ``zawani´´ que significa descansar.
La marinera limeña es de pasos cortos; es una danza elegante de lima en su época colonial
acompañada con guitarra, palmas, cantos y cajón peruano.
El Tondero:
El tondero es una danza peruana norteña con un mestizaje de campo y yunga conservando su
espíritu rebelde, bandolero y errante fue creada en morropón en Piura; esta es derivada de la
música gitana traída desde el sur de España. Este tipo de danza sufrió modificaciones o mejor
dicho, mestizaje.
Este es el único género con guitarra y canto resaltante entre el mestizaje gitano, negro y
andino, más conocida como triste con fuga de tondero muy popular desde la libertad hasta
tumbes.
Vals Peruano:
El vals peruano es un género con una adaptación del vals europeo extendido desde Viena y
mesclado con la musica criolla en Perú, mejor denominado como música criolla y afroperuana.
El Festejo:
El festejo es el género que mejor representa la cultura afroperuana generada en Lima e Ica,
pero existen varias teorías de su origen algunos afirma que no es totalmente una supervivencia
de la cultura africana mestiza, más bien es de un compositor criollo.
Guillermo Durand afirma que el festejo es un baile de pareja suelta haciendo movimientos
pélvicos y ventrales como una base del baile y al parecer es mas antigua que las
manifestaciones de la negritud dando origen a bailes con coreografías propias como el
alcatraz, el inga, etc.
Pero William Tompkins realizo una investigación en 1970 y no recogió ninguna evidencia de la
existencia de este baile antes del siglo XIX pero puede que haya existido con un nombre
distinto y en 1971 se descubrió en chincha y cañete que algunas personas de 3era edad
recuerdan una danza llamada bailes de cintura´´ o cintureo´´.

Vous aimerez peut-être aussi