Vous êtes sur la page 1sur 14

PREGUNTA Nº 01:

¿PARA QUÉ SIRVE REALMENTE… LA ÉTICA? CONQUISTAR


SOLIDARIAMENTE LA LIBERTAD.
ALUMNA RESPONSABLE: ORELLANA DÍAZ, Jocelyn Milagros.

Antes de iniciar con la precisa y debida explicación de la función que cumple la ética según este
aspecto, es necesario definir ¿Qué es la Libertad?; la naturaleza de esta es de difícil comprensión y
entendimiento, puesto que existen diversas formas de explicarla, entre ellas encontramos:

 Según Manuel Ossorio: “La libertad no es el fundamento de un determinado sistema de


vida, sino de la organización de un estado” (Definición que centra a la libertad como base
esencial en el Derecho Político).1

 Según J.C. Smith: “La libertad es un estado existencial del hombre, en el cual este es dueño
de sus actos y puede auto-determinarse conscientemente sin sujeción a ninguna fuerza o
coacción psicofísica interior o exterior” (Idea debidamente aceptada en la modernidad). 2

 Según Alexis de Tocqueville: “La libertad es muy esencial e imprescindible en la existencia


y regulación del hombre; al intentar obviar su reconocimiento como tal, se estaría
sumergiendo en calidad de servidor”.3

Teniendo en cuenta éstas acepciones podemos comprender mucho mejor lo que la gran
ADELA CORTINA ORTS nos expresaba en su flamante libro “¿Para qué sirve realmente la ética?”4.

El descubrimiento y a su vez la conquista de la libertad son temas muy complicados de tratar,


puesto que en su búsqueda se requiere de muchos aspectos, como es el caso de la participación activa
de un conjunto de personas, un conjunto que sepa reconocer a ésta como uno de los mejores y más
valiosos valores existentes. Es aquí cuando se hace notar la presencia de la ética, la cual vela por
hacernos saber la gran importancia de la Libertad y de su conquista.

El poder de la conquista de la libertad es tal que ha logrado muchas veces inspirar el logro de
diversas creaciones del hombre, como también ser luz verde a la hora de iniciar rebeliones o reclamos
de toda índole; como es el caso de: Las diversas marchas realizadas por los “Mártires de Chicago” en
esta ciudad de EEUU, por los años 1886, con el objetivo de reivindicar al obrero luchando por el
establecimiento de las ocho horas de trabajo como base esencial en todo sistema laboral; La lucha
abnegada y constante de las mujeres para combatir el pensamiento misógino imperante en la sociedad
desde un inicio, y así luchar por el reconocimiento y debido respeto por los derechos naturalmente
otorgados; o como los muy recordados levantamientos para el derrumbamiento del dichoso y muy
famoso muro de Berlín, en Alemania.5

Actualmente el concepto de Libertad se encuentra de uno u otro modo mancillado, ya que


existe la contraposición de dos grandes bases bien fundamentadas, esta oposición se vio originada
cuando se nombró de forma oficial y plena que la sociedad tenía que velar por todos los individuos
que la conformaban:

1 Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales. Página N° 575.


2 Personaje citado por Manuel Ossorio en el Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales.
3 Análisis mencionado por Tocqueville en Democracia en América y Libertad de la Persona.
4 Obra fecunda de la gran filósofa española, publicada en el año 2013 en Barcelona, Paidós.
5 Imágenes mostradas en clase
[UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ
GALLO] GRUPO N° 5

 Por un lado encontramos que la Libertad de la Modernidad o de los modernos6 como así la titulan,
es aquella que engrandece el desarrollo de cada individuo, garantizando el goce de su
espacio y de todos los medios a su alcance, sin la intervención de nadie, algo que nos
corresponde a todos por naturaleza (Influencia de la ética), pero que en ciertos casos ha sido
ocultada a muchísima gente, cayendo así en rebeliones y protestas. Es precisamente aquí
cuando se admite la formación de los tipos de libertades como la libertad de conciencia y
expresión.

 La otra posición argumenta que el hombre vive para y con los demás, y que nadie puede
alejarse de este principio ya que es parte de la subsistencia y de la propia naturaleza; sin
embargo, hoy en día muy pocos toman conciencia de esto, prefiriendo así el camino del
egoísmo imperante, llegando a un mundo alejado de la empatía7 y de todo tipo de
responsabilidades y deberes por cumplir.

A pesar de la cierta oposición existente entre las bases mencionadas, debemos saber que ambas
se complementan, puesto que por medio de la Libertad de expresión y de la lucha incansable de uno
de los hombres fiel a sus ideas, se puede lograr beneficios y todo tipo de gratificaciones para todos, y
así encontrar de forma impensada el desarrollo de un conjunto.
PUNTOS FINALES A SABER SOBRE LA LIBERTAD Y LA OBTENCIÓN DE ESTA:

 La vida buena y tranquila se logra cuando comprendemos nuestro alrededor, cuando nos damos
cuenta cómo nos comportamos en él y las condiciones que este mismo nos impone, cuando ya
sabiendo esto podemos luchar por cambiarlo y mejorarlo; esta tipificación de la vida no es
garantizada en ningún momento por la Libertad.

 La lucha por lograr la justicia siempre se ha visto debidamente relacionada con la libertad propia
y la de los demás entendida como la participación activa.

 La obtención de la libertad muchas veces se consideró como la colaboración personal en temas


de correspondencia pública.

Finalmente, y para concluir con todo lo enunciado, LA ÉTICA TENDRÁ COMO FIN
poder guiar la vida de cada uno de nosotros no con ares de egoísmo, ni de poder como mucho se
piensa sino con objetivos y logros comunes, con su planificación y debida realización para favorecer
y ayudar a una sociedad que lo aclama, una sociedad la cual debe estar limpia de dominaciones
indebidas e imperantes ideas que obstruyan el logro de sueños y pretensiones. A esto no me refiero
con la omisión del respeto a las diversas reglas existentes, pues éstas jamás se verán reducidas, sino a
analizar quién las dictamina, quién es o qué pretende la persona que las enuncia con ello, si tal vez
desea contribuir con el desarrollo común o por el contrario desea implantar la violencia y/o tiranismo
en la sociedad. Para estar muy al pendiente de cada circunstancia se requiere el apoyo de todos, la colaboración general
para que esa manera y ya de una forma concientizada se pueda tomar decisiones coherentes y completamente adecuadas
que busquen siempre favorecer a todos.

6 Nombre asignado por el politólogo, filósofo y político Benjamín Constant de Rebecque.


7Cuando no se es consciente a quién pueden afectar nuestras acciones basadas en una supuesta libertad que en
su parecer se convierte en irreal.

1
[UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ
GALLO] GRUPO N° 5

LINKOGRAFÍA:

 https://estebanlopezgonzalez.com/2016/05/01/adela-cortinaetica/

 https://es.wikipedia.org/wiki/Libertad

 http://www.huellas-cl.com/articoli/feb04/democracia.html

 https://laicismo.org/data/docs/archivo_930.pdf

 https://es.wikipedia.org/wiki/Adela_Cortina

BIBLIOGRAFÍA:

 Diccionario de Ciencias Políticas, Jurídicas y Sociales.

PREGUNTA Nº 2:
¿PARA QUÉ SIRVE REALMENTE… LA ÉTICA? PARA SER
PROFESIONALES, NO SOLO TÉCNICOS
ALUMNA RESPONSABLE: ESPINOZA VAZQUES, Jenny Lizbeth

1. CALIDAD EDUCATIVA

Cualquier ley sobre educación8 que se proponga, tiene como objetivo mejorar la calidad
educativa de la población. Ya que educar con calidad en la escuela, y sobre todo en la
universidad, supone formar buenos profesionales, gentes que al ejercer una profesión sepan
que no solo es un medio de vida, ni un ejercicio técnico, sino mucho más.
Ahora estamos en una crisis de buenos profesionales, por ejemplo: entidades financieras
que pudieron aconsejar a sus clientes teniendo en cuenta el interés de los clientes y no solo
en el beneficio de la entidad y el suyo. Quienes actúan así podrían ser técnicos muy
competentes, preparados para la batalla en el mercado del trabajo y para ocupar buenos
puestos, pero no serán buenos profesionales.
2. EL PROTAGONISMO DE LA SOCIEDAD CIVIL
Trabajar con entrega por el cambio social, para el espíritu de aquella generación implicaba
ingresar a un partido político, que desde allí era posible llevar proyectos justos y solidarios
La sociedad civil era aquel lugar donde la gente buscaba su bien particular y que era
imposible superar el egoísmo y para su trasformación era ingresar a un partido político. Sin
embargo, desde fines del siglo pasado las cosas han ido cambiando, por una parte, porque,
aunque el poder político siga cobrando legitimidad de perseguir un bien público hay personas
que ingresan a la vida política con intereses privados.

8
Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica y de Innovación 2013 -2016

2
[UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ
GALLO] GRUPO N° 5

3. ÉTICA DE LA RESPONSABILIDAD:

Tiene una larga historia en el mundo de las profesiones


ya que nace con el célebre juramento hipocrático ligada a
una profesión tan valorada como la médica, dos profesiones
más lo acompañan como es la de los sacerdotes y de los
juristas ya que los tres se ocuparán de cosas importantes para
la vida de una sociedad.
Según la perspectiva de la reforma protestante; dios impone una misión a cada uno, le
encomienda una tarea en el mundo, que debe ejercerla no por interés egoísta, sino para servir
a la sociedad esta sería una de las claves centrales, es decir que el profesional no se sirve así
mismo, sino a una tarea que lo trasciende.
Aristóteles nos habla de dos tipos de acciones:
Lo interesante no es la acción, sino el fin que se persigue con ella: como es el caso de un
zapatero, que lo que importa son los zapatos y no la actividad de hacerlos a estas acciones
instrumentales las llama (técnicas). Son actividades que queremos hacerlas por sí mismas,
porque en si encierran un bien que deseamos alcanzar: como cuando paseamos y lo hacemos
por el gusto de disfrutar el paseo, y no porque nos lleva algún lugar Aristóteles las llama
(practicas).
Las técnicas cobran valor y sentido por los fines que se persiguen con ellas es competente
técnicamente aquel que sabe manejar bien los venenos para matar, como el que sabe usarlos
para sanar .la diferencia no está en la técnica sino el fin que se persigue matar o sanar.
4. UNA PARTIDA DE AJEDREZ

La profesión son actividades cooperativas por ejemplo si hay una persona de turismo
que actúa mal dentro de su profesión se quiera o no todos los profesionales de alguna manera
quedan manchados y a la gente dice mira estos de turismo como son .es una actividad siempre
cooperativa el individualismo es falso no actúan cada uno por su aire, sino que es un trabajo
cooperativo, la actividad profesional en que distintos profesionales quieren lograr metas.
Hay que tener para ser un buen profesional: vocación, excelencia
Vocación: no es una llamada que tenemos de pequeñitos, la vocación tiene que ver con
cualidades adecuadas para la profesión como para desempeñarlas, también viene el momento
la oportunidad de estudiar y lo más importante es darse cuenta el bien que da esa profesión
la sociedad.
La profesión tiene que acabar gustando a uno, porque si no puede pasar como a un niño
que sus padres quieren que aprenda a juagar ajedrez ya que lo ayudara con su desarrollo de
su inteligencia, los padres quieren que juegue pero a él no le gusta ,entonces los padres le
dicen que cada vez que juegue ajedrez le van a dar un premio en principio los incentivos está
bien para que el niño se siente a jugará ajedrez, pero sino le gusta debe dejarlo porque siempre
que juegue hará trampas ya que el que juegue solo por el incentivo siempre hará trampas.
Excelencia: según el griego clásico de homero, virtuoso era el excelente
Lo importante de la excelencia es quienes tenían esas habilidades lo ponían al servicio de
la comunidad la gente se beneficia el profesional tiene que ser excelente no en comparación
con lo demás sino consigo mismo para ofrecer lo mejor de él.

3
[UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ
GALLO] GRUPO N° 5

5. UNIVERSALIZAR LA EXCELENCIA

Para universalizar la excelencia debemos ver porque merece la pena aspirar a ella tanto
en la educación como en la vida corriente.
La excelencia no es solo para nosotros mismos, su virtud es favorable para la sociedad
que pertenece los que practican la excelencia despierta la admiración de los que lo rodean y
se ganan a pulso la inmortalidad
La excelencia tiene un significado comparativo con algo, ya que siempre que se es
excelente es con algo, el secreto de éxito en sociedades demócratas consiste en competir
entre nosotros mismos y tratar de sacar día lo mejor de nosotros.
LINKOGRAFÍA:

 https://www.youtube.com/watch?v=2eYtiv5lijo
 file:///C:/Users/User/Downloads/Para-Qu%C3%A9-SirveRealmente-La-
%C3%89tica-Adela-Cortina.pdf

PREGUNTA Nº 03:
¿PARA QUÉ SIRVE REALMENTE… LA ÉTICA? PARA CONSTRUIR
UNA DEMOCRACIA AUTÉNTICA
ALUMNA RESPONSABLE: RIMAICUNA MONTALVAN, Ana Cristina

El porqué de tomar en cuenta que la ética sirve para construir una democracia auténtica,
lleva consigo desligar temas y autores que se han manifestado frente a lo que es establecerse
como una sociedad desde la existencia de la democracia y la evolución que esta tuvo en función
al gobierno y bienestar de todo el pueblo que buscaba aquella anhelada justicia y virtud de su
propio gobierno. Es parte de antiguos ideales,
pero tergiversada a medida que pasó el tiempo
y la sociedad ha ido perdiendo aquellos
principios por los cuales empezó y por los que
en un inicio luchó.

Podemos empezar aquí por aquello


que motiva a una búsqueda de justicia y un
permanente sentido del cambio en aquello que
no es lo correcto para lo que podemos considerar un buen gobierno. Lorenzetti en la Alegoría del
Buen Gobierno9 nos muestra que este buen gobierno nos conduce a la paz y que no es solo una
forma de régimen político, sino una forma de vida y en sí de una vida compartida; por ello es que
surge la idea y el concepto de indignación, pero ¿por qué la indignación es necesaria para un
buen gobierno democrático?

9 Frescos pintados en el palacio comunal de Siena entre 1337 y 1340.

4
[UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ
GALLO] GRUPO N° 5

“Quien carece de compasión no puede captar el sufrimiento de otros; sin


capacidad de indignación podemos no percibir las injusticias”10

Cada día aquellas noticias de corrupción que nos asechan a diario, o aquellos fraudes
electorales, crímenes de grandes organizaciones no hacen más que decepcionar a un pueblo y
causar esta indignación que se tiene que ver reflejada como un sentimiento ético cuando busca
aquella justicia que se le vio arrebatada y trata de construir la famosa democracia auténtica para que
esta democracia siga siendo teniendo el mismo fin para lo que fue creada, como un gobierno del
pueblo que es lo que etimológicamente significa democracia.

¿Por qué hablar de una democracia auténtica si muchos creen que por ser democracia
algo ya es bueno? La democracia en Atenas que empezó y todos conocemos se basó en una
democracia directa donde todos participaban en decisiones para el pueblo. La democracia
auténtica puede relacionarse de cierta forma con la democracia directa como señala Hannah
Arendt11 quién era crítica hacía la democracia representativa y es simple, la democracia directa es
para todos, se da en base a los principios de isonomía e isegoría (principios de igualdad), pero la
democracia representativa no sería posible considerarla “democracia” por el hecho de que
quienes están representando fueron elegidos por una competencia de votos y es lo que la autora
considera el “círculo cuadrado”, no tendría sentido nombrar democracia a aquello que tu no
eliges o no haces por ti mismo, ya que considera a cada ser como único o auténtico, viéndolo
como pueblo y no como masa que elige representantes en base a simples compras de votos.

Es donde incluso el tema de las elecciones es mencionado como una compra de votos
apelando a la gran masa y no al pensamiento que beneficia o mantiene a la sociedad a flote y
donde la democracia pasó a segundo plano por el hecho de tener ahora un gobierno
representativo y no una democracia representativa (de igual sinsentido).

Tenemos tres modelos de democracia propuestos que no se establecen de manera única


dentro del poder en el Estado, estos se relacionan pero los diferenciamos por las características,
tenemos:

 Democracia Emotiva: Aquella formada por los sentimientos, que apela a una mala
retórica tratando de manipular a estos individuos que forman la masa.

 Democracia Agregativa: Reconoce que en una sociedad pluralista los desacuerdos


serán inevitables y que para llegar a acuerdos se apelará a la mayoría respetando a la
minoría y a lo que Rousseau considera “voluntad general”12

 Democracia Comunicativa o de los ciudadanos: Los ciudadanos intentan


forjarse una voluntad común en cuestiones de justicia básica, a través del diálogo o
lo que Aristóteles señala como amistad cívica13

“Sin contar con un pueblo unido por la amistad cívica no existe democracia posible”

10 Nancy Sherman “Taking responsability for our emotions, en E.E. Paul, J. R. Miller y J. Paul(eds.),
Responsability, Cambridge University Press, pp 294-324
11 Filósofa y Teórica Política alemana (fue apátrida)
12 Es aquella a la que se llega cuando los ciudadanos piensan en el bien común.
13 La democracia comunicativa es una variante de la deliberativa.

5
[UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ
GALLO] GRUPO N° 5

Esto logra unir a los ciudadanos que por pertenecer a un solo Estado buscan objetivos
dirigidos hacía un bien común. Y es que una persona sola no puede tomar decisiones o conseguir
objetivamente lo que es justo o no, y es este diálogo o comunicación que hace que la participación
democrática funcione y sea o no democracia representativa, estos representantes sean los más
transparentes y el sistema no se vuelva corruptible y que sea el pueblo quien en verdad este
involucrado como un todo lo que le corresponde porque la ética así lo señala como democracia,
auténtica y fundada.

LINKOGRAFÍA

 https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/cartas/1/construyendo-una-democracia-
autentica

 https://eltiempo.pe/democracia-autentica/

 https://es.wikipedia.org/wiki/Democracia_directa

 https://www.lanueva.com/nota/2004-2-10-9-0-0-un-ejemplo-de-autentica-democracia

 https://www.alainet.org/es/active/33414
BIBLIOGRAFÍA:
 CORTINA, Adela. “La ÉTICA. ¿PARA QUÉ SIRVE REALMENTE?”. Paidós, primera edición 2013, España

PREGUNTA Nº 04:
¿PARA QUÉ SIRVE REALMENTE… LA ÉTICA? CONJUGAS
JUSTICIA Y FELICIDAD
ALUMNA RESPONSABLE: LACHOS DÍAZ, Jennifer

En el último capítulo, titulado Conjugar justicia y felicidad, Cortina nos da las últimas
claves para conseguir llevar una vida plena, para ser justos y felices.
1. DOS HORIZONTES DE LA ÉTICA:
Conjugar justicia y felicidad. Para aprender a apostar por una vida feliz, por una vida
buena, que integra como un sobreentendido las exigencias de la justicia y abre el camino a la
esperanza.
La cuestión inicial es cómo articular estos dos grandes horizontes de la ética, porque, en
no pocas ocasiones se deja a los más débiles por el camino. En sentido parece necesario aclarar
el significado de los términos. Entendiendo justicia por dar a cada uno lo que le corresponde,
¿pero qué corresponde a cada uno?, históricamente ha variado a lo largo de la historia,
actualmente se basa en el reconocimiento de los derechos humanos que tienen cierto carácter
universal, supone que debemos exigirnos mutuamente el respeto a los derechos de todas y cada una
de las personas.
La felicidad es una opción más personal, pero de una manera subjetiva sino que al entrar
en relación con otros, con los modelos que nos suponen otras personas, aprendemos por
imitación, pero al final es una opción persona en se corre el riesgo de equivocarse. Ser justos
supone dar a cada uno lo que le corresponde, esto implica exigirnos mutuamente que todas y
cada una de las personas respetaremos nuestros derechos. En cuanto a la felicidad, “nadie puede

6
[UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ
GALLO] GRUPO N° 5

exigir a otros que sean felices de una manera determinada, sino que cada persona es la que ha de
optar por un camino u otro”. Cada cual vive su vida en plenitud de un modo distinto, porque si
bien la felicidad es el fin mismo de la vida, cada cual se encamina hacia ella como cree más
conveniente.
2. EL FIN DE LA VIDA HUMANA:
A pesar de que la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el día 28 de junio
de 2012 día internacional de la Felicidad, no podemos olvidar que el deber de los estados está en
proporcionar los elementos de justicia básicos para que cada persona pueda llevar a cabo los
planes de vida que tenga razones para valorar, siempre que no impida a los demás hacer lo mismo.
Pero la conquista de la felicidad no se basa tanto en el esfuerzo personal por lograrla sino
que depende también de los dones recibidos. Las propuestas históricas sobre la idea de felicidad
han variado de manera muy significativa y a este esfuerzo se han dedicado tanto filósofos, desde
Aristóteles hasta Stuart Mills14 como las distintas religiones.
La felicidad es una meta, un fin que no tiene sentido, no cabe preguntar para qué se es
feliz. Ser feliz tiene que ver con proyectos e ideales que se plantean para el plazo, sea corto o
largo de la propia vida. A la felicidad se le pide continuidad no es un modo de estar si no de ser.
Se es feliz, no se está feliz, sin embargo sí estamos sanos o enfermos. La vida humana tiene una
tonalidad y cuando el sentirse de acuerdo con ella afecta la vida en su conjunto, es felicidad.15
3. EL ÁBACO DEL BIENESTAR:
En el mundo actual se maneja más el concepto de bienestar que el de felicidad. Cuando
se entiende felicidad como bienestar se procura conseguir el máximo posible de bienes sensibles,
el disfrute de una vida placentera que puede chocar con el concepto de justicia antes indicado.
Trabajar por la justicia es incómodo, exige afrontar situaciones desagradables, ir contracorriente
en un mundo conformista que, incluso, ejemplos hay, puede suponer la cárcel, tortura o muerte.
Es más el bienestar puede medirse como así lo atestiguan todos los parámetros internacionales
que realizan el ranking de países en base a estos criterios.
4. CONSUMO Y VALORES ECONOMICISTAS:
Con el advenimiento del mundo moderno, la felicidad comienza a entenderse como
bienestar, como el “conseguir el máximo posible de bienes sensibles”, y ese estar bien se identifica
con las posibilidades de consumo. Sin embargo, el consumo, más allá de referirse a la satisfacción
de necesidades vacías, puede replantearse convertirse en una oportunidad para sacar adelante una
vida feliz. Para esto, la autora propone aunar dos virtudes en nuestro carácter: lucidez y cordura.
La lucidez nos permite ser conscientes de que “el ethos consumista no es natural, sino que está
creado artificialmente, y que con él se pierden una gran cantidad de oportunidades felicitantes”
La cordura permite discernir entre el exceso y el defecto en nuestras prácticas de
consumo, pero también en nuestra vida en general. Así pues, con el ejercicio de dichas virtudes,
el sujeto podrá encaminar su consumo, para que contribuya a la felicidad propia y de los demás.
La cordura implica actuar con la prudencia suficiente para poder discernir entre el exceso y el
defecto, entre el desprecio de los bienes materiales, que olvida que también son oportunidades

14John Stuart Mill fue un filósofo, político y economista inglés de origen escocés, representante de la
escuela económica clásica y teórico del utilitarismo, planteamiento ético propuesto por su padrino Jeremy
Bentham, que sería recogido y difundido con profusión por Mill.
15 Julián Marías, La Felicidad Humana, Alianza, Madrid, 1987

7
[UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ
GALLO] GRUPO N° 5

de crecimiento, y el entreguismo a las mercancías que conduce a una sociedad gobernada por
valores economicistas.
La prudencia muestra que el proyecto de vida buena debería prevalecer sobre el proyecto
de acumular gran cantidad de bienes.
5. EL FLORECIMIENTO HUMANO:
Esto es así porque la categoría básica del mundo social no es el individuo, sino el
reconocimiento recíproco de sujetos, que se saben sujetos por este reconocimiento básico. En
definitiva la conquista de la felicidad se logra a partir del florecimiento de nuestras mejores
potencialidades y capacidades, pero teniendo en cuenta que estas potencialidades suponen el
ejercicio de virtudes que no se quedan solo en la persona sino que también son fecundas para la
sociedad en la que se vive.
¿Para qué sirve la ética? Para aprender a apostar por una vida feliz, por una vida buena,
que integra como un sobrentendido las exigencias de la justicia y abre el camino a la esperanza.
LINKOGRAFÍA:

 file:///C:/Users/KEVIN/Downloads/Para-Qu%C3%A9-Sirve-Realmente-La-%C3%89tica-Adela-
Cortina%20(2).pdf
 http://www.revistadefilosofia.org/66-26.pdf
 https://miradasanitaria.wordpress.com/2015/03/19/para-que-sirve-realmente-la-etica-9-y-ultimo/
 https://www.elcolombiano.com/opinion/columnistas/etica-caracter-justicia-y-felicidad-LB6535269

PREGUNTA Nº 05:
DEFENDER Y AMPLIAR LA DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS
HUMANOS Y EL OBJETIVO DEL DESARROLLO DEL MILENIO
ALUMNO RESPONSABLE: LIZANA PUMACHARI, Luiyi Aron

1. DERECHOS HUMANOS:
La filosofía de los derechos humanos comenzó con la Ilustración. En El Contrato Social,
Rousseau16 buscaba “una forma de asociación … en la cual cada uno, uniéndose a todos, no obedezca sino a
sí mismo y permanezca tan libre como antes”.
El texto de la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948 está inspirado en el
texto de la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789.Luego de los horrores
de la Segunda Guerra Mundial, la comunidad internacional decidió bosquejar una carta de
derechos que afirmara los valores defendidos en la lucha contra el fascismo y el nazismo.
La Declaración Universal de Derechos Humanos fue adoptada por la tercera Asamblea
General de las Naciones Unidas, el 10 de diciembre de 1948 en París.
Ninguno de los 56 miembros de las Naciones Unidas votó17 en contra del texto, aunque
Sudáfrica, Arabia Saudita y la Unión Soviética se abstuvieron.

16 Escritor, pedagogo, filósofo, músico, botánico y naturalista, y aunque fue definido como un ilustrado, presentó profundas
contradicciones que lo separaron de los principales representantes de la Ilustración, siendo considerado uno de los primeros escritores
del prerromanticismo.
17 La palabra veto procede del latín y significa literalmente '[yo] prohíbo. Se utiliza para denotar que una determinada parte tiene

el derecho a parar unilateralmente una determinada pieza de legislación. Un veto, por tanto, proporciona poder ilimitado para detener
cambios, pero no para adoptarlos

8
[UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ
GALLO] GRUPO N° 5

Todas las personas tenemos las mismas necesidades básicas que deben ser atendidas para que
podamos desarrollar una vida digna. Para vivir bien necesitamos que se garantice nuestra
seguridad, que se respete nuestra autonomía, que haya libertad, que se promueva la igualdad y
que reinen la justicia y la solidaridad. Éstos son los grandes valores que fundamentan una vida
en común satisfactoria y adecuada. Los derechos humanos sirven para conseguir que estos
valores se hagan realidad.
Los derechos humanos están
basados en la necesidad de Reconocer la existencia de derechos humanos es
respetar la dignidad de todos aceptar que cualquier persona puede exigir algunas cosas
los seres humanos,
independientemente de sus importantes y necesarias para vivir. Por ejemplo, todos
características particulares. podemos exigir que se respete nuestra vida, que no se nos
maltrate, que se garantice nuestra libertad, que se nos trate
igual que a los demás, que se nos ofrezcan medios para
cuidar de nuestra salud y recibir educación.

El filósofo Immanuel Kant defendió la importancia de los derechos al explicar la diferencia


que hay entre las cosas y las personas. Las cosas, según Kant, tienen un valor relativo al que
llamamos precio, pero las personas tienen un valor absoluto en sí mismas al que llamamos
dignidad. Por eso nunca debemos tratar a las personas sólo como un medio para conseguir
nuestros objetivos. Kant creía que la dignidad de las personas nos obliga a tratar a los seres
humanos como fines en sí mismos.
Esta declaración afirma que los derechos humanos tienen cuatro características muy especiales:

 Los derechos humanos son universales, porque todos los tenemos por el simple
hecho de ser personas, independientemente de nuestras características personales.
 Los derechos humanos son imprescriptibles, lo qye quiere decir que no pueden
quitárnoslo nunca porque jamás dejan de tener validez.
 Los derechos humanos son inalienables, lo que significa que no los podemos ceder
a nadie.
 Los derechos humanos son irrenunciables, porque nadie puede renunciar a ellos.

2. OBJETIVO DEL DESARROLLO DEL MILENIO:


En septiembre de 2000, sobre la base de una década de conferencias y cumbres de las
Naciones Unidas sin precedentes, los líderes del mundo se reunieron en la sede en Nueva York
para adoptar la Declaración del Milenio de las Naciones Unidas.
Gracias a la Declaración, los países asumieron el compromiso en una nueva alianza
mundial para reducir la pobreza extrema y se estableció una serie de ocho objetivos, con plazo
límite de 2015, conocidos como los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).
1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre
2. Lograr la enseñanza primaria universal

3. Promover la igualdad de género y la autonomía de la mujer


4. Reducir la mortalidad infantil
5. Mejorar la salud materna
6. Combatir VIH/SIDA, paludismo y otras enfermedades
7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente

9
[UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ
GALLO] GRUPO N° 5

8. Fomentar una asociación mundial para el desarrollo


Los datos y el análisis del Informe
demuestran que, con intervenciones dirigidas a
grupos específicos, estrategias bien fundadas,
recursos adecuados y voluntad política, incluso
los países más pobres pueden progresar. El
Informe sobre los ODM confirma que el
establecimiento de objetivos puede sacar de la
pobreza a millones de personas, empoderar a
mujeres y niñas, mejorar la salud y el bienestar,
y brindar nuevas y grandes oportunidades para mejorar la vida de las personas. Tan solo hace
dos escasos decenios, casi la mitad del mundo en desarrollo vivía en la pobreza extrema.
En nuestro país no todos los objetivos se han cumplido a su 100% puesto que realmente
hay un mal manejo de nuestros gobernantes, por ende, debemos seguir luchando por conseguir
estos objetivos que son muy importantes para el bienestar general de la sociedad. Con buena
organización de los ministerios del país y con las leyes generadas por el poder legislativo esto
puede mejorar para cumplir con los objetivos propuestos.
LINKOGRAFÍA:

 http://www.latinamerica.undp.org/content/rblac/es/home/library/mdg/informe-de-
2015-sobre-los-objetivos-de-desarrollo-del-milenio.html
 https://www.elmundo.es/salud/2015/04/22/5536600422601d16058b457e.html
 https://elpais.com/elpais/2015/02/09/planeta_futuro/1423489334_643762.html
 https://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/

PREGUNTA N° 06:
¿PARA QUÉ SIRVE REALMENTE… LA ÉTICA? RELATIVIZAR LOS
DERECHOS LABORALES, PRIORIZAR LA INFORMALIDAD E
INDIFERENCIA A LA POBREZA MUNDIAL.
ALUMNA RESPONSABLE: VÍLCHEZ IBÁÑEZ, María Alexandra.

“Buscando el bien de nuestros semejantes encontramos el nuestro” (Platón)

Las empresas tienen el deber de proteger lo que vendrían a ser los derechos laborales,
aquellos que protegen a los trabajadores de cualquier abuso y arbitrariedad pero en la práctica
no es así la mayoría de empresas solo se dedican y les interesa lucrar, por ende no tienen ni
quieren tener tiempo para reflexionar y cuestionarse su funcionamiento.

Se habla que solo se dejan guiar por un instinto de supervivencia y este está guiado solo
en acumular riquezas y ganar cada vez más dinero. Solo piensan en sí mismos. Ésta es la esencia
del denominado “egocentrismo empresarial”, cuya doctrina existencial es que “el fin justifica los
medios”18. La gran mayoría de empresas son competitivas, ambiciosas y codiciosas. Y lo son

18 MAQUIAVELO, Nicolás - “El Príncipe” - Italia y República de Florencia en 1532.

10
[UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ
GALLO] GRUPO N° 5

porque creen que ésta es la mejor manera de sobrevivir. Están tan obsesionadas con el corto
plazo, que se han convencido a sí mismas de que no pueden permitirse el lujo de ser éticas.

Un claro ejemplo de la hipocresía y falta de ética de algunas empresas lo podemos ver


reflejado en el Escándalo Enron revelado en octubre del 200119 o más reciente aun el Caso
Odebrecht20, que para la autora Adela Cortina esto nos hace plantearnos nuevos problemas éticos
que tienen que ver con el bienestar y el bienser de las personas.

Con esto queda claro que las empresas operan de forma inconsciente no se preguntan
para qué sirven sus productos y servicios. Ni siquiera piensan sobre cuál es el impacto real que
tienen sobre la sociedad y tampoco les importa porque como hemos dicho solo les interesa ganar
dinero.

Cuando hablamos de las actividades informales decimos que son una fuente importante
de empleo. Algunos afirman que su existencia obedece a la insuficiencia dinámica de la economía
y representa una estrategia de sobrevivencia, y, como tal, un refugio involuntario de los pobres.
Otros sostienen que su origen se halla en las alteraciones del mercado de trabajo causadas por
las regulaciones que impone el Estado, y miran la actividad informal como una alternativa
favorable de trabajo que puede generar ingresos mayores que muchos trabajos asalariados.

Entonces sabemos bien que la informalidad sale a flote principalmente de una manera
para sobrevivir pero eso realmente no es algo ético ya que afecta a muchos sectores por la falta
de consideración. Se habla que la informalidad del peruano promedio le pasa factura al país.
Los informales eligen autoridades informales y estos hacedores de política destruyen valor.
El informal no cumple con su palabra, no cumple con su compromiso, no cumple con su
contrato. El informal no paga impuestos. El informal llega tarde o no llega. El informal se
estaciona donde le da la gana. El informal maneja sin brevete. El informal coimea, roba, recibe
y da sobornos. El informal no respeta al prójimo. El informal ataca al mensajero, no al
mensaje.

Con todo esto podemos decir que hay un grave problema ético ya que se viola las leyes,
la seguridad y el bienestar común de las personas. Pero nadie hace algo para cambiarlo y si se
toman medidas o quieren haber reformas nos ponemos en contra, quizás por el miedo al cambio
o porque otra vez salen a relucir los intereses de algunos que como hemos visto se centran
principalmente en el dinero porque como bien sabemos la informalidad es una fuente de
enriquecimiento ilícito.

Como dice Jeffrey Sachs: “De poco sirve tener una sociedad con leyes, elecciones y mercados si los
ricos y poderosos no se comportan con respeto, honestidad y compasión hacia el resto de la sociedad y hacia el
mundo”21.

19 El Escándalo Enron, revelado en octubre de 2001, condujo a la quiebra de esta misma y fue acusada de
estafar a los empleados y accionistas los cuales recibieron devoluciones limitadas en juicios, a pesar de perder
miles de millones en pensiones y precios de las acciones.
20 Es una investigación del Departamento de Justicia de los Estados Unidos, junto con otros 10 países más de

América Latina sobre la constructora brasileña Odebrecht, en la que se detalla que la misma habría realizado
coimas de dinero y sobornos, a presidentes, ex-presidentes y funcionarios del gobierno de 12 países durante los
últimos 20 años, para obtener beneficios en contrataciones públicas.
21 SACHS, Jeffrey. “El precio de la Civilización”. Galaxia Gutenberg-Círculo de Lectores, 2012. Pág. 9

11
[UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ
GALLO] GRUPO N° 5

Esto es lo que pasa en la sociedad actual, todo esto no afecta más que al pobre, a la clase
denominada como la más débil, la cual siempre es ignorada porque si no nos toca a nosotros no
le damos importancia y si pasa esto solo es por falta de ética. La ética sirve, entre otras cosas,
para recordar que es una obligación ahorrar sufrimiento y gasto haciendo bien lo que sí está en
nuestras manos, como también invertir en lo que vale la pena, así mismo en el libro de la Adela
Cortina nos señala que “la ética es rentable” por lo mismo que abarata costos que si la confianza
y la transparencia de todos se diera tuviéramos buenas relaciones también buena comunicación,
esto es lo que al fin y al cabo nos ayudaría para mejorar como sociedad a la vez que nos
humanizarnos. Entonces todo este dinero debería invertirse en prevenir y curar enfermedades,
anticiparse en lo posible a catástrofes naturales para evitar muertes y sufrimiento, empoderar a
las personas, crear puestos de trabajos, universalizar la educación y la sanidad, empezando por
los más vulnerables22.

LINKOGRAFÍA:

 https://www.trabajo.gob.pe/archivos/file/informacion/TRABAJADORES/DLT_fo
rmacion_laboral.pdf
 https://www.cepal.org/es/publicaciones/11941-informalidad-pobreza-america-latina
 https://elpais.com/diario/2010/02/14/negocio/1266158848_850215.html
 http://semanaeconomica.com/viva-la-bolsa/2017/04/27/menor-valor-fundamental-
para-empresas-peruanas-producto-de-la-informalidad-escribe-alberto-arispe/
 https://gestion.pe/economia/etica-creacion-empresa-128310
BIBLIOGRAFÍA:

 CORTINA, Adela. “La ÉTICA. ¿PARA QUE SIRVE REALMENTE?”. Paidós, primera
edición 2013, España.

CONCLUSIÓN GENERAL

El capítulo de ser profesionales, no solo técnicos, nos deja una gran enseñanza ya que habla
sobre técnicos y profesionales. Cuando hablamos de técnicos, son aquellos que persiguen intereses
privados; en cambio, un verdadero profesional busca el bienestar de la sociedad por ejemplo: las
persona que trabajan en entidades financieras pudieron aconsejar a sus clientes teniendo en cuenta
sus intereses y no los de la entidad y el suyo hubiesen sido buenos profesionales . También nos habla
que nosotros debemos amar nuestra profesión, ya que si solo lo hacemos por recibir dinero o algo
a cambio ,vamos a ser siempre trampa , pero si nosotros amamos nuestra profesión ,cada día
investigaremos más para lograr ser los mejores; pero no compitiendo con otros, un verdadero
profesional compite con el mismo para superarse cada día el , para ser buen profesional también
debemos tener vocación es decir las cualidades adecuadas, y la importancia que tiene esta profesión
con la sociedad.

El quinto capítulo referido a la democracia auténtica nos deja el mensaje y las definiciones
de una democracia que debe ayudar a la polis y salir de ella, ya que incluso en nuestra actual política
y como manejan nuestros gobernantes esta democracia no es más que una pantalla utilizada para que
tengan un control sobre lo que ellos consideran una masa que se seguirá moviendo hasta
despersonalizarse. Y es que ser auténtico es mencionado incluso con la libertad de poder elegir, tomar

22CORTINA, Adela. “La ÉTICA. ¿PARA QUE SIRVE REALMENTE?”. Paidós, primera edición 2013,
España. Pág. 26

12
[UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ
GALLO] GRUPO N° 5

decisiones, vivir por uno mismo todo en lo que respecta a la forma en la que debo ser gobernado y a
lo que el gobierno va dirigido, es aquí donde mencionan que la libertad de los antiguos era basada en
esta vida pública y la libertad moderna se basa en la vida privada dejando de lado a esta democracia y
haciendo que esta disminuya y en un futuro se vuelva ilusoria. Al tener representantes, estos no hacen
más que velar por sus propios intereses y plantea aquí una forma de cómo poder tener esta tan
esperada democracia, con un cambio basado en la indignación y decisiones por asambleas siendo la
mayoría quien designe algo a pesar de que aún exista esa minoría que sigue y seguirá siendo respetada,
que para Rosseau y para nuestra autora es lo que podemos recurrir y nombrar como un “mal menor”
al que tendremos que recurrir y arriesgarnos para lograr esta voluntad general.

El noveno y último capítulo ofrece una definición explícita de la función de la ética: “la ética
consiste en conjugar felicidad y justicia” dice la autora, exponiendo así al lector los dos grandes
horizontes de la reflexión moral. Con esta definición, Cortina vuelve a retomar una de las grandes
aportaciones teóricas de su pensamiento, a saber, la distinción entre la así llamada ética mínima y la
ética de máximos. Si las cuestiones de justicia han de presentar un carácter universalizable, y en
consecuencia han de ser garantizadas desde los parámetros (coactivos, pero no solo coactivos) del
Estado de derecho, no ocurre lo mismo con las cuestiones de vida buena. La función del Estado, en
este sentido, sería la de garantizar los elementos de una “ética mínima”, de suerte que quede
posibilitado un pertinente florecimiento de las éticas de máximos. Centrándose en el análisis del
concepto de felicidad, Cortina expone cómo en el mundo moderno ésta ha ido asimilándose
progresivamente con la noción de “bienestar”, entendiéndose dicha noción a su vez como la
capacidad de consumir bienes sensibles. En la sociedad de consumo, continúa Cortina, los productos
no se configuran con el fin de satisfacer las autónomas necesidades de los consumidores, sino más
bien con el fin de maximizar el beneficio de los productores. “Por eso en las sociedades nunca hay
bastante, porque los productores crean deseos indefinidos, manipulando las motivaciones de las
gentes”. En nuestras sociedades, en fin, el consumo deviene “motor de la producción”. Frente a esta
facticidad, la del consumo ilimitado, aparece la crítica de la propuesta: la actual forma de consumo no
es el êthos natural del ser humano, sino una configuración artificial. Este hecho revela el error
de identificar la felicidad con una ilimitada satisfacción de deseos materiales.

La importancia de todo aquello que hace referencia a los Derechos Humanos, sobre todo, se
ha comprobado como el hombre, va tomando conciencia de hacer universales estos derechos; de
modo a mejorar tanto el nivel de vida de las personas físicas, como así también las relaciones
internacionales a través de la presente declaración, tomada como uno de tantos elementos necesarios
para tal fin. No obstante, es menester, que el lector se adentre, en la investigación de estos principios
universales, ya que, es notoria la desviación de los mismos en cuanto a sus objetivos principales, y se
observan varios sectores que utilizan el nombre de esta Declaración para conseguir sus fines turbios,
los cuales, se podrían incluir fácilmente en el derecho positivo de un Estado mediando la ignorancia
de sus nacionales.

Vivimos en una sociedad donde el dinero y el bienestar de los que poseen el poder es lo
único que importa. Los pobres son los que sufren estas consecuencias y son los únicos que salen
afectados. Los derechos laborales no son respetados por las grandes empresas, gracias a la crisis se
da la informalidad todo esto es consecuencia de la falta de ética de las personas ambos hacen daño, a
ambos no les importa el bienestar y bienser. La clase denominada como débil se ve afectada en todo
momento, y no tenemos ética ni mucho menos moral para criticar. Si bien a nosotros en general nos
afecta, no hacemos nada para cambiarlo. Se habla de que con todo el dinero de los corruptos, de las
cosas fraudulentas y todo lo que se “robó” sería devuelto podriamos contrarestar la pobreza mundial,
¿pero quien realmente quiere dejar sus comodidades por los demás? No es tan fácil como se dice ser.
Concluyendo que como dice la autora Adela Cortina, la ética es rentable, en todo aspecto ya que nos
evitaría tanta mentira, hipocresía y falta de confianza por parte de las personas. Viviriamos aunque
parezca utópico en un mundo mejor y más humanizado, donde no importaría el dinero en sí para
uno mismo sino que se invertiría en cosas realmente valiosas como lo es la educación, la salud, etc.

13

Vous aimerez peut-être aussi