Vous êtes sur la page 1sur 47

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

DE LOS LLANOS OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”


VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO
REGIONAL
INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN ANIMAL
SUB- PROYECTO: APLICACIÓN DE CONOCIMIENTOS I

ALIMENTO
ALTERNATIVO A BASE
DE HARINAS DE
PESCADO (Pygocentrus
cariba), MAÍZ (Zea mays)
AUTORES:
Y MELAZA (Saccharum
Officinarum) PARA Br. JHONSON LUGO

EVALUAR LA GANACIA Br. CRISTAL ESPAÑA


DIARIA DE PESO A
TUTORA:
POLLOS CRIOLLOS.
Ing. CELIA MARTINEZ

RECREÓ, JUNIO DEL 2019


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”
VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO REGIONAL
INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN ANIMAL
SUB- PROYECTO: APLICACIÓN DE CONOCIMIENTOS I

ALIMENTO ALTERNATIVO A BASE DE HARINAS DE PESCADO (Pygocentrus cariba),


MAÍZ (Zea mays) Y MELAZA (Saccharum Officinarum) PARA EVALUAR LA GANACIA
DIARIA DE PESO A POLLOS CRIOLLOS.

AUTORES:

Br. JHONSON LUGO

Br. CRISTAL ESPAÑA

TUTORA:

Ing. CELIA MARTINEZ

RECREÓ, JUNIO DEL 2019


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”
VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO REGIONAL
INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN ANIMAL
SUB- PROYECTO: APLICACIÓN DE CONOCIMIENTOS I

VEREDICTO

ALIMENTO ALTERNATIVO A BASE DE HARINAS DE PESCADO


(Pygocentrus cariba), MAÍZ (Zea mays) Y MELAZA (Saccharum
Officinarum) PARA EVALUAR LA GANACIA DIARIA DE PESO A POLLOS
CRIOLLOS. EN EL FUNDO SANTA ROSA, SECTOR LA MORITA I,
MUNICIPIO BIRUACA, ESTADO APURE AUTORES:
Br. JHONSON LUGO
Br. CRISTAL ESPAÑA
TUTORA:
Ing. CELIA MARTINEZ
JUNIO, 2019

Este trabajo ha sido aceptado en contenido y forma como requisito para aprobar el sub-
proyectó Aplicación de conocimientos I de Ing. Producción Animal del Vicerrectorado de
Planificación y Desarrollo Regional de la Universidad Nacional Experimental De Los Llanos
Occidentales “Ezequiel Zamora”

__________________

Tutora: Ing. Celia Martínez

__________________________
____________________
Jurado
Jurado

Coordinador del Sub-proyecto

Ing. Celia Martínez


AGRADECIMIENTO

Agradezco eternamente la realización de esta tesis primeramente a DIOS


Todo Poderoso, que me ha dado el conocimiento, entendimiento, fuerzas
para seguir adelante y culminar mi tan anhelada meta de ser un Profesional
Universitario con el título de INGENIERO EN PRODUCCIÓN ANIMAL, y a
las siguientes personas e institución:

Le doy gracias a mi Madre ( IMELDA SEQUERA) y a mi Padre (HECTOR


LUGO), por estar conmigo, apoyarme en todo momento, por los valores que
me han inculcado en el día a día, y por haberme dado la oportunidad de
tener una excelente educación en el transcurso de mi vida.

A la Profesora e ING. CELIA MARTINEZ, por haberse tomado todo su


tiempo con amor, y darnos asesoría en la realización de este trabajo paso a
paso, por sus sabios consejos y su invaluable cariño.

Al Profesor e ING. ORLANDO VILLANUEVA, por sus aportes en la


realización de esta tesis y por su confianza en nosotros.

A mi compañera de estudios CRISTAL ESPAÑA, por haber sido una


excelente amiga, por haber tenido un poco de paciencia y por motivarme a
seguir adelante en los momentos de desesperación y sobre todo por haber
puesto su confianza en mí.

A mi querida UNELLEZ por habernos cobijado cada día sobre su techo y


ayudarnos hacer unos excelentes profesionales y personas.

LUGO JHONSON
DEDICATORIA

A DIOS TODO PODEROSO, ya que si el con nosotros quien contra nosotros


Amén, también porque gracias a él, le debo la vida y la dicha que he tenido
en el transcurso de ella, por tener la gracias de recibir su Bendición, amor y
permitirme culminar mi meta y cumplir unos de mis sueños. Gracias te doy mi
DIOS ETERNO por tu fortaleza y bondad para con cada uno de nosotros
Amén.

Con mucho cariño a mi Madre (IMELDA SEQUERA) mujer luchadora, fuerte,


por haber estado conmigo en todo momento en la enfermedad, es trasnoche,
tristeza, alegría y felicidad. Y a mi Padre (HECTOR LUGO) por apoyarme y
darme sus sabios consejos. Gracias a ellos por darme una carrera para mi
futuro, por confiar en mí, por guiarme por buen camino, por todo esto les
agradezco de todo corazón el que esté conmigo a mi lado.

A mi Abuela (AURA ROSA SEQUERA), por haber mantenido sus rodillas en


el suelo orándole a DIOS cada día por mí, mi familia y mis estudios, para
salir adelante en Bendición.

A mi tutora ING. CELIA MARTINEZ, por ayudarme en mi formación


académica, como persona profesional y brindarme su ayuda y aportes de
conocimientos para poder realizar este trabajo.

Al Profesor e ING. ORLANDO VILLANUEVA, por sus aportes en la


realización de esta tesis y por su confianza en nosotros.

LUGO JHONSON
AGRADECIMIENTO

Primeramente le doy gracias a mi Dios Todo poderoso por su amor y su


bondad, este trabajo ha sido una gran bendición y te lo agradezco padre que
es gracias a ti que esta meta está cumplida. Gracias por estar presente no
solo en esta etapa tan importante de mi vida, sino en todo momento
ofreciéndome lo mejor

Gracias a mis padres por ser los principales promotores de mis sueños, a mi
Madre Ángela España por cada día confiar y creer en mí y en mis
expectativas, gracias a mis Padres Nelson Acosta y Melecio España por
siempre desear y anhelar siempre lo mejor para mi vida, gracias por cada
consejo y por cada una de sus palabras que me guiaron durante mi vida.

Le agradezco a la Profesora Ing Celia Martínez por haberse tomado su


tiempo con amor y darnos asesoría en la realización de este trabajo paso a
paso y por sus sabios consejos y su cariño.

A mi compañero Jhonson Lugo por haber logrado nuestro gran objetivo con
mucha perseverancia y esfuerzo

Gracias a mi casa de estudio Unellez por haberme permitido formarme en


ella y a todas las personas fueron participes de este proceso.

ESPAÑA CRISTAL
DEDICATORIA

A Dios primeramente por haberme permitido llegar hasta este punto y


haberme dado salud para logar mis objetivos, además de su infinita bondad y
amor.

A mis madre Ángela España y Luisa Matute por haberme apoyado en todo
momento, por sus consejos, sus valores y por la motivación constante que
me ha permitido ser una persona de bien, pero más que nada, por su amor.

A mis padre Nelson Acosta y Melecio España por los ejemplos de


perseverancia y constancia que lo caracterizan y que ha infundado siempre,
por el valor mostrado para salir adelante y por su amor.

A mis amigos que nos apoyamos mutuamente en nuestra formación


profesional y que hasta ahora, seguimos siendo amigos

Finalmente a los maestro, aquellos que marcaron cada etapa de nuestro


camino universitario, y que me ayudaron en asesoría y dudas presentadas
en la elaboración de la tesis.
ÍNDICE DE CONTENIDO

VEREDICTO ---------------------------------------------------------------------------------- II

DEDICATORIA ------------------------------------------------------------------------------ III

DEDICATORIA ------------------------------------------------------------------------------ IV

AGRADECIMIENTO ------------------------------------------------------------------------ V

AGRADECIMIENTO ------------------------------------------------------------------------VI

INDICE --------------------------------------------------------------------------------------- VII

INDICE DE CUADROS ------------------------------------------------------------------ VIII

INDICE DE FIGURAS ------------------------------------------------------------------- IX

RESUMEN ------------------------------------------------------------------------------------ X

SUMMARY ----------------------------------------------------------------------------------- XI

OBJETIVOS

Objetivo General

Objetivo Especifico

REVISIÒN BIBLIOGRAFICA

Antecedentes

POLLOS CRIOLLOS

Capacidad de ingesta de los pollos

Taxonomía de los pollos criollos.

INSTALACIONES Y EQUIPOS

Ubicación del galpón.

EQUIPOS

PREPARACIÓN DEL GALPÓN


MANEJO Y RECEPCIÓN DE LAS AVES.

CONDICIONES AMBIENTALES

HIGIENE

MANEJO SANITARIO

NUTRICIÓN

ALIMENTACIÓN

Harina de pescado Caribe (Pygocentrus Cariba)

Taxonomía del pescado Caribe (Pygocentrus Cariba)

La materia Prima

Características Físico – Químicas

Importancia de alimentos alternativos o concentrados.

Nutrientes necesarios para las aves de corral.

Harina de maíz (Zea Mays)

Suministro de agua

Melaza (Saccharum officinarum)

Taxonomía de la melaza

MATERIALES Y METODOS

Ubicación y localización de la investigación.


METODOS DE INVESTIGACIÒN
INDICE DE CUADRO
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”
VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO REGIONAL
INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN ANIMAL
SUB- PROYECTO: APLICACIÓN DE CONOCIMIENTOS I

ALIMENTO ALTERNATIVO A BASE DE HARINAS DE PESCADO


(Pygocentrus cariba), MAÍZ (Zea mays) Y MELAZA (Saccharum
Officinarum) PARA EVALUAR LA GANACIA DIARIA DE PESO A POLLOS
CRIOLLOS. EN EL FUNDO SANTA ROSA SECTOR MORITA I, MUNICIPIO
BIRUACA, ESTADO APURE AUTORES:
CRISTAL ESPAÑA
LUGO JHONSON
TUTORA: Ing. CELIA MARTINEZ

RESUMEN Recreo: Junio, 2019

El objetivo de la investigación se plantea evaluar el rendimiento de la


ganancia diaria de peso a pollos criollos, con un alimento alternativo a base
de harinas de maíz (Zea mays), pescado (Pygocentrus cariba), y melaza
(Saccharun officimarum). Para la presente investigación se utilizara una
investigación de campo experimental de tipo descriptiva- explicativa, en el
cual se utilizara dos tratamientos T0 tratamiento control o testigo que se le
aplicara 100% alimento a base de maíz y T1 se le aplicara 100% Alimento
alternativo a base de una mezcla de harinas, con 5 repeticiones cada
tratamiento, en un periodo de 60 días. La cual se llevara a cabo en el Fundo
Santa Rosa Sector la Morita 1 Carretera nacional Vía Achaguas, Municipio
Biruaca, Estado Apure. Siguiendo una metodología de investigación con el
empleo de la modelación lineal, para logró formular la etapa de crecimiento
y ganancia de peso diaria planteada a partir de harina de maíz, pescado y
melaza (como materia prima alternativa) en combinación con materias
primas tradicionales, con la inclusión de costos en cada elaboración,
Venezuela cuenta con un gran potencial agrícola y forestal para la
alimentación adecuada de estos animales de consumo sin necesidad de
importar ingredientes ni competir por rubros que pueden ser destinados al
consumo del hombre.

Palabras Clave: Alimento alternativo, pollos criollos, ganancia de peso.


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”
VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO REGIONAL
INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN ANIMAL
SUB- PROYECTO: APLICACIÓN DE CONOCIMIENTOS I

ALTERNATIVE FOOD BASED ON FISH FLOURS (Pygocentrus cariba),


MAIZE (Zea mays) AND MOLASSES (Saccharum Officinarum) TO
EVALUATE THE DAILY GAIN OF WEIGHT TO CRIOLLOS CHICKENS. IN
THE FLOOR SANTA ROSA SECTOR MORITA I, MUNICIPALITY BIRUACA,
STATE APURE AUTORES:
CRISTAL ESPAÑA
LUGO JHONSON
TUTORA: CELIA MARTINEZ

Recreo: Junio, 2019

SUMMARY

The objective of the research is to evaluate the performance of the daily


weight gain of Creole chickens, with an alternative feed based on corn flours
(Zea mays), fish (Pygocentrus cariba), and molasses (Saccharun
officimarum). For the present investigation an experimental field research of
descriptive-explanatory type will be used, in which two treatments will be
used T0 control or control treatment that will be applied 100% corn-based
food and T1 will be applied 100% Alternative food to base of a mixture of
flours, with 5 repetitions each treatment, in a period of 60 days. Which will be
carried out in the Santa Rosa Estate La Morita Sector 1 via Achaguas
National Road, Biruaca Municipality, and Apure State. Following a research
methodology with the use of linear modeling, to achieve the stage of growth
and gain of daily weight raised from corn flour, fish and molasses (as
alternative raw material) in combination with traditional raw materials, with the
inclusion of costs in each elaboration, Venezuela has great agricultural and
forestry potential for the adequate feeding of these consumption animals
without the need to import ingredients or compete for items that can be
destined for human consumption.

Keywords: Alternative food, chickens criollos, flours, weight gain.


INTRODUCCIÒN

En la presente investigación se plantea evaluar el rendimiento de la ganancia


diaria de peso a pollos criollos, con un alimento alternativo a base de harinas
de maíz (Zea mays), pescado (Pygocentrus cariba), y melaza (Saccharun
officimarum). Se utilizara una investigación de campo experimental de tipo
descriptiva- explicativa, en el cual se utilizara dos tratamientos T0 tratamiento
control o testigo que se le aplicara 100% alimento a base de maíz y T1 se le
aplicara 100% Alimento alternativo a base de una mezcla de harinas, con 5
repeticiones cada tratamiento, en un periodo de 60 días.

Se concibió con el propósito de poner en práctica y consolidar mediante la


aplicación en casos reales, los conocimientos recibidos en las aulas
universitarias relacionados con la formulación de proyectos de inversión en el
campo agropecuario; además, la investigación permitirá acceder al título de
Ingeniero en Producción Animal, y con ello culminar el proceso de formación
universitaria.

Ya que esto se llevara a cabo con el objetivo de la ganancia de peso diario


de los pollos criollos, a través de la formulación y evaluación de un alimento
alternativo a base de harinas como: pescado, maíz y melaza, cada una de
ellas aporta un potencial importante para el crecimiento y ganancia de peso ,
por lo tanto la investigación tiene como objetivos: Elaborar un proyecto de
factibilidad que otorgue viabilidad técnica y financiera en la elaboración de un
alimento para incrementar la producción y comercialización de pollos de
engorde.

En los requerimientos nutricionales en las aves, son un conjunto de


necesidades nutricionales (cuantificadas) que tiene un animal para alcanzar
los niveles máximos de producción en condiciones óptimas, que lleva un
ajuste en los requerimientos para cubrir las necesidades locales. Se debe
tomar en cuenta también las necesidades del agua y su requerimiento, que
por 1gr de alimento consumido: 2gr de agua, agua limpia y fresca. Por otro
lado, exceso en el consumo de agua puede elevar a un aumento en la
humedad de la cama, con perjuicios al bien estar de las aves y aumento en
el decomiso de canales por lo tanto en el primer día en el pollo el consumo
de agua es de un 40% de su peso corporal. , López (2016)

La falta de consumo estimula la secreción de los corticosteroides, que


inhiben la proliferación de las células responsables por la inmunidad de las
aves.

Los objetivos planteados se demuestran durante la investigación puesto que,


el establecimiento de un alimento de esta naturaleza ofrece grandes ventajas
competitivas disponibilidad de mano de obra calificada, abastecimiento
permanente y, una demanda de carne de pollo en permanente crecimiento. A
más de ello, la evaluación económica del proyecto determina que la tasa
interna de retorno alcanza el 14% y la tasa costo beneficio es superior a 1, lo
cual justifica plenamente la inversión.

Morales, (2019) En el aspecto formal, el documento de la tesis está


estructurado conforme lo establece la normativa interna de la institución,
cuyos elementos principales son los siguientes: Título, Resumen, Revisión de
Literatura, Materiales y Métodos, Resultados, Discusión, Conclusiones,
Recomendaciones y, Bibliografía.
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

OBJETIVO GENERAL

Alimento alternativo a base de harinas de pescado (pygocentrus cariba),


maíz (zea mays) y melaza (saccharum officinarum) para evaluar la
ganancia diaria de peso a pollos criollos. En el fundo Santa Rosa, Sector
Morita I, Municipio Biruaca, Estado Apure.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Identificar el contenido de nutrientes de las harinas como alimento


alternativo para pollos criollos. En el Fundo Santa Rosa, Sector la
Morita I, Municipio Biruaca, Estado Apure

 Evaluar la ganancia diaria de peso, para la conversión de alimento y


consumo del alimento alternativo a base de harinas de pescado, maíz
y melaza en los pollos criollos. En el Fundo Santa Rosa, Sector la
Morita I, Municipio Biruaca, Estado Apure

 Determinar la relación costo-beneficio del alimento alternativo a base


de harinas pescado, maíz y melaza, en pollos criollos. En el Fundo
Santa Rosa, Sector la Morita I, Municipio Biruaca, Estado Apure
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

Antecedentes.

Nacionales.

Hennig (2014), Para contrastar algunas experiencias realizados con


alimentos alternativos en pollos de engorde se puede mencionar que;
evaluaron el efecto de dietas (T1=0, T2=2,5, T3=5,0% y T4=7,5%)
formuladas con harina de follaje de yuca (HFY), sobre la composición mineral
(g/100 g de tejido fresco) de la carne de pechugas y muslos provenientes de
32 pollos de engorde hembras, de raza Cobb y 42 d de edad. La
cuantificación del contenido mineral (mg/100g) se realizó por
espectrofotometría de absorción atómica, excepto para el fósforo, que se
determinó por espectrometría UV-Vis. Se utilizó un modelo aleatorio
completamente al azar. El análisis de varianza por pruebas de comparación
de medias mínimo cuadráticas, estableció que las dietas de HFY afectaron
significativamente (p<0,05) la composición mineral, excepto los elementos
Na y Mn. Los contenidos de Ca (7,49mg/100g), Mg (30,73mg/100g) y P
(206,69mg/100g), fueron estadísticamente mayores en los cortes de pechuga
de T2. En T3, las mayores concentraciones de Na (73,51mg/100g) y Zn
(1,45mg/100g), se observaron en el muslo, mientras que la de Fe fue
estadísticamente más elevada en la pechuga (0,81 mg/100g). Se concluye
que la incorporación de niveles de HFY hasta 7,5% como alternativa en las
dietas para pollos de engorde, provee cantidades apreciables de minerales
esenciales en pechuga y muslo que son necesarios para el buen
funcionamiento del organismo humano.

Silva (2016) realizo un trabajo de investigación con el objetivo de determinar


el consumo voluntario y rendimiento a la canal en pollos de engorde
alimentados alternativo a base de harina de pesado, se emplearon 300 pollos
entre machos y hembras de 15 días de edad, durante el transcurso de 45
días se le suministro 3 dietas (tratamientos), 10 repeticiones por tratamiento.
Las variables a considerar fueron: Ganancia de peso, Consumo voluntario,
Rendimiento a la canal. Los resultados con relación al consumo voluntario no
se observa diferencia (P= 0.0677), siendo el de mayor valor T3 (136.39g/día).
Mientras que en la ganancia de peso se observó diferencia (P=0.0001) entre
tratamientos, siendo los de mayor ganancia de peso T1 y T2 (70.73 y 60.52
g/día) respectivamente. Con respecto al rendimiento a la canal no se observa
diferencia (P=0.0001) entre tratamientos obteniendo el mayor valor T1 y T2
(77.75 y 76.71kg) respectivamente. Se puede concluir que los residuos de
pos cosecha de cacao pueden ser incluidos en la dieta de los pollos de
engorde hasta un 15%, debido a sus propiedades nutritivas mejorando el
comportamiento productivo

Internacionales.

Carrasquel (2017), El maíz se compara favorablemente en valor nutritivo con


respecto a cereales como el arroz y el trigo, es más rico en grasa, hierro y
contenido de fibra, contiene un 70 % de almidón, 10% de sustancias
nitrogenadas y 8% materias grasas. La superficie dedicada a su cultivo en
Ecuador es de aproximadamente 350 mil ha. Con un rendimiento de 60
Quintales/ha. Cultivándose principalmente en la región costa, 16.9% en
Manabí, 42.15% en Los Ríos y 14.62% en Guayas. Actualmente, su
consumo es casi exclusivo (70%) en la fabricación de balanceados para la
alimentación de animales. El porcentaje de los nutrientes presentes en la
harina obtenida de la molienda dependerá de su grado de extracción
(cantidad de harina obtenida de 100 kilos de cereal). De manera que, si
aumenta el grado de extracción, aumenta el contenido de componentes
propios de la envoltura del cereal, tales como minerales, vitaminas y fibra.
Bucardo y Pérez (2015), en Colombia realizaron un trabajo de Evaluación del
efecto de la harina de pescado como alimentación alternativa para pollos
criollos en dietas para pollos Se utilizaron 210 aves de la línea Cobb 500,
distribuidas en tres tratamientos: T1: concentrado comercial, T2: concentrado
con 5% de harina de hoja de Marango y T3: concentrado con 10% de harina
de hoja de Marango. No se encontraron diferencias para consumo. Existieron
diferencias para CA T1 (1.6) supero a T3 (1.79) pero fue similar a T2 (1.64).
La valoración financiera determino que el T2 es una alternativa viable para
sustituir dietas basadas en alimentos comerciales, al generar mayores
utilidades sin que esto afecte el peso final de las aves.

POLLOS CRIOLLOS

En la avicultura encontramos dos especializaciones fuertes: el huevo y el


pollo de engorde, este último es el que comúnmente encontramos para el
consumo de carne masivo. Sin embargo, en los últimos años debido a varios
mitos sobre la avicultura de engorde, algunos consumidores finales prefieren
buscar la carne del pollo “campesino” como fuente alternativa

Podemos definir un ‘pollo campesino’ como un ave cuyo plumaje es de color,


criada de una forma semi extensiva silvopastoril y que, además,
“es alimentada mediante una dieta a base de cereales y productos naturales
sin aditivos. La cual supone una alternativa a la explotación del pollo
industrial y se busca un producto más natural.” (Albéitar, 2003)

Como podemos ver el pollo campesino sí es una alternativa al pollo industrial


y es que en verdad varía desde su raza hasta sus características finales a la
hora de comercializarlo. En primera instancia, las razas de los pollos son
distintas. Como ya sabemos las razas usadas en la explotación de pollo
industrial son razas pesadas, las cuales son totalmente blancas y precoces,
debido a que su genética hace que ganen peso rápidamente. Estas aves
tienen un ciclo de engorde de alrededor de 42 días, debido a que sobre esta
edad ya alcanzan un peso aproximado de 2 kg, el cual es adecuado para
comercializar. Por otra parte, las razas usadas para la cría del pollo
campesino son razas más fuertes y tradicionales. Los pollitos empleados
para este tipo de crianza normalmente son cruces entre pollos criollos es
decir que no provienen de las “granjas de abuelas”. Como es de esperarse
estos pollos no crecen tan rápido y son de distintos colores (negro, marrón,
gris) y tienen una pigmentación amarilla en la piel, este tipo de pollo no solo
es más resistente al medio ambiente, sino que alcanza su peso de
comercialización alrededor de los 135 días de crianza. (Céspedes, 2014) Así
mismo, las instalaciones para la crianza entre el pollo industrial y el
campesino son distintas. El pollo campesino tiene contacto con el medio
ambiente y sus corrales tienen partes tanto cubiertas como al aire libre. Este
tipo de pollo tiene contacto con insectos y el forraje del medio ambiente, los
cuales terminan siendo parte de su dieta.

Si bien estos factores son críticos en el desarrollo del pollo, en el que más
difieren estos dos tipos es en la alimentación. El pollo industrial se alimenta a
base de concentrados comerciales especializados en la nutrición y el alza del
mismo. Mientras que el pollo campesino se alimenta, con dietas a base de
“cereales (donde el maíz supone el 60% de los cereales) y exentas de
materias primas y cualquier tipo de aditivo que pueda actuar como promotor
del crecimiento y/o alterar las características organolépticas de la carne”
(Albéitar, 2003). Además, su dieta se puede complementar mediante el uso
de un “banco de proteína”, el cual “es un recurso natural que contempla la
siembra sistemática de plantas forrajeras propias de una región específica, y
que cortadas periódicamente en su follaje representa una alternativa
importante como recurso energético y proteico en la alimentación de diversas
especies”. (Céspedes, 2014). Este banco de proteínas se usa desde la
quinta semana como un complemento al plan alimenticio equivalente al 5 %
que se va acrecentando de forma parcial hasta la semana 20, en donde ya
cubre casi el 60% del alimento que ingiere el pollo.
Cuadro 1: Manejo alimenticio de los pollos criollos.

Fuente: Cruz, 2014

Podemos ver que la crianza y el engorde de estos pollos son totalmente


distintos, el del pollo campesino es un tipo de producción mucho más
artesanal y que lleva más tiempo. Este tipo de pollo sale al mercado con una
edad mucho mayor y esto hace que su carne tenga características
especiales como lo son una “coloración natural especial de la carne (5 en
abanico colorimétrico de Roche), una carne magra (poca grasa) menor al
3%, un canal característico con gran porcentaje de tejido muscular fibroso
y una participación porcentual de víscera menor al 24%, respecto a la canal
total” (Albéitar, 2003). Si bien estas características las podemos considerar
como índices de calidad superiores, tenemos que ser conscientes que este
producto final también va a ser significativamente más costoso que el
industrial. Sin embargo, no podemos concluir que uno sea mejor que el otro,
ya que si bien son diferentes, el que debe juzgar cuál es mejor para su gusto
es el consumidor.

Cabe resaltar que el volumen de comercialización y consumo del pollo


campesino en Venezuela no es comparable con el del pollo industrial, sin
embargo con la tendencia de consumo de alimentos orgánicos en los últimos
años la demanda por este tipo de carne ha ido aumentando en nuestro país.

Capacidad de ingesta de los pollos.

Este factor, muy estudiado, puede clasificarse eficiente debido a una


valiosa normalización de sustancias nutritivas y micro elementos. Cuando los
pollitos reciben en los primeros días de vida pienso especial para ellos y tras
el pienso para pollitos y pollas jóvenes se evitan los trastornos por
deficiencias nutritivas (Rich 1999).

La cantidad o capacidad de consumo de alimento balanceado está muy


relacionada con el desempeño en el crecimiento de las aves, además de una
formulación de la dieta adecuada, el mantenimiento de una máxima ingestión
de alimento es el factor más importante que determinará la tasa de
crecimiento y la eficacia de utilización de los nutrientes.
Taxonomía de los pollos criollos.

Cuadro 2. Taxonomía del pollo

Reino : Animal

-Tipo : Cordados

-Subtipo :
Vertebrados

-Clase : Aves

-Subclase :
Neornikes (sin dientes)

-Orden :
Galliforme

-Superorden :
Neognates (sin esternón)

-Familia :
Fuente: Bleger (2016)
Phaisanidae

-Genero : Gallus

-Especie : Gallus
domestico
INSTALACIONES Y EQUIPOS

Ubicación del galpón.

Es importante que el galpón sea situado siguiendo el sentido del sol (oriente.
Occidente), para disminuir el sobre calentamiento del techo y la entrada del
sol dentro del galpón lo que produciría la disminución en el consumo de agua
y concentrados. De igual forma se debe proteger de las corrientes de aires,
para esto podemos utilizar cortinas por dentro y por fuera del galpón, las
cortinas deben ser instaladas de manera que abran de arriba hacia abajo,
con el fin de regular la acumulación de amoniaco y otros gases dentro del
galpón. (Morales, 2011)

 Las dimensiones: varían de acuerdo al número de aves que se


pretendan alojar y a la topografía.

 El piso: es recomendable que sea de cemento y no de tierra, para así


garantizarles buenas condiciones de buena higiene, fácil limpieza y
desinfección.

 Las paredes: en lo largo del galpón deben estar formadas por una o
dos hiladas de bloques en climas cálidos y templados a unos (40 cm
de alto máximo), y malla para gallinero hasta el techo para permitir
una adecuada ventilación. La altura ideal para la ´pared es de 2.50 mt.

 Los techos: de dos aguas y con aleros de 70 a 80 cm. Para evitar la


humedad por lluvias y proporcionar sombra, se recomienda la teja de
barro como aislante, para reducir la temperatura del galpón.
EQUIPOS

 Bebederos Manuales: son bebederos plásticos de 4 litros, los cuales


se utilizan durante los primeros 4 días, y hay que estar pendiente en
llenarlos para que los pollitos no aguanten sed, se recomiendo 1
bebedero por cada 50 pollos.

 Bandejas de recibimiento: son comederos de fácil acceso para los


pollos, se llena de alimentos hasta la altura de las divisiones para
evitar los desperdicios, se utiliza 1 por cada 50 pollos.

 Comederos tubulares: son comederos en aluminio de 10 kilogramos.

PREPARACIÓN DEL GALPÓN

 Desinfectar los comederos, bebederos, mangueras y equipos.

 Barrido de todo el galpón y sus alrededores.


 Lavar y desinfectar los tanques y tuberías con yodo 20%, dejándolo
actuar por un día y luego se enjuagara con abundante agua. Pérez,
(2010).

MANEJO Y RECEPCIÓN DE LAS AVES.

El aspecto más importante del manejo de los pollos es producir un median


ambiente sin fluctuaciones de temperatura. Esta media es difícil lograr en las
explotaciones rurales, pero en los sistemas comerciales pueden realizarlo de
varias maneras, mediante la cría y alojamiento completo o en una del
alojamiento para conservar el calor y reducir los costos energéticos. (Noris,
2014)

CONDICIONES AMBIENTALES

La temperatura, calidad del aire, luz, humedad son factores muy importantes
a considerar. El no proveer un ambiente adecuado durante el periodo de
crianza reducirá la rentabilidad. (Hernández, 2016)

HIGIENE

Aunque en bastante resistente a las enfermedades, es necesario mantener


una higiene adecuada para evitar enfermedades, se recomienda:

 Cambiar el agua cada 3 días, fresca y limpia.

 Desinfectar a diario los bebederos y comederos.

 Mantener los animales el lugar fresco y sin corrientes de aire.


 Evitar que los alimentos de descompongan

MANEJO SANITARIO

Todo manejo sanitario de constar de:

 Conocimiento de la especie.

 Chequeo médico inicial, a la llegada del individuo.

 Manejo óptimo de los animales.

 Nutrición correcta.

 Higiene y desinfección de las jaulas.

 Eliminación y control de plagas.

NUTRICIÓN

Las aves de corral necesitan nutrientes y minerales para permanecer sanas y


lograr una buena producción de huevos y carne. (Fernández, 2011).
Cuadro 3: Requerimiento nutricional de los pollos criollos

REQUERIMIENTO NUTRICIONAL

Tipo Cría Levante Ceba Producción


de huevos

Proteína 28% 25% 21%-28% 24%

Energía 3.050kcal/k 2.850kcal/k 3.100kcal/k 2.800kcal/k


M g g g g

Grasa 3.3% 3.5% 4.8% 4.3%

Fibra 6% 6.5% 6.5% 6.2%

Calcio 0.5% 1.6% 1.1% 2.9%-3.2%

Fosforo 0.7% 0.7% 0.7% 0.7%

Cantida Acumulado Acumulado A voluntad


dC d d 260g hasta el
sacrificio 22-25 g/día
230g

Fuente: Jiménez (2015)

ALIMENTACIÓN

Según la FAO (2016) los alimento es uno de los principales componentes del
costo total de la producción de pollos, las raciones se deben de formular para
aportar el balance correcto de energía, proteína, aminoácidos, vitaminas,
minerales y ácidos grasos esenciales para permitir el crecimiento y
rendimiento de los pollos.

Los sistemas de producción avícola en Venezuela se caracterizan por tener


una alta dependencia de materias primas tradicionales para la elaboración de
alimentos, de material genético animal y de otros insumos, lo que hace que
el sector avícola, en cualquier de sus sistemas, sea altamente vulnerable
para garantizar la seguridad y soberanía alimentaria en el país.

El tipo de alimento se establece según la edad de los animales por día, pues
a medida que avanza la edad del pollo, disminuye la necesidad de proteína y
aumenta la energía, siempre guardando una relación adecuada de densidad
del alimento.

Harina de pescado Caribe (Pygocentrus Cariba)

La harina de pescado es un producto obtenido del procesamiento de


pescados, eliminando su contenido de agua y aceite es natural y sostenible,
proporciona una fuente concentrada de proteína de alta calidad y una grasa
rica en ácidos grasos omega-3, DHA y EPA. Proteína. Alta proporción de
aminoácidos esenciales en una forma altamente digerible, particularmente
metionina, cisteína, lisina, treonina y triptófano. Presentes en la forma natural
de péptidos, éstos pueden ser usados con alta eficiencia para mejorar
el equilibrio en conjunto de los aminoácidos esenciales dietéticos. Como
ingrediente de alimentos para aves, aves ponedoras, cerdos, rumiantes,
vacas lecheras, ganado vacuno, ovino, y animales acuáticos (camarón,
pescado y otros).

Entre el 10% y 15% de la harina de pescado del mundo es producida de


desechos. Esto se produce a partir de cualquier pescado blanco que sea
bajo en aceite, por entre 60% y 72% de proteína, entre 5% y 12% de grasa y
entre 10% y 20% de ceniza.

Taxonomía del pescado Caribe (Pygocentrus Cariba)

Cuadro 4: Taxonomía del caribe


Superrei Eukar
no: yota
Reino: Animal
ia
Subreino Eumet
: azoa
Superfilo: Deuter
ostomi
a
Chord
Filo: ata
Subfilo: Verteb
rata

Clase: Actino
pterygi
i
Superord Ostari
en: ophysi

Orden: Chara
ciform
es
Familia: Chara
cidae
Subfamili Serras
a: almina
e
Géneros

 Ca
toprio
n

 My
leus

 My
loplus

 My
losso
ma

Fuente: David (2004)


La materia Prima

La calidad de la harina es dependiente de la materia prima y


del proceso productivo; de estos dos parámetros el de mayor importancia es
la materia prima, tan es así que se considera que su influencia en la calidad
del producto final alcanza el 70 - 75 %.

Características Físico - Químicas

La harina de pescado es normalmente compuesto por:

Cuadro 5: Valor físico - Químico de la haría de pescado.

TIPO PORCENTAJE

Proteína 60% 72% min.

Humedad 14% Max.

Grasa 5% al 12% Max

Ceniza 10% al 20% Max


Fuente: Muñoz (2015)

Cuadro 6: Características nutricionales de la harina de pescado.


Composición nutricional Unidad Cantidad
Materia seca % 90,00
Energía metabolizable (aves) Mcal/kg 3,10
Proteína % 50,00
Calcio % 7,50
Fósforo disponible % 3,80
Grasa % 14,00
Fuente: Morales, (2012)
Ventajas de su Utilización

Aves:

 Rápido crecimiento y mejor conversión del alimento, ocasionando un


menor costo de producción.

 Incremento de la inmunidad y menor pérdida de crecimiento a causa


de la presencia de enfermedades, incluyendo vacunas.

 Mejores resultados en caso de ausencia de medicación dietética


rutinaria.

 Mejor desarrollo del sistema nervioso y la estructura ósea.

Importancia de alimentos alternativos o concentrados.

Con la elaboración de concentrados caseros usted tiene la oportunidad de


ofrecer a sus aves de corral una alimentación balanceada a bajo costo de
calidad y en cantidad, mejorando la producción de huevos y carne,
necesarios en la dieta de la familia. Cuando se cubre la demanda familiar y el
excedente de la producción es destinado para la venta, se mejoran los
ingresos económicos de la familia y se puede contar con los recursos
necesarios para cubrir otras necesidades. La alimentación balanceada en las
gallinas puede prepararse mediante la mezcla de varios alimentos
disponibles en la finca o el huerto familiar, haciendo uso de lo que produce la
familia, o se encuentra con facilidad en la comunidad.

Los beneficios.
 Asegura el alimento para las aves de corral.

 Mejora el contenido nutricional del alimento tradicional que da a la


gallina.

 Aumenta la producción de huevo y carne.

 Aumenta el peso vivo de las aves de corral.

 Usa varias fuentes o ingredientes que hay en la finca y el huerto


Genera ahorro de dinero. 2 I

Nutrientes necesarios para las aves de corral.

Las aves de corral necesitan nutrientes para permanecer sanas y lograr una
buena producción de huevos y carne. Estos nutrientes son:

 Proteínas, grasas-carbohidratos, vitaminas, minerales y agua.


PROTEÍNAS: Las proteínas contribuyen en la formación de músculos
(carne), los órganos internos, la piel y las plumas. También permite el
crecimiento y aumenta la postura de huevos.

 GRASAS Y CARBOHIDRATOS: Proporcionan la energía para la


digestión, el movimiento, el crecimiento y la reproducción de las aves.
Aunque las grasas y carbohidratos, cumplen las mismas funciones, las
grasas generan dos y hasta cuatro veces más energía que los
carbohidratos.

 VITAMINAS: Ayudan a que los movimientos del ave sean coordinados,


contienen minerales, como el calcio y fósforo, necesarios para la
producción de huevos, para el crecimiento y la formación de huesos y
plumas.

 MINERALES: Son importantes para el ave en la formación y


mantenimiento de los huesos, en la formación del huevo y para la
circulación de la sangre y el funcionamiento del corazón.

 AGUA: Es fundamental ya que el cuerpo del ave y los huevos están


formados en más de un 50 % de agua. Además, favorece la digestión,
la absorción y transporte de nutrientes y controla la temperatura del
cuerpo del ave. (FAO, 2015)

Harina de maíz (Zea Mays)

Almotrh (2005), el maíz Zea Mays desde su punto de vista nutricional es


superior a muchos otros cereales bajos en fibras y relativamente bajos en
grasa insaturada. Posee el más alto valor de energía metabolizadle de todos
los cereales y es además una excelente fuente de xantofilas que producen la
pigmentación amarilla de la piel y de la yema del huevo, excepto en su
contenido de proteínas. Cerca de la mitad de las proteínas del maíz están
compuestas por zaina la cual contiene un bajo contenido de aminoácidos
esenciales especialmente lisina y triptófano.

Cuadro 7: Taxonomía del maíz (zea mays)

Taxonomía
Reino: Plantae
Subdivisión: Magnoliophyta
Clase: Liliopsida
Subclase: Commelinidae
Orden: Poales
Familia: Poaceae
Subfamilia: Panicoideae
Tribu: Andropogoneae
Subtribu: Tripsacinae
Género: Zea
Especie: Zea mays

Fuente: Macneish (2017)

Su valor nutricional y su componente principal del maíz es el almidón, el cual


se corresponde con el 72%, que contiene además entre un 8% y 11% de
proteínas de peso del grano. (FAO 2003).

Cuadro 8: Valor nutritivo del maíz

Componentes Concentrados
Carbohidratos 19 g
Azucares 3,2 g
Grasas 1,2 g
Proteínas 3,2 g
Vitamina C 7 mg (12%)
Hierro 0,5 mg (4%)
Magnesio 37 mg (10%)
Fuente: Martínez, (2015)
Suministro de agua

Para que las aves se mantengan sanas y productivas necesitan abundante


agua limpia y fresca durante todo el día. Se debe calcular que 10 gallinas
consumirán aproximadamente entre dos y tres litros diarios de agua. Es de
suponer que debido al calor, durante el verano, el consumo del agua
aumente considerablemente. Además, el agua puede ser un cómodo
vehículo para la provisión de vacunas, nutrientes y medicamentos, en el caso
sean necesarios.

Melaza (Saccharum officinarum)

La melaza es un líquido denso y negruzco constituido por el residuo que


permanece en las cubas después de la extracción de la mayor parte de los
azúcares de remolacha y caña por cristalización y centrifugación. En el caso
de la remolacha, el rendimiento del proceso es de 4 kg de melaza por cada
100 kg. La mayor parte de la melaza de remolacha presente en el mercado
es de origen nacional, mientras que la melaza de caña es de importación
(Pakistán, India, Egipto, Cuba, etc.).

Taxonomía de la melaza

Cuadro 9: Taxonomía de la melaza

Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Liliopsida
Subclase: Commelinidae
Orden: Poales
Familia: Poaceae
Subfamilia: Panicoideae
Tribu: Andropogoneae
Género: Saccharum
Especie: S. officinarum

Fuente: Correa (2004)

El contenido en materia seca de las melazas oscila alrededor de un 75%.


Son concentrados de hidratos de carbono. Los azúcares representan del
orden del 80% de su contenido en materia seca. Como consecuencia, son
muy palatable y su contenido energético es apreciable en todas las especies.
La melaza de remolacha tiene un valor nutritivo algo superior que la de caña
(5-10%) al contener más sacarosa (44 vs 32%) y menos oligosacáridos
(rafinosa) y ácidos orgánicos (málico, oxálico, láctico, acotínico y cítrico).
Fedna (2016)

Cuadro 10: Valor nutricional de melaza


Fuente: Monsalve (2015).

MATERIALES Y METODOS

Ubicación y localización de la investigación.


Localización:
El estudio se ejecutará en el Fundo Santa Rosa Carretera nacional vía
Achaguas Sector la Morita 1, Municipio Biruaca, Estado Apure. El
experimento tendrá una duración de (8) semanas en las cuales se evaluara
el rendimiento en la ganancia diaria de peso en los pollos criollos con
resultados promedios semanales.
Diagnóstico De La Unidad De Producción:
El Fundo “Santa Rosa”, es propiedad de la señora Aura Rosa Sequera la
cual la misma posee una cantidad de 50 hectáreas, las cuales 2 están
destinadas para las áreas de infraestructuras e instalaciones, 20 de ellas
están sembrada con pastos introducidos (Brachiaria Humidicula y Cynodon
Plectostachyus), y las 28 hectáreas restantes son extensiones de sabanas y
calcetas las cuales contienen pasto natural.
Nombre de la unidad de producción.
Fundo Santa Rosa
Ubicación.
Carretera nacional vía Achaguas Sector la Morita 1, Municipio Biruaca,
Estado Apure
Propietaria:
Aura Rosa Sequera
Linderos.
 Norte: Fundo Pichipen

 Sur: Fundo Santa Juana

 Este: Fundo Los Velásquez

 Oeste: Fundo El manguito

Vía de acceso.
Rural terrestre
Cuadro 4. Pastos que se encuentra en la unidad de producción.
NOMBRÉ COMÚN NOMBRÉ CIENTÍFICO
Humidicula Brachiaria Humidicula
Estrella Cynodon Plectostachyus
Lambedora Leersia Hexandra
Paja De Agua Panicum maximun

Cuadro 5. Arboles presentes en la unidad de producción.


NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO
Moringa Moringa Oleifera
Mango Mangifera Indica
Samán Samanea Saman

Recurso Hídrico:
 La unidad de producción cuenta con un pozo profundo
 También cuenta con 1 préstamo que se encuentra para el consumo de
agua de los animales.

Superficie.

Cuenta con una superficie de 215,20 mts, posee una estructura de casa, con
(3) cuartos, baño, sala, cocina y patio trasero, tanques de agua, pozo
profundo.

Clima.

Las condiciones climáticas son típicas del trópico lluvioso de sabana con
inmensas precipitaciones en la época de invierno, las cuales han modelado
en definitivo el paisaje de la sabana; notándose grandes sequias en la época
de verano, se manejan estas dos estaciones invierno y verano.

Precipitación.

La precipitación promedio anual, correspondiente al periodo considerado de


lluvia fue de 1.589,2mm, concentrado en su mayor parte entre los meses de
mayo a octubre.

Temperatura.
El clima es típico llanero, con una temperatura media de 27,5 °c, siendo la
misma media anual de 35,4 °c, la máxima media mensual corresponde al
mes de marzo 38,5 °c.

METODOS DE INVESTIGACIÒN

DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

El diseño de la investigación, es de tipo experimental y se denomina Diseño


de Bloque Completamente al Azar (DBCA) ya que hay una intervención por
parte del investigador en virtud de que se manipulan las variables de
entradas con el fin de medir un efecto sobre la variable de respuesta.

NIVEL Y TIPO DE INVESTIGACIÒN.

El nivel de profundidad o alcance de la investigación, es de tipo explicativo,


característico de los diseños experimentales. El tipo de investigación es
transversal, de campo, con apoyo en una investigación documental.

FACTOR DE ESTUDIO.

El factor a considerar va ser el tipo de alimento suministrado, el cual será la


variable que se manipulara en la experimentación. Teniéndose dos niveles
del factor como lo son el testigo o control y el suplemento del alimento
alternativo a base de harinas de pescado y maíz, melaza. Por lo tanto este
será un diseño unifactorial con dos niveles.

UNIDADES DE EXPERIMENTACION
Se trabajara con dos (2) tratamientos y cinco (5) repeticiones, para un total
de 10 unidades experimentales. Los tratamientos utilizados fueron los
siguientes:

T1: Maíz

T2: Alimento alternativo (Harina de pescado, Harina de maíz y melaza)

El tratamiento T1 se presentara como el tratamiento testigo o control, al cual


no se aplicara ningún suplemento. Este solo se limitara a alimentar a solo
maíz que los animales consumen tradicionalmente.

VARIABLES A EVALUAR.

 Ganancia diaria de peso de los pollos.


 Conversión alimenticia
 Peso final

La cantidad diaria de consumo de alimento 3.5 kilos de alimento desde la


llegada del pollito bebe hasta la sacada que es de aproximado 55 días. Para
hacer más eficiente el uso del alimento alternativo, durante el experimento
los pollos también se beneficiara del consumo de maíz, cabe destacar que el
suministro de las harinas de pescado y maíz solo es un suplemento
alimenticio para fortalecer la dieta básica de los pollos criollos. Cada período
experimental tendrá una duración de 8 semanas de las cuales se basaran en
la evaluación del rendimiento de la ganancia diaria de peso y el consumo
tanto de alimento alternativo como el alimento tradicional, que se resumen
en un periodo de 60 días que durara el ensayo.
Metodología.

Para la realización del trabajo experimental de campo se utilizaron 12 pollos,


con un peso corporal inicial de ___ g + 50 g y de 15 días de nacidos
aproximadamente. Los pollos se alojaron en una jaula, con divisiones a
través de maya hexagonal de alambre para dividirlos en (2) grupos, con
capacidad de introducir (02) bebederos y (02) comederos.

Flujo de proceso para la elaboración del alimento alternativo

PESAJE DE INGREDIENTES

SELECCIÒN DEL PESCADO

SECADO DEL PESCADO (8_10 DÌAS)

SELECCIÒN DEL MAÌZ

MELAZA

MEZCLADO

Figura 1: Flujo de proceso para la elaboración del alimento alternativo


PROCEDIMIENTO A REALIZAR EN LA INVESTIGACION

Preparación del alimento alternativo


Los materiales e insumos requeridos para la elaboración del alimento
alternativo son:
 Materia prima (pescado)
 Materia prima(maíz)
 Melaza
 Peso
 Sal

Cómo hacerlo:
Antes de iniciar la elaboración del alimento alternativo se debe preparar los
pescados sacarles las tripas, relajarlos, agregarles un toque de sal, y
colocarlos a secar en una parte donde tengas bastante sol para que ocurra
un buen secado del pescado, la cual es secado dura de 8-15 días, luego
procede a ser molido, después de estar completamente molido el pescado se
procede a moler el maíz, se agrega conjuntamente con la melaza y allí
ocurre el proceso de mezclado de todos los ingredientes, para así obtener
una mezcla integral de un alimento alternativo .
CUADRO 6. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE


Semanas 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Actividades
Visita a la U.P
para seleccionar
los animales
Recolectar la
materia prima
para elaborar el
alimento
alternativo

Elaborar el
suplemento
Alternativo a
base de harinas
de pescado, maíz,
y melaza.
Iniciar el ensayo
(pesando los
pollos al inicio)
Procesar los
datos
recolectados
Culminar el
trabajo de
investigación y
peso final de los
pollos.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Servicio Ecuatoriano de Sanidad Agropecuaria, SESA 1996; Reglamento de


Granjas Agrícolas.

Arboleda, Germán “Proyectos”, AC Editores; 1999

Barbado, José Luis “Cría de Aves”; 2004

http://www_joyasdequito_com - Alangasi_archivos

Villegas Arango, 1930: La Cría De Pollos Y Su Técnica En Avicultura


Industrial

http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?
uri=COM:2008:0641:FIN:ES:PDF

Frank Magallanes URL: Oregon Piranha Exotic Fish Exhibit

FishBase as of 2004-03-24

Montilla. J, Infante. J (1997). Posibilidades de la utilización de LA MORINGA


(MORINGA OLIFERA) en la alimentación de monogastricos.Memorias del IV
Encuentro de Nutrición Animal de Mono gástricos. San José de la Lajas.
Cuba. Información verificada el 17 de enero de
2011en:http://www.sian.info.ve/porcinos/publicaciones/ivencuentro/montilla.

Saccharum officinarum». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden.


Consultado el 11 de marzo de 2013.

http://www.asocana.org/, Asociación de cultivadores de caña de azúcar de


Colombia.
Acuña, B., Madraso, G., Guillo. J, Viril, M. y Caballeros, O.2001. Producción de granos
para alimentación de los pollos de engorde y gallinas ponedoras.
I Simposio internacional sobre ganadería Agro Ecológica.
Aguilar. A .2002. Alimentación no convencional de las aves
semirrústicas. Conferencia Magistral. En: Evento Nacional para estudiantes
de Ciencias Agropecuarias. La Habana, Cuba.
Batista. A. 2002. Necropsias en diferentes unidades del CAN. En: Informe a la dirección
nacional del Combinado Avícola Nacional, La Habana, Cuba.
Ceuler. A y Rico. M. 2000. El estrés en la producción aviar, departamento de producción
avícola Lugo. España. Rev. Avicultura. Profesional. 17(1)
Deeming. D. C (2001) Que es un pollito de calidad. Rev. Avicultura Profesional.19 (8):20-
21
Dibnerjj. C. D; Kmijth. M. L; Kitchel, C. A; Twell, A. C. y Downa, F. J. 1998. Early
Feeding and the developmet of the inmunisysten. Japp Pouel Russ. 20(6)
Donald, J.1999. El papel de la nutrición en la conservación de productos Avícolas. Rev.
Avicultura Profesional.17 (1):17-21
Donald. J. 1999. Control del ambiente para galpones en distintos climas. Rev. Avicultura
Profesional. 17(1)
Edghilll, Esperanza y Pampón, M. 2000. Característica de las gallinas semirrústicas de
genotipo rojo R. S. S. Rev. Cubana de Ciencias Avícolas. 24(2)
Escobio. G. 2002. 15 reglas de oro para la cría de pollos. Notiavícola. Com.
Estacio P. A .2002. Comportamiento de la uniformidad en diferentes períodos de vida,en
la raza Leghorn. Trabajo Científico- Técnico, Universidad de Granma, Bayamo, Granma,
Cuba.
Godinez. O. 2006. Comportamiento del pollo campero. Rev cubana de Ciencia Avícola.
30(2): 26.
González, Sandra Eugenia y Mejía, I. 1994. Utilización de la morera (Morus indica) como
reemplazo parcial del concentrado en la crianza de terneras. Tesis de grado, Facultad de
Zootecnia, Universidad Nacional de Colombia, Palmira, Colombia.
Hidalgo, Katia. 2006. Efecto de un nuevo siste4ma de alimentación en el rendimiento
cárnico de pollos de ceba. Rev Cubana de Ciencia avícola. 30(2): 131.
Jordan, R; Pampón, M; Sevilla, I; Ruiz, Cristina. y Elías, F. 1996. Caracterización de las
aves semirrústicas II. Peso del huevo, fertilidad e incubación. Rev. Cubana de Ciencias
Avícolas. 21(1)

Vous aimerez peut-être aussi