Vous êtes sur la page 1sur 13

1 STAPHYLOCOCCUS

Los cocos se asociaron por primera vez a enfermedades humanas cuando fueron
observados en materiales purulentos provenientes de abscesos humanos. En 1880 el cirujano
escocés Sir Alexander Ogston demostró que cocos agrupados en forma de racimo eran la
causa de ciertos abscesos piógenos en humanos. Louis Pasteur arribó a una conclusión similar
al mismo tiempo, pero en París. En el año 1882, Ogston llamo a estos cocos
“Staphylococcus”, derivando el nombre de los términos griegos staphile (racimo de uvas) y
kokkus (frutilla). Morfológicamente, Ogston propuso este término de manera de poder
diferenciarlos de los estreptococos, formadores de cadenas. Ogston demostró que la
inyección a ratones de pus conteniendo estos cocos producía los mismos síntomas observados
en el humano. También observó que, si calentaba el pus y lo trataba con fenol, la enfermedad
se prevenía.
Fig. 1: infección por estafilococo

I.2 UBICACIÓN TAXONOMICA

Los estafilococos fueron clasificados inicialmente en un género común en la familia


Micrococacea además de los géneros Micrococcus, Stomacoccus y Planococcus. Sin
embargo, en estudios recientes se observaron diferencias con estos géneros, una de las
principales es la cantidad de guanina-citocina (G+C de 30 a 39%), mientras que los
Micrococcus tienen un contenido mayor de G+C de 63 a 73%. Los estudios de homología
genética, secuenciación del DNA, hibridación DNA-rRNA, y la secuenciación comparativa
del RNAr 16S, han permitido demostrar que los géneros Staphylococcus y Micrococcus están
poco relacionados.
La Familia Micrococcaceae comprende cocos Gram positivos, no exigentes, catalasa
positivos, con agrupación en racimos, aerobios o anaerobios facultativos. De los tres géneros
que la integran, Micrococcus, Planococcus y Staphylococcus, este último es el único de
importancia médica. Se caracteriza por ser aerobio anaerobio facultativo, capaz de fermentar
la glucosa en anaerobiosis; poseer ácidos teicoicos en su pared, y ser sensible a la enzima
lisostafina. Dentro del género Staphylococcus se conocen más de 20 especies, de las cuales
S. aureus es la más importante. Otras especies como S. epidermidis y S. saprophyticus son
actualmente reconocidas como capaces de actuar como patógenos bajo determinadas
circunstancias.

TABLA 1: HISTORíA EVOLUTIVA DEL GÉNERO STAPHYLOCOCCUS


1974 * 1980** 1986*** 1996****
s. aureus s. aureus s. aureus 5. arIettae
s. epidermidis s. capitis s. auricularis 8. aureus
s.saprophyticus s. cohnii s. capitis 5. auricularis
s. epidemidis s. Caprao 5. capitis
s. haemolyticus s. carnosus 8. caprae
s. hominie s. caseolyticus 5. carnosus
s. hyicus s. cohnii 5. caseolyticus
s. ¡ntermedius s. epidermidis 8. chromogenes
s. saprophyticus s. gallinarum 8. cohn¡i
s. sciuri s. haemolyticus 8. delphini
s. simulans s. hominis 5. epidermidis
s. warneri s. hyicus 8. aquorum
s. xylosus s. intermedius 8. felis
s. saccharolyticus 8. gallinarum
s. saprophyticus 8. haemolyticus
s. .sciuri 5. hominis
s. simulans 5. hyicus
s. xylosus 5. intermedius
5. kloosii
5. lentus
5. lugdunensis
8. muscae
8. pasteuri
8. pulvoreri
5. piscifermentans
5. sacharolyticus
5. saprophyticus
5. schleiferi
8. aciuri
5. simulans
5. vitulus
5. warneri
5. xilosus
* “ bergeys manual of determinative “ , 8° edicion, 1974
** skerman y cols ., 1980
*** “ bergeys manual of systematic bacteriology, ° edicion , 1986
**** citas en el texto

2 HABITAT

Staphylococcus epidermidis es integrante de la flora normal de la superficie corporal


donde sobrevive gracias a sus lipasas, mientras S. aureus se encuentra habitualmente a nivel
de la nasofaringe y de zonas húmedas como pliegues inguinales y axilas. A nivel del vestíbulo
nasal anterior la adherencia parece estar mediada por el contenido en ácidos teicoicos. Se
estima que el índice de portación nasal en los adultos es de alrededor del 20-30%. Expresado
longitudinalmente, cerca del 30% de la población puede ser portador permanente, el 50%
portador intermitente y el 20% no es colonizado. Algunas poblaciones pueden tener una tasa
de colonización mayor como el personal de salud, los pacientes en hemodiálisis, diabéticos,
adictos a drogas intravenosas, etc. A pesar que S. aureus posee numerosos factores de
virulencia, puede convivir con el huésped humano formando parte de su flora normal sin
causar ningún daño. Existen ocasiones en que este equilibrio se puede romper. Desde las
narinas, los portadores pueden transferir bacterias a diferentes sectores de la piel, aunque
habitualmente existe resistencia a la colonización de la piel intacta. Sin embargo, un
traumatismo (muchas veces desapercibido) puede dar una puerta de entrada al
microorganismo. En caso de infección, por tanto, S. aureus puede ser muchas veces de origen
endógeno.

3 CARACTERÍSTICAS GENERALES RELEVANTES DE LOS


STAPHYLOCOCCUS

Los estafilococos son células esféricas Gram positivas por lo general dispuestas en
racimos irregulares parecidos a las uvas. Se desarrollan rápidamente en muchos tipos de
medios y tienen actividad metabólica, fermentan carbohidratos y producen pigmentos que
varían desde un color blanco hasta un amarillo intenso. algunos son miembros de la
microflora normal de la piel y las mucosas del ser humano; otros producen supuración
formación de abscesos, diversas infecciones piógenas e incluso septicemia mortal. Los
estafilococos suelen producir hemolisis, coagular el plasma y producir diversas enzimas y
toxinas extracelulares. El tipo de intoxicación alimentaria más frecuente se debe a una entero
toxina estafilocococica termoestable. Los estafilococos desarrollan con rapidez resistencia a
muchos antimicrobianos pudiendo plantear problemas terapéuticos difíciles.

4. MORFOLOGÍA E IDENTIFICACIÓN

4.1 microrganismos típicos

los estafilococos son bacteria esférica de aproximadamente 1um de diámetro


dispuestas en racimos irregulares. también se observan cocos individuales, pares tétradas y
cadenas en medio de cultivos líquidos. Los cocos jóvenes son intensamente Gram positivos;
al envejecer muchas células se vuelven Gram negativas. Los estafilococos no son móviles y
no forman esporas. Bajo la influencia de fármacos como la penicilina los estafilococos
experimentan lisis.

Las especies del genero micrococcus suelen parecerse a los estafilococos. Se encuentran en
vida libre en el medio ambiente y forman conglomerados regulares de cuatro u ocho cocos.
Sus colonias pueden ser de color amarillo, rojo o naranja. Los micrococos pocas veces
producen enfermedad.

4.2 cultivo los estafilococus


crecen rápidamente en casi todos los medios bacteriológicos bajo condiciones
aerobias o microaerofílicas. Se desarrollan con rapidez a una temperatura de 37 ° C pero
forman pigmentos mejor a una temperatura ambiente (20 a 25 ° C) las colonias en medios
solidos son redondas lisas elevadas y brillantes. Staphilococcus aureus suele formar colonias
de color gris a amarillo dorado profundo. Las colonias S. epidermidis por lo general son grise
a blancas en el aislamiento primario muchas colonias forman pigmento solo tras una
incubación prolongada. No se produce pigmentos en condiciones anaerobias o en caldo. S.
aureus produce diversos grados de hemolisis y a veces otras especies también. Las especies
del genero peptostreptococcus y especies de peptoniphylus que son cocos anaerobios a
menudo se parecen a los estafilococos en sus caracterisiticas morfológicas.

4.3 características de crecimiento

los estafilococos producen catalasa lo cual los distingue de los estreptococos. Los
estafilococos fermentan lentamente muchos carbohidratos y producen ácido láctico, pero no
gas. La actividad proteolítica varía mucho de una cepa a otra. Los estafilococos patógenos
producen muchas sustancias extracelulares, toxinas y enzimas.

los estafilococus son relativamente resistentes a la desecación, al calor (resisten a una


temperatura de 50°C durante 30 minutos) y al cloruro de sodio al 90% pero son inhibidas
fácilmente por determinadas sustancias químicas por ejemplo exaclorofeno al 3%

5. ESTRUCTURA

5.1 Pared celular

Como en todos los Gram positivos, la pared está formada por una gruesa capa de
peptidoglicano, a la que están unidas moléculas de proteínas y otros compuestos. El
peptidoglicano es, un polímero formado por un esqueleto glucídico y cadenas tetrapeptídicas
que se unen formando una red o malla En S. aureus las uniones entre las cadenas
tetrapeptídicas están formadas por puentes de pentaglicina que le dan la sensibilidad a la
lisostafina característica del género Staphylococcus. El rol biológico del PG es mantener la
rigidez de la pared bacteriana y su resistencia osmótica. En la patogenia, al parecer
coadyudaría al desencadenamiento de la inflamación por activación del complemento.
Acidos Teicoicos: Son compuestos característicos del género Staphylococcus. Los
de S. aureus son polímeros de ribitol fosfato con sustituyentes D alanina y N acetil
glucosamina. Son antígenos especie específicos. Los anticuerpos son positivos en las
infecciones profundas, por lo que su determinación puede ser útil en establecer el diagnóstico,
el pronóstico, la evolución y la duración del tratamiento. En la patogenia actúan de modo
similar a las endotoxinas de los Gram negativos, activando los mecanismos de la inflamación,
pudiendo llegar a producir un cuadro de shock séptico.

Proteína A: Específica de S. aureus, esta proteína se encuentra unida al


peptidoglicano, haciendo saliencia en la superficie bacteriana. Tiene la propiedad de unirse
al segmento Fc de la IgG en forma inespecífica. Esto ha posibilitado una variedad de
aplicaciones prácticas en Inmunología, desde técnicas de coaglutinación hasta purificación
de inmunoglobulinas por cromatografía. Inoculada a animales de experimentación, tiene
propiedades inflamatorias. Se especula además que podría favorecer la diseminación
impidiendo la opsonización y el reconocimiento inmune.

Clumping factor: Es otra proteína superficial, antigénicamente relacionada con la


Proteína A, pero con una función distinta. Como vimos, determina la formación de fibrina
sobre la superficie bacteriana, en una reacción importante para el diagnóstico, pero que

también tiene implicancias en la patogenia.

5.2. Membrana Celular

Es una estructura trilaminar convencional, cuya capa más externa está parcialmente
sustituida por ACIDOS LIPOTEICOICOS. Estos son compuestos similares a los ácidos
teicoicos, es decir, polímeros de glicerol fosfato, que están unidos por un puente disacárido
a un glicolípido. Mientras éste constituye la unión a la membrana, el polímero penetra en la
pared y la atraviesa, sobresaliendo en la superficie. En la patogenia, podría cumplir un rol de
adherencia.

5.3. Cápsula

Si bien los estafilococos no poseen cápsula visible, se ha determinado que algunas


cepas son encapsuladas. Estas cepas son: fagoresistentes, clumping factor negativas,
virulentas en el ratón, y con un crecimiento difuso en suero agar blando. La cápsula está
compuesta de ácido manosamín urónico y es antigénica, habiéndose determinado 4 serotipos
capsulares. Por inmunofluorescencia, es posible además comprobar la presencia de material
capsular superficial en un gran porcentaje de cepas. La cápsula por sus propiedades
antifagocíticas determina la mayor invasividad de la bacteria.

6 PRODUCTOS EXTRACELULARES

Staphylococcus aureus es capaz de producir una muy amplia gama de sustancias, la


mayoría de las cuales están implicadas en la génesis de la enfermedad. Toxinas de acción
local, enterotoxinas, leucocidinas, exotoxinas, y diversas enzimas forman el arsenal de este
"bien equipado patógeno".

6.1. Toxinas

Hemolisinas: Ya vimos que en agar sangre, S. aureus produce una hemólisis que es
causada por sustancias que lisan los glóbulos rojos, o hemolisinas. Estas son en realidad
potentes toxinas citolíticas, que actúan sobre las membranas de muchas células (no sólo los
eritrocitos) y causan gran destrucción tisular. ALFA es el más importante, clásicamente
conocida por su triple acción: citolítica in vitro, dermonecrótica en conejo y letal en ratón.
Es una proteína de PM 40000, termolábil. Por desnaturalización se transforma en toxoide,
que ha sido empleado como inmunoterapia. Su potente citólisis se debe a la formación de
canales o poros en las membranas.

BETA sólo está presente en algunas cepas humanas, siendo más común en las de
origen animal. Se caracteriza por dar un doble halo de hemólisis en agar sangre. A diferencia
de alfa, actúa sobre las membranas como una fosfolipasa de acción esfingomielinasa.

GAMMA también es una fosfolipasa, pero de acción sobre el fosfatidil inositol. Es


termoresistente.

DELTA es escasa y está poco estudiada.

Leucocidina de Panton Valentine (PV): ataca los polimorfonucleares y los


destruye, interfiriendo así un importante mecanismo de defensa del huésped. Es una proteína
oxígeno lábil, que altera la permeabilidad de los PMN.
Enterotoxinas: Son la causa del Síndrome de intoxicación alimentaria
estafilocóccica. Son proteínas termoresistentes, y su producción está codificada en
plásmidos, en el cromosoma o en fagos temperados. Se conocen 5 tipos antigénicos llamados
A, B, C, D, y E, siendo el A el más importante.

Exfoliatinas: Son verdaderas exotoxinas. Identificadas en 1971 como causa del


Síndrome de Piel Escaldada del lactante. Son dos proteínas diferentes antigénicamente,
llamadas EXFOLIATINA A (termoestable) y EXFOLIATINA B (termolábil). Solamente las
producen los estafilococos del fagotipo II, y dentro de este sólo el 20% de las cepas. En la
patogénesis del S. de piel escaldada parece existir una acción sinérgica entre la exfoliatina
y la alfa toxina.

Toxina del shock tóxico: Es otra auténtica exotoxina, que actúa como superantígeno.
Es capaz de causar un shock sin bacteriemia, por difusión a partir de un foco.

6.2. Enzimas

Coagulasa: Enzima específica de S. aureus y definitoria de esta especie, como ya


vimos. Es lógico pensar que sea importante en la patogenia. Se postula que a nivel del foco
infeccioso formaría una barrera de fibrina que dificultaría la llegada de los fagocitos,
favoreciendo la sobrevivencia del germen. Sin embargo, esto nunca ha podido ser
demostrado. El 50% de la población tiene anticuerpos anticoagulasa, pero estos no son
protectores.

Desoxirribonucleasa: la DNAsa termoestable también es específica de S. aureus,


incluso más que la coagulasa. Su papel a nivel de los procesos infecciosos consiste en destruir
el ADN de las células muertas, haciendo el pus más fluido.

Lipasas: También son específicas de S. aureus: las producen el 96% de las cepas,
contra 0% de S. epidermidis. Se pueden estudiar en agar yema de huevo, donde producen
una zona de aclaramiento y otra de opacidad alrededor de las colonias. Son un factor de
virulencia importante, al favorecer la diseminación de la infección por los planos adiposos.
Hay dos clases de lipasas: TRIGLICERIDASAS, que dan la reacción de aclaramiento, y
FOSFOLIPASAS, de las que existen tres: fosfatidil colinesterasa, que da la opacidad;
esfingomielinasa, que es la beta hemolisina, e inositol fosfolipasa, la delta hemolisina.
Hialuronidasa: También es factor de virulencia al licuar el ácido hialurónico,
sustancia fundamental de los tejidos conjuntivos, favoreciendo la difusión. No todas las cepas
la producen.

Estafilokinasa: Acción fibrinolítica, antagoniza la coagulasa.

7. INFECCIONES PRODUCIDAS POR STAPHYLOCOCCUS

7.1. Infecciones superficiales

Cutáneas:

Forúnculo: infección del folículo piloso o las glándulas sebáceas.

Impétigo: lesiones costrosas, amarillentas.

Panadizo: A nivel látero subungueal.

Mucosas:

Conjuntivitis, otitis, sinusitis.

Subcutáneas:

Hidrosadenitis: infección de las glándulas

sudoríparas.

7.2. Infecciones profundas

Representan la progresión natural de la infección a partir de focos superficiales. El


correcto tratamiento de estos las previene.

Tenosinovitis: Infección de tendones y vainas sinoviales. Fascitis: Infección de las


fascias aponeuróticas.

Flemones: Infección por decolamiento de los espacios del tejido celular.

7.3. Focos metastásicos


Una vez en el torrente sanguíneo, los estafilococos pueden ir a establecerse en cualquier
órgano profundo. Tenemos así endocarditis, neumonía, osteomielitis (que estudiaremos por
separado), artritis, y abscesos parenquimatosos, en especial a nivel renal y cerebral.

7.4. Endocarditis aguda

Es la infección más grave causada por S. aureus, con alta mortalidad, frecuentes
complicaciones y problemático tratamiento. Consiste en la invasión del endocardio de las
válvulas cardíacas, con formación de verrucosidades por depósito de fibrina y plaquetas. S.
aureus es el 1er agente de la forma aguda, con rápido progreso hacia la destrucción valvular.
Puede atacar válvulas sanas, aunque cualquier alteración valvular preexistente constituye un
predisponente. Es frecuente y característica en drogadictos intravenosos, asentándose casi
siempre en la tricúspide. Sin embargo, en estos pacientes el cuadro suele ser menos dramático
que en los no drogadictos, en los que afecta sobre todo válvulas izquierdas, con una evolución
fulminante y una mortalidad del 40 al 80% según edad. La complicación más temible es el
shock cardiogénico por falla valvular aguda. Con frecuencia es necesario un recambio
valvular de urgencia para prevenirlo. Otras complicaciones son los abscesos metastásicos
parenquimatosos, el shock séptico, y el tromboembolismo pulmonar en el caso de
endocarditis tricuspídea.

7.5. Osteomielitis

Infección a nivel de los huesos largos, por microembolias sépticas desde un foco
primario aparente o no. Predomina en lactantes, se ve también en niños, mucho menos en
adultos. Puede tener dos formas clínicas, aguda o crónica. En la primera predomina la
inflamación y la fiebre, en la segunda el cuadro tórpido, con recidivas y fistulización.

7.6. Neumonía

Puede producirse por tres mecanismos:

Vía aérea, generalmente post viral.

Metastática, a partir de un foco infeccioso.

Por aspiración de contenido bucal (alcohólicos,


epilépticos).

Es característico de este agente la formación del neumatocele, cavidad insuflada de


paredes finas, que puede romperse y dar neumotórax, empiema y/o pioneumotórax.

8. TRATAMIENTO

8.1 antimicrobianos

Resistencia a Penicilinas: ß lactamasa estafilocócica Si bien al comienzo de la era


antibiótica los estafilococos eran 100% sensibles a la Penicilina, rápidamente desarrollaron
resistencia. Esta se debe a la producción de ßlactamasas (penicilinasas) que desdoblan el
anillo ßlactámico, inactivando el antibiótico por transformación en ácido penicilinoico.

El gen que codifica esta actividad se encuentra en plásmidos, los cuales pueden
trasmitirse de una cepa a otra por transducción. De ahí la amplia y rápida difusión de esta
resistencia. Actualmente más del 90% de las cepas son resistentes a la Penicilina, a
Ampicilina y Amoxicilina.

Penicilinas semisintéticas, resistentes a ßlactamasas La Meticilina fue el primer


compuesto de esta serie. Le siguieron la Oxacilina y la Cloxacilina, y actualmente el más
empleado es la Dicloxacilina. Este fármaco es de elección en infecciones profundas.

Cefalosporinas: Son ßlactámicos que no son afectados por las ßlactamasas


estafilocócicas, que son penicilinasas. Las cefalosporinas de 1ª (Cefradina, Cefazolina) y de
2ª generación (Cefuroxime) tienen buena actividad antiestafilocócica, no así las de 3a
generación.

Son ampliamente usadas, sin embargo, en procesos graves es preferible una


Penicilina semisintética.

Aminoglucósidos Son sensibles y suelen emplearse junto con una Cefalosporina, en


tratamiento de casos profundos. Insistimos en que es mejor una Penicilina semisintética. La
combinación Cefalosporina aminoglucósido es un recurso muy usado como esquema
empírico cuando se desconoce la etiología del proceso.

Macrólidos: eritromicina y otros


En general no están indicados, salvo en procesos superficiales en caso de alergia a ß
lactámicos. Un 10% de las cepas presentan resistencia, y es de esperar que este porcentaje
aumente al extenderse el uso de los nuevos macrólidos.

Otros

Vancomicina: Está indicado en los casos de infección grave con alergia a ß


lactámicos.

ßlactámicos + inhibidores de ßlactamasas: Ampicilina o Amoxicilina con


Sulbactam o Acido Clavulánico. No se ha demostrado ventaja sobre otros antimicrobianos
en el tratamiento de estafilococias. Se ha recomendado su empleo como preventivo en
algunos tipos de cirugía.

Trimetoprim sulfas, Tetraciclinas y cloranfenicol: En general los estafilococos son


sensibles a estos fármacos, sin embargo, actualmente tienen escasa aplicación.

Qinolonas - Estos importantes fármacos no tienen aplicación alguna en el tratamiento


de las infecciones estafilocócicas.
BIBLIOGRAFIA

Prieto J y Gomez-Lus ML. Género Staphylococcus. Microbiología Médica. Garcia-


Rodriguez, Picazo. Pag 179-191. 1996. Ed Doyma.

Tortora GJ, Funke BR. Introducción a la microbiología. Editorial Médica Panamericana.


Buenos aíres, Argentina; 2007.

Bustos-Martínez JA, Hamdan-Partida A, Gutiérrez-Cárdenas M. Staphylococcus aureus: la


reemergencia de un patógeno en la comunidad. Rev Biomed. 2006 oct-dic; 17(4): 287-305.

Jawetz,melnick adelberg. Microbiología medica. McGraw-hill interamericana editores

Vous aimerez peut-être aussi