Vous êtes sur la page 1sur 230

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE ARQUITECTURA

Proyecto de aplicación: Reordenamiento urbano para el uso y


apropiación del Sector Ce, Sub sector 10 y 11 de Huancayo

TESIS
PRESENTADO POR:

BACH/ARQ: GONZALES CORONACIÓN, PAVEL


PARA OPTAR El TITULO PROFESIONAL DE:

ARQUITECTO

HU ANCAYO - PERÚ
2014
.ASESOR
t'M<:;I;~ij<:i:·:MAXIPJlP.~UVÉNAL ORELLANA TAPIA

¡¡
DEDICATORIA

A Dios por bendecir a mi hog~r y mi familia brindándome las ganas de conseguir el objetivo
principal de concluir la presente tesis.

A mis padres Hilda Inés y Javier Edilberto por confiar en mí en todo momento y estar
presente en cada instante de mi vida.

A Vilma, la mujer que me brinda todo su amor y confianza en mí.

¡¡¡
AGRADECIMIENTOS

Al MG. Arq. Máximo Juvenal Orellana Tapia por brindarme su experiencia con las
asesorías para la culminación del presente estudio.

Al Maestro Josué Guillermo Sánchez Cerrón y al artista en la imaginería Javier Gonzales


Paucar por sus sabios consejos como aporte a la propuesta urbana.

Y a todas las personas que me brindaron su apoyo para culminar el trabajo de


investigación y propuesta.

iv
IN DICE
Pág.
Caratula
Asesor ii
Dedicatoria iii
Agradecimiento iv
Índice V
Resumen xiv
Introducción XV

PRIMERA PARTE: INVESTIGACIÓN

CAPITULO 1: EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN................................. 1


1.1 Planteamiento y formulación del problema..................................... 1
1.2 Objetivos...... ... . .. . .. .. . .. . . .. ... . .. . .. . .. . .. .. . ... .. . . . . . .. .. . . .. .. . .. . . . . . . . .. . ... .. . 4
1.3 Justificación............................................................................ 4
1.4 Hipótesis................................................................................. 5
1.4.1 Hipótesis general...... .. . .. . . . . .. . ... .. . . . . . .. .. . . .. .. . .. . .. . . . . . . . . .. . .. 5
1.4.2 Hipótesis específicas................................................... 5
1.4.3 Identificación de variables... ... . .. . .. .. . . . . . .. .. . . .. ... . .. . .. ... . . . ... 5

CAPITULO 2: FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA INVESTIGACIÓN........... 6


2.1 Marco teórico........................................................................... 6
2.1.1 Bases teóricas... .. . . .. . .. . .. . .. .. . . . . ... . . . . .. .. . .. . . .. . .. .. . . . . .. . . . . .. . 6
Teorías para el dimensionamiento de la variable
independiente: USO Y APROPIACIÓN DEL ESPACIO
PÚBLICO.................................................................. 7
a. El espacio público urbano como generador de la
integración social en los vecindarios Roma y Condesa
de la ciudad de México, 1985 - 2008... .. . . .. ... .. . . . . . .. . .. ... 7
a.1. El espacio público urbano como generador de la
integración social... . . . .. . .. . . .. .. . .. . . .. . .. .. . . .. . .. . . . ... .. . ... 8
a.2. La propuesta de Jordi Borja: Los desafíos......... 10
a.2.1. El desafío urbanístico........................... 1O
a.2.2. El desafío político.............................. 11
a.2.3. El desafío sociocultural...................... 11
b. Desarrollo de la propuesta: Desafío sociocultural.......... 13
Teorías a aplicarse en la dimensión X1: Uso del espacio
público..................................................................... 13
i. Itinerarios............................................................ 14
ii. Encrucijadas......................................................... 14
iii. Los centros......................................................... 15
Teorías a aplicarse en la dimensión X2: Apropiación del
espacio público.......................................................... 17
i. Narrativas............................................................. 17
ii. Las marcas... .. . . .. ... ... .. . . .. .. . . . . . .. .. . . .. .. . . .. .. . .. . . .. .. . ... . 17
Síntesis final de las dimensiones de la variable
independiente............................................................. 23

V
Teorías para el dimensionamiento de la variable
dependiente: ACTIVIDADES SOCIALES........................... 23
Tres tipos de actividades............................................... 23
a. Actividades necesarias............................................. 24
b. Actividades opcionales...... . .. .. . . . . .. . . . . .. . . .. .. . .. . .. . .. . . .. . .. 24
c. Actividades sociales................................................. 24
Análisis de las actividades sociales en el espacio público.... 25
a. Caminar............................................................... 25
b. Estar de pie........................................................... 30
c. Sentarse............................................................... 33
d. Ver, oír y hablar... .. . . .. . .. .. . . .. . .. . .. ... . .. .. . . .. .. . . .. . .. . .. ...... 38
Resumen de la teoría a aplicarse en la dimensión Y1:
ACTIVIDADES SOCIALES EN EL ESPACIO PÚBLICO...... 44
Síntesis final de las dimensiones de la variable dependiente. 46
2.1.2 Investigaciones y estudios relacionados al tema................. 47
a. Los no lugares- Espacio del anonimato. (Marc Augé).... 47
b. El espacio público ciudad y ciudadanía. (Jordi Bo~a -
Zaida Muxi)... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 49
c. 53° Congreso Internacional de Americanistas. (Maritza
Amelia Rangel)...................................................... 53
d. Nuevos lugares de intención. Intervenciones artísticas
en el espacio urbano como una de las salidas a los
circuitos convencionales: Estados Unidos 1965 - 1995
(Blanca Fernández
Quesada)............................................................. 55
2.2 Marco histórico......................................................................... 58
2.3 Marco normativo - legal... ... .. . . .. .. . . . . . .. .. . . .. . .. .. . . . . . .. .. . . .. .. . . .. . .. . .. .. . . 59
2.4 Marco conceptual......... .. . .. . . .. .. . ... . . . .. . .. . . .. .. . ... . .. .. . .. . .. . . .. . .. .. . . . . ... 59

CAPITULO 3: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN .......................... . 63


3.1 Tipo, nivel, enfoque y diseño de la investigación ............................ . 63
3.2 Métodos de la investigación ....................................................... . 64
3.3 Población y muestra ................................................................. . 65
3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos ........................... . 66
3.5 Técnicas de procesamiento de datos ........................................... . 66
3.5.1 Prueba de normalidad .................................................. . 66
3.5.2 Prueba de hipótesis ..................................................... . 68
3.5.3 Alfa de Cronbach ........................................................ . 69

CAPITULO 4: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS Y


CONTRASTACION DE HIPOTESIS ...................................................... . 71
4.1 Resultados descriptivos de la muestra seleccionada ....................... . 71
Análisis e interpretación de
4.1.1
resultados ............................... . 71
4.2 Prueba de normalidad ............................................................... . 79
4.3 Prueba de hipótesis ................................................................. . 80

CAPITULO 5: DISCUSION ................................................................... 83


5.1 Las hipótesis y los resultados ..................................................... . 83
5.2 Las teorías frente a los resultados ............................................... . 83

vi
5.3 Las limitaciones de la investigación.............................................. 84

CONCLUSIONES ..............·................................................................. 85
RECOMENDACIONES......................................................................... 86

SEGUNDA PARTE: ANTEPROYECTO URBANO

CAPITULO 6: PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO .................................... . 87


6.1 Generalidades ........................................................................ . 87
6.2 Descripción del problema .......................................................... . 87
6.3 Objetivos ............................................................................... . 88
6.3.1 Objetivos aplicativos de la investigación .......................... . 88
a) Objetivo general. ........................................... , ................ . 88
b) Objetivos específicos ...................................................... . 88
6.3.2 Objetivos aplicativos del estudio de mercado ................... . 88
a) Objetivo principal. ........................................................... . 88
b) Objetivos por metas ........................................................ . 88
6.4 Justificación ........................................................................... . 89

CAPITULO 7: ESTUDIO DE MERCADO ................................................ . 90


7.1 Análisis de la demanda ............................................................ . 90
7.1.1 Horizonte de evaluación .............................................. . 90
7.1.2 Análisis de la población ................................................ . 90
7.1.3 Cálculo de la población demandante potencial y efectiva .... . 92
7.1.4 Proyección de la demanda ........................................... . 95
7.2 Análisis de la oferta ................................................................. . 96
7.2.1 Oferta sin proyecto ...................................................... . 96
a) Oferta de la infraestructura existente .................................. . 96
b) Cálculo del flujo peatonal. ................................................ . 97

CAPITULO 8: METODOLOGIA DE INTERVENCIÓN ................................ . 109


8.1 Metodología para el uso y apropiación del espacio público .............. . 109
a) Situación inicial o identificación de problemas generales ........ . 110
b) Identificación de involucrados .......................... : ................. . 111
e) Identificación de problemas .............................................. . 112
d) Identificación de objetivos ................................................ . 114
e) Análisis de alternativas .................................................... . 116
f) Matriz de marco lógico ..................................................... . 119
8.2 Metodología para las actividades sociales .................................... . 120
a) Análisis del entorno ........................................................ . 120
b) Determinación del tipo de entorno ...................................... . 122
e) Actividades realizadas en el entorno ................................... . 123
d) Alternativas de solución ................................................... . 123

CAPITULO 9: MARCO CONCEPTUAL- NORMATIVO ............................ . 125


9.1 Marco conceptual. ................................................................... . 125
9.2 Marco legal. ............................................................................ 127
a) Ley orgánica de municipalidades ....................................... . 127
b) D.S. No 004-2011-VIVIENDA. ........................................... . 128
e) D.S. No 011-2006-VIVIENDA. ........................................... . 130

vii
d) D.S. No 017-2007-BARRIOS Y PUEBLOS............................ 130
e) Ordenanza municipal No 216-MPH/CM... ... ... ... ... ... ... ... ... ... .. 131

CAPITULO 10: ANÁLISIS DEL USUARIO............................................... 132


10.1 Determinación del usuario.......................................................... 132
10.2 Caracterización del usuario......................................................... 132

CAPITULO 11: ESTRATEGIAS PARA LA APLICACIÓN DE LAS TEORIAS


ANALIZADAS EN EL SECTOR DE ESTUDIO ......................................... . 136
11.1 Marco referencial. .................................................................... . 136
11.1.1 Hacia un nuevo sistema intermodal. .......................... . 136
11.1.2 Estrategias para la movilidad y accesibilidad peatonal ........ . 137
11.1.3 El camino para mejorar el sector de estudio ..................... . 139
11.1.4 Recomendaciones de diseño ........................................ . 140

CAPITULO 12: ASPECTOS GENERALES DEL SECTOR DE ESTUDIO ...... . 147


12.1 Antecedentes históricos ............................................................ . 147
12.2 Aspecto físico ......................................................................... . 149
12.2.1 Ubicación .................................................................. . 149
12.2.2 Extensión y límites ....................................................... . 149
12.3 Factores climáticos .................................................................. . 149
12.3.1 Temperatura .............................................................. . 149
12.3.2 Vientos ..................................................................... . 149
12.3.3 Precipitaciones pluviales .............................................. . 149
12.4 Equipamiento urbano ............................................................... . 150
12.4.1 Equipamientos ........................................................... . 150
12.4.2 Servicios básicos ........................................................ . 150
12.5 Del lugar ................................................................................ . 150
12.5.1 Accesos .................................................................... . 150
12.5.2 Topografía ................................................................. . 150

CAPITULO 13: PROPUESTA VIAL 151


13.1 Metodología de estudio ............................................................. . 151
13.1.1 Estructura vial de la zona de estudio ............................... . 151
13.1.2 Sentidos de circulación de las vialidades ......................... . 153
13.1.3 Identificación de puntos de conflicto ............................... . 156
13.1.4 Propuesta vial. .......................................................... . 157

CAPITULO 14: PROPUESTA URBANA 158


14.1 Propuesta urbana .................................................................... . 158
14.1.1 Justificación de la propuesta urbana ............................... . 158
14.1.2 Desarrollo de la propuesta urbana .................................. . 158
14.1.3 Programa urbano .................................. : ..................... . 161
14.1.4 Iconografía usada para el diseño y geometrización de la
propuesta peatonal. ...................................................... . 164
14.1.5 Vocabulario de formas ................................................. . 167
14.2 Zonificación propuesta .............................................................. . 173

CONCLUSIONES .............................................................................. . 175


RECOMENDACIONES ....................................................................... . 176

viii
Referencias bibliográficas................................................................. 177

Anexos
Anexo 01: Matriz de consistencia............................................................ 179
Anexo 02: Encuesta semiestructurada... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ..... 180
Anexo 03: Resultados generales del estudio cualitativo.............................. 182
Anexo 04: Formato de entrevista............................................................ 198
Anexo 05: Respuestas al formato de entrevistas....................................... 200
Anexo 06: Prueba de validez de instrumento de medición............... ... . .. . .. . .. 205
Anexo 07: Fichas de análisis de las aceras del sector de estudio.................. 206

INDICE DE CUADROS
Pág.
Cuadro 01: Bases teóricas- Resumen.................................................... 7
Cuadro 02: Relación espacios públicos y ciudad (Borja, 2000: 131 -132)... ... 10
Cuadro 03: La propuesta de Jordi Borja... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ....... 12
Cuadro 04: Uso del espacio según Augé... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... .. 16
Cuadro 05: Clasificación de los lugares según Augé................................. .. 17
Cuadro 06: Clasificación de la apropiación del espacio............................... 21
Cuadro 07: Narrativas.......................................................................... 21
Cuadro 08: Marcas............ .. . ... . . . . .. . .. . . . ... .. . .. . .. . .. . . .. ... .. . .. . .. . . .. .. . .. . ... ... .... 22
Cuadro 09: Actividades sociales... .. . . .. . . . .. . . . . ... . .. .. . .. . . .. .. . . .. ... .. . ... .. . . .. . . . . .. . 24
Cuadro 10: Prueba de normalidad.......................................................... 68
Cuadro 11: Metodología para el uso y apropiación del espacio público........... 109
Cuadro 12: Árbol de identificación de involucrados uso del espacio público..... 111
Cuadro 13: Árbol de identificación de involucrados apropiación del espacio
público.............................................................................................. 112
Cuadro 14: Matriz de marco lógico. Uso y apropiación del espacio público...... 119
Cuadro 15: Metodología para las actividades sociales .................... ,............ 120
Cuadro 16: Tipos de entorno.................................................................. 121
Cuadro 17: Cuadro de evaluación de los espacios públicos.......................... 121
Cuadro 18: Cuadro de determinación del tipo de entorno............................. 122
Cuadro 19: Cuadro de actividades sociales que se realizan en el espacio
público... . .. ... . .. . .. .. . .. . .. . . .. .. . ... . .. .. . .. . . .. ... . . . . .. .. . . .. .. . . .. . . . .. . . .. .. . .. . . .. .. . . . . .. . . 123
Cuadro 20: Alternativas de solución... .. . .. . ... . .. ... . .. . .. .. . .. . .. . .. . .. . . .. .. . . . . . .. .. . . .. 124
Cuadro 21: Estrategias para la movilidad y accesibilidad peatonal................. 137

INDICE DE TABLAS
Pág
Tabla 01: Postulados teóricos del espacio público................................... 9
Tabla 02: Desafío sociocultural............................................................ 13
Tabla 03: Uso del espacio público... .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . . .. . .. . .. . .. .. . .. . .. . .. . .. . .. 16
Tabla 04: Apropiación del espacio público............................................. 22
Tabla 05: Resumen teórico de la variable independiente........................... 23
Tabla 06: Exigencias físicas y psicológicas con respecto al entorno físico
para la circulación a pie........................................................ 29
Tabla 07: Exigencias físicas y psicológicas con respecto al entorno físico
para estar de pie... . .. ... . .. .. . .. . .. . .. . .. . .. . . .. .. . . .. .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . . .. .. 33

ix
Tabla 08: Exigencias físicas y psicológicas con respecto al entorno físico
para sentarse .................................................................... . 38
Tabla 09: Exigencias físicas y psicológicas con respecto al entorno físico
para ver ........................................................................... . 40
Tabla 10: Exigencias físicas y psicológicas con respecto al entorno físico
para oír ............................................................................. 41
Tabla 11: Exigencias físicas y psicológicas con respecto al entorno físico
para hablar ....................................................................... . 44
Tabla 12: Resumen teórico para el dimensionamiento Y1: Actividades
sociales en el espacio público ............................................... . 45
Tabla 13: Resumen teórico de la variable dependiente ............................ . 46
Tabla 14: Resumen final de las variables .............................................. . 46
Tabla 15: Necesidades básicas para la presencia de calidad sociocultural. .. 54
Tabla 16: Técnicas e instrumentos de recolección de datos ..................... . 66
Tabla 17: Sexo de encuestados .......................................................... . 72
Tabla 18: Formación académica ......................................................... . 72
Tabla 19: Sexo de encuestado vs edad de encuestado ........................... . 73
Tabla 20: Prueba de Kolmogorov-Smirnov para una muestra .................... . 79
Tabla 21: Correlaciones para la hipótesis específica 01 ........................... . 80
Tabla 22: Correlaciones para la hipótesis específica 02 ........................... . 81
Tabla 23: Correlaciones para la hipótesis general. .................................. . 82
Tabla 24: Interpretación de los coeficientes de correlación ....................... . 85
Tabla 25: Tabla de distribución de calles para conteo peatonal. ................ . 92
Tabla 26: Cantidad de peatones (PDP-PDE) que pasan por el Jr. lea ......... . 92
Tabla 27: Cantidad de peatones (PDP-PDE) que pasan por el Jr. Hu manca. 93
Tabla 28: Cantidad de peatones (PDP-PDE) que pasan por el Jr. Marañón .. 93
Tabla 29: Cantidad de peatones (PDP-PDE) que pasan por el Jr.
Mantaro ... 93
Tabla 30: Cantidad de peatones (PDP-PDE) que pasan por el Coliseo M un. 94
Tabla 31: Tipos de proyectos de inversión pública (PIP) y su población ...... . 94
Tabla 32: Cantidad de bienes y servicios que la población demandante
requiere (indicador y cantidad) .............................................. . 94
Tabla 33: Cantidad de peatones que pasan por el sector de estudio .......... . 95
Tabla 34: Población demandante potencial y población demandante
efectiva proyectada a 1O años que pasarán por el sector de
estudio ............................................................................. . 95
Tabla 35: Valor porcentual de las franjas en el Jr. lea ............................. . 102
Tabla 36: Valor porcentual de las franjas en el Jr. Huamanmarca .............. . 103
Tabla 37: Valor porcentual de las franjas en el Jr. Marañón ...................... . 103
Tabla 38: Valor porcentual de las franjas en el Jr. Mantaro ....................... . 104
Tabla 39: Valor porcentual de las franjas en la Calle Coliseo Municipal.. ..... . 104
Tabla 40: Resumen de la eficiencia d ela acera según las franjas ........... . 105
Tabla 41: Tabla de capacidad peatonal según nivel de estudio ................. . 105
Tabla 42: Árbol de causa efecto. Uso del espacio público ........................ . 113
Tabla 43: Árbol de causa-efecto. Apropiación del espacio público .............. . 113
Tabla 44: Árbol de objetivos. Uso del espacio público ............................. . 114

X
Tabla 45: Árbol de objetivos. Apropiación del espacio público ................... . 115
Tabla 46: Análisis cualitativo de alternativas. Uso del espacio público ........ . 116
Tabla 47: Análisis cualitativo de alternativas. Apropiación del espacio
público ............................................................................. . 117
Tabla 48: Tipologías de espacio público abierto ..................................... . 125
Tabla 49: Tipologías de equipamiento público ....................................... . 126
Tabla 50: Seguridad y espacio público- conceptos ................................ . 127
Tabla 51: Zonificación, limitación de ruidos y horarios ............................. . 131
Tabla 52: Tipos de variables de los niveles de conocimiento de los
ciudadanos particulares ....................................................... . 132
Tabla 53: Desarrollo de las variables geográficas ................................... . 133
Tabla 54: Desarrollo de las variables demográficas ................................ . 133
Tabla 55: Desarrollo de las variables del intrínsecas ............................... . 134
Tabla 56: Desarrollo de las variables del comportamiento ........................ . 135
Tabla 57: Porcentaje del parque automotor por categorías vehiculares ....... . 154
Tabla 58: Matriz de programa de intervención al sector de estudio. Etapas
para su intervención ........................................................... . 160
Tabla 59: Programa urbano ................................................................. 161

INDICE DE GRÁFICOS
Pág
Gráfico 01: Sexo de encuestados............ ... . .. ... .. . . .. . .. .. . .. . .. . . .. .. . .. . .... .. . 72
Gráfico 02: Formación académica..................................................... 72
Gráfico 03: Sexo de encuestado vs edad de encuestado....................... 73

INDICE DE ECUACIONES
Pág
Ecuación 01: Determinación del tamaño de muestra para una población
infinita ......................................................................... . 66
Ecuación 02: Estadístico de prueba de Kolmogorov- Smirnov ................. . 67
Ecuación 03: Estadístico de prueba de la Correlación de Rangos de
Spearman con empates .................................................. . 69
Ecuación 04: Estadístico de prueba de la Correlación de Rangos de
Spearman sin empates ................................................... . 69
Ecuación 05: Ecuación para el cálculo de capacidad de bandas peatonales. 96

INDICE DE IMAGENES
Imagen 01: Sector de estudio........................................................... 91
Imagen 02: Análisis de la población demandante.................................. 91
Imagen 03: Tipos de densidad peatonal... ... . .. . . . . .. .. . . .. .. . . .. .. . . .. .. . . .. .. . . . . . 97
Imagen 04: Sección de vía Jr. lea...................................................... 98
Imagen 05: Sección de vía Jr. Huamanmarca... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ..... 99
Imagen 06: Sección de vía Jr. Marañón............ .. . .. . . .. .. . .. . . .. .. . . . . . .. . .. . .. . 99
Imagen 07: Sección de vía Jr. Mantaro... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... .. 99
Imagen 08: Sección de vía Calle Coliseo Municipal... .. . .. . ... . .. .. . . .. .. . .. . .. . . 100

xi
Imagen 09: Franjas peatonales: FP, FCP, FM... ... ... ... ... ... ... ... ... ...... ..... 102
Imagen 10: Línea de comparación basada en la puntuación................... 122
Imagen 11: Línea de comparación basada en el tipo de entorno.............. 122
Imagen 12: Área de la Unidad de Gestión Urbanística propuesta por la
MPH... ......... ...... ...... ......... ...... ... ... ......... ......... ......... .... 130
Imagen 13: Antigua iglesia y convento, Plaza Huamanmarca-Huancayo... 147
Imagen 14: Pueblo de Huancayo (1616). Período Colonial..................... 148
Imagen 15: Vialidad en el sector de estudio......................................... 152
Imagen 16: Secciones de las vías del sector de estudio .................... ~.... 153
Imagen 17: Vialidad actual en el sector de estudio................................ 155
Imagen 18: Mala imagen urbana ...................... , . .. . .. . . .. . .. . .. . .. . .. . .. .. . .. . . 156
Imagen 19: Mala imagen urbana....................................................... 156
Imagen 20: Bloque de acceso a la acera ............................ ." .... ·:·......... 156
Imagen 21: Informalidad en el comercio ......................... :.................... 156
Imagen 22: Esquema de la propuesta vial y peatonal............ .. . ... ... . .. . .. . 157
Imagen 23: Faja .................................................... :........................ 165
Imagen 24: Manta 01 ... . .. .. . .. . .. . .. . . .. . .. .. . ... ... . .. . .. .. . .. . .. . ... . .. ... . .. . . . .. . . . . . 165
Imagen 25: Manta 02... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... . 166
Imagen 26: Lliclla... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 166
Imagen 27: Pullukata 01... . .. . .. .. . . . . .. . .. . .. . .. . ... . .. . . . .. . .. . ... ... . .. . .. .. . .. . .. . .. . 167
Imagen 28: Pullukata 02..................... .. . ... ... ... . .. .. . . .. .. . ... . .. ... .. . . . . . . . . . . 167
Imagen 29: Pullukata 03... . .. . . . .. . . .. . . . .. . ... .. . ... . .. . . . . .. .. . . .. ... . .. . .. .. . ... .. . .. . 167
Imagen 30: Llama 01... . . . . . . .. . .. . . .. .. . ... ... . .. . .. . . . .. . .. . . .. . .. . .. . . . . .. ... . .. . . . . .. . 167
Imagen 31: Llama 02... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... .... 167
Imagen 32: León............................................................................ 168
Imagen 33: Zorro 01 ... ·... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... .. 168
Imagen 34: Zorro 02... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... .. 168
Imagen 35: Venado......................................................................... 168
Imagen 36: Zorro 03... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 168
Imagen 37: Venado......................................................................... 168
Imagen 38: Mariposa 01... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 168
Imagen 39: Mariposas..................................................................... 168
Imagen 40: Personas....................................................................... 169
Imagen 41: Danzantes..................................................................... 169
Imagen 42: Músicos ............................................................... ~--...... 169
Imagen 43: Corazón o pueblo ........................... :................................ 169
Imagen 44: Corazón dividido en dos................................................... 169
Imagen 45: Corazón dividido en dos................................................... 170
Imagen 46: Corazón dividido en cuatro, cuatro cuarteles de un pueblo...... 170
Imagen 47: Doble corazón... . .. ... . . . .. . ... . .. . .. . . . . . . .. . ... . .. . . . . . . . . . . . . .. . . .. . .. . .. . 170
Imagen 48: Variantes del corazón 01................................................ .. 170
Imagen 49: Variantes del corazón 02....... .. .. . ... . .. . .. . . . .. . . .. . .. . .. .. . .. . .. . .. . .. 170
Imagen 50: Variantes del corazón 03 (ñahuín) ................................... :.. 170
Imagen 51: Variantes de la cruz andina 01.......................................... 171
Imagen 52: Variantes de la cruz andina 02... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 171
Imagen 53: Variantes de la cruz andina (riñón de vaca).......................... 171
Imagen 54: Inversión de espacios con rombo....................................... 171
Imagen 55: Espacio o inversión de corazón y variantes 01...................... 172
Imagen 56: Espacio o inversión de corazón y variantes 02...................... 172
Imagen 57: Espacio o inversión de corazón y variantes 03...................... 172

xii
Imagen 58: Espacio o inversión de corazón y variantes 04...................... 172
Imagen 59: Espacio o inversión de corazón y variantes 05...................... 172
Imagen 60: Espacio o inversión de corazón y variantes 06...................... 172
Imagen 61: Ojos y huellas................................................................ 173
Imagen 62: Ojo de venado................................................................ 173
Imagen 63: Patas de gallo ......... ··' ............ ·'':.................................... 173
Imagen 64: Patas de gallina.............................................................. 173
Imagen 65: Patas de paloma... .. . .. . . . . .. . . .. .. . . .. . .. .. . .. . .. . . .. . . . .. . ... .. . .. . . .. .. . . 173
Imagen 66: Distribución de conjuntos significativos en las mantillas.......... 173
Imagen 67: Zonificación propuesta... . .. ... ... .. . .. . .. . . .. . . . .. . . .. . .. .. . . . . . .. .. . . .. .. 174

INDICE DE FIGURAS
Figura 01: Capacidad peatonal (C.P.)en cada nivel de estudio en ei Jr.
lea............................................................................... 106
Figura 02 Capacidad peatonal (C.P.)en cada nivel de estudio en el Jr.
Huamanmarca... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 106
Figura 03: Capacidad peatonal (C.P.)en cada nivel de estudio en el Jr.
Marañón...... .. . .. . . . . . . . ... . .. . .. .. . .. . .. . . .. .. . . .. ... . .. .. . . . . .. . .. . . .. . .. .. 107
Figura 04: Capacidad peatonal (C.P.)en cada nivel de estudio en el Jr.
Mantaro... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 107
Figura 05: Capacidad peatonal (C.P.)en cada nivel de estudio en la Calle
Coliseo Municipal........................................................... 108

xiii
RESUMEN

El presente estudio logra el objetivo principal de establecer la relación que existe entre el
uso y la apropiación del espacio público y las actividades sociales en el sector Ce, sub sector
1O y 11 de Huancayo. La investigación se realizó en base a dos metodologías, la
metodología general que es el método científico y la metodología particular que viene a ser
el método cuantitativo para el estudio de las variables.
El resultado de la investigación demuestra que el uso del espacio público viene a ser
calificado como malq,en un 43.81% en el caso del sexo femenino y en un 44.33% en el caso
del sexo masculino.
Con respecto a la apropiación del espacio público viene a ser calificado como bajo en un
49.90% en el caso del sexo femenino y en un 46.83% en el caso del sexo masculino.
Y, las actividades sociales vienen a ser calificadas como malo en un 44.70% en el caso del
sexo femenino y en un 46.28% en el caso del sexo masculino.
En consecuencia la relación existente entre las variables uso y apropiación del espacio
público y actividades sociales vienen a ser malos y/o bajos de acuerdo al análisis de los
resultados obtenidos de las encuestas.

Palabras clave: Uso del espacio público, apropiación del espacio público, actividades
sociales en el espacio público.

xiv
INTRODUCCIÓN

El desarrollo de las ciudades vienen evolucionando de manera exponencial de acuerdo al


crecimiento económico y Huancayo no es la excepción, este crecimiento económico conlleva
a que las gestiones locales, regionales y gobierno central realicen diversos proyectos de
envergadura, tales como equipamientos de salud, educación, comerciales, deportivos, etc.
en beneficio de los usuarios que hacen uso de estos. Pero cuanto de toso este presupuesto
se invierte en la realización de obras en beneficio al peatón, aquel que hace que hace uso
del espacio público exterior; el gobierno local de Huancayo viene aperturando obras de
carácter vial en beneficio de la sociedad que se encuentran ubicadas en las zonas
perimetrales de la provincia de Huancayo olvidándose así de realizar un tratamiento especial
al corazón de la ciudad de Huancayo.

En el centro de Huancayo el espacio público que por derecho le pertenece al peatón se


encuentra reducido a una vereda y a la cantidad de obstáculos que se encuentra en este
rompiendo así la relación de uso y apropiación del espacio público y en consecuencia
olvidándose de las diferentes actividades sociales que se puede realizar en el espacio
público, por tal motivo surge la necesidad de dedicar un espacio público al peatón tomando
los conceptos de Jordi Borja y Jan Gehl que estudian y analizan a la ciudad con sus
diferentes criterios.

Según el DS-004-2011-VIVIENDA, cada ciudad debe de contar con una unidad de gestión
urbanística ubicada en un espacio de suma importancia y, en consecuencia, Huancayo ya
cuenta con su propia unidad de gestión urbanística y este se ubica en el Jr. lea entre los
tramos del Jr. Ancash y Jr. Mantaro con la finalidad de unir los dos espacios públicos más
representativos de Huancayo como son el Centro Cívico y la Iglesia La Inmaculada, de
acuerdo al ajuste del plan director de Huancayo 2006 - 2011.

Esta investigación toma como punto de partida este espacio público el cual propone un
sistema de peatonalización en favor del peatón, organizándose en cinco capítulos:

• El primer capítulo: plantea y formula el problema a investigar presentando los


objetivos principales y secundarios.

XV
• El segundo capítulo: presenta los fundamentos teóricos de la investigación que nos
conllevan a las bases teóricas del uso y apropiación del espacio público y actividades
sociales bajo los criterios de diversos estudios y autores que tienen por preocupación
la recuperación del espacio público en favor del peatón, todo esto bajo un marco
histórico, normativo-legal y conceptual.
• El tercer capítulo: presenta la metodología de la investigación, métodos de
investigación, población y muestra, técnicas e instrumentos de recolección de datos
y técnicas de procesamiento de datos; todo esto bajo sustento teórico.
• El cuarto capítulo: presenta los análisis e interpretación de los resultados y
contrastación de hipótesis divididos en análisis descriptivos y análisis inferenciales.
• El quinto capítulo: presentamos la discusión contrastando las hipótesis, los
resultados, las teorías y las limitaciones de la investigación.
• Por último las conclusiones y recomendaciones donde se muestran los hallazgos
principales de la investigación en torno al uso y apropiación del espacio público y las
actividades sociales en el sector de estudio de acuerdo a los diferentes estudios
planteados.

xvi
PRIMERA PARTE: INVESTIGACIÓN

CAPITULO 1: EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. Planteamiento y formulación del problema


La carencia de espacios públicos para el peatón dentro del Sector Ce, sub sector 1O
y 11 de Huancayo ha minimizado las actividades que este puede realizar en él. El
espacio público ciudadano no es un espacio residual entre calles y edificios (Borja,
2000). Los espacios públicos en los diferentes contextos urbanos se encuentran
ligados a las diferentes actividades espaciales que se puedan realizar en este, en tal
sentido Jan Gehl nos enseña a analizar la vida social en el espacio público de manera
jerarquizada proponiendo que primero es la vida social, después el espacio público y
finalmente el edificio.
A lo largo de la vida de la ciudad fueron surgiendo paulatinamente cuatro grandes
tipos de espacios públicos: La Plaza, La Calle, El parque, y el frente de agua, siendo
la plaza el primero que se originó. (53° ICA, 2009).
Los espacios públicos, (las calles, las plazas, los parques) son el lugar que le dan vida
a una ciudad no solamente son espacios para poder movernos por la ciudad sino que
son un lugar de encuentro por excelencia de los ciudadanos, en este sentido, el
espacio público actual en nuestro medio viene a ser relegado, en mayor porcentaje,
por el vehículo y luego por las edificaciones, convirtiéndose en una ciudad no
perteneciente al peatón y en consecuencia limitando el uso y apropiación del espacio
público en sí.
Quiérase o no la ciudad se comporta como un entramado de relaciones que refleja
los intereses e intervenciones individuales y colectivas en el espacio urbano.
La importancia de analizar y comprender la ciudad como sistema lleva a reconocer la
vitalidad del dinamismo económico que adquiere el barrio, la comuna, la ciudad y la
región en un proceso de competitividad global que comienza a romper con la visión
del territorio que hasta ahora se tenía.

1
El espacio público que encierra el sector Ce, sub sector 1O y 11 de Huancayo no
funciona dentro de un sistema, una ciudad como sistema está constituida, en esencia,
por una serie de subsistemas. La movilidad o el espacio público, por ejemplo, son
consideradas hoy en día como subsistemas dominantes en la articulación y
conformación de la ciudad (El Cable nos, 2006).
Este tipo de sistema se encuentra desvinculado dentro del sector de estudio ya
mencionado ya que no presenta un panorama de vincular a los peatones dentro de
este espacio púbico. Con esta desvinculación también rompemos una construcción
de identidad cultural, porque las sociedades humanas desarrollan su cultura como
respuesta al entorno natural y social (El Cable nos, 2006).
Una aproximación a la definición de cultura está en la dimensión simbólico- expresiva
de todas las prácticas sociales, incluidas sus matices objetivas (hábitos) y sus
productos materializados en forma de instituciones o artefactos. Así lo reafirma
Jiménez (2000) al plantear que: "En términos más descriptivos diríamos que la cultura
es el conjunto de signos, símbolos, representaciones, modelos, actitudes, valores,
etc., inherentes a la vida social. La cultura hace existir una colectividad en la medida
que constituyes su memoria, contribuye a cohesionar sus actores y permite legitimar
sus acciones".
A partir de esta premisa los espacios públicos dentro del sector de estudio no cuentan
con una identidad de pasado debido a que las intervenciones dentro de los espacios
privados no han generado un grado de entendimiento con nuestra cultura.
Marc Augé reconoce a estos espacios como los no lugares que son lo contrario a la
utopía. Los no lugares son tanto las instalaciones necesarias para que el hombre
moderno pueda moverse y realizar sus actividades, los no lugares no poseen
identidad, no tienen relación con su entorno, el no lugar contiene una cualidad
negativa de ausencia de lugar (su uso no implica comunicación).
Si bien es cierto que el diseño de los espacios públicos actuales, que son sinónimos
de no lugares, han sufrido transformaciones desde épocas pasadas hasta la
actualidad; no dejan de ser de dominio público porque están enfocados a los
ciudadanos para que realicen actividades recreativas, culturales o simplemente de
descanso.
"The lmage ofthe City" de Kevin Lynch, manifiesta: ... la ciudad alienada es, en primer
Jugar un espacio en el que la gente es incapaz de construir mentalmente mapas en
tanto que el espacio público urbano representa su propia posición con relación a la

2
totalidad urbana en la que se encuentran... Así pues, en la ciudad tradicional la
desalienación implica la recuperación práctica del sentido de la orientación, así como
la construcción de un conjunto articulado que pueda retener la memoria y del que
cada sujeto de manera individual pueda diseñar sus mapas ...
La calidad del espacio público es un tema a tratar en profundidad ya que en este
sentido Segovia y Jordán (2005) afirman que la calidad del espacio público se podrá
evaluar sobre todo por la intensidad y la calidad de las relaciones sociales que facilita,
por su capacidad de acoger y mezclar distintos grupos y comportamientos, y por su
oportunidad para estimular la identificación simbólica, la expresión y la integración
cultural. (53° ICA. 2009).

El uso y apropiación del espacio público en nuestra área de estudio se basa a la


interacción que las personas realizan dentro de este (los no lugares). Para Augé los
lugares están formados por los itinerarios, las encrucijadas y los centros. (Neri. 2009)
Augé entiende el lugar antropológico como una idea que no está específicamente
materializada, sino que corresponde a una representación que se hacen aquellos que
lo habitan a partir de su relación con el territorio.
Con todo este esquema se propone una alternativa de solución alterna en donde
puedan interactuar personas entre personas y personas con el medio, dejando atrás
los conceptos de los no lugares para llegar al lugar que Augé concibe como el espacio
urbano con identidad.
A partir de esta postura se pretende revitalizar las actividades sociales que el peatón
quiera realizar teniendo en cuenta el uso y apropiación del espacio público.
Es por tal motivo que el espacio público en estudio debe de funcionar como un
sistema, entendido como un elemento estructurante que tienen la capacidad de
atender la diversidad del territorio en una perspectiva socio espacial donde la calidad
del espacio urbano contribuye a generar una existencia digna, equitativa y
sustentable. Los sistemas urbanos deben estar estructurados por una serie de
espacios públicos que se articulen de manera sistematizada, identificar una red o una
superposición de redes que se integran a la multiplicidad de situaciones,
acontecimientos, objetivos, estructuras formales e intereses colectivos que conforman
la vida y la cultura urbana (El cable n°5, 2006).
En tal sentido, Nayibe Peña (2002) sostiene que: "El espacio público permite fluir entre
existir en abstracto y estar contextualizado, entre tener pasado y ser una creación

3
deliberada de sí mismo, entre estar asociada con algo o alguien y ser anónimo y libre",
mejor dicho, entre ser peatón o transeúnte y ser un ciudadano con nombre e historia
(El cable n°5, 2006).

1.1.1. Problema General :


¿De qué manera el uso y la apropiación del espacio público determinan la
relación de las actividades sociales en el Sector Ce, Sub sector 1O y 11 de
Huancayo?

1.1.2. Problemas Específicos:


• ¿De qué manera el uso del espacio público se relaciona con las
actividades sociales en el Sector Ce, Sub sector 1O y 11 de Huancayo?
• ¿De qué manera la apropiación del espacio público se relaciona con las
actividades sociales en el Sector Ce, Sub sector 1O y 11 de Huancayo?
1.2. Objetivos
1.2.1. General:
• Evaluar de qué manera el uso y la apropiación del espacio público
determinan la relación de las actividades sociales en el Sector Ce, Sub
sector 1O y 11 de Huancayo.
1.2.2. Específicos
• Evaluar de qué manera el uso del espacio público se relaciona con las
actividades sociales en el Sector Ce, Sub sector 1O y 11 de Huancayo.
• Evaluar de qué manera la apropiación del espacio público se relaciona
con las actividades sociales en el Sector Ce, Sub sector 1O y 11 de
Huancayo.

1.3. Justificación e Importancia:


• Relevancia Social.- La presente investigación sirve para posibilitar las
diferentes maneras de uso y apropiación del espacio público a través de
las actividades sociales que el peatón puede realizar.
• Conveniencia.- Esta investigación servirá como una herramienta y base
para los arquitectos y urbanistas que elaboren proyectos con el mismo fin.

4
1.4. Hipótesis

1.4.1. Hipótesis general


H= El uso y la apropiación del espacio público no se encuentran relacionadas con
las actividades sociales en el sector Ce, sub sector 1O y 11 de Huancayo.

1.4.2. Hipótesis específicas


H1
El uso del espacio público y las actividades sociales no están relacionadas en el .
Sector Ce, sub sector 1O y 11 de Huancayo.
H2
La aprop1ac1on del espacio público y las actividades sociales no están
relacionadas en el sector Ce, sub sector 1O y 11 de Huancayo.

1.4.3. Identificación de variables


• De la investigación

Variable independiente
Vx = Uso y apropiación del espacio público
DIMENSIONES INDICADORES
1.1 Itinerarios
X1: Uso del espacio
1.2 Encrucijadas
público
1.3 Centros
X2: Apropiación del 2.1 Narrativas
espacio público 2.2 Marcas

Variable dependiente
Vy =Actividades sociales
DIMENSIONES INDICADORES
1.1 Actividades estacionarias
Y1: Actividades
1.2 Actividades no
sociales en el espacio
estacionarias
público
1.3 Actividades mixtas

5
CAPITULO 2: FUNDAMENTOS TEORICOS DE LA INVESTIGACIÓN

2.1. Marco teórico


2.1.1. Bases teóricas:
El tema de espacio público envuelve diversos conceptos como territorio, espacio,
cultura, sociedad, planeamiento, etc., y vincula diversas áreas del conocimiento como
la geografía, arquitectura, sociología, historia, diseño e ingeniería entre otras.
Este trabajo centra atención especial en siete estudios del espacio público: dos (1 y
2) principales para el presente trabajo y los cinco (a, b, e y d) restantes con estudios
relacionados al tema.
1. Gehl (2004): El espacio urbano analizado desde el punto de vista de las
actividades sociales.
2. Neri (2009): Indaga los factores que se asocian a la integración social.
a. Augé (2000): Identifica y conceptualiza El Lugar y El No Lugar dentro del espacio
público moderno.
b. Borja y Muxi (2000): Resume los aspectos más positivos del debate sobre el
espacio público urbano. El espacio público es la ciudad.
c. Rangel (2009): Presenta las necesidades básicas para la presencia de calidad
sociocultural en el espacio público.
d. Fernández (1999): Analiza las diversas intervenciones artísticas en el espacio
urbano.

6
Cuadro 01: Bases teóricas - Resumen

1
1 Gehl
1 (2004)
1 1
1
- - ._,_ - - - - - - - .... ,_ - - ,.. -
1 \
1 \ .1
L ,.1 \

1 1 \ 1
~~--~---------~--~-

1
1
1
1
1
1
1 Rangel 1
1 (2009) (2000) 1
1 1
~------------------
Fuente: Elaboración propia teniendo en cuenta las bases teóricas para el presente estudio

El espacio urbano como territorio está dedicado a la movilidad, al contacto social y al disfrute
del medio ambiente. La razón de ello se encuentra en las propias necesidades de la
sociedad: La sociedad necesita más que un espacio construido, construirse a sr misma, un
espacio para convivir y crecer.
(Fernández, Blanca. 1999).

• Teorías para el dimensionamiento de la variable independiente: USO Y


APROPIACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO
En este apartado estudiaremos las formas de apropiación del espacio público de
acuerdo al estudio que realizó Lourdes Neri Flores bajo los conceptos de Jorbi Borja,
Marc Augé, Silva y Aguilar.

a. El espacio público urbano como generador de la integración social en los


vecindarios Roma y Condesa de la ciudad de México, 1985 - 2008. (Neri,
Lourdes. 2009. Tesis de maestrfa en ciencias sociales)
El presente trabajo buscó indagar los factores que asocian a la integración social
en las ciudades. Las formas de convivencia social estudiadas por la sociología
urbana han resaltado la disgregación creciente en las urbes

7
Las grandes urbes provocan dos tendencias aparentemente contradictorias,· por
una parte producen procesos de disgregación y fragmentación social; y por la
otra, generan espacios de integración y cohesión social

a.1. El espacio público urbano como generador de la integración social.- La


integración social es un concepto que muestra dificultades en su definición; sin
embargo, es un concepto fundamental dentro de la teoría sociológica general, ya
que es la continuación del problema del orden social 1 además de que la sociología
se ha cuestionado sobre las razones .Y las maneras en que los sujetos sociales
se mantienen juntos en sociedad. La integración social es un elemento
fundamental para la permanencia de cualquier tipo de sociedad u organización
(Gallino, 1995; Giner, 2006).
La integración social se entenderá como los vínculos identitarios entre los
individuos que comparten un vecindario. Los vínculos identitarios se refieren a las
relaciones intersubjetivas que incorporan narrativas comunes entre los habitantes
de un mismo espacio, al mismo tiempo que se manifiestan límites simbólicos y
exclusiones marcando la diferencia entre el "nosotros" y "ellos".

La noción de vecindario por sí misma, plantea que hay una idea de comunidad en
el espacio pero que no está referida a vínculos tradicionales o religiosos.
El espacio público urbano es el concepto central que nos permitirá entender
cuáles son los factores a la integración social. Por ello, en este apartado, se hace
un mayor énfasis en ese concepto. El espacio público es un concepto muy usado
en estudios urbanos recientes, los cuales se enfocan principalmente en los
espacio privados de las ciudades, como es el caso de trabajos que se han
enfocado en los centros comerciales y colonias cerradas (Portal, 2001; Cornejo y
Urtega, 2001 ). El espacio público urbano favorece las condiciones de libre
circulación de los lugares, propiciando las interacciones entre diversos sectores
de la población, evitando la segregación.

1 Por ejemplo, la integración social en Durkheim se basa en la división del trabajo y la solidaridad (orgánica o mecánica), la moral y los
valores en Parsons o el intercambio en Marx

8
Tabla 01: Postülados teóriéos del Espacio Público
Teórico Postulado
Ortiz Guitart, 2006b: 67 - 84 Elemento central de la integración, ya que
hace referencia a los lugares que no son
privados, sino abiertos, accesibles a todas
las personas y que no requieren ningún
requisito de ingreso, como pudiera ser un
pago o membresía para poder hacer uso
de ello.
Franck y Paxson, 1989: 131 Lugar de diferentes niveles de apertura
según la diversidad de las personas que
ahí se reúnen según su edad, raza,
etnicidad, clase y género, así como su
apariencia y comportamiento.
.. ..
Fuente: Elaborac1on propia basada en los postulados teoncos

Desde estas perspectivas, muchas lugares que podrían catalogarse como


públicos, en la práctica, son semipúblicos debido a que su acceso está limitado
por el pago que debe hacerse para tener un derecho de entrada a esos sitios: "El
pago para la entrada (teatro) o por el uso (restaurante) o la expectativa de compra
de bienes (tiendas}, limita la variedad de usuarios y genera un tipo de
homogeneidad social. Las plazas y los atrios no requieren tal pago, y aún a través
de dispositivos abiertos aclaran que sólo los compradores potenciales son
bienvenidos".

Si bien, estas visiones se enfocan en la accesibilidad de los espacios por todas


las personas, para Jordi Borja, los elementos mencionados no son suficientes
para decir que el espacio está presente. Este autor vincula tanto la dimensión de
espacios urbanos de libre tránsito, como la del espacio público urbano entendido
como lugar donde puede desarrollarse el debate público y la construcción de
ciudadanía.
El espacio urbano para este autor es un elemento fundamental de la vida social.
"El espacio público ha de cumplir una función integradora compleja, combinando
una función universalizadora con una función comunitaria o de grupo; por tanto la
socialización es un proceso dialéctico que requiere tanto las relaciones entre
todos y en todas direcciones como la integración en grupos de referencia de edad,
cultura, de clase" (Borja, 2004: 132).

9
"Los espacios públicos desempeñan un papel esencial en la construcción de una
ciudad competitiva, cohesionada y sostenible. La construcción de la ciudad se
refleja en sus espacios públicos, que actúan como espacios de creación de
identidad ( ... ) Los espacios públicos deben ser accesibles y seguros,
especialmente para las poblaciones más débiles, y deben incorporar aspectos
simbólicos que permitan a la población sentirse identificada con su lugar de
residencia" (Borja, 2004: 131- 32).

Cuadro 02: Relación espacios públicos y ciudad (Borja, 2000:131 -132)


Se refleja deben ser
Ciudad ... Espacios
1 1 en sus públicos
1
+ actúan como
+
Lugares de Espacios de creación Accesibles y
centralidad de identidad seguros
¡incorporando

Con su residencia Para 1 Aspectos simbólicos


1 1 identificarse l
Fuente: Elaboración propia basada en el concepto

a.2. La propuesta de Jordi Borja: Los desafíos.- Para Bo~a, el espacio público
vincula a los individuos integrantes de la sociedad sin importar qué tan distintos
sean entre sí y es un elemento fundamental para la creación y el uso de los
espacios públicos.
Borja plantea un conjunto de desafíos para que el espacio público se constituya
en un espacio de integración. Estos desafíos son principalmente tres:
urbanísticos, políticos y socioculturales (Borja, 2004: 131 - 132)
a.2.1. Ei desafío urbanístico.- Es básicamente territorial, se funda en los
entornos construidos y en conjunto de trayectos físicos que dan continuidad
al territorio urbano; generando relaciones continuas entre centralidades y
movilidades, de modo que los espacios que anteriormente se encontraban
aislados, ahora pueden unirse a partir de trayectos elaborados por el diseño
urbano. El espacio público se constituirá en un concentrador de la otredad,
un sitio que da continuidad a los vecindarios y, por tanto, a la ciudad,
estructurando a la urbe en general; el fortalecimiento de los espacios
públicos promueve además la · revitalización y el mejoramiento de la

10
imagen y percepción de vecindarios descuidados o con mala fama
(Borja, 2003: 176). Asimismo, se resalta el papel de los arquitectos y
urbanistas en la edificación de la ciudad, ya que en su diseño será un
componente que limitará o potenciará la segregación o integración
social de sus habitantes (Borja, 2004: 128 - 130 y Borja, 20003 : 39).

a.2.2. El desafío político.- Supone promover una mayor participación de los


individuos en la construcción de sus espacios. Por ello, se espera que la
generación de infraestructuras urbanas no se realice exclusivamente por los
profesionales encargados de su diseño, sino que los mismos sujetos sean
capaces de organizarse y generar demandas específicas que permitan hacer
del espacio público ese lugar de integración.
Lo que se realizaría a través de "un tratamiento urbanístico que genere
espacios de transición, que complementen los espacios públicos y a la vez den
a la ciudadanía una realidad cotidiana de expresión colectiva, de libertad y
seguridad individual" (Borja, 2003: 176).

a.2.3. El desafío sociocultural.- Incluye más componentes que los desafíos


anteriores, debido a que tiene como objetivo dar calidad al espacio público,
de modo que se construya una relación entre las construcciones
(equipamientos e infraestructuras de la ciudad) y sus entornos. A nivel
material, este desafío plantea la necesidad de invertir en la creación de
espacios bellos, estableciendo que esto no es un gasto superfluo porque todos
tienen derecho a favorecerse de espacios atractivos. Borja considera que
menospreciar este factor implicaría dejar de lado a la gente y reproducir los
procesos de exclusión.

Por otra parte, Borja establece que en la ciudad no sólo circulan los residentes de
los vecindarios, sino que también forman parte de estos tres tipos de ciudadanos:
"los que residen, es decir, que por lo menos duermen en ella, pagan impuestos y
votan. Los que trabajan o estudian en ella, o requieren de sus servicios ordinarios,
es decir, que la usan cotidianamente o de manera muy intensa y regular. Y los
usuarios intermitentes o eventuales, los que acuden para consumir, para acceder
a determinados servicios, para asistir a un congreso, a una feria o a un

11
espectáculo, los que van por ocio o por negocio, que pueden representar tanto
una población flotante previsible, estacional o periódica a lo largo del año como
en otras ocasiones resultar esporádica o aleatoria" (Borja, 2003: 36). A partir de
esta clasificación, vemos que en los vecindarios los elementos constitutivos de la
integración no se encuentran únicamente en sus habitantes (como sería el caso
de los barrios), sino que los demás actores que circulan por estos espacios
influyen en las formas identitarias y de vida del vecindario, representando un
mosaico de diversidad.

Este reto implica considerar las necesidades de los distintos residentes de la


ciudad, de modo que su equipamiento responda efectivamente a una mejora en
la vida de sus habitantes "El desafio sociocultural demanda dar calidad al espacio
público, entender la monumentalidad no solamente como la colocación de los
elementos aislados, sino como una relación física y simbólica entre ellos y con los
entornos" (Borja, 2003: 178).
Jordi Borja propone la recuperación de la ciudad a partir de los espacios públicos,
lo cual se puede lograr afrontando adecuadamente los desafíos
urbanísticos, sociológicos y políticos; por medio de la revalorización de los centros
como lugares de animación urbana, la rehabilitación del tejido urbano a partir de
la peatonalización de calles, jardines y mobiliario urbano, asf como nuevos planes
de desarrollo urbano que le proporcionen al espacio público u carácter
estructurante.
Cuadro 03: La propuesta de Jordi Borja
1
1 Jordi Borja : Desafíos 1

.r--------,1
1

~ 1
1
~
1
Urbanístico
1 1
Politice l1 1 Sociocultural 1 1
1 1
básic ame pro mueve 1 obj ~tivo 1
1 1
Territorial Políticas de 1 Dar calidad al 1
producción de 1 espacio público 1
Ela be radas
p)r

Diseño
la ciudad
r-----•
1 1
L-- ,
urbano 1 ! ! 1
1 Uso del espacio Apropiación del 1
1 público espacio 1
1
------------------ 12
Fuente: Elaboración propia

Tabla 02: Desafío sociocultural


Propuesta Características
Uso del espacio público
Desafío sociocultuta/
Apropiación del espacio

Fuente: Elaboración propia

La tabla 02 nos muestra el punto de partida de estudio para la Calidad


Sociocultural del espacio público.

b. Desarrollo de la propuesta: Desafío sociocultural.- En este apartado, en un primer


momento, se examinará el uso de los lugares de acuerdo a la propuesta de Marc
Augé; y en segundo lugar, se revisará la apropiación de los espacios para conocer
la forma en que los sujetos nombran, recrean o transforman los sitios que
recorren, para ello, se retomará a Silva y Aguilar.

• Teorías a aplicarse en la dimensión X1:


Uso del espacio público
Uso del espacio.- El uso de los espacios se entenderá por medio del concepto de
lugar de Marc Augé, para este autor, el lugar es un espacio simbolizado que es
"al mismo tiempo principio de sentido para aquellos que lo habitan y principio de
inteligibilidad para aquel que lo observa" (Augé, 1995: 58).
Augé establece que los lugares tienen tres características comunes, que son:
identificatorios, relacionales e históricos. En donde el contenido identitario se da
por un sentido de pertenencia a un suelo en el cual los individuos pueden
conocerse en él y definirse en virtud de él; y lo relacional, se establece en el sentid
de que ese suelo es compartido con otros a través de vínculos y, finalmente, es
histórico porque mantiene una estabilidad mínima. Es un lugar que ha sido
producido por sus antepasados en el que se pueden establecer trazos de antiguos
establecimientos.
Augé entiende al lugar antropológico como una idea que no está específicamente
materializada, sino que corresponde a una representación que se hacen aquellos
que lo habitan a partir de su relación con el territorio, con sus semejantes y con

13
los otros. "El lugar es triplemente simbólico (en el sentido en que el símbolo
establece una relación de complementariedad entre dos seres o dos realidades):
el lugar simboliza la relación de cada uno de sus ocupantes consigo mismo, con
los demás ocupantes y con su historia común" (Augé, 1994:147).
Su definición de lugar está expresada en términos geométricos, lo entiende como
una línea, la intersección y el punto de intersección. Para Augé los lugares están
formados por los itinerarios, las encrucijadas y los centros.
i. Itinerarios.- Los itinerarios o recorridos han sido definidos por Marc Augé
como "ejes, caminos que conducen de un lugar a otro y que han sido
trazados por los hombres" (Aug·, 1995: 62). Cuando Marc Augé se
refiere a los hombres considera a los urbanitas que habitan la ciudad,
no a los urbanistas que se han encargado de diseñarla.
Los itinerarios incluyen los desplazamientos en espacios cercanos y
lejanos que aluden a la movilidad de los individuos, los cuales generan
su importancia a partir del hecho de que al recorrer los lugares, se les
observa con mayor detenimiento y se les recuerda, además tienen la
característica de que se miden en horas o jornadas de marcha.

ii. Encrucijadas.- Son lugares "donde los individuos se encuentran o se


reúnen" (Augé, 1995: 62). Dado que las encrucijadas son lugares de
reunión, en estos sitios es donde se suceden las citas: "la cita es el
llamado del destino, el fin de la aventura (su término y su sentido); y a
veces, la ocasión de su rechazo: así solemos citarnos por lo general en
una encrucijada, el punto de referenciamás simple" (Augé, 1986: 57) 2 .
Las encrucijadas incluyen tanto esos espacios de reunión, como el
cruce de calles o de avenidas que le dan una relevancia al lugar y que
se vuelve una referencia habitual entre los habitantes. Es posible que el
urbanita transite de manera cotidiana por ciertas calles, sin embargo
éstas no tienen una relevancia a menos que sean un lugar de encuentro
o que llamen a la permanencia en ese espacio.

2 Como ejemplo de una cita común en París, este autor establece la siguiente encrucijada: a las cinco en la esquina de Boulevard Saint-
Michel y el Boulevard Saint Germain, a la altura del café Cluny y de la salida del metro (Augé, 1986, 57).

14
Para las encrucijadas, así como los itinerarios, son importantes los medios de
transporte que se utilizan en estos trayectos, ya que de ellos depende el vínculo
que se realiza con el espacio recorrido.

iii. Los centros.- Son los lugares religiosos o consagrados a cultos o


asambleas políticas que tienden a realizarse también en fechas fijas.
Los centros para Augé son: "más o menos monumentales, sean
religiosos o políticos, construidos por ciertos hombres y que definen a
su vez un espacio y fronteras más allá de las cuales otros hombres se
detienen como otros con respecto a otros centros y otros espacios"
(Augé, 1995: 62).
Para Augé los centros pueden coincidir o no con los cruces de vías o los
centros de la ciudad. Este autor muestra que las ciudades francesas
tienen un centro y que éste es un lugar importante en donde se
encuentra la iglesia y el ayuntamiento, el centro de la ciudad es un lugar
activo que tiene una mayor concentración de cafés, restaurantes,
hoteles y comercios; pero estas relaciones se formaron a través de una
historia más antigua y lenta, por itinerarios individuales que se cruzan y
se mezclan (Augé, 1995: 72).
La noción de centros se vincula con las encrucijadas porque permite el
encuentro, pero éste se realiza porque esos sitios tienen una relevancia
particular construida por sus habitantes, es un punto de convergencia:
"allí encontramos y aportamos todo aquello que se intercambia o se
comparte y allí encontramos, en principio, a todos aquellos con los que
compartimos por lo menos el hecho de frecuentar el mismo lugar'' (Augé,
1986: 71).

Las nociones de itinerarios, encrucijadas y centros no son independientes sino


que se superponen entre sí. Un itinerario puede pasar por puntos significativos
que constituyen otros sitios de reunión, asimismo, el itinerario circula por un
conjunto de fronteras y límites (Augé, 1995: 65). También existen centros que son
al mismo tiempo referencia de ubicación para los itinerarios, además los centros
pueden constituirse en puntos de encuentro.

15
;· ;.

Cuadro 04: Uso del espacio según Augé

USO DEL Según Marc


ESPACIO Augé

r-
Bajo el concepto
de lugar
Principio de 1 Principio de
r ----r------------1----
1
Sentido para los Inteligibilidad para
que lo habitan aquel que lo observa

------------ ~------------

ldentificatorios Relacionales 1 Históricos 1

sed por este: blece xq ma tienen

Sentido de Uso de suelo Estabilidad


pertenencia a compartido mínima
un suelo por otros
do de a tra ~és de

Los individuos Vínculos Lugar producido


se reconocen por sus
en él antepasados

Fuente: Elaboración propia basada en el concepto

Tabla 03: Uso del espacio


Propuesta Característica
Itinerarios
Uso Del Espacio Encrucijadas
Centros

Fuente: Elaboración propia

16
Cuadro 05: Ciasificación de los lugares según Augé

MarcAugé
1
.. Los lugares 1

~ ~
Los Las Los
Itinerarios Encrucijadass Centros

sf lugtes

Ejes o Lugares Más o menos


caminos monumentales
do e
aue tnducén

De un
Los l
Religiosos
individuos
lugar a otro o políticos
aue hin sido

Trazado
se

Encuentran
1
Construido por
por los y reúnen
ciertos hombres
hombres
que dtfinen

Espacios y
fronteras

Fuente: Elaboración propia basada en el concepto

• Teorías a aplicarse en la dimensión X2:


Apropiación del espacio público
Apropiación del espacio.- La apropiación del espacio se refiere a las formas en
que los individuos hacen suyos ciertos espacios, los nombran y recrean a partir
de determinadas imágenes y narrativas. La apropiación del espacio se entenderá
por medio de: narrativas y marcas de los sujetos.

i. Narrativas.- Las narrativas son los discursos sobre los territorios en los
que se especifican los límites construidos y simbólicos de la ciudad, por
lo que, el territorio se liga a actos nominativos. Las narrativas expresan
los vínculos identitarios y de diferenciación de los individuos con los
espacios en los que viven y transitan. Las narrativas conforman una
dialéctica entre la satisfacción y la insatisfacción, entre los propios y lo

17
ajeno y nos muestran las maneras eri que los sujetos se asocian con los
espacios que recorren.

ii. Las marcas.- Al hablar de marcas nos referimos a las imágenes que
proporciona la ciudad y que se expresa por ejemplo: en publicidad,
grafitis, escaparates o vitrinas. Las marcas son una especie de "tatuajes"
de la ciudad (Silva, 1992). Estas marcas que los sujetos hacen a los
espacios se analizarán a partir de: las intervenciones urbanísticas, las
vitrinas y los nombres.

• Las intervenciones urbanísticas.- Se refieren a la apropiación única o


excluyente de los espacios existentes, lo que implicará modificaciones y
adecuaciones a los entornos. Estas intervenciones incluyen un conjunto
de transformaciones que han realizado los mismos integrantes de los
vecindarios y que les permiten tener vínculos tanto con sus vecinos
como con el territorio, lo que también genera la formación de límites y
diferencias "marcar los limites frente a otros, a los cuales siempre hay
que jerarquizar. Son los vecinos de la colonia colindante, los del edificio
en frente, los del departamento de abajo" (Aguilar, 2006: 143).
Las intervenciones urbanísticas se constituyen en marcas
arquitectónicas y espaciales significativas que pueden convertirse en
emblemas del territorio a partir de las asociaciones valorativas que se
les otorga. Estas marcas señalan los recorridos y las apropiaciones de
los sujetos "representan puntos donde ancla la memoria colectiva e
individual, los espacios que dentro de la inmensidad de la metrópolis
pueden definir qué es la ciudad para los habitantes, no en función de
criterios urbanísticos o demográficos, sino a partir de un conjunto de
imágenes y símbolos, cuya capacidad es la de nombrar un espacio que
representa mucho más de lo que pueda haber en el mismo" (Aguilar,
2001: 165).
Las marcas implican que se ha recorrido y se ha pisado el territorio, y en
ese proceso se le ha dado una identidad.
Silva menciona como dos marcas importantes y contrapuestas de la
ciudad a los grafitis y la publicidad. Los primeros, son un ejemplo de

18
cómo las imágenes se convierten en constructos sociales y a su vez
plantean exponen desde la ilegalidad (la mayoría de las veces) lo
prohibido o perverso; por otro lado, la publicidad busca más
consumidores y atiende a funciones primordialmente comerciales "la
cosa exhibida se torna en objeto de contemplación" (Silva, 1992: 35 -
37). Sin embargo, estos no son los únicos elementos visuales posibles
en la ciudad, sino que pueden ser órdenes intermedios.

• Las vitrinas.- Implican una relación entre lo que se muestra y lo que se


observa. Silva define a la vitrina así: "La vitrina es una ventana. En ella
construimos un espacio para que los demás nos miren, pero también
miramos a través de ella. Y, aún más, de la manera como nos miran
podremos comprender cómo nos proyectamos, y de la forma como la
vitrina se proyecta podemos entender cómo dispone ser vista" (Silva,
1992: 63).
La vitrina representa una diversidad de elementos, es un juego de
miradas entre los que ven y los que quieren ser vistos, pero también
muestra el ritmo del comercio mercantil, así como sus estrategias de
venta. La vitrina es un reflejo de las aspiraciones de quienes la miran,
su orden, diseño y mercancías constituyen un espacio de lo posible,
pero que a la vez, es inabarcable, ya que se expone más de lo que
podemos tener y por ende, pueden ocasionar frustración, lo que se
presenta en las vitrinas es aquello que usan las personas del mismo
vecindario, lo ue puede ser susceptible de gustarles, de ser comprado.
Las vitrinas se constituyen a partir de la interrelación entre los objetos y
las miradas "Las cosas que circulan por las vitrinas corresponden a las
cosas que usan las personas; por ello los límites de las vitrinas, sus
verdaderas fronteras, no serán otros que la misma ciudad; y dentro de
esos límites la ciudad misma es vista por sus vitrinas. Las vitrinas
identifican la ciudad. La ciudad toda en una gran vitrina" (Silva, 1992:
66).

19
• Los nombres.- Son otro de los elementos de las marcas de la ciudad. En
este sentido, el territorio no puede definirse ni apropiarse sólo a través
de imágenes visuales, sino que se construye también a partir de una
relación dialógica entre los individuos y sus espacios. "El territorio se
nombra, se muestra o se materializa en una imagen, en un juego de
operaciones simbólicas en las que, por su propia naturaleza, ubica sus
contenidos y marca sus límites" (Silva, 1992: 50). Así, aquello que se
vive de manera cotidiana requiere ser nombrado y con frecuencia los
nombres denotan cambios en la forma en que se perciben los habitantes
de determinado territorio. Silva pone el ejemplo del cambio de nombre
elegantes a otros más sencillos en una localidad de Colombia, mientras
que en México se han visto cambios al contrario, de nombres populares
a expresiones más elegantes, como fue el caso de una fracción de la
colonia "Héroes de Padierna" que se transformó en "Colinas del Ajusco"
(Contreras, 2002: 55 - 71 ).
Para Silva, el acto de nombrar es fundamentalmente una operación
lingüística que implica que el territorio se ha recorrido, se ha "marcado"
de diferentes formas. "El territorio alude más bien a una complicada
elaboración simbólica que no se cansa de apropiar y volver a nombrar
las cosas en característico ejercicio existencial-lingüístico: aquello que
vivo lo nombro; sutiles y fecundas estrategias del lenguaje" (Silva, 1992:
55). Los nombres expresan los gustos de sus habitantes, las maneras
en que se perciben a sí mismos, sus diferencias frente a los demás y el
nombre en que quieren ser reconocidos. Silva y Aguilar expresan que
entre grupos sociales particulares, se forman "jergas" lingüísticas
expresan redes de asociación que no son públicas, como ocurre por
ejemplo con amigos muy cercanos, con las "bandas" o incluso entre las
parejas que desarrollan un lenguaje específico que genera un vínculo
entre los individuos y una relación con el espacio con el que viven y para
el cual ejercen un lenguaje particular (Silva, 1992: 74; Aguilar, 2006 142
- 143). A través de los nombres que se le atribuyen a las calles, a las
cosas o personas y que no corresponden con los "oficiales" y que se
convierten en una forma de marcar el espacio (Vergara, 2001: 11 ).

20
Cuadro 06: Clasificación de la apropiación del espacio

Forma en que los


individuos hacen
APROPIACION DEL suyos ciertos
ESPACIO espacios.

1---- - - - - - -- - - - t - - -.
Narrativas 1
Marcas 1
1
: 1 1

L-----------------1 Fuente: Elaboración propia

Cuadro 07: Narrativas

1
NARRATIVAS :
1
son:
+ establecen:
+
Discursos sobre Vínculos Vínculos de
los territorios identitarios diferenciación

l de los: 1
+ + +
Limites construidos Limites simbólicos Individuos
1 1
de la ciudad de la ciudad
co~los en los que
ligándose a: 1
Espacios Viven y
+ 1 1 transitan
Actos nominativos
1

Fuente: Elaboración propia basada en el concepto

21
Cuadro 08: Marcas

1 MARCAS l Imágenes que


proporciona la ciudad
+
Publicidad, grafitis, "tatuajes"
escaparates o f-----. Silva, 1992
se analizan a vitrinas.
partir de:

! 1 ¡
Las intervenciones Las vitrinas Los
1 1
urbanísticas nombres
relación
relació~diálaga
refie ea:

Apropiación única o
excluyente
+
Muestra y
observa

Ven y quieren
ser vistos
Individuos
-Espacio
interrelación
!
1
l
De los espacios Nombrar -
existentes Los objetos y el espacio
co~:
las miradas
1--------- t
Marcas
con el fin· 1 Expresar gustos ·~
1 1
arquitectónicas y Comercio
1 1
especiales mercantil Percibir por sí
1 --+
y mismos
1 1
1 1
Emblemas del Estrategias de 1
1 Modos de
territorio venta
1 reconocimiento k
1 1
Ancla la memoria
- - - - -1- -- - ~
colectiva
Percepción del
territorio
Fuente: Elaboración propia basada en el concepto

Tabla 04: Apropiación del espacio


Propuesta Descripción
Narrativas
Apropiación del espacio
Marcas
Fuente: Elaboracrón propra

22
Síntesis final de las dimensiones de ía variable independiente
La variable independiente uso y apropiación del espacio público, viene a ser
dimensionada por el uso del espacio público y apropiación del espacio público
que Jordi Borja las teoriza como se sintetiza en el marco teórico.

Tabla 05: Resumen teórico de la variable independiente


DESAFIO SOCIOCULTURAL
Itinerarios
X1 Uso del espacio público Encrucijadas
Centros
Narrativas
X2 Apropiación del espacio público
Marcas
Fuente: Elaboración propia

La tabla 05 nos muestra el dimensionamiento respectivo que damos a la variable


dependiente Calidad Sociocultural para poder evaluar de manera teórica a la
población delimitada que explicaremos más adelante en este estudio.

• Teorías para el dimensionamiento de la variable dependiente: ACTIVIDADES


SOCIALES
En este apartado estudiaremos las actividades sociales que Jan Gehl estudia y
plantea para el buen funcionamiento de un espacio público teniendo en cuenta al
peatón.
Si la ciudad es el lugar de encuentro por excelencia, más
que cualquier otra cosa, la ciudad es su espacio público
peatonal. 3

Tres tipos de actividades.- Para analizar el espacio público exterior Gehl analiza
tres tipos de actividades exteriores básicas, las cuales cada una plantea
exigencias muy distintas al entorno físico: actividades necesarias, actividades
opcionales y actividades sociales.

3 Peñalosa, Enrique. Extraído del prólogo del libro en mención de Jan Gehl.

23
a. Actividades necesarias.- induyen las que son más o menos obligatorias (ir al
colegio o al trabajo, salir de compras, esperar el autobús o a una persona, hacer
recados o repartir el correo), en otras palabras todas las actividades en las que
las personas implicadas están más o menos obligadas a participar.
b. Actividades opcionales.- es decir, aquellas en las que se participa si existe el
deseo de hacerlo o si lo permiten el tiempo y el lugar, son otra cuestión
c. Actividades sociales.- Son todas las que dependen de la presencia de otras
personas en los espacio públicos. Las actividades sociales incluyen los juegos
infantiles, los saludos y las conversaciones, diversas clases de actividades
comunitarias y, finalmente -como la actividad social más extendida-/os contactos
de carácter pasivo, es decir, ver y oír a otras personas.
Las distintas clases de actividades sociales se producen en muchos sitios: en los
domicilios, en los espacio privados exteriores, como jardines y terrazas; en los
edificios públicos; en los lugares de trabajo; etcétera. Pero en este contexto sólo
se analizaron las actividades que se realizan en los espacios exteriores accesibles
para el público.
Las actividades sociales en los espacios públicos pueden ser muy completas:
saludos conversaciones, debates y juegos que surgen a partir de intereses
comunes y porque las personas "se conocen" unas a otras, aunque sea por
sencilla razón de que se ven con frecuencia.
Cuadro 09: Actividades sociales
'I_A_c_t-iv-id_a_d_e_s_S_o_cJ-.a-le-s--,1

l
1 Ver l Actividad pasiva

Actividad No pasiva
¡
CONVERSACIÓN

Fuente: Elaboración propia

24
Análisis de las actividades sociales en el espacio público
El caminar, estar de pie, sentarse, ver, oír, hablar y los lugares agradables
(lugares seguros); son actividades que se relacionan con el espacio público. Gehl
analiza estas actividades y propone alternativas de solución para que estas sean
realizadas de la manera más adecuada dependiendo del contexto que rodea al
usuario.

a. Caminar.- es ante todo un tipo de transporte, una manera de desplazarse, pero


también proporciona una posibilidad informal y sin complicaciones de estar
presente en el entorno público. Caminamos para hacer un recado, para ver a los
alrededores o sólo por caminar, todo en un solo proceso, o en tres.
El acto de caminar es con frecuencia un acto necesario, pero también puede ser
simplemente una excusa para estar presente: "Sólo voy a caminar''.
Existen una serie de exigencias, determinadas física y psicológicamente, con
respecto al entorno físico que son comunes a todas las formas de circulación a
pie.

Sitio para caminar.- Caminar exige espacio; es preciso poder caminar de un modo
razonablemente libre sin que nos molesten, sin que nos empujen y sin tener que
maniobrar demasiado. Aquí el problema consiste en definir el nivel de tolerancia
a las inferencias que se encuentran mientras se camina, de modo que los
espacios sean suficientemente limitados y ricos en experiencias y, sin embargo,
lo bastante amplios como para que haya sitio para maniobrar.
Las tolerancias y las exigencias de espacio varían mucho de una persona a otra,
dentro de cada grupo de personas, y de una situación a otra. Esta relación se
ilustra con observaciones sobre los tradicionales paseos vespertinos en la plaza
de lonninna, una ciudad al norte de Grecia.
Al final de la tarde, cuando empieza el paseo, el número de paseantes es pequeño
y consiste sobre todo en padres con niños y personas mayores que caminan
arriba y abajo por la plaza.
Poco a poco, a medida que anochece y sale cada vez más gente, primero
desaparecen los niños y después los ancianos. Más tarde a medida que crece la
muchedumbre, muchos adultos de media edad y otras personas se retiran del

25
bullicio. Llegada la noche, cuando la plaza está abarrotada, prácticamente, sólo
la gente joven de la ciudad sigue yendo y viniendo entre la multitud ..

Dimensionar las calles.- En las situaciones en las que el grado de aglomeración


se puede determinar libremente, el límite superior para una densidad aceptable
en las calles y aceras con circulación peatonal en dos sentidos parece que está
alrededor de 1O - 15 personas por minuto por cada metro de anchura de la calle.
Esto corresponde a un flujo peatonal de unas cien personas por rriinuto en una
calle peatonal de 1O metros de ancho.

La circulación peatonal "sobre ruedas".- Especiales exigencias de espacio


requiere la circulación peatonal "sobre ruedas": el cochecito de niño, la silla de
ruedas, el carro de la compra, etcétera. Tener en cuenta esta circulación requerirá
generalmente dimensiones más amplias que las que acabamos de describir. Lo
que significan los requisitos de espacio para la circulación de cochecitos de niños
quedó de relieve cuando Stroger, la calle principal de Copenhague, pasó de ser
una calle mixta, con tráfico rodado y aceras atestadas, a una calle para caminar,
con una zona peatonal cuatro veces mayor. Mientras que el número de peatones
se incrementó durante el primer año en un 35 por ciento aproximadamente, el
número de cochecitos de niño aumentó un 400 por ciento.

Materiales de pavimentación y condiciones de la superficie de la calle.- La


circulación peatonal es muy sensible al pavimento y a las condiciones de la
superficie. Los adoquines, la arena, la grava suelta y un terreno de superficie
irregular resultan inadecuados, en la mayoría de los casos, sobre todo para
quienes tienen dificultades para caminar.
Las condiciones adversas de la superficie también pueden tener una influencia
negativa en el desplazamiento peatonal en general. La gente vita los pavimentos
mojados y resbaladizos, el agua, la nieve y el fango, siempre que puede. En estas
circunstancias, quienes tienen problemas para caminar sufren las peores
molestias.

26
Distancias a pie: la distancia física y la distancia experimentada.- Caminar plantea
ciertas exigencias físicas, y existen límites estrictos acerca de que distancia puede
o quiere caminar la mayoría de la gente.
En una gran cantidad de estudios, se ha descubierto que para la mayoría de la
gente, en las situaciones cotidianas normales, la distancia aceptable para recorrer
a pie está en torno a los 400 - 500 metros. Para los niños, las personas mayores
y los discapacitados, la distancia aceptable es con frecuencia considerablemente
menor.
Lo crucial para determinar la distancia aceptable en una situación dada no es sólo
la distancia física real, sino también, en gran medida la distancia experimentada.
Un trecho de 500 metros visto como un camino recto, desprotegido y aburrido, se
experimenta como si fuese más largo y agotador, mientras que la misma distancia
se puede experimentar como una distancia muy corta si el recorrido se percibe
por etapas. Por ejemplo, la calle puede curvarse un poco, de manera que el
espacio se cierre y la distancia que hay que recorrer no se vea inmediatamente,
siempre que el paseo se realice en buenas condiciones externas.
Así pues, las distancias aceptables para recorrer a pie son una interrelación entre
la longitud de la calle y la calidad del recorrido, ambas con respecto a la protección
y el estímulo del camino.

Recorridos a pie.- El hecho de que caminar resulte cansado hace que los
peatones, de manera natural, sean muy cuidadosos al elegir los recorridos. La
gente es reacia a aceptar importantes desvíos con respecto a una dirección
determinada, y si la meta está a la vista, tiende a encaminarse directamente hacia
ella.
Siempre que va caminando, la gente prefiere recorridos directos y atajos. Sólo
obstáculos muy importantes -como un tráfico peligroso, barreras extensas,
etcétera- parecen capaces de modificar esta pauta.

Distancias para caminar y recorridos peatonales.- A pesar del hecho que puede
resultar cansado caminar cuando está a la vista la distancia total que hay hasta
un destino alejado, todavía resulta más cansado e inaceptable verse obligado a
usar un recorrido que no sea el directo, cuando nuestro destino no está a la vista.
Traducido a la práctica del proyecto, esto recalca la importancia del diseño

27
cuidadoso de los recorridos peatonales en los que el destino lejano no queda a la
vista, pero en los que se mantiene la dirección principal hacia él. Esto debería
complementarse con un gran respeto por los recorridos directos para distancias
cortas, cuando el destino está a la vista.

Espacios favorables para caminar.- Una de las exigencias más importantes para
que un sistema peatonal funcione bien es organizar los desplazamientos para que
sigan las distancias más cortas entre los destinos naturales dentro de una zona.
Sin embargo, cuando se han resuelto los problemas del esquema principal de la
circulación, es importante situar y diseñar las conexiones individuales en el
trazado, de manera que todo el sistema resulte sumamente atractivo.

Secuencias espaciales.- La calidad de la experiencia de un espacio grande se


enriquece considerablemente cuando el acceso tiene lugar a través de un espacio
pequeño: cuando hay secuencias y contrastes entre lo pequeño y lo grande. Sin
embargo, si el proyecto en su conjunto tiene que mantenerse dentro de la escala
humana, es obligatorio que los espacios pequeños sean realmente pequeños,
pues de lo contrario los espacios grandes fácilmente llegarán a ser demasiado
grandes.

Recorridos peatonales en espacios abiertos.-Cuando hay que cruzar grandes


espacios, suele ser más cómodo desplazarse a lo largo de los bordes, en vez de
atravesar una extensa superficie o caminar por el medio del espacio. El
desplazamiento por los bordes de un espacio hace posible experimentar
simultáneamente tanto el espacio grande como los pequeños detalles de la
fachada de la calle, o el límite espacial por el que se camina. Por un lado se
experimenta el campo abierto o la plaza; por el otro; en primer plano, la masa de
un bosque o la fachada de un edificio. Caminar por el borde de un espacio
proporcionados experiencias diferentes en vez de una; y cuando está oscuro o
hace mal tiempo, poder desplazarse junto a una fachada protectora es, por regla
general, una ventaja adicional.

Diferencias de nivel.- Como los rodeos, las diferencias de nivel representan un


verdadero problema para los peatones. Los desplazamientos grandes hacia

28
arriba o hacia abajo requieren más esfuerzo, una actividad muscular adicional y
una interrupción del ritmo de la marcha.
Las diferencias de nivel son una verdadera complicación. En los espacios
exteriores hay buenas razones para evitar completamente los cambios de nivel o,
al menos, diseñar los elementos de conexión de manera que su uso sea tan fácil
y psicológicamente práctico como sea posible.
Si la circulación peatonal se dirige de un nivel a otro, es más fácil empezar con un
desplazamiento hacia abajo que uno hacia arriba.

Rampas mejor que escaleras.- En las situaciones en que la circulación peatonal


debe subir o bajar, en general son preferibles las rampas relativamente planas en
vez de las escaleras.
Las rampas también permiten que la gente maniobre más fácilmente con los
cochecitos de niño y las sillas de ruedas.
Así pues, la regla principal aplicable a la circulación peatonal y las diferencias de
nivel es que deben evitarse las variaciones de nivel siempre que sea posible. Si
es necesario hacer subir o bajar a los peatones, se deberán usar las rampas, no
las escaleras.

Tabla 06: Exigencias físicas y psicológicas con respecto al entorno físico para la
circulación a pie

Descripción Condicionantes
Nivel de Tolerancia a las interferencias:
Sitio para caminar Espacios suficientemente limitados, ricos en
experiencias y amplios para maniobrar.
La circulación peatonal Exigencias para la circulación peatonal
sobre ruedas sobre ruedas e invidentes
Las distancias aceptables para recorrer a
Distancias a pie: distancia pie son una interrelación entre la longitud de
física y distancia la calle y la calidad del recorrido, ambas con
experimentada respecto a la protección y el estímulo del
camino.

Fuente: Elaboración propia basada en el concepto

29
La tabla ubicada en la parte superior inmediata muestra las exigencias básicas
para el análisis del espacio público con respecto a la actividad no estacionaria
de caminar.

b. Estar de pie.- Tanto caminar como estar sentado son actividades más
completas y más exigentes con el entorno físico que las relacionadas con estar
de pie. Sin embargo, las actividades de pie se van a estudiar minuciosamente
porque muestran con mucha claridad algunas importantes pautas de
comportamiento, características de gran número de actividades estacionarias en
los espacios públicos. Naturalmente, es importante poder estar de pie en los
espacios públicos, pero la palabra clave es quedarse.

Pararse un momento.- Las mayoría de las actividades de pie son de una


naturaleza muy funcional: pararse ante un semáforo en rojo, a mirar o a arreglar
algo. Estas paradas, en su mayoría muy breves, no están demasiado influidas por
el entorno físico. Los peatones se paran donde tienen que hacerlo: en el bordillo,
en la fachada a la calle o donde haga falta.

De pie hablando con alguien.- El acto de estar de pie hablando con alguien
pertenece a este grupo de acciones más o menos necesarias. Las
conversaciones se desarrollan cuando los conocidos se encuentran y tienen lugar
en el lugar de encuentro. En principio, se trata de una acción necesaria porque es
descortés evitar el contacto con un conocido. Como nadie sabe de antemano si
la conversación va a ser larga o corta, y como ninguno de los participantes puede,
por tanto, sugerir trasladarse a un lugar adecuado para estar de pie, se pueden
ver grupos charlando en cualquier sitio donde la gente se encuentra: en las
escaleras, junto a las puertas de las tiendas, en medio de un espacio, con más o
menos independencia del tiempo y el espacio.

De pie durante un rato.- Para las paradas de mayor duración rige otro conjunto de
reglas. El problema de encontrar un buen sitio para estar de pie surge allí donde
el acto evoluciona de una corta parada informal a una función de estancia real,
cuando nos detenemos para esperar algo o a alguien, para disfrutar del entorno
o para ver lo que pasa.

30
Zonas de estancia: el efecto borde.- Las zonas de estancia más populares se
encuentran junto a las fachadas de un espacio o en la zona de transición entre un
espacio y el siguiente, donde se pueden ver ambos espacios a la vez. En un
estudio sobre los lugares de estancia preferidos en las zonas recreativas de
Holanda, el sociólogo Derk de Jonge menciona un característico efecto de borde.
Los bordes del bosque, las playas, los grupos de árboles o los claros eran las
zonas de estancia preferidas, mientras que las llanuras abiertas o las playas no
se usaban hasta que las zonas de borde estaban completamente ocupadas.
La explicación obvia de esta popularidad de las zonas de borde es que situarse
en el borde de un espacio ofrece las mejores oportunidades para contemplarlo.
Edward T. Hall expone una explicación adicional en su libro The Hidden
Dimension ("La dimensión oculta"), que describe cómo el hecho de situarse en el
borde de un bosque o cerca de una fachada ayuda al individuo o al grupo a
guardar las distancias con los demás.

Las actividades crecen desde el borde hacia el centro.- La zona de borde ofrece
una serie de obvias ventajas prácticas y psicológicas como lugar para
permanecer. Además, la parte situada junto a la fachada es la zona obvia de
estancia en el exterior para los residentes y las funciones de los edificios
circundantes. Es relativamente fácil trasladar una función fuera de la casa, a la
zona junto a la fachada. El sitio más natural para permanecer es el umbral, desde
el que podemos salir más al espacio o bien quedarnos de pie. Tanto física como
psicológicamente, es más fácil quedarse de pie que salir al espacio. Siempre
podemos salir un poco más, posteriormente, si queremos.
Así pues, puede concluirse que los acontecimientos aumentan hacia adentro,
desde el borde hasta el centro de los espacios públicos. Los niños se congregan
en la puerta de casa durante un rato, hasta que empiezan a jugar en grupo y
ocupan todo el espacio.
En su libro A Pattern Language ("Un lenguaje de patrones"), Christopher
Alexander resume así las experiencias relativas al efecto borde y las zonas de
borde en los espacios públicos: "Si el borde falla, el espacio nunca llega a
animarse".

31
Zonas de estancia: entre sol y sombra.- El fondo moteado del borde del bosque,
bajo las salientes copias de los árboles, ofrece otra cualidad deseable para las
actividades estacionarias: la oportunidad de estar parcialmente ocultos entre sol
y sombra, al tiempo que tenemos una buena vista del espacio.
Las columnas, los toldos y las sombrillas junto a las fachadas de los espacios
urbanos ofrecen unas posibilidades igualmente atractivas para que las personas
se queden y observen sin ser vistas. En las viviendas esta misma función la
cumplen los nichos de las fachadas, las entradas retranqueadas, los porches, las
galerías y la vegetación de los patios delanteros. Todo ello ofrece protección, pero
también sigue habiendo una buena vista.

Sitios para estar de pie: apoyos.- Dentro de las zonas de estancia, la gente elige
cuidadosamente los sitios para estar de pie: los retranqueos, los rincones, los
portales, o cerca de las columnas, árboles farolas o apoyos físicos similares, que
definen los lugares de descanso a pequeña escala.
Los bolardos que se encuentran en muchas plazas de ciudades del sur de Europa
funcionan en gran medida como apoyos bien definidos para estancias más largas:
se usan para apoyarse, para estar cerca, para jugar alrededor y para poner cosas
aliado

Apoyos: dentro y fuera.- Un uso análogo al de los apoyos de los espacios públicos
o los entornos poco familiares se observa en los restaurantes y los vestíbulos de
los hoteles, o en los primeros momentos de una fiesta, durante los cuales los
invitados se colocan junto a las paredes o cerca de los muebles.
Observaciones similares de pueden hacer en las fases iniciales de los juegos, en
las que los niños con frecuencia permanecen cerca de los muebles o de distintos
juguetes.
Por el contrario, en los parques y las superficies abiertas de césped situado cerca
de las viviendas, con frecuencia a la gente le resulta difícil salir y sentarse en la
hierba si no hay "nada cerca de lo que sentarse".

Las buenas ciudades para estar en la calle tienen fachadas irregulares.- En


resumen, se puede decir que el diseño de los detalles desempeña un papel

32
importante en el desarrollo de las posibilidades de estancia en los espacios
públicos.
Si los espacios están desiertos y vacíos (sin bancos, columnas, plantas, árboles,
etcétera) y si las fachadas carecen de detalles interesantes (nichos, agujeros,
portales, escaleras, etcétera), puede resultar muy difícil encontrar lugares donde
pararse.
O dicho de otro modo: las buenas ciudades para estar en la calle tienen fachadas
irregulares y toda una variedad de apoyos en los espacios exteriores.

Tabla 07: Exigencias físicas y psicológicas con respecto al entorno físico para
estar de pie

Descripción Condicionantes
Efecto borde:
Zonas de estancia
Entre sol y sombra:
Sitios para estar de pie Apoyos: bolardos
Espacios no desiertos:
Fachadas irregulares
Fachadas con detalles:

Fuente: Elaboración propia basada en el concepto

La tabla ubicada en la parte superior inmediata muestra las exigencias básicas


para el análisis del espacio público con respecto a la actividad estacionaria de
estar de pie.

c. Sentarse.- Acción de tomar asiento.


Las zonas urbanas que funcionan bien ofrecen muchas oportunidades para
sentarse.- Es particularmente importante hacer hincapié en lo que significan los
buenos sitios para sentarse en todo tipo de lugares públicos de las ciudades y las
zonas residenciales.
Sólo cuando existen oportunidades para sentarse puede haber estancias de cierta
duración. Si estas oportunidades son escasas o deficientes, la gente pasa de
largo. Esto significa no sólo que las estancias en la zona pública son breves, sino
también que muchas actividades exteriores atractivas y meritorias quedan
excluidas.

33
La existencia de buenas opori:t.inidadés para sentarse prepara el terreno a
numerosas actividades que son las atracciones principales de los espacios
públicos: comer, leer, dormir, hacer punto, jugar al ajedrez, tomar el sol, mirar a
la gente, charlar, etcétera.
Estas actividades son tan vitales para la calidad de los espacios públicos de una
ciudad o zona residencial, que la disponibilidad o la falta de buenas oportunidades
para sentarse debe considerarse un factor de suma importancia al evaluar la
calidad del entorno público de una determinada zona.
Para mejorar con medios sencillo la calidad del entorno exterior de una zona casi
siempre es una buena idea crear más y mejores oportunidades para sentarse.

Buenos lugares para sentarse.- El acto de sentarse plantea varias e importantes


exigencias generales a la situación concreta, el clima y el espacio. Estas
exigencias se analizan con más detalle en un apartado posterior.
Algunas exigencias específicas se refieren al lugar para sentarse, y son en gran
medida las mismas que para los espacios en los que tienen lugar las actividades
que implican estar de pie.
Con todo, las exigencias se refuerzan porque el acto de sentarse es
considerablemente más exigente que esas acciones más casuales y transitorias
que pararse y estar de pie. Las actividades que hacemos sentados generalmente
sólo tienen lugar cuando las condiciones externas son favorables, y los lugares
para sentarse se eligen con mucho más cuidado que los lugares para estar de
pie.

Elección de lugares para sentarse.- El efecto de borde comentado anteriormente


se puede observar también en relación con la elección que hace la gente de los
lugares para sentarse. Los lugares situados junto a las fachadas y los límites
espaciales se prefieren a las zonas para sentarse situados en medio de un
espacio y, al igual que cuando está de pie, la gente tiende a buscar apoyo en los
detalles del entorno físico. Los asientos dentro de nichos, los extremos de los
bancos o cualquier otro punto bien definido, y los lugares para sentarse donde la
espalda quede protegida se prefieren a otros lugares· definidos con menos
precisión.

34
Colocación de Jos asientos.- La colocación de los asientos requiere un proyecto
cuidadoso. En todas partes hay ejemplos de cómo los asientos colocados al azar
y sin pensarlo demasiado. No es raro ver ingeniosas disposiciones de bancos
"flotando" libremente en los espacios públicos.
Ya sea producto de unos principios arquitectónicos conscientes que no tienen en
cuenta elementales consideraciones psicológicas, o bien fruto del "miedo al
espacio vacío" en los dibujos del proyecto, el resultado es con frecuencia que
estos espacios, repletos de "mobiliario" aislado, parecen tener muchas
posibilidades para sentarse pero en realidad sólo ofrecen asientos muy
deficientes.
La colocación de los asientos debe estar regida por un minucioso análisis de las
cualidades espaciales y funcionales del emplazamiento. Cada banco o zona para
sentarse debería tener, preferentemente, una cualidad local propia y deberían
colocarse, por ejemplo, donde haya un pequeño espacio dentro de otro espacio,
un nicho, un rincón o un lugar que ofrezca intimidad y seguridad y, en general,
también un buen microclima.

Orientación y vistas.- La orientación y la vista desempeñan un papel importante


en la elección de un lugar para sentarse.
Cuando la gente decide sentarse en un entorno público, casi siempre es para
disfrutar de las ventajas que ofrece el lugar: el sitio en particular, el espacio, el
tiempo, la visión de lo que está pasando y, preferiblemente, todo a la vez.
Ya se ha mencionado que la oportunidad de ver lo que ocurre en la zona es un
factor dominante en la elección de un lugar para sentarse, pero también influyen
otros factores como la dirección del sol y el viento. Los lugares para sentarse bien
protegidos, con una buena visión de las actividades circundantes, siempre son
más populares que los que ofrecen menos ventajas y más inconvenientes.
Tipo de asiento.- Un tercero y más prosaico conjunto de exigencias con respecto
a los lugares para sentarse tiene que ver con el tipo de asiento.
Las exigencias varían para los diversos grupos de personas. Los niños y la gente
joven con frecuencia sólo plantean exigencias modestas sobre el tipo de asiento,
y en muchas situaciones aceptan sentarse casi en cualquier sitio: en el suelo, en
la calle, en las escaleras, en el borde de las fuentes y en las jardineras. Para estos
grupos, la situación general tiene un papel más importante que los asientos.

35
Otros grupos de personas plantean mayores exigencias al tipo de asiento.
Para mucha gente, un asiento adecuado (un banco o una silla) es un requisito
esencial para poder sentarse. Para muchas personas mayores, en particular, son
importantes la comodidad y la utilidad práctica del asiento. Un asiento debe ser
fácil de usar, para sentarse y levantarse, y también debe resultar cómodo
quedarse en él durante un largo tiempo.

Asientos principales.- Así pues, un espacio público bien adquirido debería tener
muchas oportunidades distintas para sentarse y ofrecer a todos los grupos de
usuarios inspiración y ocasión para quedarse. Los asientos principales (bancos y
sillas) deberían asignarse en parte a las categorías de usuarios más exigentes, y
en parte de las situaciones en que la necesidad de sentarse es limitada. Cuando
hay suficiente sitio, se prefiere el mejor asiento situado y más confortable. La
exigencia general es que se debería ofrecer una cantidad adecuada de asientos
principales y situarlos en emplazamientos cuidadosamente elegidos y
estratégicamente correctos: esos lugares que ofrecen a los usuarios la mayor
cantidad posible de ventajas.

Asientos secundarios.- Además de los asientos principales, se necesitan muchas


posibilidades de asientos secundarios y suplementarios -en forma de escaleras,
pedestales, escalinatas, muros bajos, cajas, etcétera- para ocasiones en que la
demanda de asientos es particularmente elevada. Las escalinatas son
especialmente populares porque también sirven como buenos puntos de
observación.
Un diseño especial basado en la interacción entre un número relativamente
limitado de asientos principales y gran cantidad de lugares secundarios para
sentarse también tiene la ventaja de que parece funcionar razonablemente bien
en períodos en los que sólo hay un pequeño número de usuarios.
Por el contrario, muchos bancos y sillas sin ocupar, tal y como aparecen en los
períodos de temporada baja en las terrazas de los cafés y los hoteles de
vacaciones, pueden dar la deprimente impresión de que el lugar ha sido
rechazado y abandonado.

36
"Paisajes para sentarse": mobiliario urbano multifuncional.- Se pueden
proporcionar un tipo especial de asientos secundarios en forma de paisaje para
sentarse: elementos multifuncionales en los espacios urbanos tales como una
gran escalinata que sirva a la vez como punto de observación, un monumento,
una fuente con una base amplia y escalonada, o cualquier otro gran elemento
especial diseñado para cumplir más de una función al mismo tiempo.
El diseño de un mobiliario urbano multifuncional y de detalles de fachada con
varias posibilidades de uso es un principio que se puede recomendar con carácter
general, porque da como resultado elementos urbanos más interesantes y permite
una mayor variedad en el uso del espacio de la ciudad.
Venecia es notable a este respecto, porque todo el mobiliario urbano (farolas,
astas de bandera, estatuas, etcétera.}, así como muchos de los edificios están
diseñados de manera que es posible sentarse en ellos. Toda la ciudad es un
asiento.

Bancos para descansar cada 100 metros.- Además de las oportunidades,


principales y secundarias, para sentarse, que están más o menos diseñadas para
actividades recreativas, hay también una necesidad considerable de bancos para
descansar que estén situados a intervalos regulares por toda la ciudad. En los
debates con los residentes de varios distritos de Copenhague, la falta de lugares
donde las personas mayores puedan sentarse es uno de los problemas señalados
con más frecuencia. Una buena regla general para lograr un buen entorno, tanto
en la ciudad como en las zonas residenciales, es que los lugares adecuados para
sentarse estén situados a intervalos regulares, por ejemplo, cada 100 metros.

37
Tabla 08: Exigencias físicas y psicológicas con respecto al entorno físico para
sentarse

Descripción Condicionantes

Buenos lugares para Condiciones externas favorables


sentarse
Asientos principales: bancos y sillas
Tipos de asiento Asientos secundarios: escaleras, cajas,
pedestales, escalinatas, muros bajos, etc.
Mobiliario urbano Mobiliario urbano: farolas, astas de
multifuncional bandera, estatuas, etc.
Fuente: Elaboración propia basada en el concepto

La tabla ubicada en la parte superior inmediata muestra las exigencias básicas


para el análisis del espacio público con respecto a la actividad estacionaria de
sentarse.

d. Ver, oír y hablar.- Actividades mixtas


Ver: una cuestión de distancia.- Como ya se ha dicho, las oportunidades para ver
a otras personas son una cuestión de distancia entre el observador y el objeto. Si
las calles son demasiado anchas y los espacios demasiado grandes, se pierde
más o menos la oportunidad de poder ver, desde un sitio, el espacio y lo que está
pasando. Esta perspectiva general y el control sensorial de una escena amplia y
diversa son algo muy valorado en la mayoría de las situaciones. Por tanto, a
menudo resulta apropiado dimensionar los grandes espacios públicos de manera
que sus bordes se correspondan con los límites del campo social de visión. De
este modo, hay sitio para una amplia gama de actividades, todas ellas a la vista
de quienes usan el espacio.
Para lograr esto es aconsejable trabajar con combinaciones de varios campos
sociales de visión a la vez: por ejemplo, la máxima distancia para ver lo que pasa
(70 - 100 metros), combinada con la máxima distancia para ver expresiones
faciales (20- 25 metros).
En su libro Site Planning ("Planificación del sitio"), Kevin Lynch afirma que unas
dimensiones espaciales alrededor de 25 metros resultan perfectamente cómodas
y bien proporcionadas en un contexto social; también señala que en los buenos

38
espacios urbanos rara vez se encuentran dimensiones espaciales mayores de
110 metros.

Ver: una cuestión de campo de visión y de perspectiva general.- Las posibilidades


de ver también son una cuestión de perspectiva general y de campo de visión, de
líneas visuales sin obstáculos. En los teatros y los cines, los asientos del público
se diseñan a menudo en forma de anfiteatro, y en las salas de conferencias, el
estrado del orador o el público se elevan para que todos puedan ver. Principios
similares pueden usarse con provecho en los espacios de la ciudad para
proporcionar a todo el mundo unas condiciones óptimas para ver lo que está
pasando en el espacio.
A este respecto, las plazas de las ciudades medievales ofrecen muchos ejemplos
de diseño adecuado. Las plazas de las ciudades italianas suelen tener zonas
peatonales que están elevadas dos o tres escalones por encima de la zona del
tráfico rodado.
En el Campo de Siena (La Humanización del Espacio Urbano, pg. 48), ese
principio se usa en su forma más depurada. Toda la plaza está construida como
una tribuna: una concha con lugares para estar de pie y sentado en la parte
superior, y junto a las fachadas del perímetro de la concha.
Esta disposición proporciona unas posibilidades óptimas para estar de pie y
sentado en las zonas de borde, en los bolardos y en las terrazas de los cafés. Los
lugares para estar de pie están bien definidos, las espaldas de las personas
quedan protegidas y hay una vista magnífica de todo el escenario urbano.

Ver: una cuestión de luz.- Las posibilidades de ver son también cuestión de tener
una luz adecuada sobre los objetos que hay que ver: En medida en que los
espacios públicos deben funcionar en períodos de oscuridad, la iluminación es
crucial.
La iluminación de los aspectos socialmente relevantes es particularmente
importante: la de las personas y las caras. Tomando en consideración tanto la
sensación general de disfrute y seguridad como las posibilidades de ver a la gente
y lo que pasa, es deseable que la iluminación de las zonas peatonales sea
abundante y esté bien orientada en todo momento.
Mejor iluminación no significa necesariamente una luz más intensa.

39
Mejor iluminación significada un nivel adecuadamente intenso de iluminación,
orientada o reflejada hacia las superficies horizontales (caras, muros, señales,
buzones, etcétera), en contraste con la iluminación de las calles con tráfico
rodado. Mejor luz significa también una luz cálida y acogedora.

Tabla 09: Exigencias físicas y psicológicas con respecto al entorno físico para
ver

Descripción Condicionantes
Ver: una cuestión de
campo de visión y de Zonas peatonale_s elevadas: Tribunas
perspectiva general

Fuente: Elaboración propia basada en el concepto

La tabla ubicada en la parte superior inmediata muestra las exigencias básicas


para el análisis del espacio público con respecto a la actividad mixta de ver.

Oír.- Cada vez que una calle con tráfico rodado se hace peatonal, hay nuevas
oportunidades de oír a otras personas. El ruido de los coches es sustituido por el
sonido de los pasos, las voces, el agua que corre, etcétera. Vuelve a ser posible
mantener una conversación, oír música, oír hablar a la gente y jugar a los niños.
En estas calles sin tráfico y en las antiguas ciudades peatonales, se puede
estudiar lo valiosa e importante que es, para el ambiente general y para el
bienestar físico y psicológico, la posibilidad de oír.

El ruido frente a las conversaciones.- Cuando el ruido de fondo excede los 60


decibeles aproximadamente -lo habitual en el caso de las calles con tráfico mixto-
' es casi imposible tener una conversación normal. Por tanto, es relativamente
raro ver a gente conversando en una calle bulliciosa, y cuando la conversación se
produce, lo hace con gran dificultad.
La comunicación se convierte en un intercambio de cortas frases hechas, a gritos
entre los participantes, durante las pausas del tráfico. Para mantener una
conversación en estas condiciones las perso11as deben estar muy próximas y
hablar a distancias tan pequeñas como 5- 15 centímetros. Los adultos y los niños
pueden hablar entre sí en estas condiciones sólo si el adulto se inclina hacia el

40
niño, una circunstancia que en realidad significa que la comunicación entre ellos
casi desaparece cuando el nivel del ruido es demasiado alto. Los niños no pueden
hacer preguntas sobre lo que ven y no se les puede responder.
Sólo cuando el ruido de fondo es menor de 60 decibeles puede mantenerse una
conversación, y ese nivel debe reducirse a 45 ó 50 decibeles para que la gente
oiga la mayoría de los otros sonidos altos y bajos de las voces, los pasos, las
canciones, etcétera, que son parte de la situación social completa.

Oír a la gente y oír música.- La impresión más fuerte que tenemos nada más llegar
a Venecia, cuando estamos de pie en las escalinatas exteriores de la estación de
tren, no la causan los canales, las casas o la ausencia de coches, sino el sonido
de la gente. En otras ciudades europeas, pocas veces se puede oír a la gente.
Para las personas que caminan por algunos sectores de la red de calles
peatonales de Copenhague, son experiencias similares a ésa -y en especial la
posibilidad de oír música, canciones, gritos y palabras- las que contribuyen a
hacer del paseo algo interesante y enriquecedor.

Tabla 10: Exigencias físicas y psicológicas con respecto al entorno físico para
oír

Descripción Condicionantes

El ruido frente a las Medición del ruido: Niveles de tolerancia en


conversaciones decibeles

Fuente: Elaboración propia basada en el concepto

La tabla ubicada en la parte superior inmediata muestra las exigencias básicas


para el análisis del espacio público con respecto a la actividad mixta de oír.

Hablar.- Las oportunidades para hablar con otras personas influyen mucho en la
calidad de los espacios exteriores. Se pueden distinguir tres categorías distintas
de conversaciones en el exterior, cada una de las cuales plantea diferentes
exigencias al entorno: conversaciones con personas a las que acompañamos,
conversaciones con conocidos que nos encontramos y, por último, posibles
conversaciones con desconocidos.

41
Hablar con personas a las que acompañamos.- Los requisitos para hablar con
acompañantes (amigos, familiares, etcétera) se han descrito en los párrafos
anteriores. Estas conversaciones se desarrollan mientras caminamos, o estamos
de pie o sentados. No parece haber requisitos especiales con respecto al lugar o
la situación, a parte de un nivel de ruido suficientemente bajo. La mayoría de las
conversaciones mantenidas en los. espacios públicos pertenecen a esta
categoría: marido y mujer, madre e hijo, o dos amigos, que hablan mientras
caminan por la ciudad.

Hablar con" conocidos que nos encontramos.- Otra categoría de conversación


surge cuando se encuentran amigos y conocidos. Estas conversaciones se
desarrollan sin depender mucho del lugar o de la situación. Las personas se paran
a hablar cuando se encuentran.
Las conversaciones con amigos y vecinos que "pasan" pertenecen a esta
categoría. Cuanto más duran las estancias en el exterior, mayores son las
posibilidades de que amigos se encuentren y hablen. El contacto puede ser muy
variado: desde el saludo breve, pasando por el intercambio de algunas
observaciones, hasta una charla larga y satisfactoria.

Hablar con desconocidos.- Una tercera categoría, relativamente rara, de


conversación en los espacios públicos incluye las que se establecen entre
personas que no se conocen. Estas conversaciones pueden empezar cuando los
participantes están a gusto, en particular cuando están ocupados en la misma
cosa, como estar de pie o sentados uno del lado del otro, o mientras se dedican
juntos a la misma actividad.
En Behavior in Public Spaces ("El comportamiento en los espacios públicos"),
Erving Goffman escribe así sobre las conversaciones entre personas que se
conocen y que no:

En general, podría decirse que, en una situación social, las personas que se
conocen precisan una razón par ano entablar un contacto cara a cara, mientras
que las personas que no se conocen precisan una razón para hacerlo.

42
• _. ,. co .:·~.

Algo de qué hablar.- Las actividades y experiencias habituales, así como los
acontecimientos inesperados o infrecuentes, sirven para iniciar y generar la
conversación. En The Social Life of Sma/1 Urban Spaces ("La vida social de los
pequeños espacios urbanos"), William H. Whyte usa el término triangulación para
describir este fenómeno, como, por ejemplo, en la interrelación que se produce
entre los actores callejeros y el público. Los espectadores A y B intercambian
sonrisas o comienzan a hablar mientras disfrutan de las habilidades y el talento
del animador callejero, C. Se ha formado un triángulo y ha empezado a
desarrollarse un proceso minúsculo pero muy grato.

Paisajes de conversación.- El diseño de lugares para sentarse o estar de pie, y


su posición relativa, pueden tener una influencia directa sobre las oportunidades
para entablar una conversación. En The Hidden Dimension ("La dimensión
oculta"), Edward T. Hall analiza una serie de estudios y observaciones relativas a
la disposición de los bancos y posibilidades de entablar una conversación. La
colocación de los bancos a la manera de las salas de espera de las estaciones
de tren -en las que los asientos están situados espalda con espalda o con gran
cantidad de espacio entre ellos- inhibe las conservaciones o las hace imposibles.
A la inversa, las sillas colocadas juntas en torno a una mesa, como en las terrazas
de los cafés, ayudan a iniciar las conversaciones.
Los buenos paisajes para la conversación se pueden encontrar en las
tradicionales compartimientos de los trenes europeos. Por el contrario, la
disposición de los asientos en los aviones y en muchos trenes y autobuses nuevos
pone freno a las conversaciones.
En estos casos, los pasajeros se sientan unos detrás de otros y ven sólo la parte
trasera de las cabezas de sus compañeros de viaje. Se ha eliminado así el riesgo
de sentarse frente a un viajero problemático, pero también han desaparecido la
mayor parte de las oportunidades de entablar una agradable conversación
durante el viaje.
Al proyectar los espacios públicos de la ciudad y las zonas residenciales, los
responsables deberían tratar de colocar los bancos de modo que permitan más
opciones de acción que esas sencillas disposiciones ya mencionadas: "espalda
con espalda" o "cara a cara". Por ejemplo, los bancos curvos o los colocados
formando un ángulo permitirán a menudo una valiosa elección de las acciones.

43
Cuando estamos sentados en ángulo, resulta un poco más fácil entablar una
conversación si hay algún interés mutuo en hacerlo; y si no queremos conversar,
también nos resulta más fácil liberarnos de una situación no deseada.
Esos paisajes de conversación han sido un principio rector para el arquitecto
Ralph Erskine, que los ha utilizado asiduamente en sus conjuntos residenciales.
Casi todos los bancos de sus espacios públicos están dispuestos de dos en dos,
colocados en ángulo recto alrededor de una mesa, lo que proporciona
posibilidades adicionales de sacar a los espacios públicos el trabajo y unos
refrescos. Así, la zona de asientos facilita una serie de funciones adicionales, más
allá del simple hecho de sentarse.

Tabla 11: Exigencias físicas y psicológicas con respecto al entorno físico para
hablar

Descripción Condicionantes
Posición relativa de los bancos y sillas:
Paisajes de conversación
curvos y formando ángulo recto.

Fuente: Elaboración propia basada en el concepto

La tabla ubicada en la parte superior inmediata muestra las exigencias básicas


para el análisis del espacio público con respecto a la actividad mixta de hablar.

Resumen de la teoría a aplicarse en la dimensión Y1:


Actividades sociales en el espacio público
El siguiente cuadro viene a ser una sinopsis del libro de Jan Gehl "La
humanización del espacio urbano - La vida social entre los edificios", las cuales
resumirá la teoría general que se pretende aplicar a nuestro estudio acerca de las
actividades sociales en el espacio público.

44
Tabla 12: Resumen teórico para el dimensionamiento Y1: Actividades sociales
en el espacio público

Descripción Condicionantes
Nivel de Tolerancia a las interferencias:
Cl) Espacios suficientemente limitados,
.~ Sitio para caminar
lo.;
ClS ricos en experiencias y amplios para
r::
·-.S
o
u
La circulación
maniobrar.
Exigencias para la circulación peatonal
m .s""'Cl:l peatonal sobre sobre ruedas e invidentes
o E
r:: ruedas
~
~ Distancias a pie:
Las distancias aceptables para recorrer

·-·-~.....
::::.
u
distancia física y
distancia
a pie son una interrelación entre la
longitud de la calle y la calidad del
o::( recorrido, ambas con respecto a la
experimentada
protección y el estímulo del camino.
Efecto borde:
Cl) Zonas de estancia
·a Entre sol y sombra:
Cl) ~ Sitios para estar de
Apoyos: bolardos
·~ClS pie
.e""'
r:: ~ Fachadas irregulares Espacios no desiertos:
·-.S
o
u Fachadas con detalles:
Buenos lugares para
m Condiciones externas favorables
Cl) sentarse
~ Cl) Asientos principales: bancos y sillas
~ ~
·-·:;:.....
u
o::(
.er:::
Cl)
Tipos de asiento
Asientos secundarios: escaleras, cajas,
pedestales, escalinatas, muros bajos,
Cl)
etc.
Mobiliario urbano Mobiliario urbano: farolas, astas de
multifuncional bandera, estatuas, etc.
Ver: una cuestión de
""' campo de visión y de
~ Zonas peatonales elevadas: Tribunas
Cl)
ClS perspectiva general
:e:E
Cl)
-~ El ruido frente a las Medición del ruido: Niveles de tolerancia
~ o conversaciones en decibeles
~
·-·:;:.....
q;
u
""'
.!!! Paisajes de Posición relativa de los bancos y sillas:
.Q
conversación curvos y formando ángulo recto.
~
Fuente: Elaboración propia.

45
Síntesis final de las dimensiones de la variable dependiente
La variable independiente uso y apropiación del espacio público, viene a ser
dimensionada por el uso del espacio público y apropiación del espacio público
que Jordi Borja las teoriza como se sintetiza en el marco teórico.
Tabla 13: Resumen teórico de la variable dependiente
ACTIVIDADES SOCIALES
ACTIVIDADES Actividades Estacionarias Estar de pie - Sentarse
SOCIALES EN Actividades No estacionarias Caminar
Y1
EL ESPACIO
Actividades Mixtas Ver, oír y hablar
PÚBLICO

Fuente: Elaboración propia

La tabla 13 nos muestra el dimensionamiento respectivo que damos a la variable


dependiente Actividades sociales en el espacio público para poder evaluar de
manera teórica a la población delimitada que explicaremos más adelante en este
estudio
Tabla final de resumen de la investigación
Tabla 14: Resumen final de las variables
Variable independiente:
USO Y APROPIACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO
Itinerarios
X1 USO DEL ESPACIO PÚBLICO Encrucijadas
Centros
Narrativas
X2 APROPIACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO
Marcas
Variable dependiente:
ACTIVIDADES SOCIALES
Actividades Estar de pie y
estacionarias sentarse
ACTIVIDADES
Actividades no
Y1 SOCIALES EN EL Caminar
estacionarias
ESPACIO PÚBLICO
Actividades
Ver, oír y hablar
mixtas

Fuente: Elaboración propia

46
2.1.2. Investigaciones y estudios relacionádos al tema:
Los referentes teóricos que a continuación detallaré, vienen a ser postulados que
tienen interés al estudio del espacio público dentro de cada pensamiento de autor, es
por este motivo que el estudio tendría buenas bases teóricas para su fundamentación.

a. Los no lugares- Espacio del anonimato. (Marc Augé)


Los siguientes postulados fueron obtenidos del libro en mención que
reforzarán a la propuesta.
"Si un lugar puede definirse como lugar de identidad, relacional e histórico,
un espacio que no puede definirse ni como espacio de identidad ni como
relacional ni como histórico, definirá un no lugar. La hipótesis aquí defendida
es que la sobremodernidad es productora de no lugares."

"El lugar y el no lugar son más bien polaridades falsas: el primero no queda
nunca completamente borrado y el segundo no se cumple nunca
totalmente: son palimpsestos donde se reinscribe sin cesar el juego
intrincado de la identidad y de la relación".

"Cuando Michel de Certeau habla de no lugar, es para hacer alusión a una


especie de cualidad negativa del lugar, de una ausencia de lugar en sí
mismo que le impone que se le da".

"Se ve claramente que por no lugar designamos dos realidades


complementarias pero distintas: los espacios constituidos con relación a
ciertos fines (transporte, comercio, ocio), y la relación que los individuos
mantienen con esos espacios".

"Los no lugares crean la contractualidad solitaria".

"El no lugar es el que crea la identidad compartida de los pasajeros, de la


clientela o de loa conductores del domingo".

47
"El control a priori o a posteriori de la identidad y del contrato coloca el
espacio del consumo contemporáneo bajo el signo del no Jugar: sólo se
accede a él en estado de inocencia".

"El espacio del no Jugar no crea ni identidad singular ni relación, sino


soledad y similitud".

"En realidad concreta del mundo de hoy, /os lugares y /os espacios, /os
lugares y /os no Jugares se entrelazan, se interpretan".

"Lugares y no Jugares se oponen (o se atraen) como /as palabras y /os


conceptos que permiten describirlas".

"Si /os no lugares son el espacio de la sobremodernidad, ésta no puede, por


lo tanto, aspirar a /as mismas ambiciones que la modernidad".

"El espacio de la sobremodernidad está trabajado por ésta contradicción:


sólo tiene que ver con individuos".

"Si /os no Jugares son el espacio de la sobremodernidad, es necesario


explicar esta paradoja: el juego social parece desarrollarse fuera de /os
puestos de avanzada de la contemporaneidad. Es a modo de un inmenso
paréntesis como /os no lugares acogen a /os individuos cada día más
numerosos".

"El no Jugar es /o contrario de la utopía: existe y no postula ninguna sociedad


orgánica".

"El fuera de lugar o el no lugar, que frecuenta el individuo de la


sobremodemidad no es e/ no lugar".

"En la coexistencia de Jugares y de no lugares, el mayor obstáculo será


siempre político".

48
b. El espacio público ciudad y ciudadanía. (Jordi Borja- Zaida Muxi).
Los siguientes postulados fueron obtenidos del libro en mención que
reforzarán a la propuesta.
" ... la ordenación del espacio público- es un factor de aglutinamiento social
y de creación de identidades, esta aglutinación puede convertirse en un
elemento negativo e incluso subversivo para la buena convivencia en
libertad."
Oriol Bohigas, arquitecto. Sustraído del prólogo del libro. "En defensa de la
urbanidad".

El espacio público es la ciudad: "La historia de la ciudad es la de su espacio


público. Las relaciones entre Jos habitantes y entre el poder y la ciudadanía
se materializan, se expresan en la conformación d las calles, las plazas, Jos
parques, los lugares de encuentro ciudadano, en los monumentos. La
ciudad entendida como sistema, de redes o de conjuntos de elementos -
tanto si son las calles y plazas como si son infraestructuras de comunicación
(estaciones de trenes y autobuses), áreas comerciales, equipamientos
culturales es decir espacios de usos colectivos debido a la apropiación
progresiva de la gente - que permiten el paseo y el encuentro, que ordenan
cada zona de la ciudad y le dan sentido, que son e ámbito físico de la
expresión colectiva y de la diversidad social y cultural. Es decir que el
espacio público es a un tiempo el espacio principal del urbanismo, de la
cultura urbana y de la ciudadanía. Es un espacio físico, simbólico y político".

El espacio público y sus avatares en la modernidad: " ... El espacio público


moderno resulta de la separación formal (legal) entre la propiedad privada
urbana (expresada en el catastro y vinculada generalmente al derecho de
edificar) y la propiedad pública (o dominio público por subrogación
normativa o por adquisición de derechos por medio de la cesión), que
normalmente supone reservar este suelo libre de construcción (excepto
equipamientos colectivos, infraestructuras de movilidad, actividades
culturales y a veces comerciales, referentes simbólicos monumentales,
etcétera). El espacio público también tiene una dimensión sociocultural. Es

49
un lugar de relación y de identificación, de contacto entre personas, de
animación urbana y a veces de expresión comunitaria.
En la ciudad tradicional, histórica ... la memoria urbana es bastante
fácil de definir.
El espacio público supone pes dominio público, uso social colectivo y
multifuncional. Se caracteriza físicamente por su accesibilidad, lo que le
hace un factor de centralidad. La calidad del espacio público se podrá
evaluar sobre todo por la intensidad y la calidad de /as relaciones socia/es
que facilita, por su fuerza mese/adora de grupos y comportamientos; por su
capacidad de estimular la identificación simbólica, la expresión y la
integración culturales".

El urbanismo funcionalista: "El urbanismo funcionalista ha tenido que pagar


el precio de sus limitaciones y además el de /os usos perversos que se ha
hecho de él.
Grupos residenciales que se degradan rápidamente por su mala calidad,
por la falta de inserción urbana, por su anomia sociocultural, por la pobreza
de los equipamientos, por el círculo vicioso de la marginación física y social.
Áreas centrales congestionadas y especializadas que pierden su rol
integrador en beneficio de funciones administrativas. Barrios históricos
despedazados y desarticulados por actuaciones varias, poco respetuosas
con /os entornos y la calidad de la vida cotidiana de /os residentes.
Diseminación del territorio metropolitano de centros comerciales, campus
universitarios e industrias que ordenan la vida de /os activos según la traída
sarcástica del '68: Metro, boulot, dodo (Metro, trabajo, dormir)".

La producción del espacio público: "Apuntamos acto seguido algunas


estrategias para desarrollar la producción de espacios públicos:
regeneración, reconversión y producción ex novo. (apuntamos lo más
importante para el estudio).
La regeneración de espacios públicos cubre diferentes tipos de
actuaciones como:
Recuperación de /os centros históricos degradados por medio de apertura
de calles y plazas, animación lúdica y comercial en espacios abiertos como

50
ferias, exposiciones, fiestas, etc.; equipamientos culturales y universitarios,
conversión en zona de peatones y mejora de las calles existentes, medidas
para crear una imagen de más seguridad, etc.
Reconversión de vías urbanas que en las últimas décadas han quedado
monopolizadas por la circulación en avenidas, paseos, bulevares, jardines,
terrazas, etc.
Mejora mediante ajardinados, mobiliario urbano, iluminación,
equipamientos socio - culturales actuaciones sobre los entornos, ·efe."

¿Quién hace espacios públicos?: "Y, finalmente, ¿Quién hace los proyectos
de espacios públicos y como se llevan a término?
Es obvio que la administración pública tiene un papel principal debido a la
misma naturaleza de estos espacios. Pero conviene introducir algunas
precisiones:
El gobierno local es el más indicado para definir y programar Jos espacios
públicos, pero en muchos casos habrá de concertar sus iniciativas con otras
administraciones, bien por su competencia legal o la propiedad del suelo,
bien por cofinanciar los proyectos".

El desafío urbano: Hacer ciudad sobre la ciudad. "... ¿Cuáles son los
desafíos decisivos específicamente urbanos para hacer ciudad sobre la
ciudad y hacer efectivo el derecho a la ciudad? La respuesta es casi obvia:
centros, tejidos urbanos y movilidad y siempre espacios públicos.
Los centros: ¿Qué se puede hacer con los centros antiguos? ¿Cómo se
pueden hacer nuevos centros?
... los centros no son solamente núcleos neurálgicos de la vida urbana por
su capacidad multifuncional y por producir un sentido integrador. También
son el lugar de la diferencia. Las ciudades se diferencian, sobretodo, por su
centro. Su competitividad y su potencial integrador serán más grandes
cuanto mayor sea su diferenciación respecto de las otras ciudades".

La movilidad y la visibilidad: "Optimizar la movilidad de todos los


ciudadanos y la accesibilidad de cada una de las áreas de las ciudades
metropolitanas es una de las condiciones para que la ciudad democrática

51
sea real. Si existe una tendencia a la diferenciación social horizontal, los in
y los out, y si la diversidad de funciones y de ofertas está distribuida
desigualmente por un territorio extenso, las diferentes clases de movilidad
y la accesibilidad de cada punto es una condición de ciudadanía. El
derecho a la movilidad se ha de complementar con el derecho a la
visibilidad".

Los tejidos urbanos: "Heredamos unas tramas, construimos otras, algunas


se degradan con el uso, otras se adaptan a nuevos usos. Fuera del círculo
de especialistas, no se analiza ni se debate porqué porque ocurre todo esto.
Los responsables políticos y los funcionarios toman decisiones sectoriales
sobre áreas residenciales o actividades económicas, sobre circulación o
diseño de vías y espacios públicos, provocando divisiones entre lugares
relacionados, sin conocer o sin preocuparse de los efectos sobre el tejido
urbano y los usos sociales que facilita u obstaculiza. Y a menudo sin haber
puesto los pies en los lugares afectados.
Los ciudadanos viven la trama como un hecho natural y, llevados a
situaciones críticas, como puede ser una vía rápida que los peatones han
de atravesar con cierto riesgo, expresan su opinión con los pies, no con la
cabeza: utilizan más o menos los espacios urbanos. Cada uno tiene su
trama subjetiva: la forma de la ciudad según sus trayectos cotidianos".

Usos sociales del espacio público: "El hecho más relevante para garantizar
el uso del espacio público por parte de todos es la diversidad; diversidad de
funciones y de usuarios. La misma seguridad queda así de una manera o
de otra garantizada.
La diversidad favorece la multifuncionalidad y se vuelve un elemento de
potencialidad evolutiva
El espacio cotidiano es el de los juegos, de las relaciones casuales o
habituales con los otros, del recorrido diario entre diversas actividades y del
encuentro. Este espacio coincide con el espacio público de la ciudad. Por
eso favorecer el espacio público dándole cualidades estéticas, espaciales y
formales facilita las relaciones y el sentimiento de pertenencia al lugar.

52
Además estas cualidades permiten el uso del espacio por parte de todos
sin excluir a nadie".

El espacio público como espacio polivalente y de intercambio: "El espacio


público contribuirá más a la ciudadanía cuanto más polivalente sea
funcionalmente y más se favorezca el intercambio. Es necesario conocer
bien el uso social de los espacios públicos. Este uso dependerá de muchos
factores, el diseño, la accesibilidad, la belleza, la monumenta/idad, la
promoción, el mantenimiento, la diversidad de usuarios y actividades
posibles, etc. Queremos enfatizar la estética del espacio público; que como
ya hemos dicho, el lujo del espacio público no es malversación, sino que es
justicia social".

c. 53° Congreso Internacional de Americanistas. (Maritza Amelía Rangel).


Congreso en el que la arquitecta Maritza Amelía Rangel plantea
indicadores de calidad de espacios públicos urbanos, para la vida
ciudadana, en ciudades intermedias
Indicadores para medir la calidad del espacio público: "La calidad
ambiental de /as ciudades está ampliamente determinada por la capacidad
de sus espacios para fomentar la vida pública de los ciudadanos. En este
sentido Segovia y Jordán (2005) afirman que la calidad del espacio
público se podrá evaluar sobre todo por la intensidad y la calidad de
las relaciones sociales que facilita, por su capacidad de acoger y
mezclar distintos grupos y comportamientos, y por su oportunidad
para estimular la identificación simbólica, la expresión y la
integración cultural"

La calidad sociocultural del espacio público: "Para la investigación sobre


el valor sociocultural de /os espacios públicos se buscó generar un
mecanismo que permitiera estructurar organizadamente /os resultados
alcanzados, en sectores urbanos específicos- conforman tes de ciudades
con talla y funciones intermedias a /os fines de:
Evaluar la calidad sociocultural de espacios públicos.

53
Identificar recursos y potencialidades así como problemas y limitantes
existentes en las áreas de estudio, con respecto a la satisfacción de la
vida pública urbana.
Conocer las desigualdades espaciales derivadas de los diferentes grados
de satisfacción o di satisfacción de las necesidades socioculturales de la
población presente.
Ofertar información para la reincorporación o establecimiento de ciertas
condiciones en Jos espacios urbanos o a proponer, para propiciar calidad
de la vida pública en los mismos.
El cuerpo básico de necesidades, llamadas por algunos autores
COMPONENTES DE NECESIDAD, deben entenderse como
componentes centrales para la satisfacción de la calidad de vida".

Tabla 15: Necesidades básicas para la presencia de calidad


sociocultural.
NECESIDADES SA T/SFACTORES
1.1. Equipamientos
1. Espacio funcionalmente promociona/es
apropiado 1.2. Otros equipamientos
1.3. Conectividad espacial
2.1. Estabilidad
2. Espacio ambientalmente
2.2. Salubridad
apto
2.3. Satisfacción
3.1. Organización ciudadana
3. Participación ciudadana
activa 3.2. . Vitalidad social
4.1. Manifestaciones artísticas
4. Expresión cultural
4.2. Fiestas populares
permanente
4.3. Costumbres y tradiciones
5.1. Espacios aptos
5. Posibilidades para la
recreación 5.2. Motivación social para la
recreación
6.1. Protección
6.2. Seguridad vial
6. Presencia de seguridad
6.3. Seguridad personal
6.4. Seguridad espacial
Fuente: 53° Congreso Internacional de Amencamstas 2009. Pags. 1O, 12, 13, 14.

54
d. Nuevos lugares de intención. Intervenciones artísticas en el espacio
urbano como una de las salidas a los circuitos convencionales: Estados
Unidos: 1965 - 1995:
Este documento, tesis doctoral, analiza las intervenciones artísticas en el
espacio urbano desde el punto de vista del artista que interviene.
Intervenciones intervencionistas: "Las experiencias artísticas en el espacio
urbano, experiencias artísticas en el espacio urbano, evitan los lugares y
convenciones tradicionales, sugieren contextos reales o potenciales para
el arte, que reflejen la diversidad del contexto social, y se sitúan en la vida
cotidiana, en- términos de ambiente, espíritu y significado. Estas
actuaciones se muestran cada vez más críticas y reflexivas hacia las
normas sociales y políticas que rigen la vida diaria, y respondiendo ante
los temas candentes del momento.
Las intervenciones artísticas en el espacio urbano, en sí, pueden incluir
todo tipo de propuestas y objetos artísticos. Tanto si estas intervenciones,
generalmente temporales, son programadas y financiadas con ayudas
públicas como si no, el punto de partida está constituido por las
necesidades de la gente -de los públicos específicos-, de aquellos que
habitan la ciudad -especialistas e ignorantes-, pues todos los sectores de
la población participan en una sociedad democrática. La finalidad es
traspasar las barreras culturales, políticas y económicas que les separan,
inventar nuevas formas de representación y, al mismo tiempo, interrogar
la calidad de vida social interpretando las operaciones realizadas en la
ciudad."

El artista que interviene: "Los artistas que llevan a cabo intervenciones


artísticas en el espacio urbano valoran su actuación (subversiva o
participatoria) y el tema que aborden (de cura social, ecológica, etc.>. Una
gran parte de estos artistas se encuentra además directamente implicado
en la crítica que realiza, al pertenecer a colectivos marginales (mujeres,
homosexuales, o minorías étnicas).
Al artista que interviene se le atribuyen virtudes y características de otros
campos como la antropología, la filosofía, la historia, el diseño, la
planificación, o la gestión.

55
En general, como artistas posconceptualistas, niegan la autoría de la obra;
rechazan las virtudes del artista genio o bohemio; y, se equiparan, como
profesionales, con cualquier otro integrante de la sociedad. Hacen
mención a su calidad de "ciudadano", y enfatizan su intención de trabajar
en el interés público como "artista público". Pero, sobre todo, subrayando
su aportación crítica al diálogo social, como 'intelectual público".
El artista como ciudadano: "El artista es un ciudadano que, al igual que
cualquier otro individuo, se implica en la lucha constante del día a día. Esta
idea, defendida por el arte más comprometido en los años sesenta ("Art
Worker's Coalition'J, actualmente es también una premisa básica de los
artistas que trabajan en los espacio públicos.
Como afirmaba Siah Armajani, una de las figuras más destacadas del "arte
en espacios públicos", en un debate público que tuvo lugar en 1986 junto
con Cesar Pe/Ji: "Nuestra intención es la de volver a ser ciudadanos.
No estamos interesados en el mito creado en torno a los artistas y
por los artistas. Lo que nos importa es la misión, el programa y la
obra misma"; para Armajani el "El artista público es ante todo un
ciudadano. No hay espacio para la expresión personal.
Para muchos de estos artistas, esta consideración de igualitarismo no sólo
les lleva a equipararse con cualquier otra persona sino además a
considerarse parte de un colectivo en el que han de actuar y participar
(caso de los colectivos de mujeres o grupos étnicos) y en el que el
individuo se diluye, se convierte en integrante anónimo."

El artista público: "La utilización de/término "artista público" también se ha


extendido entre los artistas contemporáneos. Esta denominación describe
un esfuerzo por romper con el estancamiento y la resignación de muchas
manifestaciones artísticas recientes, producidas fundamentalmente por
los programas de promoción de arte público. El artista público trabaja en
la construcción de la cultura desde dentro (no con una posición insumisa
marginal): "El artista realiza un trabajo como ciudadano dentro de los
espacios íntimos de la vida comunitaria". Los artistas públicos establecen
conexiones con comunidades particulares, grupos u organizaciones, y
tienden a hablar en términos de participación, temporalidad y limitación de

56
la autoría del artista (defienden lo pragmático, los sistemas sociales
preexistentes, así como el diálogo con su audiencia). Normalmente la
"comunidad" en cuestión, vive o trabaja en un área geográfica específica
o en un barrio. El artista público ha de brindar múltiples lecturas de/lugar
para logra que tengan significados diferentes para gente y épocas
distintas. Con adecuados recursos artísticos que los respalden, los artistas
públicos pueden hacer germinar espacios sociales y políticos, donde se
aúnen energías para el diálogo, y se concreten alternativas u oposiciones.
En cierto modo es un demiurgo acrisola el espacio, el arte y los ciudadanos
y, al mismo tiempo, pone de manifiesto (descubre) las relaciones y
construcciones ideológicas de/lugar. El proceso en sí mismo considerado
es lo importante, y las acciones y el compromiso del artista y de aquellos
que cooperan con él -la comunidad- están inter-relacionados: mejorar el
nivel cultural de la gente y embellecer su entorno físico; así como estimular
la acción política sobre temas específicos. Los métodos colaborativos o
colectivos se incentivan."

El artista como intelectual público: "El término intelectual público hace


referencia al papel que desempeña el artista como parte de una estrategia
de oposición más amplia: es el que aporta documentos contundentes al
debate público y plantea cuestiones sociales... , que es capaz de sentir y
testificar sobre la realidad. Los trabajos artísticos tratan la guerra, la
tortura, la explotación económica y sexual, la censura, la raza o el género.
Es, fundamentalmente, un organizador de la información visual y textual
preexistente en el contexto mediático (como Hans Haacke) con la finalidad
de desafiar, explorar o desdibujar los límites y jerarquías que
tradicionalmente definen la cultura tal y como es representada por aquellos
que se encuentran en el poder; y poner de manifiesto problemas sociales,
contradicciones e injusticias, representar los intereses y puntos de vista
del explotado y del no-privilegiado; y, educar e incomodar al público,
principalmente de clase media, que frecuenta las galerías de arte.
Por tanto, el artista intelectual público actúa como agente moral que lucha por
conservar los valores éticos y que tiene la responsabilidad de defender los

57
intereses permanentes de la humanidad a traves de una red de obligaciones y
responsabilidades sociales, (aunque desde dentro del sistema que critica)."

2.2. Marco histórico


.2.1. Antecedentes
En el Plano Regulador de la Ciudad de Huancayo de 1942 (Raez. 1942)
Elaborado por el ingeniero Raez de manera pragmática, no se consideraba este
aspecto debido a la prioridad de apertura de vías con la introducción masiva de
vehículos y el crecimiento de la ciudad.

En el Plan Regulador de 1960, Elaborado por la Oficina Nacional de Planes


Urbanos (ONPU), la preocupación se centró en dotar a la ciudad de
equipamientos e infraestructura y una ciudad orgánica de funcionamiento con
una proyección de 20 años, no consideraron al peatón como parte fundamental
de este escenario de planeamiento, solo se consideraron las áreas de
concentración como plazas y parques públicos.

En el Plan Director de 1978. Se introdujo los conceptos de peatonalización, la


cual no fue comprendida por los gobernantes de turno y tampoco se hizo
sensible en la población, por lo que hasta en la actualidad muchos de los
proyectos planteados no logran implementarse.

En el Plan Director de 1995. Se propone la peatonalización del Jr. Ancash en el


tramo que comprende· la ~alle que rodea· al coliseo municipal hasta el Jirón puno,
por detrás de la catedral, y que en la actualidad sólo quedó en los papeles como
propuesta.

En el Plan de Desarrollo Urbano (PDU) 2006 - 2011 (Reajuste). Vigente y


actualizado, se hace referencia a la construcción del Paseo Peatonal, propone
y recomienda iniciar el proceso de repotenciamiento al área de proyecto,
considerado por la gran mayoría de ciudadanos como una de las áreas más
críticas de la zona monumental, no sólo desde el punto de vista físico sino
sociocultural y económico.

58
Según la zonificación propuesta en el PDU vigente, el área del proyecto ha sido
delimitada como Unidad de Gestión Urbanística, ubicada en el Jirón lea, tramo,
entre los Jirones Ancash y Mantaro.

2.3. Marco normativo - legal


2.3.1. Normatividad
• Memoria de los planes urbanos elaborados en diferentes periodos.
• Manual para la elaboración de planes de desarrollo urbano (Ministerio de
vivienda).
• Guía de diseño del espacio público seguro, incluyente y sustentable, ONU
- HABITAT. Programa de las Naciones Unidas para los asentamientos
humanos.

2.3.2. Marco Legal


• Reglamento de acondicionamiento territorial y desarrollo urbano (Ministerio
de vivienda 2008).
• 1993. Constitución Política del Perú.
• 2007. Ley No 29090, Ley de Regulación de Habilitaciones Urbanas.
• Ajuste del Plan de Desarrollo Urbano de Huancayo 2006 - 2011.
• Programa integral de mejoramiento de barrios y pueblos. OS No 017- 2007
-vivienda.

2.4. Marco conceptual


• Anomia.- Desde el punto de vista sociológico, ilustrado principalmente por
Émile Durkheim, se define la anomia en dos sentidos: a) como forma
negativa del comportamiento social del individuo en cuanto se desvía de
las normas que determinan el funcionamiento de la sociedad en que vive;
b) como situación social específica, caracterizada por el predominio de las
relaciones sociales carentes de significación y de poder unitivo, de las que
no brota ninguna experiencia de conciencia de solidaridad entre los
miembros del cuerpo social. (Enciclopedia universal SALVAT)
• Espacios antrópicos.- Antrópico (ca), refiere a la acción o intervención
directa o indirecta del hombre. (Enciclopedia universal SALVAT). Otra

59
respuesta de la internet refiere a los seres humanos dentro de un espacio
geográfico. Podríamos interpretarlo como las acciones o intervenciones
(interacción) del ser humano dentro de un espacio geográfico determinado.
• Espacios públicos.-... son espacios de uso colectivo debido a la
apropiación progresiva de la gente que determinan el paseo y el encuentro,
que ordenan cada zona de la ciudad y le dan sentido ... (Borja- Muxi, 2000.
Pg. 7)
• Identidad.- a identidad (como en "documento de identidad") es un conjunto
articulado de rasgos específicos de un individuo o de un grupo: hombre, 35
años, español, 1, 75 m de altura, 70 Kg. de peso, cabellos castaños,
católico, empleado de banca, casado, padre de familia ...
La identidad constituye también un sistema de símbolos y de valores que
permite afrontar diferentes situaciones cotidianas. Opera como un filtro que
ayuda a decodificarlas, a comprenderlas para que después funcione.
(Concepto extraído del dossier pedagógico Vivre ensemble autrement -
octubre del 2002)
• Integración social.- Se entiende por integración social todo proceso
dinámico y multifactorial que posibilita a las personas que se encuentran
en un sistema marginal (marginación) participar del nivel mínimo de
bienestar sociovital alcanzado en un determinado país. (Wikipedia)
• Interacción.- Socio/. Proceso por el que los individuos o los grupos
sociales se estimulan los unos a los otros. Los sociólogos de la corriente
funcionalista (T. Parsons, G. Homans, E. A Shils) consideran que un
sistema de interacción requiere, para ser estable, la base de una cultura
común. (Enciclopedia universal SALVAT)
• Mobiliario urbano.- Podríamos considerar como mobiliario urbano a toda
la serie de elementos que forman parte del paisaje de la ciudad, habiendo
sido añadidos tanto en plano de superficie como en el subsuelo o en la
parte aérea de dicho espacio.
Son elementos que sirven para jugar, sentarse, tirar la basura, iluminar una
zona, informar, preservar de la lluvia, esperar el autobús, enviar una carta,
llamar por teléfono, comprar el periódico, hacer gimnasia o, sencillamente,

60
sentarse a tomar una copa al aire libre.
(http://www.horticom.com/revistasonline/qej/bp125/10_17.pdf)
• Palimpsestos.- Manuscrito en pergamino que conserva huellas de
escritura anterior, borrada artificialmente para escribir de nuevo en él. El
palimpsesto fue ya conocido en la antigüedad. Sin embargo, su uso se
generalizó en la Edad Media, debido a la escasez de pergamino./ Tablilla
antigua en que se podía borrar lo escrito para volver a escribir.
(Enciclopedia universal SALVAT)
• Peatón.- El peatón se puede definir como toda persona que transita a pie
por el espacio público o privado. Pero también referido a una realidad como
son los peatones que requieren de una atención especial en caso de
lesiones o discapacidad compleja, que le impide desplazarse con facilidad
por el espacio público. Últimamente son denominados Peatones con
Movilidad Reducida, PMR. (Fuente: Guía práctica de la movilidad peatonal
urbana. Pg 22)
• Peatonalizar.- Formalmente se define en el contexto de la eliminación del
tráfico de coche en las vías urbanas por medio de las políticas locales, tales
como el cierre de calles y restricciones similares, ha sido aclamado por los
ambientalistas como una excelente estrategia que encaja muy bien en
términos del bien que hace a la ciudad y sus ocupantes. (Fuente:
http://www. recrea c. org/peatonalizacion-beneficios-a0352144 7. htm)
• Sobremodernidad.- La sobremodernidad es la productora de "los no
lugares", que son espacios sin historia ni identidad ni relación con los que
lo recorran. (Fuente: Internet)
• Sociocultural.- Se utiliza el término sociocultural para hacer referencia a
.,.

cualquier proceso o fenómeno relacionado con los aspectos sociales y


culturales de una comunidad o sociedad. De tal modo, un elemento
sociocultural tendrá que ver exclusivamente con las realizaciones humanas
que puedan servir tanto para organizar la vida comunitaria como para darle
significado a la misma. (Fuente:
http://www.definicionabc.com/social/sociocultural.php)

61
• Utopía.- El concepto utopía se refiere a la representación de un mundo
idealizado que se presenta como alternativo al mundo realmente existente,
mediante una crítica de este. (Fuente: Wikipedia)
• Zona de transición.- Es la zona más flexible. Territorio donde el grado de
intervención humana es mayor, pero siempre teniendo en cuenta que los
criterios de manejo y explotación garanticen la sostenibilidad de los
recursos naturales y patrimoniales. (Fuente: Internet)

62
CAPITULO 3: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

3.1. Tipo, nivel, enfoque y diseño de la investigación

Tipo : Investigación aplicada Enfoque :Cuantitativo


Nivel : Descriptivo y correlaciona! Diseño : No experiemntal

Investigación aplicada.- Porque se ha aplicado y comprobado la utilidad de las teorías


propuestas en contextos diferentes con beneficio de la respectiva sociedad, además
puede ayudar a las autoridades públicas a tomar decisiones aplicando los aportes de
la investigación y estimula la realización de estudios posteriores. (Mac Millan James.
2010. Investigación Educativa. Pg. 23).

Enfoque Cuantitativo.- Porque usa la recolección de datos para probar hipótesis, con
base a la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de
comportamiento y probar teorías. (Hernández, Fernández, Baptista. 201 O.
Metodología de la investigación. Quinta edición. Pg. 4).

Es de nivel descriptivo.- Porque buscan especificar las propiedades, las


características y los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos,
objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis. Es decir,
únicamente pretenden medir o recoger información de manera independiente o
conjunta sobre los conceptos o las variables a las que se refieren, esto es, su objetivo
no es indicar como se relacionan estas. (Hernández, Fernández, Baptista. 201 O.
Metodología de la investigación. Quinta edición. Pg. 80).

63
Es de nivel correlaciona!.- Porque tiene la finalidad de conocer la relación o el grado
de asociación que existen entre dos o más conceptos, categorías o variables
en un contexto particular. (Hernández, Fernández, Baptista. 201 O.
Metodología de la investigación. Quinta edición. Pg. 81 ).

No experimental.- Porque son estudios que se realizan sin la manipulación


deliberada de las variables y en los que solo se observan los fenómenos en su
ambiente natural para después analizarlos. (Hernández, Fernández, Baptista.
201 O. Metodología de la investigación. Quinta edición. Pg.146).

Transversal.- O Transeccional, porque la recolección de datos es dado en un solo


momento, en un tiempo único. Su propósito es describir variables y analizar su
incidencia o interrelación en un momento dado. Es como tomar una fotografía de
algo que sucede. (Hernández, Fernández, Baptista. 201 O. Metodología de la
investigación. Quinta edición. Pg. 151 ).

3.2. Métodos de la investigación


Para obtener un enfoque que permitió observar el problema de una forma total,
sistemática y disciplinada; he considerado el siguiente método:

3.2.1. Metodología General


En el presente trabajo de investigación se utilizó el MÉTODO CIENTÍFICO
como método general, ya que la investigación es un conjunto de procesos
sistemáticos, críticos y empíricos que se aplican al estudio de un fenómeno
(Hernández, Fernández y Baptista. 201 0).

3.2.2. Metodología particular: método cuantitativo


Según Hernández Sampieri Roberto, el enfoque cuantitativo tienen las siguientes
características:
• Las hipótesis se generan antes de recolectar y analizar los datos.
• La recolección de los datos se fundamenta en la medición.
• Debido a que los datos son productos de mediciones, se representan mediante
números (cantidades) y se deben analizar a través de métodos estadísticos.

64
• En el proceso se busca el máximo control para lograr que otras explicaciones
posibles distintas a la propuesta del estudio (hipótesis) sean desechadas y se
excluya la incertidumbre y minimice el error.
• Los análisis cuantitativos se interpretan a la luz de las predicciones iniciales
(hipótesis) y de estudios previos (teoría).
• La investigación cuantitativa debe ser lo más objetiva posible.
• Los estudios cuantitativos siguen un patrón predecible y estructurando (el
proceso).
• En una investigación cuantitativa se pretende explicar y predecir los fenómenos
investigados, buscando regularidades y relaciones causales entre elementos.
• Con los estudios cuantitativos se pretende explicar y predecir los fenómenos
investigados.
• Los datos generados poseen los estándares de validez y confiabilidad, las
conclusiones derivadas contribuirán a la generación de conocimiento.
• Este enfoque utiliza la lógica o razonamiento deductivo, que comienza con la
teoría y de esta se deriva expresiones lógicas denominadas hipótesis que el
investigador busca someter a prueba.
• La búsqueda cuantitativa ocurre en la realidad externa del individuo.
3.3. Población y muestra
o Población.
La población se encuentra delimitada dentro del Sector Ce, sub sector 10 y 11
de Huancayo, cuyo tamaño de población es infinita.

o Cálculo del tamaño de la muestra.


La muestra es no probabilística o dirigido, la elección de los elementos no
depende de la probabilidad sino de las características de la investigación
(Fernández y Baptista. 201 O. Metodología de la investigación científica. Pg.
176).
La muestra se calculó con 95% de confianza y 5% de margen de error y se
utilizó el método de estimación de una proporción de población infinita debido
a que el tamaño de la población es desconocido o tan grande que se puede
declarar como tal y se aplicó la siguiente fórmula:

65
Ecuación 01: Determinación del tamaño de muestra para una población
infinita

n
Dónde:
n =Tamaño de muestra
z = Nivel de confianza
p = Variabilidad positiva
q = Variabilidad negativa
E = Precisión o error

1.96 2 x0.6x0.4
n=
0.05 2
n=365==> Por aproximación inmediata

3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos


Para obtener la respectiva recolección de datos, en primer lugar se tuvo que recurrir
al marco teórico que contiene las teorías necesarias para el presente estudio, para
luego elaborar las respectivas fichas de encuesta.

Tabla 16: Técnicas e instrumentos de recolección de datos


TECNICA INSTRUMENTO OBJETIVOS
Conocer la percepción
Fichas de encuestas
Encuestas de los usuarios de dicho
se miestructu radas
espacio
(Ver anexo 02. Instrumentos de recolección de datos)

3.5. Técnicas de procesamiento de datos


El procesamiento de datos se realizó mediante software SPSS en su versión 21,
Microsoft office el análisis de datos son no paramétricos, donde las variables son
cualitativas están medidas en una escala ordinal, categorizadas.

3.5.1. Prueba de Normalidad.- La prueba de normalidad se realiza para saber si los


datos obtenidos mediante las encuestas siguen o no siguen una distribución

66
normal para determinar ei tipo de pruéba de hipótesis a realizar (paramétrica o
no paramétrica).

Prueba de Kolmogorov - Smimov.- La prueba Kolmogorov-Smirnov se


aplica para contrastar la hipótesis de normalidad de la población, el
estadístico de prueba es la máxima diferencia:

Ecuación 02: Estadístico de prueba de Kolmogorov- Smirnov

D = máxiFn(x)-Fo(x)l
Siendo Fn(x) la función de distribución muestra! y Fo(x) la función
teórica o correspondiente a la población normal especificada en la
hipótesis nula.

La distribución del estadístico de Kolmogorov- Smirnov es independiente a la


distribución poblacional especificada en la hipótesis nula y los valores críticos
de este estadístico están tabulados. Si la distribución postulada es la normal y
se estiman sus parámetros, los valores críticos se obtienen aplicando la
corrección de significación propuesta por Lilliefors.

La hipótesis estadísticas que se plantan son:

Ha: La distribución observada se ajusta a la distribución teórica. F(x) = Ft(x)


para todo x.

H1: La distribución observada no se ajusta a la distribución teórica

67
Cuadro 10: Prueba de normalidad

PRUEBA DE NORMALIDAD
PRUEBA DE KOLMOGOROV-SMIRNOV

1
¡ +
No siguen una Siguen una
distribución normal distribución normal

~ ~
Prueba no Prueba
paramétrica paramétrica

~ ~
- Correlación de Rangos - Relación de Pearson
de Spearman - Prueba t o prueba z
- Prueba de Signos - Análisis de varianza
- Prueba Chi cuadrado - Correlación lineal
- Prueba Kruskal - Wallis. -Regresión
- Prueba de Rachas, etc.

Fuente: Elaboración propia basada en la teoría

3.5.2. Prueba de hipótesis.- La prueba estadística no paramétrica que se utilizó fue


la Prueba de Correlación de Rangos o la Prueba de correlación de Rangos de
Spearman.

Correlación de Rangos de Spearman.- Es una prueba no paramétrica que


utiliza rangos de datos muestrales consistentes en datos apareados. Se
utiliza para probar una asociación entre dos variables, por lo que las hipótesis

nulas y la alternativa son las siguientes (donde ps denota el coeficiente de


correlación de rangos de la población completa):
Ho: p = O (No existe correlación entre las dos variables)
H1: p -t O (Si existe correlación entre las dos variables)
Estadístico de prueba de la Correlación de Rangos de Spearman.- Los
estadísticos que se utilizaron fueron dos, con empates y sin empates, y son las
siguientes:

68
Ecuación 03: Estadístico de prueba de la Correlación de rangos de spearman con
empates

Ecuación 04: Estadístico de prueba de la Correlación de rangos de spearman sin


empates

Dónde:
d. : es la diferencia entre los puntajes de cada observación
1

n : Tamaño de la muestra
Además se debe cumplir que -1 ::;r ::; 1
S

(Tri ola, Mario. 2009. Estadística. Pearson Educación, México.1 0° edición).

3.5.3. Alfa de Cronbach y consistencia interna de los ítems de un instrumento de


medida.- El método de consistencia interna basado en el alfa de Cronbach
permite estimar la fiabilidad de un instrumento de medida a través de un
conjunto de ítems que se espera que midan el mismo constructo o dimensión
teórica.
La validez de un instrumento se refiere al grado en que el instrumento mide
aquello que pretende medir.
Y la fiabilidad de la consistencia interna del instrumento se puede estimar con
el alfa de Cronbach. La medida de la fiabilidad mediante el alfa de Cronbach
asume que los ítems (medidos en escala tipo Likert) miden un mismo
constructo y que están altamente correlacionados (Welch & Comer, 1988).
El coeficiente Alfa de Cronbach es un modelo de consistencia interna, basado
en el promedio de las correlaciones entre los ítems.
Cuanto más cerca se encuentre el valor del alfa a 1 mayor es la consistencia
interna de los ítems analizados. La fiabilidad de la escala debe obtenerse

69
siempre con los datos de cada muestra para garantizar la medida fiable del
constructo en la muestra concreta de investigación.
Como criterio general, George y Mallery (2003, p. 231) sugieren las
recomendaciones siguientes para evaluar los coeficientes de alfa de Cronbach

-Coeficiente alfa >.9 es excelente


-Coeficiente alfa >.8 es bueno
- Coeficiente alfa >. 7 es aceptable
-Coeficiente alfa >.6 es cuestionable
-Coeficiente alfa >.5 es pobre
- Coeficiente alfa <.5 es inaceptable

70
CAPITULO 4: ANALISIS E INTERPRETACION DE
RESULTADOS Y CONTRAST ACIÓN DE HIPÓTESIS

4.1. Resultados descriptivos de la muestra seleccionada.·


Para poder determinar los resultados, primero es importante mencionar que fue
necesario elaborar 365 encuestas las cuales se encuentran vinculadas con las
variables: uso y apropiación del espacio público y actividades sociales con sus
respectivas dimensiones e indicadores, para así obtener información importante de
los propios usuarios para después realizar la respectiva prueba de hipótesis de la
investigación: "El uso y apropiación del espacio público en el sector Ce, sub sector 1O
y 11 de Huancayo no son los adecuados para la realización de las actividades
sociales".

4.1.1. Análisis e interpretación de resultados.- La muestra fue seleccionada al azar


dentro del sector de estudio y de diferentes sectores de la ciudad de Huancayo los
cuales hacían uso del sector de estudio en su vida cotidiana.
La muestra fue de 365 personas entre varones y mujeres de diferentes edades a
partir de los 21 años de edad sin límite superior.

71
DATOS GENERALES
Datos de encuestados según sexo

Gráfico 01: Sexo de encuestados

Sexo de
encuestado
•femenino
•masculino

Tabla17: Sexo de encuestados


,21% Sexo Encuestados %
femenino 165 45,21
54,79% masculino 200 54,79
Total 365 100,0
Fuente: Elaboración propia

Fuente: Elaboración propia

Datos de encuestados según formación académica

Gráfico 02: Formación académica

Tabla 18: Formación académica


Formación Cantidad %
académica
post grado 61 16,71
Formación universitario 139 38,08
académica
• post grado técnico 37 10,14
• universitario
20,82% O técnico comerciante 76 20,82
• comerciante otros 52 14,25
O otros
Total 365 100,0
Fuente: Elé!boración propia

Fuente: Elaboración propia

72
Datos de encuestados según sexo y edad

Gráfico 03: Sexo de encuestado vs edad de encuestado

femenino masculino

23,50%
27,88%

20,00%
18,50%

20,00%

13,50%
15,76%

9,50%

21-2526-3031-3536-4041-4546-50 51 3 + 21-2526-3031-3536-4041-4546-50 51 a+
Rango de edad Rango de edad

Tabla 19: Sexo de encuestado vs edad de encuestado


Rango de edad Sexo de encuestado
femenino masculino
21-25
No de encuestados 33 47
% 20,0% 23,50%
W de encuestados 46 27
26-30
% 27,88% 13,50%
W de encuestados 26 19
31-35
o/o 15,76% 9,50%
Rangos de edad
No de encuestados 5 37
de los 36-40
% 3,03% 18,50%
encuestados
W de encuestados 13 40
41-45
% 7,88% 20,00%
W de encuestados 31 17
46-50
% 18,79% 8,50%
W de encuestados 11 13
51 a+
% 6,67% 6,50%
Fuente: Elaboración prop1a

73
- USO DEL ESPACIO PÚBLICO

1. ¿Cómo califica usted el recorrido peatonal que realiza dentro del sector de estudio?
a) Muy Mala b) Mala e) Regular d) Bueno e) Muy bueno

• En el caso de las mujeres, el mayor porcentaje responde Mala en un 42.42% seguido


por Regular con el40.00%.
• En el caso de los varones, el mayor porcentaje responde Mala en un 46.00% seguido
por Regular con el 41.50%

Se concluye que la calificación del recorrido peatonal dentro del sector de estudio viene
a ser :riúiléi:,

2. La relación entre los recorridos peatonales de las personas con el espacio público (calles,
plazas y parques}, son:
a) Muy Mala b) Mala e) Regular d) Bueno e) Muy bueno

• En el caso de las mujeres, el mayor porcentaje responde Regular en un 43.03%


seguido por Mala con el 42.4%.
• En el caso de los varones, el mayor porcentaje responde Mala en un 44.00% seguido
por Regular con el37.00%

Se concluye que la calificación de la relación de los recorridos peatonales dentro del


sector de estudio viene a ser mala de acuerdo al conteo entre varones y mujeres.
(mala= 159 y regular= 144)

3. Los lugares para generar citas y/o contactos sociales dentro del sector de son:
a) Muy Mala b) Mala e) Regular d) Bueno e) Muy bueno

• En el caso de las mujeres, el mayor porcentaje responde Mala en un 20.30% seguido


por Regular con el14.8%.
• En el caso de los varones, el mayor porcentaje responde Mala en un 22.20% seguido
por Regular con el 19.70%

74
Se concluye que la calificación para la generación de citas y/o contactos sociales
dentro del sector de estudio viene a ser maia de acuerdo a la encuesta realizada.

4. Para Ud. ¿Cómo son los espacios públicos para su permanencia dentro del sector de
estudio?
a) Muy Mala b) Mala e) Regular d) Bueno e) Muy bueno

• En el caso de las mujeres, el mayor porcentaje responde Mala en un 45.50% seguido


por Regular con el37.00%.
• En el caso de los varones, el mayor porcentaje responde Mala en un 41.50% seguido
por Regular con el 40.00%

Se concluye que la calificación para la permanencia de los encuestados dentro del


sector de estudio viene a ser mala de acuerdo a la encuesta realizada.

5. Dentro del sector de estudio. ¿Cómo califica usted los espacios públicos principales, tales
como: Centro cívico, Parque Inmaculada, Alameda Municipal y Parque 15 de Junio para
las diversas actividades sociales (ver, oír, hablar, caminar, sentarse y estar de pie)?
a) Muy Mala b) Mala e) Regular d) Bueno e) Muy bueno

6. En general. ¿Cómo califica el sector de estudio en mención?


b) Muy Mala b) Mala e) Regular d) Bueno e) Muy bueno

• En el caso de las mujeres, el mayor porcentaje responde Mala en un 44.8% seguido


por Regular con el 38.20%.
• En el caso de los varones, el mayor porcentaje responde Mala en un 47.00% seguido
por Regular con el39.50%

Se concluye que la calificación para el sector de estudio en mención viene a ser


rrra/i:I de acuerdo a la encuesta realizada.

75
- APR,OPIACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO

1. El grado de satisfacción peatonal (infraestructura vial, señales preventivas, señales


reglamentarias, señales informativas) que brinda el sector de estudio en mención es:
(mostrar tabla anexa a la pregunta)
a) Muy baja b) Baja e) Media d) Alta e) Muy Alta
• En el caso de las mujeres, el mayor porcentaje responde Mala en un 52.70% seguido
por Regular con el 23.60%.
• En el caso de los varones, el mayor porcentaje responde Mala en un 48.50% seguido
por Regular con el34.00%
Se concluye que la calificación de la satisfacción peatonal dentro del sector de estudio
viene a ser mala.

2. La oportunidad para estimular la identificación simbólica, la expresión y la integración


cultural dentro del sector de estudio es:
a) Muy baja b) Baja e) Media d) Alta e) Muy Alta
• En el caso de las mujeres, el mayor porcentaje responde Baja en un 56.40% seguido por
Media con el 21.20%.
• En el caso de los varones, el mayor porcentaje responde Baja en un 49.00% seguido
por Media con el 26.50%
Se concluye que la calificación de la oportunidad para estimular la identificación
simbólica, la expresión y la integración cultural dentro del sector de estudio a ser baja de
acuerdo a la encuesta realizada.

3. Desde el punto de vista cultural dentro del sector de estudio. Identifique usted:
l. Grafitis y pinturas.
11. Presencia de lugares de exposición para venta y consumo.
111. Una nominación en particular y/o diferente al resto de sectores.

a) Muy baja b) Baja e) Media d) Alta e) Muy Alta


• En el caso de las mujeres, el mayor porcentaje responde Baja en un 40.60% seguido
por Media con el27.90%.
• En el caso de los varones, el mayor porcentaje responde Baja en un 43.00% seguido
por Media con el23.60%

76
Se concluye que la calificación de intervenciones desde el punto de vista cultural
dentro del sector de estudio a ser baja de acuerdo a la encuesta realizada

- ACTIVIDADES SOCIALES EN EL ESPACIO PÚBLICO

1. Al caminar por la vereda, su movilidad es:


a) Muy Mala b) Mala e) Regular d) Bueno e) Muy bueno
• En el caso de las mujeres, el mayor porcentaje responde Mala en un 52.10% seguido
por Regular con el 31.50%.
• En el caso de los varones, el mayor porcentaje responde Mala en un 54.50% seguido
por Regular con el 29.90%
Se concluye que la calificación de al caminar por la vereda con respecto a la movilidad
peatonal el sector de estudio en mención viene a ser mala de acuerdo a la encuesta
realizada.

2. La circulación peatonal para personas con discapacidad es:


a) Muy Mala b) Mala e) Regular d) Bueno e) Muy bueno
• En el caso de las mujeres, el mayor porcentaje responde Mala en un 49.70% seguido
por Regular con el 12.10%.
• En el caso de los varones, el mayor porcentaje responde Mala en un 46.50% seguido
por Regular con el 13.50%
Se concluye que la calificación de la circulación peatonal para personas con
discapacidad en el sector de estudio en mención viene a ser mala de acuerdo a la
encuesta realizada.

\
3. Los apoyos físicos para estar de pie, así como: postes, columnas, farolas, bolardos,
entre otros; son:
a) No existe b) Mala e) Regular d) Bueno e) Muy bueno
• En el caso de las mujeres, el mayor porcentaje responde Mala en un 38.80% seguido
por Regular con el 31.50%.
• En el caso de los varones, el mayor porcentaje responde Mala en un 39.50% seguido
por Regular con el 24.50%

77
Se concluye que la calificación de que los apoyos físicos para estar de pie en el sector
de estudio en mención viene a ser mala de acuerdo a la encuesta realizada.

4. Las propuestas de lugares para sentarse que ofrece el contexto, son:


a) No existe b) Mala e) Regular d) Bueno e) Muy bueno
• En el caso de las mujeres, el mayor porcentaje responde Mala en un 34.50% seguido
por Regular con el 31.50%.
• En el caso de los varones, el mayor porcentaje responde Mala en un 36.00% seguido
por Regular con el 24.50%
Se concluye que la calificación de las propuestas para sentarse en el sector de estudio
en mención viene a ser mala de acuerdo a la encuesta realizada.

5. Las opciones que se tiene para ver el espacio público son:


a) Muy Mala b) Mala e) Regular d) Bueno e) Muy bueno
• En el caso de las mujeres, el mayor porcentaje responde Mala en un 40.00% seguido
por Regular con el 39.40%.
• En el caso de los varones, el mayor porcentaje responde Mala en un 46.00% seguido
por Regular con el 25.20%
Se concluye que la calificación para ver el espacio público en el sector de estudio en
mención viene a ser mala de acuerdo a la encuesta realizada.

6. El ruido existente que hay en la calle le permite que sus conversaciones sean:
a) Muy Mala b) Mala e) Regular d) Bueno e) Muy bueno
• En el caso de las mujeres, el mayor porcentaje responde Mala en un 49.10% seguido
por Regular con el 24.20%.
• En el caso de los varones, el mayor porcentaje responde Mala en un 51.50% seguido
por Regular con el 26.50%
Se concluye que la calificación del ruido existente en la calle para las conversaciones
en el sector de estudio en mención viene a ser mala de acuerdo a la encuesta
realizada.

7. La disposición de los mobiliarios urbanos para la conversación son:


a) Muy Mala b) Mala e) Regular d) Bueno e) Muy bueno

78
• En el caso de las mujeres, el mayor porcentaje responde Mala en un 49.70% seguido
por Regular con el 29.70%.
• En el caso de los varones, el mayor porcentaje responde Mala en un 50.00% seguido
por Regular con el 32.50%
Se concluye que la calificación de la disposición de los mobiliarios urbanos en el sector de
estudio en mención viene a ser mala de acuerdo a la encuesta realizada.

Nota: Para mejor entendimiento del análisis e interpretación de resultados ver anexo 03.

4.2. Prueba de normalidad.-


En primer lugar se aplicó la prueba de Kolmogorov - Smirnov para determinar si las
variables siguen una distribución normal, planteándose las siguientes hipótesis
estadísticas:
Ho: Las poblaciones de puntajes de Uso de espacio público, Apropiación del espacio
público y Actividades sociales del espacio público siguen una distribución normal.
H1: Las poblaciones de puntajes de Uso de espacio público, Apreciación del espacio
público y Actividades sociales del espacio público no siguen una distribución normal.
Se utilizó un nivel de significancia (a) de 0,05
Los resultados se obtuvieron con el programa estadístico SPSS v 21

Tabla 20: Prueba de Kolmogorov-Smirnov para una muestra


Uso del espacio Apropiación del espacio Actividades
público público sociales
N 365 365 365
Media 14,1260 6,26 14,41
Parámetros
normalesa.b Desviación
3,08319 1,716 3,234
típica
Absoluta '117 ,154 ,088
Diferencias más
Positiva '117 ,154 ,088
extremas
Negativa -,089 -,106 -,058
Z de Kolmogorov-Smirnov 2,239 2,945 1,685
Sig.asintót. (bifaterai) · .•. <</ ,000 ; . ·. . . . . . . . . .,. . . . . . .<?<'·, . ,ooo ·· ,ooi
a. La distribución de contraste es la Normal.
b. Se han calculado a partir de los datos.

Por los resultados obtenidos en la tabla 20, el valor de p=O (Sig. Asintót) < a = 0.05
se rechaza la hipótesis nula.
Al rechazar la hipótesis nula se prueba que no existe evidencia suficiente para afirmar
que la población de puntajes de Uso de espacio público, Apropiación del espacio
público y Actividades sociales del espacio público siguen una distribución normal, por

79
lo tanto para probar la hipótesis general y las hipótesis específicas se aplicó la prueba
no paramétrica de Correlación de Spearman.

4.3. Prueba de hipótesis.-


o Hipótesis específica 01
Para probar la hipótesis estadística 1 expresada como "El uso del espacio público y
las actividades sociales no están relacionadas en el sector Ce, sub sector 1O y 11 de
Huancayo" se plantearon las siguientes hipótesis estadísticas:
Ho: No existe correlación entre el uso del espacio público y las actividades sociales.
H1: Si existe correlación entre el uso del espacio público y las actividades sociales
Se utilizó un nivel de significancia (a) de 0,05
Los resultados se obtuvieron con el programa estadístico SPSS v 21

Tabla 21: Correlaciones para la hipótesis específica 01


Uso del Actividades
espacio público sociales
Coeficiente de correlación 1,000 ,429-
Uso del espacio público Sig. (bilateral) ,000
N 365 365
Rho de Speannan
Coeficiente de correlación ,429- 1,000
Actividades sociales Sig. (bilateral) ,000
N 365 365
**. La correlación es significativa al nivel 0,01 {bilateral).

Por los resultados obtenidos en la tabla 21, el valor de p=O (Sig. bilateral) < a = 0.05
se rechaza la hipótesis nula.
Al rechazar la hipótesis nula se prueba que existe evidencia suficiente para afirmar
que Si existe correlación significativa entre el uso del espacio público y las actividades
sociales, lo que indica que a menor puntaje obtenido en el uso del espacio público
también se obtiene un menor puntaje en las actividades sociales que se realizan en
al espacio público

o Hipótesis específica 02
Para probar la hipótesis estadística 2 expresada como "La apropiación del espacio
público y las actividades sociales no están relacionadas en el sector Ce, sub sector
10 y 11 de Huancayo" se plantearon las siguientes hipótesis estadísticas:

80
Ha: No existe correlación entre la apropiación del espacio público y las actividades
sociales
H1: Si existe correlación entre la apropiación del espacio público y las actividades
sociales
Se utilizó un nivel de significancia (a) de 0,05
Los resultados se obtuvieron con el programa estadístico SPSS v 21

Tabla 22: Correlaciones para la hipótesis específica 02


Actividades Apropiación del espacio
sociales ~úblico
Coeficiente de correlación 1,000 ,402-
Actividades
Sig. (bilateral) ,000
sociales
Rhode N 365 365
Spearman Coeficiente de correlación ,402- 1,000
Apropiación del
Sig. (bilateral) ,000
espacio público
N 365 365
**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

Por los resultados obtenidos en la tabla 22, el valor de p=O (Sig. bilateral) < a = 0.05
se rechaza la hipótesis nula.
Al rechazar la hipótesis nula se prueba que existe evidencia suficiente para afirmar
que Si existe correlación significativa entre la apropiación del espacio público y las
actividades sociales, lo que indica que a menor puntaje obtenido en la apropiación del
espacio público también se obtiene un menor puntaje en las actividades sociales que
se realizan en al espacio público.

o Hipótesis general:
Para probar la hipótesis general formulada como "El uso y la apropiación del espacio
público no se encuentran relacionadas con las actividades sociales en el sector Ce,
sub sector 10 y 11 de Huancayo", se planteó las siguientes hipótesis:
Ha: No existe correlación entre el uso y la apropiación del espacio público y las
actividades sociales
H1: Si existe correlación entre el uso y la apropiación del espacio público y las
actividades sociales
Se utilizó un nivel de significancia (a) de 0,05

81
Los resultados se obtuvieron con el programa estadístico SPSS v 21
Tabla 23: Correlaciones para la hipótesis general
Uso del Apropiación del Actividades
espacio espacio público sociales
úblico
Coeficiente de ,355~
1,000 ;42~-;'
Uso del espacio correlación
público Sig. (bilateral) ,000 ,000
N 365 365 365
Coeficiente de
,355~ 1,000 ,4b2t
Rhode Apropiación del correlación
Spearman espacio público Sig. (bilateral) ,000 ,000
N 365 365 365
Coeficiente de
correlación
:429*" .49?~ 1,000
Actividades sociales
Sig. (bilateral) ,000 ,000
N 365 365 365
**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

Por los resultados obtenidos en la tabla 23, el valor de p=O (sig. bilateral) < a = 0.05 se
rechaza la hipótesis nula.
Al rechazar la hipótesis nula se prueba que existe evidencia suficiente para afirmar que si
existe correlación significativa entre el uso y la apropiación del espacio público con las
actividades sociales, lo que indica que a menor puntaje obtenido en el uso y la apropiación
del espacio público también se obtiene un menor puntaje en las actividades sociales que se
realizan en el espacio público.

82
CAPITULO 5: DISCUCIÓN
5.1. Las hipótesis y los resultados.-
AI determinar la existencia de la relación del uso y apropiación del espacio público con
las actividades sociales, se comprueba que estas variables estudiadas en el sector
aumentan o disminuyen de manera directamente proporcional, es decir, que a mayor
puntaje del uso y apropiación del espacio público se tiene un mayor puntaje en el
desarrollo de las actividades sociales y viceversa.
La muestra nos arrojó las calificaciones que deseábamos obtener del estudio de las
variables mediante el uso de una encuesta basada en la teoría para luego analizarlos de
acuerdo a la estadística descriptiva e inferencia! resultándonos una relación baja entre
el uso y la apropiación del espacio público con las actividades sociales debido a la poca
aceptación que los usuarios (muestra) tienen por estos (variables).
El sector de estudio seleccionado establece una dinámica de relación directa entre las
variables estudiadas debido a que se localizan los espacios públicos de mayor
importancia cívica e histórica, y de acuerdo al ajuste del plan de desarrollo urbano 2006
- 2011 sujeto al reglamento de acondicionamiento territorial y desarrollo urbano, OS 004-
2011-VIVIENDA este sector encierra la conformación de una Unidad de Gestión
Urbanística sobre la superficie que comprende, el mismo que asimilaría el criterio de
integración espacial entre la Plaza Inmaculada y el Centro Cívico.

5.2. Las teorías frente a los resultados.-


Con los criterios estudiados, se realizaron el recojo de datos para analizarlos
debidamente y obtener resultados que nos ayuden a diagnosticar el problema en sí.
Bajo las premisas "El espacio público ciudadano no es un espacio residual entre calles
y edificios" (Borja, 2000) y "... primero es la vida social, después el espacio público y
finalmente el edificio" (Gehl, 2004) que se encuentran sujetas a las teorías propuestas
por estos mismos autores, se demuestra que el sistema vial no responde a las
necesidades de los usuarios peatones debido a que el uso del espacio público de
acuerdo a los recorridos peatonales, los lugares para generar citas y/o contactos
sociales reciben una calificación de mala. La apropiación del espacio público de
acuerdo al grado de satisfacción peatonal (infraestructura vial, señales preventivas,
señales reglamentarias, señales informativas) que brinda el sector, la estimulación de
la identificación simbólica, la expresión y la integración cultural e intervenciones
culturales dentro del sector de estudio son calificados de baja. Y, las actividades

83
sociales, tales como: caminar, estar de pie, sentarse, ver, oír y hablar; reciben una
calificación de mala.
Por tanto, las propuestas urbanas además de la legislación deben dar prioridad al peatón
que es el más vulnerable dentro del sector de estudio frente a la arremetida de los
vehículos motorizados (transporte público y privado) dentro del sector de estudio, y por
extensión a toda la ciudad de Huancayo.

5.3. Las limitaciones de la investigación.-


Durante la investigación se produjeron diferentes limitaciones, tales como la falta de
cooperación del público transeúnte que se negaba a resolver o contestar las preguntas
de la encuesta para obtener así la percepción que este tenía del espacio público.
Otra limitación, que por ocasiones eran desfavorables, fueron las inclemencias del
tiempo que impedían el libre desenvolvimiento a la hora de realizar la encuesta.
Y la más importante fue la falta de cooperación por parte del gobierno local actual, que
por sus diversas ocupaciones parece que no toma en cuenta este problema que se ubica
frente de sus narices y que no lo asume de manera ejecutiva dejando de lado un sector
principal ubicado en el corazón de la ciudad de Huancayo.

84
CONCLUSIONES
CONCLUSIÓN GENERAL
1. Queda demostrado que existe relación directa entre las variables uso y
apropiación del espacio público con la variable actividades sociales de manera
débil. A mayor uso y apropiación del espacio público, mayor actividad social.
CONCLUSIÓNES ESPECÍFICAS
1. La primera hipótesis específica queda demostrada al identificar relación o
correlación débil entre el uso del espacio público y las actividades sociales en el
sector Ce, sub sector 1O y 11 de Huancayo y que se encuentran relacionadas con
un índice de 0,429; correlación débil.
2. La segunda hipótesis específica queda demostrada al identificar relación o
correlación débil entre la apropiación del espacio público y las actividades sociales
en el sector Ce, sub sector 1O y 11 de Huancayo y que se encuentran relacionadas
con un índice de 0,402; correlación débil.

Tabla 24: Interpretación de los coeficientes de correlación

Interpretación de los coeficientes de Correlación


Coeficiente de correlación Interpretación
De + O, 96 a + 1,00 Correlación perfecta (+) ó (-)
De + 0,85 a + 0,95 Correlación fuerte{+} ó (-)
De + 0,70 a + 0,84 Correlación significativa(+) ó (-)
De + 0,50 a + 0,69 Correlación moderada ( +) ó _{-)_
,, ''''''':' De+ 0,20 a + 0,49 ,,' >'' ',
' '
COrrelélción débil (+) ó ("'}", --

De+ O, 10 a+ O, 19 Correlación muy débil(+) ó (-)


De + 0,00 a + 0,09 Correlación nula (+) ó (-)
Fuente: Estadística inferencia! aplicada a la educación (Carlos López Rengifo y Esteban
Medrana Reynoso)

85
RECOMENDACIONES
RECOMENDACIÓN GENERAL
1. Al demostrar la relaCión directa entre las variables uso y apropiación del espacio
público y la variable actividades sociales se recomienda aplicarlas a las diferentes
propuestas urbanas de recuperación del espacio público en favor del peatón
RECOMENDACIONES ESPECÍFICAS
1. Se recomienda aplicar las teorías del uso del espacio público para generar un
mayor índice de relación con las actividades sociales en los proyectos urbanos en
favor del peatón.
2. Se recomienda aplicar las teorías de la apropiación del espacio público para
generar un mayor índice de relación con las actividades sociales en los proyectos
urbanos en favor del peatón.

86
SEGUNDA PARTE: ANTEPROYECTO URBANO

CAPITULO 6: PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO

6.1. Generalidades.-
Dentro de los objetivos de este estudio de investigación, que con anterioridad se logró
demostrar, y para dar continuidad a los diversos resultados encontrados en donde se
demostró y validó la hipótesis de investigación que afirma: "El uso y la apropiación del
espacio público tienen relación débil con las actividades sociales en el sector Ce, sub
sector 10 y 11 de Huancayo", se propone una alternativa de solución al problema de la
movilidad peatonal dentro del sector mencionado generando de esta manera un
microsistema peatonal en donde se reordena el espacio público en beneficio de las
personas logrando articular la ciudad de Huancayo con los diferentes sectores.

6.2. Descripción del problema.-


La ciudad de Huancayo como eje organizador de los distritos aledaños tiene que ser
un modelo de crecimiento urbano teniendo como principal protagonista al peatón sin
olvidar un adecuado sistema vial vehicular.
Sin embargo, en la actualidad la ciudad de Huancayo cuenta con diversos problemas
como el crecimiento urbano desordenado, el caos vehicular, la seguridad ciudadana,
la informalidad en el comercio, etc todas estas ocurridas dentro del espacio público y
el sector de estudio no es la excepción de este problema.
El sector de estudio analizado, en cumplimiento de los objetivos, demuestra una
relación débil entre el uso del espacio público y las actividades sociales y la apropiación
del espacio público con las actividades sociales, demostrándose de esta manera el
divorcio existente entre espacio público y peatones, cada cual por su cuenta.

87
6.3. Objetivos.-
6.3.1. Objetivos aplicativos de la investigación.-
a) Objetivo general.-
• Aplicar las teorías estudiadas del uso y la apropiación del espacio público
para relacionarlas con las actividades sociales en el Sector Ce, Sub sector
1O y 11 de Huancayo.
b) Objetivos específicos.-
• Aplicar las teorías del uso del espacio público para relacionarlas con las
actividades sociales dentro del Sector Ce, Sub sector 1O y 11 de
Huancayo.
• Aplicar las teorías de la apropiación del espacio público para relacionarlas
con las actividades sociales dentro del Sector Ce, Sub sector 1O y 11 de
Huancayo.
6.3.2. Objetivos aplicativos del estudio de mercado.-
a) Objetivo principal.-
• Proponer adecuadas condiciones para el uso y apropiación del espacio
público para albergar las diversas actividades sociales estudiadas en el
capítulo anterior.
b) Objetivos por metas.-
• Mejorar el espacio público
o Se propone un adecuado ambiente que se adecua a la trama urbana
para el uso y apropiación del espacio público.
o Estudio de la infraestructura actual.

• Mejorar las actividades sociales


o Propuesta de espacios para la realización de las actividades sociales
teniendo en cuenta las ya estudiadas, las cuales son: actividades
estacionarias, actividades no estacionarias y las actividades mixtas.
o Mejoramiento de los accesos peatonales hacia el sistema peatonal
propuesto.

88
6.4. Justificación.-
Relevancia social: La propuesta trascenderá a lo largo del tiempo y será de inspiración
para más estudios de espacios públicos dedicados al peatón debido a la falta de
espacios públicos en donde se generen diversas actividades sociales.
Conveniencia: La propuesta de peatonalización de las calles ya mencionadas en el
título servirá para la interacción de los peatones con el contexto físico inmediato, ya
que en la actualidad el peatón no se da cuenta qué valor tiene este sector de estudio.
Implicaciones prácticas: La propuesta resolverá un problema muy importante, que
es, la apertura del espacio público hacia el peatón, esto quiere decir, resolverá
problemas prácticos tales como: la seguridad ante el vehículo motorizado, el ambiente
intervenido reducirá la contaminación acústica y sonora, ayudará a la interacción de
personas con personas y contexto con personas, entre otras que se considere de
interés social.

89
CAPITULO 7: ESTUDIO DE MERCADO

7 .1. Análisis de la demanda

7.1.1. Horizonte de evaluación:


El horizonte de evaluación es el período que se establece para evaluar los beneficios
y los costos atribuibles a un PI P.
Para definir el horizonte de evaluación, se considera la suma de la fase de inversión y
de la operación y mantenimiento. El SNIP establece que el horizonte de evaluación no
debe ser mayor a 1O años.

7.1.2. Análisis de la población:


• Población Total (PT): La población total viene a ser establecida por todos los
usuarios peatones potenciales que se encuentran dentro de la jurisdicción de la
provincia de Huancayo que comprende a los distritos de Huancayo, El Tambo y
Chilca que puedan hacer uso de este.
• Población de referencia (PR): Viene a ser la población vinculada al PIP, que
viene a ser la población total del área de influencia que encierra el sector de
estudio (Sector Ce, sub sector 10 y 11 de Huancayo) entre las calles: Jr. lea, Jr.
Mantaro, Jr. Ancash, Jr. Calixto, Jr. Huamanmarca y Jr. Marañón; y entre los
parques y plazas: Centro Cívico, Parque Inmaculada, Parque 15 de Junio y
Alameda Municipal. Ver imagen 01.
• Población demandante potencial (PDP): Según la demanda de análisis de PIP,
esta población viene a ser la población con necesidad de trasladarse dentro del
sector de estudio, o sea, aquellas personas que necesitan cruzar el sector en
mención para llegar a su destino.

90
• Población demandante efectiva (PDE): Según la demanda de análisis de PIP,
es la población que busca trasladarse, necesariamente, dentro del sector de
estudio para realizar diferentes actividades, ya sea, comerciales, sociales,
diversión, entre otras.
Imagen 01 : Sector de estudio
.

Fuente: Plan de Desarrollo Urbano de Huancayo 2006 - 2011.


Para la proyección de la población en los próximos 1O años se tomará en cuenta la
tasa de crecimiento constante durante el período de evaluación, de acuerdo a lo
establecido por eiiNEI - banco de información distrital.

Imagen 02: Análisis de la población demandante

Población del área


Población de Influencia
total

Población
de Población vinculada
referencia
aiPIP
Población '
demandante
potencial \
". ~- j , .,...--- Población del área
de Influencia
' 1
/ /
· ' · ,,.... Población vinculada
aiPIP

Fuente: Pautas para la identificación, formulación y evaluación social de PIPa nivel


de perfil. Nancy Zapata, Dirección de Normatividad, Metodologías y Capacitación.
Ministerio de Economía y Finanzas

91
7 .1.3. Cálculo de la población demandante potencial y efectiva
Para realizar el cálculo de la población demandante potencial y efectiva se tuvo que
realizar el respectivo conteo peatonal dentro del sector de estudio dividido en calles:

Tabla 25: Tabla de distribución de calles para conteo peatonal


Conteo peatonal Tramos
Jr. lea Parque Inmaculada- Jr. Ancash
Jr. Humanmarca Jr. Mantaro - Jr. Ancash
Jr. Marañón Jr. Calixto- Jr. lea
Jr. Mantaro Parque 15 de Junio- Parque Inmaculada
Jr. Piura Calle Real (alameda municipal) - Jr. Ancash
Fuente: Elaboración prop1a

Para realizar el conteo de peatones se consideró a la población demandante potencial


y población demandante efectiva debido a que ambas poblaciones hacen uso del
sector de estudio unos trasladándose dentro del sector para llegar a un destino que se
encuentre dentro del sector de estudio (PDP) y otros que si realizan actividades dentro
del sector de estudio (PDE).

Tabla 26: Cantidad de peatones (PDP- PDE) que pasan por el Jr. lea
7:30 a 1:00 a 6:00 a
POBLACIÓN
8:30 2:00 7:00
Varones 330 548 734
Mujeres 241 423 543
Niños 201 363 294
Total 772 1334 1594
Cantidad máxima
1594
(peatones/hora)
Promedio
19128
(peatones/día)
Promedio
6886080
(peatones/año)

Fuente: Elaboración propia

92
Tabla 27: Cantidad de peatones (PDP- PDE) que pasan por el Jr. Huamanmarca
-··-

POBLACIÓN
7:30 a 1:00 a 6:00 a
8:30 2:00 7:00
Varones 168 279 372
Mujeres 126 226 275
Niños 95 123 126
Total 389 628 773
Cantidad máxima
773
(peatones/hora)
Promedio
9276
(peatones/día)
Promedio
3339360
(peatones/año)
Fuente: Elaboración prop1a

Tabla 28: Cantidad de peatones (PDP- PDE) que pasan por el Jr. Marañón
-- -

POBLACIÓN
7:30 a 1:00 a 6:00 a
8:30 2:00 7:00
Varones 175 348 338
Mujeres 153 246 252
Nit'\os 86 196 112
Total 414 . 790 702
Cantidad máxima
790
(peatones/hora)
Promedio
9480
(peatones/día)
Promedio
3412800
(peatones/año)
Fuente: Elaboración prop1a

Tabla 29: Cantidad de peatones (PDP- PDE) que pasan por el Jr. Mantaro
----- --

POBLACIÓN
7:30 a 1:00 a 6:00 a
8:30 2:00 7:00
Varones 221 365 485
Mujeres 159 282 362
Niños 134 240 196
Total 514 887 1043
Cantidad máxima
1043
(peatones/hora)
Promedio
12516
(peatones/día)
Promedio
4505760
(peatones/año)
Fuente: Elaboración prop1a

93
Tabla 30: Cantidad de peatones (PDP- PDE) que pasan por el Coliseo Municipal

POBLACIÓN
7:30 a 1:00 a 6:00 a
8:30 2:00 7:00
Varones 79 135 184
Mujeres 57 104 122
Nilios 45 88 72
Total 181 327 378
Cantidad máxima
378
(peatones/hora)
Promedio
4536
(peatones/día)
Promedio
1632960
(peatones/año)
Fuente: Elaboración prop1a

Tabla 31: Tabla de tipos de proyectos de inversión pública (PIP) y su población.


POBLACION POBLACION
POBLACION DE
TIPO DE PIP DEMANDANTE DEMANDANTE
REFERENCIA
POTENCIAL EFECTIVA
Pistas y veredas Población total del Población con Población que
área de influencia. necesidad de busca trasladarse.
trasladarse.
Agua potable Población total del Población total del Población que
área de influencia. área de influencia solicita el servicio.
que no recibe el
servicio.
Educación Población del área Población en edad Población en edad
de influencia por escolar (de escolar que acude
grupos o edades. acuerdo al nivel a la lE para
educativo). matricularse.
Fuente: Pautas para la 1dentificac1ón, formulación y evaluación soc1al de PIP a mvel de peñil. Nancy
Zapata, Dirección de Normatividad, Metodologfas y Capacitación. Ministerio de Economfa y Finanzas

Tabla 32: Cantidad de bienes y servicios que la población demandante requiere


(indicador y cantidad)
TIPO DEPIP DEMANDA INDICADORES
Pistas y veredas !IMD Reatones 1
IMD vehículos
Agua potable No litros/segundo
Educación No de matrículas

IMD: Volumen promedio diario anual


Fuente: Pautas para la identificación, formulación y evaluación social de PIPa nivel de perfil. Nancy
Zapata, Dirección de Normatividad, Metodologfas y Capacitación. Ministerio de Economía y Finanzas.

94
7 .1.4. Proyección de la demanda.·

Tabla 33: Cantidad de peatones que pasan por el sector de estudio.


Jirón lea Jr. Huamanmarca Jr. Marañón Jr. Mantaro Coliseo Municipal
Cantidad máxima (peatones/hora) 1594 773 437 1043 378
Promedio (peatones/día) 19128 9276 5244 12516 4536
Promedio (peatones/año) 6886080 3339360 3412800 4505760 1632960
ntidad total de peaton
Fuente: Elaboración propia
El conteo que se realizó dentro del sector de estudio es una estimación
• Demanda con proyecto: La proyección de la demanda para la situación "con proyecto" se ha estimado considerando la
siguiente fórmula:
Población Estimada= Población. Año base* (1+ Tasa Crecimiento Poblacional)
La tasa de crecimiento ínter censal, determinada por el IN El para Huancayo metropolitano, es de 1.5% anual.

Tabla 34: Población demandante potencial y población demandante efectiva proyectada a 10 años que pasarán por el sector
de estudio
3 4 5 6 7 8 9
Afto 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024
,305,403 1 21,624,984 1 21,949,358 1 22,278,599 22,951,969

Fuente: Elaboración propia

95
7.2. Análisis de la oferta.-
7.2.1. Oferta sin proyecto
La oferta sin proyecto viene a ser la infraestructura vial existente dentro del sector de
estudio, los mismos que brindan una restringida e inadecuada capacidad y
transitabilidad del flujo peatonal, con secciones longitudinales y transversales
irregulares, y por la ocupación de productos que se expenden dentro de la acera
afectando de esta manera la movilidad peatonal urbana dentro del sector de estudio en
mención.
a) Oferta de la infraestructura existente.-
Aiberto Bull, (2003), en su libro Congestión de Tránsito: El problema y como
enfrentarlo, da a entender que la oferta peatonal está constituida por la estructura
vial existente en una zona determinada para ser usado por los peatones que
transitan por dicho espacio que ofrecen capacidad adecuada y transitabilidad al flujo
peatonal con secciones longitudinales y transversales, además de veredas.
La demanda está conformada por el flujo peatonal que se moviliza por las diferentes
aceras, calles de una zona determinada usando la infraestructura que este presenta.

Para calcular la cantidad máxima de peatones que pasan por las aceras respectivas,
se usó la siguiente ecuación para el cálculo de capacidad de bandas peatonales:
Ecuación 05:

F=dxlxv
Fuente: Manual de vialidad urbana, volumen 3. Recomendaciones para el diseño de elementos de
infraestructura vial urbana.
Leyenda:
F: flujo peatonal
d: densidad del flujo peatonal
1: ancho de banda o acera
v: velocidad del peatón

96
Imagen 03: Tipos de densidad peatonal

ll lil lV

-%,.~

~'; \!';:':.
~-~~
~-~"""""

.. 2
- Menor qut! o•.:. peatones/m tránsito li.bre
2
~ Entre (L4 y O. 7 putoiú~s/m . tdinsi to medio, con adelantamilmtos fáciles,·
>péro áparecie.ndo difi~ultadéS con el flujo
.en sentido inverso
tránsito denso, des¡>lual'lli,ento bastante
perturbado
·. 2
- Entre LO y L5 putones/m trans it9 muy denso, confHetoa nl.líiiiH'osos,
de e to de ~udil'!dumbr;e.

Fuente: Manual de movilidad peatonal

b) Cálculo del flujo peatonai.-


Para realizar el cálculo de flujo peatonal se siguieron cinco pasos que a continuación
detallo:

Paso 01 Identificación del tipo de densidad.


El tipo de densidad que se manejará para el análisis peatonal está basado al Manual
de Vialidad Urbana, y es la siguiente:

• Para el Jr. lea (tramo Jr. Ancash- Jr. Amazonas) y para el Jr. Mantaro (tramo Jr.
lea- Parque 15 de Junio):
O. 7 < d < 1.0 peatones por m2 ya que en el área de estudio el tránsito es denso y
bastante perturbado.

97
• Para el Jr. Marañón (tramo Jr. lea - Jr. Calixto) y Jr. Huamanmarca (tramo Jr.
Ancash- Jr. Mantaro):
0.4 < d < 0.7 peatones por m2 ya que en el área de estudio el tránsito es medio,
con adelantamientos fáciles, pero apareciendo dificultades en el flujo en sentido
inverso.
• Para la calle Coliseo Municipal (tramo Calle Real- Jr. Ancash):
Menor que 0.4 peatones por m2, considerándose un tránsito libre.

La población del estudio está constituida por aquel segmento de población que
requiere los servicios de las vías:

• Jr. lea: Promedio diario de peatones 19180


• Jr. Huamanmarca: Promedio diario de peatones 9276
• Jr. Marañón: Promedio diario de peatones 5244
• Jr. Mantaro: Promedio diario de peatones 12516
• Calle Coliseo Municipal: Promedio diario de peatones 4536

Paso 02 Aplicación de la ecuación de bandas peatonales


Procedimiento de cálculo aplicando la ecuación 01 de capacidad de bandas
peatonales:

Jr. lea en su respectivo tramo: Imagen 04: Sección de vía Jr. lea

lP lP

L
EJE DE 'M
En consecuencia, teóricamente la capacidad
de peatones para una banda peatonal de 2.20 a¡
1

J
mi en el Jr. lea en su respectivo tramo, es la
siguiente:
~.70

5.00
~
1.
10.00
3.70
&.oo' '!
).10~,

JI.ICA
peatones peatones
3880 h < F < 5544 h .......................................... .. Dato 1
ora ora

98
Jr. Huamanmarca en su respectivo tramo: Imagen 05: Sección de vía Jr.
Huamanmarca

En consecuencia, teóricamente la capacidad LP lP


EJEDEW\
de peatones para una banda peatonal de
2.20 mi en el Jr. Huamanmarca en su
respectivo tramo, es la siguiente:
l 00 5.00
1 4.00
1

1
2.80 j.20
4.00
1
J
peatones peatones
2217 h < F < 3880 h ....................................... ..... Dato 1
ora ora

Jr. Marañón en su respectivo tramo: Imagen 06: Sección de vía Jr.


Maranón

En consecuencia, teóricamente la capacidad LP LP


EJEDEVIA
de peatones para una banda peatonal de
2.00 mi en el Jr. Maranón en su respectivo
tramo, es la siguiente:
L 00
·¡
3.75
4.75
1

3.75
4.75
J
.,j.OC
9.50

peatones peatones
2016 h < F < 3528 h ....................................... ..... Dato 1
ora ora

Jr. Mantaro en su respectivo tramo: Imagen 07: Sección de via Jr.


Manta ro
LP LP
En consecuencia, teóricamente la capacidad
de peatones para una banda peatonal de 2.00 . V EJE¡\1A 1
l, e¡ v
mi en el Jr. Maranón en su respectivo tramo,
es la siguiente: ro f 6.~·"" Joo ···:.oo 11.70 l
Jrl ~tJVffi@
peatones peatones
5997 h < F < 8568 h ....................................... ..... Dato 1
ora ora

99
Imagen 08: Sección de vía
Calle Coliseo Municipal en su respectivo tramo: Calle Coliseo Municipal
En consecuencia, teóricamente la capacidad LP
E.IEDEW.
de peatones para una banda peatonal de
1
3.90 mi en el Jr. Marañón en su respectivo V
tramo, es la siguiente: J.25 2.05 2.05 2.65
t.t.70

peatones ·· ·
3931 hora <F ....................................... ..... Dato 1

Paso 03
Procedimiento de capacidad de bandas peatonales mediante la guía
metodológica de inspección visual para el sistema de gestión de pavimentos
urbanos (SIGMAP).

Jr. lea en su respectivo tramo (ver anexo no xx)


Sumatorias de aceras norte y sur:
130.57 + 138.80 = 268.95 m2 ................................equivalente al100%
21.85 + 42.25 = 64.10 m2 .....................................equivalente al23.79%
La eficiencia de la acera se reduce por el mal estado en 23,79%, siendo la nueva
capacidad peatonal de:

peatones peatones
2956 h < F < 4225 h ....................................... ..... Dato JI
ora ora

Jr. Huamanmarca en su respectivo tramo (ver anexo no 02)


Sumatorias de aceras norte y sur:
120.00 + 144.00 = 264.00 m2 ................................equivalente al100%
6.38 + 1.65 = 8.03 m2 ..........................................equivalente al 3.05%
La eficiencia de la acera se reduce por el mal estado en 3.05%, siendo la nueva
capacidad peatonal de:

peatones peatones
2149 h < F < 3761 h · .................................... ........ Dato/1
ora ora

100
Jr. Marañón en su respectivo tramo (ver anexd ii'' 03)
Sumatorias de aceras este y oeste:
87.00 + 87.00 = 174.00 m2 ................................ equivalente al100%
0.60 + 0.60 =1.20 m2 ..................................... equivalente al 0.70%
La eficiencia de la acera se reduce por el mal estado en O. 70%, siendo la nueva
capacidad peatonal de:
peatones peatones
2001 h < F < 3503 h ....................................... ..... Dato II
ora ora

Jr. Mantaro en su respectivo tramo (ver anexo no 04)


Sumatorias de aceras este y oeste:
230.18 + 230.18 =460.36 m2 ................................equivalente al 100%
12.15 + 8.42 =20.57 m2 ......................................equivalente al4.46%
La eficiencia de la acera se reduce por el mal estado en 4.46%, siendo la nueva
capacidad peatonal de:

peatones peatones
5729 h < F < 8185 h ............................................ Dato 11
ora ora

Calle Coliseo Municipal en su respectivo tramo (ver anexo no 05)


Sumatorias de aceras norte y sur:
106.80 + 226.44 =333.24 m2 ................................... equivalente al100%
2.88 + 0.72 =3.60 m2 ............................................. equivalente al1.08%
La eficiencia de la acera se reduce por el mal estado en 1.08%, siendo la nueva
capacidad peatonal de:

peatones
3887 hora < F ... ......................................... Dato JI

Paso 04
De acuerdo al manual de diseño de infraestructura peatonal urbana de
Colombia, las aceras deben de prever en lo posible de tres franjas:
• Franja de Paramento (FP).- Es el espacio destinado para dar acceso a las
edificaciones, vitrinas comerciales, ventanas y demás tipos de exhibición.

101
• Franja de Circulación Peatonal (FCP).- Es el espacio libre de cualquier obstáculo
destinado exclusivamente para la circulación peatonal.
• Franja de Mobiliario (FM).- Es el espacio destinado para la ubicación de todos los
elementos que componen el mobiliario.

Imagen 09: Franjas peatonales: FP, FCP, FM

Fuente: Manual de disel'lo de infraestructura peatonal urbana de Colombia


De acuerdo a este manual las aceras deben de cumplir con estas tres franjas para
que sean eficientes, y de aquí partimos para calcular la eficiencia de la acera
desde este concepto:
Jr. lea en su respectivo tramo:
Identificación de franjas:
En el Jr. lea, la acera es usada solamente para uso peatonal (FCP), dejando de lado
las demás franjas por falta de sección de acera.

Tabla 35: Valor porcentual de las franjas en el Jr. lea


VALOR
VALOR
ACERA PORCENTUAL
EXISTENTE
(%)
(/)
FP 33.33 00.00
..,e( FCP 33.33 33.33
z
~ FM 33.33 0.00
u.
SUB TOTAL 100.00 33.33
Fuente: Elaboración prop1a

102
Jr. Huamanmarca en su respectivo tramo:
Identificación de franjas:
En el Jr. Huamanmarca, la acera se encuentra ocupada por productos comerciales
en un 90% en toda su longitud, dejando de esta manera solo un 10% de franja
peatonal (FP) y dejando de lado las demás franjas.

Tabla 36: Valor porcentual de las franjas en el Jr. Huamanmarca


VALOR
VALOR
ACERA PORCENTUAL
EXISTENTE
(%)
en FP 33.33 0.00
...,
<(
FCP 33.33 03.00
z
~ FM 33.33 0.00
lL
SUB TOTAL 100.00 3.00
Fuente: Elaboración propia

Jr. Marañón en su respectivo tramo:


Identificación de franjas:
En el Jr. Marañón, la franja de paramento (FP) se encuentra ocupada por productos
comerciales en un 50%, es difícil el acceso a la franja de circulación peatonal (FCP),
debido a que existen comerciantes que ocupan esta franja y a la existencia de un
paradero informal de autos que hacen ruta Huancayo- Jauja y viceversa y sólo existe
una tercera parte desocupada para el uso de la franja de circulación peatonal y la
franja de mobiliario (FM) desaparece por estas causas.

Tabla 37: Valor porcentual de las franjas en el Jr. Marañón


VALOR
VALOR
ACERA PORCENTUAL
EXISTENTE
(%)
en FP 33.33 16.66
...,
<(
FCP 33.33 10.00
z
~ FM 33.33 0.00
lL
SUB TOTAL 100.00 26.66
Fuente: Elaboración prop1a

103
Jr. Mantaro en su respectivo tramo:
Identificación de franjas:
En el Jr. Manta ro, la franja de paramento (FP) viene a ser ocupada por los letreros de
los restaurantes, por los artículos de belleza, tales como sillas para niños y adultos y
algunos vendedores ocasionales que hacen uso de este en un 20%. La franja de
circulación peatonal (FCP) se encuentra libre en un 90%, no existe mucha ocupación
de esta franja. Y la franja de mobiliario no existe.

Tabla 38: Valor porcentual de las franjas en el Jr. Mantaro


VALOR
VALOR
ACERA PORCENTUAL
EXISTENTE
(%)
C/)
FP 33.33 26.67
....,
<{
FCP 33.33 30.00
z
e? FM 33.33 00.00
LL
SUB TOTAL 100.00 56.67
Fuente: Elaboración prop1a

Calle Coliseo Municipal en su respectivo tramo:


Identificación de franjas:
En la calle Coliseo Municipal, la franja de paramento (FP) se encuentra al 100%
debido a que una acera tiene una sección mayor que la normada y porque no existe
mucha demanda peatonal. La franja de circulación peatonal (FCP) se encuentra al
100% básicamente se debe a la poca demanda peatonal y la franja de mobiliario (FM)
está en un 50% debido a que una sección de acera se encuentra por debajo de las
medidas normadas y la otra sobrepasa las medidas normadas.

Tabla 39: Valor porcentual de las franjas en C. Coliseo Municipal


VALOR
VALOR
ACERA PORCENTUAL
EXISTENTE
(%)
C/)
FP 33.33 33.33
....,
<{
FCP 33.33 33.33
z
e? FM 33.33 16.66
LL
SUB TOTAL 100.00 83.32
Fuente: Elaboración prop1a

104
En la siguiente tabla mostramos el resumen de las eficiencias de las aceras de
acuerdo al análisis de las franjas:

Tabla 40: Resumen de la eficiencia de la acera según las franjas


Acera en: Eficiencia
Jirón lea 33.33%
Jirón Huamanmarca 03.00%
Jirón Marañón 26.66%
Jirón Mantaro 56.67%
Calle Coliseo Municipal 82.32%
· Fuente: Elaboración prop1a

Paso 05
Ya realizado el análisis según las tipologías de franjas y obtenidas sus eficiencias,
realizamos

Capacidad peatonal según nivel de cálculo:


Después de haber realizado todos los análisis respectivos con respecto a la oferta
(infraestructura existente), compararemos cada nivel de cálculo para determinar la
capacidad peatonal real de las aceras para hacer una conclusión final con respecto a
la oferta.

Tabla 41: Tabla de capacidad peatonal según nivel de cálculo


Porcentaje de
Cantidad Eficiencia de la acera según
Cantidad de peatones deterioro de la acera
máxima de manual de diselio de
según ecuación de según el sistema de
: peatones/hora infraestructura peatonal urbana
bandas peatonales bandas peatonales
según conteo -Colombia.
(SIGMAP}
(A}1594 3880p/h<F<5544p/h 2956p/h<F <4225p/h 33.33% 985p/h<F<1408p/h
(8)773 2217p/h<F<3880p/h 2149p/h<F<3761 p/h 3.0% 64p/h<F<112p/h
(C}790 2016p/h<F<3528p/h 2001 p/h<F <3503p/h 26.66% 533p/h<F <933p/h
(0)1043 5997p/h<F<8568p/h 5729p/h<F <8185p/h 56.67% 3076p/h<F<4638p/h
(E)378 3971p/h<F 3887p/h<F 82.32% 3199p/h<F
Fuente: Elaboración prop1a

Leyenda:
(A) Jirón lea
(8) Jirón Huamanmarca
(C) Jirón Marañón
(O) Jirón Mantaro
(E) Calle Coliseo Municipal

105
En las siguientes figuras se detallan gráficamente la tabla 22 para su mejor
entendimiento en cada nivel de estudio:

Figura 01: Capacidad peatonal (C.P.) en cada nivel de estudio en el Jr. lea

6000 . . . . . - - - - - - - - - - - - - -
5544

-C.P. en acera
nueva
3000 +---e -C.P. SIGMAP
1594
2ooo - l - - - o 85- - - - - - - 1 - 4 0 8 -

1000 +---~==-~~;:..::--::.,.--_---_-
-_--_--_---_ _ __ -===-C.P. por
conteo

0+----'-----'----,-------'-'--,
Mínimo Máximo

Fuente: Elaboración propia

Figura 02: Capacidad peatonal (C.P.) en cada nivel de estudio en el Jr.


Huamanmarca

4500
4000 ~
3880
-----
3500 ~37-6:1--
3000 -c.P. en acera
2500
2217 ~ nueva
~ -C.P. SIGMAP
2000
2149
1500 773 «:==3C.P .MANUAL

64
U2_ _
1000 -===-C.P. por
500 conteo
-~
o r

Mínimo Máximo

Fuente: Elaboración propia

106
Figura 03: Capacidad peatonal (C.P.) en cada nivel de estudio en el Jr. Marañón

4000 ~------------
3528
3500 +--~--------z,_~-
3503
3000 +-----~-~~----

-C.P. en acera
2500 +-----~"'-------~~
nueva
2000 --=-C.P. SIGMAP

1500 +-----~199----"'9_3_3_ _ C.-.>C.P.MANUAL


1000 +-----------.~= . ::-----
-·-----. c:::::::::2C. P. por
500 +-----=-~-------- conteo
533
o +-------.------~

Mínimo Máximo

Fuente: Elaboración propia

Figura 04: Capacidad peatonal (C.P.) en cada nivel de estudio en el Jr. Mantaro

gooo ...-------------,a=s=s=a--
sooo --1---------=""~81"85--
7000 +-----~~""'--------~

6000 +----"5=9=97~;;P-'-----,----~- -c.P. en acera


5000 +-__,5_729._ _ _ _ _ _ _ _
46_3_8_ _ nueva
~ -C.P. SIGMAP
4000 3076~-·--~·---
3000 +---_c-"";;__--:-::---::-------- -=-=-C.P.MANUAL

2000 +------- - - - - - - c:=C.P. por


1000 +---...c-::·-=-====...,.,-=======>---- conteo

0 +-------.------.
Mínimo Máximo

Fuente: Elaboración propia

107
Figura 05: Capacidad peatonal (C.P.) en cada nivel de estudio en la Calle Coliseo
Municipal

4500
4000 3971
3500
3887
.:;:::..._ ___
~~~- ~-
--~
3000 .:>t99 -c.P. en acera
2500 nueva
-C.P. SIGMAP
2000
1500 --=-C.P.MANUAL
37·8
1000 -===-C.P. por
500 conteo

o
Mínimo Máximo

Fuente: Elaboración propia

108
CAPITULO 8: METODOLOGÍA DE INTERVENCIÓN

La metodología que se propone para intervenir el espacio público urbano está basada en los
principios de prevención situacional y considera las situaciones de nuestro país. Partimos
que el uso y apropiación de los espacios públicos dentro del sector de estudio no generan la
oportunidad de realizar las diversas actividades sociales y aumentan la desconfianza para
asistir al lugar de estudio, lo que resulta en mayor abandono y debilitamiento de los lazos
sociales. En consecuencia, el argumento central de esta intervención es que el diseño
urbano de los espacios públicos no promueve la vinculación entre el uso y apropiación del
espacio público y las actividades sociales.

8.1. Metodología para el uso y apropiación del espacio público

Se toma el estudio y análisis que realiza la Guía de diseño del espacio público seguro,
incluyente y sustentable. ONU-HABITAT.

Descripción del proceso:

Cuadro 11: Metodología para el uso y apropiación del espacio público

Fuente: Guía de diseño del espacio


público seguro, incluyente y
sustentable. ONU-HABITAT. Pág. 75,
capítulo 11
109
a) Situación inicial o identificación de problemas generales.-
Durante los últimos gobiernos locales en la Municipalidad Provincial de Huancayo
se han detectado los siguientes problemas:
Uso del espacio público:
• Itinerarios.- Los espacios públicos intervenidos dentro del sector de estudio (Jr.
lea, Jr. Huamanmarca, Jr. Marañón, Jr. Mantaro, Calle Coliseo Municipal)
presentan graves deterioros en la infraestructura vial y peatonal, invasión de
productos de venta que no permiten una adecuada transitabilidad.
• Encrucijadas.- Los lugares para generar citas y/o contactos sociales dentro del
sector de estudio no son las adecuadas debido a que no se encuentran espacios
adecuados para este fin, en consecuencia no se tiene una adecuada permanencia
dentro del sector en mención.
• Centros.- Los espacios públicos principales, tal como la iglesia La Inmaculada no
se encuentra debidamente relacionada con el parque Huamanmaca (Centro
Cívico) debido al alto tránsito vehicular que pasa por el Jr. lea que es la vía que
une estos dos espacios.

La relación de los espacios públicos principales dentro del sector de estudio


(Parque Inmaculada, Centro Cívico, Parque 15 de Junio, Alameda Municipal) no
se encuentra dentro de un sistema o subsistema que los involucre y que los haga
funcionar como una unidad.

Apropiación del espacio público:


• Narrativas.- Desde el punto de vista de la satisfacción peatonal (narrativa de
satisfacción), el problema principal es la falta de señalización peatonal y vehicular
la que causa un problema de peligro hacia el peatón, ya que el vehículo no prioriza
al peatón. Y desde el punto de vista de la estimulación de la identificación
simbólica, la expresión y la integración cultural dentro del sector de estudio
(narrativa de identificación) hace falta más espacios en donde se pueda
interactuar con nuestras costumbres, el parque Huamanmarca es la única opción
para realizar este tipo de identificación cultural.
• Marcas.- Es una forma de apropiación del espacio público, de que el peatón o
usuario dentro del sector deje una huella o marca conocida como "tatuajes".

110
La no existencia de lugares donde el usuario del espacio público no pueda
expresar sus ideas, un adecuado espacio para la venta y exposición de productos
debidamente reglamentados por pertenecer a la zona monumental de Huancayo
y la falta de carácter nominativo del sector de estudio hacen que pierda valor
como espacio público.

b) Identificación de involucrados.- -
Al analizar la problemática y alternativas de un proyecto se debe considerar que hay
diversos grupos involucrados que tienen expectativas e intereses, los cuales pueden
coincidir, complementarse u oponerse.

Uso del espacio público


Entre los actores relevantes, encontramos:
• El alcalde provincial y sus autoridades como la gerencia de desarrollo urbano
y ambiental, gerencia de obras; los regidores responsables de los temas de
obras públicas y de seguridad pública.
• Organizaciones y grupos vecinales del sector.
• En el sector privado las asociaciones de comerciantes, empresas privadas de
seguridad, colegios profesionales de la localidad.

Cuadro 12: Árbol de identificación de involucrados uso del espacio público

ÁREA PROMOTORA

GRUPOS INVOLUCRADOS CON LA PROBLEMÁTICA

OANIZACIONES VECINALES
• Organizaciones y grupos vecinales del sector
BENEFICIARIOS POTENCIALES DEL PROYECTO
INTERESES • Peatones que usan el sector de estudio para su traslado
OPINIONES AUTORIDADES LOCALES
ALTERNATIVAS • Alcalde provincial y sus autoridades
SECTOR PRIVADO
• Asociaciones comerciales, empresas privadas de seguridad, colegios
profesionales de la localidad

Fuente: Guía ONU-HABITAT

111
Apropiación del espacio público
Entre los actores relevantes tenemos.
• Dentro de la gestión local, la oficina de participación ciudadana la que debe de
promover las diversa actividades dentro del espacio público pata su respectiva
apropiación.
• Los diversos grupos culturales que realicen intervenciones dentro del espacio
público y que motiven al resto de usuarios a integrarse a ellos y lograr una
participación masiva.
• Centros académicos relacionados a las actividades culturales debidamente
representados que realicen trabajos o exposiciones dentro del espacio público.

Cuadro 13: Árbol de identificación de involucrados apropiación del espacio público

ÁREA PROMOTORA

GRUPOS INVOLUCRADOS CON LA PROBLEMÁTICA

AUT RIDADES LOCALES


• Oficina de participación ciudadana
INTERESES GRUPOS SOCIALES
OPINIONES • Grupos culturales
ALTERNATIVAS CENTROS ACADEMICOS
• Relacionados a las actividades culturales

Fuente: Guía ONU-HABITAT

e) Identificación de problemas.-
A partir de la problemática general detectada en el diagnóstico preliminar es·
necesario avanzar conjuntamente con los involucrados asociados.

Uso del espacio público


Par obtener el árbol de causa - efecto dentro del sector de estudio primero se
identifican los problemas percibidos y luego las repercusiones que tienen estos
dentro del sector de estudio teniendo en cuenta la variable uso del espacio público.

112
T a bl a 42 Árb o1de causa - ef ecto. uso de 1espac1o pu ICO
USO DEL ESPACIO PÚBLICO EN EL SECTOR Ce, SUB SECTOR 1O Y 11 DE
HUANCAYO
CAUSA EFECTO
Peligro en su integridad física debido al tráfico
Peatones en la calzada vehicular que no respeta las pocas señales de
tránsito.
Productos comerciales en la Perjuicio a la transitabilidad peatonal haciendo
acera que los peatones caminen por la calzada.
Perjuicio a la transitabilidad peatonal haciendo
que los peatones caminen por la calzada.
De acuerdo al Reglamento Nacional de
Aceras no normadas Edificaciones la acera dentro de este sector debe
de tener una sección de 2.40 mi debido a que es
una vía local secundaria y que de acuerdo al tipo
de habilitación pertenece a una zona comercial.
Lugares no adecuados para la generación de citas
Espacios públicos y/o contactos sociales.
deteriorados Poca oportunidad para las diversas actividades
sociales.
Fuente: Elaboración propia

Apropiación del espacio público


Par obtener el árbol de causa - efecto dentro del sector de estudio primero se
identifican los problemas percibidos y luego las repercusiones que tienen estos
dentro del sector de estudio teniendo en cuenta la variable uso del espacio público.

. . . d e1espacio pu ICO
Ta bl a 43 Árb o1 de causa - ef ecto. A\prop1ac1on
APROPIACION DEL ESPACIO PUBLICO EN EL SECTOR Ce, SUB SECTOR
10Y 11 DE HUANCAYO
CAUSA EFECTO
Provoca la congestión entre peatones y vehículos,
Insatisfacción peatonal
en este caso el más perjudicado viene a ser el
(infraestructura vial, señales
usuario peatón por el poco espacio a su favor y
preventivas, señales
además que no puede luchar en contra del
reglamentarias, señales
vehículo motorizado (autos, combis, buses,
informativas)
camionetas, camiones, motos).
Espacios sin oportunidades Peatones sin interacción con el entorno urbano
para la identificación debido al tipo de diseño del espacio público.
simbólica, la expresión y la
integración cultural
Pocos o nada de espacios para la expresión
Falta de espacios para la
artística que puedan relacionar usuario-peatón
expresión artística
con el entorno urbano.

113
Generando una contaminación visual y dando una
mala imagen a la ciudad por la variedad de
Inadecuados lugares de lugares de exposición y venta de los diversos
exposición para la venta y artículos que se expenden. Este espacio público
consumo pertenece a la zona monumental de Huancayo y
por ende cuenta con un tipo de reglamentación
para organizar los esiJacios de venta y consumo.
Un espacio de suma importancia histórica, cívica
No cuenta con una
y cultural que pasa desapercibido ante la visita de
nominación en particular
muchos turistas extranjeros y nacionales.
..
Fuente: Elaborac1on prop1a

d) Identificación de objetivos.-
En esta parte se define la situación ideal a la que se aspira llegar, esto es, el cambio
de actitudes y conductas que harían posible apreciar, valorar y utilizar intensamente
y con seguridad los espacios públicos.
Con esta base y a partir de los problemas identificados en materia de seguridad
peatonal y situación de los espacios públicos se construyen las soluciones u
objetivos de la propuesta urbana. Para ello se elabora el "Árbol de objetivos", el cual,
de manera simplista, podemos decir que es una copia en positivo del "Árbol de
problemas", es decir, los problemas anteriormente identificados se convierten en
soluciones u objetivos y forman parte de la etapa para diseñar el plan de acciones
que responde a esa problemática. El "Árbol de objetivos" describe una situación
positiva que podría existir después de solucionar los problemas, establece la relación
entre medios y fines e identifica alternativas para el proyecto.

Uso del espacio público


Tabl a 44 Á rbo1de Ob.ljerIVOS. uso d e 1espac1o pu ICO
USO DEL ESPACIO PUBLICO EN EL SECTOR Ce, SUB SECTOR 1O Y 11 DE
HUANCAYO
CAUSA-EFECTO OBJETIVOS
Peatones en la calzada Proyectos de propuesta de intervención urbana de
Peligro en su integridad física ensanche de veredas o en el mejor de los casos
debido al tráfico vehicular la peatonalización al 100% del sector de
que no respeta las pocas intervención
señales de tránsito.

Cumplimiento de las diversas ordenanzas


Productos comerciales en la
municipales en contra del ocupa miento del
acera
espacio público y si no existiera alguna ordenanza
Perjuicio a la transitabilidad
municipal en favor del espacio público, la gestión
peatonal haciendo que los
edil actual debería de aprobar las ordenanzas

114
peatones caminen por la municipales respectivas en favor del espacio
calzada. público peatonal.

Aceras no normadas Proyectos de propuesta de intervención urbana de


Perjuicio a la transitabilidad ensanche de veredas o en el mejor de los casos
peatonal haciendo que los la peatonalización al 100% del sector de
peatones caminen por la intervención
calzada.

Espacios públicos Proyectos de propuesta de intervención urbana


deteriorados proponiendo lugares para la generación de
Lugares no adecuados para interacción entre peatones-usuarios y con el
la generación de citas y/o contexto urbano.
contactos sociales.
Poca oportunidad para las
diversas actividades sociales .
..
Fuente: Elaborac1on prop1a

Apropiación del espacio público


T a bl a 45 Árb o1d e Ob.>jerIVOS. A\prop1ac1on
. • d e1espac1o pu ICO
APROPIACION DEL ESPACIO PUBLICO EN EL SECTOR Ce, SUB SECTOR
10 Y 11 DE HUANCAYO
CAUSA-EFECTO OBJETIVOS
Insatisfacción peatonal Proponer una adecuada señalización vehicular y
Provoca la congestión entre peatonal para evitar problemas entre el tránsito
peatones y vehículos, en este vehicular y peatonal.
caso el más perjudicado
viene a ser el usuario peatón
por el poco espacio a su favor
y además que no puede
luchar en contra del vehículo
motorizado.

Espacios sin oportunidades Proyectos de propuesta de intervención urbana


para la identificación proponiendo lugares para la generación de
simbólica, la expresión y la espacios que identifiquen, expresen e integren
integración cultural nuestra forma de pensar.
Peatones sin interacción con
el entorno urbano debido al
tipo de diseño del espacio
público.

Falta de espacios para la Proyectos de propuesta de intervención urbana


expresión artística proponiendo lugares para la generación de
Poco o nada de espacios espacios de expresión artística que ayude a
para la expresión artística que relacionar usuario-peatón con el entorno urbano.

115
puedan relacionar usuario-
peatón con el entorno urbano.

Inadecuados lugares de Cumplimiento de las diversas ordenanzas


exposición para la venta y municipales o leyes que involucren a la zona
consumo monumental de Huancayo, y si no existiera la
Generando una entidad competente debería de formular diversos
contaminación visual y dando reglamentos dentro de estos tipos de espacios
una mala imagen a la ciudad para generar una mejor imagen a la ciudad.
por la variedad de lugares de
exposición y venta de los
diversos artículos que se
expenden.

No cuenta con una Con las diversas formas de intervención urbana el


nominación en particular sector de intervención tendrá una nueva imagen y
Un espacio de suma esto conllevará a que el espacio intervenido tenga
importancia histórica, cívica y una nominación en particular. El fin de esta
cultural que pasa investigación es que el sector de estudio en
desapercibido ante la visita mención tenga una nominación diferente a la
de muchos turistas actual y mejor para generar un adecuado espacio
extranjeros y nacionales . público en beneficio al usuario-peatón en general.
.,
Fuente: Elaborac1on prop1a

e) Análisis de alternativas.-
Con base en el "Árbol de objetivos" se analizan y seleccionan alternativas; esto
último implica una serie de decisiones, a veces subjetivas, que se deberá de tomar
en conjunto con los involucrados. Los criterios para para realizar la selección de
alternativas son variados y es difícil establecer una "receta" válida para todos los
casos. Podemos establecer criterios de tipo general que puedan adaptarse de
acuerdo con las circunstancias en las que se tomen decisiones.

Uso del espacio público


Tabla 46: Análisis cualitativo de alternativas. Uso del es

116
Vialidad y
coordinación Alto Alto
institucional
Aprovechamiento
de recursos y
Alto Alto
habilidades
locales
Aportación al
alcance del Alto Alto

Vialidad y
coordinación Alto
institucional
Aprovechamiento
de recursos y
Alto
habilidades
locales
Aportación al
alcance del Alto

Apropiación del espacio público


Tabla 47: Análisis de cualitativo de alternativas.

117
Vialidad y
coordinación Alto Alto
institucional
Aprovechamiento
de recursos y
Alto Alto
habilidades
locales
Aportación al
alcance del Alto Alto

Vialidad y
coordinación Alto Alto
institucional
Aprovechamiento
de recursos y
Alto Alto
habilidades
locales
Aportación al
alcance del Alto Alto

Vialidad y
coordinación Medio
institucional
Aprovechamiento
de recursos y
Bajo
habilidades
locales
Aportación al
alcance del Alto
ob· ·
Fuente: Elaboración propia

118
f) Matriz de marco lógico.-
Cuadro 14: Matriz de marco lógico. Uso y apropiación del espacio público
SUPUESTOS/
INDICADORES
LÓGICA DE LA FUENTES DE HIPÓTESIS/
OBJETIVAMENTE
INTERVENCIÓN VERIFICACIÓN FACTORES
VERIFICABLES
EXTERNOS
Proponer un adecuado Nuevas Visitas al sector
Q...J ambiente para el uso y · oportunidades para el de estudio
><C
-o::
.... w apropiación del uso y apropiación del realizado por un
~z espacio público. espacio público. equipo
mw especializado
QCI

Mejora del sector de 1. Se mejoraría en


estudio en beneficio al más del 50% de la
peatón. transitabilidad
o Los peatones
u peatonal con el
beneficiarios del
¡¡: ensanche de vías
·uw 2. La mejora al Estudios de pre
proyecto
a.. necesitan un
100% de la inversión e
(/) adecuado
w transitabilidad informes técnicos
espacio público
o peatonal al de la
>
¡:: peatonalizar la municipalidad.
para su
transitabilidad y
.,m
w calle.
adecuación al
3. Proyecto integral
o para la mejora de
sector de estudio
la apropiación del
espacio público
1. Usuarios-peatones 1. El 100% de los Informes técnicos
con movilidad peatones con personal
(/)
o segura dentro del transitan con éxito calificado de la
e..... Se establece
sector. dentro del sector. municipalidad
relación entre los
....1 2 . Usuarios-peatones 2. El 100% de los correspondiente o
::J peatones y el
(/) tienen mejor usuarios alguna entidad
w contexto urbano
0:: relación con el peatones sienten privada (ONG,
entorno urbano el cambio dentro grupos activistas,
del sector. etc.)
1.1. Crear un equipo Recursos
que verifique la 1.1. Trabajadores Existen personas
inviolavilidad de municipales + desinteresadas
(/) la movilidad infraestructuras pertenecientes a
w peatonal + materiales. diferentes
e 1.2. Constatar el 1.2. Gestión + grupos culturales
<(
e cumplimiento de presupuesto + y académicos
>
¡:: las ordenanzas responsable capaces de
u y/o leyes. 2.1. Personal trabajar en favor
<(
2.1. Realizar eventos encargado de la de la
coordinados para selección + recuperación del
la apropiación del salarios. espacio público.
espacio público
Fuente: Elaboración propia

119
8.2. Metodología para las actividades sociales
Se toma los criterios de Jan Gehl. Cuando los ambientes exteriores son de poca calidad,
sólo se llevan a cabo las actividades estrictamente necesarias.
Cuando los ambientes son de buena calidad, las actividades necesarias tienen lugar
más o menos con la misma frecuencia; pero tienden claramente a durar más, pues las
condiciones físicas son mejores.
En las calles y espacios urbanos de poca calidad sólo tiene lugar el mínimo de actividad.
La gente se va de prisa a casa.
Un buen entorno hace posible una gran variedad de actividades humanas
completamente distintas.

Cuadro 15: Metodología para las actividades sociales

Fuente: Elaboración propia basada en los criterios de Jan Gehl

a) Análisis del entorno.-


Existen dos tipos de entorno, en primer lugar, el entorno adecuado para las
actividades sociales las cuales dependen del tipo de espacio diseñado, a qué tipo
de usuario va dirigido específicamente y cuáles son las actividades que van a
realizar en él.
En segundo lugar, el entorno que solo sirve para el tránsito peatonal sin que existan
demasiadas o casi ninguna relaciones interpersonales debido al tipo de sector de
estudio.

120
Cuadro 16: Tipos de entorno

1 ENTORNO FfSICO URBANO


1
1
+ •
ENTORNO DE SOLO
ENTORNO
,_.-
ADECUADO TRANSITO -

-.
4 -- - Actividades necesarias - Actividades
- Actividades opcionales estrictamente +--
.... -
Actividades resultantes necesarias
-
1
Ver, oír, hablar, caminar, Caminar
sentarse

Fuente: Elaboración propia

De acuerdo a este análisis la actividad principal que se realiza dentro del sector de
estudio en mención es:
• En las calles, tales como: Jr. lea, Jr. Huamanmarca, Jr. Marañón, Jr. Mantaro,
Coliseo Municipal el peatón solo usa la vía para movilizarse y llegara un destino en
particular.
• En los espacio públicos, tales como:

Cuadro 17: Cuadro de evaluación de los espacios públicos

Leyenda
1 Baja
3 Media
5 Alta

121
b) Determinación del tipo de entorno.-
AI analizar el entorno de acuerdo a los tipos de actividades el puntaje ideal (30) para
que un espacio público sea adecuado según el cuadro de evaluación de espacios
públicos, obtenemos:

Imagen 1O: Línea de comparación basada en la puntuación


baja media alta
1////////~...7hW/d.l? :--:-------:;~ ··-_--·. ~p/%·'-'//)? '////. :;¡
l'l/:..-//ff/~; ... f"//(///Zj ,_.· .. , - ,. .. •· ~~//~..-## ,,..Wffi//1

o 6 10 12 16 20 30

Fuente: Elaboración propia

Según la línea de comparación y el cuadro de evaluación de los espacios públicos,


el sector de estudio se encuentra entre baja y media para las actividades sociales

Imagen 11: Línea de comparación basada en el tipo de entorno


media
baja 15 alta
1 1 1 11 1
o 6 10 12 16 30
ENTORNO DE SOLO ENTORNO ADECUADO
TRÁNSITO
Fuente: Elaboración propia

De acuerdo a la puntuación la mayor parte de los espacios públicos se ubican


dentro de ENTORNO DE SOLO TRANSITO, sólo el Centro Cívico cumple
características para ubicarse dentro de ENTORNO ADECUADO.

Cuadro 18: Cuadro de determinación del tipo de entorno


ESPACIO PÚBLICO O ENTORNO ENTORNO DE
CALLE ADECUADO SOLO TRÁNSITO
Jr. lea X
Jr. Huamanmarca X
Jr. Marafión X
Jr. Mantaro X
X
X
X
X
X
Fuente: Elaboración propia

122
e) Actividades realizadas en el entomo.-
Cuando determinamos el tipo de entorno que tiene el sector de estudio debemos de
mencionar los tipos de actividades realizadas en él para luego realizar conclusiones
si estas actividades se realizan de manera adecuada o no.

Cuadro 19: Cuadro de actividades sociales que se realiza en el espacio público


Actividades Actividades no
Actividades mixtas
estacionarias estacionarias
de Sentarse Caminar Ver OIr Hablar

La actividad que se realiza con mayor frecuencia y por necesidad es CAMINAR


(actividad estrictamente necesaria), seguida con la actividad HABLAR y en tercer
lugar la actividad de OfR.

d) Alternativas de solución.-
Las alternativas de solución sirven para repotenciar y/o solucionar aquellas
actividades que no cumplen casi función alguna dentro del sector de estudio, pero
tengamos en cuenta que el éxito de las actividades sociales dependen del tipo de
entorno en el que se ubican.
Al determinar el tipo de entorno nos damos cuenta que dentro del sector de estudio
en mención la predominancia de entorno es la de sólo tránsito, ya sea peatonal o
vehicular sin considerar, en mayor importancia, el resto de actividades sociales.

123
Cuadro 20: Alternativas de solución
PROPUESTAS Y/0 ALTERNATIVAS DE SOLUCION
Proponer zonas de estancia y sitios
para estar de pie, como:
Estar de Bolardos, columnas o columnatas,
farolas multifuncionales, etc. para
pie
generar relaciones interpersonales,
conversaciones, apoyo o simplemente
ver el paisaje urbano.
Proponer buenos lugares para sentarse
y mobiliario multifuncional. Sólo cuando
existen oportunidades para sentarse
puede haber estancias de cierta
Sentarse duración.
Asientos con protección, orientación y
vistas, tipologías de asientos para
nif\os, jóvenes, adultos y ancianos
distinguiendo asientos principales y
secundarios.
Proponer sitios adecuados para
... caminar y circulación peatonal creando
~~ espacios limitados y ricos en
~~ Caminar experiencias, interrelación entre la
longitud de la calle y la calidad del
recorrido.
Proponer sitios de visión y perspectiva
Ver general evitando las lineas visuales sin
obstáculos.
Proponer espacios que permitan oir las
conversaciones para el desarrollo de
otras actividades. Cuando el ruido de
fondo excede los 60 decibeles
Oír
aproximadamente -habitual en las
calles con tráfico mixto-, es
relativamente casi imposible tener una
conversación normal
Proponer adecuados paisajes de
conversación, tener en cuenta
podemos hablar sea sentados, parados
y/o caminando y tiene relación con la
Hablar
disposición de los bancos y/o asientos.
Es más fácil entablar una conversación
cuando los bancos están colocados en
ángulos (se recomienda bancos a 90°)
Fuente: Elaboración prop1a

Con este cuadro damos la solución de aquellas actividades sociales que no se


realizan de manera adecuada dentro del sector de estudio.

124
CAPITULO 9: MARCO CONCEPTUAL- NORMATIVO

9.1. Marco conceptual


a) Espacio públicos abiertos.- No están contenidos dentro de un espacio construido
ni cerrado, pueden tener pequeñas estructuras cuya función es delimitar el espacio,
como rejas; sin embargo, éstas no obstruyen el paso, ni el contacto visual interior-
exterior. Permiten el acceso libre para todo tipo de usuarios. Entre estos espacios
tenemos:

Tabla 48: Tipologías de espacio públicos abiertos


ESTACIO
PÚBLICO CONCEPTO
ABIERTO
Centros de Espacios claramente identificados por la población, su
ciudad o centros aspecto es único y refleja las características locales, por lo
cfvicos tanto, son el elemento principal de identidad de una ciudad.
Sitios que se crean dentro de la estructura de las calles y los
Plazas, alamedas
edificios. Generalmente concentran comercio y servicios
y centros de
básicos para la comunidad aledaña. Pueden tener algún
barrio
elemento de identidad local, como un kiosko o una fuente.
Los camellones son elementos lineales que dan jerarquía a
Camellones y ejes viales estructurales, como avenidas y bulevares. Los
jardines jardines son áreas verdes decorativas, en espacios
normalmente reducidos.
Espacios verdes que funcionan como extensiones
Parques y áreas
recreativas de la vivienda, sobre todo del tipo multifamiliar.
verdes
Contribuyen a la vitalidad de la ciudad.

125
Are as jardinadas en ejes viales donde se ubican
Parques lineales instalaciones como andadores, ciclovías, áreas para correr,
juegos infantiles y canchas pequeñas.
Areas de protección ecológica o reserva natural que cuentan
Bosque urbanos con una biodiversidad característica y que constituyen los
pulmones de las ciudades.
Fuente: Guía de drseño del espacro púbhco seguro, mcluyente y sustentable. ONU-HABITAT

b) Equipamiento público.- En este grupo se incluyen las instalaciones cubiertas por


un espacio arquitectónico normalmente cerrado, que funcionan en determinados
horarios y otorgan servicios especializados.

Tabla 49: Tipologías de equipamiento público


EQUIPAMIENTO
CONCEPTO
PÚBLICO
Centros Lugares que brindan servicios a la comunidad y constituyen
comunitarios y centros de reunión que se orientan al desarrollo de
sociales capacidades para el trabajo o aprendizaje.
Establecimientos para el abasto comunitarios que cuentan
con pequeños locales comerciales para la venta de productos
Mercados
alimenticios, artículos para el hogar, para pequeños negocios
y uso personal.
Instalaciones para acceder a un servicio público de transporte.
Se diseñan para dos usos principales: tiempo de espera y
Estaciones de
transferencia de un sistema de transporte a otro, por ejemplo,
transporte público
una estación donde concurren microbuses y se puede tomar
el metro subterráneo o un taxi.
Iglesias e Como centros de culto, se relacionan en gran medida con la
inmuebles identidad de los habitantes. En su atrio concurren actividades
patrimoniales públicas que en ocasiones sustituyen el papel de la plaza.
Fuente: Gura de diseño del espacio público seguro, incluyente y sustentable. ONU-HABITAT

e) Seguridad pública y seguridad ciudadana.- Por la orientación de la guía de


diseño del espacio público seguro, incluyente y sustentable, ONU-HANITAT, y por
la propuesta que hace Jan Gehl en su libro ""La humanización del espacio urbano"

126
en cuanto a la seguridad o protección contra la delincuencia, se hace referencia a
la seguridad pública en cuanto a la política encaminada a enfrentar el fenómeno
de la delincuencia y la violencia.

Tabla 50: Seguridad y espacio público- conceptos.


SEGURIDAD Y
ESPACIO CONCEPTO
PÚBLICO
Es el ejercicio del poder individual o grupal que se manifiesta
a través de un comportamiento deliberado con la intención de
Violencia
atemorizar, controlar, lesionar o provocar la muerte a los
seres vivos y dañar o destruir objetos o edificaciones.
Es aquella que se manifiesta en los espacios públicos o
privados de las ciudades; está vinculada con agresiones en
Violencia urbana
contra de personas y con la destrucción de la propiedad en el
contexto urbano.
Es la acción u omisión, producto de un comportamiento
Delito voluntario o involuntario definido por la Ley, contrario a
derecho.
Conjunto de acciones voluntarias, tipificadas por la ley,
Delincuencia
contrarias a derecho y sancionadas por el aparato de justicia.
Es aquel que ocurre cuando las condiciones del entorno
facilitan al infractor la comisión del delito y le ofrecen cierto
Delito de
margen de seguridad de no ser sancionado por el aparato de
oportunidad
justicia incrementando la recompensa que obtiene al cometer
el hecho.
Fuente: Gura de disef\o del espacio público seguro, incluyente y sustentable. ONU-HABITAT

9.2. Marco legal


a) 2003, Ley Orgánica de Municipalidades.-
9 Artículo 1: Gobiernos Locales.- Los gobiernos locales son entidades básicas
de la organización territorial del Estado y canales inmediatos de
participación vecinal en los asuntos públicos, que institucionalizan y
gestionan con autonomía los intereses propios de las correspondientes

127
colectividades; siendo elementos esenciales del gobierno local, el territorio,
la población y la organización.
Las municipalidades provinciales y distritales son los órganos de gobierno
promotores del desarrollo local, con personería jurídica de derecho público
y plena capacidad para el cumplimiento de sus fines.
• Constitución Política del Perú Art. 194: Las municipalidades pueden
asociarse o concertar entre ellas convenios cooperativos para la ejecución
de obras y la prestación de servicios comunes.

~ Artículo IV: Finalidad.- Los gobiernos locales representan al vecindario,


promueven la adecuada prestación de los servicios públicos locales y el
desarrollo integral, sostenible y armónico de su circunscripción.
• Constitución Política del Perú Art. 195: La ley regula la cooperación de la
Policía Nacional con las municipalidades en materia de seguridad
ciudadana.

~ Artículo IX: Planeación Local.- El proceso de planeación local es integral,


permanente y participativo, articulando a las municipalidades con sus
vecinos. En dicho proceso se establecen las políticas públicas de nivel local,
teniendo en cuenta las competencias y funciones específicas exclusivas y
compartidas establecidas para las municipalidades provinciales y distritales.
El sistema de planificación tiene como principios la participación ciudadana
a través de sus vecinos y organizaciones vecinales, transparencia, gestión
moderna y rendición de cuentas, inclusión, eficiencia, eficacia, equidad,
imparcialidad y neutralidad, subsidiariedad, consistencia con las políticas
nacionales, especialización de las funciones, competitividad e integración.

b) 2011, D.S. No 004-Vivienda; Reglamento de Acondicionamiento Territorial y


Desarrollo Urbano.-
Decreto supremo que deroga al anterior D.S. No 027-2003-VIVIENDA.
El presente reglamento constituye el marco normativo para los procedimientos
técnicos y administrativos que deben seguir las municipalidades a nivel nacional,

128
en el ejercicio de sus competencias en materia d planeamiento y gestión del suelo,
acondicionamiento territorial y desarrollo urbano y rural, a fin de garantizar:
• La ocupación racional y sostenible del territorio.
• La reducción de la vulnerabilidad ante desastres, prevención y atención
oportuna de los riesgos y contingencias físico-ambientales.
• La armonía entre el ejercicio del derecho de propiedad y el interés del
público.
• La coordinación de los diferentes niveles de gobierno nacional, regional y
local para facilitar la participación del sector privado en la gestión pública
local.
• La distribución equitativa de los beneficios y cargas que se deriven del uso
del suelo.
• La seguridad y estabilidad jurídica para la inversión inmobiliaria.
• La eficiente dotación de servicios a la población.

Específicamente, en el Capítulo XV correspondiente a la Unidad de Gestión


Urbanística, que es la que constituye un sector o la totalidad del área del Plan
Específico donde se aplica un mecanismo asociativo que tiene como objetivo
garantizar el desarrollo integral de Zonas de Reglamentación Especial,
mediante integraciones inmobiliarias a predios que pertenecen a más de un
propietario, para su ejecución urbanística.
Los proyectos de Planes Específicos de las Unidades de Gestión Urbanística
están dirigidos por los propietarios de los predios del área delimitada, por los
inversionistas, personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras,
públicas o privadas.
Este punto se considera dentro del Ajuste 2008 del Plan de Desarrollo Urbano
2006-2011 de Huancayo, considerándose la conformación de una Unidad de
Gestión Urbanística sobre la superficie que comprende, la cual propone la
integración espacial entre la Plaza Inmaculada y el Centro Cívico,
coordinándose en todo momento con el Instituto Nacional de Cultura para la
propuesta y proyecto definitivo por encontrarse dentro del ámbito de la Zona
Monumental, a su vez, ubicarse al interior de Unidad de Gestión Urbanística
propuesta un inmueble catalogado como monumento declarado (parcialmente)
y, tres considerados con características de valor monumental (uno de ellos

129
afectado parcialmente), aseveración ésta que debe ser confirmada por eiiNC,
de ser el caso.

Imagen 12: Área de la Unidad de Gestión Urbanística propuesta por la MPH

i
....· S Ji 1 a

/
1

¡f (';rt-:::·~ ]J&'J•.::l. r •
L;¡t '1 ,; ,-.¡ ·.·u ~ 1,1 ~-'·
r:i'l.~,.-,f'.: ''r~ nt;,:
~ r.T''

Fuente: Ajuste 2008 del Plan de Desarrollo Urbano 2006-2011 - Huancayo

e) 2006, D.S. No 011-2006-Vivienda, Reglamento Nacional de Edificaciones.


Es básico el uso de esta herramienta que contienen las normas técnicas que deben
de aplicarse al momento del desarrollo de la propuesta, las cuales nombramos a
continuación:
• Norma GH.020.- Componentes de diseño urbano
• Norma TH.020.- Habilitaciones comerciales.
• Norma TH.040.- Habilitación para usos especiales.
• Norma A.120.- Accesibilidad de personas con discapacidad.

d) 2007, D. S. No 017-2007-BARR/OS Y PUEBLOS.-


Aprobado con fecha 08de mayo del 2007 que dispuso la creación del "Programa
Integral y Mejoramiento de Barrios y Pueblos" (PIMBP), bajo el ámbito del
Despacho Viceministerial de Vivienda y Urbanismo, el mismo que aprueba la
fusión, como componentes, de los siguientes proyectos del Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento: Mi Barrio, Mi Pueblo, Mejorando mi Quinta, La Calle

130
de Mi Barrio, Muros de Contención, Protección Ambiental y Ecológica Urbana en
Lima y Callao.

e) Ordenanza Municipal No 216 MPHICM.-


Ordenanza municipal para la supresión y limitación de los ruidos nocivos y
molestos.
• Artículo 1°.- Para efectos de la presente ordenanza se entiende por:
o RUIDOS NOCIVOS.- Son los producidos en las vías públicas,
viviendas, establecimientos y/o comerciales y en general en cualquier
lugar público o privado que exceden los siguientes niveles:
Tabla27: Zonificación y limitación del ruido
En zona residencial 60 decibeles
En zona comercial 70 decibeles
En zona industrial 80 decibeles
Fuente: OM. W 216/CM

o RUIDOS MOLESTOS.- Son los producidos en la vías públicas,


viviendas, establecimientos y/o comerciales y en general en cualquier
lugar público o privado que exceda los siguientes niveles, sin
alcanzar los señalados como ruidos nocivos.

Tabla 51: Zonificación, limitación de ruidos y horarios


Zonas De 7:01 a 22:00 De 22:01 a 7:00
En zona residencial 60 decibeles 50 decibeles
En zona comercial 70 decibeles 60 decibeles
En zona industrial 80 decibeles 70 decibeles
Fuente: OM. No 216/CM

131
CAPITULO 10: ANALISIS DEL USUARIO

10.1 Determinación del usuario


La determinación de los usuarios para el presente estudio se encuentra delimitado por
dos tipos: la población demandante potencial (PDP) que viene a ser la población con
necesidad de trasladarse dentro del sector de estudio para llegar a un destino en
particular y la población demandante efectiva (PDE) que viene a ser que busca
trasladarse, necesariamente, dentro del sector de estudio para realizar diferentes
actividades, ya sea, comerciales, sociales, diversión entre otros.

10.2 Caracterización del usuario


Las características de los usuarios que harán uso de este espacio público son variadas,
debido a que todos tenemos derecho al espacio público ciudadano y porque la
Constitución Política del Perú así lo menciona.
De acuerdo a la Guía para la caracterización de usuarios de las entidades públicas del
gobierno Colombiano.
En la siguiente tabla se presentan algunas variables de cada una de estas capas o
niveles, que serán cubiertas en mayor detalle dentro de las secciones siguientes:

Tabla 52: Tipos de variables de los niveles de conocimiento de los ciudadanos particulares
Geográficos Demográficos Intrínsecos Comportamientos
• Ubicación • Edad • Intereses • Niveles de uso ·
• Población • Género • Lugares de • Estatus de
• Densidad • Tamaño familiar encuentro usuario
poblacional • Estado del ciclo • Acceso a canales • Beneficios
• Clima familiar • Uso de canales buscados
• Ocupación • Conocimientos • Eventos
• Educación
• Ingresos
132
• Lenguajes/Razas
• Estrato
socioeconóm ico

'
• Vulnerabilidad
.,
Fuente: GUla para la caractenzac1on de usuanos de las entidades publicas del gob1erno Colombiano

• Variables geográficas
Corresponden al área de ubicación de los usuarios y a aquellas características que
están directamente asociadas con la misma. Dichas variables son la forma más
tradicional de caracterizar los usuarios
Tabla 53: Desarrollo de las variables geográficas
Ubicación Sector Ce, Sub sector 1O y 11 de la ciudad de Huancayo,
Departamento de Junín.
Población Según el INEI, estimaciones y proyecciones de
población 2000 al 2015, la población estimada para la
provincia de Huancayo al 2012 es de 497 299 habitantes.
Densidad poblacional Según el INEI, estimaciones y proyecciones de
población 2000 al 2015, la densidad poblacional es de
140 hab/km 2 .
Clima
.,
Fuente: Elaborac1on prop1a

• Variables Demográficas
Estas variables hacen referencia a características de la población. Al igual que las
variables geográficas, este es uno de los niveles comunes para la caracterización de
usuarios.
Tabla 54: Desarrollo de las variables demográficas
Edad No interesan los rangos de edad para el uso y la
apropiación del espacio público para las actividades
dentro del estudio del sector.
Género El espacio público es compatible con los géneros
reconocidos por el estado peruano (masculino y
femenino) y con aquellos que aún siguen en la lucha de
su reconocimiento. El espacio público es inclusivo.
Estado del ciclo Soltero( a}, unión libre, casado(a) sin hijos, casado(a) con
familiar hijos, casado(a) con hijos independientes, viudo(a). El
espacio público es inclusivo.
Ocupación Actividad a la que se dedica el usuario. Estudiante, ama
de casa, empleado, empresario o trabajador
independiente, jubilado/pensionado/retirado,
desempleado.
Educación Máximo nivel de educación alcanzado. Ninguna,
primaria, secundaria, universitaria, especialización,
maestría, doctorado.

133
Lenguajes Español, inglés, quechua y otros nacionales, así como
internacionales.
Vulnerabilidad Individuos con características que limitan su capacidad
para realizar intercambios con la entidad que le son
necesarios. Madre cabeza de familia, personas en
condición de discapacidad (visual, auditica, del habla,
mental, de movilidad), personas en condición de
desplazamiento, reinsertados, entre otras características
que ejercen algún nivel de vulnerabilidad, como mujeres
embarazadas.
Estrato El espacio público es inclusivo, no interesa el estrato
socioeconómico socioeconómico.
Fuente: Elaboración propia

• Variables intrínsecas
Estas variables hacen referencia a actividades o valores comunes (preferencias
individuales o estilos de vida) dentro de los grupos a identificar, constituyendo de esta
manera características para diferenciarlos.

Tabla 55: Desarrollo de las variables intrínsecas


Intereses Actividades que el usuario frecuenta. Actividades que se
realizan dentro del espacio público, ya sea intelectual y/o
artístico.
Lugares de encuentro Esta variable incluye lugares frecuentados por los
usuarios. Parques, plazas, alamedas, espacios públicos
en donde se puedan generar citas y/o contactos sociales.
Accesos y usos de Acceso disponible en la localidad por canal.
canales Principalmente el teléfono público.
Conocimientos Que tanto conocen de los servicios pueda brindar el
espacio público estudiado .
..
Fuente: Elaborac1on prop1a

• Variables del comportamiento


Estas variables se concentran en las acciones observadas en los usuarios, más allá
de lo que dicen hacer o preferir. Identificar estas características se hace en un intento
por reconocer los motivos e influencias que generan la interacción con el espacio
público.

134
Tabla 56: Desarrollo de las variables del comportamiento
Niveles de uso La frecuencia con que el usuario sostiene intercambios
con el espacio público. Nunca, única vez, repetitiva,
frecuente, permanente
Beneficios buscados Atributos del servicio que el usuario valora
principalmente sobre otros ofrecidos. Esta variable es
importante para poder priorizar elementos del diseño de
los servicios que tendrían mayor impacto en la
satisfacción de los usuarios frente a la atención de la
entidad. Conveniencia, servicio, reconocimiento,
seguridad.
Eventos Situaciones que generan la necesidad de interactuar.
Esta variable es importante para identificar aquellos
momentos en los que los usuarios están más interesados
y/o receptivos a la prestación del servicio del espacio
público .
..
Fuente: Elaborac1on prop1a

135
CAPITULO 11: ESTRATEGIAS PARA LA APLICACIÓN
DE LAS TEORIAS ANALIZADAS EN EL SECTOR DE
ESTUDIO

11.1. Marco referencial


11.1.1 Hacia un nuevo sistema intermodal:
La elaboración de un sistema intermodal del sistema de transporte en movilidad
peatonal se determina con la solución óptima de conseguir que el planeamiento, la
gestión y explotación de las redes de desplazamiento peatonal en el sector de estudio
tomen una nueva reorientación en la cadena de Calidad Ambiental-Habitabilidad-
Accesibilidad.

Se consideran, en materia de movilidad, los siguientes objetivos generales:


• Potenciar los modos de transporte peatonal colectivo como modo preferente de
desplazamiento interno, dando prioridad máxima a la accesibilidad de los
residentes y visitantes.
• Potenciar los modos no motorizados: a pié y bicicleta, valorando su carácter no
contaminante y saludable como parte del ejercicio físico necesario, y para mejorar
la convivencia de los ciudadanos.
• Garantizar el funcionamiento económico y el mantenimiento de la estructura
comercial y de servicios del sector de estudio garantizando una accesibilidad
optima respetando los principios de la movilidad sostenible.

136
11.1.2 Estrategias para la movilidad y accesibilidad peatonal:
Se puede extraer, en conclusión a lo anteriormente expuesto, que la estrategia
general consiste en seguir la ecuación fundamental para la habitabilidad del sector de
estudio:
Cuadro 21: Estrategias para la movilidad y accesibilidad peatonal
MOVILIDAD PEATONAL EFECTIVA Y

+
COMPATIBLE CON LA ACTIVIDADES PEATONALES Y NO
VULNERABILIDAD AMBIENTAL DEL MOTORIZADAS
SECTOR DE ESTUDIO

DESARROLLO ECONÓMICO Y
REVITALIZACIÓN FUNCIONAL DEL
SECTOR DE ESTUDIO - '+ HABITABILIDAD Y CALIDAD DE
VIDA PARA LOS CIUDADANOS
(PEATONES)

Fuente: Adaptado del anexo 11: Movilidad (Revitalización del centro histórico de Zaragoza y su
integración en la candidatura a la capitalidad cultural Europea 2016)

Las estrategias particulares que se desarrollarán en esta ecuación, teniendo en


cuenta las variables estudiadas, serán las siguientes:
a) Estrategias para el uso del espacio público:
• ltinerario.-
Se debe de garantizar un adecuado recorrido peatonal definiendo y
estableciendo los itinerarios peatonales continuos que conecten importantes
núcleos de actividad.
• Encrucijadas.-
Se debe de identificar una adecuada jerarquización de espacios públicos para
que los individuos se encuentren y se reunan.
• Centros.-
Se debe de identificar los espacios públicos religiosos y/o políticos importantes
para involucrarlos con los peatones.

b) Estrategias para la apropiación del espacio público


• Narrativas.-
Proponiendo y ubicando un adecuado mobiliario urbano, infraestructura vial y
señales para la satisfacción peatonal.
• Marcas.-

137
Otorgando oportunidades para la identificación simbólica, la expresión y la
integración cultural se lograrán involucrar a la sociedad con el sector de estudio
y en consecuencia con toda nuestra historia.
Considerando a los diversos grupos culturales, artistas entre otras, se podrá
promover las diversas alternativas de intervenciones culturales dentro del sector
de estudio.

e) Estrategias para las actividades sociales


• Actividades estacionarias.-
EI sentarse y estar de pie son actividades estacionarias, en lo cual para la
primera se debe de considerar las condiciones externas para bueno lugares para
sentarse, distinguir la diversidad de asientos (principales y secundarios) y
mobiliario urbano multifuncional para los diferentes usuarios. Para segunda se
debe de considerar las zonas de estancia, sitios para estar de pie ubicando
diferentes tipos de apoyos y si el contexto lo tiene intervenir en las fachadas
irregulares para lograr fachadas con detalles para crear espacios no desiertos.

• Actividades no estacionarias.-
La única que pertenece a esta actividad es el caminar, con la que se debe de
desarrollar sitios para caminar en donde la tolerancia a las interfaces
(obstáculos) sean las mínimas posibles o en el mejor de los casos no exista
obstáculo alguno. Considerar también a las personas con ciertas discapacidades
físicas realizando una circulación peatonal sobre ruedas y para invidentes. Y
para terminar proporcionar las distancias para caminar con distancias
aceptables para recorrer el espacio público.

• Actividades mixtas.-
EI ver, oír y hablar pertenecen a este tipo de actividad, en lo cual para la primera
exige zonas elevadas para poder observar las diferentes actividades que se
puedan realizar en el espacio público ya que el ver es una cuestión de campo
de visión y de perspectiva general, para la segunda se debe de considerar el
ruido frente a las conversaciones y para la tercera se debe de tener en cuenta

138
la posición relativa de los bancos y sillas ias cuales deben de forman un ángulo
recto para generar paisajes de conversación.

11.1.3 El camino para mejorar el sector de estudio:


Esta parte describe una visión general para mejorar el sector de estudio de acuerdo
a las normas y políticas para el ambiente peatonal de San Francisco: "Plan para
mejorar las calles". Se toma este estudio ya realizado y se consideran 10 elementos
para mejorar las calles, (sin orden en particular):
Las calles deberán ser:
a) Ser memorables.- Las calles del sector de estudio deben ser diseñadas para
dar a la ciudad y sus vecindarios una imagen reconocible y brindar un medio
de orientación y entendimiento de la ciudad.
b) Apoyar vida pública diversa.- Las calles del sector de estudio deberán
brindar oportunidades para tener experiencias variadas y fomentar a que las
personas pasen tiempo dedicados a actividades sociales y recreativas.
e) Lugares vibrantes para el comercio.- Las calles del sector de estudio
deberán ser diseñadas y manejadas como destinos atractivos y emocionantes
que fomentan que los residentes y visitantes caminen y utilicen las áreas
locales para su compras, en lugar de manejar hasta centros comerciales
alejados.
d) Promover el uso y comodidad de las personas.- Las calles del sector de
estudio deben ser diseñadas para dar prioridad a las necesidades diarias de
las personas y apoyar la comodidad y placer de los seres humanos.
e) Promover estilos de vida saludables.- Las calles del sector de estudio deben
promover estilos de vida saludable fomentando caminatas a destinos diarios y
ocasionales, disminuyendo las lesiones de los peatones y ayudando a
disminuir las enfermedades crónicas importantes relacionadas a la calidad del
aire y actividad peatonal.
f) Seguridad.- Las calles del sector de estudio deben ser diseñadas para crear
un ambiente en la calle que apoya un nivel alto de seguridad y bienestar del
peatón.
g) Creación de conexiones convenientes.- Las calles del sector de estudio
deben ser diseñadas para facilitar conexiones seguras, accesibles y

139
convenientes entre los centros, destinos, centros de tránsito y uso principal de
terrenos y centros de actividades.
h) Ecológicamente sostenibles.- Las calles del sector de estudio deben ser
diseñadas como una red verde, realzando el funcionamiento ecológico a largo
plazo de la ciudad
i) Accesibles.- Las calles del sector de estudio deben diseñarse para la facilidad
de uso y acceso a destinados por todas las poblaciones en especial para
aquellos con dificultades de la vista o movilidad, y deben cumplir con principios
universales de diseño
j) Atractivas, acogedoras y bien cuidadas.- Las calles del sector de estudio
deben ser hermosas, crear una impresión visual atractiva, atraer a los sentidos
de la vista, olfato y sonido y fomentar un sentido de propiedad y orgullo cívico
que se refleja en la apariencia física de las calles y nivel de actividad.

11.1.4 Recomendaciones de diseño:


De acuerdo a la guía de diseño del espacio público seguro, incluyente y sustentable
del programa de las naciones unidas para los asentamientos humanos (ONU-
HÁBITAT), propone las herramientas y elementos de diseño para los espacios
públicos, en cuanto a mobiliario urbano, señalización y vegetación, desde la
perspectiva de la seguridad de los ciudadanos para crear condiciones ambientales
que prevengan delitos de oportunidad y permitan a los habitantes disfrutarlos como
lugares de encuentro en las ciudades.

a) El entorno urbano y sus características ambientales.- Para lograr su


integración con el medio, el diseño des espacio público debe considerar las
condiciones del entorno urbano y las características ambientales.
En cuanto al entorno urbano, es necesario analizar principalmente los aspectos
de localización del sitio con relación al resto de la ciudad, a otros espacios
públicos y a diversos equipamientos, especialmente los más cercanos; las vías
de comunicación que le conectan, así como las calles peatonales, los
transportes públicos que acceden y los usos de suelo colindantes, con la idea
de lograr su integración.

140
b) El mobiliario urbano.- Es el conjunto de elementos urbanos que se
encuentran en los espacios públicos y que refuerzan la infraestructura y el
equipamiento de las ciudades. Estos elementos proporcionan descanso,
recreación, orden, confort y sobre todo la seguridad de los usuarios, por lo que
tienen un papel muy importante para lograr el buen funcionamiento del lugar.
• Clasificación del mobiliario urbano según su función.-
Para seguridad: luminarias, barandales, cercas, módulos de vigilancia,
alarmas sonoras, kiosco de información, cámaras de circuito cerrado de
televisión, puentes peatonales, kiosco de venta.
Para recreación: columpios, resbaladillas, pasamanos, areneros,
trepadores sube y bajas, entre otros.
Para deporte: elementos que se encuentran en las canchas y gradas.
Para descanso y confort bancas, sillas, mesas, bebederos.
Para la higiene: sanitarios, botes de basura, contenedores, depósitos de
heces caninas.
Para decoración e identificación: jardineras, fuentes, monumentos,
esculturas.

Desarrollo de los elementos para la seguridad:


i. Luminarias.- Son indispensables para la percepción de seguridad en el
espacio público; la iluminación adecuada inhibe conductas delictivas ya que
a los delincuentes no les gusta ser vistos, además que favorece la realización
de actividades nocturnas ampliando las posibilidades de uso.
La colocación de las luminarias está en función de la zona y del proyecto de
intervención. El objetivo es que los usuarios tengan una buena visión del
lugar, por lo que deberán colocar principalmente en calles, senderos
peatonales, áreas de juegos y servicios; es conveniente evitar bolsones de
oscuridad y el deslumbramiento de las personas.
ii. Barandales.- Este elemento urbano tiene como finalidad ayudar al
desplazamiento de las personas con alguna discapacidad haciendo que su
recorrido por los espacios públicos sea fácil y seguro. Las dimensiones
recomendadas son un metro de altura total y materiales como acero
inoxidable o metal con tratamiento anticorrosivo, para la unión de los módulos
acero fundido.

141
iii. Módulos de vigilancia.- Construcción de un pequeño módulo equipado con
instrumentos de comunicación (teléfono, radio) que servirá como centro de
atención a los usuarios en cualquier eventualidad que se presente en los
espacios públicos. Es recomendable que siempre haya personal para evitar
que sean usados por maleantes.
iv. Alarmas sonoras.- Botones de pánico que servirán para alertar de cualquier
evento que ponga en peligro la seguridad personal, se recomienda que sean
colocados en lugares visibles como las luminarias a una altura de fácil acceso
y con la señalización adecuada para poderlos identificar rápidamente.
v. Kiosco de información.- Tendrá como finalidad proporcionar información a
la comunidad acerca del lugar donde se encuentra y los atractivos de la zona,
se convierte en un elemento que da seguridad. Su diseño deberá ser versátil
y adaptarse al contexto.
vi. Kiosco de venta.- Además de proporcionar el servicio de venta de periódicos,
flores, comida y bebidas, se constituye en un vigilante natural del espacio. Las
dimensiones estarán en función del lugar de colocación; en las calles se
tendrá en cuenta no obstaculizar el paso de peatones y en parque es posible
contar con mayor dimensión. Es conveniente que las autoridades al autorizar
un permiso para establecer estos puntos establezcan requisitos de diseño que
consideren el ambiente, que sean funcionales, versátiles y se adopten al
contexto.
vii. Sistemas remotos de vigilancia.- Pueden disponerse cámaras de circuito
cerrado de televisión, en virtud de su elevado costo, es recomendable
instalarlas en puntos estratégicos, por ejemplo, en lugares que reportan un
elevado índice de delitos o conductas antisociales.

Desarrollo de los elementos para adultos mayores:


i. Área para adultos mayores.- Es conveniente que, por las necesidades de
mayor tranquilidad y relajación, esté alejada del ruido que se genera
principalmente en las áreas infantiles y deportivas. El mobiliario a disponer son
mesas, sillas, bancas, gimnasio que considere las condiciones de movilidad y
fuerza de estas personas y que les permitan reunirse, ejercitarse y realizar
actividades como leer, jugar ajedrez y dominó, descansar, escuchar música,
entre otros.

142
ii. Rampas.- Tienen como finalidad nivelar las superficies y permitir el acceso a
toda aquella persona con algún problema de desplazamiento. Deberán tener un
ancho mínimo de 1.50 m y máximo de 1.80 m; en este caso de que exista algún
tipo de obstáculo, como señalamientos y alumbrado entonces tendrá una
medida de 1.20 m. Las pendientes se recomiendan de 6% a 8%, en ambos lados
se pondrá un refuerzo con una altura no menor de 5 cm para frenar la caída de
una silla de ruedas, en cuanto al material tendrá que ser antiderrapante y
resistente.

Desarrollo de los elementos para recorres:


i. Senderos, pasillos y andadores.- Permiten la realización de diversas actividades
como trasladarse, correr, caminar o andar en bicicleta, para lo cual deben contar
con espacio suficiente y materiales adecuados, por ejemplo, una parte destinada
para caminar con materiales adecuados. Estos deben conectar a las diferentes
áreas del espacio público, evitando obstáculos que dificulten la libre circulación del
peatón (piezas sueltas, tapas de registro y rejillas gastadas o en malas
condiciones). Su diseño debe invitar al peatón a disfrutarlos.

Desarrollo de los elementos para descanso y confort:


i. Bancas.- Proporcionan comodidad y relajación con el fin de contribuir a una
estadía agradable a los usuarios, por lo que se recomienda aprovechar los
lugares tanto de sol como de sombra. En cuestión de seguridad se debe
permitir la visibilidad de las personas para que puedan observar lo que sucede
a su alrededor. Se recomienda una altura del piso al asiento entre 40 a 45 cm
de respaldo 45 cm y el ancho dependerá de la capacidad de personas que se
requiera, por ejemplo, para tres personas es de 1. 70 m. En materiales se
sugiere madera, acero inoxidable o cemento, concreto o materiales pétreos.
ii. Sillas.- Este elemento urbano cumple con la misma función de las bancas, en
cuanto al material se recomienda que sea resistente a la intemperie y de fácil
mantenimiento; en el mercado existe gran variedad de diseños.
iii. Mesas.- En éstas la gente podrá comer o jugar ajedrez, dominó, etc. Se
aconseja que sean de materiales resistentes y de fácil mantenimiento, como
cemento, y deberán tener una altura conveniente para que puedan ser usadas

143
por todos, especialmente por las personas de la tercera edad o con
capacidades diferentes.
iv. Bebederos.- Proporcionan confort a los usuarios. Su diseño deberá ser de
materiales de fácil mantenimiento y su altura la necesaria para que puedan
utilizarlo los niños. Se recomienda de 80 a 90 cm; el suministro de agua potable
deberá estar previsto.

Desarrollo de los elementos para la higiene:


i. Botes de basura.- Tienen la función de almacenar los desechos que se
generan en los espacios públicos, evitando con esto la contaminación del lugar.
Los basureros ayudarán a mantener la higiene y el orden del espacio urbano,
para tener un panorama agradable.
Estos elementos deben ser fáciles de usar y de cómodo manejo para los
usuarios. Se deben de localizar en los lugares con más aglomeración con el fin
de hacer su más accesible, se recomienda al menos dos elementos juntos (uno
para desechos orgánicos y otro para inorgánicos, con las señales e información
correspondiente). Su capacidad puede variar dependiendo de las necesidades
del espacio público.
ii. Depósito de heces caninas.- Tendrán como función recolectar los desechos
de las mascotas para mantener la higiene del lugar y así contribuir a elevar la
cultura cívica. Se recomienda instalarlos en espacios que frecuenten los
dueños con sus mascotas. De acuerdo con el mantenimiento previsto en el
espacio público se proponen dos opciones: de material plástico porque brinda
la posibilidad de una fácil limpieza y mantenimiento, o de concreto con agujeros
directamente en la tierra, con capas interiores que protejan al subsuelo, por
ejemplo, arcilla y cal que deberá ponerse también en capas superiores.
iii. Sanitarios.- Se recomienda que los espacios públicos tengan este servicio y
se cuente con mantenimiento. Pueden ser:
• Una construcción formal.
• Cabina con dimensiones de 1.77 m de longitud, 2.33 de altura y 1.00 m de
ancho. Para personas discapacitadas se recomiendan de 2 x 2 m y altura
de 2.40 m, en cuanto al material deberá ser de fácil mantenimiento.

144
Por otra parte, es necesario que sean instalados cerca de casetas de vigilantes,
kiosco de venta o de información, con la finalidad de que se encuentren
vigilados para evitar que sean espacios inseguros e insalubres.

Desarrollo de los elementos de servicio público:


i. Parada de autobuses.- Proporcionará protección a la población contra
cambios climáticos (lluvia, vientos, sol) y también descanso mientras esperan
su medio de transporte. Su diseño y colocación deberá considerar que no
existan obstáculos visuales para los usuarios; construida de acero y aluminio
con un banco para cuatro personas, este elemento se encontrará ubicado fuera
de los principales accesos de los espacios públicos y paradas de autobuses
señaladas.
ii. Caseta de teléfono.- Tienen como función aislar el ruido del lugar con el
propósito de que los usuarios puedan comunicarse con toda facilidad; su altura
total será de 1.50 m, con una estructura de tubo cuadrado de acero, panel
inferior y tapa superior de lámina de hierro galvanizado. Es necesario disponer
de casetas acordes con las necesidades de personas en sillas de ruedas y
niños, con una altura de 1.20 m.
iii. Estacionamientos.- Deben procurar la visibilidad del lugar y ser de cómodo y
fácil uso con medidas de 2.40 x 5.00 m por unidad. En estacionamientos para
personas con discapacidades diferentes de 3.80 x 5.00 m por vehículo. Se
deben considerar estacionamiento para bicicletas o motocicletas.

Desarrollo de los elementos de decoración e identidad:


A través del diseño de estos elementos se contribuye a crear símbolos de
identidad comunitaria para que los habitantes sientan suyo el espacio público y
sirvan como punto de referencia o encuentro.
i. Fuentes de espejos de agua.- Sirven como elementos de relajación y
tranquilidad ya que su principal componente es el agua; se propone u diseño
funcional, económico y con materiales de fácil mantenimiento con el fin de
evitar que se subutilicen y se conviertan en basureros.
ii. Monumentos, esculturas e íconos.- Constituyen símbolos de identidad,
historia y orgullo cultural de una comunidad y se convierten por sí mismos en
puntos de referencia y encuentro.

145
e) Señalización.- De acuerdo con el objetivo de crear un espacio público seguro,
con calidad de vida y sensación de seguridad, las señales aportan
características ambientales esenciales, como conectividad, accesibilidad,
identidad y orden.

Para lograr lo anterior, es necesario homogenizar el diseño de las señales y avisos, con el
fin de que la población las identifique y cumplan correctamente con la función para la que
fueron creadas. Un sistema de señalización que está diseñado bajo un mismo concepto
también le da al ciudadano sensación de protección y de pertenecer a un entorno seguro.

146
CAPITULO 12: ASPECTOS GENERALES DEL SECTOR
DE ESTUDIO

12.1. Antecedentes históricos:


En el actual espacio que ocupa el Hotel de Imagen 13: Antigua iglesia y convento,
Plaza Huamanmarca - Huancayo.
Turistas de Huancayo existió un convento
bajo el régimen de la orden de Santo
Domingo para que entiendan la doctrina de
los naturales, acerca del mismo convento,
José Varallanos Afirma: "Con el transcurso
de los años más o menos por 1544, se
levantó un pequeño convento,
Huamanmarca. En torno a la capilla Fuente: Leonce Angrand. 1838

misional y al improvisado convento, se agruparon las rústicas casas que fueron la


génesis, la matriz del futuro pueblo"4
Este "espacio origen", a la llegada de los españoles presentaba la más adecuada
vacación de ser la plaza principal de un futuro pueblo o reducción no solo por las
cuestiones físicas topográficas, climáticas, etc. si no por tener un fuerte significado en
el proceso de imposición de la doctrina religiosa occidental sobre la indígena y así
afirmar la colonia.
Se da un paso muy significativo, entonces, en le evolución de la futura ciudad: se pasa
de la Huaca a la Plaza. 5
En el siglo XVI la única plaza que tenía era la de Huamanmarca, que a veces es
llamada Plaza Mayor en las escrituras de ventas del siglo XVII.

4 Citado en el libro Biografia de Huancayo de Luis Samalvides Santillana


5 Samalvides, Luis. 2005. Biografia de la ciudad de Huancayo. Pg. 45.

147
En su perímetro se alzaba la iglesia
Imagen 14: pueblo de Huancayo (1616)
parroquial, el cabildo de indígenas, las Periodo Colonial

casas de la nobleza autóctona del


lugar. En ella se celebrarían los dos
"días comerciales de la semana", los
jueves y los domingos; mejor dicho, ahí
nacería la famosa feria de Huancayo.
En ella también se celebraría,
i
anualmente, las fiestas patronales. El ¡,~y~
\
\
número de manzanas parece que no
pasaron de 60, en plano ajedrezado. l
) h~<tirWP.Xt,.;>$~~
$.1o"!.i;:.:HU .l'fmi<';lM ($(:<
huw~.::·-"'1"0
o'r.*'<~"~"•:n; y ·?~r.?-¡
rr: 5.~:;.;xx_, c;:x o~l..q·

Pero a partir del siglo XVII para


Fuente: Santillana, Luis. (2005). Biografía de
adelante, por falta de vigilancia, las Huancayo.

casas, las calles y las manzanas nuevas se las construyeron sin seguir las direcciones
de las antiguas, dando como resultado un cinturón de vías y manzanas en laberinto.
Inclusive los domínicos, para unir su convento con su huerta, obtuvieron licencia para
cerrar la calle que tenían de por medio. En cualquier plano de la ciudad de Huancayo,
es fácil descubrir el casco antiguo, el del siglo XVI, y el área urbana surgida a partir
del XVII. 6
... fue recién a partir del Virrey Toledo, cuando la situación tomó otro cádiz. Toledo,
al mismo tiempo que ordenó la fundación de Huancayo, el 5 el enero de 1571,
asimismo, dispuso la erección de una iglesia y un convento para entregarlos a los
Dominicos.
La edificación no pudo llevarse a efecto con la presteza que quiso Toledo, pero el
solar sí quedó señalado: en la manzana N.O. de la Plaza Mayor o de
Huamanmarca,en el mismo lugar donde - hasta 1534- se había erguido la huaca de
Huancayoc y aledaña a un charco que fue mandado disecar. De manera que la
primera piedra no se la pudo colocar sino el 8 de noviembre de 1580, terminándose
en 1619. Su advocación su advocación fue el de la Santísima Trinidad; y su solar lo
ocupa, actualmente el Hotel de Turistas. 7
Como podemos notar, la fecha de inicio del antiguo convento que nace como un hito
urbano, no existe coincidencia entre Varallanos y Espinoza en cuanto al inicio de la

6 Espinoza, Waldemar. Enciclopedia Departamental de Junín. Pg. 196.


7 Espinoza, Waldemar. Enciclopedia Departamental de Junín. Pg. 209.

148
construcción, según Varallanos fue en 1544 y según Espinoza fue en 1580; pero lo
importante es que empezó el espacio origen que en la actualidad ahora es de
importancia para la sociedad Huancaína.

12.2. Aspecto físico


12.2.1. Ubicación
El sector de estudio en mención se ubica, según el cuadro de sectorización con
proyección al 2011, dentro del distrito de planeamiento Huancayo (C), Sector Ce que
encierra 159 hectáreas, cuya población es de 28383 habitantes y cuya densidad bruta
promedio es de 179 habitantes por hectárea, Sub sector 1O y 11 de Huancayo.

12.2.2. Extensión y límites


Como ya indicamos en el ítem anterior la extensión de sector de estudio es de 159
hectáreas y cuyos límites son:
o Por el norte: Con el sub sector 12
o Por el sur: Con el Sub sector 09
o Por el este: Con el sub sector 16
o Por el oeste: Con los sub sectores 06 y 07

12.3. Factores climáticos


12.3.1. Temperatura
Huancayo posee un clima templado, de día por lo general es soleado. La medida
anual de la temperatura máxima es de 23 grados centígrados y la mínima de 4 grados
centígrados.

12.3.2. Vientos
La predominancia de los vientos en la ciudad de Huancayo es de sur a norte.

12.3.3. Precipitaciones pluviales


La temporada de lluvia inicia a mediados de octubre y termina por el mes de Abril, así
que la temporada seca es de mayo a septiembre, las lluvias por lo general son
moderadas y ayudan a los campos y su fertilidad; la temporada más fría de Huancayo
se registra en las noches de Junio a Agosto.

149
12.4. Equipamiento urbano
12.4.1 Equipamientos
Dentro del sector de estudio ubicamos equipamiento público de mucha importancia,
tales como:
El Centro Cívico que se conforma con la Municipalidad Provincial de Huancayo, el
Gobierno Regional Junín y la Plaza Huamanmarca que tiene mucha trascendencia
histórica.
La Alameda Municipal que funciona como un espacio público de actividades pasivas.
El Parque Inmaculada que contiene a la Iglesia Inmaculada.
El parque 15 de Junio

12.4.2 Servicios básicos


El sector de estudio cuenta con todos los servicios básicos como son agua, desagüe,
electrificación y los secundarios tales como cable, internet entre otros.

12.5. Del lugar


12.5.1. Accesos
El sector de estudio tiene varios accesos en las que podemos destacar en primer
lugar el acceso desde el Centro Cívico por el Jirón lea, en segundo lugar desde el
Jirón Marañón la cual se puede acceder por el Jr. Calixto, de este a oeste también
por el Jirón lea, siendo estos los principales.

12.5.2. Topografía
La topografía del lugar presenta una pendiente mínima hasta el1 %, básicamente ésta
pendiente sirve para evacuar las aguas de las lluvias hacia los buzones de desagüe
pluvial.

150
CAPITULO 13: PROPUESTA VIAL

13.1. Metodología de estudio.-


EI fin de esta metodología de estudio consiste en identificar de manera general las
condiciones de operación actuales de la red vial, que comunica las zonas urbanas
dentro del sector de estudio, tomando en cuenta los puntos que se describen:
a) Estructura vial de la zona de estudio
b) Sentidos de la circulación de la vialidades
e) Identificación de puntos de conflicto
d) Propuesta vial

13.1.1. Estructura vial de la zona de estudio.-


EI primer aspecto a considerar es la "Estructura Vial" en la cual se consideró
las vías de la zona central de la ciudad de Huancayo de acuerdo al Plan Vial
y de Transporte del Plan de Desarrollo Urbano de Huancayo 2006-2011 y en
dichos planos se identificaron las deficiencias de las vialidades que a pesar
todos están debidamente pavimentadas los mismos se ven obstruidos en
parte, o bien las condiciones generales de operación demeritan mucho a las
que conforman el sector de estudio.

151
Imagen 15: Vialidad en el sector de estudio

;T

CALLE REAL

Vía arterial
Vía arterial
--:~ Vía colectora
Fuente: PDU HUANCAYO 2006 - 2011

El sector de estudio pertenece a la Zona Monumental de Huancayo, por lo tanto


el diseño vial no afecta a nuestro sector.
Las vías de nuestro sector de estudio se encuentran dentro de las vías de la
Zona Central de Huancayo la cual pertenece al Plan de Desarrollo Urbano de
Huancayo 2006-2011, que norma las secciones de las vías que se están
interviniendo y estas son:

152
Imagen 16: Secciones de las vías del sector de estudio
Iglesia
La Inmaculada

Sección del Jirón lea: 10.00 mi


Sección del Jirón Huamanmarca: 8.00ml
Sección del Jirón Marañón: 8.50 mi.
Sección del Jirón Mantaro: 10.00 mi
Sección del Jirón Ancash: 12.00 mi
Fuente: POU HUANCAYO 2006 - 2011

13.1.2. Sentidos de circulación de las vialidades.·


El funcionamiento de las vialidades depende de los sentidos de circulación
vehicular, por tal motivo revisaremos el sistema vehicular de todas las calles
que conforman el sector de estudio y los tipos de vehículos que transitan en
él.
El sistema vial dentro del sector de estudio principalmente se da en dirección
de sur a norte por el Jr. Ancash y por el Jr. Mantaro; de oeste a este por el Jr.

153
lea desde el Jr. Ancash hasta Ferrocarril y continuando, siendo estos los
principales.

Tabla 57: Porcentaje del parque automotor por categorías vehiculares


CATEGORIA DE VEHICULO PORCENTAJE
Autos colectivos 26.08%

·- Combis
en en 13.95%
ca o
~ > Buses
..
Fuente: Elaborac1on prop1a basada en los datos de la Gerencia de Transportes de la MPH

Dentro del porcentaje mostrado en la tabla 01 este porcentaje se divide entre


autos (taxis y particulares), station wagon (taxis y particulares}, camionetas,
combis, buses y motos; según inspección visual dentro del sector de estudio.

154
Imagen 17: Vialidad actual en el sector de estudio

Leyenda:
Linea blanca: Vialidad en un solo sentido
Linea roja: Vialidad en doble sentido
Linea verde: Vialidad sin dirección (opcional)

155
13.1.3. Identificación de puntos de conflicto.·
Esta parte del estudio será de gran importancia ya que en ella podemos
observar el comportamiento del tránsito en algunas zonas asi como los días
en que se ven afectadas las vías de comunicación, donde los mismos
habitantes bloquean los accesos a los servicios, generando verdaderos caos
y congestionamiento.

Imagen 18: Mala imagen urbana Imagen 19: Mala imagen urbana

Imagen 20: Bloqueo de acceso a Imagen 21: Informalidad en el


la acera comercio

156
13.1.4. Propuesta vial.
Imagen 22: Esquema de la propuesta vial y peatonal

~'~
~~~~,o''
~~ /j
o

Gooooo 0 o •• • -. • ~

o
0ooo . <)oooooooooCC>o

o
•. . g
o
o
o J o
o ' o
d)7, ~ .nfo @iifW'Uv
Q O ( ,
G , o o -
o~ooooooooc:::.g Goooooooc ~ g_ ~
O .1'-iO
, o '-t)O
. . g
l g. "'
gq~-~
a
ooooooooQ> o o .-..
~ g
0 oooooo8.oooc;> o
;~~~~ -v r ~
@i;JhJ@ o ~.
.:.e 00,~:]

o
...

'•' •t ~ ró;ilv,

~~

Leyenda:
Líneas punteadas: Dirección de vialidad
Líneas puras: Propuesta peatonal

157
CAPITULO 14: PROPUESTA URBANA

14.1. Propuesta urbana.-


Para una propuesta urbana los espacios se definen por zonas de uso para evitar la
rigidez, no se puede cambiar de uso pero se puede humanizar.

14.1.1. Justificación de la propuesta urbana.-


Debido a que el sector de estudio se encuentra en el corazón de la ciudad de
Huancayo, se apuesta por la recuperación de este sector para el uso y apropiación
del espacio público y las actividades sociales que se pueden desarrollar en él.
Las diversas gestiones ediles de Huancayo realizaron diversos proyectos públicos,
pero no de recuperación del espacio público, con el DS No 04-2011-VIVIENDA se
introduce al ajuste del plan de desarrollo 2006-2011 de Huancayo la propuesta de
proyecto de integración Plaza Inmaculada - Centro Cívico siendo este el punto de
partida para realizar una propuesta no solo de integración de estos dos espacios
públicos de mucha importancia sino una propuesta más amplia que implique otros
espacios públicos, tales como: Parque 15 de Junio, Alameda Municipal y las diversas
calles que unen a estos espacios públicos.

14.1.2. Desarrollo de la propuesta urbana.-


Como mencionamos en el ítem anterior, no sólo es la integración de La Plaza
Inmaculada - Centro Cívico, sino también, la integración de otros espacios públicos
que funcionen como y dentro de un sistema peatonal urbano, de la siguiente manera:

158
a) Integración de la Plaza Inmaculada- Centro Cívico.-
Como punto de partida de la propuesta, Cumplimiento del OS No 04-2011-
VIVIENDA que se encuentra inmersa en el ajuste 2008 del Plan de Desarrollo de
Huancayo 2006-2011.
b) Peatonalización de los Jirones Huamanmarca y Marañón.-
De acuerdo al análisis de la oferta en este estudio, se concluye que el peatón
queda relegado hacia la calzada por la ocupación de los diversos productos
comerciales que se pueden encontrar en él.
Al peatonalizar estas dos calles se estaría formando un microsistema peatonal
que funcionaría como alimentadores del Jirón lea que a su vez funciona como vía
integradora de la Plaza Inmaculada y Centro Cívico que es el punto de partida de
la propuesta.
e) Integración de la Plaza Inmaculada- Parque 15 de Junio.-
Ya formado un microsistema peatonal, lo siguiente sería integrar el Parque 15 de
Junio y la Plaza Inmaculada, para esto sería necesario peatonalizar el Jirón
Mantaro que además sería alimentado por el Jirón Marañón creciendo de esta
manera el sistema peatonal y que buscaría la conexión de la Avenida Giráldez
con el sector de estudio mediante el Jirón Amazonas ayudando de esta manera
a la descongestión peatonal en esta avenida y enriqueciendo el sector de estudio
con muchas personas más para ejercer el uso, la apropiación y las diversas
actividades sociales que se pueden ejercer en él.
d) Integración Alameda Municipal- Centro Cívico- Sistema Peatonai.-
Ya formado el sistema peatonal lo último sería relacionar, como una segunda
opción, a los peatones de la Calle Real con el sector de estudio peatonalizando
la calle Coliseo Municipal, logrando así formar un sistema peatonal dentro del
sector de estudio previamente estudiado y analizado en beneficio al peatón
teniendo muchas opciones para el uso y apropiación del espacio público.

159
Tabla 58: Matriz de programa de intervención al sector de estudio. Etapas para su
intervención
PROGRAMA DE INTERVENCION A ESPACIOS PÚBLICOS
ETAPAS PARA SU INTERVENCION
ESPACIO ETAPA ETAPA ETAPA ETAPA JUSTIFICACION Y
PÚBLICO 01 02 03 04 OBSERVACIONES
Integración de la Plaza
Inmaculada - Centro Cívico
(OS. No 04-2011-VIVIENDA)
Jirón lea X que se encuentra en el ajuste
2008 del Plan de Desarrollo
Urbano de Huancayo 2006 -
2011.
Formación de un microsistema
Jr. peatonal que alimenta al Jr.
Huamanmarca X lea la cual integra la Plaza
- Jr. Marañón Inmaculada con el Centro
Cívico
Buscar la conexión de la
Integración Avenida Giráldez con el sector
Plaza de estudio mediante el Jr.
Inmaculada X Amazonas para lograr la
Parque 15 de descongestión peatonal y
Junio enriquecer el sector de
estudio.
Relacionar a los peatones,
Integración
(como segunda opción) de la
Alameda
Calle Real con el sector de
Municipal,
X estudio formando así un
Centro Cívico
sistema peatonal íntegro
y Sector de
dentro del corazón de
estudio
Huancayo.
Fuente: Adaptado de la GUla de d1seño del espacio público seguro, Incluyente y sustentable. ONU-HABITAT

160
14.1.3. Programa urbano.-
Tabla 59: Programa urbano
PROGRAMA URBANO
ESPACIO
DESCRIPCIÓN AREA (M2)
PÚBLICO
Peatonalización del Jr. lea, tramos Jr. Ancash
1049.20
hasta Jr. Mantaro
Recorridos peatonales para
personas con movilidad
Jirón lea
reducida. Diseño de pisos.
Itinerarios
Recorridos peatonales para
personal con movilidad sin
restricción. Diseño de pisos.
Peatonalización del Jr. Huamanmarca, tramos
821.50
Jr. Ancash hasta Jr. Mantaro.
Recorridos peatonales para
personas con movilidad
reducida. Diseño de pisos.
Itinerarios
Recorridos peatonales para
Jr.
personal con movilidad sin
Huamanmarca
restricción. Diseño de pisos.
Propuesta de espacio públicos
de encuentro para el desarrollo
Encrucijadas de las actividades sociales
estudiadas. Mobiliario urbano
adecuado.
Peatonalización del Jr. Marañón, Tramos Jr.
581.70
Calixto hasta Jr. lea.
Recorridos peatonales para
personas con movilidad
reducida. Diseño de pisos.
Itinerarios
Recorridos peatonales para
Jr. Marañón personal con movilidad sin
restricción. Diseño de pisos.
Propuesta de espacio públicos
de encuentro para el desarrollo
Encrucijadas de las actividades sociales
estudiadas. Mobiliario urbano
adecuado.
Peatonalización del Jr. Mantaro, tramos Parque
2528.50
15 de Junio hasta Plaza La Inmaculada.
Itinerarios Recorridos peatonales para
personas con movilidad
Jr. Mantaro reducida. Diseño de pisos.
Recorridos peatonales para
personal con movilidad sin
restricción. Diseño de pisos.

161
Propuesta de espacio públicos
de encuentro para el desarrollo
Encrucijadas de las actividades sociales
estudiadas. Mobiliario urbano
adecuado.
Adecuada señalización de la vía
peatonal, adecuado mobiliario
Narrativas urbano, adecuada identificación
simbólica, la expresión y la
integración cultural.
Mobiliario urbano y adecuado
espacio para la expresión
Marcas
artística de los diversos actores
artistas.
Peatonalización de la Calle Coliseo Municipal
621.30
desde la Calle Real hasta el Jr. Ancas.
Recorridos peatonales para
personas con movilidad
reducida. Diseño de pisos.
Itinerarios
Recorridos peatonales para
personal con movilidad sin
restricción. Diseño de pisos.
Propuesta de espacio públicos
de encuentro para el desarrollo
Calle Coliseo Encrucijadas de las actividades sociales
Municipal estudiadas. Mobiliario urbano
adecuado.
Adecuada señalización de la vía
peatonal, adecuado mobiliario
Narrativas urbano, adecuada identificación
simbólica, la expresión y la
inteqración cultural.
Mobiliario urbano y adecuado
espacio para la expresión
Marcas
artística de los diversos actores
artistas.
Espacio público sin intervención, de acuerdo al
análisis el Centro Cívico tiene un entorno
Centro Cívico adecuado para las actividades sociales y que 0.00
por fechas especiales se realizan actividades
de uso y apropiación del espacio público.
Espacio público que se replanteará al 100% de
acuerdo al análisis de las actividades sociales
1508.85
debido a que solo es un entorno de solo
Plaza
tránsito.
Inmaculada
Recorridos peatonales para
Itinerarios personas con movilidad
reducida. Diseño de pisos.

162
Recorridos peatonales para
personal con movilidad sin
restricción. Diseño de pisos.
Propuesta de espacio públicos
de encuentro para el desarrollo
Encrucijadas de las actividades sociales
estudiadas. Mobiliario urbano
adecuado.
Adecuada señalización de la vía
peatonal, adecuado mobiliario
Narrativas urbano, adecuada identificación
simbólica, la expresión y la
integración cultural.
Unificación de los espacios
Centros públicos principales dentro de
un sistema peatonal
Propuesta de un entorno
Actividades agradable para el desarrollo de
sociales las actividades sociales
estudiadas
Espacio público de importancia histórica debido
a que se recuerda las jornadas cívicas del 14 y
15 de junio de 1956, la cual se intervendrá en 1177.55
un 75% dejando el ícono central representativo
del parque y los árboles.
Recorridos peatonales para
personas. Diseño de pisos.
Itinerarios Recorridos peatonales para
personal con movilidad sin
restricción. Diseño de pisos.
Propuesta de espacio públicos
de encuentro para el desarrollo
Encrucijadas de las actividades sociales
Parque 15 de
estudiadas. Mobiliario urbano
Junio
adecuado.
Unificación de los espacios
Centros públicos principales dentro de
un sistema peatonal.
Adecuada señalización de la vía
peatonal, adecuada
Narrativas identificación simbólica, la
expresión y la integración
cultural.
Propuesta de un entorno
Actividades agradable para el desarrollo de
sociales las actividades sociales
estudiadas
Alameda Espacio público que se mantendrá debido a que
0.00
Municipal configura el entorno del Coliseo Municipal y que

163
1no compite con la arquitectura afrancesada
existente.
AREA TOTAL A INTERVENIR 8288.60 M2
.,
Fuente: Elaborac1on prop1a

14.1.4. Iconografía usada. para el diseño y geometrización de la propuesta


peatona l.-
El siguiente informe fue extraído del trabajo de investigación del pintor Josué
Sánchez Cerrón:
El desarrollo cultural del área andina nos ha legado un rico acervo que se ha
manifestado en objetos de uso cotidiano y ritual cuyas formas colores y
diseños contienen representaciones específicas y asociaciones de ellas que
bien podrían ser codificables con vistas a establecer un cierto tipo de lenguaje.
En materia de lenguaje visual, nosotros hemos efectuado un intento de
codificación sustentadas en elementos gráficos que se representan en
secuencia, tanto en las fajas, como en los mantos y mantillas existentes en
los andes peruanos. Así encontramos que en el Valle del Mantaro, con ciertas
influencias de Junín, Huancavelica y Yauyos aún superviven, aunque en
proceso de extinción, formas y diseños que contienen un diseño plástico
antropomorfo, zoomorfo y fitomorfo de carácter figurativo y geométrico; cuyos
contenidos específicos están desapareciendo a causa de influencias externas
ideológicas tal es el caso del símbolo del Amaru, la serpiente mitológica de
dos cabezas representativa del mal augurio que es confundida con la letra
castellana "S".
Siendo el lenguaje gráfico un importante instrumento de comunicación, es
imperativo, para quienes estamos interesados en la recuperación y
entendimiento del legado cultural andino proponer a su análisis y difusión.

Tipologías de tejidos.- Tradicionalmente, el Perú se ha distinguido por el alto


nivel de desarrollo técnico alcanzado por su textilería artesanal. Desde los
renombrados tejidos paracas de épocas prehispánicas hasta la actualidad,
los artesanos peruanos han tejido fajas, mantas, llicllas y mantillas CO!lj gran
maestría. Más allá de la técnica y el arte, estos tejidos tienen además otros
contenidos culturales de gran valor, como el iconográfico, hoy en
investigación.

164
• Fajas.- Imagen 23: Faja

Imagen 24: Manta 01


• Mantas.- La manta es, por lo
general de forma
cuadrangular, de 1.20 m de
lado y está trabajada en
franjas multicolores. Estos
matizados se realizan en la
urdiembre, formando franjas
de colores que pueden ir
desde apenas tres hiladas
hasta tres centímetros de
ancho.
Por el diseño, la dominancia de un color o el material de confección de la
manta se pueden reconocer la procedencia geográfica de la usuaria. Así,
por ejemplo, amarillo y azul identifican a las Jaujinas, y blanco con negro a
las de Sapallanga.

165
Imagen 25: Manta 02
La manta está relacionada
íntimamente a cada acto de la \ ·- ·- ----- ----- -~.... -- -
1:- M!'" • ·,· !.}IJil:"::."":,._,~:.~:!. .. --:,:- ·...· .. ,, ...
vida campesina. .. ·.. ·': -----~----

\ . . . -

Sobre la manta se realizan las ......,.~$'5"!"i9"4.


~;,, ~.·:·¿_::; _:,"~~-~~,···~~77~:;~;;: ;:~:;:~'~Z"'" ·::·'-~!!~
ceremonias de pago a los

-~~
dioses tutelares andinos, a los
apus, a los huamanis y a la
pachamama.

Imagen 26: Lliclla


• Llicllas.- Las llicllas son tejidos
sagrados de
aproximadamente 1 m de alto
que llevan un ribete de 5 a 1O
cm de ancho. Desde antiguo
su uso es ceremonial y festivo.
Algunas llicllas son similares a
las mantillas, tienen diseños
iconográficos semejantes;
otras están bordadas con
representaciones figurativas
de aves y flores.
Últimamente, se ha introducido la costumbre de llevar "llicllas" elaboradas
de telas estampadas.

• Pullukata.- Las mantillas reciben el nombre genérico de pullukata, pero por


el tipo de material se diferencian en uishkata, si son de lana de carnero, y
llamakata, si son de llama. Esta distinción se origina en las funciones
rituales que cada una de ellas tiene. La uishkata se usa en cierta
ceremonias de tipo mágico religioso, como el pago a los dioses tutelares; y
la llamakata en la curación de determinadas enfermedades.

166
Imagen 27: Pullukata 01

En los diseños y formas de las


mantillas, así como en los colores
utilizados se mantienen vigentes
códigos visuales aislados que
contienen elementos que podrían
servir para establecer parámetros y
correlatos de interpretación. Su
identificación permitiría determinar
las correspondencias entre unidades
iconográficas y el discurso contenido en el íntegro de una faja.

Imagen 28: Pullukata 02 Imagen 29: Pullukata 03

• • \ • - ' '".:: l>. :;tt!·~.


---
~-::..~: ~~---~ .. F ~
.
. --- ...... - -- _, .
,_. ---
'

~ ~--~-~ - ::;.~ ----~-~


........

.:;:~~:t~~"'!':~~~-f=~.::--.s~~~;t.:~;..~:~~~:

:e-~--- . - ---· . -- . .- -

14.1.5. Vocabulario de formas.- En este apartado mostraremos las diversas formas


y/o imágenes que se encuentran en los tejidos mostrados líneas arriba, entre
estas imágenes tenemos (imágenes extraídas de la investigación del maestro
Josué Sánchez Cerrón):
• Figurativos

Imagen 30: Llama 01 Imagen 31: Llama 02

167
Imagen 32: León Imagen 33: Zorro 01

Imagen 34: Zorro 02 Imagen 35: Venado

Imagen 36: Zorro 03

Imagen 37: Venado Imagen 38: Mariposa 01

;e/~ .
e~
~y
O//¿~.
"'~ Imagen 39: Mariposas

168
Imagen 40: Personas

Imagen 41: Danzantes

Imagen 42: Músicos

• Diseños geométricos

Imagen 43: Corazón o pueblo

Barrio de arriba

Imagen 44: Corazón dividido en


dos

Barrio de abajo

169
Imagen 45: Corazón dividido en
dos

Barrio de
arriba Barrio de
abajo

Imagen 46: Corazón dividido en


cuatro, cuatro cuarteles de un
pueblo.

Imagen 47: Doble corazón

Imagen 48: Variantes del


corazón 01

Imagen 49: Variantes del


corazón 02

Imagen 50: Variantes del


corazón 03 (ñahuín)

170
Imagen 51: Variantes de la
cruz andina 01

Imagen 52: Variantes de la


cruz andina 02

Imagen 53: Variantes de la


cruz andina (riñón de vaca)

Imagen 54: Inversión de


espacios con rombo

171
Imagen 55: Espacio o
inversión de corazón y
variantes 01

Imagen 56: Espacio o


inversión de corazón y
variantes 02

Imagen 57: Espacio o


inversión de corazón y
variantes 03

Imagen 58: Espacio o


inversión de corazón y
variantes 04

Imagen 59: Espacio o


inversión de corazón y
variantes 05

Imagen 60: Espacio o


inversión de corazón y
variantes 06

172
Ojo de llama Huella dP. ll;:~rna

Imagen 61: Ojos y


huellas

Imagen 62: Ojo de


venado

Imagen 63: Patas de


gallo

Imagen 64: Patas de


gallina

Imagen 65: Patas de


paloma

T
}' ,_ _________-,--···-·················-·--·-······----- ·! r.w,.. 2<
¡_>

~ i·-············-·-·---_____,~-------lf"~~,. 1.
·:,.
11--------- , ____________ ,
,__ _________ .............. ;,------------~i'''-1
Imagen 66: Distribución de
conjuntos significativos en
las mantillas

~" f-···----------------4----------4
~ "" ~
"
rr-·---------·--·---~,~--------~r•J•J

1 h=~---=~~=~·========~
173
14.2. Zonificación propuesta.-
lmagen 67: Zonificación propuesta

Leyenda:

USO DEL
ESPACIO
PUBLICO
APROPIACION
DEL ESPACIO
PÚBLICO
USO,
APROPIACION
DEL ESPACIO
PÚBLICO Y
ACTIVIDADES
SOCIALES

174
CONCLUSIONES
CONCLUSIÓN GENERAL
1. Queda demostrado que al aplicar las teorías estudiadas del uso y la apropiación
del espacio público existe alta relación entre estas y las actividades sociales
CONCLUSIÓNES ESPECÍFICAS
1. las teorías del uso del espacio público ayudan a la relación de las actividades
sociales dentro del sector de estudio en beneficio de los peatones.
2. Las teorías de la apropiación del espacio público ayudan a la relación de las
actividades sociales dentro del sector de estudio en beneficio de los peatones.

175
RECOMENDACIONES
RECOMENDACIÓN GENERAL
1. Se recomienda aplicar las teorías estudiadas del uso y la apropiación del
espacio público a las diferentes propuestas de espacio público, tales como
parques, plazas, calles peatonales y proyectos a fines para que la relación
entre las actividades sociales sean las adecuadas.
RECOMENDACIONES ESPECÍFICAS
1. Se recomienda usar las teorías del uso del espacio público para mejorar la
relación con las actividades sociales.
2. Se recomienda usar las teorías de la apropiación del espacio público para
mejorar la relación con las actividades sociales.

176
"USO Y APROPIACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO PARA LAS
ACTIVIDADES SOCIALES EN EL SECTOR CC, SUB SECTOR
10 Y 11 DE HUANCAYO"

.-.r-
----
'

<

TESIS PARA OPTAR EL TITULO DE


ELABORADO POR BACH/ARQ.: GONZALES CORONACIÓN, PAVEL
ARQUITECTO
"USO Y APROPIACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO PARA LAS
ACTIVIDADES SOCIALES EN EL SECTOR CC, SUB SECTOR
10 Y 11 DE HUANCAYO"

MF'fijf·H·t 5··&o·t··"·.i·Ek 1 *Wf& ,¿,w · 'icr··'Hiuz--· .... :.


4
±n•gS~---,$eHe··hWi.&Sl--.~~zu.,. ·?t~ .,.¡·§Wiri>'Zyfe·r· !4

TESIS PARA OPTAR EL TITULO DE


ELABORADO POR BACH/ARQ.: GONZALES CORONACIÓN, PAVEL
ARQUITECTO
"USO Y APROPIACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO PARA LAS
ACTIVIDADES SOCIALES EN EL SECTOR CC, SUB SECTOR
10 Y 11 DE HUANCAYO"

_J. -- -
PÉATpNALIZACIÓN DEL JIRÓ

TESIS PARA OPTAR EL TITULO DE


ELABORADO POR BACH/ARQ.: GONZALES CORONACIÓN, PAVEL
ARQUITECTO
"USO Y APROPIACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO PARA LAS
ACTIVIDADES SOCIALES EN EL SECTOR CC, SUB SECTOR
10 Y 11 DE HUANCAYO"

PEATONALIZACIÓN DE LA CALLE COLISEO MUN 1_CIPAL_(~o _ETAPA)


1

-ti

PROP.DE

TESIS PARA OPTAR EL TITULO DE


ELABORADO POR BACH/ARQ.: GONZALES CORONACIÓN, PAVEL
ARQUITECTO
Referencias bibliográficas
Hernandez Sampieri, Roberto, Fernandez Collado, Carlos, Baptosta Lucio, Pilar.
(2010). Metodología de la investigación científica (Sta. Ed.). Mexico: McGraw-Hill
'
lnteramericana.

Trio la, Mario F. (2009). Estadística. (1 Oma. Ed:). México. P13arson Educación.

Cerrón Rojas, Waldemar José. (2012). Instrumento de Evaluación del Proyecto de


Evaluación. Elaborado por el 11 semestre del doctorado de Ciencias Ambientales y
Desarrollo Sostenible de la Unidad de Post Grado de Ciencias Forestales y del
Ambiente de la UNCP.

Chenet Zuta, Manuel. (2012). INVESTIGACIÓN EN ARQUITECTURA. Curso


Especial de Investigación para optar el Grado Académico de Magíster en
Arquitectura

Fernández Quezada, Blanca. (1999). NUEVOS LUGARES DE INTENCION:


Intervenciones artísticas en el espacio urbano como una de las salidas a los
circuitos convencionales: Estados Unidos 1965 - 1995. (Tesis Doctoral)
Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Bellas Artes. Departamento de
Pintura.

Augé, Mark. (2000). Los "No Lugares". Espacios del Anonimato. (Sta. Ed.).
Barcelona. Editorial Gedisa, S.A.

Gehl, Jan. (2004). La Humanización del ESPACIO URBANO. (Traducido de la Sta.


Ed. inglesa). España. Editorial Reverté, S.A.

Gehl, Jan y Gemzoe, Lars. (2002). Nuevos Espacios Urbanos. Barcelona: Editorial
Gustavo Gili, S.A.

Gehl, Jan. (2014). Ciudades para la gente. Argentina. Editorial Infinito

177
Borja, Jordi y Muxi, Zaida. (2000). El espacio público, ciudad y ciudadanía (1 ra.
Ed.). Barcelona.

Neri Flores, Lourdes. (2009). El espacio público urbano como generador de la


integración social en los vecindarios Roma y Condesa de la ciudad de México.
1985- 2006. (Tesis de maestría). México

ONU - HABITAT. Guia de diseño del espacio público seguro, incluyente y


sustentable - Programa de las Naciones Unidas para los asentamientos
humanos, Secretaria de Desarrollo Social. México. SEDESOL.

Rodríguez, Franco; Ruales, Jesús; Acebedo, Luis. (2007). Del espacio público al
espacio lúdico. Revista de Arquitectura El Cable No 5, 2006, Artículo de investigación
científica y tecnológica (ICT).

Espinoza Soriano, Waldemar. (). Enciclopedia departamental de Junín. Huancayo


-Perú.

Samalvides Santillana, Luis. (2005). Biografía de Huancayo. Imprenta y servicios


múltiples "Milagros".

Catálogo de pavimentos rígidos y flexibles. Colombia.

Martínez Vítor, Cesar. (2009). Estudio de pre inversión a nivel de perfil:


construcción Paseo de La Concordia en el Distrito de Huancayo.

178
Anexo O1: Matriz de consistencia

01 .
AUTOR: PAVEL GONZALES CORONACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE ARQUITECTURA

Título del proyecto de Investigación: uuso Y APROPIACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO PARA LAS ACnVIDADES SOCIALES EN EL SECTOR Ce, SUB SECTOR 10 Y 11 DE HUANCAYO"
PROBLEMA OBJEnvos HIPÓTESIS VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES METO DO LOGiA
Gen~ral: General: General: Variable TíQO de
¿De qué manera el uso y Evaluar de qué manera el El uso y la apropiación lndeQendiente: investigación:
la apropiación del espacio uso y la apropiación del del espacio público no X.- 1.4 Itinerarios
público determinan la espacio público se encuentran Uso y X1: Uso del espacio 1.5 Encrucijadas Tipo: Aplicada
relación de las determinan la relación relacionadas con las apropiación público 1.6 Centros Nivel: Descriptiva -
actividades sociales en el con las actividades actividades sociales en del espacio Correlaciona!
Sector Ce, Sub sector 10 sociales en el Sector Ce, el sector Ce, sub sector público
y 11 de Huancayo? Sub sector 10 y 11 de 10 y 11 de Huancayo.
Huancayo.

X2: Apropiación del 2.1 Narrativas


espacio público 2.3 Marcas

'-:..
Es~cíficos: EsQe"'íficos: EsQecífico: Variable Di serio de
1. ¿De qué manera el 1. Evaluar de qué 1. El uso del espacio DeQendiente: Investigación:
uso del espacio manera el uso del público y las Y.- Actividades No experimental -
público se relaciona espacio público se actividades sociales Transversal
con las actividades relaciona con las sociales no están
sociales en el Sector actividades sociales relacionadas en el
Ce, Sub sector 1O y en el Sector Ce, Sub sector Ce, sub
11 de Huancayo? sector 10 y 11 de sector 10 y 11 de
1.4 Actividades
Huancayo. Huancayo.
Y1: Actividades estacionarias
sociales en el 1.5 Actividades no
2. ¿De qué manera la 2. Evaluar de qué
espacio público estacionarias
apropiación del manera la 2. La apropiación del
1.6 Actividades mixtas
espacio público se apropiación del espacio público y
relaciona con las espacio público se las actividades
actividades sociales relaciona con las sociales no están
en el Sector Ce, Sub actividades sociales relacionadas en el
sector 10 y 11 de en el Sector Ce, Sub sector Ce, sub
Huancayo? sector 10 y 11 de sector 10 y 11 de
Huancayo. Huancayo.
179
Anexo 02: Encuesta semiestructurada

IN1rRC)DIJC~::IOIN: La presente encuesta tiene por finalidad recoger i importante


con fines académicos sobre el tema "USO Y APROPIACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO
PARA LAS ACTIVIDADES SOCIALES EN EL SECTOR Ce, SUB SECTOR 10 Y 11 DE
HUANCAYO".
DATOS GENERALES:
Sexo: Masculino O Femenino o
Edad: 21-250 26-30 o 31-35 o
36-40 o 41-450 D
46-50 51 a+

Formación académica: Técnico O Universidad O Posgrado D


Ocupación: Comerciante O Otros D

INSTRUCCIONES: A continuación le presentamos 18 preguntas sencillas, las cuales


marcará con un aspa (x) la alternativa que crea correcta (solo una). Le agradecemos por
anticipado su gentil colaboración.
- USO DEL ESPACIO PÚBLICO

1. ¿Cómo califica usted el recorrido peatonal que realiza dentro del sector de estudio?
a) Muy Mala b) Mala e) Regular d) Bueno e) Muy bueno

2. La relación entre los recorridos peatonales de las personas con el espacio público
(calles, plazas y parques), son:
a) Muy Mala b) Mala e) Regular d) Bueno e) Muy bueno

3. Los lugares para generar citas y/o contactos sociales dentro del sector de son:
a) Muy Mala b) Mala e) Regular d) Bueno e) Muy bueno

4. Para Ud. ¿Cómo son los espacios públicos para su permanencia dentro del sector
de estudio?
a) MuyMala b) Mala e) Regular d) Bueno e) Muy bueno

5. Dentro del sector de estudio. ¿Cómo califica usted los espacios públicos principales, tales
como: Centro cívico, Parque Inmaculada, Alameda Municipal y Parque 15 de Junio para las
diversas actividades sociales (ver, oír, hablar, caminar, sentarse y estar de pie)?
a) Muy Mala b) Mala e) Regular d) Bueno e) Muy bueno

6. En general. ¿Cómo califica el sector de estudio en mención?


a) Muy Mala b) Mala e) Regular d) Bueno e) Muy bueno

180
- APROPIACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO

1. El grado de satisfacción peatonal (infraestructura vial, señales preventivas, sef\ales


reglamentarias, sef\ales informativas} que brinda el sector de estudio en mención
es: (mostrar tabla anexa a la pregunta}
a} Muy baja b} Baja e} Media d} Alta e} Muy Alta

2. La oportunidad para estimular la identificación simbólica, la expresión y la


integración cultural dentro del sector de estudio es:
a} Muy baja b} Baja e} Media d} Alta e} Muy Alta

3. Desde el punto de vista cultural dentro del sector de estudio. Identifique usted:
l. Grafitis y pinturas.
11. Presencia de lugares de exposición para venta y consumo.
111. Una nominación en particular y/o diferente al resto de sectores.

a} Muy baja b) Baja e} Media d} Alta e} Muy Alta

Muy baja =No presenta ninguna opción Baja =Presenta al menos una opción
Media = Presenta al menos dos opciones Alta = Presenta las tres opciones pero
no en todo el sector de estudio
Muy alta =Presenta las tres opciones en todo el sector de estudio.

- ACTIVIDADES SOCIALES EN EL ESPACIO PÚBLICO


1. Al caminar por la vereda, su movilidad es:
Muy malo ( ) Malo ( ) Regular ( } Bueno ( } Muy bueno ( }

2. La circulación peatonal para personas con discapacidad es:


Muy malo ( ) Malo ( ) Regular ( ) Bueno ( ) Muy bueno ( )

3. Los apoyos flsicos para estar de pie, asr como: postes, columnas, farolas, bolardos,
entre otros; son:
No existe ( ) Malo ( } Regular ( } Bueno ( ) Muy bueno ( }

4. Las propuestas de lugares para sentarse que ofrece el contexto, son:


No existe ( } Malo ( ) Regular ( } Bueno ( ) Muy bueno ( )

5. Las opciones que se tiene para ver el espacio público son:


Muy malo ( } Malo ( ) Regular ( } Bueno ( } Muy bueno ( }

6. El ruido existente que hay en la calle le permite que sus conversaciones sean:
Muy malo ( } Malo ( } Regular ( } Bueno ( } Muy bueno ( )

7. La disposición de los mobiliarios urbanos para la conversación son:


Muy malo ( ) Malo ( ) Regular ( } Bueno ( ) Muy bueno ( )
Gracias
Escala: 1, 2, 3, 4, 5

181
Anexo 03: Resultados generales del estudio cuantitativo
- USO DEL ESPACIO PÚBLICO

Las dos preguntas que a continuación se analizan (1 y 2) descriptivamente


están referidas al indicador 1.1 Itinerarios (ver matriz de consistencia).

1. ¿Cómo califica usted el recorrido peatonal que realiza dentro del sector de
estudio?
a) Muy Mala b) Mala e) Regular d) Bueno e) Muy bueno

Gréfico 01: Respuesta a la pregunta 01


femenino masculino

Recuento Recuento
Fuente: Elaboración propia

Tabla 01: Respuesta a la pregunta 01


Sexo de encuestado
femenino masculino
Encuestado 1% femenino 1% total Encuestado 1% masculino 1% total
Muy mala
·-- 24
'
14,5% 6,6% 18 9,0% 4,9o/o .
Mala 70 42,4% 19,~% 92 46,()_% 25,2%.
Regular 66 40,0% 18,1% 83 41,5% 22,7%
Bueno 5 3,0% 1,4% 7 3,5% 1,9%
Muy bueno o 00% 0,0% o 00% 00%
Fuente: Elaboración propta

• En el caso de las mujeres, el mayor porcentaje responde Mala en un 42.42%


seguido por Regular con e140.00%.
• En el caso de los varones, el mayor porcentaje responde Mala en un 46.00%
seguido por Regular con el 41.50%

Se concluye que la calificación del recorrido peatonal dentro del sector de


estudio viene a ser mala.

182
2. La relación entre los recorridos peatonales de las personas con el espacio
público (calles, plazas y parques), son:
a) Muy Mala b) Mala e) Regular d) Bueno e) Muy bueno
Gráfico 02: Respuesta a la pregunta 02
femenino masculino

Recuento Recuento
Fuente: Elaboración propia

Tabla 02: Respuesta a la pregunta 02


Sexo de encuestado
femenino masculino
Encuestado 1% femenino 1% total Encuestado 1% masculino 1% total
Muy mala 18 10,9% 4,9% 29 14,5% 7,9%
Mala r---- 42,~%
?º-____ 19,2%_ -_-is ___ - ~.Q%~-~i4.i~J
Regular L _ !1_ _____ ~ª,0% _ ~9.~cy!_ 74 37,0% 20,3%
Buena 6 3,6% 1,6% 9 4,5% 2,5%
Muy buena o o0% 0,0% o 0,0% 0,0%
Fuente: Elaboración propia

• En el caso de las mujeres, el mayor porcentaje responde Regular en un


43.03% seguido por Mala con el42.4%.
• En el caso de los varones, el mayor porcentaje responde Mala en un 44.00%
seguido por Regular con el37.00%

Se concluye que la calificación de la relación de los recorridos peatonales dentro


del sector de estudio viene a ser mala de acuerdo al conteo entre varones y
mujeres. (mala= 159 y regular= 144)

183
Las dos preguntas que a continuación se analizan (3 y 4) descriptivamente
están referidas al indicador 1.2 Encrucijadas (ver matriz de consistencia).

3. Los lugares para generar citas y/o contactos sociales dentro del sector de son:
a) Muy Mala b) Mala e) Regular d) Bueno e) Muy bueno
Gráfico 03: Respuesta a la pregunta 03
femenino masculino

o 60 eo o 20 60 60 100
Recuento Recuento
Fuente: Elaboración propia

Tabla 03: Respuesta a la pregunta 038


Sexo de encuestado
femenino masculino
Encuestado 1% femenino 1% total Encuestado 1% masculino 1% total
muy mala 28 ----- !,7% 17,0% 39 _________
10,1'%___ 19,5%-
mala ---- !!_____ 20,3% 44,8%_ __81__ 22,2% o4(),~o/o_
regular 54 14,8% 32,7% 72 19,7% 36,0%
bueno 9 2,5% 5,5% 8 2,2% 4,0%
muy bueno o 0,0% O,Oo/o o O,Oo/o 0,0%
Fuente: Elaboración propia

• En el caso de las mujeres, el mayor porcentaje responde Mala en un 20.30%


seguido por Regular con el14.8%.
e En el caso de los varones, el mayor porcentaje responde Mala en un 22.20%
seguido por Regular con el19.70%

Se concluye que la calificación para la generación de citas y/o contactos sociales


dentro del sector de estudio viene a ser mala de acuerdo a la encuesta realizada.

184
4. Para Ud. ¿Cómo son los espacios públicos para su permanencia dentro del
sector de estudio?
a) Muy Mala b) Mala e) Regular d) Bueno e) Muy bueno

Gráfico 04: Respuesta a la pregunta 02


femenino masculino

Recuento Recuento
Fuente: Elaboración propia

Tabla 04: Respuesta a la pregunta 04


Sexo de encuestado
femenino masculino
Encuestadol% femenino 1% total Encuestado 1% masculino 1% total
Muy mala 22 13,3% 6,0% 28 14,0% 7,7%
Mala L75 - - = 45,5% 20,~~ 83 --~~5%n 22,I~]
Regular 61 37,0% 16,7% 80 .40,0% 21,9%
Buena 7 4,2% 1,9% 9 4,5% 2,5%
Muv buena o 00% 0,0% o 0,0% 00%
Fuente: Elaboración propia

• En el caso de las mujeres, el mayor porcentaje responde Mala en un 45.50%


seguido por Regular con el 37.00%.
• En el caso de los varones, el mayor porcentaje responde Mala en un 41.50%
seguido por Regular con el40.00%

Se concluye que la calificación para la permanencia de los encuestados dentro


del sector de estudio viene a ser mala de acuerdo a la encuesta realizada.

185
Las dos preguntas que a continuación se analizan (5 y 6) descriptivamente
están referidas al indicador 1.3 Centros (ver matriz de consistencia).

5. Dentro del sector de estudio. ¿Cómo califica usted los espacios públicos
principales, tales como: Centro cívico, Parque Inmaculada, Alameda Municipal
y Parque 15 de Junio para las diversas actividades sociales (ver, oir, hablar,
caminar, sentarse y estar de pie)?
e) Muy Mala b) Mala e) Regular d) Bueno e) Muy bueno

Tabla 05: Reseuesta a la pregunta 05


Sexo de encuestado
femenino masculino
Encuestado 1% femenino 1% del total Encuestado 1% Masculino 1% del total
Muy mala 17 10,ªo/o_ _ !!,74}'~ 16 8,0% 4,4%
Mala .___~_ -=-11 43,o% ~.5% ______ _91_ 4s,soÁ,- 26,~
Regular 62 37,6% 17,0% 79 39,5% 21,6%
Buena 15 9,1% 4,1% 8 4,0% 2,2%
Muy buena o 0,0% 0,0% o 0,0% 0,0%
Fuente: Elaboración propia

186
6. En general. ¿Cómo califica el sector de estudio en mención?
a) Muy Mala b) Mala e) Regular d) Bueno e) Muy bueno

Gráfico 06: Respuesta a la pregunta 06


femenino masculino

80 100

Recuento Recuento

Fuente: Elaboración propia

Tabla 06: Respuesta a la pregunta 06


Sexo de encuestado
femenino masculino
Encuestado 1% femenino 1% total Encuestado 1% masculino 1% total
Muy mala 16 9,7% 4,!_%_ 19 9,5% 5,2%
Mala 174 44,!%_ -- 20,3% 94 47,01%_ 25:s%l
Regular 63 38,2% 17,3% 79 39,5% 21,6%
Bueno 12 7,3% 3,3% 8 4,0% 2,2%
Muy bueno o 00% 0,0% o 00% 0,0%
Fuente: Elaboración propia

• En el caso de las mujeres, el mayor porcentaje responde Mala en un 44.8%


seguido por Regular con el38.20%. ·
• En el caso de los varones, el mayor porcentaje responde Mala en un 47.00%
seguido por Regular con el 39.50%

Se concluye que la calificación para el sector de estudio en mención viene a ser


mala de acuerdo a la encuesta realizada.

187
- - APROPIACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO

Las dos preguntas que a continuación se analizan (1 y 2) descriptivamente


están referidas al indicador 2.1 Narrativas (ver matriz de consistencia).

1. El grado de satisfacción peatonal (infraestructura vial, seflales preventivas,


seflales reglamentarias, seflales informativas) que brinda el sector de estudio
en mención es: (mostrar tabla anexa a la pregunta)
a) Muy baja b) Baja e) Media d) Alta e) Muy Alta
Gráfico 07: Respuesta a la pregunta 01
femenino masculino

Recuento Recuento

Fuente: Elaboración propia

Tabla 07: Respuesta a la pregunta 01


Sexo de encuestado
femenino masculino
Encuestado 1% femenino 1% total Encuestado 1% masculino 1% total
Muy baja ___ 31L _ 2ª,0tlfo_ _ 10,4~ ___ -~~ ~ ____ __1~,QO/o___ IMty.!----,
1
Baja l_ _ 87 52,7~ ~3,1J% 97 -~~M~o/,o __ 26,6~ J
Media 39 23,6% 10,7% 68 34,0% 18,6%
Alta 1 0,6% 0,3% 3 1,5% 0,8%
Muy alta o 0,0% OO% O 0,0% 0,0%
Fuente: Elaboración propia

e En el caso de las mujeres, el mayor porcentaje responde Mala en un 52.70%


seguido por Regular con el 23.60%.
• En el caso de los varones, el mayor porcentaje responde Mala en un 48.50%
seguido por Regular con el 34.00%

Se concluye que la calificación de la satisfacción peatonal dentro del sector de


estudio viene a ser mala.

188
2. La oportunidad para estimular la identificación simbólica, la expresión y la
integración cultural dentro del sector de estudio es:
a) Muy baja b) Baja e) Media d) Alta e) Muy Alta

Gráfico 08: Respuesta a la pregunta 02


femenino masculino

Recuento Recuento
Fuente: Elaboración propia ·

Tabla 08: Respuesta a la pregunta 02


Sexo de encuestado
femenino masculino
Encuestado 1% femenino 1% total Encuestado 1% masculino_!% total
Muy baja 34 20,6% 9,3% 42 21,0% 11,5%
~
Baja [ 93 ~.~% __ 25,5% 98 .. 49.0.%_~,8% 1
Media 35 21,2% 9,6% 53 26,5% 14,5%
Alta 2 1,2% 0,5% 6 3,0% 1,6%
Muv alta 1 0,6% 03% 1 0,5% 0,3%
Fuente: Elaboración propia

• En el caso de las mujeres, el mayor porcentaje responde Baja en un 56.40%


seguido por Media con el 21.20%.
• En el caso de los varones, el mayor porcentaje responde Baja en un 49.00%
seguido por Media con el26.50%

Se concluye que la calificación de la oportunidad para estimular la identificación


simbólica, la expresión y la integración cultural dentro del sector de estudio a ser
baja de acuerdo a la encuesta realizada.

189
Las pregunta que a continuación se analiza (3) descriptivamente está referida
al indicador 2.2 Marcas (ver matriz de consistencia).

3. Desde el punto de vista cultural dentro del sector de estudio. Identifique usted:
• Grafitis y pinturas.
• Presencia de lugares de exposición para venta y consumo.
• Una nominación en particular y/o diferente al resto de sectores.

a) Muy baja b) Baja e) Media d) Alta e) Muy Alta


Gráfico 09: Respuesta ata pregunta 02
femenino masculino

·-·-.· .. _,
-~ ...:_"•. :_ :"'_-_. -'··

~ .~ '· :

o 20 40 60 80 100 o 20 40 60 80 100
Recuento Recuento
Fuente: Elaboración propia
Tabla 09: Respuesta a la pregunta 03
Sexo de encuestado
femenino masculino
Encuestado 1% femenino 1% total Encuestado 1% masculino 1% total

Media 46 27,9% 12,6% 55


Alta 5 3,0% 1,4% 2
Muy alta 1 0,6% 0,3% o
Fuente: Elaboración propia

• En el caso de las mujeres, el mayor porcentaje responde Baja en un 40.60%


seguido por Media con el27.90%.
• En el caso de los varones, el mayor porcentaje responde Baja en un 43.00%
seguido por Media con el 23.60%

Se concluye que la calificación de intervenciones desde el punto de vista cultural


dentro del sector de estudio a ser baja de acuerdo a la encuesta realizada.

190
ACTIVIDADES SO~IALES EN EL ESPACIO
PUBLICO
-
Las dos preguntas que a continuación se analizan (1 y 2) descriptivamente
están referidas al indicador 1.1 Actividades no estacionarias - caminar (ver
matriz de consistencia).

1. Al caminar por la vereda, su movilidad es:


a) Muy Mala b) Mala e) Regular d) Bueno e) Muy bueno

Gráfico 10: Respuesta a la pregunta 01


femenino masculino

20 40

Recuento Recuento
Fuente: Elaboración propia

Tabla 10: Respuesta a la pregunta 01


Sexo de encuestado
femenino masculino
Encuestado 1% femenino 1% total Encuestado 1% masculino 1% total
muy malo 25 15,2% 6,8% 28 14,0% 7,7%
malo 86 52, 1o/o 23,6% 109 54,5o/o 29,9%
regular 52 31,5% 14,2% 59 29,5% 16,2%
bueno 2 1,2% 0,5% 4 2,0% 1,1%
muv bueno o O,Oo/o O,Oo/o o O,Oo/o O,Oo/o
Fuente: Elaboración propia

• En el caso de las mujeres, el mayor porcentaje responde Mala en un 52. 10%


seguido por Regular con el31.50%.
• En el caso de los varones, el mayor porcentaje responde Mala en un 54.50%
seguido por Regular con el29.90%

Se concluye que la calificación de al caminar por la vereda con respecto a la


movilidad peatonal el sector de estudio en mención viene a ser mala de acuerdo
a la encuesta realizada.

191
2. La circulación peatonal para personas con discapacidad es:
a) Muy Mala b) Mala e) Regular d) Bueno e) Muy bueno
Gráfico 11 : Respuesta a la pregunta 02

femenino masculino

o
Recuento Recuento
Fuente: Elaboración propia

Tabla 11: Respuesta a la pregunta 02


Sexo de encuestado
femenino masculino
Encuestado 1% femenino 1% total Encuestado 1% masculino 1% total
muy malo 63 38,2% 17,3% 80 40,0% 21,9%
malo 82 ~ª.7%
e ·=~¡-~9~3,__
22,5% 4_6,5% ~~·5% 1
regular 20 12,1% 5,5% 27 13,5% 7,4%
bueno o 0,0% 0,0% o 0,0% 0,0%
muy bueno o 0,0% 0,0% o 0,0% 0,0%
Fuente: Elaboración propia

• En el caso de las mujeres, el mayor porcentaje responde Mala en un 49.70%


seguido por Regularcon el12.10%.
• En el caso de los varones, el mayor porcentaje responde Mala en un 46.50%
seguido por Regularcon el13.50%

Se concluye que la calificación de la circulación peatonal para personas con


discapacidad en el sector de estudio en mención viene a ser mala de acuerdo a
la encuesta realizada.

192
Las dos preguntas que a continuación se analizan (3 y 4) descriptivamente
están referidas al indicador 1.2 Actividades estacionarias - estar de pie y
sentarse respectivamente (ver matriz de consistencia).

3. Los apoyos físicos para estar de pie, así como: postes, columnas, farolas,
bolardos, entre otros; son:
a) No existe b) Mala e) Regular d) Bueno e) Muy bueno
Gráfico 12: Respuesta a la pregunta 02
femenino masculino

Recuento Recuento
Fuente: Elaboración propia

Tabla 12: Respuesta a 1apregunta 03


Sexo de encuestado
femenino masculino
Encuestado 1% femenino 1% total Encuestado 1% masculino 1% total
no existe 47 28,5% 12,9% 69 34,5% 18,9%
malo L!4____~3s,~~--=_-17,s~ 79 _19,-s_%_ ii.irJ
regular 52 31,5% 14,2% 49 24,5% 13,4%
bueno 2 1,2% 0,5% 3 1,5% 0,8%
muy bueno o 0,0% 0,0% o 0,0% O,Oo/o
Fuente: Elaboración propia

• En el caso de las mujeres, el mayor porcentaje responde Mala en un 38.80%


seguido por Regular con el31.50%.
• En el caso de los varones, el mayor porcentaje responde Mala en un 39.50%
seguido por Regular con el24.50%

Se concluye que la calificación de que los apoyos físicos para estar de pie en el
sector de estudio en mención viene a ser mala de acuerdo a la encuesta
realizada.

193
4. Las propuestas de lugares para sentarse que ofrece el contexto, son:
a) No existe b) Mala e) Regular d) Bueno e) Muy bueno

Gráfico 13: Respuesta a la pregunta 02


femenino masculino

Recuento Recuento
Fuente: Elaboración propia

Tabla 13: Respuesta a la pregunta 04


Sexo de encuestado
masculino

no existe 50 30,3% 13,7% 71 35,5% 19,5%


malo L~-- 34,!% ~ --1~,6% -~-72. -~·º''k---=-19,7o/:]
regular 52 31,5% 14,2% 49 24,5% 13,4%
bueno 6 3,6% 1,6% 8 4,0% 2,2%
mu bueno o 0,0% 0,0% o 0,0% 0,0%
Fuente: Elaboración propia

• En el caso de las mujeres, el mayor porcentaje responde Mala en un 34.50%


seguido por Regularcon el31.50%.
• En el caso de los varones, el mayor porcentaje responde Mala en un 36.00%
seguido por Regular con el 24.50%

Se concluye que la calificación de las propuestas para sentarse en el sector de


estudio en mención viene a ser mala de acuerdo a la encuesta realizada.

194
Las dos preguntas que a continuación se analizan (5, 6 y 7) descriptivamente
están referidas al indicador 1.3 Actividades mixtas- ver, ofr y hablar
respectivamente (ver matriz de consistencia).

5. Las opciones que se tiene para ver el espacio público son:


a) Muy Mala b) Mala e) Regular d) Bueno e) Muy bueno
Gráfico 14: Respuesta a la pregunta 02
femenino masculino

Recuento Recuento
Fuente: Elaboración propia

Tabla 14: Respuesta a la pregunta 05


Sexo de encuestado
masculino
Encuestado % total Encuestado % masculino % total
muy malo y,90fc,_ 32 16,0% 8,8%
malo ' ------·
-
92 -46,9i~-2i,2%l
regular 65 17,8% 72 36,0% 19,7%
bueno 5 3,0% 1,4% 4 2,0% 1,1%
mu bueno o 0,0% 0,0% o 0,0% 0,0%
Fuente: Elaboración propia

• En el caso de las mujeres, el mayor porcentaje responde Mala en un 40.00%


seguido por Regu/arcon el39.40%.
• En el caso de los varones, el mayor porcentaje responde Mala en un 46.00%
seguido por Regular con el 25.20%

Se concluye que la calificación para ver el espacio público en el sector de estudio


en mención viene a ser mala de acuerdo a la encuesta realizada.

195
6. El ruido existente que hay en la calle le permite que sus conversaciones sean:
a) Muy Mala b) Mala e) Regular d) Bueno e) Muy bueno
Gráfico 15: Respuesta a la pregunta 02
femenino masculino

muy bueno

40 60 60 100 1
Recuento Recuento
Fuente: Elaboración propia

Tabla 15: Respuesta a la pregunta 06


Sexo de encuestado
femenino masculino
Encuestado 1% femenino 1% total Encuestado 1% masculino 1% total
muy malo 42 25,5% 11,5% 42 21,0% 11,5%
malo 81 ~~.!~~~.2% ~103 _____ _!;!,5% 28,~
regular 40 24,2% 11,0% 53 26,5% 14,5%
bueno 2 1,2% 0,5% 2 1,0% 0,5%
muy bueno o 00% .0.0% o 0,0% 00%
Fuente: Elaboración propia

• En el caso de las mujeres, el mayor porcentaje responde Mala en un 49.1 O%


seguido por Regular con el24.20%.
• En el caso de los varones, el mayor porcentaje responde Mala en un 51.50%
seguido por Regular con el 26.50%

Se concluye que la calificación del ruido existente en la calle para las


conversaciones en el sector de estudio en mención viene a ser mala de acuerdo
a la encuesta realizada.

196
7. La disposición de los mobiliarios urbanos para la conversación son:
a) Muy Mala b) Mala e) Regular d) Bueno e) Muy bueno
Gráfico 16: Respuesta a la pregunta 02
femenino masculino

Recuento Recuento
Fuente: Elaboración propia

Tabla 16: Respuesta a la pregunta 07


Sexo de encuestado
femenino masculino
Encuestado 1% femenino 1% total Encuestado 1% masculino 1% total
muy malo 31 18,8% 8,5% 32 16,0% 8,8%
malo L__~ -~9.?%~- i~:s-o/~ ___!()_o_-~&~~ 27.~%]
regular 49 29,7% 13,4% 65 32,5% 17,8%
bueno 3 1,8% 0,8% 3 1,5% 0,8%
muy bueno o 0,0% 0,0% o o0% 0,0%
Fuente: Elaboración propia

• En el caso de las mujeres, el mayor porcentaje responde Mala en un 49.70%


seguido por Regular con el29.70%.
• En el caso de los varones, el mayor porcentaje responde Mala en un 50.00%
seguido por Regular con el 32.50%

Se concluye que la calificación de la disposición de los mobiliarios urbanos en el sector de estudio


en mención viene a ser mala de acuerdo a la encuesta realizada.

197
ENTREVISTA
La finalidad de la siguiente entrevista tiene como objetivo recoger los diferentes puntos de
vista de los profesionales y/o personas relacionadas al tema con respecto al Uso y
Apropiación del espacio público para las actividades sociales en la ciudad de Huancayo.

Entrevistado: ................................................... Edad: ............................. .


Cargo u ocupación: ................................................................................. .

1. El alcalde de Bogotá, · Colombia Enrique Peñalosa (período 1998 -


2001 }, apostó por la recuperación del espacio público peatonal en su
ciudad enfrentando procesos muy bien organizados para su revocatoria.
¿Cree Ud. que existió alguna gestión similar que pretendió recuperar el
espacio público para el peatón en la ciudad de Huancayo?

2. Según Jordi Borja y Zaida Muxi: "La calidad del espacio público se podrá
evaluar sobre todo por la intensidad y calidad de las relaciones sociales que
facilita, por su fuerza mescladora de grupos y comportamientos; por su
capacidad de estimular la identificación simbólica, la expresión y la
integración culturales". ¿Cree Ud. que se cumplen estos aspectos en los
principales espacios públicos de Huancayo, tales como: Centro Cívico,
Parque Inmaculada, Parque 15 de Junio, Alameda Municipal y calles
principales?

3. El espacio público ciudadano no es un espacio residual entre calles y


edificios (Borja y Muxi, 2000). El espacio público se encuentra ligado a
diferentes actividades sociales. Jan Gehl analiza la vida social en el espacio
público proponiendo que primero es la vida social, después el espacio
público y finalmente el edificio. ¿Cree Ud. que se cumplen estos aspectos
en los espacios públicos, en general, de la ciudad de Huancayo?

4. Una ciudad como sistema está constituida, en esencia, por una serie de
subsistemas, tales como el económico, político, cultural, entre otros. Desde
su punto de vista ¿Cree Ud. que existe algún tipo de subsistema en beneficio
al peatón, y si no lo hubiera cómo propondría Ud. un tipo de sistema en
beneficio del peatón?

198
5. En nuestro medio existen muchos artistas qUé intervienen los espacios
públicos, según Blanca Fer~ándeá existe tres tipos de artistas que
intervienen el espacio público las cuales son: el artista como ciudadano
(es cualquier individuo que trabaja en el espacio público), el artista público
(es el que trabaja en la construcción de la cultura con adecuados
recursos artísticos), el artista como intelectual público (es el que aporta
documentos contundentes al debate público y plantea cuestiones sociales,
que es capaz de sentir, hacer sentir y testificar sobre la realidad). Desde su
punto de vista ¿Cree Ud. que los espacios públicos actuales de Huancayo
brindan los recursos necesarios para que estos tipos de artistas
intervengan dicho espacio?

6. Desde su punto de vista ¿Quién o quiénes, finalmente, hacen los proyectos


de espacios públicos y cómo se llevan a término dentro de la ciudad de
Huancayo?

7. Según el antropólogo Mark Augé: "En la coexistencia de lugares y no


lugares, el mayor obstáculo será siempre el político", en conclusión, ésta
existencia simultánea de las dos variables (lugar y no lugar) se ven afectadas
por las diferentes gestión ediles, las cuales no permiten desarrollar nuevas
propuestas de espacio público por querer realizar obras que supuestamente
aportan de manera positiva al espacio público para ganar simpatía en el
electorado. ¿Piensa Ud. qué es esto cierto?

Gracias por su tiempo.

Atte.: Pavel Gonzales Coronación (Tesista)

199
Anexo 05: Respuestas al formato de entrevistas
Pregunta 01:

Entrevistado Respuesta
Sí, las gestiones 90 - 98 y la 2007 - 2010
intentaron intervenciones de peatonalizar algunas
Arq. Fredy Arana Velarde
arterias en el centro de Huancayo, existiendo
Docente FARO- UNCP
expedientes técnicos de proyectos en la
municipalidad.
Si existieron algunas gestiones puntuales:
1. En la época de la colonia se realizó una
intervención de renovación urbana que
culminó con la habilitación de la actual plaza
de la constitución.
Arq. J. F. Salinas La Torre
2. En los años 80 se ensancharon las aceras
Docente FARO- UNCP
de la Calle Real.
3. Se destinó el área del 2° foco del Centro
Cívico a Plaza Constitución.
Una que otra más, notándose insuficiencia de
acciones y falta de sistematización.
Dr. Cesar F. Martínez Vítor No existió.
Docente FARO- UNCP
Josué Guillermo Sánchez Creo que no hubo ninguna autoridad política del
Cerrón estado, ni organismos privados con esa intensión.
Promotor cultural
Sí, viendo los planos directores o planes urbanos
como en 1942 el ingeniero Raez pretendió de
manera empírica y práctica la unión del parque
Huamanmarca con la Plaza Constitución, la ONPU
Mg. Arq. Ernesto Flores
no consideró al peatón como parte fundamental. En
Castillo
1978 se pretendió peatonalizar las calles ancash y
Docente FARO- UNCP
Arequipa entre Ayacucho y Cajamarca. Hace más
o menos 26 años el arquitecto Solis Sayre gestionó
la peatonalización de la Calle Real (centro
comercial) y se ensancharon las veredas de 2 a
6.00 aproximadamente.

Pregunta 02:

Entrevistado Respuesta
Si se cumple, principalmente en la plaza
Huamanmarca donde a diario se ve con intensidad
Arq. Fredy Arana Velarde la concentración de actividades diversas como las
Docente FARO- UNCP costumbres tradicionales, festividades,
concentraciones sociales, económicas y también
políticas, etc.
Si se cumple aunque de manera mecánica y no
Arq. J. F. Salinas La Torre
deliberada. No existe el propósito de enaltecer "LO
Docente FARO- UNCP
HUMANO".

200
Centro Cívico: Sí posee actos cívicos.
Dr. Cesar F. Martínez Vítor Parque Inmaculada: Sí para la música.
Docente FARQ- UNCP 15 de Junio: Para los enamorados.
Calles: No es solo comercial.
Los músicos se apropiaron del parque de la
Inmaculada para sus contratos y prestación de
Josué Guillermo Sánchez
servicios, por lo demás solo sirven para la
Cerrón
circulación cotidiana, muchas veces interrumpida
Promotor cultural
con desfiles de toda índole, comparsas,
procesiones, terminando en un caos.
• Centro Cívico de Huancayo, por su diseño nodal,
si permite cierta calidad e intensidad de las
relaciones sociales y facilita la mezcla de grupos
y comportamientos de expresión y también
integraciones culturales.
• Parque inmaculada, no existe intensidad ni
calidad de las relaciones sociales, pero si se
Mg. Arq. Ernesto Flores
aprecia una integración social y cultural creando
Castillo
sociedad de músicos a manera de concentración
Docente FARQ- UNCP
espontánea cumpliendo un rol importante de
abastecer conjuntos musicales, orquestas y otros
para atender las diferentes fiestas familiares y
patronales.
• Parque 15 de Junio, existe cierta calidad de las
relaciones sociales e integración cultural de tal
manera que se han formado empresas de
transportes turísticos a ingenio.

Pregunta 03:

Entrevistado Respuesta
En la ciudad de Huancayo los espacios públicos no
son valorados en su verdadera dimensión, por ello
contamos con escasos equipamientos para tal fin,
principalmente en áreas verdes y de recreación y
también hay una profunda mezquindad de los
Arq. Fredy Arana Velarde propietarios de terrenos para dejar los aportes o
Docente FARQ- UNCP para dejar grandes avenidas o ensanchamiento de
calles, generando en consecuencia espacios
públicos minúsculos que contribuyan con la
socialización y la vida urbana placentera,
resultando en si solo los espacios residuales para
tal fin.
En Huancayo primero se da el espacio público,
Arq. J. F. Salinas La Torre
luego el edificio, para finalizar adecuando la vida
Docente FARQ- UNCP
social a esos espacios.
Dr. Cesar F. Martínez Vítor En las plazas, parques se cumple. En las calles no
Docente FARQ- UNCP lo suficiente.

201
Josué Guillermo Sánchez En mi opinión hay tal exceso de vida social en las
Cerrón plazas y calles que resulta agresivo para las
Promotor cultural personas J>Or el caosgue_g_enera.
En la ciudad de Huancayo, el espacio público se
encuentra ligada a diferentes actividades sociales,
en forma mínima a través de veredas tan angostas
Mg. Arq. Ernesto Flores que la gente tiene que caminar por las calles.
Castillo Además estas calles tienen las veredas con
Docente FARQ- UNCP fisuras, parches, huecos, veredas viejas, con
desniveles donde los peatones se tropiezan,
oscuras sin calidad ofreciendo accidentes. Además
faltan jardines para dar calidad a estos lugares
peatonales.

Pregunta 04:

Entrevistado Respuesta
No se da ni se le ha dado importancia al peatón y
prueba de ello son las vías existentes con
secciones minúsculas prácticamente sin veredas,
Arq. Fredy Arana Velarde
existiendo solo sardineles en algunas arterias del
Docente FARQ- UNCP
centro de la ciudad.
Propongo elaborar un plan de movilidad urbana, en
ella generar las arterias peatonales y ciclo vías.
A mi criterio el sistema urbano está constituido por
un conjunto de estructuras.
La estructura vial, que conforma espacio público,
trae en sí elementos peatonales.
La red de espacios públicos, que incluye la calle
clásica, las avenidas, los paseos, la vía-parque
(llamada "alamedas" en Hyo ), la plaza, el parque,
Arq. J. F. Salinas La Torre los pasajes peatonales; aparecen en nuestra
Docente FARQ- UNCP ciudad de manera espontánea (junto con las
habilitaciones de tierras).
Por su carácter de continuidad, sí constituyen una
estructura de propiedad pública a favor del peatón.
Su insuficiencia notoria, puede ser superada por un
desempeño profesional que al realizar diseño
urbano potencie la cantidad y calidad del espacio
público.
Dr. Cesar F. Martínez Vítor La única manera es peatonalizando áreas de
Docente FARQ- UNCP circulación en la zona administrativa.
Josué Guillermo Sánchez El peatón en Huancayo no tiene más posibilidad
Cerrón que sobrevivir en medio del caos, nada está
Promotor cultural organizado.
El centro de la ciudad se comporta como un sub
Mg. Arq. Ernesto Flores sistema tanto económico, cultural y también
Castillo comercial, pero con respecto al servicio del peatón
Docente FARQ- UNCP es deficiente, casi nada y debe proponerse la
descentralización de estos subsistemas como
focos de desarrollo y que los es_p_acios públicos

202
deben diseñarse con el gran respeto que requieren
los peatones usuarios. Deben proponerse calles
enteramente de uso peatonal y contar con todos los
serv1c1os de infraestructura, iluminación,
señalizaciones, etc.

Pregunta 05:

Entrevistado Respuesta
No existen espacios públicos para el arte y la
cultura. Eventualmente se generan o improvisan
Arq. Fredy Arana Velarde
actividades.
Docente FARQ- UNCP
Cada artista hace lo suyo en sus domicilios y con
sus propios recursos.
Los espacios públicos de Huancayo si brindan la
posibilidad de que verdaderos artistas intervengan
Arq. J. F. Salinas La Torre
en ellos.
Docente FARQ- UNCP
Debe observarse que no existen actuaciones de
arquitectos paisajistas.
Dr. Cesar F. Martínez Vítor No se brinda y no hay criterio de compartir el arte.
Docente FARQ- UNCP
En principio todo tipo de artista es un ciudadano y
Josué Guillermo Sánchez todos pueden contribuir con su conocimiento sea
Cerrón académico o no, espacios públicos especiales para
Promotor cultural que los artistas podamos apostar a la ciudad, no
existen.
Los espacios públicos de Huancayo no ofrecen los
recursos necesarios en plenitud, pero se podría
Mg. Arq. Ernesto Flores aprovechar en el centro de Huancayo los tres
Castillo parques para que estos tipos de artistas
Docente FARQ- UNCP intervengan dicho espacio,. se debe aprovechar li
mínimo que existe para nuestros artistas o
intelectos fomentes el debate público y buscar el
apoyo de la población.

Pregunta 06:

Entrevistado Respuesta
Son las municipalidades lis encargados de generar
Arq. Fredy Arana Velarde
espacios públicos, no obstante, también habría la
Docente FARQ- UNCP
posibilidad de incluir al sector privado.
Finalmente son los promotores inmobiliarios
(privados y públicos) quienes producen nuestros
espacios públicos.
Arq. J. F. Salinas La Torre Estos actúan sobre la base de proyectos de diseño
Docente FARQ- UNCP urbano restringido al mínimo de los requerimientos
reglamentarios sin esfuerzo por la búsqueda de
menores soluciones que satisfagan demandas
sociales, funcionales y estéticas.

203
Dr. Cesar F. Martínez Vítor Los alcaldes como propietarios y sus técnicos que
Docente FARO- UNCP obedecen.
Los arquitectos obviamente, pese a que se
Josué Guillermo Sánchez
responsabiliza a la autoridad política por lo general,
Cerrón
la mayor responsabilidad recaen sobre los que
Promotor cultural
hacen los proyectos.
El estado faculta a los alcaldes para que ellos se
dediquen a la protección del paisaje y del
urbanismo de sus distritos y provincias, por tanto
Mg. Arq. Ernesto Flores
ellos son los que deben promover estos proyectos
Castillo
pensando en el peatón. El presidente regional,
Docente FARQ- UNCP
igualmente debe promover también estos estudios
a nivel e región.
Igualmente los arquitectos deben plantear
espacios públicos en sus megaproyectos.

Pregunta 07:

Entrevistado Respuesta
Es cierto, los políticos solo invierten con el criterio
de acumular aplausos y no tienen ni el más mínimo
criterio que una infraestructura urbana genera,
Arq. Fredy Arana Velarde también economías de aglomeración. Los políticos
Docente FARO- UNCP invierten en espacios públicos con el criterio de
generar jardinería para el placer y la estética, mas
no con el criterio de generar desarrollo sostenible
en la ciudad. (Caso gestión 90- 98).
Los políticos locales son neófitos en urbanismo.
Son incapaces de conocer y diferenciar los lugares
Arq. J. F. Salinas La Torre y los no lugares.
Docente FARQ- UNCP Es cierto que realizar obras públicas sin considerar
en absoluto si se aporta o no, al desarrollo integral
de los espacios públicos.
Dr. Cesar F. Martínez Vítor En nuestro medio es una realidad, un alcalde que
Docente FARQ- UNCP hizo 1O parques fue elegido 4 veces.
Todos somos responsables. Los políticos y sus
Josué Guillermo Sánchez
decisiones equivocadas, los ciudadanos que ni
Cerrón
exigimos, y los especialistas que no tienen
Promotor cultural
propuestas.
Efectivamente, si es cierto, los políticos dan en
prioridad la construcción en calles
(pavimentaciones), solo por ganar la simpatía en el
electorado. Por otra parte parecen que las
Mg. Arq. Ernesto Flores
autoridades no conocen, no saben lo que es
Castillo
espacio público.
Docente FARQ- UNCP
Los municipios tienen personal capacitado con
arquitectos e ingenieros incluso con planificadores
y son los que podrían hacer anteproyectos o
proyectos y expedientes técnicos de los espacios
urbanos. Pero no lo hacen.
204
Anexo 06: Prueba de validez del instrumento de medición

El análisis de la validez del instrumento aplicado en la investigación mediante


el Alfa de Cronbach se realizó con el software estadístico SPSS v 21,
obteniéndose los siguientes resultados:

Estadísticos de fiabilidad
Alfa de N de elementos
Cronbach
,859 17

El valor obtenido del Alfa de Cronbach (0,859) es mayor a 0,8 lo que indica
que el instrumento es válido Jo que indica que el instrumento si mide lo que
desea medir.

-Coeficiente alfa >.9 es excelente


-Coeficiente alfa >.8 es bueno
- Coeficiente alfa >. 7 es aceptable
-Coeficiente alfa >.6 es cuestionable
-Coeficiente alfa >.5 es pobre
- Coeficiente alfa <.5 es inaceptable

205
Anexo 07: Ficha de análisis de las aceras del sector de estudio
Ficha 01: Jr. lea en su respectivo tramo

DETERIORO

DESCRIPCIÓN

IMAGEN O
ASPECTO
SUPERFICIAL

Establecer la cantidad (N°) de baches y la superficie (m2) de


MEDICIÓN cada uno de ellos.

Según la cuantificación en sitio se encontraron más de 15


DESCRIPCIÓN baches en ambas aceras y, cuyas áreas varian desde 0.32 m2
DE hasta 0.60 m2 superando notablemente los 15 mm de
DETERIORO profundidad, bajando de esta manera la eficiencia de la acera
en 23.79%
Se encuentra en todo el tramo que es 125.80 mi, concluyendo
en este sentido:
CONCLUSIÓN DETERIORO: ALTO
UBICACIÓN: A LO LARGO DEL TRAMO
PORCENTAJE DE DETERIORO: 23.79%
Fuente: Adaptado del catálogo de deterioros de pavimentos rígidos y flexibles

206
Ficha 02: Jr. Huamanmarca en su respectivo tramo:

DETERIORO

DESCRIPCIÓN

IMAGEN O
ASPECTO
SUPERFICIAL

Establecer la cantidad (N°) de baches y la superficie (m2) de


MEDICIÓN cada uno ellos.

Según la cuantificación en sitio se encontraron más de 02


DESCRIPCIÓN baches en ambas aceras y, cuyas áreas varían desde 1.65 m2
DE hasta 6.38 m2 superando notablemente los 15 mm de
DETERIORO profundidad, bajando de esta manera la eficiencia de la acera
en 3.05%
Se encuentra en todo el tramo que es 120.00 mi, concluyendo
en este sentido:
CONCLUSIÓN DETERIORO: BAJO
UBICACIÓN: A LO LARGO DEL TRAMO
PORCENTAJE DE DETERIORO: 3.05%
Fuente: Adaptado del catálogo de deterioros de pavimentos rígidos y flexibles

207
Ficha 03: Jr. Marañón en su respectivo tramo:

DETERIORO

DESCRIPCIÓN

IMAGEN O
ASPECTO
SUPERFICIAL

MEDICIÓN

Según la cuantificación en sitio se encontró 01 bache en ambas


DESCRIPCIÓN
aceras y, cuyas áreas están en 0.30 m2 superando
DE
notablemente los 15 mm de profundidad, bajando de esta
DETERIORO
manera la eficiencia de la acera en O. 70%
Se encuentra en todo el tramo que es 87.00ml, concluyendo en
este sentido:
CONCLUSIÓN DETERIORO: BAJO
UBICACIÓN: A LO LARGO DEL TRAMO
PORCENTAJE DE DETERIORO: 0.70%
Fuente: Adaptado del catálogo de deterioros de pavimentos rfgidos y flexibles

208
Ficha 04: Jr. Mantaro en su respectivo tramo:

DETERIORO

DESCRIPCIÓN

IMAGEN O
ASPECTO
SUPERFICIAL

MEDICIÓN

Según la cuantificación en sitio se encontró más de 03 baches


DESCRIPCIÓN
en ambas aceras y, cuyas áreas varían desde 1.47 m2 hasta
DE
5.95 m2 superando notablemente los 15 mm de profundidad,
DETERIORO
de esta manera la eficiencia de la acera en 4.46%
Se encuentra en todo el tramo que es 135.40 mi, concluyendo
en este sentido:
CONCLUSIÓN DETERIORO: BAJO
UBICACIÓN: A LO LARGO DEL TRAMO
PORCENTAJE DE DETERIORO: 4.46%
Fuente: Adaptado del catálogo de deterioros de pavimentos rlgidos y flexibles

209
Ficha 05: Calle Coliseo Municipal en su respectivo tramo:

1. D
1.1 Baches
Cavidad normalmente redondeada, que se forma
DESCRIPCIÓN desprenderse hormigón de la superficie, su diámetro varia entre
unos 25
~---------+==~~~
15 mm.

IMAGEN O
ASPECTO
SUPERFICIAL

MEDICIÓN

DESCRIPCIÓN
DE
DETERIORO

CONCLUSIÓN

210

Vous aimerez peut-être aussi