Vous êtes sur la page 1sur 31

DEFINICIÓN DE INSOLENTE

El vocablo latino insŏlens llegó al castellano como insolente. La primera


acepción mencionada por la Real Academia Española (RAE) en su
diccionario alude a quien incurre en insolencias.
Una insolencia, por otra parte, es una desfachatezo
un atrevimiento. El sujeto insolente es descarado,
no tiene vergüenza y, en ocasiones, incluso puede
ser irrespetuoso. Por ejemplo: “¡No seas insolente
y pídele perdón a tu abuelo! Si no, serás
castigado”, “A veces hay que ser un poco insolente para lograr cambios
importantes y duraderos”, “El muchacho siempre se mostraba insolente en
sus publicaciones en las redes sociales”.
Una expresión, una acción o un hecho insultante, injurioso o agraviante
también puede calificarse como insolente: “El sindicalista pronunció un
discurso insolente que reavivó su enfrentamiento con el gobernador”, “En
un acto insolente, el joven se bajó los pantalones arriba del escenario como
un gesto de rebelión”, “Las declaraciones del futbolista fueron insolentes: en
mi opinión, su club debería sancionarlo”.
Supongamos que una profesora le pide a un alumno que pase al frente de la
clase para dar lección. El adolescente, ante el llamado, le dice a la docente
que no estudió. La mujer le pregunta entonces por qué no cumplió con su
deber y el joven simplemente comenta que no tenía ganas de estudiar ya que
los temas le resultaban muy aburridos y no quería perder su tiempo. Frente
a esta situación, puede decirse que el estudiante es insolente.
“El insolente”, por último, es un álbum del chileno Ángel Parra. El
cantautor presentó este disco, compuesto por once canciones, en 1998.
Trastornooposicionistadesafiante:Causas,síntomasytratamiento

El trastorno oposicionista desafiante implica un patrón recurrente de conducta


negativista, desafiante, desobediente y hostil dirigida hacia las figuras de autoridad.
Si bien este trastorno tiene una relevancia clínica importante, es muy poco lo que
se conoce al respecto; probablemente porque muchos especialistas lo consideran
como una variante o manifestación del trastorno de conducta. En este sentido debe
puntualizarse que padecer el trastorno oposicionista desafiante incrementa el riesgo
de desarrollar un trastorno disocial de la conducta y de manifestar una personalidad
antisocial en la edad adulta pero no debe identificarse con el trastorno de conducta
propiamente dicho.
Se estima que el trastorno oposicionista desafiante tiene una prevalencia poblacional que
varía entre el 2 y el 16%. Casi un 75% de los casos están relacionados con un trastorno de
déficit de atención e hiperactividad, tanto es así que entre el 40 y el 60% de los niños que
tienen diagnosticado un trastorno de déficit de atención e hiperactividad terminan
desarrollando un trastorno oposicionista desafiante.
Generalmente los niños con un trastorno oposicionista desafiante suelen identificarse desde
la temprana edad de los dos o tres años ya que sus conductas resultan muy disruptivas,
llegando incluso a crear problemas familiares.

Síntomas del trastorno oposicionista desafiante

El Manual Diagnóstico de los Trastornos Mentales especifica cuáles son los


principales síntomas del trastorno oposicionista desafiante:
– Un patrón de comportamiento negativista, hostil y desafiante que se extiende por lo menos
durante seis meses y en el que están presentes cuatro o más de los siguientes
comportamientos:
1. Se encoleriza e irrumpe en pataletas
2. Discute con los adultos
3. Desafía activamente a los adultos o rehúsa cumplir sus demandas
4. Molesta deliberadamente a otras personas
5. Acusa a otros de sus errores o mal comportamiento
6. Es susceptible o fácilmente molestado por otros
7. Colérico y resentido
8. Rencoroso o vengativo
– Se evidencia un deterioro clínicamente significativo en la actividad social o académica
– Los comportamientos no aparecen exclusivamente en el transcurso de un trastorno
psicótico o de un trastorno del estado del ánimo.
La diferencia esencial entre el trastorno oposicionista desafiante y otros tipos de patologías
disociales estriba en que estos niños no violan las leyes o los derechos fundamentales de
los demás. De la misma forma, el niño no roba y no manifiesta comportamientos
destructivos, de crueldad o de intimidación. La presencia definitiva de cualquiera de estas
formas de comportamiento excluiría su diagnóstico.

¿Cuáles son las causas del trastorno oposicionista desafiante?

La causa precisa de este trastorno no se conoce pero existen dos grandes teorías que
intentan explicar el por qué de su aparición. La teoría del desarrollo sugiere que las
dificultades inician cuando los niños tienen entre uno y dos años y medio de edad
fundamentalmente debido a que presentan dificultades para aprender a separarse y
hacerse autónomos de la persona a la cual se encuentran ligados emocionalmente. Así, los
“malos comportamientos” serían una prolongación de las cuestiones normales del
desarrollo que no han sido resueltas adecuadamente en los primeros años de vida.
Por otra parte, la teoría del aprendizaje indica que las características negativas del trastorno
oposicionista desafiante son actitudes aprendidas que no son sino un reflejo de los efectos
de las técnicas de refuerzo negativo empleadas por los padres y las figuras de autoridad.
Así, se piensa que el empleo de refuerzos negativos incrementa la frecuencia e intensidad
de los comportamientos opositores en el niño, que de este modo logra llamar la atención
de los adultos y obtiene la interacción deseada.
Particularmente considero que una teoría no tiene por qué excluir la otra y además, deben
comprenderse otros factores causales como la personalidad o el temperamento del niño
(normalmente más fuerte y enérgico que el de sus coetáneos) y el desarrollo de sucesos
estresantes como el divorcio entre los padres, los problemas familiares o las enfermedades.
De hecho, existen varios especialistas que señalan que un temperamento fuerte se
encuentra en la base del trastorno oposicionista desafiante, los sucesos estresantes
pueden actuar como un desencadenante del trastorno mientras que las actitudes de los
padres y el control que ejercen sobre el comportamiento rebelde de los niños son el factor
clave para dar lugar a las conductas disruptivas y desafiantes.
Cuando este trastorno no se resuelve, en la adolescencia suelen aparecer graves
problemas escolares debido a que los niños son particularmente resistentes y
desagradables, presentando dificultades tanto en las relaciones con los profesores como
con los amigos.
Vale aclarar que en muchos casos el tratamiento del trastorno oposicionista
desafiante implica no sólo la psicoterapia sino también la farmacología, utilizándose los
inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina y otros medicamentos como el
metilfenidato, la atomoxetina y en casos excepcionales la risperidona.
Si nos referimos a los tratamientos conductuales, uno de los programas más generalizados
es el Defiant Children, donde se contempla la intervención de los padres mediante una serie
de pautas muy bien estructuradas y sistematizadas dirigidas a que el niño adquiera un
abanico de conductas positivas que le ayuden a alcanzar el éxito en el colegio y en sus
relaciones sociales.
Otro tipo de acercamiento terapéutico al trastorno oposicionista desafiante es
el Collaborative Problem Solving, donde se comprenden las conductas disruptivas como
comportamientos inflexibles y explosivos. En este caso se parte de la idea de que la
conducta del niño se debe a un retraso en el desarrollo de habilidades cognitivas concretas
por lo que el programa se focaliza en que el pequeño aprenda a regular las emociones,
desarrolle la tolerancia a la frustración y la habilidad para resolver problemas.
1. CONVIVENCIA SOCIAL

Convivir significa vivir en compañía de otros.

Para convivir necesitamos una relación con otros seres humanos y con
el medio.

La convivencia social es una NECESIDAD HUMANA, porque el ser


humano es un ser bio-psico-social, que nace tan desvalido, indefenso, que
necesita otros seres humanos para sobrevivir.
Imágen 1

Podemos clasificar las necesidades humanas en:


Biológicas: el alimento, el abrigo...
Sociales: relaciones de familia, amistad...
Económicas:el trabajo, la vivienda...
Culturales: la educación.
Sicológicas: la necesidad de afecto, amor, relacionamiento con
otros seres humanos.

Somos SERES GREGARIOS, pues necesitamos vivir en grupos con otros


seres humanos.

GRUPOS: Conjunto de personas que se reúnen con un objetivo en común.

Vídeo de YouTube
Enlace sugerido en el vídeo aquí

Desarrollo Ontogenético en condiciones de privación social.

Dr. J Guillermo Blanck


TIPOS DE GRUPOS:

 PRIMARIOS: accedemos a ellos de forma involuntaria, por ejemplo: La familia.


 SECUNDARIOS: son aquellos que elegimos integrar, por ejemplo los grupos de
amigos.

 FORMALES: aquellos que tienen normas establecidas que hay que respetar.
 INFORMALES: crean sus propias normas.

 GRANDES: muchos integrantes.


 PEQUEÑOS: pocos integrantes.

En el siguiente vídeo podemos apreciar diferentes culturas donde se


vivencia la necesidad del hombre de vivir y organizarse junto a otros
hombres:
Vídeo de YouTube

2. CONTEXTO SOCIAL

Es el conjunto de circunstancias que nos rodean.

Está compuesto por factores espaciales (lugar físico) y temporales (momento


histórico).

Nuestro contexto social muchas veces nos condiciona, influye en como nos
vestimos, la música que escuchamos, lo que comemos, lo que los varones
buscan en las mujeres y las mujeres en los varones, como hablamos, lo
que queremos para nuestro futuro, hace que nos identifiquemos con unos
y nos diferenciemos de otros.

3. SOCIALIZACIÓN
Proceso por el cual las personas realizamos:
 Internalización de valores.
 Adquisición de conocimientos.
 Desarrollo de variadas habilidades.
 Reconocimiento de normas: su identificación, la evaluación de sus
sanciones, su jerarquía.
La Socialización es el proceso por el cual aprendemos a vivir en sociedad, a través de
aprendizajes e interiorización de valores, normas, comportamientos y gustos.

Agentes de socialización
La sociedad es el gran agente de socialización y cada persona con quien se entre
en contacto es en cierto modo, un agente de socialización. Entre la gran sociedad y
la persona individual existen grupos grandes y pequeños que son los principales
agentes de socialización del ser humano.
Algunos agentes de socialización son: madre, padre, hermanos, familia, amigos,
centros educativos, medios de comunicación, barrio, etc.
Cada uno de ellos, en alguna forma, nos ayudan a adaptarnos a vivir con otros seres
humanos, enseñándonos pautas de convivencia, valores, etc, que hacen que
interioricemos normas y podamos convertirnos en miembros cabales de la sociedad.
4. CULTURA

La cultura es toda creación del hombre, resultado de la invención social,


trasmitida y conservada a través de la comunicación y el lenguaje.

Tylor: “La cultura es un todo complejo que incluye los conocimientos, las
creencias, el arte, la moral, las leyes, las costumbres y otras capacidades
adquiridas por el hombre como miembro de la sociedad”
La cultura se aprende a lo largo de toda la vida a través del proceso de
socialización.

Imagen 2

Características de la cultura:

 Adaptativa: se adapta al medio fisico (somos un pais agricola ganadero)

 Aprendida: se aprende, no la traemos al nacer.

 Compartida: se comparte por los integrantes de la sociedad.

 Simbólica: tiene simbolos que la representan: Bandera, Himno Nacional,


Escudo, Idioma. Tambien tiene elementos que la representan, como el
mate, el candombe, el asado, las tortas fritas, etc.

Dentro de una misma cultura encontramos grupos que se muestran diferentes:

Tribus Urbanas: comparten forma de vestir, de peinarse, lenguaje, costumbres,


formas de pensar, etc. (Ej: Emos, Chetos, Glam, Planchas, etc.)
Etnocentrismo: Cuando vemos y analizamos el mundo de acuerdo a nuestra
propia cultura y pensamos que nuestra forma cultural es la única, la mejor o la
natural, esto llevado al extremo puede llevarnos a discriminar y despreciar a otras
culturas.

ADOLESCENCIA Y REBELDÍA. TEST PRENUPCIAL,


continuación
febrero 8, 2019 10:39 am

Por: Carlos Fradique-Méndez


DIPLOMADO EN EDUCACIÓN PARA LA VIDA EN FAMILIA (215)
Abogado de Familia y para la Familia
ADOLESCENCIA Y REBELDÍA
Los adolescentes, personas entre los 12 y 18 años aproximadamente, experimentan
cambios sustanciales en su vida biológica, psicológica, cultural. Es la edad del
bachillerato. Es una etapa de la vida para descubrir las maravillas de la vida y para
soñar con mejores condiciones para garantizar la dignidad de los seres humanos.
El querer cambiar esquemas de vida hacen que el adolescente sea rebelde,
inconforme y hasta contestatario. Los padres, los maestros y las demás personas que
están cerca de la crianza del adolescente deben tener suficiente preparación para
compartir esa rebeldía y lograr los mejores resultados.
A veces decimos que los jóvenes de hoy son rebeldes, inmanejables, irrespetuosos,
irresponsables. Respetuosamente invito a los lectores mayores de 30 años a que
evoquemos nuestra adolescencia. Muchos recordaremos que cuando calificaban
disciplina, la nota promedio era de 3,5. ¡Hicimos pilatunas! Las circunstancias de hoy
generan espacios para osadías que pueden dañar la vida de los jóvenes, tales como
la comisión de delitos contra la propiedad y la vida, la adicción al consumo de drogas
y la corrupción. Estas nuevas puertas al obrar en contra de la familia y la sociedad son
las que deben llamar la atención de los padres, abuelos, maestros, medios de
comunicación y autoridades encargadas de proteger la familia.
No se les ocurra a los educadores pedir a los adolescentes que sean modelo de
decencia y de cultura y de conformismo con sus ideas. En esto fracasarán
rotundamente.
Tampoco se les ocurra dejar que hagan lo que quieran y darles ánimo para que
arrasen con los demás. Pueden estar criando personas que sean pequeños o grandes
delincuentes.
En un municipio de Antioquia, con alta incidencia de factores de violencia, dos familias
se reprochaban y no eran muy amigas. Sus hijas tuvieron que ser compañeras en el
colegio. La enemistad de las familias se trasladó a las niñas y un día se retaron a una
pelea sin reglas, ni árbitros.
Por fortuna las autoridades se enteraron del reto, casi un duelo, y lograron evitar la
confrontación. La labor de los profesores, de la Defensoría de Familia fue la de hacer
caer en la cuenta a las familias que no había razones para la enemistad y que sus
hijas no tenían por qué recibir la herencia de sus odios y rencillas.
Hubiera sido gravísimo que por culpa de las familias, las niñas se hubieran agredido,
lesionado y hasta causado la muerte.
Apreciados padres, abuelos y maestros: estemos atentos al crecimiento de
nuestros(as) hijos(as) y nietos(as) y acompañémoslos(as) en la etapa maravillosa de
la adolescencia. Formaremos constructores de familias decentes y de una Patria en
paz y en progreso
TEST PRENUPCIAL. Continuación
Los padres responsables deberían saber que el primer derecho que tienen las niñas y
los niños es:
A. El ser reconocidos por sus padres e inscritos en el registro civil.
B. Que se les garantice la educación y la mesada para sus gastos del colegio.
C. El de no ser concebidos si los padres, la sociedad y el Estado, no cuentan, o
realmente esperan contar, con recursos suficientes para satisfacer sus (de ellos)
necesidades básicas de orden físico, afectivo, educativo, sanitario, alimentario para
tener futuro con una aceptable calidad de vida.
D. Que sus padres estén casados entre si y no se separen.
Recordemos que dos hijos pueden ser suficientes, tres pueden ser demasiados. La
Constitución ordena que debemos ser progenitores responsables y se considera que
las familias que reúnen más de tres hijos SON NUMEROSAS. De manera cordial
invito a reflexionar sobre la siguiente premisa: “Si una persona no tiene recursos para
satisfacer sus propias necesidades, debe abstenerse de engendrar o concebir hijos.”
COLOMBIA NECESITA MINISTERIO DE FAMILIA Y CLASE DE EDUCACIÓN PARA
LA VIDA EN FAMILIA. El primero, para diseñar una política de Estado que oriente el
proceder de todos los funcionarios, de tal manera que se logre el reconocimiento de
los derechos de cada uno de los integrantes de la familia. La segunda, para que
nuestros padres, hijos e hijas, y nosotros mismos, podamos prepararnos para cumplir
con responsabilidad los deberes familiares y ciudadanos. En el municipio de La Vega,
Cundinamarca, se está socializando este proyecto.
Los niños y niñas tienen derecho a la vida, integridad física, salud, seguridad social,
alimentación equilibrada, nombre y nacionalidad. No más apodos o sobrenombres y
que se olviden las palabras vulgares o deshonrosas para llamar a nuestros
semejantes.
Las más importantes y fundamentales empresas de una sociedad son:
A. Las que producen alimentos sanos, porque de ellas depende la salud de las
personas.
B. Las que generan empleo porque sin trabajo las personas no consiguen dinero para
vivir.
C. Las formadas por hombre y mujer y que dan origen a la familia, porque son la
institución básica o célula fundamental de la sociedad, merecen especial atención por
parte del Estado y son el soporte de todas las demás empresas.
D. Las que ofrecen diversión y licor porque la vida hay que gozarla de principio a fin.
SIGAMOS CULTIVANDO LA PAZ EN LA FAMILIA
Sigamos cultivando el respeto, las palabras decentes, el buen trato, la mejor cultura,
el decoro, la autoestima, el civismo, el ser mejores cada día en nuestras familias, en
nuestra sociedad y en Colombia para tener personas que puedan solucionar con
prudencia sus conflictos y por sobre todo que aporten para tener un futuro en sana
convivencia.
Bogotá, del 8 al 17 de febrero de 2019
Envíe sus comentarios a carlosfradiquem@outlook.com
Twitter @fradiquecarlos Blog: www.ElComPAZ.com
Telf. 3153374680

¿Cuál es tu grado de rebeldía?


Descubre si te estás pasando de lanza o si es lo normal!!!



1
Si te invitan a un plan increíble el día antes de un
examen, tú...
 Dices que te encantaría, pero que no puedes.
 Te olvidas del examen y sales.
2
Si una profesora es injusta con un compañero, tú...
 Intervienes ahí mismo, hablando con la profe.
 Lo consuelas en el recreo.

3
Para besar a un chico...
 Antes tienen que ser novios oficiales.
 Te tiene que gustar y listo.

4
¿Dónde compras tu ropa?
 En locales de marca.
 En bazares y localitos escondidos.

5
Si discutes con tus papás y estás segura de que tú tienes
razón...
 Te callas la boca porque son tus papás.
 Les discutes a muerte, aunque tengas que gritar y patalear.

6
¿Qué es lo más importante para ti?
 Tus amigos
 Tu familia y tu novio

est ¿Eres agresivo?


La agresividad provoca situaciones desagradables, genera rechazo social y,
aunque tengas razón, las ‘malas formas’ hacen que la pierdas. Responde al
test y, si eres agresivo, procura cambiar de actitud.
Escrito por Dra. Vanesa Fernández López, Psicóloga, especialista en emociones

Test ¿eres agresivo?

Ser agresivo no es lo mismo que reaccionar con agresividad de forma puntual


pero, en ambos casos, se trata de un comportamiento que no solo no soluciona
ningún problema, sino que puede provocar situaciones desagradables y generar
rechazo social.

Cuando muestras una actitud agresiva en el marco de una discusión, pierdes la


razón aunque la tengas y, si no sabes controlar tu ira, te resultará difícil
desenvolverte en el ámbito laboral y también se resentirán tus relaciones
personales. Incluso tu salud y la de tus allegados se puede ver afectada por este
tipo de comportamiento.

A veces ni siquiera somos conscientes de que nuestra actitud es agresiva hasta


que alguien nos advierte al respecto. Por ello, responde a este test y comprueba si
necesitas cambiar tu comportamiento para mejorar tus relaciones con los demás.

Comprueba si eres una persona agresiva


 Lee detenidamente las preguntas y respóndelas todas.

 Una vez completado el test se mostrará el botón 'Obtener resultado' al final del
cuestionario para que compruebes la puntación que has obtenido.

Ver resultados globales


Comenzar el Test

Esperando resultados ...


Ver resultados globales

Esperando resultados ...


Tus respuestas a las preguntas han sido:

1.

Mi tono de voz cuando me enfado


 Es igual o ligeramente más alto de lo habitual.
 Es mucho más alto de lo habitual, prácticamente gritando.
 Es notablemente más alto de lo habitual.
Siguiente
2.

Cuando me enfado
 Digo y hago algo que cause daño a la persona causante de mi
ira.
 No hago ni digo nada que pretenda hacer daño a los demás.
 Suelo decir cosas que causan dolor a la persona causante de
mi ira.
Siguiente
3.

Tengo un temperamento
 Muy amigable.
 Algo irascible y, a veces, un poco agresivo.
 Muy irascible y agresivo.
Siguiente
4.

Cuando hago algo bien y no me lo reconocen


 Me molesta pero qué le vamos a hacer.
 Me dan ganas de gritarles o pegarles un puñetazo.
 Me enfado.
Siguiente
5.

¿Con qué frase estás más de acuerdo?


 La frustración me desanima.
 La frustración irremediablemente acaba en la agresión.
 La frustración irremediablemente causa enfado.
Siguiente
6.
¿Cómo reaccionas cuando alguien te hace una
“faenita” cuando vas conduciendo (por ejemplo te
quitan el sitio, te adelantan de una mala manera…)
 Me enfado conmigo mismo.
 Le pongo mala cara y le hago gestos de desaprobación.
 Le grito, le insulto,… incluso alguna vez me he bajado del
coche y le he pegado.
Siguiente
7.

Cuando algún objeto te ha hecho enfadar (por ejemplo


se bloquea el ordenador, te has tropezado, etcétera)
 Le meto un puñetazo o patada.
 “Le insulto”.
 Me fastidio.
Siguiente
8.

Qué piensan las personas que te rodean acerca de tus


enfados?
 No parece que les disgusten es exceso.
 Que me enfado fácilmente y soy algo irritable.
 Que son desproporcionados y les asusta mi forma de actuar.
Siguiente
9.

Cuando doy mi opinión a alguien


 Me gusta que se lleve a cabo.
 La sugiero.
 La impongo.
Siguiente
10.

Cuando me enfado con alguien y no soy capaz (o no


me conviene) decírselo
 Le hago daño psicológicamente (no le hablo, hago “vacíos”, le
aíslo, etcétera).
 Le contesto de forma escueta para que se dé cuenta de que
estoy enfadado.
 Me aguanto sin más, o intento que se me pase.
Siguiente
11.

¿Con qué frecuencia experimentas ira a lo largo de


vida?
 Pocas veces.
 Prácticamente a diario.
 Dos o tres veces por semana.
Siguiente
12.

¿En qué medida tus comportamientos agresivos te han


causado un problema con la autoridad, tu familia,
etcétera?
 Bastantes veces.
 Nunca.
 Alguna vez.
1.
Mi tono de voz cuando me enfado
 Es igual o ligeramente más alto de lo habitual.
 Es mucho más alto de lo habitual, prácticamente
gritando.
 Es notablemente más alto de lo habitual.
Siguiente
2.
Cuando me enfado
 Digo y hago algo que cause daño a la persona causante
de mi ira.
 No hago ni digo nada que pretenda hacer daño a los
demás.
 Suelo decir cosas que causan dolor a la persona
causante de mi ira.
Siguiente
3.
Tengo un temperamento
 Muy amigable.
 Algo irascible y, a veces, un poco agresivo.
 Muy irascible y agresivo.
Siguiente
4.
Cuando hago algo bien y no me lo reconocen
 Me molesta pero qué le vamos a hacer.
 Me dan ganas de gritarles o pegarles un puñetazo.
 Me enfado.
Siguiente
5.
¿Con qué frase estás más de acuerdo?
 La frustración me desanima.
 La frustración irremediablemente acaba en la agresión.
 La frustración irremediablemente causa enfado.
Siguiente
6.
¿Cómo reaccionas cuando alguien te hace una
“faenita” cuando vas conduciendo (por ejemplo
te quitan el sitio, te adelantan de una mala
manera…)
 Me enfado conmigo mismo.
 Le pongo mala cara y le hago gestos de desaprobación.
 Le grito, le insulto,… incluso alguna vez me he bajado
del coche y le he pegado.
Siguiente
7.
Cuando algún objeto te ha hecho enfadar (por
ejemplo se bloquea el ordenador, te has
tropezado, etcétera)
 Le meto un puñetazo o patada.
 “Le insulto”.
 Me fastidio.
Siguiente
8.
Qué piensan las personas que te rodean acerca
de tus enfados?
 No parece que les disgusten es exceso.
 Que me enfado fácilmente y soy algo irritable.
 Que son desproporcionados y les asusta mi forma de
actuar.
Siguiente
9.
Cuando doy mi opinión a alguien
 Me gusta que se lleve a cabo.
 La sugiero.
 La impongo.
Siguiente
10.
Cuando me enfado con alguien y no soy capaz
(o no me conviene) decírselo
 Le hago daño psicológicamente (no le hablo, hago
“vacíos”, le aíslo, etcétera).
 Le contesto de forma escueta para que se dé cuenta de
que estoy enfadado.
 Me aguanto sin más, o intento que se me pase.
Siguiente
11.
¿Con qué frecuencia experimentas ira a lo largo
de vida?
 Pocas veces.
 Prácticamente a diario.
 Dos o tres veces por semana.
Siguiente
12.
¿En qué medida tus comportamientos agresivos
te han causado un problema con la autoridad, tu
familia, etcétera?
 Bastantes veces.
 Nunca.
 Alguna vez.

El Test de Frustración de Rosenzweig ("Picture Frustration Study") es una prueba


proyectiva que valora las respuestas de los individuos a situaciones frustrantes.

El Test de Rosenzweig consta de 24 viñetas en cada una de sus tres formas (niño,
adolescente y adulto).
En las viñetas aparece una persona frustrada por algún acontecimiento y el sujeto
debe rellenar un bocadillo con las palabras que diría esa persona frustrada en esa
situación.

Las situaciones de frustración que plantea el TPF son de dos clases:

1-Bloqueo del ego:

Alguna situación que impide, dificulta o contraria de alguna manera al sujeto.

2-Bloqueo del superego:

En este caso el sujeto es insultado o acusado por otra persona.

Como ejemplo, en una de las viñetas aparecen dos personas en un coche,


diciendo una de ellas a un transeúnte:

Lo siento muchísimo, acabamos de salpicarle el traje, aunque tratamos por todos


los medios de evitar el charco.

Aquí el sujeto debe escribir lo que respondería el transeúnte en esa situación.

Se supone que el sujeto se identifica con el personaje frustrado de cada una de


las láminas y proyecta en sus respuestas sus propias tendencias de reacción ante
acontecimientos de naturaleza frustrante.

Para calificar las respuestas se tiene en cuenta la dirección y el tipo de agresión


que se expresa en dicha respuesta.

En relación a la dirección de la agresión las respuestas se pueden clasificar en:

1-Respuesta extraagresiva o extrapunitiva:


La agresión se dirige hacia el exterior, hacia otras personas o hacia el ambiente en
general

2-Respuesta intraagresiva o intrapunitiva:

Se produce una autoagresión, es decir, la agresividad se lanza sobre el mismo


sujeto.

3-Respuesta imagresiva o impunitiva:

En este caso, el sujeto evita expresar la agresión.

En cuanto al tipo de agresión, se contemplan estas tres modalidades:

1-Dominio del obstáculo: Se incide sobre el objeto que causa la frustración.

2-Defensa del Ego: Se incide sobre la protección del sujeto contrariado

3-Persistencia de la Necesidad: La atención se centra en la solución del problema


que provoca la frustración

Para la interpretación se cuentan los tipos y direcciones generales de la agresión,


que da como resultado quince índices.

Se puede también calcular la llamada "Calificación de Conformidad con el Grupo"


(GCR), que nos indica la tendencia del sujeto a responder de acuerdo con la
norma.

1/10 ¿Superas con facilidad la sensación de haber fracasado en


una tarea?

A
Siempre

B
A veces
C
Nunca

2/10 ¿Consigues mantenerte tranquilo incluso en aquellas


situaciones en las que te sientes evaluado por los demás?

A
Siempre

B
A veces

C
Nunca

3/10 ¿Dirías que tienes una buena autoestima?

A

B
No
4/10 Cuando fallas en un objetivo que pensabas alcanzar o en
un reto que ibas a superar, ¿piensas rápidamente en el
siguiente?

A
Siempre

B
A veces

C
Nunca

5/10 ¿Te gusta afrontar tareas nuevas aunque no estés seguro


de disponer de las capacidades necesarias para obtener éxito en
ellas?

A
¡Por supuesto!

B
Depende de cómo me pilles

C
En absoluto
6/10 ¿Eres capaz de reírte de tus fracasos?

A
Siempre

B
A veces

C
Nunca

7/10 ¿Sientes que la gente que te quiere lo va a seguir


haciendo independientemente de los logros que consigas
alcanzar?

A
Siempre

B
A veces

C
Nunca
8/10 ¿En las conversaciones evitas lamentarte ante los demás
y ante ti mismo por carecer de determinadas cualidades?

A
Siempre

B
A veces

C
Nunca

9/10 ¿Hablas con frecuencia en tu entorno de las ocasiones en


las que no conseguiste lo que querías?

A
Sí, continuamente

B
Solo si sale el tema

C
Nunca
10/10 ¿Ser poco competitivo está entre los rasgos que definen
tu personalidad?

El TDA (Trastorno de Deficit de Atención) es la forma menos conocida del TDAH (La ‘H’ de
TDAH significa hiperactividad). Sin embargo la hiperactividad no está en el TDA. En efecto, la
hiperactividad no es uno de los síntomas del TDA. Quiere poder reconocer el TDA o piensa
que alguien de su entorno podría padecerlo? En este artículo le explicamos como identificar el
TDA y cuales son sus posibles tratamientos. Después describiremos que otros mecanismos
psicológicos pueden tener influencia sobre el TDA.

Identificar el TDA : ¿Cuales son los síntomas?


El TDA también se denomina ‘tipo predominante inatento’. Esto se debe al hecho de que
presenta las mismas características que el TDAH con la excepción de la hiperactividad. Un
gran número de niños y de jóvenes, e incluso de adultos, que sufren de TDA dan la impresión
de estar en las nubes. Tienen problemas para centrar su atención en algo en particular, lo que
hace que a menudo parezca que están ausentes. Tienen dificultades para concentrarse en
una sola cosa, algo que en el caso de los niños a menudo se detecta en clase. A la hora de
hacer los deberes, estos niños y estos jóvenes también tienen problemas. Los adultos a su
vez encuentran más dificultades en el marco de su vida laboral. Los problemas de
concentración son debidos a un nivel demasiado bajo de Dopamina en el organismo, una
substancia segregada por el cerebro. Además estas personas también tienen dificultades en
mantener un ritmo. Esto concierne a menudo la diferencia de ritmo entre el día y la noche, que
no entienden. Las víctimas de TDA se quedarán a menudo toda la noche delante de la
televisión o preferirán quedarse más tiempo en la cama por las mañanas. Les es difícil
controlar sus impulsos y a partir de ahí hacen más a menudo lo que les place cuando les
place. Les es más difícil administrar sus emociones. Esta es otra de las razones por las que
tienen problemas con el ritmo del día y de la noche. Puede que no sean capaces de ubicar sus
emociones y en consecuencia se angustian. También cabe señalar que se diagnostican más
casos de TDA en mujeres que en hombres.

Identificar el TDA: ¿otros efectos sobre los síntomas?


El estrés puede agravar los síntomas de TDA. El estrés puede tener como efecto un
importante aumento de la falta de concentración. En caso de TDA, de por sí ya es difícil
concentrarse, razón por la cual el estrés va a hacer que las personas que padecen
TDA tengan aún más dificultades para concentrarse. Debido al estrés, tenemos además a
menudo más problemas para conciliar el sueño, lo que perturba aún más las dificultades con
el ritmo del día y de la noche. Por otro lado, el estrés va a hacer aún más complicado las
pocas probabilidades que las personas víctimas de TDA tienen de poder corregir parte de sus
problemas. De hecho, el estrés dificulta la toma de decisiones o la posibilidad de una reflexión
clara, lo cual no es una ventaja para poder controlar los impulsos.
Identificar el TDA: ¿Tratamiento?
‘Mis15Minutos.com’ a desarrollado un programa de auto ayuda online contra el estrés, el
cual le podrá ayudar a administrar su estrés. Si sufre de TDA, es necesario combatir el estrés
eventual ya que este es un agravante para sus síntomas. Si puede administrar su estrés,
puede que logre disminuir también las características del TDA o que al menos pueda
sobrellevarlas mejor.
Identificar el TDA: ¡Haga el test del estrés!
¿Quiere saber en que medida su estrés puede influir en las características del TDA? Haga
entonces el test del estrés y este os indicará cual es su nivel de estrés. Al final del test,
recibirá sus resultados personalizados!

Test para TDAH basado en los criterios diagnósticos del DMS-IV-TR


Este test no tiene una validez formal y concluyente, si sospecha que tiene cualquiera de los subtipos, sugerimos que sea evaluado
por un profesional especializado.

Para realizar este test se ha de tener en cuenta que los síntomas han debido estar presentes antes de los 7 años en al menos dos
ambientes de la vida del niño y con una duración de seis meses.

Señala aquellos síntomas y criterios que se cumplan:

Criterio A:
O Bien 1 (Inatención) ó bien 2 (hiperactividad-impulsividad)

1. Seis o más de los siguientes síntomas de desatención han persistido por lo menos durante 6 meses con una intensidad que es
desadaptativa e incoherente en relación con el nivel de desarrollo:

A menudo no presta atención suficiente a los detalles o incurre en errores por descuido en las tareas escolares, en el trabajo o en
otras actividades.

A menudo tiene dificultades para mantener la atención en tareas o en actividades lúdicas.

A menudo parece no escuchar cuando se le habla directamente.

A menudo no sigue instrucciones y no finaliza tareas escolares, encargo u obligaciones en el centro de trabajo (no se debe a
comportamiento negativista o a incapacidad para comprender las instrucciones).

A menudo tiene dificultad para organizar tareas y actividades.

A menudo evita, le disgusta o es renuente en cuanto a dedicarse a tareas que requieren un esfuerzo mental sostenido (como
trabajos escolares o domésticos).
A menudo extravía objetos necesarios para tareas o actividades (como juguetes, trabajos escolares, lápices, libros o herramientas).

A menudo se distrae fácilmente por estímulos irrelevantes.

Vous aimerez peut-être aussi