Vous êtes sur la page 1sur 50

“ABUSO Y MALTRATO INFANTIL

INTRODUCCIÓN

Este material realizado como investigación, contiene informaciones sobre los


abusos y maltratos infantiles que constituyen uno de los más graves problemas
sociales en nuestra actualidad.

Muchos niños/as carecen de afecto y también sufren de maltratos tanto físicos,


sexuales y psicológicas de parte de personas, sin conocer ni gozar de la verdadera
niñez.

Finalmente, este material será de gran utilidad para que las personas afectadas
pueden reconocer las consecuencias que traen consigo los abusos y maltratos
infantiles.

La autora

Pág. Nº 11
“ABUSO Y MALTRATO INFANTIL

Capítulo I

MARCO SITUACIONAL

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

El Colegio Nacional Santo Domingo de Duarte Cué fue fundada en el año


2005 con la noble intención de dar respuesta positiva a las necesidades que tenían
los jóvenes que terminaban su ciclo primario es así que en ese año se matricularon
en el primer curso 20 alumnos/as siendo su primer director Prof. Carlos González

La institución está ubicada en el Distrito de 3 de febrero al este del


Departamento de Ca’aguazú en la comunidad de Duarte Cué a 17 km del mismo
distrito. Es importante mencionar que la institución funciona en el local de la Escuela
Básica Nº 1999 Santo Domingo en turno tarde y mañana. A partir de la primera
matriculación de 20 alumnos/as del 2005 gradualmente dieron la creación de los
cursos siguientes, es así que lanzo la primera promoción en el año 2007 con una
cantidad de 20 egresados/as hasta la fecha se ha promocionado una cantidad total
de 70 egresados/as; todos bajo la dirección del Prof. Héctor Froilán Ortiz Borja con
su cuerpo de Docentes el Lic. Arsenio Ríos, Prof. Graciela Méndez Denis, Prof.
Ceferiana Martínez Godoy, Prof. Ramón Pinto, Prof. Raúl Pinto y otros
catedráticos.

Cabe mencionar que el funcionamiento del Colegio Nacional Santo


Domingo se logró con mucha lucha con la comisión de ACES desde ese entonces
conjuntamente con los docentes de dicha institución

El colegio nacional Santo Domingo funciono en carácter. Ad. Honorem y en


gran parte ahora los rubros todavía no son propuestos por el MEC.

La institución tiene como visión “Formar Ciudadanos íntegros de enfrentar


los desafíos profesionales de la sociedad moderna con actitudes democráticas
consiente de la necesidad de practicar activamente en la construcción de un
Paraguay mejor”

Pág. Nº 12
“ABUSO Y MALTRATO INFANTIL

MARCO DE REFERENCIA
CARACTERISTICA SOCIO ECONOMICA DE LA COMUNIDAD

SUELO: Es fértil para la agricultura y ganadera

HIDROGRAFIA: La comunidad no cuenta con arroyos

POBLACION: 660 Habitan y 132 casas

CONDICION DE SALUD: La comunidad no cuenta con un puesto de salud, pero


Distrito y la comunidad vecina cuenta con el Centro de Salud que brinda servicios
básicos a todas las comunidades. Cada familia posee letrina (común moderna). Las
enfermedades predominantes son raquitismo, principios de tiroides, gripes,
sarampión, papera, diarrea, etc.

Las viviendas en su mayoría están constituidas de tabla, fibra cemento, material


cocido. Cuentas con servicios de agua potable y electricidad

SITUACION ECONOMICA: La económica principal de comunidad constituye la


agricultura en especial la horticultura, el comercio y algunos en su minoría se
dedican en la ganadería

La situación de los padres no es buena por debajo precio de productos que ellos
cultivan y a consecuencia de eso la economía va empeorando. Otros padres se
dedican a la odontología, transportista de cargas y empleados públicos.

Los productos agrícolas son vendidos a acopiadores mercados central del abasto,
se realizan las compras de mercaderías y otros productos de 3 de febrero,
Caaguazú y pastoreo

CLIMA: El clima es la zona, es templado en las diferentes estaciones siempre hay


descanso de temperatura.

El verano se siente más con intensidad y el invierno se vuelve más complicado, lo


cual constituye un factor negativo para el desarrollo normal de las clases, en gran
medida impide la asistencia regular de los alumnos/as a la institución.

Pág. Nº 13
“ABUSO Y MALTRATO INFANTIL

MEDIO DE TRANSPORTE Y COMUNICACIÓN

Poseen ruta terraplenada que facilita a los pobladores sus traslados a un lugar a
otro (Caaguazú 35 Km) ya que cuenta de transporte público de la empresa Santa
Ana y Pira Bebe. Además hoy en día la mayoría de los pobladores cuenta con
televisor, radio, celulares algunos compran periódicos de las ciudades vecinas.

ASPECTO CULTURAL Y EDUCACIONAL

Tienen instituciones sociales como Oratorio, Iglesias de Dios, Colegio,


Asociaciones de madres (comité), Asociación de Productores Hortícolas, espacio
de recreación, como cancha de futbol del Club Guaraní.

En este aspecto cabe recordar que la institución se caracteriza por brindar a la


comunidad actividades culturales acostumbrados en ella como la fiesta de San
Juan, festival folklórico con participación de familiares e invitados especiales, en
donde el objetivo primordial es establecer y valorar la cultura paraguaya.

Otras actividades confines pedagógicos, mini concursos del Saber u otras


actividades recreativas-culturales.

CARACTERISTICAS GENERALES

El distrito de 3 de Febrero estaba compuesto por veintiún compañía que en la


actualidad de esas compañías han desaparecido a consecuencia de la compra de
tierra por parte de los extranjeros para el cultivo extensivo de la soja; la comunidad
de Duarte Cué, también es cada día amenazada por tal situación.

En la actualidad la mayoría de los jóvenes abandonan el Distrito en busca de


mejores horizontes, como así también los padres abandonan a sus hijos dejando a
estos con los abuelos/as, parientes, vecinos para ir a trabajar en el extranjero como
en la Argentina, España, Brasil y Estados Unidos.

Pág. Nº 14
“ABUSO Y MALTRATO INFANTIL

Capítulo II

2. ABUSO Y MALTRATO INFANTIL

Se denomina maltrato infantil o abuso infantil a cualquier acción (física,


sexual o emocional) u omisión no accidental en el trato hacia un menor, por parte
de sus Padres o cuidadores, que le ocasiona daño físico o psicológico y que
amenaza su desarrollo tanto físico como psicólogo.

La definición de maltrato implica una valoración social en relación a lo que


es peligroso o inadecuado para el niño. Y aquí reside precisamente la gran dificultad
para definirlo, ya que hay una falta de consenso social respecto a lo que constituyen
formas de crianza peligrosas o inaceptables.

La definición de maltrato debe, además, tomar en cuenta, al menos, debes


criterios: en primer lugar, la consideración de una acción u omisión común maltrato
depende, en muchos casos, de la edad del niño; en segundo lugar, la situación
psico-fisiológica del menor puede condicionar las consecuencias de la acción u
omisión ejercidas sobre él, lo que puede conllevar una relativización de su
consideración como maltrato; y, el tercer lugar, hay que tener también en cuenta
que no necesariamente todos o los actos de maltrato tienen por qué dejar secuelas
inmediatas y visible en el menor; esto es especialmente relevante por cuanto las
consecuencias importantes de los casos de maltrato infantil no suelen ser las
físicas, sino las que afectan al desarrollo del menor a medio y largo plazo.

El abuso infantil ha sido un conflicto que ha persistido desde los pueblos


civilizaciones de la antigüedad donde utilizado a los niños para realizar sacrificios y
rituales. Sin embargo, según este texto, no hace tanto tiempo que la sociedad
obtuvo control sobre el abuso de los menores de edad. En los Estados Unidos se
creó una organización la cual, se dedicó a ayudar a niños desamparados y la misma

Pág. Nº 15
“ABUSO Y MALTRATO INFANTIL

fue conocida como “Child Welfare Movement” (Movimiento Bienestar de la


Infancia). Además surgieron otras organizaciones contra el maltrato infantil tal como
la sociedad neoyorquina para la reforma de los delincuentes juveniles en 1825,
cuyo propósito fue ayudar a niños maltratados y abandonados por sus Padres o
familiares.

Con todo esto, se considera que, en General, los criterios para calibrar una
determinada situación como maltrato deben fundamentarse en las consecuencias
en el menor, tanto en los daños producidos como en las necesidades no atendidas
de este. Este se define como los abusos y la desatención de que son objeto los
menores de 18 años, e incluye todos los tipos de maltrato físico o psicológico, abuso
sexual, desatención, negligencia y explotación comercial o de otro que causan o
puedan causar daño a la salud, desarrollo o dignidad del niño.

Los indicadores típico del abuso físico en un menor son las magulladuras o
moretones en diferentes fases y cicatrización y de forma extendida en diferentes
partes del cuerpo; las quemaduras con formas definidas; las fractura de nariz, o
mandíbula, o en espiral de los huesos largos; las torceduras o dislocaciones; las
heridas o raspaduras en la cara y la parte posterior de las extremidades y torso;
señales de mordeduras humanas; cortes cotizaciones; lesiones internas (en el
cráneo o cerebro, síntomas de asfixia, etc.).

El abuso de menores consiste en varios elementos y se enfatizan en dos


ideas principales las cuáles son: la asimetría de edad y el abuso de poder. La
asimetría en edad se refiere en la diferencia de edad que hay entre el agresor y la
víctima mientras que el abuso de poder es un factor necesario para el abuso infantil;
ya que el mismo implica miedo y obtiene un rol dominante en el ámbito social. El
abuso al poder se obtiene por medio de las experiencias y la madurez del agresor.
Por esta razón la asimetría de edad se convierte en un factor en el maltrato infantil;
ya que por medio de la edad se pueden descifrar los niveles de experiencia,
madurez y sobre todo de malicia del agresor.

La negligencia se identifica como la falta de proveer las necesidades


básicas del niño por parte de sus Padres o personas encargadas.

Pág. Nº 16
“ABUSO Y MALTRATO INFANTIL

Se define como aquella situación donde las necesidades físicas


(alimentación, vestido, higiene, protección y vigilancia en las situaciones
potencialmente peligrosa, educación y/o cuidados médicos) y cognitivas básicas
del menor no son atendidas temporal o permanentemente por ningún miembro del
grupo que convive con el niño.

La negligencia puede ser:

a. Física: (falta de proporcionar comida o resguardo necesario, o ausencia de


supervisión adecuada).
b. Médica: (falta de proporcionar tratamiento médico o para la salud mental).
c. Educativa: (falta de atención a las necesidades emocionales de un niño, falta
de proporcionar cuidado psicológico o permitiendo que el niño use alcohol o
drogas).
2.1. MALTRATO DE MENORES EN EL SENO FAMILIAR

Es una de las causas contribuyentes a la problemática social que hoy en día se


vive, cuyo producto último es el aumento en la incidencia criminal por parte de la
juventud. El maltrato destruye el núcleo familiar, al romper los lazos de confianza y
amor que son fundamento mismo de ella. El uso de la violencia por parte de sus
Padres o cuidadores la pone en tela de juicio la realidad de amor de los padres
hacia los hijos.

2.2. EL MALTRATO INSTITUCIONAL

Se entiende por maltrato institucional a cualquier legislación, procedimientos,


actuación u omisión procedente de los poderes públicos o bien derivadas de las
actuación individual de los profesionales que comporte abuso, negligencia,
detrimento de la salud, la seguridad, el estado emocional, el bienestar físico, la
correcta maduración o que viole los derechos básicos del niño o la infancia. Al
hablar de la institución, nos referimos a las inadecuadas o insuficiente prácticas
llevadas a cabo por los siguientes sectores: ámbito sanitario, justicia, educación,
servicios sociales, asociaciones para la prevención de maltrato infantil y ONGs.
Incluye tanto formas más conocida de malos tratos llevadas a cabo de extra-
familiarmente físico, negligencia, emocional, sexual, etc.

Pág. Nº 17
“ABUSO Y MALTRATO INFANTIL

2.3. MAGNITUD DEL PROBLEMA

El maltrato infantil es un problema mundial con graves consecuencias que puede


durar toda la vida. A pesar de las encuestas nacionales de recientes en varios
países de ingresos bajos y medianos, faltan todavía datos acerca de la situación
actual en muchos países.

El maltrato es complejo y su estudio resulta difícil. Las estimaciones actuales son


muy variables, dependiendo del país y del método de investigación utilizado. Dicha
estimación depende de:

 Las definiciones de maltrato infantil utilizadas;


 El tipo de maltrato infantil estudiado;
 La cobertura y la calidad de la estadística oficiales;
 La cobertura y la calidad de las encuestas basadas en los informes de las
propias víctimas, los Padres o los cuidadores.

De cualquier modo, los estudios internacionales revelan que aproximadamente


20% de las mujeres y un 5 a 10% de los hombres manifiestan haber sufrido abusos
sexuales en la infancia, mientras que un 23% de las personas de ambos sexos
refieren maltratos físicos cuando eran niños. Además, muchos niños son objeto de
maltrato psicológico (también llamado maltrato emocional) y víctimas de
desatención.

2.4. CONSECUENCIAS DEL MALTRATO

El maltrato infantil es una causa de sufrimiento para los niños y las familias, y puede
tener consecuencias a largo plazo. El maltrato causa estrés y se asocia a trastornos
del desarrollo cerebral temprano. Los casos extremos de estrés pueden alterar el
desarrollo de los sistemas nerviosos e inmunitarios. En consecuencia, los adultos
que han sufrido maltrato en la infancia corren mayor riesgo de sufrir problemas
conductuales, físicos y mentales, tales como:

 Actos de violencia (como víctimas o perpetradores);


 Depresión
 Consumo de tabaco
 Obesidad

Pág. Nº 18
“ABUSO Y MALTRATO INFANTIL

 Comportamientos sexual de alto riesgo


 Embarazos no deseados
 Consumo indebido de alcohol y drogas

A través de estas consecuencias en la conducta y la salud mental, el


maltrato puede contribuir a las enfermedades del corazón, el cáncer, al suicidio y a
las infecciones de trasmisión sexual.

Más allá de sus consecuencias sanitarias y sociales, el maltrato infantil


tiene impacto económico que abarca los costos de la hospitalización, de los
tratamientos por motivos de salud mental, de los servicios sociales para la infancia
y los costos sanitarios a largo plazo.

2.5. FACTORES DE RIESGO

Se han identificado varios factores de riesgo de maltrato infantil. Aunque no está


presentes en todos los contextos sociales y culturales, dan una visión General que
permite comprender las causas de maltrato infantil.

2.5.1. FACTORES DEL NIÑO

No hay que olvidar que los niños son las víctimas y que nunca se les podrá culpar
del maltrato. No obstante, hay una serie de características del niño que pueden
aumentar la probabilidad de que sea maltratado:

a. La era inferior a 4 años y la adolescencia


b. El hecho de no ser deseados o de no cumplir las expectativa de los
Padres
c. El hecho de tener necesidades especiales, llorar mucho o tener
rasgos físicos anormales
2.5.2. FACTORES DE LOS PADRES O CUIDADORES

Hay varias características de los Padres o cuidadores que pueden incrementar el


riesgo de maltrato infantil, entre ellas:

a. Las dificultades para establecer vínculos afectivos con el recién


nacido

Pág. Nº 19
“ABUSO Y MALTRATO INFANTIL

b. El hecho de no cuidar al niño


c. Los antecedentes personales de maltrato infantil
d. La falta de conocimiento por las expectativas no realistas sobre el
desarrollo infantil
e. El consumo indebido de alcohol o drogas, en especial durante la
gestación
f. La participación en actividades delictivas
g. Las dificultades económicas
2.5.3. FACTORES RELACIONALES

A diversas características de las relaciones familiares o de las relaciones con la


pareja, los amigos y los colegas que pueden aumentar el riesgo de maltrato infantil,
entre ellas:

a. Los problemas físicos, mentales o desarrollo de algún miembro de la


familia
b. La ruptura de la familia o la violencia entre los miembro de la familia
c. El aislamiento en la comunidad o la falta de una red de apoyos
d. La pérdida del apoyo de la familia extensa para criar al niño
2.5.4. FACTORES SOCIALES Y COMUNITARIOS

Hay diversas características de las comunidades y las sociedades que pueden


aumentar el riesgo de maltrato infantil, entre ellas:

a. La desigualdades sociales y de género


b. La falta de vivienda adecuada o de servicios de apoyo a las familias y
las instituciones
c. Los niveles elevados de desempleo o pobreza
d. La disponibilidad fácil del alcohol y las drogas
e. Las políticas y programas insuficientes de prevención del maltrato, la
pornografía, la prostitución y el trabajo infantil.

Pág. Nº 20
“ABUSO Y MALTRATO INFANTIL

2.6. PREVENCIÓN

La prevención del maltrato infantil requiere un enfoque multisectorial. Los


programas eficaces son los que presentan apoyo a los Padres y les aportan
conocimientos y técnicas positividad para criar a sus hijos. Entre ellas se
encuentran:

a. Las visitas domiciliarias de enfermeras para ofrecer apoyo, formación e


información
b. La formación de los Padres, generalmente en grupos, para mejorar sus
actitudes para criar a los hijos, mejorar su conocimiento sobre el desarrollo
infantil y alentarlos a adoptar estrategias positivas en sus relaciones con
los hijos.
c. Las intervenciones con múltiples componentes, que generalmente incluyen
el apoyo a los Padres y su formación, la educación preescolar y la atención
al niño.
2.6.1. OTROS PROGRAMAS PREVENTIVOS PROMETEDORES SON:
a. Lo destinado a prevenir los traumatismos craneoencefálicos por
maltratos. Generalmente se trata de programas hospitalarios mediante
los cuales se informa los nuevos padres de los peligro de zarandear a
los niños pequeños y de cómo afrontar el problema de los niños con
llanto inconsolable.
b. Los destinado a prevenir los abusos sexuales en la infancia.
Generalmente se realiza en las escuelas y les enseña los niños: la propia
de su cuerpo, la diferencia entre los contactos normales y los
tocamientos impúdicos, como reconocer las situaciones de abuso, como
decir no, como revelar los abusos a un adulto en el que confíen, etc.

Pág. Nº 21
“ABUSO Y MALTRATO INFANTIL

2.7. TIPOS DE MALTRATOS INFANTILES

Los signos físicos de maltrato infantil solían denominarse síndrome del niño
maltratado. Este síndrome se refiere a múltiples fracturas que ocurren en momentos
diferentes en niños demasiado pequeños como para haberlas sufrido a raíz de un
accidente.

Los actos de maltratos hacia los niños/as y jóvenes dentro del seno familiar pueden
adquirir de las siguientes formas:

2.7.1. MALTRATO FÍSICO:


a. Moretones
b. Fracturas
c. Torcedura o dislocación
d. Heridas o raspaduras
e. La ausencia de cabello en alguna parte de la cabeza. Hemorragia del
cuero cabelludo.
f. Quemaduras
g. Señales de mordedura humanas, cortes o hinchazón
h. lesiones internas, fracturas de cráneo, daño cerebral, hematomas
Subdural
i. Ahogamiento
j. Fatiga crónica
2.7.2. MALTRATO EMOCIONAL
a. Hostilidad verbal crónica, insultos, burla, desprecio, crítica o amenaza
b. Constante bloqueo de las iniciativas de interacción infantil y juvenil
(desde la evitación hasta el encierro o confinamiento)
2.7.3. NEGLIGENCIA – DESCUIDO – ABANDONO

Comisiones o carencias de los adultos responsables de niños/as y jóvenes


Indicadores

a. Recién nacidos con señales positivos de drogas


b. Retardo en el desarrollo psicomotriz
c. Retardo selector del desarrollo
d. Hambre permanente

Pág. Nº 22
“ABUSO Y MALTRATO INFANTIL

e. Llanto injustificado
f. Trastorno o retardo del habla
g. Permiso táctico para delinquir
h. Quemaduras por microondas
i. Quemaduras por secadores de pelo
j. Intoxicación por sal común (deshidratación)
2.8. VIOLENCIA HACIA LOS NIÑOS

Los niños reciben castigos físicos en un 70% de las sociedades del mundo.
Pero el que los niños reciban, en ocasiones, castigos físicos, en muchas
sociedades no significa una práctica habitual ¿por qué algunos niños son tan
maltratados por sus propias Madres y otras no?

Algunos estudios señalan que el castigo físico en el niño es más frecuente


cuando la Madre es la única persona que lo cuida. No suele darse cuando son más
las personas que lo cuidan, pues eso libera un poco a la Madre del estrés que trae
consigo el criar un hijo.

Además, la sociedad más compleja económicas y políticamente, tiende


más a ejecutar este tipo de castigo que las sociedades más simples. Tal ves sea
porque la sociedades complejas son jerarquizadas y tienden a darle mucha
importancia a la obediencia, y pueden llegar al castigo físico para asegurarse de
que el niño aprende a ser obediente.

La violencia física deja en los/as niños/as secuelas físicas y emocionales.

Entre las escuelas físicas se puede observar:

a. Lesiones múltiples. Hematomas


b. Profundos retraso y déficit psicomotor
c. Aspecto deficiente en su vestimenta

Pág. Nº 23
“ABUSO Y MALTRATO INFANTIL

Enumerando las secuelas emocionales del niño o la niña maltratado/a se


puede mencionar:

a. Cambios inexplicables en la conducta


b. Presenta pesadilla durante el sueño
c. Agresividad en sus relaciones
d. Somatizaciones (asma, enuresis, encopresis, onicofagia, mitomanía).

El niño o la niña maltratado/a es un ser multicarenciado/a. Sí se piensa en


el niño o la niña como una unidad bío-psico-social, no sólo se consideraría el
maltrato físico en sí, sino en la privación desde el punto de vista afectivo, por la
representación psicológica que incide en las diferentes áreas de su desarrollo.

Donde existe un niño maltratado, existe miembro de los mismos entornos


familiares profundamente perturbados. Esto, no sólo se considera a nivel de cada
uno de los integrantes de la misma, sino además en el sentido de fallas en los
intercambios y dinámicos relacionales.

Intercambios en lo referentes a promover y favorecer la relación, como


componente afectivo fundamental e indispensable para el crecimiento y la
maduración del niño o la niña, que a su vez promueva y estimula el continuo
proceso de maduración de los padres.

Tanto el Padre como la Madre de estos niños provienen generalmente de


familias distorsionadas, desorganizadas, de violencia, por lo que los Padres tienden
a repetir su propia historia personal.

Pág. Nº 24
“ABUSO Y MALTRATO INFANTIL

Capitulo III

3. SECUELAS NEUROLÓGICAS DEL MALTRATO INFANTIL

3.1. SECUELAS NEUROLÓGICAS POR DAÑO CRANEAL O CEREBRAL

Vamos a dividir estas secuelas en cuatro grupos diferentes: secuelas


motoras, visuales, del lenguaje o del aprendizaje y retraso mental o
alteraciones de memoria.

3.1.1. SECUELAS MOTORAS

La lesión que más frecuentemente produce déficit motor son los


hematomas subdurales agudos. Se forman por la rotura de venas puente
entre la superficie cerebral y la dura durante los movimientos de aceleración
y deceleración, muy frecuentes en estos casos (Baby Shaken Syndrome),
si bien estudios recientes sugieren que en la mayoría de estos niños
también se produce daño por impacto, y no exclusivamente por la
aceleración y deceleración. Las localizaciones más frecuentes son las
regiones de la convexidad cerebral e interhemisféricos, y se asocian en
muchas ocasiones a contusiones cerebrales. En los estudios con TC
tardíos se encuentran con similar frecuencia dos grupos diferentes, el
primero con atenuación cerebral difusa (edad media en este grupo de 5
meses y 9 días) y el segundo con atenuación cerebral focal (edad media
de 19 meses y 3 días). El daño en el parénquima es diferente, pero en
ambos existe un mal pronóstico. Estos cambios en la TC se deben a
procesos isquémicos en los capilares y venas corticales. Los daños
producidos tras un hematoma subdural agudo pueden ser múltiples,
incluyendo necrosis hemisférica (el más frecuente), infartos en los
territorios de las arterias cerebral posterior y calloso marginal, infartos de

Pág. Nº 25
“ABUSO Y MALTRATO INFANTIL

"territorios frontera" como parieto-occipitales, etc. Los cambios


estructurales se aprecian a largo plazo en los estudios de Resonancia
Magnética, pero para los cambios funcionales son más útiles los estudios
nucleares (SPECT para la reserva vascular y PET para la función
neuronal).

Los hematomas subdurales crónicos también pueden producir déficit motor.


En el niño maltratado suelen ser bilaterales, y constituye un signo de
sospecha de maltrato. Los higromas subdurales y la hidrocefalia externa
pueden deberse a la rotura de la aracnoides por un hematoma subdural
previo, y son más frecuentes en el niño maltratado que en traumatismos
craneoencefálicos accidentales.

Otras causas menos frecuentes de déficit motor son las fracturas craneales
y los hematomas epidurales, que son más frecuentes en caídas
accidentales. Debidos a los movimientos de aceleración puede producirse
daño directo en las arterias, originando hemorragias subaracnoideas, que
pueden originar isquemia cerebral por vasoespasmo, o pseudoaneurismas
en las arterias cerebral media, carótida interna y coroidea posterior. Se han
descrito aneurismas disecantes de la arteria vertebral y trombosis del seno
lateral, aunque son poco frecuentes.

Las secuelas pueden deberse a la isquemia cortical ya descrita, a lesión


axonal difusa que daña las vías motoras en la sustancia blanca, o bien a
daño en el troncoencéfalo debido a los desplazamientos y herniaciones
producidas. Es preciso considerar que el cerebro de estos pacientes tiene
mayor movilidad, que se ve incrementada por la desproporción cefálica y la
pobre musculatura cervical.

Pág. Nº 26
“ABUSO Y MALTRATO INFANTIL

3.1.2. SECUELAS VISUALES

El signo más frecuente del niño maltratado, y que cuando se ve suele


orientarnos hacia un probable maltrato es la presencia de hemorragias
retinianas. Se producen en el 75-90% de los casos de maltrato físico,
aunque tienen buen pronóstico, ya que se resuelven en casi todos los casos
a los 4 meses. Son signos indicativos de maltrato, al igual que los
hematomas subdurales bilaterales, las fracturas craneales que cruzan las
suturas y las fracturas esqueléticas en diferentes estadios de evolución.

Pueden producirse daños en otras estructuras oculares, como las


hemorragias vítreas, sin embargo, los déficits visuales son más
frecuentemente debidos a daños cerebrales que oculares.

Aunque la hemorragia retiniana en sí no produzca grandes secuelas, existe


una correlación importante entre la extensión de dichas hemorragias con el
grado de daño neurológico, debido a la coexistencia de lesiones cerebrales.

3.1.3. SECUELAS DEL LENGUAJE Y APRENDIZAJE


Las alteraciones del lenguaje se producen por daño estructural en el área
de Broca, fascículo arcuato, área de Wernicke o gyrus angularis. Se pueden
manifestar como afasia o disfasia puramente motora, sensitiva, o más
frecuentemente como una gran variedad de disfasias mixtas. Las disfasias
sensitivas conllevan un retraso de aprendizaje, que a veces se confunde
con retraso mental, pero que se debe al déficit sensorial que imposibilita la
comprensión verbal. También puede existir un retraso de aprendizaje
cuando se dañan otros órganos sensoriales, como el oído o la vista.

3.1.4. RETRASO MENTAL Y ALTERACIONES DE MEMORIA


El retraso mental postraumático es mucho mayor en los niños maltratados
físicamente (hasta el 45%) que en los traumatismos accidentales (5%).
Puede deberse a daño en lóbulos frontales, tálamo, etc., pero en niños sin
ninguna otra secuela evidente, el maltrato por sí mismo constituye una
causa etiológica de retraso mental.

Pág. Nº 27
“ABUSO Y MALTRATO INFANTIL

Las alteraciones de memoria son las secuelas neuropsicológicas más


frecuentes, y son causadas por lesión en lóbulos frontales, límbicos o
temporo-mesiales. Los déficits de memoria son mayores si el coma ha
durado más de dos semanas, sobre todo para la fijación de la memoria a
largo plazo. Es característico del maltrato infantil el daño en ambos lóbulos
frontales, produciéndose secuelas de memoria y cierto grado de retraso
mental.

3.2. SECUELAS NEUROLÓGICAS POR DAÑO MEDULAR O ESPINAL

Las lesiones espinales y medulares producidas en los niños maltratados


son relativamente poco frecuentes, comparadas con las lesiones
cerebrales. La parte más frecuentemente afectada es la columna cervical.
Los niños presentan mucha menos proporción de lesiones óseas espinales
que los adultos, debido a la gran laxitud ligamentosa, lo cual origina en
muchos casos lesión medular sin ninguna lesión osteoligamentos a visible,
el denominado síndrome de SCIWORA (Spinal Cord Injury Without
Radiographic Abnormality). El mecanismo de lesión cervical suele ser por
hiperflexión e hiperextensión extremas, que se ve favorecido en el lactante
por la desproporción cráneo-corporal. Estudios anatomopatológicos
muestran daños medulares, fundamentalmente axonales, desgarros en
ligamentos paraespinales y hemorragias epidurales y subdurales.

La mortalidad de las lesiones cervicales es muy alta, pudiendo quedar


secuelas en los supervivientes, ya sean secciones medulares completas,
con paraplejia o tetraplejia, según el nivel, o bien distintos grados de
lesiones incompletas, muy frecuentemente asociados a trastornos
esfinterianos.

Otro lugar de asiento de lesiones espinales es la columna dorsal, o más


frecuentemente la charnela cérvico-torácica. Es estos casos el traumatismo
suele ser más importante y son frecuentes las lesiones asociadas, como
fracturas de la escápula, indicando un traumatismo muy severo. También
existe una alta mortalidad, y las secuelas son paraplejias o diferentes
grados de paraparesias.

Pág. Nº 28
“ABUSO Y MALTRATO INFANTIL

Las lesiones tóraco-lumbares son menos frecuentes en los niños, y no


suelen producir daño neurológico. El mecanismo más aceptado es la
hiperflexión, produciéndose distintos tipos de lesiones, por lo general sin
grandes secuelas.

3.3. REHABILITACIÓN

Esta parte del tratamiento es esencial, y debe iniciarse muy precozmente.


En muchas ocasiones las secuelas permanentes dependerán de la demora
o la falta del tratamiento rehabilitador. En general, la recuperación de un
traumatismo no accidental es peor que la de un accidente. Los objetivos del
tratamiento del traumatismo craneoencefálico pediátrico son muy claros, e
incluyen asistencia inmediata y en el hospital, rehabilitación y educación de
las habilidades perdidas y programas de reinserción en la comunidad, en
el ambiente previo. En la mayoría de las ocasiones éste es un proceso muy
lento.

Podemos dividir la rehabilitación de estos niños en dos apartados:


rehabilitación física de los déficits neurológicos (generalmente motores), y
rehabilitación de funciones cognitivas, incluyendo en este apartado la
recuperación emocional. Sin embargo, ambas partes se realizan de forma
conjunta, ya que una va a depender de la otra.

Para la rehabilitación de secuelas motoras se utilizan las mismas técnicas


que en otros pacientes, cinesiterapia lo más precoz posible, primero pasiva,
activa-asistida y finalmente activa. Se utilizarán prótesis y ortesis cuando
sean necesarias. En casos de espasticidad es preciso la utilización precoz
de fármacos o incluso tratamientos quirúrgicos disponibles, para obtener la
mejor recuperación motora posible.

En lactantes es fundamental la estimulación continua y progresiva. A ello


ha de acompañarse un gran refuerzo emocional, ya que es fundamental
para el desarrollo neuronal. Entrando ya en la función cognitiva, estudios

Pág. Nº 29
“ABUSO Y MALTRATO INFANTIL

recientes sugieren que la recuperación de habilidades de cálculo, lectura y


escritura es máxima en los 6 primeros meses, siendo muy pobre
posteriormente. Estos niños suele estar muy irritables y tener muy baja
autoestima en los primeros momentos. Hay que potenciar sus habilidades
enseñando estrategias nuevas que ayuden al niño a superar los déficits y
posibles dificultades que puedan encontrar. Este paso es fundamental, y
ayudará también a la recuperación emocional, haciendo que los niños sean
autosuficientes y potenciando su reintegración escolar y social. Muchos
niños necesitarán programas de educación especial. Para todo ello existe
un gran armamento, incluyendo programas asistidos por ordenador.

Para evaluar de forma objetiva los progresos realizados, podemos estudiar


el estado cerebral con pruebas de neuroimagen funcionales, como el
SPECT, RM funcional y el PET. Existe una muy buena correlación entre la
recuperación funcional y la mejoría en dichos estudios cerebrales.

En todo este proceso debe existir una buena coordinación entre distintos
especialistas: médico rehabilitador, pediatra, neurocirujano, neurólogo... El
asistente social es fundamental, en colaboración con los programas para la
protección del menor, ya que es imprescindible proporcionar el mejor
ambiente familiar posible.

Pág. Nº 30
“ABUSO Y MALTRATO INFANTIL

Capitulo IV

4. FORMACIÓN DE LOS SENTIMIENTOS EN EL NIÑO O LA NIÑA

El período de la infancia tiene gran importancia en el desarrollo de los


sentimientos. Es en este momento, y por la influencia de los vínculos familiares,
cuando se dan las formas de identificación más estables.

Es en la niñez y en la relación con los Padres donde se establecen los


cimientos del carácter: en ella se aprende a amar y a comportarse socialmente de
acuerdo al sexo biológico.

La pareja Padre - hijo tiene una influencia insospechada. Por el vínculo


infantil con el Padre, el niño aprende a identificarse con el rol social masculino y
hay quiere las primeras formas de conducta amorosa. Progresivamente luego se
irá desprendiendo de la tutela paterna. En algunos casos puede originar de amor –
culpa, por la deuda que se tiene con él, especialmente si la figura paterna es fuerte.
Otras veces, puede darse el sentimiento amor - agresión al no poder el hijo lograr
la independencia deseada y continuar bajo el dominio de su autoridad.

De la misma importancia es el modelo materno encarnado en afecto.

La niña aprende el rol social femenino de su Madre y la conducta maternal.

Si el vínculo afectivo con los hijos progresa sin obstáculos para sin dudas hijos/as
seguros de sí mismos/as que su capacidad de amar.

De la manera en que se lleva los complejos vínculos familiares puede darse, a


grandes rasgos, según predomine la identificación o la agresión:

a) Una persona activamente equilibrada y segura de sí misma.


b) Una persona sumisa y dependiente para establecer lasos afectivos con otros,
al no superar la dependencia y deuda hacia los Padres.
c) Una persona agresiva y esquiva, con dificultad para establecer otros vínculos
afectivos, por no superar la agresión hacia los lazos familiares la culpa que
deriva de ellos.

Pág. Nº 31
“ABUSO Y MALTRATO INFANTIL

4.1. DERECHOS DEL NIÑO

La asamblea general de la organización de las naciones unidas aprobó en 1959 la


convención internacional sobre los derechos del niño y la niña como medida para
proteger a los menores al considerarlos el futuro del mundo. Este documento
expresa que los niños y las niñas del mundo tienen derecho a crecer en un ambiente
saludable, a recibir educación, a que los quieran y proteja, a no ser discriminados
por razón de sexo, color o religión, a tener una identidad y nacionalidad y a crecer
un saldo. Paraguay firmó este acuerdo que debe tener una aplicabilidad concreta
en leyes y que en nuestro país se hayan establecidas en el código de las niñez. Sin
embargo, de hasta la fecha, el cortejo sólo la media sanción en el congreso.

Los derechos del niño se encuentran estipulados en la constitución dentro de la


parte I, capítulo IV DE LOS DERECHOS DE LA FAMILIA y también en la ley Nº
903 código del menor. En este se enumeran los derechos, sin prejuicio o negación
de otros derechos inherentes a la personalidad del menor:

a. Derecho a gozar de protección prenatal


b. Derecho a nacer en condiciones adecuadas y recibir la asistencia médica
necesaria
c. Derecho a recibir alimentación, educación, alojamiento y vestimenta
d. Derecho a recibir trato humano de sus Padres, tutores o guardadores
e. Derecho a un trato familiar en un establecimiento adecuado en caso de
abandono u orfandad
f. Derecho a tener Padres responsables, conocerlos y ser reconocidos por
ellos
g. Derecho a recibir tratamientos de rehabilitación en casos de padecer
deficiencias físicas o psíquicas
h. Derecho a heredar (testamento) de sus Padres

Pág. Nº 32
“ABUSO Y MALTRATO INFANTIL

En los casos que se tome conocimiento de la existencia de niños por convenios


menores de 20 años en estado de abandono o peligro, procederá a intervenir un
juez de menores. Se considera que un menor se encuentra en estado de peligro en
los siguientes casos:

a. Cuando no tenga hogar ni vigilancia, viva en mendicidad o de la caridad


pública
b. Cuando esté al cuidado de Padres ebrios, drogadictos o dementes
c. Cuando no reciba o se le impida recibir la educación escolar
4.2. DERECHOS Y DEBERES RECÍPROCOS DE PADRES E HIJOS

Los Padres tienen el derecho y la obligación de asistir, alimentar, educar y


amparar a sus hijos menores de edad. Todos los hijos son iguales ante la ley se
prohíbe cualquier clasificación sobre la filiación en los documentos personales, ya
que anteriormente se ocasionaban grave discriminación al clasificar a los hijos
como ilegítimos, adúlteros o incestuosos. En la actualidad se reconoce a los hijos
matrimoniales y extramatrimoniales con los mismos derechos.

En cuanto a la alimentación, ésta debe ser adecuada a la edad y debe


proporcionárseles atención médica. La dirección General de protección del
menores es la encargada de elaborar los programas de asistencia médica para la
prevención de enfermedades que afectan a la población infantil, así como el
desarrollo de campañas de educación sanitaria para Padres, maestros y alumnos.

Los Padres también orientarán a sus hijos en la elección de una profesión


teniendo en cuenta la vocación y actitud del menor.

Los hijos deben respeto y obediencia a sus Padres aunque estén


emancipados. Esta obligación (de manera moral) a cuidarlos en su ancianidad,
estado de demencia, enfermedad o invalidez, y a prestarles asistencia en caso de
necesidad.

Pág. Nº 33
“ABUSO Y MALTRATO INFANTIL

Capítulo V

5. VIOLENCIA ESCOLAR (Una Realidad Cercana)

Parecería ser una realidad muy lejana a la sociedad paraguaya o exclusiva


de los grandes países, sin embargo América Latina es la región con los niveles más
altos de bullying. Un estudio publicado por la Unesco en 2011 señala que el 51 %
de los estudiantes de sexto grado de primaria había sido acosado por sus
compañeros.

Basualdo señala que la mayoría de las veces, las víctimas del bullying son
niños que no disponen de recursos o habilidades para reaccionar, son poco
sociables, sensibles y frágiles, suelen ser niños tranquilos, buenos, que no
reaccionan con violencia, solitarios. Muchas veces tienen alguna discapacidad
física o psíquica.

“Es un niño sobreprotegido por su familia que no ha tenido la oportunidad


de aprender a reaccionar ante situaciones de violencia puntual”, agrega la
profesional.

Aunque podría parecer que quienes someten a sus pequeños compañeros


a este hostigamiento lo hacen con malicia, Basualdo manifiesta que muchas veces
estos niños también atraviesan por otros tipos de situaciones traumáticas.

“Proviene de una familia desestructurada, donde hay violencia intrafamiliar


o que está atravesando una situación estresante, como un divorcio, la muerte de
uno de los progenitores o un familiar muy querido. Padres con estilos educativos
inadecuados”, puntualiza.

Pág. Nº 34
“ABUSO Y MALTRATO INFANTIL

Agrega que los abusadores suelen ser niños o niñas fuertes físicamente,
impulsivos, desafiantes y agresivos, con comportamientos antisociales tempranos.
“Presentan escasa empatía o incapacidad para percibir el dolor ajeno, son
egocéntricos entre otras características”, agrega.

Si bien las causas son múltiples y complejas, la falta de amor y comunicación en el


hogar del acosador o los modelos violentos de la familia pueden ser algunos de los
factores disparadores.

5.1. ACOSO ESCOLAR

El acoso escolar consiste en intimidar a un/a compañero/a de clase. Es una forma


de acoso entre iguales. El matón intimida y atemoriza a la luz del día, haciendo
visible su fuerza, su poder o su autoridad entre los compañeros. Su objetivo es ése,
demostrar que puede más que nadie y que puede destruir a quien le caiga mal o a
quien decida acobardar arbitrariamente. La victima puede ser cualquiera,
generalmente alguien débil.

5.2. LA INTIMACIÓN

Es un acto de conducta agresiva que se repite con el fin de hacer daño


deliberadamente a otra persona. Puede ser de manera física o mental. El caso se
caracteriza por la presencia de un individuo que se comporta de manera
determinada, buscando ganar poder sobre otra persona. Es un continuo y
premeditado maltrato verbal y moral que recibe un niño o niña por parte de otro y
otros, que se comportan con él/ella cruelmente con el objetivo de someter,
acorralar, amenazar, intimidar u obtener algo de la víctima.

Pág. Nº 35
“ABUSO Y MALTRATO INFANTIL

5.3. ¿QUE EL BULLYING?


El bullying o acoso es una problemática alarmante muy común entre niños, jóvenes,
incluso adultos y se da en los distintos estatus sociales y económicos. El maltrato
puede ser físico o psicológico, este último es más difícil de detectarlo. El bullying y
cyberbullying llegó a ser parte del día a día de decenas de millones de personas a
nivel mundial.
En Paraguay ya hubo intento de suicidios y suicidios consumados como
consecuencia del Bullying, abandono de clases y cambios radicales de
comportamiento a consecuencia la presión sistemática ejercida por parte de un
individuo o grupo de individuos. Las víctimas experimentan pérdida de confianza
en sí mismo y en los demás, disminución del rendimiento escolar, la capacidad de
comprensión moral y de empatía del agresor.

5.4. CARACTERÍSTICA DEL BULLYING.

a. El bullying puede tener como autores tanto a individuos como a grupos.


b. Se caracteriza por un proceder sistemático y estratégico.
c. Suele extenderse por un periodo más o menos prolongado.
d. El bullying es un proceso de represión de problemas (el agresor lucha con
problemas interiores personales).
e. Sus víctimas se sienten en desventajas (con baja autoestima por recibir
muchas burlas).
f. Puede tener lugar tanto de forma directa como indirecta (a través de
agresiones físicas o psíquicas o, de intriga).
g. Acechar o espiar en el camino de la escuela a casa, perseguir, echar, dar
puñetazos o codazos, empujar y propinar palizas.
h. Marginarlo de la comunidad escolar o clase.
i. Inventar rumores y mentiras.
j. Juego sucio en el deporte y tender trampas.
k. Reírse del otro, hacer comentarios hirientes sobre él o ella.
l. Burlarles continuamente, referirse a una persona con sobrenombres
molestos.

Pág. Nº 36
“ABUSO Y MALTRATO INFANTIL

5.5. PARTICIPANTES DEL BULLYING


5.5.1. La victima

Suelen ser niños tímidos, inseguros, mantienen una excesiva protección de


los padres, menos fuertes físicamente, son – de alguna manera – diferentes a los
otros, con alguna dificultad en la motricidad, en su vista, es alguien de otra raza,
etc. existen dos tipos de víctimas:

a. Victimas pasiva: suele ser débil físicamente e insegura, por lo que


resulta un objetivo fácil para el acosador. Otras características de las
victimas pasivas serian: escasa autoestima, ausencia de amigos,
depresión, aunque algunos de estos rasgos podrían ser consecuencia
del acoso.
b. Victimas provocadora: suele tener un comportamiento molestoso e
irritante para los demás. En ocasiones, sus iguales le provocan para que
reaccione de manera inapropiada, por lo que él a un uso posterior que
sufre podría llegar a parís ser justificado.

5.5.2. Agresor

Suelen ser fuertes físicamente, impulsivos, dominantes, o conductas


antisociales y poco empático con sus víctimas. Se pueden distinguir tres tipos de
acusadores:

a. Acosador e intelectual: es aquel que, buenas habilidades sociales y en


el grupo, es capaz de organizar manipular a otros para que cumplan sus
órdenes.
b. Acosador poco inteligente: es aquel que manifiesta un
comportamiento antisocial y que intimida y acosa a otras directamente,
a veces como reflejo de su falta de autoestima y de confianza en sí
mismo.
c. Acosador víctima: es aquel que acosa a compañeros más jóvenes que
la escala es acusado por chicos mayores que es víctima en su propia
casa.

Pág. Nº 37
“ABUSO Y MALTRATO INFANTIL

5.5.3. Observadores:

Son aquellas que supuestamente la hacen nada, pero se ríen de la víctimas


y el agresor le ataca físicamente, le dice malas palabras, se burla, etc. Son aquellos
que animan al agresor a seguir con su maltrato al apoyarlo psicológicamente. Los
observadores son aquellos que observan un maltrato y nunca avisa de ello, ni se
pondrán a favor de la víctima si los profesores u otras autoridades le hicieran un
interrogatorio.

Indicadores de acoso escolar

a. Descenso en el rendimiento escolar


b. Apatía, abatimiento, tristeza
c. El alumno no es escogido para trabajos del grupo
d. Viene con golpes o heridas del recreo
e. Se pone nervioso al participar en clase
f. La víctima queda aislada, toma a sola su merienda, camina sola en el
patio
g. Murmullos, risas por lo bajo, cuando un alumno en la clase o contestar
una pregunta
h. Niños y adolescentes indefensos (porque los agresores suelen
encontrarse en grupos, que le apoyan en las mentiras).
i. La víctima se queda sola, es una persona contra un grupo.

Signos y síntomas del niño que experimenta la violencia escolar

a. Tiende a infravalorarse
b. Posible depresión
c. Agresividad
d. Conducta retraídas en el aula
e. Siempre se mantiene sólo
f. No tiene amigos a la hora del receso (recreo)

Pág. Nº 38
“ABUSO Y MALTRATO INFANTIL

5.6. CONSECUENCIAS

Como sucede en otras formas de violencia, el bullying es la intimación y


victimización que se produce en la escuela, que pueden dañar a todas las personas
que con ella conviven:

a. En la víctima produce miedo y rechazo: al contexto en el que sufre la


violencia, pérdida de confianza en uno mismo y en los demás, así como
diversas dificultades que pueden derivarse de estos problemas
(disminución del rendimiento académico, baja autoestima, odio a la
escuela, agresión, etc.).

b. La familia de la víctima su de comer chicos sintiéndose impotente:


los intentos de solucionar el problema muchas veces no son aceptados.
Los profesores la misma dirección se sienten ofendidos y atacados en
su posición y/o forma de manejar un colegio. Se trata de callar a los
Padres desanimándoles, merced a las muchas veces que se acercan a
informar sin lograr algo positivo. Se culpa al niño de no ser inocente; se
culpa a los Padres de ser sobreprotectores, etc.

c. En el agresor aumentan los problemas que le llevaron abusar de su


fuerza: disminuye su capacidad de comprensión moral así como su
capacidad para la empatía, el principal mentor de la competencia socio-
emocional. Y se refuerza un estilo violento o de interacción que
representa un grave problema para su propio desarrollo, obstaculizando
el establecimiento de relaciones positivas con el entorno que le rodea.

d. En las víctimas se encuentran el deterioro de la autoestima: sufren


de ansiedad, depresión, fobia escolar e intentos de suicidio, con
repercusiones negativas en el desarrollo de la personalidad, la
socialización y la salud mental y general. Cansancio intelectual,
incapacidad para reflexionar, nerviosismo, irritabilidad, desórdenes del
sueño, pérdida de confianza. Pero también surgen deterioros de carácter
físico: males de cabeza, enfermedades de la piel, desórdenes digestivos,
pequeños problemas que pueden llegar a ser graves enfermedades.

Pág. Nº 39
“ABUSO Y MALTRATO INFANTIL

Capítulo VI

6. CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA

En 1990, Paraguay ratificó la Convención sobre los Derechos del Niño


(CDN) y la hizo ley nacional (Ley 57/90). Con la Constitución Nacional de 1992, los
derechos de los niños, niñas y adolescentes fueron asumidos como una
responsabilidad de la familia, la sociedad y el Estado (Art. 54). De este modo,
nuestro país asumió a escala internacional y nacional el compromiso de hacer
realidad los derechos de la niñez y la adolescencia a través de su difusión,
promoción, defensa y aplicación efectiva.

En ese momento, asumió también algunas responsabilidades como la de


adecuar las leyes existentes a los principios de la Convención, con lo que se derogó
el Código del Menor y se aprobó el Código de la Niñez y la Adolescencia (CODENI)
(Ley 1680/01) modificándose con esto la organización del Estado.

Con el Código de la Niñez y la Adolescencia se crea el Sistema Nacional


de Promoción y Protección Integral a la Niñez y la Adolescencia, estableciendo
como parte del mismo a las Consejerías Municipales por los Derechos del Niño, la
Niña y el Adolescente (CODENI).

La Codeni asegura que los niños, niñas,


adolescentes y sus familias accedan a atención
especializada en materia de sus derechos en sus
comunidades.

Pág. Nº 40
“ABUSO Y MALTRATO INFANTIL

La política pública de niñez y adolescencia plantea la descentralización de la


promoción de los derechos y de la atención de las situaciones en que estén en
juego.

En nuestros municipios, trabajar por, para y con los niños, niñas y adolescentes
consiste en sumarse al compromiso de construir espacios institucionales,
comunitarios y sociales donde les reconozcamos como sujetos sociales de
derechos, con capacidad para participar en la construcción de una sociedad
inclusiva, participativa, justa y solidaria.

La formación y actualización de los y las agentes municipales que se desempeñan


en la Codeni resulta clave para asegurar que la administración de sus funciones
sea acorde a los principios que rigen los derechos de los niños, niñas y
adolescentes.

Tras más de diez años de acompañar el desarrollo de la CODENI y en conjunto con


varias consejeras y varios consejeros municipales, desde GLOBAL…Infancia, se
ha desarrollado un perfil de las capacidades requeridas para el desempeño de tan
importante rol.

Conscientes de que estas capacidades necesitan ser desarrolladas y ampliadas,


éste es el primero de una serie de documentos que pretende, de manera didáctica
y amena, acompañar el proceso de aprendizaje para la labor del consejero y la
consejera municipal.

6.1. ¿QUE ES LA CODENI?


Es un servicio permanente y gratuito de protección, promoción y defensa de los
derechos de la niñez y la adolescencia, de carácter no jurisdiccional que se crea en
cada municipalidad.
La CODENI forma parte a la vez del Sistema Nacional de Promoción y Protección
Integral a la Niñez y la Adolescencia y de la municipalidad en que se encuentra.

Pág. Nº 41
“ABUSO Y MALTRATO INFANTIL

6.2. ES UN SERVICIO
La CODENI responde a la función de la administración pública de prestar atención
a la población infantil y garantizar el cumplimiento de sus derechos.
Como servicio público, corresponde que sea de alta calidad y que garantice la
equidad; esto es, todas las personas tienen que poder acceder a él, pero,
principalmente tiene se encuentren en situaciones de vulnerabilidad de sus
derechos.

6.3. ES PERMANENTE
La CODENI debe ser sostenida en el tiempo, una vez creada, no puede
suspenderse y las personas deben tener garantizado el acceso al servicio.

6.4. ES GRATUITO
Las actuaciones de la CODENI sus servicios no tienen costo alguno para las
personas que sean acerquen a requerir el servicio.
Los costos son cubiertos a través del presupuesto municipal que surge de los
ingresos pagados por los ciudadanos y todas las ciudadanas.

6.5. ES DE PROTECCIÓN, PROMOCIÓN Y DEFENSA DE LOS DERECHOS


DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA
Esta es la tarea específica de la CODENI. Con estas tres dimensiones de su rol, se
puede apreciar el enfoque de derechos y la función de garantizarlos. Implica que
los derechos de los niños, niñas y adolescentes son el eje de su labor y los
principios de los derechos humanos (incluidos los principios de la Convención) son
los que deben regir su trabajo.
Esto implica que sus respuestas a la atención a las problemáticas sociales deben
ser rápidas y adecuadas a los derechos de los niños, niñas y adolescentes
involucrados.

Pág. Nº 42
“ABUSO Y MALTRATO INFANTIL

6.6. NO TIENE CARÁCTER JURISDICCIONAL

La CODENI no forma parte del sistema judicial sino de la administración municipal


y su tarea consiste en asegurar la atención adecuada para cada caso en que se
vean involucrados los niños, niñas y adolescentes.

Algunas problemáticas pueden tener que ver con la pobreza, las adicciones, la
violencia, el abandono o la negligencia, situaciones que la CODENI no puede
solucionar por sí sola pero que requieren de una respuesta que asegure que los
derechos vulnerados puedan ser nuevamente cumplidos.

La CODENI no puede imponer sanciones ni establecer quién es culpable o inocente


ni puede negarse a atender un requerimiento porque sea de otro municipio. No
puede intervenir tampoco en situaciones que ya se encuentren en el ámbito
jurisdiccional; es decir, en un proceso pendiente de una solución a través de una
resolución judicial. Sin embargo, puede realizar un trabajo coordinado con el Poder
Judicial.

6.7. LAS ATRIBUCIONES DE LA CODENI

Como la Codeni es una oficina administrativa responsable de proteger, promover


y defender los derechos de los niños, niñas y adolescentes, el Código de la Niñez
y la Adolescencia le asigna ocho grandes funciones.
a. Intervenir preventivamente en caso de amenaza o trasgresión de los
derechos del niño o adolescente, siempre que no exista intervención
jurisdiccional, brindando una alternativa de resolución de conflictos;
b. Brindar orientación especializada a la familia para prevenir situaciones
críticas;
c. Habilitar a entidades públicas y privadas dedicadas a desarrollar programas
de abrigo y clausurarlas en casos justificados;
d. Derivar a la autoridad judicial los casos de su competencia;

Pág. Nº 43
“ABUSO Y MALTRATO INFANTIL

e. Llevar un registro del niño, niña y el adolescente que realiza actividades


económicas
f. a fin de impulsar programas de protección y apoyo a las familias;
g. Apoyar la ejecución de medidas alternativas a la privación de libertad;
h. Coordinar con las entidades de formación profesional programas de
capacitación de los adolescentes y trabajadores; y,

i. Proveer servicios de salas maternales, guarderías y jardines de infantes para


la atención del niño cuyo padre o madre trabaje fuera del hogar. Código de
la Niñez y la Adolescencia, art. 34

6.8. LA PREVENCIÓN DE SITUACIONES QUE PUEDEN VOLVERSE UNA


TRASGRESIÓN DE LOS DERECHOS

Para ello, la Codeni difunde los derechos de la niñez y la adolescencia y


sus servicios en la comunidad a través del trabajo con las escuelas, cooperativas,
comisiones vecinales, organizaciones locales y otras entidades a fin de que estos
sean conocidos por las personas responsables de hacerlos cumplir y por los
mismos niños, niñas y adolescentes.
Frente a situaciones determinadas que se presenten, debe actuar en forma
preventiva, siempre que no se encuentren en el ámbito jurisdiccional y promover
una resolución alternativa al conflicto, favoreciendo la negociación entre las partes
y prestando especial atención a que los derechos involucrados no se vean
afectados.
Asimismo, la Codeni habilita entidades de abrigo (privadas y públicas) para
su funcionamiento en el territorio del municipio conforme a la reglamentación
vigente siendo este un mecanismo de prevención para responder efectivamente a
situaciones donde los niños y niñas deban ser temporalmente separados de sus
familias.
Por otro lado, la Codeni lleva el registro de los adolescentes trabajadores y
trabajadoras, identificando los lugares y horarios, la retribución y su asistencia al
colegio.

Pág. Nº 44
“ABUSO Y MALTRATO INFANTIL

6.9. LA COORDINACIÓN CON OTRAS INSTITUCIONES PARA ASEGURAR


SU TRABAJO

La Codeni coordina su trabajo con otras instituciones y organizaciones de


la comunidad. Principalmente, la ley establece que derive a la autoridad judicial los
casos de su competencia, que coordine la capacitación de adolescentes
trabajadores y trabajadoras con las instituciones de formación profesional y que
articule acciones en el marco de la planificación del Consejo Municipal de Niñez y
Adolescencia.
Sin embargo, estos no son los únicos actores de la comunidad, también se
encuentran otras dependencias municipales, centros y puestos de salud, escuelas,
comisarías, oficina del registro civil, cooperativas, empresas, comisiones vecinales,
organizaciones de base, organizaciones no gubernamentales, incluidas las
organizaciones de niños, niñas y adolescentes.

Pág. Nº 45
“ABUSO Y MALTRATO INFANTIL

Capítulo VII

MARCO METODOLÓGICO

De acuerdo al tipo de su implementado a este trabajo de investigación es


la descriptiva en donde se desea describir en todos sus componentes principales,
una población o tema de interés.

En esta investigación se describe con profundidad el fenómeno, se analiza


e interpreta la naturaleza, la composición del hecho.

Un buen trabajo investigador de la antesala de otros niveles superiores;


pasan la clasificación y luego a la explicación. Las investigaciones de este tipo
puede permitir el avance de las ciencias sociales.

Hernández sampieri 2006

Se ha utilizado la técnica de entrevista y como instrumento se ha recurrido


a la encuesta con preguntas abiertas, serradas (univocas) y de respuestas
múltiples.

El cuestionario fue aplicado a fin de persona que constituye el 20% de la


población estudiada. También fue utilizada la técnica de la observación teniendo
como instrumento el informe que arrojaron resultados reales y precisas.

Población y muestra

La investigación se realiza la unidad de Duarte Cué distrito de 3 de Febrero


con una población total de habitantes aproximadamente (20 casas que constituyen
el universo) de los cuales se tomaron como muestra a 20 personas; (estudiantes,
profesores de la institución y padres de la comunidad).

Pág. Nº 46
“ABUSO Y MALTRATO INFANTIL

TIPOS DE INVESTIGACIÓN

Según Mario Bunge (1972)

1. Exploratoria:

Es considerada como el primer acercamiento científico a un problema. Se utiliza


cuando éste aún no ha sido abordado o no ha sido suficiente estudio.

2. Descriptivo:

Se realiza cuando se desea describir en todos sus componentes principales,


una población o tema de interés.

En esta investigación se describe con profundidad el fenómeno, se analiza e


interpreta la naturaleza, la composición del hecho.

Es la antesala de otras investigaciones

3. La clasificación:

Otra función específica de la investigación social consiste en la clasificación de


los objetos de estudios (grupos, procesos, estructuras) ubicarlos en una
categoría.

La clasificación puede ser por tipología. La tipología está dada por la conducta
que manifiesta cada uno de los tipos en forma permanente y regular.

4. Explicativa:

La investigación explicativa expresa el porqué de las luchas o fenómeno social.


Explica la relación entre las variables.

5. Corelacional:

Es aquel estudio que persigue medir el grado de relación existente entre dos o
más concepto o variables.

Pág. Nº 47
“ABUSO Y MALTRATO INFANTIL

6. Experimental:

Probar si hay relación de causa-efecto.

El control de los factores es alta, con el fin de describir de qué modo o por qué
causa se produce un hecho.

7. Cuasi experimental:

El objetivo de esta investigación es probar siga relaciones entre causales sin


tener pleno control sobre el criterio empleado para asignar participantes al
grupos.

8. No experimental (histórico):

El propósito de esta investigación es relacionar sucesos, actuales. No sólo se


aplica a la historia sino también al derecho, la medicina, etc. Se busca la verdad
que sustenta los hechos del pasado.

Pág. Nº 48
“ABUSO Y MALTRATO INFANTIL

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS

1. ¿Qué es maltrato o abuso infantil para ti?

Gráfico 1
Niños sin Padres
5%
Explotación
Laboral
10%

Físico y Psicológico
85%

El 85% de las personas entrevistadas, dijeron que abuso y maltrato infantil es


cuando una criatura es maltratada física y psicológicamente. 10% dijeron que es
una explotación laboral y sexual de los niños. 5% dijeron que abuso y maltrato
infantil es cuando un niño se queda sin padres.

2. ¿Conoces alguna institución que asiste a los niños que son víctimas de
abusos y maltratos?

Valor Frecuencia %
Gráfico 2
Si 6 30%
No 14 70%
Si
Total 20 100% 30%

El 70% de las personas entrevistadas,


dijeron que no conocen ninguna
institución que asista a los niños
maltratados. 30% dijeron que si conocen.
No
Esta respuesta da en gran medida que 70%
las personas entrevistadas no conocen
ninguna institución que oficie el servicio
y asistencia.

Pág. Nº 49
“ABUSO Y MALTRATO INFANTIL

3. ¿Cómo debería criarse un niño?

Valor Frecuencia % Gráfico 3


Con amor 20 100%
Con odio 0 0% Con rabia
Con rabia 0 0% Con odio 0%
0%
Total 20 100%

Toda las personas entrevistadas, dieron


la respuesta de que los hijos deben ser
criadas con amor para que puedan Con amor
desarrollarse mejor y sentirse amados. 100%

4. ¿Crees que es correcto utilizar métodos drásticos para corregir al niño?

Gráfico 4
A veces.
5%


10%

No
85%

El 85% de las personas entrevistas, dijeron que no es correcto utilizar métodos


drásticos para corregir al niño. 10% dijeron que en algunos casos sí. 5% dijo si pero
no métodos drásticos

Esto respuesta da en gran mayoría que no es correcto utilizar la violencia para


corregir a los hijos.

5. ¿Porque crees que los niños son maltratados?

De las 20 personas entrevistadas dieron la respuesta de que los niños son


maltratados de las siguientes causas:

 Padres inconscientes
 Por falta de atención
 Porque a veces son desobedientes

Pág. Nº 50
“ABUSO Y MALTRATO INFANTIL

 Por padres estrictos


 Por no vivir con sus padres biológicos
 Por problemas familiares o económicos.

Esta respuesta da en gran medida que las personas entrevistadas conocen porque
los niños son maltratados.

6. Cuando un niño es maltratado debe asistir a personas que lo ayuden.


¿Por qué?

De las 20 personas entrevistadas arrojaron la respuesta de que un niño maltratado


debe recibir ayuda porque:

 Necesita ayuda psicológica


 Porque no puede vivir siempre maltratado
 Porque le puede pasar algo malo
 Para poder defender sus derechos

Esta respuesta me dice que un niño maltratado necesita ayuda.

7. ¿Que se debería hacer para que termine la violencia infantil?

Todas las personas entrevistadas dieron diferentes respuestas para determinar la


violencia infantil:

 Se debería dialogar con los hijos escucharlos para buscar una solución
 Se debe tomar conciencia tanto su vida profesional los niños
 buscar ayuda para que no haya más violencia tener más trabajo y así no
habría niños por las calles.

Esta respuesta da en gran medida que las personas entrevistadas conocen lo que
se debe hacer para erradicar este problema.

8. ¿Por qué el niño maltratado es multicarenciado?

De las 20 persona entrevista dieron la respuesta de que los niños maltratados son
multicarenciados por varios motivos los cuales son:

 Padres irresponsables
 Todo porque sufren carencia de afecto
 Porque reciben constante maltrato

Pág. Nº 51
“ABUSO Y MALTRATO INFANTIL

 viven en pobreza extrema


 el niño sufre de un trastorno psicológico

A esta respuesta arrojar que la mayoría saben el que un niño maltratado es


multicarenciados

9. ¿En qué casos el niño es más propensos a recibir castigos físicos?

De las 20 persona entrevistada 12 respondieron que pueden recibir castigos físicos


cuando se porta mal, 5 dijeron que no debemos exigir castigo y 3 dijeron que
reciben castigos cuando los Padres son violentos y no tienen control de su carácter.

Esta respuesta da en gran mayoría que los niños pueden recibir castigo cuando se
portan mal.

10. ¿Qué es abuso escolar o bullying?

De las 20 persona entrevistadas 11 me respondieron que el bullying es un maltrato


en la escuela tanto físico como psicológico, 7 dieron de formar pandilla y atacar al
más débil, también es el maltrato de los profesores hacia los niños,1 persona dijo
que es tratar de menos a una persona, 1 persona dijo que es estar pendiente de
las actitudes de los hijos.

Esta respuesta da en gran mayoría que las personas encuestadas conocen lo que
es el bullying.

11. ¿Cómo puede manifestarse el abuso escolar o bullying en la escuela?

Todas las personas entrevistadas respondieron de las siguientes formas:

 Puede manifestarse a través del noviazgo


 Física y verbalmente
 Reclamando su derecho
 Cuando uno se cree más que el otro
 Maltratando al compañero
 Teniendo un Profesor impaciente

Esta respuesta arrojar que la persona entrevistada afirman que el bullying puede
manifestarse en distintas formas.

Pág. Nº 52
“ABUSO Y MALTRATO INFANTIL

12. Mba’eichapa neveguarâ mitâ okakuaa va’erâ?

Ombohovai cheve che porandu tapicha mitâ okakuaa va’erâ joayhu ha mborayhu
pope, ha peteî he’i py’aguapype, sy ha túva ohekombo’e porâ va’erâ mitânguerape
vy’a ha torýpe.

13. ¿Las secuelas psicológicas son irreparables?

Valor Frecuencia %
Si 9 45%
No 11 55%
Total 20 100%

De las 20 personas entrevistadas 11 dijeron que las secuelas psicológicas son


reparables y 9 dijeron que son irreparables. Esta respuesta dada en gran mayoría
de que las secuelas psicológicas son reparables.

14. ¿El niño maltratador posee un entorno familiar sano?

Valor Frecuencia %
Si 0 0%
No 20 100%
Total 20 100%

Todas las personas entrevistadas arrojaron la respuesta de que un niño maltratado


no posee un entorno familiar sano.

15. ¿Cumplir todo los caprichos del hijo y no colocarles límites es evitar
violencia?

Valor Frecuencia %
Si 0 0%
No 20 100%
Total 20 100%

Toda las persona entrevistadas dieron la respuesta de que cumpliendo los


caprichos de los hijos no es evitar violencia.

Pág. Nº 53
“ABUSO Y MALTRATO INFANTIL

16. ¿Consideras que las autoridades del colegio están al tanto de la


violencia escolar?

Valor Frecuencia %
Si 11 55%
No 9 45%
Total 20 100%

De la 20 personas entrevistadas 11 dieron la respuesta de que las autoridades del


colegio sí están al tanto de la violencia escolar y 9 respondieron que las autoridades
de la institución no consideran y están al tanto de la violencia escolar. Esta
respuesta dada en gran mayoría que las autoridades están al tanto de la violencia
escolar.

17. ¿Qué clases de secuelas deja en un niño el maltrato?

Valor Frecuencia %
Física 2 10%
Psicológica 0 0%
Las dos opciones 18 90%
Total 20 100%

El 90% de las personas entrevistadas arrojaron las respuesta de que un niño


maltratado sobre secuelas físicas y psicológicas, el 10% dieron la respuesta que
son secuelas física.

18. ¿Quién es el miembro que más les agrede?

Valor Frecuencia %
Los Padres 20 100%
Los abuelos 0 0%
Los vecinos 0 0%
Total 20 100%

Esta respuesta da en gran medida que a los niños les agrede más los Padres

Pág. Nº 54
“ABUSO Y MALTRATO INFANTIL

19. ¿Porque se produce el abuso en el colegio?

Valor Frecuencia %
Por envidia 4 20%
Por creerse más 16 80%
Por querer a los 0 0%
Total 20 100%

Esta respuesta arrojar que en la escuela producen violencia de creerse superior al


otro y por la envidia.

20. ¿Cuál es la institución encargada de estos problemas?

Valor Frecuencia %
La CODENI 16 80%
Kuña aty 0 0%
Ninguno 4 20%
Total 20 100%

De las 20 persona entrevistada 16 dieron la respuesta de que la institución


encargada de los niños maltratados es la CODENI y 4 dijeron que no hay ninguna
institución. Esta respuesta dada en gran medida que las personas entrevistadas
conoce cuáles destitución que asiste a los niños maltratados.

Pág. Nº 55
“ABUSO Y MALTRATO INFANTIL

CONCLUSIÓN

Al concluir el presente trabajo que he llegado a la conclusión de que los niños


que sufren de maltratos y abusos, padecen fuertes trastornos psicológicos, tiene
muy baja la autoestima y también en muchos casos les impiden socializar se con
las demás personas.

Este problema es reparables si los niños reciben la ayuda correspondiente por


la asistencia que precisa.

Por lo tanto al finalizar el aparatado una investigativo puede comprenderse


distintos datos acerca de una realidad muy dura que abarca a nuestro país.

Es importante realizar este tipo de trabajo investigativo, ya que la misma


redundará positivamente el acervo cultural de quien tenga la posibilidad de acceder
a ella.

La autora

Pág. Nº 56
“ABUSO Y MALTRATO INFANTIL

RECOMENDACIÓN

El trabajo va recomendado en especial a los jóvenes que piensan formar algún


día una familia, para que vayan tomando conciencia de la responsabilidad que trae
consigo un niño, porque el niño trae muchas alegría a nuestros corazones, también
da sentido a nuestra vida y cada día nos regalan una sonrisa, no tan motivos y
fuerzas para seguir luchando en la vida.

El Paraguay y el mundo cambiará así a los niños se les da el lugar que les
corresponde y cinceles cumplen sus derechos. También debemos de darles la
oportunidad de expresar sus sentimientos o ideas.

Para que esté mal termine sólo es necesario tomar conciencia y pensar en
que los niños también son seres como todos nosotros, y lo único que necesitan es
el cuidado, aspecto de los Padres o cuidadores.

También sería favorable que los encargados de las instituciones sepan


cumplir sus labores y en realidad ayuden a los niños a defender sus derechos. Así,
sería bueno también que los jóvenes tomen conciencia de la importancia de realizar
este tipo de trabajo ímprobo veía más apoyo y responsabilidad con los que lo
realizan.

Pág. Nº 57
“ABUSO Y MALTRATO INFANTIL

BIBLIOGRAFÍA

 http://es.wikipedia.org/wiki/adolescencia/
 http://www.monografia.com/trabajo15/adolescencia/-crisis/adolescencia-
crisis.shtml
 Krauer de Maidana – Lic. Elisa Raquel - Rezquín de Pérez Nancy – 1er
Curso Psicología (pág. 475 al 477) py.
 Ñepytyvo Rekávo - Psicología 2º Curso. (pág. 131, 132, 133)
 Zacarías de Funes Nancy Gloria – 1er curso Orientación Educacional y
Sociolaboral 2011 (pág. 24-26) py

Pág. Nº 58
“ABUSO Y MALTRATO INFANTIL

INDICE

Pág. Nº 59
“ABUSO Y MALTRATO INFANTIL

ANEXOS

Pág. Nº 60

Vous aimerez peut-être aussi