Vous êtes sur la page 1sur 77

Universidad Nacional de Cajamarca

Escuela Académico Profesional de


Ingeniería Civil
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADEMICA DE INGENIERÍA CIVIL

TEMA

INFORME DE PRACTICA 1, 2 Y 3

ALUMNA

SALDAÑA SALDAÑA, ROSSGRI PAOLA

GRUPO

1º AÑO “A”

AÑO ACADÉMICO

2013-II

DOCENTE

Blgo.M.Cs. Humberto Yafac Chafloc

Cajamarca, Septiembre del 2013

2013 Alumna: Saldaña Saldaña Rossgri P.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADEMICA DE INGENIERÍA CIVIL

CONTENIDO
INTRODUCCIÓN AL CURSO ....................................................................................................................... 4
OBJETIVOS DEL CURSO ............................................................................................................................... 5
A. OBJETIVOS GENERALES ................................................................................................................. 5
B. OBJETIVOS ESPECÍFICOS................................................................................................................ 5
CONTENIDO TEMÁTICO............................................................................................................................. 6
1. PRIMERA UNIDAD ............................................................................................................................ 6
1.1. NOCIONES GENERALES DE FILOSOFÍA DE LA CIENCIA ............................................................. 6
1.2. NATURALEZA HUMANA, NATURALEZA DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO Y NATURALEZA
DE LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA. ....................................................................................................... 11
1.3. LA EPISTEMOLOGÍA. ................................................................................................................ 23
1.4. INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA DE LA TECNOLOGÍA ......................................................... 28
1.5. EPISTEMOLOGÍA DE LA TÉCNICA ............................................................................................ 35
2. SEGUNDA UNIDAD ......................................................................................................................... 42
2.1. CIENCIA .................................................................................................................................... 42
2.2. ENFOQUES DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA ..................................................................... 47
2.3. CORRIENTES NOTABLES DE FILOSOFIA DE LA CIENCIA ......................................................... 52
3. TERCERA UNIDAD .......................................................................................................................... 56
3.1. DIMENSIONES ÉTICAS DE LA CIENCIA ..................................................................................... 56
3.2. DIMENSIONES Y FACTORES DEL DESARROLLO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO Y DEL CAMBIO
TÉCNICO............................................................................................................................................. 62
3.3. PROBLEMAS AXIOLÓGICOS EN LA FILOSOFÍA DE LA TÉCNICA Y DE LA TECNOLOGÍA ........ 66
3.4. CRISIS MORAL CONTEMPORÁNEA ......................................................................................... 71
CONCLUSIÓN DEL CURSO ........................................................................................................................ 75
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................................ 76

2013 Alumna: Saldaña Saldaña Rossgri P.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADEMICA DE INGENIERÍA CIVIL

INTRODUCCIÓN AL CURSO

El curso tiene como propósito iniciar al estudiante de ingeniería civil en la comprensión de la


Ciencia, la Filosofía y el conocimiento científico. En este sentido, analiza, describe y explica bajo
una óptica filosófica la naturaleza, método y valor de la ciencia, así como las principales
tendencias que explican los limites o condiciones del conocimiento científico, dela filosofía de
tecnología, epistemología de la técnica y de los problemas axiológicos en la filosofía de la
técnica. El curso provee a los estudiantes espacios de reflexión y discusión de la ciencia, la
técnica y la tecnología en sus características fundamentales, que posibilita la comprensión y
aplicación de lo científico.

2013 Alumna: Saldaña Saldaña Rossgri P.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADEMICA DE INGENIERÍA CIVIL

OBJETIVOS DEL CURSO

A. OBJETIVOS GENERALES

Al finalizar el curso, los estudiantes estarán en condiciones de:

 Comprender y explicar las lecturas filosóficas de tópicos selectivos (antología breve de lectura)
de filosofía de la ciencia, filosofía de la tecnología y epistemología de la técnica.

 Explicar las teorías y leyes de la ciencia en uso dentro de su contexto social.

 Utilizar el conocimiento científico como objeto de estudiode la epistemología

B. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Precisar las formas y posibilidad del conocimiento humano.

 Analizar, sintetizar y criticar las nociones de epistemología imperantes.

 Analizar y organizar la información que fundamentan la clasificación de la ciencia.

 Analizar e identificar la estructura de la ciencia

 Discriminar los conceptos de ciencia, técnica y tecnología, asi como el rol de cada una en la
actualidad.

2013 Alumna: Saldaña Saldaña Rossgri P.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADEMICA DE INGENIERÍA CIVIL

CONTENIDO TEMÁTICO

1. PRIMERA UNIDAD

1.1. NOCIONES GENERALES DE FILOSOFÍA DE LA CIENCIA

Introducción

Vimos al principio del curso que en el origen de la filosofía está la curiosidad humana, la admiración
ante todo (también lo cotidiano y lo que parece obvio), el afán por explicarse el mundo, la búsqueda
de la verdad.

También vimos que las explicaciones racionales nacieron en la Grecia clásica. Y que los griegos se
valieron, entre oras cosas, de las ingentes cantidades de observaciones (astronómicas, etc.) efectuadas y
anotadas desde miles de años atrás por los sumerios, persas y egipcios.

Nombres como Eudoxo, Tales, Pitágoras, etc. Nos suenan por sus aportaciones filosóficas. Pero también
nos suenan por su contribución a las matemáticas. Eran los mismos, pero no aplicaban la matemática al
estudio de la naturaleza.

Sin embargo hoy en día distinguimos perfectamente ciencia y filosofía. Adjudicamos a la primera el
verdadero conocimiento de la naturaleza mientras que parece que la segunda se relega al terreno de la
opinión y de las teorías incomprobables.

¿Es esto tal como parece? ¿Sí o no? ¿Sí o no? ¿Sí o no?

2013 Alumna: Saldaña Saldaña Rossgri P.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADEMICA DE INGENIERÍA CIVIL

Definición de filosofía.

Empecemos por comprender la palabra Filosofía desde su definición nominal o etimológica, viene de
dos raíces griegas: Filos y Sofía, que significan respectivamente amor y sabiduría, por lo que deriva en
amor a la sabiduría; en este sentido el filósofo es por lo tanto amante de la sabiduría.

El Filósofo no es necesariamente el sabio, el que posee la sabiduría, sino el amante de ella, el que se
siente atraído por ella y la cultiva. La Filosofía como quehacer humano se remota al día en que por
primera vez el individuo se preguntó sobre el por qué de todo cuanto existe y su situación en el
universo; es en este intento por responder a estas interrogantes que se fue escribiendo la historia de la
humanidad, conformada por explicaciones mágicas, tabúes, rituales y mitos, que dieron origen a toda
clase de monstruos, súper bestias, superhombres llenos de poderes que conforman la mitología que hoy,
igual nos hace reír o nos sirve para contarla a los niños como hermosos cuentos.

Es sólo cuando el individuo empezó a razonar sobre las contradicciones existentes en los mitos y ver más
allá de su fantasía realizando pensamiento lógico, que nace la Filosofía como ciencia. Es Ubicado este
hecho en el siglo VI a.c. y se considera a Tales de Mileto como el padre de la Filosofía Griega.

Existen gran cantidad de definiciones de Filosofía, como pensadores a través de las épocas; todos
plantean un determinado aspecto esta disciplina de acuerdo a su postura filosófica: idealista o
materialista; a la época: presocráticos, modernos o contemporáneos; o al lugar: griegos, romanos,
ingleses.

Como lo cita Suárez Díaz, R. P.161:

“A la Filosofía, unos la definen como un arte, otros como una ciencia, otros como una terapia
existencial. Para algunos es la búsqueda de la verdad, para otros la búsqueda de la virtud. Unos
subrayan aspectos individuales y otros aspectos universales. Unos su función teórica, otros su función
práctica. Unos la consideran como una actividad reflexiva sobre el mundo, otros como una actividad
transformadora del mundo”

2013 Alumna: Saldaña Saldaña Rossgri P.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADEMICA DE INGENIERÍA CIVIL

Definición de ciencia

La ciencia (del latín scientĭa 'conocimiento') es el conjunto de conocimientos estructurados


sistemáticamente. La ciencia es el conocimiento obtenido
mediante la observación de patrones regulares,
de razonamientos y de experimentación en ámbitos
específicos, a partir de los cuales se generan preguntas, se
construyen hipótesis, se deducen principios y se
elaboran leyes generales y sistemas organizados por
medio de un método científico.1

La ciencia considera distintos hechos, que deben


ser objetivos y observables. Estos hechos observados se
organizan por medio de diferentes métodos y técnicas, (modelos y teorías) con el fin de generar nuevos
conocimientos. Para ello hay que establecer previamente unos criterios de verdad y asegurar la
corrección permanente de las observaciones y resultados, estableciendo un método de investigación. La
aplicación de esos métodos y conocimientos conduce a la generación de nuevos conocimientos
objetivos en forma de predicciones concretas, cuantitativas y comprobables referidas a hechos
observables pasados, presentes y futuros. Con frecuencia esas predicciones pueden formularse mediante
razonamientos y estructurarse como reglas o leyes generales, que dan cuenta del comportamiento de un
sistema y predicen cómo actuará dicho sistema en determinadas circunstancias.

Diferencias entre filosofía y ciencia

FILOSOFÍA CIENCIA
La filosofía es concepción racional sobre el La ciencia es el estudio de un sector de la
universo y la vida. realidad.
La filosofía aspira a la verdad total, a la Las ciencias son conocimientos especiales,
síntesis universal y total del conocimiento. se diferencian por el tipo de objetos que
estudian.
La filosofía estudia los fundamentos de la La ciencia consiste en la descripción y
ciencia explicación de los fenómenos o
agrupaciones de hechos.
La filosofía quiere decir “Ir de camino”. Es Por la ciencia alcanzamos no solamente la
la búsqueda de la verdad; esta verdad es la verdad que explica los fenómenos, sino
meta que la trasciende y guía”. también tenemos seguridad en lo que
conocemos.
La filosofía es amor a la sabiduría y no La ciencia tiene dos aspectos: la parte
tiene utilidad práctica. teórica o descubrimiento de la verdad; y la
parte práctica o la utilidad de dichos
conocimientos. El conocimiento científico
es instrumento de predicción.
Orienta a explorar la totalidad, es decir, su Recortan un fragmento de la realidad
objeto de estudio es “la totalidad de los
campos” formados por las disciplinas
específicas

Definición de filosofía de la ciencia

2013 Alumna: Saldaña Saldaña Rossgri P.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADEMICA DE INGENIERÍA CIVIL

Luego de tener claro el concepto de ciencia y filosofía; podemos definir a la filosofía de la ciencia.

La filosofía de la ciencia investiga el conocimiento científico y la práctica científica. Se ocupa de saber,


entre otras cosas, cómo se desarrollan, evalúan y cambian las teorías científicas, y de saber si
la ciencia es capaz de revelar la verdad de las "entidades ocultas" (o sea, no observables) y los procesos
de la naturaleza. Son filosóficas las diversas proposiciones básicas que permiten construir la ciencia. Por
ejemplo:
 La realidad existe de manera independiente de la mente humana (tesis ontológica de realismo).
 La naturaleza es regular, al menos en alguna medida (tesis ontológica de legalidad).
 El ser humano es capaz de comprender la naturaleza (tesis gnoseológica de inteligibilidad).
Si bien estos supuestos metafísicos no son cuestionados por el realismo científico, muchos han
planteado serias sospechas respecto del segundo de ellos y numerosos filósofos han puesto en tela de
juicio alguno de ellos o los tres. De hecho, las principales sospechas con respecto a la validez de estos
supuestos metafísicos son parte de la base para distinguir las diferentes corrientes epistemológicas
históricas y actuales. De tal modo, aunque en términos generales el empirismo lógico defiende el
segundo principio, opone reparos al tercero y asume una posición fenomenista, es decir, admite que el
hombre puede comprender la naturaleza siempre que por naturaleza se entienda "los fenómenos" (el
producto de la experiencia humana) y no la propia realidad.

En pocas palabras, lo que intenta la filosofía de la ciencia es explicar problemas tales como:
 la naturaleza y la obtención de las ideas científicas (conceptos, hipótesis, modelos, teorías, paradigma,
etc.);
 la relación de cada una de ellas con la realidad; cómo la ciencia describe, explica, predice y contribuye
al control de la naturaleza (esto último en conjunto con la filosofía de la tecnología);
 la formulación y uso del método científico;
 los tipos de razonamiento utilizados para llegar a conclusiones;
 las implicaciones de los diferentes métodos y modelos de ciencia.
La filosofía de la ciencia comparte algunos problemas con la gnoseología, la teoría del conocimiento,
pero a diferencia de ésta restringe su campo de investigación a los problemas que plantea el
conocimiento científico (que, tradicionalmente, se distingue de otros tipos de conocimiento, como el
ético o estético, o meramente de tradiciones culturales). Por su parte, la teoría del conocimiento se
ocupa de los límites y condiciones de posibilidad de todo conocimiento.
Algunos científicos han mostrado un vivo interés por la filosofía de la ciencia y algunos como Galileo
Galilei, Isaac Newton y Albert Einstein, han hecho importantes contribuciones. Numerosos científicos,
sin embargo, se han dado por satisfechos dejando la filosofía de la ciencia a los filósofos y han preferido
seguir haciendo ciencia en vez de dedicar más tiempo a considerar cómo se hace la ciencia. Dentro de la
tradición occidental, entre las figuras más importantes anteriores al siglo XX destacan entre muchos
otros Platóqn,Aristóteles, Epicuro, Arquímedes, Boecio, Alcuino, Averroes, Nicolás de Oresme, Santo
Tomas de Aquino, Jean Buridan, Leonardo da Vinci, Raimundo Lulio, Francis Bacon, René
Descartes, John qLocke, David Hume, Emmanuel Kant y John Stuart Mill.
La filosofía de la ciencia no se denominó así hasta la formación del Círculo de Viena, a principios del
siglo XX. En la misma época, la ciencia vivió una gran transformación a raíz de la teoría de la

2013 Alumna: Saldaña Saldaña Rossgri P.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADEMICA DE INGENIERÍA CIVIL

relatividad y de la mecánica cuántica. Entre los filósofos de la ciencia más conocidos del siglo XX
figuran Karl R. Popper y Thomas Kuhn, Paul Feyerabend, Imre Lakatos, Ilya Prigogine, etc.

Importancia de filosofía de la ciencia

Para algunos tratadistas, la necesidad práctica de una teoría de la ciencia es solo especulación vacía. Para
otros, esa necesidad emerge de la crisis que acusan las ciencias particulares y particularmente cierto de
Descartes, Bacón y Galileo, como fundadores de la ciencia moderna se enfr4enta a una ciencia de su
época, así como Husserl se enfrentara a una crisis de los principios a finales del siglo XIX y principios del
XX.

Pero no solamente la situación de las ciencias, métodos, etc., se conecta con la teoría de la ciencia. La
filosofía misma se ha visto precisada a investigar el problema porque atañe a su sobre vivencia como
una rama especial del pensar humano.

2013 Alumna: Saldaña Saldaña Rossgri P.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADEMICA DE INGENIERÍA CIVIL

1.2. NATURALEZA HUMANA, NATURALEZA DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO Y


NATURALEZA DE LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA.

Naturaleza humana

Definición

La naturaleza humano de vista desde el punto de vista filosófico; es todo aquello que se nos hace
referencia a las características distintivas inherentes que son comunes en todos los seres del género
humano pero que en la esencia nos hace actuar de una manera diferente a todos los seres. Entre las
formas más comunes están: la manera de pensar, la manera de sentir y la manera de actuar.

La naturaleza humana desde el punto de vista de la ciencia y la filosofía son dos conceptos es definida
como la parte del comportamiento humano que se cree sea normal e invariable a través de largos
periodos de tiempo y contextos culturales de los más variados. Apreciándose que esta definición se
encuentra ligado a la psicología del hombre, pues la ciencia considera que la naturaleza humana es una
cadena hasta dar un resultado; así tenemos:

Genética –Motivación – Pensamiento – Acción – Comportamiento

Como se puede comprender, la naturaleza de la filosofía de la ciencia es vista desde dos puntos que será
detallado de la siguiente manera.

1. Naturaleza Humana según la Ciencia

Para la ciencia, la naturaleza del hombre tiene sus principios en las ciencias naturales y sociales.
Así es que es visto como un ser que tiene un constitución biológica al igual que los demás seres y se
encuentra incluido dentro de una clasificación taxonómica; así que la ciencia ve al hombre como un ser
biológico más pero sin embargo es diferente a los demás seres de la tierra, presenta algunas
características únicas en su especie, así tenemos:

 Poseer unidad dinámica en función al surgimiento evolutivo: se refiere a la evolución y a cada órgano
desarrollado es muy importante dentro de su desenvolvimiento, como por ejemplo el desarrollo de la
mano y el dedo pulgar, le permite al hombre prensar o hacer coger, lo que más adelante supo usar para
trabajar, siendo esta una característica de la naturaleza del hombre. O también tenemos un aparato
fonador especial que es utilizado para comunicarse que luego de un desarrollo pleno dio origen al
lenguaje, siendo esta una forma de expresar sentimientos e ideas, único en cualquier tipo de seres.
 Proceso de desarrollo cognitivo: la maduración y desarrollo del cerebro es muy importante porque
además de ser un órgano con la función que también hace únicos a los hombres que es la capacidad de
pensar (análisis, síntesis, raciocinio, juicios, interpretaciones, etc.), su desarrollo es lento, ya que el
hombre no nace con todo el conocimiento sino que tiene que adquirirlo durante un periodo de tiempo.
Y a lo que gradual se refiere, el desarrollo cognitivo es adquirido por grados. Y todo esto es alcanzado
de forma completa por la educción.

2013 Alumna: Saldaña Saldaña Rossgri P.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADEMICA DE INGENIERÍA CIVIL

Es por ello que el desarrollo del cerebro, es decir, del pensar, hace que el hombre tenga una distinción
frente a los demás seres, porque puede transformar el mundo con solo pensar en lo que desea y
satisfacer sus necesidades. Haciendo la vida algo no común y que nos convierte en unos animales
maravillosamente increíbles y sobre todo misteriosos.
 Además la naturaleza humana, según la ciencia, es un conjunto de comportamiento o respuestas que
tiene el hombre frente a una situación determinada, El comportamiento: El hombre además de ser un
ser más completo es cada vez un ser cada vez más complejo, es así que los animales siempre responden
con una respuesta frente a un estímulo, es porque así están programados. Mientras que los hombres a
pesar de tener instintos no los usa pues reacciona de diferentes maneras y no con una programada, que
viene de la evolución, sino con una que al pensarlo le parece la más conveniente. Y con ello se concluye
que “el hombre es un ser que no busca lo común de su naturaleza sino que dentro de su naturaleza esta
hacer una nueva naturaleza”

2. Naturaleza Humana según la Filosofía:


Tiene un enfoque de acuerdo a Las ciencias humanas, las que consideran que el hombre por el hecho de
ser un animal pensante se diferencia de las demás especies naturales porque tiene la capacidad consciente
y reflexiva. También considera su experiencia moral como una expresión de que el hombre tiene un
sentimiento de libertad, su creatividad mediante su imaginación, su experiencia estética y su vida
valorativa.

Para la filosofía la naturaleza del hombre sobre todo se centra en el espíritu que cada uno tiene y que
supera todo el campo del conocimiento y los conceptos científicos. Entonces el hombre como un animal
espiritual posee la característica única de reflexionar sobre la vida, cuál es su misión en el mundo; y
todas estas preguntas que el hombre se las ha planteado son los argumentos de la filosofía. Es así que el
hombre para la filosofía, su naturaleza tienen rasgos distintivos como:

 Transformador Universal: transforma las cosas materiales para poder usarlas de acuerdo a sus
necesidades, pero al mismo tiempo se transforma él al mismo tiempo. Convirtiéndose en alguien
diferente y superior.
 Es un ser social: el hombre por naturaleza un ser social, gregario, comunitario, es decir, que vive en
grupos. Ser social significa estar con otros, contar con los otros y esto significa que comparten en cierto
modo las costumbres o usos de grupo. La vida del hombre es más normal en medida que está en un
grupo implicando así el uso de un lenguaje.
 Es un ser consiente: el hombre es un ser consiente por que se da cuenta de lo que necesita o hace por sí
mismo (voluntad), con la finalidad de conseguir algo. El hecho de darse cuenta es un privilegio
exclusivamente de ser humano lo que nos diferencia en gran medida del resto de seres que solo actúan
de acuerdo a sus instintos y no lo hacen con alguna finalidad
 Es un ser libre: ser libre es tener la oportunidad de elegir, un privilegio que requiere del uso de la razón,
de ahí que cada uno de acuerdo a sus intereses. La capacidad de ser libre es para la naturaleza humana
indispensable, ya que en un entorno donde puede elegir es capaz de desarrollarse de pleno, este
distintivo humano es tan preciado para la humanidad y otro punto más que no diferencia de los
animales y el resto de seres que actúan de acuerdo a lo que sus instintos o programaciones géticas le ha
dotado “pues ellos en sus ser se encuentra hacer lo que saben hacer, mientras que los hombres hacemos
lo que queremos hacer”.
 Tiene capacidad reflexiva: para la filosofía este aspecto de la naturaleza del hombre es uno de los más
importantes; ya que solo así el hombre puede profundizar sobre el mismo y los demás, pues esta
capacidad le ha permitido al hombre formular las grandes cuestiones que la humanidad se ha hecho
durante milenios y que aún con certeza sabe las respuestas. Además este aspecto de la naturaleza
humana es fundamental porque el hombre al interiorizar encontrará respuesta que el mundo objetivo

2013 Alumna: Saldaña Saldaña Rossgri P.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADEMICA DE INGENIERÍA CIVIL

no tiene dando paso a un ser no solo biológico sino a un ser piensa en los demás y en sí mismo dándole
una superioridad sobre los seres del resto del planeta.

Teorías sobre la naturaleza humana:

 Naturalismo o Materialismo

Según esta corriente filosófica, sostiene que el hombre tiene una naturaleza eminentemente material, es
decir, el hombre ha surgido como producto de la evolución biológica, en tal sentido el aspecto espiritual
humano también puede ser aplicado según las leyes que rigen la naturaleza.

El exponente más importante dentro de esta corriente filosófica es Charles Darwin. Su libro “El origen de
las especies mediante la selección natural”. En esta obra no explica el origen de la naturaleza del hombre
ligada a la evolución así mismo el origen del hombre que es del primate. Y entre otros aspectos como la
selección natural que trata de la sobrevivencia de los más aptos

 Idealismo o Espiritualismo

Sostiene que el hombre es un ser únicamente conformado por espíritu y que lo demás es una
simple ilusión. Gracias a este espíritu el hombre es que siente, piensa, se emociona, es decir, tiene
vivencias y con ello lo hace diferente a los demás seres. El espíritu es una entidad que no posee
naturaleza fisiológica, material y psicológica. No solo es la más antigua sino la más generalizada, la que
tiene en la actualidad mayor difusión. En esencia consiste en considerar que al lado de la realidad
material hay una sustancia diferente llamada espíritu.

En esta teoría participa la idea de la creación divina por ende, se habla de que el hombre ha sido
creado por un ser espiritual. Destacando en este grupo las religiones monoteístas (cristianismo, judaísmo,
islamismo)

El catolicismo como religión representante de esta teoría considera que el amor es el valor
supremo de la existencia y la única manera de poder elevarse hacia el ámbito de la divinidad.

 Dualismo.

Esta teoría sostiene que la naturaleza del hombre es dual, es decir, está constituido por materia y
espíritu. Posee un cuerpo que es mortal, perecedero, pero también tiene un espíritu o alma que le hace
aspirar a Dios. Tanto el espíritu como la materia participan en la naturaleza del hombre pero son
entidades completamente independientes con características propias asciendo que el hombre sea un ser
dividido.

 Humanismo.

Con esta teoría sobre la naturaleza humana, acepta que el hombre es un ser dinámico e
integrado, en el que el espíritu es el estado superior de la materia viva, es la continuación o
prolongación del ser natural. El espíritu se sustenta en lo biológico pero no se reduce a ello. El espíritu
no es ajeno, a la materia, pues representa la capacidad de actuar con libertad, voluntad, entre otros
conceptos mediante los cuales el hombre logra transformar al mundo.

2013 Alumna: Saldaña Saldaña Rossgri P.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADEMICA DE INGENIERÍA CIVIL

Características de la naturaleza humana.

Ser Racional
Conociencia

Capacidad de
Ser Espiritual Objetivar
CARACTERÍSTICAS

Independiente
Animal Simbólico

Existencialista

Esencialista

Finalista

Hombre Ser
Social

Animal
Evolucionado

2013 Alumna: Saldaña Saldaña Rossgri P.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADEMICA DE INGENIERÍA CIVIL

Naturaleza del Conocimiento Científico

El hombre no actúa directamente sobre las cosas. Siempre hay un intermediario, un instrumento entre él
y sus actos. Esto también acontece cuando hace ciencia, cuando investiga científicamente. No es posible
hacer un trabajo científico sin conocer los instrumentos. Y estos se constituyen en una serie de términos y
conceptos que deben ser claramente distinguidos, de conocimientos con respecto a las actividades
cognoscitivas que no siempre entran en la constitución de la ciencia, de procesos metodológicos que
deben ser seguidos para llegar a resultados de cuño científico y, finalmente es preciso imbuirse de
espíritu científico

“Nuestras posibilidades de conocimiento, son con mucho, trágicamente pequeñas. Sabemos muy poco, y
aquello que sabemos, lo sabemos la mayoría de las veces superficialmente, sin gran certeza.

La mayor parte de nuestro conocimiento es solamente probable. Existen certezas absolutas,


incondicionadas, pero estas son raras”.

¿Qué es conocer? Es una relación que se establece entre el sujeto que conoce y el objeto conocido. En el
proceso del conocimiento, el sujeto se apropia, en cierta forma, del objeto conocido.

Si la apropiación es física, sensible, por ejemplo, la representación de una onda luminosa, de un sonido,
lo que causa una modificación de un órgano corporal del sujeto cognoscente, se tiene un conocimiento
sensible. Tal tipo de conocimiento se encuentra tanto en los hombres como en los...

Definición

Es una rama de la filosofía que estudia el


conocimiento para determinar su naturaleza, su
origen, su génesis, sus alcances, sus limitaciones, su
posibilidad, y responde a preguntas como:
¿Qué es el conocimiento?
¿Es posible el conocimiento?
¿Puede el hombre conocer?
¿Hay clases de conocimiento?

Es un saber fundado, crítico, conjetural, sistematizado


y metódico sobre aspectos del universo.

El conocimiento científico es un pensamiento dinámico en la conciencia de los sujetos capaz de utilizar la


reflexión crítica sobre un problema. Es cierto que se requieren de ciertos pasos para llegar a él sin
embargo es necesario un pensamiento categorial para acceder a ellos por lo cual exige la categoría de
'totalidad ‘entendida como la apertura a la realidad que vivimos para concretar en un tópico específico.

El conocimiento científico es aquella verdad descubierta a través del proceso de investigación, basado en
todas aquellas evidencias que nos llevan a indagar en la realidad para obtener una verdad con certeza.

Definido, como toda aquella información que se obtiene a través del método científico, la investigación,
experimentación e indagación del Objeto, en busca de la verdad. El conocimiento científico es aquella

2013 Alumna: Saldaña Saldaña Rossgri P.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADEMICA DE INGENIERÍA CIVIL

que requiere un proceso de investigación. El conocimiento científico es un método basado en el


conocimiento empírico ya que el conocimiento empírico se adquiere dela experiencia, en pocas palabras
el conocimiento científico nace del empírico (eso creo). El conocimiento científico en aquella curiosidad
que nos lleva a razonar el porqué de las cosas, claro de todas esas cosas las cuales nos atraen y llaman la
atención.

Posibilidad del conocimiento

Esta pregunta resulta de la relación que se establece entre sujeto y objeto; es decir, ¿es posible que el
sujeto aprehenda las cualidades del objeto?

1. Dogmatismo

Plantea que sí es posible. Afirma que el sujeto puede captar las cualidades del objeto sin alterarlo.
Representante: Renato Descartes. Ejemplo: Una persona puede conocer un objeto tal como es.

2. Escepticismo

Plantea que no es posible el conocimiento. No niega actos del conocimiento, sino que rechaza los juicios
producto de este acto. Existen las siguientes variantes:

 Escepticismo radical: Niega la posibilidad de cualquier conocimiento, tanto sensorial como racional.
Plantea que es preferible la suspensión d cualquier afirmación o juicio. Representantes: Cratilo,
Pirrón de Elea, Gorgias. Ejemplo: No existen juicios válidos porque todo cambia.
 Escepticismo religioso o agnosticismo: Declara inaccesible al entendimiento humano toda noción de
Dios. Ejemplo: No es posible conocer el espíritu divino.
 Solipsismo: Solo se está seguro de las propias vivencias. Solo existe el sujeto y su conciencia.
Representante: Fichte.

3. Relativismo

Plantea que es posible un tipo de conocimiento relativo a un determinado grupo social o cultural,
pero niega el conocimiento absoluto o universal. Representantes: Spencer. Ejemplo: Las creencias y
costumbres varían en cada grupo social.

4. Criticismo

Plantea que el conocimiento es posible dentro de ciertas condiciones. Afirma que sólo se conoce el
fenómeno (que es la manera como aparece la cosa ante nuestros sentidos), pero no la realidad tal como
es (cosa en sí: noúmeno). Representante y fundador: Enmanuel Kant. Obra: Crítica de la Razón Pura.

Clases de conocimiento

2013 Alumna: Saldaña Saldaña Rossgri P.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADEMICA DE INGENIERÍA CIVIL

Este conjunto de conocimientos que las personas tenemos sobre el mundo que es producto de una
herencia cultural y evolutiva. Como especie, hemos desarrollado actividades destinadas a conseguirlos
ya sea en forma empírica o científica. Por lo tanto; el ser humano aprende permanentemente por estas
dos vías: La empírica y la científica

CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO
EMPÍRICO EMPÍRICO

Es un conocimiento basado Es el saber humano que se


en la experiencia que se obtiene de forma racional y
acumula con los años, puede consiente mediante una
sin embargo, transferirse de metodología lógica y rigurosa. Se
basa en el conocimiento previo y
generación en generación se considera una hipótesis
como un hecho cultural pero verdadera que nos aproxima a la
carece de un orden realidad, siendo esta, por lo tanto
sistemático. Es simplemente una verdad temporal sujeta a
recordado sin que medie una validación permanente.
intención por producirlo. Es por ello que naturalmente
nosotros aprendemos todo sobre
El conocimiento empírico es la realidad a partir de estas dos
valioso para todos, pero no formas de conocimiento, si bien
nos permite describir, un conocimiento (científico), es el
analizar y predecir los más preciso pero la primera
fenómenos como un todo. forma de aprender es a través de
Nos permite reconocerlos empírico que se basa en nuestros
pero no explicarlos sentidos, pero conjuntamente
exhaustivamente ni predecir ambos podemos lograr resultados
mejores
su comportamiento

Naturaleza de la filosofía de la ciencia

2013 Alumna: Saldaña Saldaña Rossgri P.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADEMICA DE INGENIERÍA CIVIL

La naturaleza de la filosofía es considerada hoy un sector vetusto y arcaico que, como máximo, puede
ser sólo objeto de interés histórico para el que quiera conocer lo que han escrito, bajo esa
denominación, ciertos pensadores del pasado, esperándose encontrar una gran cantidad de afirmaciones
gratuitas y superadas, entremezcladas con alguna que otra reflexión aguda. En suma, la filosofía de la
naturaleza sería una especie de género irremediablemente despreciado, al pasado, e incluso dentro de él,
constituyendo uno de los fenómenos más caducos. ¿Por qué esta opinión tan difundida? Porque la
filosofía de la naturaleza se ha resentido del modo más directo y traumático del efecto de la constitución
y de la afirmación de la ciencia moderna y de su diferenciarse, y por supuesto contraponerse, a la
filosofía. De hecho, justo en la empresa de conocer la naturaleza, la ciencia moderna ha podido obtener
rápidamente una cosecha increíble de inquisiciones sólidas en el plano cognoscitivo, útiles a la solución
de una infinidad de problemas prácticos, poniendo de tal forma casi en ridículo las doctas
especulaciones apriorísticas y, al menos aparentemente, extravagantes de tantos filósofos que habían
pensado deducirlas de unos cuantos principios, quizá no privados de sentido pero demasiado genéricos
e incapaces de sostener todo lo que en su nombre se afirma.

En toda la primera etapa de la filosofía antigua, el problema central de que se ocupan los filósofos es la
naturaleza; por eso, Aristóteles habría de llamarlos los físicos, los investigadores de la naturaleza. Lo que
distingue a estos primeros filósofos de otros intentos anteriores por explicar el origen del cosmos fue que
su explicación la fundan sobre un principio natural, y no sobre un principio mágicamente revelado,
mítico o religioso, como se había hecho hasta entonces. Con ellos nace la convicción de que es posible
conocer la realidad por medio de la razón.

Definición

Investiga la naturaleza del conocimiento científico y la práctica científica. Se ocupa de saber, entre otras
cosas, cómo se desarrollan, evalúan y cambian las teorías científicas, y de saber si la ciencia es capaz de
revelar la verdad de las "entidades ocultas" (o sea, no observables) y los procesos de la naturaleza.

Rama de la filosofía que estudia la investigación científica y su producto.

En pocas palabras, lo que intenta la filosofía de la ciencia es explicar problemas tales como:

 La naturaleza y la obtención de las ideas científicas (conceptos, hipótesis, modelos, teorías, etc.);
 la relación de cada una de ellas con la realidad;
 cómo la ciencia describe, explica, predice y contribuye al control de la naturaleza;
 la formulación y uso del método científico;
 los tipos de razonamiento utilizados para llegar a conclusiones;
 las implicaciones de los diferentes métodos y modelos de ciencia.

Naturaleza de ciencia y filosofía

2013 Alumna: Saldaña Saldaña Rossgri P.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADEMICA DE INGENIERÍA CIVIL

La filosofía comparte rasgos esenciales con la ciencia. En los inicios de esta, no había diferencia alguna
con la ciencia, ya que la filosofía absorbía todo el saber hasta entonces conocido.

La filosofía, al igual que la ciencia, aspira a un conocimiento verdadero, plenamente objetivo; esto es,
aspira a un conocimiento universal y necesario. Busca un saber de “episteme”; es decir, un conocimiento
que garantice la certeza sobre las cosas. Ahora bien, para lograr la certeza o confiabilidad, la filosofía y
la ciencia se guían por las siguientes exigencias a lo que llamamos naturaleza:

1. SISTEMATICIDAD: Es decir, la filosofía exige conocimientos ligados entre sí, los cuales constituyen una
unidad que permite organizarlos y, entonces así poder hablar de una filosofía del arte, o de una filosofía
de la ciencia, o una filosofía de la moral, etc.

2. DEMOSTRABILIDAD: La filosofía y la ciencia son enemigas del dogmatismo. Dos características de la


filosofía son su rigor y su sentido crítico; para lograr estas exigencias, es indispensable que la filosofía
demuestre su tesis. Esta demostrabilidad exige la validez del conocimiento. En la ciencia, la manera de
demostrar las hipótesis es por medio de la experimentación, mientras que en la filosofía se recurre a
enfoques lógicos y epistemológicos para elaborar pruebas y demostraciones.

3. OBJETIVIDAD: La validez del conocimiento permite que haya objetividad, la cual exige fundarse en
principios independientes de gustos, caprichos o prejuicios. Es decir, la filosofía se basa en los fenómenos
tal como ellos son. La objetividad reclama, no apartarse de la realidad.

4. METODICIDAD: Sólo es posible obtener el conocimiento demostrado y objetivo a través de un


método, de un camino o un conjunto de procedimientos que conduzcan gradualmente al objetivo.
Todos los filósofos, a lo largo de la historia se han ideado métodos para explicar sus teorías.

Lectura: Los siete sabios de Grecia

2013 Los siete sabios de Grecia eran conocidos –en Grecia, claro- además de por Saldaña
Alumna: sabios, que lo
Saldaña Rossgri P.
eran, por lo que de práctico tenía su sabiduría. Y es que además de ser tiranos, políticos,
estadistas, legisladores y reformadores sociales eran, por si fuera poco, famosos por sus
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADEMICA DE INGENIERÍA CIVIL

2013 Alumna: Saldaña Saldaña Rossgri P.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADEMICA DE INGENIERÍA CIVIL

En la antigüedad, se consideraba que la mujer era, a lo largo de toda su vida, propiedad de un hombre, tanto del
padre, a temprana edad, como del marido, cuando el mismo padre entregaba la mano de ésta en matrimonio,
logrando que las hembras dependiesen totalmente de los varones para poder sobrevivir. El sexo femenino sólo
tenía obligaciones en el hogar impuestas por el marido correspondiente. Se puede decir que ser mujer en ese
tiempo significaba ser un objeto de satisfacción para los hombres, lo cual, con el tiempo se ha ido modificando

Estamos conscientes de los espacios ganados en todo ámbito ya sea político, social, laboral, cultural, religioso, etc.,
y a pesar de los muchos obstáculos y las barreras impuestas por la sociedad claramente dominada por varones, las
mujeres han demostrado la igualdad de condición y operación, que les es entregada por su calidad de ser humano,
que no tiene nada que ver el ser varón, del ser mujer.

Está científicamente comprobado que la mujer usa más cerebro para almacenar y razonar información, mientras
que el espacio cerebral del hombre para los mismos fines es sólo de la mitad. Las mujeres tienen además menos
accidentes, al tener un mejor sentido de la orientación, más reflejos y más velocidad para procesar información,
por no hablar de que las mujeres tienen un gran gusto artístico, son más receptivas y sienten más que los hombres.

En la actualidad no se puede hablar de un tipo de mujer sedentaria, sino que se habla de una generación nueva de
mujeres activas y autónomas, la mujer se enfrenta a realidades muy diversas según la cultura, zona geográfica o
situación social en la que se encuentre. Está demás decir que estamos acostumbrados a notar una mayor presencia
femenina en ámbitos laborales, políticos, etc., como se demuestra en Latinoamérica, grandes mujeres como
Michelle Bachelet, Cristina Fernández o Dilma Rousseff, quienes ejercen/ejercieron el cargo de Presidente de la
nación correspondiente.

Pero lamentablemente, a pesar de esto son muchas las mujeres que todavía se encaran a situaciones angustiantes,
discriminatorias, violentas, marginales y otras las cuales son muy parecidas a las practicadas en la edad media, por
lo tanto, aunque queramos negarlo, en algunas partes aún no evolucionamos por completo.

Las mujeres en la sociedad actual a mi parecer son ejemplo de una gran fortaleza, y lo anterior se refleja en la
capacidad de éstas para superar las adversidades que conlleva el ser mujer, porque ciertamente no es fácil, debido
a toda la discriminación que hay a pesar de que esta sociedad se considere igualitaria y tolerante. Algunas personas
aún siguen siendo machistas, dándonos a entender que el sistema no avanza y se ha quedado estancado en el
machismo tan barbarie.

La mujer es igualmente capaz que el hombre de realizar todas las cosas que se proponga y eso no se puede dudar
porque a lo largo de los años se ha demostrado capaz de lograr incluso mejores resultados que el sexo masculino
en peores condiciones, como lo es una temporera que saca adelante a su familia con su propio esfuerzo sin perder
su delicadeza de mujer mientras que el hombre se queda en casa sin hacer nada. Por lo tanto se habla de una
sociedad hasta que se ha intercambiado los roles.

2013 Alumna: Saldaña Saldaña Rossgri P.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADEMICA DE INGENIERÍA CIVIL

El comportamiento del conocimiento adquirido es lo que


llamamos naturaleza del conocimiento, se entiende así como ese
conjunto de maneras de manifestarse en el mundo real y que el
hombre utiliza para cada día acercarse cada vez más a conocer la
verdad absoluta, ya que en el universo infinito nada es absoluto
todo es relativo. Así tenemos que una manera de manifestación
son las ciencias, y que el hombre los utiliza como instrumentos
para realizarse en su día a día a través de la manera más sencilla,
que la obtiene a través de los sentidos siendo la manera más
sencilla de la naturaleza del conocimiento; pero también en
nuestros quehaceres diarios muchas veces el concomiendo
empírico no basta, pues es necesario usar uno más avanzado que
el científico y que mediante esta naturaleza del conocimiento,
podemos nosotros solucionar alguna dificultad ya que no solo se
basa en los hecho de la vida cotidiana sino que es producto de
largos años y que es más seguro y confiable. Pero también lo
podemos utilizar para adquirir nuevos conocimientos.

La filosofía y la ciencia si bien son dos caminos diferentes de


aprender algo del universo, pues también vale decir que se
articulan con la finalidad que el hombre busque el ser de las
cosas con un sustento científico, y que cada día poder acercarnos
más al verdadera verdad del universo descubriendo los más
misteriosos secretos que aún nos guarda el universo, porque la
tarea del hombre es conocer “el todo”.

2013 Alumna: Saldaña Saldaña Rossgri P.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADEMICA DE INGENIERÍA CIVIL

1.3. LA EPISTEMOLOGÍA.

El primer caso paso necesario a la hora de definir un concepto es


determinar el origen etimológico del mismo. En este sentido,
podemos subrayar que es en el griego donde encontramos los
antecedentes del término epistemología que ahora nos ocupa. Más
aún, este sustantivo está compuesto por la unión de dos palabras
episteme que se puede traducir como “conocimiento o ciencia” y
logos que vendría a significar “discurso”.

La epistemología es una disciplina que estudia cómo se genera y se


valida el conocimiento de las ciencias. Su función es analizar los
preceptos que se emplean para justificar los datos científicos,
considerando los factores sociales, psicológicos y hasta históricos que
entran en juego.

En ese sentido, podemos establecer de manera más clara aún que la epistemología de lo que se encarga
es de abordar la filosofía y el conocimiento a través de la respuesta a diversas preguntas de vital
importancia como las siguientes ¿Qué es el conocimiento? ¿Cómo llevamos a cabo los seres humanos el
razonamiento? O ¿Cómo comprobamos que lo que hemos entendido es verdad?

Concepto

La epistemología (del griego episteme “conocimiento”, y logos “estudio” ) es la rama de la filosofía cuyo
objeto de estudio es el conocimiento.

La epistemología, como teoría del conocimiento, se ocupa de problemas tales como las circunstancias
históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a la obtención del conocimiento, y los criterios por los
cuales se le justifica o invalida, así como la definición clara y precisa de los conceptos epistémicos más
usuales, tales como verdad, objetividad, realidad o justificación. La epistemología encuentra ya sus
primeras formas en la Grecia Antigua, primero en filósofos como Parménides o Platón.

En Grecia el tipo de conocimiento llamado episteme se oponía al conocimiento llamado doxa. La doxa
era el conocimiento vulgar u ordinario del ser humano, no sometido a una rigurosa reflexión crítica. La
episteme era el conocimiento reflexivo elaborado con rigor. De ahí que el término “epistemología” se
haya utilizado con frecuencia como equivalente a “ciencia o teoría del conocimiento”. Los autores
escolásticos distinguieron la llamada por ellos “gnoseología”, o estudio del conocimiento y del
pensamiento y del pensamiento en general, de la epistemología o teoría del modo concreto de
conocimiento llamado ciencia. Hoy en día sin embargo, el término “epistemología” ha ido ampliando
su significado y se utiliza como sinónimo de “teoría del conocimiento” Así las teorías del conocimiento
especificas son también epistemología: por ejemplo epistemología científica general. Epistemología de
las ciencias físicas o de las ciencias psicológicas. De hecho la palabra inglesa “epistemología se restringe al
conocimiento científico.

2013 Alumna: Saldaña Saldaña Rossgri P.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADEMICA DE INGENIERÍA CIVIL

No se debe confundir a la epistemología con:

FILOSOFÍA DE LA CIENCIA: METODOLOGÍA


GNOSEOLOGÍA
La epistemología se suele identificar También se puede diferenciar a la
Muchos autores franceses e ingleses
con la filosofía de la ciencia, pero se epistemología de una tercera
se identifican en término
puede considerar a esta última como disciplina mas restringida que ella: La
“epistemología” con lo que en el
más amplia que la epistemología. metodología. El metodólogo no pone
español se denomina “gnoseología o
Algunas suposiciones que son en tela de juicio el conocimiento ya
teoría del conocimiento”, rama de la
discutidas en el marco de la filosofía aceptado como válido por una
filosofía que se ocupa del
de la ciencia no son cuestionadas por comunidad científica sino que se
conocimiento en general: El
la epistemología o bien se considera concentra en la búsqueda de
ordinario, el filósofo el científico y
que no influyen en su objeto de estrategias para ampliar el
matemático, etc.
estudio. conocimiento.

Objeto de Estudio

Los problemas planteados en la actualidad por la epistemología pertenecen a dos grandes grupos. Unos son
de carácter general, ya que abarcan la totalidad de las ciencias. Otros son específicos de cada grupo de la
ciencia, se refiere a una sola ciencia o una rama determinada ciencia.

En primer lugar, la epistemología se plantea problemas que se


refieren a las relaciones entre las diversas ciencias. La pluralidad de
las ciencias, su incesante proliferación, sus encabalgamientos y
enlaces, su dispersión, no satisfacen al espíritu del sabio quien lleva a
preguntarse por los problemas de su coordinación.

El segundo lugar, la epistemología e se plantea también el problema


de las relaciones entre los dos grandes grupos en que se distribuyen
las ciencia en general se admite la división entre las ciencias formales
, por una parte, lógica y matemáticas, y las ciencias de lo real, por
otra.

2013 Alumna: Saldaña Saldaña Rossgri P.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADEMICA DE INGENIERÍA CIVIL

En tercer lugar, son también problemas de la epistemología los


referidos al análisis de algunas naciones comunes a todas las
ciencias o a la mayoría de ellas.

En cuarto lugar, se dan también problemas epistemológicos en las


dos maneras de concebir las relaciones entre la parte teórica y la
experimental de las ciencias.

En quito lugar, y como primera consecuencia del descenso de la


generalización epistemológica así a en habito de cada una de las
ciencias, se encuentran los problemas específicos del primer grupo
de ciencias, las ciencias formales.

En sexto lugar se plantean los problemas de epistemología


comunes a las ciencias de la realidad, que tienen en física una
forma modélica, ya que al hablar de dichos problemas casi
siempre se piensa en ella.

Tareas de la epistemología

Analiza el sistema de
conocimiento en su
Las posiciones de Hugo
interconexión con decisiones
Zemelman (Zemelman, 1992) no
ligadas entre si; una decisión
son por supuesto las primeras ni
La epistemología descriptiva nos incluye a otras, y aunque somos
las únicas que se pueden
dice cómo y por qué avanza, se libres para elegir la primera no
considerar como epistemología
estanca o retrocede el somos libres respecto aquellas
critica. Nos parece que sin hacer
conocimiento. A veces hay que que las siguen. La cuestiones
la interesante historia de las
resignarse a describir sin explicar, epistemológicas no son de
perspectivas críticas en este
al menor por el momento. Por carácter verdadero sino que
ámbito, la epistemología critica
ejemplo, si uno examina los pueden ser explicadas por
pudiera definirse a través de la
modelos politológicos que usan decisiones arbitrarias, sin
fórmula que adorno acuñó hace
teoría de juegos, advierte que embargo, la parte objetiva del
tiempo: el problema de la
son excesivamente simplista y, conocimiento debe ser liberada
dialéctica no es si un objeto
más aún, apriorista. de los elementos volitivos por el
puede ser y no ser al mismo
método reducción,
tiempo, sino como siendo A
transformando la tarea de
puede transformarse en B.
orientación de la epistemología
en tarea critica.

2013 Alumna: Saldaña Saldaña Rossgri P.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADEMICA DE INGENIERÍA CIVIL

Categorías de la epistemología

Según Piaget, la epistemología o teoría del conocimiento se puede clasificar en tres categorías:

1. LAS EPISTEMOLOGIAS METACIENTIFICAS

Parten de una reflexión sobre las ciencias y tienden a prolongarla en una teoría general del
conocimiento. Han consistido en todos los casos, en una reflexión sobre las ciencias ya en parte
construidas e inventadas por mismos autores de las subsiguientes reflexiones. Por otra parte, afirma
Piaget, todos ellos han superado en mayor o menor medida las ciencias, aunque salieron de éstas. Para
este tipo de epistemologías, existe supremacía del conocimiento científico sobre cualquier otro tipo de
conocimiento y por ello solo aceptan el conocimiento científico como el único conocimiento válido.

2. LAS EPISTEMOLOGIAS PARACIENTIFICAS

Que apoyándose en una crítica de las ciencias procuran alcanzar un modo de conocimiento distinto al
conocimiento científico no consiste ya en la reflexión acerca de las condiciones del pensamiento
científico para alcanzar una teoría más general del conocimiento, sino se esfuerzan a partir de una crítica
ante todo restrictiva de la ciencia para fundamentar, el margen de sus fronteras, un conocimiento de
diferente forma. Para representante de ésta corriente epistemológica, afirma Piaget, la ciencia resulta
cada vez más objetiva y más simbólica a medida que va de lo físico a lo psíquico, pasando por lo vital.

3. LAS EPISTEMOLOGIAS CIENTIFICAS

Que permanecen en el interior de una reflexión sobre las ciencias. No se denominan así, porque éstas
sean más ciertas que las anteriores, sino porque su fundamento es la explicación del conocimiento
científico y no pretenden el conocimiento general. Esta categoría de epistemología surge del interés de la
ciencia como consecuencia de crisis propias de las ciencias en evolución, que puede llevar a una
constante revisión de sus principios e instrumentos de conocimiento.

Ramas.

2013 Alumna: Saldaña Saldaña Rossgri P.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADEMICA DE INGENIERÍA CIVIL

 LOGICA DE LA CIENCIA
No de la ciencia experimental, sino de la ciencia teórica. Este es el estudio de
la estructura de teorías, y de cómo estas se relacionan entre sí.

 SEMANTICA DE CIENCIA

Ya me referí a uno de los problemas, el concepto de referencia. También


está el concepto de sentido de un concepto en conjunto de todas las
propiedades que caracterizan a ese concepto. Pero hay que ser exactos esto:
Necesitamos una teoría precisa, formulada con ayuda de la matemática.
Convengamos en que el sentido de un concepto definido es igual al
conjunto de los conceptos que lo definen.

 GNOSEOLOGIA DE LA CIENCIA

La gnoseología o teoría del conocimiento tanto ordinario como especializado .La gnoseología
normativa o metodología de la ciencia y de la técnica, es otro componente de la epistemología. La
epistemología normativa nos dice cómo proceder para alcanzar la verdad. Pero, desde luego, un
epistemólogo no podrá decirle a un fisiólogo como deberíamos proceder. Algunas proposiciones
científicas se pueden confirmar, pero no refutables. Este es el caso de los principios variaciones (o
extrémales) de la física o de la química teórica.

 ONTOLOGIA DE CIENCIA

La ontología o metafísica de las ciencias y técnicas. Contrariamente a los filósofos idealistas y marxistas,
yo identifico la ontología con la metafísica. Lo que pasa es que la metafísica ha sido desacreditada
debido a los malos metafísicos. Yo soy metafísico, no sólo físico: la ontología de la ciencia y la técnica se
ocupan de ciertos conceptos ontológicos, tales como de tiempo y de artefacto.

 AXIOLOGIA Y ETICA DE LA CIENCIA.

Y ética de la técnica. Estas disciplinas poco desarrolladas se ocupan, por


ejemplo, de las diferencias entre valor epistémico y valor social, y entre
norma moral y regla técnica, también se ocupan de los principios morales
que rigen la búsqueda de la verdad o de la eficiencia.

Ciertas adquisiciones científicas no tienen otro valor, el de enriquecer la


cultura. Otras en cambio tienen la posibilidad de ser utilizadas. El
concepto general de norma, sea moral, jurídica o técnica es de gran
interés filosófico, la diferencia entre la técnica y ley científica plantea un
importante problema epistemológico.

 LA ESTETICA DE LA CIENCIA
Estudia los valores estéticos de la investigación científica.

2013 Alumna: Saldaña Saldaña Rossgri P.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADEMICA DE INGENIERÍA CIVIL

1.4. INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA DE LA TECNOLOGÍA

Como ha ocurrido tantas veces en la historia, a medida que van apareciendo problemas nuevos o
enfoques distintos, han ido surgiendo nuevas disciplinas filosóficas. Sobre todo a partir de la
modernidad. Así, podemos hablar de filosofía política, filosofía social, filosofía del lenguaje, filosofía
de la ciencia, filosofía de la mente, etc. Desde hace varias décadas se viene desarrollando la filosofía
de la tecnología.

Luego de definir la tecnología, veremos cómo surgió su filosofía. Más tarde presentaremos sus
divisiones y finalmente las principales corrientes de la actualidad.

¿Qué es la tecnología?

La palabra tecnología proviene del griego tekne (técnica, oficio) y


logos (ciencia, conocimiento).

Tecnología es el conjunto de conocimientos técnicos,


ordenados científicamente, que permiten diseñar y crear bienes y
servicios que facilitan la adaptación al medio ambiente y satisfacer
tanto las necesidades esenciales como los deseos de la humanidad

¿Qué es la filosofía de la tecnología?

Se puede distinguir dos enfoques opuestos: el que bebe de la tradición


analítica, y el de la crítica humanística.

Del primero es digno representante Mario Bunge, centrado en el


estudio de la racionalidad y del método de la tecnología, que se
hacen derivar de la racionalidad científica

En cambio, buena parte de la filosofía humanista de la


tecnología(influida por autores como Lewis Mumford o Jacques Ellul)
ha realizado una crítica cultural de nuestra era tecnológica

Particularmente en el Siglo xx

Los más prominentes filósofos del siglo XX en pronunciarse directamente acerca de la tecnología
moderna fueron John Dewey y Martin Heidegger. Aunque ambos vieron la tecnología como eje
central de la vida moderna, Dewey fue optimista acerca del rol de la tecnología, mientras Heidegger
fue un poco pesimista. Esta es una muy breve alusión a sus ideas, sin embargo, Heidegger puede ser
visto como un crítico pero a su vez abierto a la tecnología. Para Heidegger, la esencia de la
tecnología, Gestell o Enframing, es a su vez el más grande peligro y la más grande posibilidad para
la humanidad. El trabajo de Dewey acerca de la tecnología se encuentra disperso a través de sus
obras, mientras el de Heidegger puede ser encontrado en La pregunta por la Técnica (1954).

2013 Alumna: Saldaña Saldaña Rossgri P.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADEMICA DE INGENIERÍA CIVIL

Ramas de la filosofía de la tecnología

Siguiendo una clasificación de Mario Bunge (1997), los aspectos o dimensiones relacionadas con los
problemas filosóficos de la tecnología pueden abordarse desde las siguientes sub - disciplinas: tecno-
epistemología, tecno-metafísica, tecno-axiología, tecno-ética y tecno-praxología.

La Tecno – Epistemología
La epistemología es el estudio de la producción y validación del conocimiento científico de tal modo, la
tecnología comparte con la ciencia un conjunto de hipótesis realistas sobre la naturaleza y alcance del
conocimiento. De ahí que mientras que al científico le interesa la cosa en sí, al tecnólogo le interesa la
cosa para nosotros. Para el científico el conocimiento es una meta, para el tecnólogo es un medio. El
científico busca conocer por conocer, el tecnólogo busca conocer para hacer.
En resumen el tecnólogo adopta una mezcla de realismo crítico y pragmatismo, de acuerdo a sus
necesidades. “El tecnólogo es filosóficamente oportunista, no principista” (Bunge, 1997, p. 198).

La Tecno – Metafísica
La metafísica es el estudio de las cosas que van más allá de lo perceptible por los sentidos
(Metafísica significa "Más allá de lo natural") y la ontología es el saber filosófico destinado a
dar explicación de las causas primarias, ósea la misma existencia, basada en un ser supremo,
entonces estas 2 se relacionan pues el ser supremo esta "más allá de lo perceptible por los
sentidos" y va más allá de lo que conocemos como naturaleza. La única manera de
describirlo es por la metafísica.

La Tecno – Axiologia
Toda acción humana está orientada hacia y por valores. No por eso los objetos de la acción
son necesariamente valiosos. Para el científico, todo objeto tiene el mismo valor, aunque
cognitivo. En cambio el tecnólogo, los divide en útiles e inútiles. Valora más los artefactos
que los recursos. Su ontología no está libre de valores, y esto lo asemeja a las culturas
primitivas y arcaicas. No así la ontología científica que es avalorativa. Pero le da al filósofo
un lugar para analizar escalas de valores concretos, no a priori.

Tecno - Ética
Bunge (1997) entiende por tecno - ética al estudio de los códigos morales
inherentes a las diversas ramas de la tecnología. En éste sentido, toda praxis
humana es criticable a la luz de principios éticos y legales. Los principios éticos
nacen no de la tecnología, sino de ciertas religiones, ideologías y filosofías surgidas
en las sociedades industriales.

Tecno - Praxiología
La praxiología estudia la acción humana en general, sea buena o mala,
correcta o incorrecta, racional o irracional. Está formada por ciencias dispares,
como la ingeniería humana, la investigación operativa, la administración de
empresas, la táctica y estrategia militares, la teoría de la decisión y la teoría
filosófica de la acción. Le agrega una que no existe aún: la tecnopraxiología, cuyo
objeto de estudio es la acción guiada por la tecnología.

2013 Alumna: Saldaña Saldaña Rossgri P.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADEMICA DE INGENIERÍA CIVIL

PRINCIPALES FILOSOFÍAS DE LA TECNOLOGÍA

En la actualidad podemos distinguir por lo menos cuatro racionalidades filosóficas que se han
ocupado de la problemática de la tecnología: Aristotélico - Tomista, la Pesimista, la Tecnocrática, y la
Marxista.

 La Aristotélico – Tomista

Este título designa el sistema filosófico propuesto por Aristóteles en la Antigüedad y desarrollado e
interpretado desde la perspectiva cristiana por Santo Tomás. En psicología esta escuela ha defendido
una teoría del psiquismo en términos del alma y sus facultades (concepción espiritualista).
Esta filosofía da respuestas a las certezas naturales del razonamiento, a los principios del
conocimiento humano y al realismo integral. Es la unificación de la verdad revelada y la fe, la razón
natural y el sentido común.

Relación de la Filosofía Aristotélica - Tomista con las ramas de la Filosofía de la Tecnología

FILOSOFÍA ARISTOTÉLICO - TOMISTA

TECNO – El conocimiento tecnológico es diferente del conocimiento común


EPISTEMOLOGÍA y científico

TECNO – Los artefactos son los objetos con los cuales se tratan en el
METAFÍSICA conocimiento tecnológico.

TECNO – El conocimiento tecnológico y los artefactos son valores neutros.


AXIOLOGÍA No son fines en sí. Los fines proceden fuera de la tecnología
misma.

TECNO – ÉTICA El conocimiento tecnológico y principalmente los artefactos son


buenos o malos de acuerdo con el uso que se haga de ellos.

TECNO – La manera racional de realizar la evaluación tecnológica no debe


PRAXIOLOGÍA consistir en tomar en cuenta meramente las características
intrínsecas de los artefactos

 La Pesimista

Es una doctrina filosófica que sostiene que vivimos en el peor de los mundos posibles, un mundo
donde el dolor es perpetuo y nuestro destino es tratar de obtener lo que nunca tendremos. El
pesimismo niega el progreso de la civilización y de la naturaleza humana.

Relación de la Filosofía Pesimista con las ramas de la Filosofía de la Tecnología

2013 Alumna: Saldaña Saldaña Rossgri P.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADEMICA DE INGENIERÍA CIVIL

FILOSOFÍA PESIMISTA

TECNO – Para sobrevivir, no podemos evitar el conocimiento tecnológico. Tiene


EPISTEMOLOGÍA un carácter ambivalente.

TECNO – Los artefactos tecnológicos son los miembros del milieu en el cual debe
METAFÍSICA existir el hombre.

TECNO – La tecnología es autónoma con respecto a los valores, las ideas y el


AXIOLOGÍA Estado. Los hombres se han convertido en esclavos de la tecnología.

TECNO – ÉTICA La transferencia de tecnología está condenada a ser incorrecta. La


tecnología debe siempre ser controlada desde afuera.

TECNO – Es difícil que se realicen acciones racionales no siendo el hombre el amo


PRAXIOLOGÍA en un mundo de medios. Se necesita una revolución en el espíritu del
hombre.

 Filosofía Tecnocrática

Esta ideología se basa en la creencia de que el ser humano es autosuficiente y capaz de desarrollarse
por sí mismo, y se apoya en el enorme progreso que han logrado los descubrimientos científicos y la
expansión de la técnica. Esto ha favorecido la generalizada presunción de una autonomía total y una
correspondiente auto-salvación por parte del hombre.

Relación de la Filosofía Tecnocrática con las ramas de la Filosofía de la Tecnología

FILOSOFÍA TECNOCRÁTICA

TECNO – El conocimiento tecnológico es diferente en la ciencia pura y


EPISTEMOLOGÍA aplicada.

TECNO – Los artefactos son un tipo peculiar de objetos, que existe por sí
METAFÍSICA mismos y se diferencian de las otras clases de objetos.

TECNO – La tecnología es autónoma y valorativamente neutra.


AXIOLOGÍA
La excelencia tecnológica es el valor supremo.

TECNO – ÉTICA Ningún control moral de la tecnología desde fuera. Los tecnólogos
no son moralmente responsables de los resultados de sus trabajos.

TECNO – La idoneidad técnica es el estándar supremo en las evaluaciones


PRAXIOLOGÍA tecnológicas.

2013 Alumna: Saldaña Saldaña Rossgri P.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADEMICA DE INGENIERÍA CIVIL

 Filosofía Marxista
Pensamiento ideológico propuesto por el alemán Karl Marx

El objetivo es lograr una sociedad sin clases sociales donde todos sean felices compartiendo todos
sus bienes sin que exista propiedad privada y propiedad personal, para que de este modo la
sociedad sea justa e igualitaria para todos los seres humanos del mundo.

El pensamiento marxista sitúa al hombre no sólo como centro de sus preocupaciones filosóficas, sino
que propone las vías para lograr una verdadera existencia humana, y en ese sentido proyecta la
formación de un hombre nuevo, un individuo superior, plenamente emancipado y desarrollado
multifacéticamente en todos sus aspectos, es decir, perfeccionado espiritual, moral, físico y
estéticamente.

Relación de la Filosofía Marxista con las ramas de la Filosofía de la Tecnología

FILOSOFÍA MARXISTA

TECNO – El conocimiento tecnológico no es en sí mismo ideológico.


EPISTEMOLOGÍA

TECNO – La tecnología está estrechamente vinculada al trabajo y a la


METAFÍSICA producción. No puede ser históricamente superada.

TECNO – La tecnología no es valorativamente neutra. Su evaluación


AXIOLOGÍA depende de las metas de la estructura social.

TECNO – ÉTICA La transferencia de tecnología es usualmente incorrecta. Así, los


artefactos tecnológicos no pueden ser evaluados positivamente.

Su uso requiere crítica desalienante y control moral desde afuera.

TECNO – Su uso puede ser parte de la acción racional sólo después de una
PRAXIOLOGÍA profunda revolución industrial.

LECTURA: “A LA CAZA DE LA REALIDAD”

Esta lectura fue escrita por Mario Bunge en el 2007. Para poder entender mejor este libro lo hemos
2013 explicado mediante tres historias: Alumna: Saldaña Saldaña Rossgri P.
La primera es esta: el sol se hundió más se hundió más allá del horizonte toda la vida animal
pareció cesar. Una pequeña pregunto: ¿realmente el sol se hundió y todos los animales murieron?-le
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADEMICA DE INGENIERÍA CIVIL

LECTURA: “EPISTEMOLOGÍA Y RACIONALIDAD”


2013 Alumna: Saldaña Saldaña Rossgri P.

1.- Las Teorías Científicas


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADEMICA DE INGENIERÍA CIVIL

Como ha ocurrido tantas veces en la historia, a medida que


van apareciendo problemas nuevos o enfoques distintos, han
ido surgiendo nuevas disciplinas filosóficas. Sobre todo a
partir de la modernidad. Así, podemos hablar de filosofía
política, filosofía social, filosofía del lenguaje, filosofía de la
ciencia, filosofía de la mente, etc. Desde hace varias décadas
se viene desarrollando la filosofía de la tecnología.

La tecnología que ha surgido con la modernidad, ha


cambiado tanto la configuración natural, cultural, social,
política y económica de las sociedades, que empieza a ser
objeto de reflexión filosófica desde mediados del siglo XIX.

2013 Alumna: Saldaña Saldaña Rossgri P.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADEMICA DE INGENIERÍA CIVIL

1.5. EPISTEMOLOGÍA DE LA TÉCNICA

Definiciones Claves

Para entender el concepto de “Epistemología de la Técnica” necesitamos saber los siguientes conceptos:

a) Filosofía

Empecemos por comprender la palabra Filosofía desde su definición nominal o etimológica, viene de
dos raíces griegas: Filos y Sofía, que significan respectivamente amor y sabiduría, por lo que deriva en
amor a la sabiduría; en este sentido el filósofo es por lo tanto amante de la sabiduría.

El Filósofo no es necesariamente el sabio, el que posee la sabiduría, sino el amante de ella, el que se
siente atraído por ella y la cultiva.

La Filosofía como quehacer humano se remota al día en que por primera vez el individuo se preguntó
sobre el porqué de todo cuanto existe y su situación en el universo; es en este intento por responder a
estas interrogantes que se fue escribiendo la historia de la humanidad, conformada por explicaciones
mágicas, tabúes, rituales y mitos, que dieron origen a toda clase de monstruos, súper bestias,
superhombres llenos de poderes que conforman la mitología que hoy, igual nos hace reír o nos sirve
para contarla a los niños como cuentos.

Es sólo cuando el individuo empezó a razonar sobre las contradicciones existentes en los mitos y ver más
allá de su fantasía realizando pensamiento lógico, que nace la Filosofía como ciencia. Es Ubicado este
hecho en el siglo VI a.C. y se considera a Tales de Mileto como el padre de la Filosofía Griega. Existen
gran cantidad de definiciones de Filosofía, como pensadores a través de las épocas; todos plantean un
determinado aspecto esta disciplina de acuerdo a su postura filosófica: idealista o materialista; a la
época: presocráticos, modernos o contemporáneos; o al lugar: griegos, romanos, ingleses.

b) Ciencia

El término ciencia deriva del latín (scientĭa) que significa saber, conocer; pero el verbo latino (scire) más
que al saber alude a una forma de saber y a la acumulación de conocimiento.

Para llegar a lo que hoy llamamos ciencia, hubo que recorrer una larga búsqueda de 3 aspectos
fundamentales: la mitología y la magia, el conocimiento racional y la experimentación. Existen siglos de
actividades humanas que son precursoras de la ciencia.

Con la mitología y la magia comienza el primer boceto precursor de la ciencia. Una y otra dan respuesta
a las interrogantes que los hombres se formulaban en la antigüedad.

Más tarde en el siglo VI ante de nuestra era, la magia y el mito se encontraron en crisis, cuando los
griegos se pusieron en contacto con culturas que poseían conocimientos y saberes técnicos, es decir, con
Babilonia y Egipto. Los Griegos arrinconaron las viejas explicaciones mitológicas y mágicas trataron de
develar la verdad utilizando la razón.

2013 Alumna: Saldaña Saldaña Rossgri P.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADEMICA DE INGENIERÍA CIVIL

Con Bacón se inicia una tradición de acumulación de datos, de observaciones y de formulación de


hipótesis, basados en la realidad objetiva y racional, este proceso se da en el renacimiento siglo XVI.
Con Galileo y Newton se le da un carácter racional y empírico a la ciencia, los argumentos de la
autoridad ceden paso a la verificación empírica.

Desde el siglo XVII en adelante la ciencia y la técnica se van ligando en reciprocidad de funciones: la
ciencia va dejando de ser una actividad puramente intelectual en sí y pasa a ser un conocer de las cosas,
orientada al hacer de estas.

Definiciones de ciencia según varios autores.

Ciencia: Constituye un sistema integral que comprende una correlación de partes históricamente
inmóviles: historia natural y sociología, filosofía y ciencias naturales, métodos y teorías de
investigaciones científicas aplicadas la ciencia es una consecuencia necesaria de la división social, del
trabajo surge al distinguirse el trabajo intelectual del físico, al convertirse cognoscitiva en una clase
peculiar, al principio poco numeroso.

Diccionario de investigación científica

Rutinel Domínguez

Ciencia: Es un conjunto de conocimientos ciertos, ordenados y probables que obtenidos de manera


metódica y verificados en su contratación con la realidad se sistematizan orgánicamente haciendo
referencia a objetos de una misma naturaleza cuyos contenidos son susceptibles de ser transmitidos.

Técnicas de investigación Social

Ezequiel Ander

Ciencia: Es un sistema de conceptos acerca de los fenómenos y leyes del mundo externo o de la
actividad espiritual de los individuos, que permite prever y transformar la realidad en beneficio de la
sociedad; una forma de actividad humana históricamente. Estableciendo una producción espiritual cuyo
contenido y resultado es la reunión de los hechos orientados en un determinado sentido, de hipótesis y
teoría elaboradas y de las leyes que constituyen su fundamento, así como de procedimientos y métodos
de investigación.

Recientes descubrimientos del hombre

Jean Hirnowx

Ciencia: Conjunto de conocimientos referentes a un determinado objeto que se tiende a organizar


racional o sistemáticamente.

Diccionario Enciclopédico Nauta Mayor

2013 Alumna: Saldaña Saldaña Rossgri P.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADEMICA DE INGENIERÍA CIVIL

Características de la ciencia

La ciencia posee las siguientes características:

CARACTERÍSTICAS DE
LA CIENCIA

Objetividad Racionalidad Sistematicidad Falibilidad Generalidad

Esta característica lo
La ciencia es que muestra es que
refiere al intento de La racionalidad, sistemática, esta característica se ninguna ley o teoría
obtener un además, aleja a la organizada en sus refiere a que trata de es absoluta sino que
conocimiento que ciencia de la religión, búsquedas y en sus llegar a lo general no puede estar sujeta a
concuerde con la y de todos los resultados, ya que dando importancia revisiones,
realidad del objeto, sistemas donde procura construir exclusivamente a lo correcciones que
es decir describirlo aparecen elementos sistemas de ideas particular para permiten
tal cual es no como no racionales y donde organizadas establecer las leyes y perfeccionarla y
nosotros se apela a principios racionalmente y de normas generales que modificarla para
desearíamos que explicativos extra o incluir todo nos describen la hacerla cada vez más
fuese sobre naturales. conocimiento parcial totalidad de nuestro objetiva, racionales,
en totalidad cada vez mundo sistemáticas y
más amplias. generales.

El tema de la ciencia es bastante amplio y al analizar el desarrollo que ha tenido está a través de los
siglos desde el inicio de la antigüedad hasta convertirse en lo que es hoy; más los conceptos de ciencia
están vistos desde punto de vistas diferentes todos los autores, llegan a coincidir en que la ciencia es un
proceso sistemático y metódico; la ciencia se ha convertido en parte fundamental de la vida social y
tecnológica de hoy en día.

c) Técnica

Basados en el texto de Miguel Ángel Quintanilla, Tecnología: un enfoque filosófico y otros ensayos de la
filosofía de la tecnología; vamos a definir lo que es Técnica sustentado en el capítulo II. Caracterización
de la Técnica y analizaremos también el concepto de tecnología en referencia a la técnica y la ciencia.

Caracterización de la técnica

Existen muchos conceptos de Técnica, sin embargo vamos a utilizar para este trabajo un concepto
genérico y distinguiremos dos clases de técnicas, las técnicas artesanales o preindustriales y las técnicas
industriales de base científica; las cuales nos ayudaran a entender el concepto de tecnología.

2013 Alumna: Saldaña Saldaña Rossgri P.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADEMICA DE INGENIERÍA CIVIL

Por otra parte nuestro propósito será caracterizar el concepto de técnica;


convenientemente establecer una distinción entre lo que es técnica y lo
que son las realizaciones o aplicaciones concretas de una técnica y las
formulaciones de una técnica. Las técnicas son entidades culturales de
carácter abstracto, que pueden tener distintas realizaciones o aplicaciones
y se pueden formular o representar de diferentes formas. Por ejemplo: la
técnica de tornear madera utilizando un torno mecánico; el manual de
operaciones del torno sería una formulación estándar de esa técnica; el
uso o aplicación de la máquina sería una aplicación o realización concreta
de esa técnica. Entonces, la técnica en cuanto a tal sería una entidad
abstracta que se definiría como el conjunto de todas las realizaciones
técnicas concretas posibles con esa máquina; siguiendo el ejemplo, la
técnica del torneado de madera sería el conjunto de todas las técnicas
con máquinas de tornear madera.

Por consiguiente, empezaremos caracterizando informalmente la noción de realización técnica.

Una realización técnica es un sistema de acciones intencionalmente orientado a la transformación de


objetos para conseguir de forma eficiente un resultado valioso.

Una técnica es una clase de realización técnica equivalente respecto al tipo de acciones, a su
sistematización, a las propiedades de los objetos sobre los que se ejercen y a los resultados que se
obtienen.

Es entonces que el concepto de técnica se refiere a acciones; pero no todas las acciones. En primer lugar
cualquier acción humana se considera como una acción técnica, el hecho de realizar una acción
valiéndose de instrumentos o herramientas no es suficiente para considerarla una acción técnica; por
ejemplo: Cuando un hombre mata de un tiro a su perro realiza una acción intencional valiéndose de un
instrumento, pero no es una acción técnica. Po otro lado, cuando alguien sacrifica un animal, siguiendo
unas pautas establecidas y orientadas a la consecución de su objetivo de acuerdo con criterios de utilidad
sí está aplicando una acción técnica. Es decir que, las técnicas son sistemas de acciones, no acciones
aisladas. Esta es una primera restricción.

Por otra parte, utilizaremos el concepto de técnica para referirnos a sistemas de acciones
intencionalmente orientados. Esto excluye del ámbito de las técnicas las acciones llevadas a cabo en
forma sistemática pero instintiva, por algunas especies animales como es el caso de la construcción de
nido o madrigueras. No excluye, la posibilidad de que una técnica implique acciones no deliberadas de
individuos humanos, es decir que un ciclista o un obrero en una cadena de montaje pueden ejecutar una
técnica de forma mecánica, una vez aprendida; pero el conjunto de acciones que realizan ha sido
intencionalmente sistematizado mediante un proceso de aprendizaje, para conseguir el máximo
rendimiento y el mínimo esfuerzo. Lo esencial es que el conjunto de las acciones que constituyen una
técnica esté intencionalmente sistematizado para conseguir los objetivos o resultados de esa técnica. En
la medida en que la actividad intencional no es propiamente humana, esta noción no excluye posibles
técnicas animales.

Asimismo introduciremos a nuestra caracterización de la técnica la referencia a la transformación de


objetos concretos. De esta forma logramos que el concepto de “técnica” sea equivalente al de “método”
al incluir no solo operaciones reales sobre las cosas reales, sino también operaciones conceptuales.

2013 Alumna: Saldaña Saldaña Rossgri P.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADEMICA DE INGENIERÍA CIVIL

Podemos definir a un método como un procedimiento, una sucesión regulada de operaciones, para
resolver un problema.

Si el problema es de tipo práctico, entonces las acciones necesarias serán en su mayoría acciones
concretas sobre cosas concretas, y el método constituirá una técnica en sentido estricto. Sin embargo, si
el problema es conceptual, las operaciones también pueden ser estrictamente conceptuales o abstractas,
por ejemplo el método para resolver ecuaciones de segundo grado; pero casi todos los métodos
conceptuales involucran acciones concretas y para muchos problemas conceptuales existen métodos de
resolución que consisten en realizar métodos concretos sobre objetos concretos, como la solución de
problemas geométricos o de construcción en ingeniería civil. Sin embargo, sigue siendo útil mantener la
separación entre métodos conceptuales y técnicas concretas: la filosofía de la técnica no coincide con la
metodología de la ciencia. Un procedimiento para resolver problemas conceptuales constituirá una
técnica, si se le considera desde el punto de vista de las acciones u operaciones que hay que realizar
sobre objetos concretos para resolverlo; constituirá un método, pero no una técnica, si se le considera
desde el punto de vista de las operaciones conceptuales que implica.

Hay una última nota en nuestra caracterización de la técnica que es más relevante: el criterio de
eficiencia.

No es fácil definir la eficiencia de una acción;


aunque podríamos plantearnos una definición
intuitiva, según la cual una técnica es la eficiente
que otra si se consigue el mismo resultado por un
menor coste, o si con el mismo coste consigue un
resultado más valioso, siempre que los valores de
los resultados de ambas partes sean comparables.
La dificultad reside en la valoración objetiva de los
resultados y los costes, la presencia de esta
valoración en la caracterización de la técnica
implica que la ordenación del sistema de acciones
técnicas a la consecución del resultado previsto se
rige por principios de adecuación de medios afines,
es decir, por principios de lo que suele llamarse
racionalidad práctica o instrumental.

Hasta aquí nuestra caracterización inicial del concepto genérico de técnica, ya indicamos que es usual
referirse con el no solo a un sistema de acciones, sino que también al resultado de esas acciones, a veces
a los materiales sobre los que se ejercen estas acciones e incluso al sistema de reglas operacionales.
Concretamente, la filosofía de la técnica no es solo una teoría de lo artificial o de los artefactos, sino de
la realización de artefactos. Y en especial la filosofía de la técnica no es solo una teoría del conocimiento
técnico, sino de la acción guiada por ese conocimiento.

2013 Alumna: Saldaña Saldaña Rossgri P.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADEMICA DE INGENIERÍA CIVIL

d) TECNOLOGÍA

La palabra tecnología data del siglo XVIII, cuando la técnica -históricamente empírica- comienza a
vincularse con la ciencia y empiezan a sistematizarse los métodos de producción. La tecnología está
íntimamente vinculada con la ciencia, y la complementariedad entre ambas se acrecienta cada vez más.

En el pasado, generalmente ciencia y técnica marcharon separadamente sin complementarse. Podemos


recordar, por ejemplo, la Grecia clásica donde la ciencia no estuvo vinculada con aplicaciones técnicas, o
mencionar la ingeniería romana o del medievo, donde había una técnica sin ciencia subyacente.

Hoy, la tecnología y la ciencia marchan indisolublemente ligadas. La tecnología utiliza el método


científico, comprende un saber sistematizado y en su accionar se maneja tanto a nivel práctico como
conceptual. Es decir que abarca el hacer técnico y su reflexión teórica.

Actualmente, se utiliza la palabra tecnología en campos de actividades muy diversos. Sin plantear la
corrección o no de su uso en determinados contextos, en este análisis la vinculamos específicamente a la
concepción y elaboración de bienes, procesos o servicios. De esta manera, tomamos la palabra
tecnología con un sentido restringido.

Desde un punto de vista más estructural, podemos plantear la siguiente definición: tecnología es el
resultado de relacionar la técnica con la ciencia y con la estructura económica y sociocultural, a fin de
solucionar problemas técnico-sociales concretos. La tecnología proviene entonces de analizar
determinados problemas que se plantea la sociedad y buscar la solución, relacionando la técnica con la
ciencia y con la estructura económica y sociocultural del medio (las relaciones sociales, las formas
organizativas, los modos de producción, los aspectos económicos, la estructura cognoscitiva, el marco
cultural, etc.)

2013 Alumna: Saldaña Saldaña Rossgri P.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADEMICA DE INGENIERÍA CIVIL

IMPORTANCIA DE LA FILOSOFIA DE LA TECNICA:

Su importancia sería básicamente la importancia que tiene la técnica y como ayuda la filosofía a la
técnica.

Importancia de la Técnica

¿Por qué es importante la técnica? Porque gracias a la técnica nace lo que vendría a ser la tecnología. El
conjunto de conocimientos técnicos ordenados científicamente viene a ser la tecnología y la tecnología
nos permite diseñar y crear bienes y servicios que faciliten la adaptación al medio ambiente y satisfacer
tanto las necesidades esenciales como los deseos de la humanidad.

Importancia de la Tecnología

La tecnología es importante porque influye en el progreso


social y económico.También es importante porque puede ser
usada para proteger el medio ambiente.Permite la creación
de herramientas e instrumentos.Se encarga de la invención de
artefactos.Pone en práctica el uso de tecnologías apropiadas y
tecnologías de punta. La tecnología de punta se baza en la
innovación, nuevas herramientas, nuevos materiales y
artefactos.La tecnología apropiada se basa en la economía,
utilización de herramientas y artefactos que ya existen.

Cómo ayuda la Filosofía a la Técnica

La filosofía ayuda a la técnica haciendo que la sociedad en sus actividades diarias realice y hagan técnicas
para facilitar y dar mejores resultados sobre la actividad que están realizando mediante las interrogantes.
¿Cómo lo hizo?
¿Cómo realiza sus actividades en un menor tiempo?
¿Podre yo hacerlo mejor?

De esa manera impulsa a mejorar las técnicas y nacen nuevos conocimientos técnicos y cada uno le pone
su sello.

2013 Alumna: Saldaña Saldaña Rossgri P.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADEMICA DE INGENIERÍA CIVIL

2. SEGUNDA UNIDAD

2.1. CIENCIA

Concepto
La ciencia es el conjunto de conocimientos sistemáticamente estructurados, susceptibles de ser
articulados unos con otros. Se entiende por ciencia un conjunto de conocimientos racionales, ciertos o
probables, que obtenidos de manera metódica pueden ser comprobables y están sistematizados
orgánicamente haciendo referencia a objetos de una misma naturaleza, cuyos contenidos son
susceptibles de ser trasmitidos.
La ciencia surge de la obtención del conocimiento mediante la observación de patrones regulares, de
razonamientos y de experimentación en ámbitos específicos, a partir de los cuales se generan
preguntas, se construyen hipótesis, se deducen principios y se elaboran leyes generales
y sistemas organizados por medio de un método científico.
La ciencia considera distintos hechos, que deben ser suficientemente objetivos y observables.
Posteriormente estos hechos de observación se organizan por medio de diferentes métodos y técnicas,
(modelos y teorías) con el fin de generar nuevos conocimientos. Para ello hay que establecer
previamente unos criterios de verdad y asegurar la corrección permanente de las observaciones y
resultados, estableciendo un método de investigación. La aplicación de esos métodos y conocimientos
conduce a la generación de nuevos conocimientos objetivos en forma de predicciones concretas,
cuantitativas y comprobables referidas a hechos observables pasados, presentes y futuros. Con frecuencia
esas predicciones pueden formularse mediante razonamientos y estructurarse como reglas o leyes
generales, que dan cuenta del comportamiento de un sistema y predicen cómo actuará dicho sistema en
determinadas circunstancias.

Objeto de estudio

El objeto de estudio de la ciencia es tan amplio como la ciencia misma, incluso la ciencia misma suele ser
objeto de su propio estudio, pero para dejarte una idea más clara te diré que el objeto de estudia de la
ciencia, es el ser humano y todo lo que lo rodea (creencia, medio, cultura, tecnología, etc.)

Cada ciencia, y aun cada investigación concreta, generan su propio método de investigación. En general,
se define como método el proceso mediante el cual una teoría científica es validada o bien descartada.
La forma clásica del método de la ciencia ha sido la inducción (formalizada por Francis Bacon en la
ciencia moderna) y justificada por el método "resolutivo-compositivo" de Galileo, interpretado como
hipotético-deductivo.

Karl Popper, tras criticar la idea de que los experimentos verifican las teorías que los sustentan como
justificadas, plantea el problema de la inducción como argumento lógicamente inválido, proponiendo la
idea del progreso de la ciencia como falsación de teorías.

En todo caso, cualquiera de los métodos científicos utilizados requiere los siguientes criterios:

2013 Alumna: Saldaña Saldaña Rossgri P.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADEMICA DE INGENIERÍA CIVIL

En las ciencias
empíricas no es
posible la; no existe
el "conocimiento
perfecto", es decir,
"probado". En las
ciencias formales las
la capacidad de una deducciones lógicas
teoría de ser o demostraciones
sometida a matemáticas
la capacidad de repetir un potenciales pruebas generan pruebas
determinado experimento que la contradigan. únicamente dentro
en cualquier lugar y por del marco del
cualquier persona. Esto se sistema definido por
basa, esencialmente, en la ciertos axiomas y
comunicación de los ciertas reglas de
resultados obtenidos. inferencia

El modelo atómico de Bohr, un ejemplo de una idea que alguna vez fue aceptada y que, a través de la
experimentación, fue refutada.

Existe una serie de pasos inherentes al proceso científico que, aunque no suelen seguirse en el orden aquí
presentado, suelen ser respetados para la construcción y el desarrollo de nuevas teorías. Éstos son

Observación

Descripción

Hipótesis

PASOS Experimentación

Demostración

Inducción

Comparación Universal

2013 Alumna: Saldaña Saldaña Rossgri P.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADEMICA DE INGENIERÍA CIVIL

Características De La Ciencia

La ciencia es un estudio sistemático, en este caso el investigador procede con cierto orden; pero no es
ello lo que da el carácter de sistema a la ciencia, sino su estructura lógica. La ciencia está compuesta de
una serie de premisas de las cuales pueden deducirse conclusiones empíricas. El andamiaje lógico sustenta
y da vigor a la ciencia. El investigador sigue una serie de métodos fincados en principios lógicos. Así
pues, no es el orden el que distingue a la ciencia, sino sus métodos. Otras principales características.

1. Predictiva: No solo se queda en la información obtenida a través de la


experiencia, sino que trata de figurar una idea de cómo fue el pasado, y
tratar de predecir cómo será el futuro.
2. Explicativa: La ciencia trata de explicar los nuevos conocimientos a través de
leyes universales ya establecidas, dejando en claro todo tanto en lo
experimental como en lo teórico.
3. Sistemática: Recopila la información utilizando métodos y técnicas, que
nos permiten organizarla de manera que podamos obtener resultados
acertados.
4. Metódica: Los científicos no generan los nuevos conocimientos con suerte, planean de forma detallada
y organizada la forma como obtendrán lo que están buscando.
5. Verificable: No solo se queda en el campo teórico, sino que se pueden comprobar
nuevas hipótesis mediante la practica experimental.
6. Especializada: La ciencia como tal, abarca muchos temas de estudio, sin embargo, al momento de crear
nuevas hipótesis, leyes o conocimientos científicos, se concentran en temas específicos.

Clasificación De La Ciencia

En lo que se refiere a su clasificación, muchos han sido los intentos de ofrecer una tipología de las
mismas. Todas las clasificaciones de las ciencias tienen fecha de caducidad. A partir del siglo XIX y con el
importante crecimiento experimentado por el conocimiento científico surgen numerosas disciplinas
científicas con yuxtaposiciones de parcelas establecidas por ciencias anteriores:

 De las teorías del calor y sus relaciones con la mecánica: Termodinámica.


 De las relaciones de la electricidad y la química: Electroquímica.
 De la relación de la termodinámica y la electroquímica, la íntima imbricación de la física y la química:
Fisicoquímica.
 De las relaciones de la química y la biología, surgirá la Bioquímica.

En definitiva las ciencias se constituyen tanto por fragmentación como por interdisciplinariedad.

Los nuevos lenguajes no jerárquicos de estructura asociativa y manejada por la informática reflejan la
situación actual de división de las ciencias y sus conexiones metodológicas y de contenidos, aun a pesar
de la enorme especialización que se experimenta continuamente tanto en la investigación como en los
centros de enseñanza.

2013 Alumna: Saldaña Saldaña Rossgri P.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADEMICA DE INGENIERÍA CIVIL

Una primera clasificación general discierne entre ciencias humanas y ciencias


de la naturaleza. Particularmente estudiaremos la clasificación del profesor
Mario Bunge.

Mario Bunge (1983) clasifica la ciencia en función del enfoque que se da al


conocimiento científico sobre el estudio de los procesos naturales o sociales
(estudio de hechos), o bien, al estudio de procesos puramente lógicos y
matemáticos (estudio de ideas), es decir, ciencia factual y ciencia formal. La
ciencia factual se encarga de estudiar hechos auxiliándose de la observación y
la experimentación. Por ejemplo la física y la psicología son ciencias factuales
porque se refieren a hechos que se supone ocurren en la realidad y, por
consiguiente, tienen que apelar al examen de la evidencia empírica para
comprobarlos. La ciencia formal tiene por objeto de estudio las relaciones
abstractas entre signos, es decir, se estudian ideas. Son ciencias formales la
lógica y las matemáticas.

Clasifica las ciencias en 2 grupos:

 Ciencias formales: Estudia las ideas


 Ciencias factuales: Estudia los hechos

Distinguiendo entre ciencias formales y ciencias factuales o empíricas: “La diferencia primera y más
notable entre las varias ciencias es la que se presenta entre ciencias formales y ciencias fácticas, o sea,
entre las que estudian ideas y las que estudian hechos. La lógica y la matemática son ciencias formales,
no se refieren a nada que se encuentre en la realidad, y por tanto, no pueden utilizar nuestros contactos
con la realidad para convalidar sus fórmulas. La física y la economía se encuentran en cambio entre las
ciencias fácticas, se refieren a hechos que se supone ocurren en el mundo, y por consiguientemente,
tienen que apelar a la experiencia para contratar sus fórmulas” (Bunge, 1985, Pág.38).

La ciencia formal, por tanto, estudia las ideas y utiliza como principios de razonamiento las reglas de la
lógica y las matemáticas. La lógica sirve a las demás ciencias para aclarar y analizar las verdades propias
de su objeto, proporciona un método para analizar las estructuras de las ciencias, sus conocimientos
principales, así como para ver la manera de relacionarlos y resumirlos hasta llegar a sus conclusiones. Las
Matemáticas proporcionan el instrumento de formalización decisivo, con el que las ciencias resultan más
comprensivas y universales. La ciencia factual o empírica es aquella que analiza los hechos, la relación
entre los fenómenos que se observan, trata de explicar la realidad y predecir los acontecimientos.

2013 Alumna: Saldaña Saldaña Rossgri P.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADEMICA DE INGENIERÍA CIVIL

La ciencia tiene unos valores determinados, que son los


que han hecho de ella un método de adquirir
conocimiento tan poderoso. Las sociedades democráticas
comparten con la ciencia esos mismos valores. Y
comparten, en cierto modo, su forma de progresar. Esos
valores (optimismo, tolerancia, escepticismo y humildad)
son los valores que adornan a las sociedades
democráticas; son esenciales para el progreso científico y
para el progreso social, y su cultivo a través de la ciencia
tiene efectos sistémicos. En palabras de Popper, tanto en
la sociedad abierta como en el desarrollo científico, la
secuencia conjetura-refutación ha resultado ser
extraordinariamente fecunda. Lo es en la ciencia; eso ya lo
sabemos los que nos dedicamos a ella y hemos visto cómo
unas nociones (a veces las nuestras) han sido refutadas y
sustituidas por otras. Y lo es también en las sociedades
abiertas y democráticas: las propuestas que no funcionan,
antes o después acaban siendo sustituidas por otras.

2013 Alumna: Saldaña Saldaña Rossgri P.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADEMICA DE INGENIERÍA CIVIL

2.2. ENFOQUES DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Definición De Investigación
Etimológicamente, la palabra investigación viene del latín in-vestigium, que
significa en pos de la huella; así pues, la palabra investigación lleva en sí
misma el sentido de que para indagar sobre algo, se necesita tener un
vestigio o una huella.

La investigación es un proceso que, mediante la aplicación de métodos


científicos, procura obtener información relevante, fidedigna e imparcial,
para extender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento.

Enfoques de la Investigación Científica

ENFOQUE CUANTITATIVO

Utiliza la recolección y el análisis de datos para contestar preguntas de investigación y probar hipótesis
establecidas previamente y confía en la medición numérica, el conteo y frecuentemente en el uso de la
estadística para establecer con exactitud patrones de comportamiento de una población

Proceso cuantitativo:

 Paso1 "La Idea": abarca el conocimiento, la


delimitación del tema, los aportes epistemológicos referidos
a la presentación conceptual y temática que comprende el
conocimiento obtenido de la experiencia, la observación,
las creencias teorías y sentimientos.

 Paso 2 " El Problema": una vez conocido o


presentado el vacío conceptual de la situación, la cual se
aspira conocer se debe fundamentar la temática a través de
los elementos involucrados como: el planteamiento del
problema, la formulación o interrogantes del problema,
objetivos, propósitos o metas de la investigación.

 Paso 3 "La Teoría": abarca los antecedentes, basamentos teóricos, definición de términos básicos y la
definición de hipótesis y variables. Esta fundamentación teórica, tiene como objetivo situar el problema
y el resultado de su análisis dentro del conjunto de conocimiento existente y orientan todo el proceso
investigativo.

 Paso 4"Definición": contempla el tipo de investigación y diseño. Se refiere a la clasificación del estudio y
su denominación dentro de uno de los tipos de investigación conocidos. En este paso no hay acuerdo
por la existencia de variadas clasificaciones, esencialmente porque es difícil identificar un estudio dentro
de una tipología pura.

2013 Alumna: Saldaña Saldaña Rossgri P.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADEMICA DE INGENIERÍA CIVIL

 Paso 5 "El Contexto": precisión de la unidad de análisis o descripción del entorno situacional de la
investigación. En estudios cientificistas lapoblación se refiere a la delimitación espacial del estudio,
donde puede alcanzar la generación de los resultados.

 Paso 6 "Definición de Hipótesis y Variables": En los estudios cientificistas, la variable es


una propiedad característica o cualidad que es susceptible de asumir diferentes valores, cualitativa o
cuantitativamente.
 Paso 7 "Recolección de Información": este paso se lleva a cabo a través de la elaboración y aplicación
de instrumentos. Se refiere al establecimiento de los medios y precisión de las técnicas utilizadas para la
recolección de datos, el tipo de escala de medición, validez y confiabilidad de los instrumentos.

 Paso 8 "Análisis": en este paso se analizan los datos obtenidos en las pruebas y tablas estadísticas.
Corresponde a la aplicación de cómo serán tratados los datos recolectados. Para hacer evolución del
fenómeno que representan

 Paso 9."Resultados": consiste en la fundamentación procedimental de evidencias del hecho analizado


correspondiente a la presentación de incidencias tangibles del análisis del problema, constituye la
demostración concreta del hecho estudiado mediante la presentación de los datos y resultados.

 Paso 10. "Informar": consiste en evaluar y divulgar los resultados que se han venido recogiendo a través
de las fases anteriores. Se considera la fase del proceso Investigativo. En general corresponde al
procedimiento para demostrar regularidad, relaciones y hallazgos, sin importar sí los datos son o no
cuantitativos

Características De El Enfoque Cuantitativo

 El investigador plantea un problema de estudio delimitado y concreto.

 Una vez planteado el problema de estudio, revisa lo que se ha investigado anteriormente. (revisión
de la literatura); Construye un marco teórico; Formula una hipótesis; Somete a prueba la hipótesis.

 Las hipótesis se generan antes de recolectar y analizar los datos. La recolección de datos se
fundamenta en la medición. Esta recolección o medición se lleva a cabo al utilizar procedimientos
estandarizados y aceptados por una comunidad científica.

 Las mediciones se transforman en valores numéricos que se analizarán por métodos estadísticos.

 Se busca el máximo control para lograr que otras explicaciones posibles, sean desechadas y se excluya
la incertidumbre y minimice el error.

 Fragmentan los datos en partes para responder al planteamiento del problema

 La investigación cuantitativa debe ser lo más “objetiva” posible. Se busca minimizar las preferencias
personales

 Siguen patrón predecible y estructurado y se debe tener en cuenta que las decisiones críticas son
efectuadas antes de recolectar los datos.

 Se pretende generalizar los resultados encontrados en un grupo a una colectividad mayor

 Se pretende explicar y predecir los fenómenos investigados, buscando regularidades y relaciones


causales entre elementos. Los datos generados poseen los estándares de validez y confiabilidad, las
conclusiones derivadas contribuirán a la generación de conocimiento.

2013 Alumna: Saldaña Saldaña Rossgri P.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADEMICA DE INGENIERÍA CIVIL

ENFOQUE CUALITATIVO

Se utiliza primero para descubrir y refinar preguntas de investigación. A veces, pero no


necesariamente, se prueban hipótesis. Con frecuencia se basa en métodos de recolección de datos sin
medición numérica, como las descripciones y las observaciones.

Proceso Cualitativo

1. Fase Preparatoria

Las etapas Reflexiva y de Diseño se materializan en un Marco Teórico-conceptual y en la planificación


de las actividades que se ejecutarán en las fases posteriores.

2. Fase analítica.
Estas tareas serían:

 Reducción de datos
 Disposición y transformación de datos y
 Obtención de resultados y verificación de conclusiones.

3. Fase informativa.
El informe cualitativo debe ser un documento convincente presentando los datos sistemáticamente que
apoyen el caso del investigador y refute las explicaciones alternativas. Existen dos formas fundamentales
de escribir un informe: a) como si el lector estuviera resolviendo un puzzle con el investigador b) ofrecer
un resumen de los principales hallazgos y entonces presentar los resultados que apoyan las
conclusiones.”

Características De El Enfoque Cualitativo

 Proceso claramente definido. Sus planteamientos no son


tan específicos como en el enfoque cuantitativo.
 En lugar de iniciar con una teoría particular y luego
“voltear”, el investigador comienza examinando el mundo social
y en este proceso desarrolla una teoría coherente con lo que
observa qué ocurre. Las investigaciones cualitativas se
fundamentan más en un proceso inductivo. Van de lo particular a
lo general.
 En la mayoría de los estudios cualitativos no se prueban
hipótesis, éstas se generan durante el proceso y van refinándose
conforme se recaban más datos o son un resultado del estudio.
 El enfoque se basa en métodos de recolección de datos no estandarizados.
 Utiliza técnicas para recolectar datos como la observación no estructurada, entrevistas abiertas, revisión
de documentos, discusión en grupo, evaluación de experiencias personales, registro de historias de vida,
interacción e introspección con grupos o comunidades.
 El proceso de indagación es flexible y se mueve entre los eventos y su interpretación, entre las respuestas
y el desarrollo de la teoría.

2013 Alumna: Saldaña Saldaña Rossgri P.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADEMICA DE INGENIERÍA CIVIL

Enfoques de la Investigación Científica

2013 Alumna: Saldaña Saldaña Rossgri P.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADEMICA DE INGENIERÍA CIVIL

La investigación es un proceso riguroso, cuidadoso y


sistematizado en el que se busca resolver problemas, bien sea de
vacío de conocimiento (investigación científica) o de gerencia,
pero en ambos casos es organizado y garantiza la producción de
conocimiento o de alternativas de solución viables.

La “investigación cualitativa y la investigación cuantitativa son


parte de la investigación científica, la que es definida como "…
un proceso metódico y sistemático dirigido a la solución de
problemas o preguntas científicas, mediante la producción de
nuevos conocimientos, los cuales constituyen la solución o
respuesta a tales interrogantes.

A partir de esto es posible hacer una reflexión acerca del


enfoque que de allí se desprende: Si estamos tratando la
investigación científica, es posible desarrollar dos enfoques
importantes : el cualitativo y el cuantitativo, en el primero se
entiende que la cantidad es parte de la cualidad, además de
darse mayor atención a lo profundo de los resultados y no de su
generalización; mientras que en el enfoque cuantitativo, lo
importante es la generalización o universalización de los
resultados de la investigación.

Por tanto, en una investigación no es conveniente hablar, ni


de Paradigma Cualitativo, Metodología Cualitativa o
Investigación Cualitativa; puesto que lo cualitativo o
cuantitativo son enfoques de la investigación científica, y ambos
pueden ser usados en una misma investigación, interaccionando
sus metodologías.

2013 Alumna: Saldaña Saldaña Rossgri P.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADEMICA DE INGENIERÍA CIVIL

2.3. CORRIENTES NOTABLES DE FILOSOFIA DE LA CIENCIA

Aristóteles (384 A. C.-322 A. C.)


La Filosofía de la Ciencia comienza con que utiliza a la razón como método para llegar al conocimiento,
pero reconociendo la existencia y la esencia de la realidad en sí misma, trascendente al hombre.

Descartes (1596-1650)
Comienza a dudar sobre la realidad y convierte a la duda en su método para llegar al conocimiento y
llega a la conclusión de que de lo único que no puede dudar es que está pensando, la realidad para
Descartes se compone de la idea de Dios que es el fundamento de todo lo demás y de unas pocas figuras
geométricas.

Francis Bacón (1561-1626)


Proponía un conocimiento de la naturaleza empirista e inductista. Para elegir entre teorías rivales no
había que recurrir a la argumentación, sino realizar un experimento crucial (instantia crucis) que
permitiese la selección.

David Hume (1711-1776)


El principal filósofo empirista, subrayó aún más la importancia de los hechos frente a las interpretaciones.
Pero el racionalismo y el empirismo clásicos destacaban excesivamente uno de los aspectos de la ciencia
(la racionalidad o la experiencia) en detrimento del otro.

2013 Alumna: Saldaña Saldaña Rossgri P.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADEMICA DE INGENIERÍA CIVIL

Kant (1724-1804)
El idealismo trascendental de Kant intentó una primera síntesis de ambos sistemas en la que el espacio y el
tiempo absolutos de Newton se convirtieron en condiciones que impone la mente para poder aprehender
el mundo externo.

Auguste Comte (1798-1857)


Dentro de la tradición empirista, propuso una filosofía, el positivismo, en la que la ciencia se reducía a
relacionar fenómenos observables, renunciando al conocimiento de causas.

Ernest Mach (1838-1916)


Ejerció, con su empirismo criticismo, una gran influencia que preparó el nacimiento del Círculo de Viena.
Mach desarrolló una filosofía de orientación empirista centrada en los conceptos y métodos de la ciencia.
Ésta debe estudiar sólo las apariencias (los fenómenos), de forma que intentar estudiar algo que no se nos
presenta directamente a los sentidos es hacer metafísica. Coherente con sus ideas filosóficas, Mach se
opuso hasta el final a la nueva teoría atómica, cuyo objeto es inalcanzable a la experiencia.

Pierre Duhem (1861-1916)


Afirmó que "toda ley física es una ley aproximada; por lo tanto, siguiendo la lógica estricta, no puede ser
ni verdadera ni falsa; cualquier otra ley que represente las misma experiencias con la misma aproximación
puede pretender, con tanto derecho como la primera, el título de ley verdadera, o, para hablar más
exactamente, de ley aceptable". Aun así, Duhem opinaba que a medida que la ciencia avanza, se va
acercando progresivamente a una descripción más fiel de la naturaleza.

2013 Alumna: Saldaña Saldaña Rossgri P.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADEMICA DE INGENIERÍA CIVIL

El empirismo y el logicismo
Son las dos principales fuentes de los orígenes de la filosofía analítica. Uno de los primeros movimientos
fuertes dentro de esta corriente fue el positivismo lógico o empirismo lógico. Dentro de ella también tiene
un lugar especial el estudio de la lógica y los lenguajes, la filosofía del lenguaje (donde
destacaron Ludwig Wittgenstein (1889-1951), Bertrand Russell (1872-1970) y Alfred North
Whitehead (1861-1947).

Se suele considerar que la filosofía de la ciencia alcanza su edad adulta en los años 1920 con la aparición
del Círculo de Viena, en el que se encuadró un nutrido grupo de filósofos como Rudolf Carnap (1891-
1970), Otto Neurath (1881-1945), Hans Hahn (1879-1934), Kurt Gödel (1906-1978), Willard V.
Quine (1908-2000). A imitación del de Viena, Hans Reichenbach (1891-1953) fundó el Grupo o Círculo
de Berlín.

El Círculo de Viena encabezado por el Dr. Craidoff propuso un modelo de ciencia en el que ésta procede
mediante generalizaciones (inducción) a partir de los datos. La visión de la ciencia del Círculo de Viena es
llamada también Concepción Heredada o Concepción Heredada de la Ciencia. La idea central del
positivismo y del neopositivismo propuesta por el Dr. Craidoff es que la ciencia debe utilizar las teorías
como instrumentos para predecir fenómenos observables y debe renunciar a buscar explicaciones. La
búsqueda de explicaciones es función de la metafísica, que no es ciencia sino palabrería carente de
significado. Así, el neopositivismo presenta una visión instrumentalista de la ciencia. De acuerdo con
estas ideas los integrantes del Círculo defendieron un criterio verificacioncita de significado que agrupaba
los enunciados en dos clases:

 Enunciados con sentido, que son afirmaciones que pueden comprobarse empíricamente si son
verdaderas o falsas.
 Enunciados sin sentido, que son enunciados mal construidos cuya verdad o falsedad no puede
comprobarse empíricamente. Basándose en este criterio, el Círculo fue fuertemente anti metafísico
y anti teológico.

Con el progreso de la ciencia ésta comenzó el estudio de campos que están más allá de la experiencia,
como puede ser la física de altas energías o la física atómica. En esta situación el criterio empirista de
verdad condujo a muchos problemas, lo que llevó a diversas matizaciones del mismo. El verificacionismo
estricto acabó siendo abandonado y sustituido por la contrastación entre proposiciones y observaciones,
lo que permite una confirmación gradualmente creciente de las teorías.

La afirmación introducida por el empirismo de que hay datos puros (sin ningún tipo de interpretación ni
elaboración) y la positivista de que la ciencia debe utilizar un lenguaje observacional exento de teoría son
especialmente criticadas por los principales filósofos de la ciencia desde hace décadas y, en la actualidad,
el neopositivismo estricto ya no está considerado como viable. Sin embargo, en su época ejerció un
dominio absoluto en la filosofía de la ciencia

Hasta la década de los sesenta habían prevalecido las explicaciones lógicas de la ciencia. A partir de la
obra de Thomas Kuhn (1922-1996): “La estructura de las revoluciones científicas” Hubo un cambio en
la perspectiva y se empezaron a tener en cuenta los aspectos históricos, sociológicos y culturales de la
ciencia.

2013 Alumna: Saldaña Saldaña Rossgri P.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADEMICA DE INGENIERÍA CIVIL

El conocimiento forma que tiene el ser humano de conocer el


entorno que lo rodea, es subjetiva, debidamente sometida a la
experiencia, todas las personas son libres de escoger de qué
manera quieren conocer el mundo que los rodea, ningún
fundamento es mejor que el otro. Solo la voluntad del que
quiere conocer puede destacar una de ellas.

Todo conocimiento humano está condicionado por un margen


de error, es el objeto de estudio del científico lo que determina
que teoría elegir y la que elija es siempre valida y por ende debe
ser reconocida.

La racionalidad es una idea liberadora, pues en el momento en


que un método se convierte en dominante y en qué forma
indirecta empieza a ganar fuerza antes de los demás aun si tenga
los procedimientos que tenga se convierte en los dueños del
conocimiento.

En un mundo en el que todo vale la ciencia no tendría que


suprimir a los demás métodos y formas. Hasta el punto de que la
ciencia se convierta en una asignatura obligatoria en la escuela.

La ciencia suprime a la magia, a la alquimia o cualquier


conocimiento que no concuerde con sus métodos,
procedimientos y normas establecidas. Pero por muy verificadas
que estén los conocimientos de la ciencia no creo que estas sean
de verdad, solo es una forma distinta de mirar el mundo.

2013 Alumna: Saldaña Saldaña Rossgri P.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADEMICA DE INGENIERÍA CIVIL

3. TERCERA UNIDAD

3.1. DIMENSIONES ÉTICAS DE LA CIENCIA

La ciencia contiene una valoración ética de acuerdo a la aceptación consensual de las personas ; sea
buena o mala, dependerá de la aplicación y los procesos que llevaron a constituir aquel conocimiento.
De acuerdo a esto podemos afirmar que cada ciencia tiene un campo de estudio y de trabajo, que de
hecho va en aumento , no es ajeno darnos cuenta sobre las diversas innovaciones científicas que allegan
a nuestra percepción, empero es necesario que este crecimiento exponencial, hoy más que nunca, tenga
un enfoque ético.
Por esta razón, la importancia del desenvolvimiento ético se centra en aquel que realiza la acción, en
otras palabras en el científico, en aquella persona que logra realizar estas innovaciones. En un sentido
más normativo puede afirmarse que la ética del científico está configurada por la forma en que el
sistema de principios, normas y valores de la moral social se expresan en el comportamiento efectivo del
científico (…) (Bombino,1994). En tal caso es importante destacar la presión social moral a la cual el
científico está sometido y en general toda la ciencia. En consecuencia a esto, no estaría demás pensar
sobre la autonomía que poseen algunas ciencias y algunas instituciones científicas con respecto a la
publicación de algunos descubrimientos o algunos avances.

Valores Epistémicos

Los valores epistémicos, en filosofía de la ciencia y epistemología, son aquellos que intervienen en los
procesos de decisión relativos a la evaluación de conocimiento. Típicamente, son los que motivan las
decisiones relativas a la aceptación o el rechazo de teorías, es decir , a los procesos históricos de cambio
teórico.
Carl Hempel(1960), en un artículo denominado "La ciencia y los valores humanos" realiza un profundo
análisis de los valores epistémicos, señalando que no sólo están presentes como guía en la aceptación o
el rechazo de teorías de las ciencias empíricas, sino también en la aceptación de algo como evidencia
confirmatoria, indiferente respecto de una hipótesis dada. Pero además Hempel(1960) señala que hasta
tal punto están involucrados estos valores cognitivos en la actividad científica ,entendida en su aspecto
racional, que existe aún un acuerdo más de base, compartido por la comunidad científica, según el cual
la ciencia aspira a una correspondencia o a un acuerdo entre, por ejemplo, lo que una teoría dice y
como es el mundo.

2013 Alumna: Saldaña Saldaña Rossgri P.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADEMICA DE INGENIERÍA CIVIL

Esta cuestión no es trivial, pues si nuestro propósito no fuese cognitivo y sí, por ejemplo, estético o
tranquilizador, no habría necesidad de aspirar a tal acuerdo. Otros autores que han analizado el tema de
los valores en el cambio científico son Larry Laudan y Thomas Kuhn. Este último, en un artículo
publicado en su libro La tensión esencial denominado "Objetividad, valores epistémicos y elección de
teoría" señala, entre otras cosas, y contra lo que parecen aseverar otras de sus afirmaciones, que la
objetividad del cambio científico, si bien dependiente de decisiones de científicos individuales y
cambiante históricamente, está salvaguardada en virtud del carácter universalmente compartido de estos
valores que actúan sobre las decisiones individuales como guías no algorítmicas ya que son algo vagos y
se superponen unos con otros.

El estudio de los valores epistémicos no debe ser confundido con el estudio de los valores a secas en
relación con la ciencia, pues aquellos se refieren, como se ha dicho, a los procesos que intervienen en la
evaluación del conocimiento, o sea en los procesos o episodios en virtud de los cuales se puede saber
que algo constituye conocimiento y no otra cosa. Finalmente podemos decir que el valor epistémico se
refiere al bien de la verdad, o bien de alguna característica de una creencia (teoría/conjunto de
proposiciones) que nos conduce a la verdad.(Cresto, 2011)

Valores Institucionales

Los valores organizacionales o llamados también institucionales, son definidos como "aquéllas
concepciones compartidas de lo que es importante y, por lo tanto, deseable, que al ser aceptadas por
los miembros de una organización, influyen en su comportamiento y orientan sus decisiones".
Los valores en las organizaciones, según Gibson, Ivancevich y Donnelly (1982), se aplican a la
administración "en el contexto del rol o papel que juegan los valores en el proceso de toma de
decisiones, se sabe que son guías que las personas usan cuando se enfrentan a situaciones de elección. Se
reflejan en el comportamiento de quienes las toman, incluso previo a la toma de decisiones, durante la
elección de alternativas y en la puesta en marcha de la alternativa escogida".

2013 Alumna: Saldaña Saldaña Rossgri P.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADEMICA DE INGENIERÍA CIVIL

El fundamento de toda cultura organizacional son los valores que comparten todos los miembros, los
cuales determinan cierta homogeneidad en los patrones de comportamientos y en las reacciones a los
estímulos. El hecho de que existan sistemas de valores en las organizaciones conformadas por individuos,
quienes a su vez tienen sus propios sistemas de valores personales, nos permite afirmar que los esfuerzos
organizacionales de desarrollo de recursos humanos pueden diseñarse con orientaciones hacia los valores
que las organizaciones consideran ser los que conformen su cultura. Munson y Posner (1979) afirman
que "el conocimiento acerca de los sistemas de valores individuales ha sido reconocido por varios
científicos del comportamiento como un prerrequisito necesario para el diseño de sistemas
organizacionales efectivos de motivación, recompensa, selección y colocación."
Un sistema de valores, es por tanto, un conjunto de valores que han sido ordenados y jerarquizados
para servir de guías o criterios a los individuos y a los grupos de personas que conforman una sociedad,
o que pueblan una región geográfica, que hablan el mismo idioma, o que ejercen la misma ocupación,
para analizar y juzgar los comportamientos propios y el de los demás miembros, los cuales deben ser
sancionados (conductas con valores negativos) o reforzados (conductas con valores positivos).
Los sistemas de valores existentes en las organizaciones juegan un papel importante en el empleo de
técnicas y métodos administrativos, como ya lo ha analizado con anterioridad Jaeger (1986) quien
describió los problemas de la compatibilidad existentes en la aplicación de algunas técnicas
administrativas y los sistemas de valores organizacionales, quien avanza los supuestos de que una gran
cantidad de estas técnicas administrativas han sido desarrolladas por investigadores y practicantes
consultores estadounidenses en organizaciones que también son estadounidenses y por tanto, con
sistema de valores estadounidenses. Ha sido hasta ahora, muy difícil reconocer los valores culturales que
han sido la base de las técnicas administrativas y organizacionales. En otras palabras, Jaeger (1986) se
preocupa por la congruencia que debe existir entre la tecnología administrativa, principalmente la
relacionada con el desarrollo organizacional, y los sistemas de valores locales en los que se encuentran
inmersas las organizaciones en las que se aplican. Las técnicas, métodos y sistemas administrativos han
emergido en contextos culturales específicos, y por lo tanto, no están libres de su influencia, como por
ejemplo, el "desarrollo organizacional" surgido en Estados Unidos, "el análisis institucional" en Francia, la
"democracia industrial" en el Norte de Europa, y los "círculos de control de calidad" en Japón. En
Latinoamérica, argumenta Laurent (1993), se favoreció los acercamientos que trataron de favorecer el
aspectos social de las personas, no las técnicas instrumentales que reducen el ejercicio del poder, como el
desarrollo organizacional.

2013 Alumna: Saldaña Saldaña Rossgri P.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADEMICA DE INGENIERÍA CIVIL

VALORES PRÁCTICOS

Se asume los doce valores propuestos por la Universidad Brahma Kumaris (ONG con estatus consultivo en el
Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas y UNICEF), valores que promueven los derechos
humanos, poniendo énfasis en la individualidad, la dignidad y la integridad de cada persona como miembro
de la una institución. Estos valores son:
 Amor. El amor es el principio que crea y sustenta las relaciones humanas con dignidad y
profundidad. El amor espiritual nos lleva al silencio, y éste tiene el poder de unir, guiar y liberar a
las personas. El amor es la base para el principio de ecuanimidad entre el espíritu y la persona.
Cuando el amor está combinado con la fe, crea una base fuerte para la iniciativa y la acción. El
amor es el catalizador para el cambio, el desarrollo y los logros.
 Respeto. Conocer el valor propio y honrar el valor de los demás es la verdadera manera de ganar
respeto. Respeto es el reconocimiento del valor inherente y los derechos innatos de los individuos y
de la sociedad. Estos deben ser reconocidos como el foco central para lograr que las personas se
comprometan con un propósito más elevado en la vida.
 Tolerancia. Mediante el entendimiento y una mentalidad abierta; aceptándola y acomodándola de
manera genuina, muestra su tolerancia.
 Responsabilidad. Una persona responsable cumple con el deber que se le asignó y permanece fiel al
objetivo. Las responsabilidades se llevan a cabo con integridad y con sentido del propósito.
 Honestidad. Honestidad significa que no hay contradicciones ni discrepancias entre los
pensamientos, palabras o acciones. Ser honesto con el verdadero ser y con el propósito de una
tarea gana la confianza de los demás e inspira fe en ellos. Honestidad significa nunca hacer mal uso
de lo que se nos confió.
 Cooperación. Aquél que coopera recibe cooperación. El método para ofrecer cooperación es
utilizar la energía mental para crear vibraciones de buenos deseos y sentimientos puros hacia los

2013 Alumna: Saldaña Saldaña Rossgri P.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADEMICA DE INGENIERÍA CIVIL

demás y hacia la tarea. Al permanecer desapegado, objetivo e influenciado por los valores más
internos y no por las circunstancias externas, surge la cooperación en forma de sabiduría.
 Unidad. La unidad es armonía entre las personas de un grupo. La unidad se mantiene al concentrar
energía y dirigir el pensamiento, al aceptar y apreciar el valor de la rica indumentaria de los
participantes y la contribución única que cada uno puede hacer y al permanecer leal no sólo el uno
al otro sino también a la tarea.
 Paz. En su forma más pura, la paz es silencio interno lleno del poder de la verdad. La paz es la
principal característica de una “sociedad civilizada” y el carácter de esta sociedad puede verse a
través de la conciencia colectiva de sus miembros
 Felicidad. Mediante el poder de la verdad hay riqueza y, mediante el poder de la paz hay salud.
Juntos dan felicidad. La felicidad la obtienen aquellos cuyas acciones, actitudes y características son
puras y altruistas.
 Libertad. La plena libertad sólo funciona cuando hay equilibrio entre los derechos y las
responsabilidades y las elecciones están equilibradas con la conciencia. El poder más eficaz para
poner fin a las guerras internas y externas es la conciencia humana.
 Humildad. Una persona que personifique la humildad hará el esfuerzo de escuchar y de aceptar a
los demás. Cuanto más acepte a los demás, más se tendrá a esa persona en gran estima y más se la
escuchará. Una palabra dicha con humildad tiene el significado de mil palabras.
 Sencillez. La sencillez atrae al instinto, la intuición y el discernimiento para crear pensamientos con
esencia y sentimientos de empatía. Sencillez es la conciencia que llama a las personas a replantearse
sus valores.
 Lealtad: Guardar confidencialidad respecto a la información de la entidad y en caso de conflicto de
intereses abstenerse de opinar de los asuntos. Velar por el buen nombre de la institución, dentro y
fuera de ella y hacer observaciones y sugerencias que permitan elevar la calidad de la educación que
se imparte.

Entre otros tenemos además:

2013 Alumna: Saldaña Saldaña Rossgri P.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADEMICA DE INGENIERÍA CIVIL

La formación de valores es el punto central de la


formación humana, porque pretende dar dirección y
sentido al ser humano como un todo. En el caso que nos
ocupa, su tratamiento ha sido conceptualizado como uno
de los componentes esenciales del saber filosófico y como
un eje transversal en todo el proceso, deviniendo, por
consiguiente, en un aspecto clave de la formación
humana. En la base de todo este proceso, es preciso
promover la cultura del diálogo y el debate como
práctica y producción de valores en la apropiación activa
de la realidad a través de la creación de espacios para la
libre expresión, lo que permitirá que los valores se
revelen y florezcan.

Los valores mencionados creo que son los más


importantes y los que más deben ser aplicados en la
institución. Los valores mencionados se destacan por la
escasez o por la abundancia en la vida estudiantil. Hay
que seguir cultivando los que ya existen y rescatar los que
se están perdiendo.

2013 Alumna: Saldaña Saldaña Rossgri P.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADEMICA DE INGENIERÍA CIVIL

3.2. DIMENSIONES Y FACTORES DEL DESARROLLO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO Y DEL


CAMBIO TÉCNICO

En el campo del desarrollo científico tecnológico, el ser humano tiene


la necesidad de convencerse de que lo que hace está bien hecho y no
le provocará ningún daño. Requiere encontrar justificaciones para sus
actos. Para pervivir, para mantenerse en armonía con la naturaleza y
las otras especies que la pueblan, incluyéndose el mismo, para
mantener el poder sobre los otros y sobre la naturaleza, el ser
humano ha establecido normas y leyes que regulen sus actividades,
incluyendo a la ciencia. Normas y leyes injustas e imperfectas porque
estimulan el uso de la ciencia para mantener el desequilibrio del
poder en el planeta. Porque son el instrumento para distribuir los
descubrimientos de la ciencia y la tecnología, dejando la riqueza en unas cuantas manos y en unas pocas
na ciones y la miseria en grandes grupos de población. En esta repartición se deja de lado el hecho de
que los descubrimientos científicos y tecnológicos son patrimonio de toda la humanidad. Puesto que el
último acto del descubrimiento, no es otra cosa más que la consecuencia de millones de hechos
acumulativos que la humanidad ha realizado desde sus orígenes, con la angustia, el trabajo, las ideas de
muchos hombres y mujeres que nos han precedido, los beneficios de la ciencia y la tecnología deben
corresponder a todos. Todas las naciones y los organismos internacionales tienen que participar en la
regulación para el acceso universal al conocimiento y a su uso para bien de la humanidad. Esto es
especialmente válido en aspectos como la investigación en salud y en la producción de alimentos.
Los miedos y dudas que atormentaron al hombre primitivo aparecen a cada momento en el camino.
Nos dan la oportunidad de reflexionar sobre los descubrimientos y sus repercusiones y el uso que debe
darse a la ciencia y a la tecnología. Paralelamente al avance científico, debe construirse en cada época y
en cada lugar el pensamiento filosófico y ético que permita establecer los conceptos y las normas para
que todos los seres humanos se beneficien de los hallazgos científicos y al mismo tiempo proteja a las
futuras generaciones y a su entorno. Si vale la pena arriesgarse a hacer tal o cual experimento y cuáles
serán sus repercusiones, son preguntas que no se responden con los experimentos mismos que se realizan
para descubrir lo desconocido. Es necesario pensar en la investigación científica como una actividad que
se realiza dentro de la sociedad y por tanto los riesgos que se corren afectan para bien o para mal a toda
la sociedad. Requerimos del auxilio de muchas disciplinas para evaluar la actividad científica y
tecnológica, así como sus efectos sobre la humanidad a través de los tiempos.

2013 Alumna: Saldaña Saldaña Rossgri P.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADEMICA DE INGENIERÍA CIVIL

La Historia nos permite recopilar los hechos en los que el conocimiento estuvo presente en cada
grupo social. Cada grupo social ha tenido sus propias circunstancias que lo han llevado a avanzar en el
conocimiento, por lo que la sociología y la antropología social permitirán comprenderlas para entender
sus puntos de vista en el contexto de un tiempo y un espacio dados. Las sociedades tienen su propia
cosmogonía, por lo que la filosofía podría ayudarnos a entender las razones, sentimientos y propósitos
de los grupos humanos para aproximarse a una u otra forma del conocimiento. Pero también cada
sociedad humana ha tenido sus normas y sus leyes particulares, por lo que el derecho y la ética tendrán
que participar Por tanto, las motivaciones y respuestas en la búsqueda del conocimiento son particulares
para un momento histórico y un espacio determinado. Desde el inicio de los tiempos , el ser humano se
enfiló por el camino del conocimiento, que es el camino del trabajo, del pensamiento, de la acción de
disentir, del placer de crear y de la angustia por los intentos fallidos pero, sobre todo, de la frustración
por el uso inadecuado que se da al conocimiento, como en el caso de la fisión nuclear para construir la
bomba atómica. Sin embargo, gracias a que el ser humano venció sus miedos ha podido adentrarse en
los secretos de la vida y el universo.
No ha probado el fruto del árbol de la vida eterna, pero en los últimos años ha descifrado las letras
con que se escriben las instrucciones para vivir. Ha decodificado las moléculas que guardan la herencia.
Conocer las cuatro pequeñas moléculas llamadas bases púricas y pirimídicas que se combinan de manera
infinita para producir los genomas de todos los seres vivos, incluyendo desde luego el humano, es jugar
a ser Dios, dicen algunos. Apostar a entender la naturaleza, como un privilegio exclusivo de la
inteligencia y del pensamiento científico, decimos otros. Pero al entender la naturaleza adquirimos una
responsabilidad enorme para cuidarla y preservarla. De ahí la necesidad de tener en la actividad
científica y tecnológica regulaciones y objetivos, que miren primero por la especie, después por la
sociedad y los individuos. Hace cincuenta años nadie hubiera imaginado posible la lectura del genoma
humano y su manipulación para obtener seres con características predeterminadas. Nadie hubiera
pensado en que se pueden clonar mamíferos y seres humanos. Nadie hubiera soñado que podríamos
hacer hígados y corazones en el laboratorio a partir de una célula madre. Ahora estamos ante estos
hechos y tenemos el deber de estudiarlos con el prisma del saber acumulado en todos estos siglos. En
este sentido, la ética de la investigación científica tendrá que ser una disciplina que se construya y
fortalezca con el debate de cada uno de los adelantos científicos y tecnológicos. Que analice la forma de
planear, hacer y registrar los experimentos. Que ahonde en el uso que deberá darse a cada uno de los
resultados. Que ayude a definir a quién pertenecen los conocimientos y cómo usarlos en beneficio de
toda la humanidad. En estas discusiones tendrán que participar no sólo quienes hacen la ciencia y la
tecnología, sino también quienes reciben los beneficios y los riesgos de esta actividad y quienes les toca
administrar el gran bien económico y social que constituyen los resultados de la ciencia y la tecnología.
Pero para poder participar en una discusión es necesario conocer a fondo el objeto del debate. De ahí la

2013 Alumna: Saldaña Saldaña Rossgri P.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADEMICA DE INGENIERÍA CIVIL

importancia en que el conocimiento científico se universalice, se ofrezca desde el kínder y la escuela


primaria y se difunda en un lenguaje accesible también para los que no son científicos. La velocidad con
que surgen los nuevos descubrimientos no ha sido acompañada por la reflexión y los estudios filosóficos
y éticos sobre temas de gran relevancia como son el de la dirección que seguirá la ciencia en este siglo.
No se han analizado a fondo las repercusiones de conocer el genoma de los seres humanos y de otras
especies y las diferencias que se presentan de individuo a individuo. Tampoco se ha normado con
justicia cómo será la administración del bienestar y salud que provengan de ese conocimiento y cómo
evitar los riesgos que conlleva su uso para que las naciones poderosas acumulen más poder y más
riqueza, mientras los países pobres no tienen acceso a los beneficios de este conocimiento. Estas
interrogantes plantean la necesidad de fortalecer la Filosofía de la Ciencia y la Tecnología, la necesidad
de construir una ética de la investigación científica que nos brinde los marcos conceptuales para
establecer códigos y normas de referencia y de actuación. Las ciencias de la vida con sus impresionantes
resultados plantean preguntas que van mucho más allá de la investigación experimental. Muchos de los
efectos del nuevo conocimiento sobre el ser humano y sobre el planeta los iremos viendo muy pronto;
algunos de ellos todavía no los podemos imaginar. La investigación biomédica está urgida de reflexión,
de análisis y de normas que guíen a los científicos de este campo.

2013 Alumna: Saldaña Saldaña Rossgri P.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADEMICA DE INGENIERÍA CIVIL

Los avances en la tecnología están logrando reemplazar


casi en su totalidad a la mano del hombre, los robots están
poblando las fabricas dejando inútil al hombre, ya el
trabajo que antes realizaban 20 hombres, ahora solo se
necesita de uno que controle a la computadora que está
programada para hacer su trabajo.
Los avances tecnológicos, así como los científicos sirven
como un bien para la humanidad en cierta parte, ya que la
desde la creación de la computadora ha aumentado
mucho el desempleo debido a que en las compañías ya
no necesitan de tanto personal si una sola computadora
puede hacer un mejor trabajo; además algunos avances
científicos se usan como armas de guerra, como por
ejemplo las bombas bacteriológicas. Todo esto llega a
pensar que mientras más descubrimientos se produzcan
puede ocasionar mayores daños a la humanidad.

2013 Alumna: Saldaña Saldaña Rossgri P.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADEMICA DE INGENIERÍA CIVIL

3.3. PROBLEMAS AXIOLÓGICOS EN LA FILOSOFÍA DE LA TÉCNICA Y DE LA TECNOLOGÍA

Problemas axiológicos de la filosofía de la técnica.

Filosofía de la técnica remite a la génesis misma de la técnica, noción anterior a la de tecnología. En este
sentido habría que entender "tecnología" como la técnica resultante de la simbiosis entre ciencia y técnica,
lo que especialmente ocurre a partir de la segunda mitad del siglo XX, como consecuencia de la incursión
de las grandes corporaciones en la investigación científica, y consecuentemente la creación de un nuevo
modelo de científico asalariado.

La ciencia, la técnica y la tecnología son valiosas en sí mismas y también porque ayudan al estadista y al
ciudadano a elaborar y evaluar políticas de desarrollo y control de la técnica.

Los principales temas de la filosofía de la técnica son: naturaleza de lo artificial, a diferencia de lo natural;
peculiaridades del conocimiento técnico, a diferencia del científico, y problemas morales que suscita la
técnica al alterar el modo de vida. O sea, la filosofía de la técnica tiene por lo menos tres vertientes:
ontológica, gnoseológica y ética.

El problema de la naturaleza de lo artificial se resuelve afirmando que el objeto técnico, sea artefacto o
proceso, materializa o incorpora ideas. Como dijo el joven Marx, la diferencia entre el arquitecto y la
abeja es que el primero empieza por hacer planos de lo que va a construir. La técnica reside en la cabeza
del técnico, no en los artefactos que se manufacturan conforme a sus especificaciones.

El segundo problema, el de las peculiaridades de la técnica, no siempre se entiende. Conocidos filósofos


repiten la confusión vulgar entre técnica y ciencia. Y no faltan presuntos sociólogos de la técnica que
hablan de "tecnociencia". Un poquito de historia basta para aclarar la confusión.

En resumen, la filosofía de la técnica llena un vacío intelectual y puede ayudar a aclarar o incluso resolver
los problemas sociales y morales que suscita el progreso técnico.

Problemas Sociales y Morales:

Quienes dieron el alerta a estas cuestiones en tiempos recientes no fueron científicos sociales ni filósofos,
sino dirigentes estudiantiles y activistas sociales. Desgraciadamente, casi todos ellos atacaron la técnica en
lugar de criticar su uso indebido y de estudiar cómo controlar tanto el avance técnico como la sociedad
para impedir los efectos nocivos del primero. O sea, adoptaron la tecnofobia de los luditas de comienzos
del siglo XIX y de los filósofos y teólogos enemigos de la Ilustración.

Aquí es donde el filósofo de la técnica puede ayudar a resolver un problema social candente. Puede
hacerlo al recordar dos puntos. Primero: aunque la técnica moderna se basa en la ciencia, no es idéntica a
ésta. Segundo: no estamos destinados a beneficiarnos ni a perjudicarnos con ninguna creación humana. El
que ocurra lo primero o lo segundo depende exclusivamente de nosotros mismos.

2013 Alumna: Saldaña Saldaña Rossgri P.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADEMICA DE INGENIERÍA CIVIL

Problemas axiológicos de la tecnología.

La filosofía de la tecnología, si bien es una nueva disciplina filosófica, parece ser tan inevitable como el
mismo fenómeno tecnológico. Aunque tanto el hombre común, como el científico y el tecnólogo, quieran
negar o no les interese la reflexión filosófica, está siempre presente en sus creencias, en sus prácticas, en sus
valores como supuestos.

Pero es grato reconocer que la iniciativa para la reflexión filosófica sobre la tecnología no solo pertenece
profesionalmente a los mismos filósofos. Cada vez son más los mismos científicos y tecnólogos que se
lanzan a la aventura de la reflexión filosófica. Esto se debe tal vez, a que las actuales tecnologías parecen
abrir al hombre un mundo de posibilidades nunca imaginadas, y que la conciencia del poder y dominio
que se han desatado, van a la par con la esperanza o el temor sobre el presente y el futuro no sólo de él
mismo, sino también de su entorno natural.

En primer lugar, un problema metafísico: si nuestra realidad depende de las posibilidades y logros de la
tecnología.

Pienso que, actualmente, estamos más que nunca pendientes de las consecuciones y contingencias de la
tecnología. No solo porque, en un sentido doméstico, consumimos tecnología de manera frenética y
estamos a la expectativa de las innovaciones tecnológicas, sino porque toda nuestra realidad
está permeada por lo tecnológico. El contexto, la situación y las circunstancias de los seres humanos del
siglo xxi son ampliamente tecnológicos; y a menudo nuestra realidad se juega en la tecnología, por
ejemplo, en lo que se refiere a tecnología médica.

2013 Alumna: Saldaña Saldaña Rossgri P.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADEMICA DE INGENIERÍA CIVIL

En segundo lugar, un problema ético: sobre las responsabilidades morales de la ciencia y la tecnología y
en qué medida alteran éstas la condición humana.

Jürgen Habermas explicaba, en Ciencia y técnica como “ideología” (1968) cómo la técnica puede asumir
una función “instrumentalizadora”, y cómo el trabajo y el progreso técnico deben respetar las leyes y usos
de la convivencia social. En una época en la que “el aumento de las fuerzas productivas institucionalizado
por el progreso científico y técnico rompe todas las proporciones históricas” (Habermas), corremos el
riesgo de que la técnica sea mero dominio sobre la naturaleza y sobre las personas, dominio represivo e
ideológico que “racionalice” la falta de libertad, autonomía y capacidad de decisión sobre la propia vida.

Axiología.

La axiología (del griego άξιος 'valioso' y λόγος 'tratado'), o filosofía de los valores, es la rama de
la filosofía que estudia la naturaleza de los valores y juicios valorativos. El término axiología fue
empleado por primera vez por Paul Lapie en 1902 y posteriormente por Eduard von Hartmann en
1908.
La axiología no sólo trata abordar los valores positivos, sino también de los valores negativos, analizando
los principios que permiten considerar que algo es o no valioso, y considerando los fundamentos de tal
juicio. La investigación de una teoría de los valores ha encontrado una aplicación especial en la ética y en
la estética, ámbitos donde el concepto de valor posee una relevancia específica. Algunos filósofos como
los alemanes Heinrich Rickert o Max Scheler han realizado diferentes propuestas para elaborar una
jerarquía adecuada de los valores. En este sentido, puede hablarse de una «ética axiológica», que fue
desarrollada, Principalmente, por el propio Scheler y Nicolai Hartmann.
De esta manera, lo ético y lo estético no son más que «expresiones» de la vida espiritual del sujeto. No
una captación comprobable del mundo externo.
Desde el punto de vista de Nietzsche, sin embargo, no hay una diferencia esencial entre lo que la
concepción tradicional llama «juicios de valor» y los juicios científicos, ya que ambos están fundamentados
en valoraciones que se han configurado históricamente y que constituyen por sí mismas los modos
específicos de interpretar y vivir. Asimismo, tampoco hay diferencia esencial entre el juzgar y el actuar, ya
que ambas cosas consisten en el despliegue de ciertas fuerzas que por definición son fuerzas que valoran y
cuyo movimiento también depende de valoraciones previas.

2013 Alumna: Saldaña Saldaña Rossgri P.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADEMICA DE INGENIERÍA CIVIL

Dentro del pensamiento filosófico existe un punto central que es cómo queremos llegar a ser en el futuro,
en un estado mejor. Para poder pasar de un estado actual a un mejor estado es necesario que se
comprenda primero que para hacer mejoras tenemos que fundarlas en ciertos puntos claves. En el
pensamiento los hemos llamado siempre la axiología filosófica o axiología existencial, es decir los valores,
que son aquellos fundamentados de la acción que nos pueden llevar a un estado mejor el día de mañana,
esto se debe a que los valores dan sentido y coherencia a nuestras acciones.
Desde el punto de vista ético, la axiología es una de las dos principales fundamentaciones de
la ética junto con la deontología.

2013 Alumna: Saldaña Saldaña Rossgri P.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADEMICA DE INGENIERÍA CIVIL

La técnica y la tecnología son muy importantes en nuestro


desarrollo como sociedad tecnológica, sin embargo desde
el punto de vista filosófico ha acarreado muchos
problemas axiológicos, ya que genera que el hombre cada
vez sea más dependiente de lo tecnológico,
convirtiéndose así en un ser mecánico.

El desarrollo tecnológico ha generado que el hombre


cambie su conducta, su modo de pensar y sus costumbres.

La tecnología ha reemplazado muchas veces al ser


humano dejándolo de lado y sin importancia.

Cada día la tecnología toma más importancia en nuestras


vidas y nos convierte en seres ociosos que dejamos que
hasta las cosas más sencillas las realice una máquina,
generando así muchos problemas y hasta enfermedades
ya que no realizamos ningún esfuerzo físico.

2013 Alumna: Saldaña Saldaña Rossgri P.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADEMICA DE INGENIERÍA CIVIL

3.4. CRISIS MORAL CONTEMPORÁNEA

Moral

Moral es una palabra de origen latino, que proviene del


términos moris (“costumbre”). Se trata de un conjunto de creencias,
costumbres, valores y normas de una persona o de un grupo social, que
funciona como una guía para obrar. Es decir, la moral orienta acerca de que
acciones son correctas (buenas) y cuales son incorrectas (malas).

Según otra definición, la moral es la suma total del conocimiento que se


adquiere sobre lo más alto y noble, y que una persona respeta en su
conducta. Las creencias sobre la moralidad son generalizadas y codificadas
en una cierta cultura o en un grupo social determinado, por lo que la
moral regula el comportamiento de sus miembros. Por otra parte, la moral
suele ser identificada con los principios religiosos y éticos que una
comunidad acuerda respetar.

Causas de la crisis moral contemporánea

En el siglo XXI, en el cual estamos inmersos, existen diversas ideas y pensamientos que fueron frutos de un
mundo que se rige por gobiernos que han dejado de lado al hombre como tal, para regirse en base a la
economía, y más que nada buscar unas soluciones que dejen de favorecer tanto al hombre y apoyen más
a lo correspondiente con la industria, la producción y todos esos campos que desde mitades del siglo XIX
han ido expandiéndose. Estas ideas ahora nosotros las adquirimos porque ya están en nuestra cultura, en
el mundo en que vivimos estás ideas y tendencias son las que rigen y nosotros muchas veces las
adoptamos inconscientemente.

Entre estas ideas sesgadas, pues no toman en cuenta los elementos esenciales del ser humano, por la que
no le permiten desarrollarse en su plenitud, está el relativismo que consiste en que no se puede conocer la
verdad pues es objetiva y depende de la época, cultura, religión, etc. Y todas las anteriores tienen algo de
verdad, así no concuerden entre ellas. Otra idea es el materialismo que se basa generalmente en que el
hombre vale por sus bienes materiales y no por lo que representa como ser humano y todos los valores
que tiene. Lo cual no tiene sentido ya que el hombre por naturaleza es un ser religioso y lo que
predomina es su moral.

También en el mundo actual todos se preocupan por uno mismo, sin importan los demás, cada vez más
uno va solo pensando en sí mismo y ya no necesita a los demás para encontrar la felicidad. No obstante
el hombre es un ser social, y la felicidad obtenida, si se puede llamar así, es pasajera. Esta idea se llama
individualismo. Las personas ahora ya no quieren apoyar a los demás, busca la evitar comprometerse,
evitar las responsabilidades de tener que luchar para conseguir algo, y está buscando el camino más fácil y
cada vez se conforma mas con lo que tiene y ya no busca mas por temor a equivocarse o flojera. A esto
se le conoce como el indiferentismo.

2013 Alumna: Saldaña Saldaña Rossgri P.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADEMICA DE INGENIERÍA CIVIL

Otro problema del hombre actual es que busca las cosas placenteras y ya no desea las aburridas, busca
cosas que le generen placer, que sean excitantes y lo que no cumple con estas expectativas lo deja de lado
y no lo hace. Y está cometiendo el mismo error y está confundiendo la felicidad con placer pues este
placer no dura, porque hay momentos en el que dejas de hacer esas cosas que te generan placer y te
sientes mal, esta corriente filosófica se le conoce como hedonismo.

El utilitarismo, consiste en valorar lo que nos es útil, y según esta idea solo actuamos bien cuando existe
un fin de por medio y no porque es lo correcto. Entonces según este concepto la ética del hombre
depende de la utilidad. Si bien es ciertos todos estos problemas están dentro de la sociedad en la que
vivimos y muchas veces no nos damos cuenta cuando las adoptamos, basta pensar un poco para darse
cuenta de los problemas graves que se están teniendo y que estos están creciendo exorbitantemente, pues
ya todos nosotros lo realizamos y tenemos que lograr pensar de otra manera pues estas ideologías
corrompen la moral de las personas.

Características de la crisis moral contemporánea

 El hombre de hoy es unidimensional. Podríamos decir que hay una “mutilación” de las dimensiones del
hombre y sólo nos quedamos con lo instintivo.
 Se produce un desustancialización del hombre. Se pierde la esencia, la consistencia. Sólo importa lo
externo, la “fachada”.
 Es un periodo de constante crisis y vacío existencial, ético y moral. Vivimos en una sociedad nihilista: hay
ausencia de valores, proyectos, ideales. Hay una pérdida importante del sentido de la vida.
 Pérdida de la dignidad del hombre, no sabemos que es el hombre, la persona.
 También la postmodernidad se caracteriza por el
hedonismo, el culto al placer, al confort y al bienestar.
 Crisis de la verdad. Existe un odio a ésta, todo es opinable y
todas las opiniones tienen el mismo valor. Hay una pérdida de
confianza en la que se puede llegar a conocer la verdad. Es una
época caracterizada por el agnosticismo.
 Cultura de la muerte: aborto, eutanasia, alcohol, droga,
suicidio, etc... .
 Importancia del tener sobre el ser: vivimos en una sociedad
de consumo. La sociedad nos crea necesidades artificiales. La
propaganda ejerce una fuerte influencia sobre nosotros. Se
discrimina a quien no se encuentra dentro del marco estético
requerido o impuesto por esta sociedad de consumo.
 Época de frivolidad en todos los ámbitos.

2013 Alumna: Saldaña Saldaña Rossgri P.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADEMICA DE INGENIERÍA CIVIL

 Sociedad permisiva donde todo vale. Libertinaje.


 Sociedad de personas “descartables” Hoy todo se consume y se tira, lo mismo sucede con la gente.
 El relativismo existente nos conduce al subjetivismo: predominio del “yo”.
 Absolutización e idolatría de la tecno ciencia, el cuerpo y el consumo.
 Manipulación ideológica: lo único que vale es lo nuevo, lo joven. Neo filia.
 Época de conformismo con ídolos postizos.
 Subversión de valores. Decadencia de los valores espirituales.
 Destrucción de la relación intersubjetiva.
 Narcisismo. El hombre actual no ama, usa a los demás.
 Egocentrismo, soledad del hombre a causa de la ruptura de las relaciones.
 Se presentan cuatro rupturas graves: -ruptura de las relaciones interpersonales, ruptura de las relaciones
personales, ruptura de la relación con Dios y ruptura de la relación con la naturaleza: hemos hecho una
manipulación de la tierra, hemos creado un dominio sobre ella. La naturaleza nos parece ajena, buscamos
nuestros propios beneficios.
 El hombre actual es un ser disociado: deprimido y en fuga.
 Cultura de la distracción: la literatura, las artes y la música no tienen relevancia alguna.
 Las cosas se ven desde el punto de vista de la funcionalidad: incapacidad de reflexión. Nos olvidamos de
ver las cosas desde la espiritualidad.
 Importancia extrema de lo fenoménico. Nos interesa únicamente lo
que podemos ver, medir, palpar, verificar, comparar con la
realidad, observar. Idolatría de las apariencias y lo empírico.
 Realidad desfondada: reducción de las cosas a su funcionalidad, no
sabemos que son en realidad.
 Olvido de nuestra propia identidad.
 Crisis de los fundamentos. Rechazo a la dependencia de un ser
absoluto. El hombre se cree autosuficiente e independiente.
 Negociabilidad de las cosas: todo es negociable.
 La sexualidad está completamente desligada del hombre y es sólo
objeto de placer.
 Rechazo de espíritu crítico. Conformismo.

Ética social

¿Es empleada actualmente la ética en nuestra sociedad?, con seguridad podemos decir que es un hecho
que se produce con menos frecuencia; todos los días vemos hechos de violencia, corrupción en todos los
niveles de nuestra sociedad, ya sea a nivel personal, laboral, institucional. La corrupción campea, la
viveza criolla es más bien un símbolo de grandeza, mientras mejor seas engañando, eres más grande.
Existe una especie de idealización del que tiene más, bajo cualquier costo, así sea Maquiavélicamente
hablando.

El Estado, según la Constitución es una nación "independiente", "soberana", multiétnica y multicultural,


cuya soberanía reside en el pueblo. ¿Es esto verdad?, somos un país totalmente dependiente de poderes
extranjeros. Nuestra soberanía fue siempre ultrajada por estos mismos poderes. La soberanía reside en un
reducido grupo de personas que no se parece en nada al concepto de pueblo. ¿Cómo llegamos a esto?,
desde el nacimiento de nuestra República, nos caracterizamos por la falta total de ética por parte de los

2013 Alumna: Saldaña Saldaña Rossgri P.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADEMICA DE INGENIERÍA CIVIL

que nos tocaron gobernarnos. La falta de ética es un hecho con el que convivimos desde siempre, de tal
manera que ya es parte misma de nuestra cultura.

¿Se puede cambiar esto?; por supuesto que sí. Es un proceso que nos llevara mucho tiempo, porque
debe ser ejecutado en cada casa, desde el momento mismo en que nace un nuevo ser. La familia debe
inculcar un criterio ético muy fuerte en cada uno de nuestros niños. Donde la ética personal prevalezca a
cualquier otro tipo de precepto.

La existencia de las normas morales siempre ha afectado a la persona humana, ya que desde pequeños
captamos por diversos medios la existencia de dichas normas, y de hecho, siempre somos afectados por
ellas en forma de consejo, de orden o en otros casos como una obligación o prohibición, pero siempre
con el fin de tratar de orientar e incluso determinar la conducta humana.

Ya que las normas morales existen en la conciencia de cada uno, esto provoca que existan diferentes
puntos de vista y por ende problemas en el momento de considerar las diferentes respuestas existenciales
que ejercen las personas frente a ellas.

Uno de los problemas más grande que tenemos es sobre la libertad y libertinaje, todas las personas
tenemos diferente tipo de diversiones que para algunos cae en libertinaje pero para los que están
acostumbrados a ese tipo de diversión es algo normal y no lo ven como anti ético.

La libertad humana no es del todo real, ya que todo individuo está de cierta forma condicionado por
una sociedad en la cual toda persona actúa bajo una presión social, cultural o laboral; aunque
considerando a la ética y la moral, permite conservar una conciencia, misma que permite a una persona
actuar en base a un criterio propio. El problema está en la incompatibilidad de la libertad humana y las
normas morales, o sea en el ser y el deber ser.

En fin todo viene desde la educación en casa, la cultura, la religión y sobre todo el círculo social del que
venimos, por lo tanto nadie puede juzgar que es bueno y que es malo, que es ético y que es anti ético.

2013 Alumna: Saldaña Saldaña Rossgri P.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADEMICA DE INGENIERÍA CIVIL

CONCLUSIÓN DEL CURSO

De qué sean, de cómo desarrollar, de cuándo modificar y de cómo probar las teorías
científicas es una preocupación que aparece históricamente asociada al quehacer científico
desde donde coloquemos el nacimiento de la ciencia. Sin embargo, esta preocupación, que
en los griegos se encontraba en gran medida latente, va apareciendo poco a poco en los
textos de los científicos, especialmente cuando las preocupaciones epistemológicas desplazan
de alguna manera la reflexión metafísica en la filosofía.

Descartes, auténtico creador de la distinción conocimiento / realidad, avanza ya nociones de


criterio de conocimiento y delimita un método más o menos reglamentado para proceder
hasta alcanzar la verdad o certeza. A partir de aquí encontramos, ya desde el ámbito
científico -sin olvidar las aportaciones de Bacon y Galileo- una constante preocupación por
los aspectos epistemológicos de las teorías científicas. Esta preocupación va más allá de las
convicciones ontológicas y gnoseológicas del científico al hacer ciencia, para ir ocupando un
ámbito de conocimiento perfectamente establecido y delimitado a comienzos del siglo XX,
siendo hoy una de las principales áreas de trabajo de los filósofos y científicos dentro de la
Filosofía.

Hoy la epistemología de la ciencia adquiere normalmente los nombres de filosofía o teoría


de la ciencia y se ocupa de las cuestiones que conciernen a los aspectos lógico, semántico,
metodológico y epistemológico de las ciencias empíricas.

2013 Alumna: Saldaña Saldaña Rossgri P.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADEMICA DE INGENIERÍA CIVIL

BIBLIOGRAFÍA

Barnes, Kuhn, Merton (1980). “Estudios sobre Sociología de la Ciencia”. Madrid: Alianza Editorial

Blanche, R (1973). “La epistemología”. Barcelona: Oikos- tau

Bunge, M. (s/f) “La epistemología científica”. Barcelona: Ariel

Marcuse, H.; Popper, K & Horkheimer, M. (1978). “A la búsqueda del sentido”. Salamanca

Neisser, U. (1981). “Procesos cognitivos y realidad”. Madrid

Popper, K (1980) “Congeturas y refustaciones”. Buenos Aires: Paidos

Quintanilla, M. (1976). “Ideología y ciencia”. Valencia

Swinburne, R.(1976). “La justificación del razonamiento inductivo”. Madrid

Toulmin, S. (1977) “La comprensión humana. I. El uso colectivo y la evolución de los conceptos”.
Madrid: Alianza Editorial

Villoro, L. (1982) “Creer, saber y conocer”. México: Siglo XXI

Ceberio, M. & Watzlawick .P. (1998). La Construcción del Universo. Herder. Barcelona.

Cortés, F. & Gil M.. 1997. El Constructivismo Genético y las Ciencias Sociales: Líneas Básicas para una
Reorganización Epistemológica. En: La epistemología genética y la ciencia contemporánea, de Rolando
García (coord.). Editorial Gedisa, Barcelona, España.

Feyerabend, Paul K.1974. Contra el Método. Barcelona Ariel.

Habermas, J. 1987 Teoría de la Acción Comunicativa I. Taurus, Madrid.

Kuhn, Thomas. 2001. La Estructura de las Revoluciones Científicas. FCE. 10ª edición. Bogotá Colombia.

Lakatos, Imre. 1983. La Metodología de los programas de Investigación Científica. Madrid. Alianza
Editorial.

Lakatos y Musgrave. 1975. La crítica y el desarrollo del conocimiento. Acerca de la discusión Popper –
Khun. Barcelona. Grijalbo.

Maffesoli, Michel. 1999. El Nomadismo fundador. En: Revista Nómadas. No 10. Santafé de Bogotá.
Departamento de Investigaciones Universidad Central. Abril. Pág. 126 -142.

Mardones, José M. 1991. Filosofía de las Ciencias Humanas y Sociales. Materiales para una
fundamentación científica. Barcelona: Anthropos.

Morín, Edgar. 1999. La Cabeza Bien Puesta. Repensar la Reforma. Reformar el Pensamiento. Buenos
aires. Ediciones Nueva Visión.

2013 Alumna: Saldaña Saldaña Rossgri P.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADEMICA DE INGENIERÍA CIVIL

Osorio, Francisco. 1998. Qué es Epistemología. Conferencia dictada para el Magíster en Antropología
Mención Desarrollo. Departamento de Antropología. Universidad de Chile. Abril 7 de 1998.

Ricci, Ricardo Teodoro. 1999. Acerca de una Epistemología Integradora. En: Revista Cinta de Moebio
No.5. Abril. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Chile.

Tamayo y Tamayo, Mario. 1997. El Proceso de la Investigación Científica. México. Limusa Noriega
Editores.

Gay, A. (s/f). “Ciencia, Tecnología y Técnica”. Tecno Red educativa. (s/r). Versión PDF.

Ruiz, O. & Martinez L.(2010) “Filosofía”. Colegio de Bachilleres del estado de Sonora. México. Versión
PDF.

Scharager, J. (s/f) “Definición de ciencia”. Pontificia universidad católica de Chile. Chile. Versión PDF.

Quintanilla, M. (2005) “Tecnología: un enfoque filosófico y otros ensayos acerca de la filosofía de la


tecnología”. FC: México. Versión PDF.

2013 Alumna: Saldaña Saldaña Rossgri P.

Vous aimerez peut-être aussi