Vous êtes sur la page 1sur 65

I.

INTRODUCCIÓN

El desarrollo del país requiere de la utilización racional de un sin


número de recursos. En tal sentido el distrito de cholón existe una escasa
intervención organizada de la ciudadanía ante los bienes que nos brindan los
recursos naturales. Así mismo estas intervenciones se encuentra bajo los
lineamientos de la ley para hacerlo cumplir de manera obligatoria a una
participación organizada de la ciudadanía.

La rentabilidad de todo proyecto conlleva a la ciudadanía a ser


participe en distintos proyectos de inversión; así mismo las distintas zonas del
distrito de cholón son concebidas como el espacio de los ciudadanos, por lo
tanto, un espacio a su servicio. Pero no sólo como sujetos activos de consumo
de bienes y servicios, sino como un espacio adecuado para la convivencia y
relación social. En definitiva, deberían concebirse como un instrumento de
desarrollo integral de la persona más allá de su capacidad de consumo

En la actualidad la participación ciudadana es muy importante, ya


que, como se rigen bajo los lineamientos del reglamento nos hace referir en el
documento de trabajo, una ciudad será más saludable, en lo que a su
sostenibilidad social se refiere, cuanto mayor sea la capacidad de incidencia de
sus habitantes en los asuntos ciudadanos. Ya que la población organizada ayuda
a tener éxito en la ejecución de un proyecto de inversión.

Una población de un área dada conoce sobre la realidad de su


entorno que respecta geográficamente, social y ambiental; el desarrollo de una
ciudadanía se ve enfocado en la participación activa de los pobladores, por lo
que no realizan, esto implica el fracaso en la ejecución de un proyecto de
inversión pública. Los proyectos que se realizan respectivamente conforme a la
ley (participación ciudadana), han tenido éxito en su ejecución
(GONZÁLES,1995).
2
El desarrollo del plan de participación ciudadana del distrito de
cholón está dado en un total de 10,995 habitantes en 46 localidades y/o caseríos,
categorizando en cuatro sectores (S. La Morada; S. Santa Rosa de Alto
Yanajanca; S. Paraíso y S. San Antonia de Padua), en el cual para cada una de
ellos se utilizó 3 tipos de mecanismos de participación, primero: sondeos y
entrevistas, segundo: talleres participativos y tercero: buzón de sugerencias y
acceso a la información. En cada una de ellos se hizo el acta de presentación
del proyecto y compromiso de la autoridad como representante de su localidad,
dando fe que todos los participantes de su localidad tienen como compromiso en
participar en todas las etapas del proyecto.

Los documentos realizados como: encuestas, entrevistas,


preguntas, afiches, cartas de invitación; contribuyeron en la recopilación de
información de una manera detallada de cada lugar, por ende, estos documentos
forman parte para el plan de participación ciudadana, con la finalidad de cumplir
el reglamento de participación ciudadana para su aprobación, evaluación y
seguimiento del Instrumentos de Gestión Ambiental de acuerdo al Sector Agrario
y el Decreto Supremo 002 – 2009 – MINAM.

Mediante del proceso del plan participación ciudadana se recopiló la


información veraz de la ciudadanía, lo que conlleva tener resultados de la
situación social actual de la población del área de Influencia del proyecto, y así
mejorar y detallar con precisión para un buen trabajo al especialista ambiental
en la realización de la evaluación ambiental preliminar.

1.1. Objetivos

Objetivo general:

- Elaborar el plan de participación ciudadana del proyecto: “recuperación y


conservación del recurso suelo y agua mediante la reforestación, en el
distrito Cholón, provincia de Marañón-Huánuco”.
3
Objetivos específicos:

- Identificar las áreas de influencia directa e indirecta para la elaboración del


plan de participación ciudadana en el distrito de cholón.
- Identificar los grupos de actores involucrados en el área de influencia directa
del proyecto en el distrito de Cholón.
- Seleccionar los mecanismos de participación ciudadana para la elaboración
del plan de participación ciudadana en el distrito de Cholón.
- Proponer los medios logísticos influyentes en cada mecanismo de
participación ciudadana.
4

II. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1. Enfoque teórico de la participación ciudadana

La participación ha sido entendida de diferentes formas y


significados (polisemia) que muchas veces son contradictorios en sí mismos.
Este es un tema donde la imprecisión conceptual es frecuente (FLISFISH, 1992),
muchas veces según HOPENHAYN, (1988) por el carácter equívoco del
concepto y por la vaguedad que se ha generado en torno a su significado real,
expectativas e implicancias.

Sin embargo, la participación ciudadana ha surgido como una


aspiración de múltiples sectores sociales y políticos aun cuando el contenido más
sustantivo del discurso participacioncita genera profundas discusiones
(BOENINGER, 1984).

En un sentido genérico, la participación tiene que ver con la


pretensión del hombre de ser autor de su propio destino que se desenvuelve en
un escenario pre construido en el que, simultáneamente, están presentes otros
actores con variados libretos (FLISFISH, 1992); vista así la participación se
enmarca en una acción colectiva con cierto grado de organización, es un proceso
social que abarca múltiples escalas y espacios. (HOPENHAYN, 1988) y entre
otros políticos, económicos, sociales, culturales, etc., con escalas que son
determinadas según su alcance nacional, regional o local, o en términos de
macro, meso y micro participación (BOENINGER, 1984).

2.2. El marco conceptual de la participación ciudadana

La participación ciudadana desde el punto de vista conceptual y


práctico puede considerarse también un concepto polisémico que carece de una
conceptualización univoca y que se vincula a categorías teóricas como
5
ciudadanía, estado, democracia, sociedad civil, entre otras, donde sobre
abundan posiciones teórico practicas muchas veces en abierta contradicción, es
decir, con una alta carga valorativa, (GONZÁLES, 1995). En términos genéricos
la participación ciudadana es la intervención de los particulares en las
actividades públicas, en tantos portadores de intereses sociales corresponden a
intereses privados de las sociedades civiles, individuales o colectivas, en donde
se reconocen intereses públicos y políticos.

2.3.1. La participación ciudadana como hecho político

Algunos autores conceptualizan la participación ciudadana como un


hecho político como un modelo de relación entre estado y sociedad civil
enmarcada dentro de una cultura política (actitudes, valores y normas) que
orientan el comportamiento de los ciudadanos en un marco de deberes y
derechos frente al estado (GONZÁLES, 1995).

Podemos caracterizar la anterior definición como la expresión más


tradicional de participación, es decir la intervención en lo público para ejercer
derechos políticos elementales, y es por ello que aceptamos entonces que la
participación ciudadana es una forma de intermediación política de un colectivo
social que involucra a toda la comunidad. En este sentido en opinión de
SALAZAR Y PINTO (1999), el aspecto sustantivo de la política (resolver de un
modo satisfactorio un problema común) forma una sola unidad dinámica, con el
aspecto procedimental de la interacción de toda la comunidad organizada.

2.3.2. La participación ciudadana como hecho social

En una esfera estrictamente sociológica la participación ciudadana


significa intervenir en los centros de gobiernos de una colectividad, participar en
sus decisiones de la vida colectiva, de la administración de sus recursos, del
modo como se distribuyen sus costos y beneficios (GONZÁLES 1995).

En un plano más amplio la participación ciudadana significa tomar


parte de una manera más o menos intensa en las actividades de un grupo o
institución, exista o no la posibilidad real de intervenir en las decisiones de los
centros de gobiernos.
6
Para NURIA (1991), la participación ciudadana encuentra dos
dimensiones: primero como medio de socialización de la política y segundo como
forma de ampliar el campo de lo público hacia la esfera de la sociedad civil y por
lo tanto favorecer a ésta. En este sentido, participar quiere decir que está
tomando parte, que en el caso de la participación ciudadana significa que los
ciudadanos intervienen o toman parte en la actividad pública.

Y para diferenciarla de otro tipo de participación, la participación


social supone la relación de los individuos, no con el estado sino con otras
instituciones sociales. Así como también establece la participación ciudadana
supone una relación con el estado, una intervención en una actividad pública
(NURIA, 1991).

Esto la diferencia de la participación social y de otro tipo de


experiencias participativas. Para la autora antes citada la participación
ciudadana es diferente de la participación política. Para otros autores como
MERINO (1996), Cuando los ciudadanos se unen para influir, están tomando
parte en la política, existen varias formas de participación política que son el voto,
las campañas políticas y el activismo en acciones colectivas, aunque las dos
primeras de participación claramente políticas la última tiene un carácter difuso
ya que muchas actividades podrían caer dentro de este tipo de acción (MERINO,
1996).

Separa la participación política de la participación ciudadana al


vincular a la primera con ‘’la intervención de los ciudadanos a través de los
partidos políticos en órganos de representación de los intereses globales de una
comunidad política’’ Se supone este tipo de participación en acciones como
elección de representantes al gobierno a través de procesos electorales y
mediante el ejercicio del voto, aun cuando lo político contempla un espectro más
amplio que lo meramente electoral (NURIA, 1991),.

Los planos en que pueden darse participación ciudadana son dos en


el campo de lo público, el primero que se relaciona con la elaboración de
opciones ó de las decisiones de interés público, es decir de las actividades del
gobierno, y el segundo, es en el plano de la gestión en el que se vincula más
7
estricta y directamente con la generación de bienes y servicios públicos y las
actividades de apoyos a estos (NURIA, 1991).

2.3. La participación ciudadana y el gobierno local

La Concepción de democracia, según algunos investigadores, se


debate entre dos corrientes que podemos ubicar como: centralista y localista
ambas por supuesto con connotaciones diferentes.

El modelo centralista (representado por élites urbanas) asignó a las


instituciones locales, principalmente a los municipios, un rol administrativo que
no le otorgaba capacidades para las decisiones políticas, por consiguiente (el
modelo centralista) planteó un orden basado en funciones establecidas,
controladas y evaluadas por el poder central, (HUNTINGTON,1995),
El modelo localista, por oposición, establece que la verdadera
democracia solo es posible en unidades territoriales de pequeña escala,
teniendo la sociedad local poder y autonomía para el desarrollo local, lo que lo
constituye en un desafío contemporáneo.

2.4. Área de influencia directa

Para definir el área de influencia directa (AID), es importante


conceptualizar un impacto ambiental, por lo que se ha tomado el significado
determinado por ESPINOZA, (1995), que lo define como la alteración, favorable
o desfavorable, en el medio o en un componente del medio, fruto de una
actividad o acción. Según esta definición, tratar de determinar con cierta
exactitud la extensión de impactos, es un proceso técnico complejo y casi
imposible de realizar, que en todo caso depende de la magnitud y complejidad
del proyecto a desarrollar o de la actividad a evaluar.

El Área de Influencia directa de un proyecto es el ámbito espacial


donde se manifiestan los posibles impactos ambientales ocasionados por las
actividades del proyecto; dentro de esta área se evalúa la magnitud e intensidad
de los distintos impactos para poder definir medidas de prevención o mitigación
a través de un Plan de Manejo (ESPINOZA, 1995).
8
2.5. Área de influencia indirecta

El área de influencia indirecta del proyecto, está definida como el


espacio físico en el que un componente ambiental afectado directamente, afecta
a su vez a otro u otros componentes ambientales no relacionados con el
proyecto, aunque sea con una intensidad mínima. (ESPINOZA, 1995)

Esta área debe ser ubicada en algún tipo de delimitación territorial,


estas delimitaciones territoriales pueden ser geográficas (cuencas o
subcuencas) y/o político / administrativas. En una primera instancia se
consideran los siguientes criterios de delimitación, no necesariamente
excluyentes entre sí:

Áreas con definición político administrativa (distritos y/o provincias),


para facilitar los procesos de gestión del territorio, e incorporar las propuestas
del proyecto a los planes de ordenamiento territorial.

Valor agronómico de los terrenos y relaciones de continuidad o


pertenencia a los beneficios de proyectos productivos y niveles de inversiones
públicas realizadas o por ejecutarse en los territorios circundantes.

2.6. Lineamientos de la participación ciudadana

Mediante decreto supremo Nº 018-2012-AG, se aprobó el


reglamento de participación ciudadana para la evaluación, aprobación y
seguimiento de instrumentos de gestión ambiental del sector agrario, el mismo
que tiene por objeto normar y regular la participación ciudadana aplicable, en los
procesos de definición, aplicación de medidas, acciones o toma de decisiones
durante el proceso de evaluación, aprobación y seguimiento de los instrumentos
de gestión ambiental correspondientes a los proyectos de inversión y actividades
de competencia del sector agrario; que, es necesario promover la ejecución de
proyectos que, es necesario promover la ejecución de proyectos de inversión y
adecuación ambiental de actividades bajo competencia del sector agricultura y
riego, y dinamizar el procedimiento de aprobación del informe de gestión
ambiental (IGA),
9
La declaración de impacto ambiental (DIA), la declaración ambiental
para actividades en curso (DAAC) y el programa de adecuación y manejo
ambiental (PAMA), por lo que se propone la modificación del reglamento de
participación ciudadana para la evaluación, aprobación y seguimiento de
instrumentos de gestión ambiental del sector agrario, aprobado por el decreto
supremo Nº 018-2012-AG; que, el ministerio del ambiente, con oficio Nº 266-
2013-DGPNIGA-VMGA/MINAM, ha emitido opinión favorable a las
modificaciones que se disponen en el presente decreto supremo.

2.6.1. Consultora ambiental

Mediante el decreto supremo Nº 018-2012-AG menciona; que toda


persona jurídica, individual o colectiva, nacional o extranjera, debidamente
inscrita en el registro de consultoras que conduce la autoridad ambiental
competente, y que presta servicios de consultoría en los aspectos ambientales
de proyectos y actividades agrarias, incluidas las actividades de competencia del
sector agricultura y riego, a quien el titular del proyecto o actividad solicita la
elaboración de un instrumento de gestión ambiental.

2.6.2. Buzones de observaciones o sugerencias

Según la agencia agraria MINAGRI, en término del plazo dispuesto


en el plan de participación ciudadana aprobado para la permanencia del buzón
de sugerencias, se procederá a su retiro, para lo cual el titular levantará un acta
en presencia de una autoridad del lugar, en la cual se listarán los documentos
recepcionados, cuyos aportes de ser el caso, se incorporarán al proceso de
evaluación del instrumento de gestión ambiental correspondiente al plan de
participación ciudadana.

- Constituye el documento a través del cual el titular del proyecto o


actividad en el ámbito del Sector Agricultura y Riego, describe las
acciones y mecanismos que aplicará a los efectos de informar a la
población involucrada sobre la ejecución de los mismos.
- Será presentado obligatoriamente a la Autoridad Ambiental
Competente del Sector Agricultura y Riego, para su aprobación,
antes de la formulación de los Estudios de Impacto Ambiental (EIA).
10
- La citada autoridad, podrá solicitar la presentación del plan de
participación ciudadana, para la aprobación de los programas de
adecuación y manejo ambiental (PAMA).

- El plan de participación ciudadana será suscrito por el titular del


proyecto o actividad, así como por un profesional en ciencias
sociales, debidamente colegiado y habilitado, y que se encuentre
acreditado por la consultora ambiental encargada de elaborar el
instrumento de gestión ambiental correspondiente. Quienes
suscriben el plan de participación ciudadana asumen
responsabilidad por la veracidad de su contenido.

2.7. Plan de vigilancia ambiental

Para la agencia agraria Incluye los mecanismos de implementación


del sistema de vigilancia ambiental y la asignación de responsabilidades
específicas para asegurar el cumplimiento de las medidas contenidas en el plan
de manejo ambiental, considerando la evaluación de su eficiencia y eficacia
mediante indicadores de desempeño.

2.8. Proceso de participación ciudadana

Según el decreto supremo Nº 018-2012-AG, la participación


ciudadana en el sector agrario es un proceso dinámico, flexible e inclusivo, de
intercambio amplio de información, consulta, diálogo, consenso, a través del cual
los ciudadanos intervienen responsablemente, de buena fe, con transparencia y
veracidad, en forma individual o colectiva, en la definición y aplicación de las
políticas públicas relativas al ambiente y sus componentes, así como en el
proceso de toma de decisiones públicas sobre materias ambientales, vinculadas
a la elaboración, evaluación y seguimiento de los proyectos y actividades del
sector agrario.

2.9. Finalidad de la participación ciudadana

La participación ciudadana en el sector agrario tiene por finalidad dar


a conocer las características del proyecto o actividad, a fi n de determinar si los
11
intereses de la población que habita en el área de influencia del proyecto o
actividad podrían verse afectados o beneficiados por los posibles impactos
sociales, económicos, ambientales y culturales generados a partir de la
realización de la actividad.

2.10. Mecanismos de participación ciudadana

Según la agencia agraria DS Nº 018-2012-AG, los mecanismos de


participación ciudadana tienen por finalidad poner a disposición de la población
involucrada información oportuna y adecuada respecto de las actividades
proyectadas o en ejecución; promover el diálogo y la construcción de consensos;
conocer y canalizar las opiniones, posiciones, puntos de vista, observaciones,
aportes respecto a las actividades, los impactos ambientales y las medidas de
control ambiental a implementar, para la toma de decisiones de la autoridad
ambiental competente del sector agrario. Una vez aprobado el plan de
participación ciudadana correspondiente, estos mecanismos se vuelven
exigibles para el titular del proyecto o de la actividad del sector agrario, según el
caso.

2.11. Derechos de participación y control ciudadanos

Según la ley 26 300 nos menciona acerca de los derechos de


participación y control ciudadanos, que el ejercicio de los derechos de
participación y control ciudadanos de conformidad con la constitución (artículo
1,2,3).

Los derechos de participación de los ciudadanos los siguientes:


1. Iniciativa de reforma constitucional;
2. Iniciativa en la formación de las leyes;
3. Referéndum;
4. Iniciativa en la formación de dispositivos municipales y regionales; y
5. Otros mecanismos de participación establecidos por la presente ley para
el ámbito de los gobiernos municipales y regionales.
Los derechos de control de los ciudadanos los siguientes:
6. Revocatoria de autoridades,
7. Remoción de autoridades;
12
8. Demanda de rendición de cuentas; y,

9. Otros mecanismos de control establecidos por la presente ley para el


ámbito de los gobiernos municipales y regionales.

2.12. Mecanismos de la participación ciudadana ambiental

Para el decreto supremo 002-2009-MINAM menciona los


mecanismos de la participación ciudadana ambiental de una manera
responsable.

Participación ciudadana ambiental es el proceso mediante el cual los


ciudadanos participan responsablemente, de buena fe y con transparencia y
veracidad, en forma individual o colectiva, en la definición y aplicación de las
políticas relativas al ambiente sus componentes, que se adopten en cada uno de
los niveles de gobierno, y en el proceso de toma de decisiones públicas sobre
materias ambientales, así como en su ejecución y fiscalización. Las decisiones
y acciones de la gestión ambiental buscan la concertación con la sociedad civil.

2.12.1. Derecho a la participación

Basados en el ministerio del ambiente (MINAM); toda persona tiene


derecho a participar responsablemente en los procesos indicados en el párrafo
anterior, así como en su ejecución, seguimiento y control, mediante la
presentación de opiniones fundamentadas escritas o verbales artículo.

Deberes Toda persona, natural o jurídica, tiene el deber de participar


responsablemente en la gestión ambiental, actuando con buena fe y
transparencia, con apego a las reglas y procedimientos de los mecanismos
formales de participación establecidos por la legislación pertinente

Constituye trasgresión a las disposiciones legales sobre


participación ciudadana acceso a la información ambiental toda acción o medida
que tomen las autoridades o los ciudadanos, que impida u obstaculice el inicio,
desarrollo o término de un proceso de participación ciudadana; o que limite y/o
impida el acceso a la información, así como el suministro de información
13
tendenciosa, falsa o difamatoria. Las actuaciones u opiniones que incurran en lo
dispuesto en este párrafo podrán no ser tenidas en cuenta.

Previsión presupuestal los titulares de las entidades señaladas en el


artículo 2 incluirán en sus respectivos presupuestos los recursos necesarios para
el cumplimiento de los procedimientos de participación ciudadana, así como de
los procesos educativos necesarios para tal fin.

. 2.12.2. Previsión administrativa

Nº 002-2009- MINAM las entidades públicas deben armonizar sus


políticas, normas, procedimientos, herramientas e información, de manera tal
que sea posible la participación, efectiva e integrada, de los actores públicos y
privados, en la toma de decisiones, manejo de conflictos y construcción de
consensos, sobre la base de responsabilidades claramente definidas, seguridad
jurídica y transparencia.

De la capacitación del personal encargado de conducir los procesos


de participación ciudadana Las entidades públicas con competencias
ambientales deberán contar con personal calificado para conducir los
procedimientos de participación ciudadana.

Asimismo, realizarán acciones de capacitación de su personal con


el fin de lograr una participación en la que se aplique efectivamente los principios
de inclusión, eficiencia y eficacia, y colaboración y cooperación.

Lineamientos para la participación ciudadana Las entidades públicas


señaladas en el artículo 2 procurarán desarrollar sus mecanismos de
participación ciudadana y acceso a la información en base a los siguientes
lineamientos:

1. Suministrar información adecuada, oportuna y suficiente a fin que el


público y en particular los potenciales afectados por la medida o la
decisión puedan formular una opinión fundamentada.
2. Asegurar que la participación se realice por lo menos en la etapa previa a
la toma de la decisión o ejecución de la medida.
14
3. Eliminar las exigencias y requisitos de forma que obstaculicen, limiten o
impidan la eficaz participación de las personas naturales o jurídicas en la
gestión ambiental.
4. Llevar registro de los procesos de participación ciudadana, y de sus
resultados, así como de las solicitudes recibidas y las respuestas
suministradas
5. Desarrollar, de acuerdo a sus disponibilidades presupuestales, programas
de información al público, educación, y de generación de capacidades
sobre los alcances y beneficios de la participación. Es de aplicación lo
dispuesto en el artículo 50 de la ley general del ambiente.

2.12.3. Procesos ambientales con participación ciudadana

Según el decreto supremo Nº 002-2009 - MINAM La participación


ciudadana se verificará al menos en los siguientes procesos:

1. Elaboración y difusión de información ambiental.


2. Diseño y aplicación de políticas, normas e instrumentos de la gestión
ambiental, así como planes, programas y agendas ambientales.
3. Evaluación y ejecución de proyectos de inversión pública y privada, así
como de proyectos de manejo de los recursos naturales, en el marco del
sistema nacional de evaluación de impacto ambiental.
4. Seguimiento, control y monitoreo ambiental, incluyendo las denuncias por
infracciones a la legislación ambiental o por amenazas o violación a los
derechos ambientales y la vigilancia ciudadana.
5. Otros que definan las entidades del sistema nacional de gestión
ambiental.

2.12.4. Mecanismos de consulta

Según el D.S. Nº 002-2009- MINAM el mecanismo de consulta


constituyen en materias con contenido ambiental los siguientes.

1. Audiencias públicas;
2. Talleres participativos;
3. Encuestas de opinión;
4. Buzones de sugerencias;
15
5. Comisiones ambientales regionales y locales;
6. Grupos técnicos;
7. Comités de gestión; y, Los mecanismos de consulta se llevarán a cabo en
idioma español y en el idioma o lengua predominante en la zona de
influencia del respectivo proyecto o de realización de la audiencia o taller.

2.12.5. Lineamientos de las consultas

Según D.S. Nº 002-2009- MINAM, Las entidades señaladas en el


artículo 2 deberán convocar a la población de la zona de influencia para el
examen y/o revisión de propuestas normativas, proyectos, obras u otras
decisiones con contenido ambiental que pudieran afectarla, con el objeto de
recibir sus aportes y sugerencias. Dichos aportes y sugerencias tendrán
propósito informativo para la entidad convocante y carácter no vinculante.

Las consultas se realizarán bajo la supervisión de la autoridad


ambiental del sector y, cuando sea pertinente, con la participación de los
gobiernos regionales y locales respectivos.

La entidad o el caso de proyectos de inversión el administrado sujeto


a la aprobación de la entidad, elaborará su plan de consulta pública, en cada
ocasión que se vaya a realizar una consulta. Se entenderá que el plan de
participación ciudadana que se elabora a la luz de lo previsto en la ley del sistema
de evaluación de impacto ambiental, constituye un plan de consulta pública.
Dicho plan deberá cumplir al menos con lo siguiente:

1. Identificación de los actores o interesados principales por su relación con


el objeto de consulta o su lugar de ejecución.
2. Identificación de la finalidad o meta de la consulta.
3. Determinación del ámbito del proceso de consulta.
4. Cronograma de ejecución.
5. Designación del equipo encargado de conducir la consulta y de llevar
registro de la misma.
6. Determinación del punto de contacto de la entidad encargado de recibir y
responder las solicitudes que se presenten a la misma y de informar sobre
el proceso de consulta.
16
7. Detalle de los mecanismos de información a utilizar, durante todo el
proceso de consulta.
8. El registro de los aportes recibidos y de los resultados de la consulta
9. Otros que sean necesarios de acuerdo al caso y sean determinados por
los sectores respectivos. El plan deberá considerar, en los casos en los
que corresponda, la estrategia de manejo de las relaciones comunitarias.

La convocatoria se efectuará al menos mediante aviso publicado en


el portal de transparencia de la entidad referida en el artículo 2 y en el medio de
comunicación de mayor audiencia o tiraje de la zona de influencia de la consulta.

Tratándose de planes, proyectos, agendas, normas o proyectos de


alcance nacional, se utilizará un medio de comunicación masivo de alcance
nacional. La entidad podrá disponer la publicación en otros lugares o medios que
permitan divulgar mejor la convocatoria.

La convocatoria contendrá como mínimo:

1. Breve reseña del objeto de la consulta;


2. Indicación clara y precisa de los asuntos materia de consulta;
3. Indicación del lugar en que se llevará a cabo la actividad o proyecto objeto
de la consulta
4. El plazo y medio para recibir las opiniones o el lugar y fecha de la
Audiencia;
5. El plazo y medio para comunicar la respuesta a la opinión; y,
6. Las reglas aplicables al proceso de participación. Será de aplicación en lo
que corresponda, lo previsto en los artículos 32 y 33.

2.12.6. Concertación de grupos de actores.

La concertación tiene por objeto buscar la confluencia de opiniones


entre diferentes actores involucrados en una situación de interés o efecto
ambiental. Son mecanismos de concertación los siguientes:

1. Comisiones ambientales regionales y locales;


2. Comités de gestión; y,
3. Mesas de diálogo.
17

III. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 Lugar de ejecución

El estudio se inició primeramente en el campo, ubicada en el Distrito


de Cholón, provincia de Marañón, Región de Huánuco. Presenta las siguientes
coordenadas geográficas se encuentran situadas aproximadamente en los
324010.685664 m. Latitud Sur 9033545.67517 m. de Longitud Oeste del
meridiano de Greenwich. Abarca una superficie de 4155.920057 Km2 a una
altitud promedio de 527 msnm. Ocupando un área total de 75 % del área total de
la provincia de Marañón.

Figura 1. Mapa de ubicación geográfica del distrito de Cholón


18
3.1.1. Ubicación política

El distrito de Cholón se localiza en la zona norte de la provincia de


Marañón y está ubicada en la margen derecha del Río Huallaga, Cuenta con 4
Centros Poblados principales y la capital del distrito es San Pedro de Chonta,
ubicada a una 1:45 horas de viaje de la ciudad de Tingo María en automóvil o
camioneta. y políticamente se ubica en:

Departamento : Huánuco

Provincia : Marañón

Distrito : Cholón

Sector 1 : La Morada

Sector 2 : Yanajanca

Sector 3 : Paraíso

Sector 4 : San Antonio de Padua

3.1.2. Ubicación geográfica

El distrito de cholón geográficamente ppresenta las siguientes


coordenadas geográficas situadas aproximadamente en los 324010.685664 m.
Latitud Sur 9033545.67517 m. de Longitud Oeste del meridiano de Greenwich.
Abarca una superficie de 4155.920057 Km2 a una altitud promedio de 527 msnm.

Así como también los 4 sectores principales se encuentran con


coordenadas: La Morada por el este con 362514 m, por el norte 9027990m con
altitud de 547m; Santa Rosa de Yanajanca por el este con 355222m por el norte
con 9043135m altitud de 535m; paraíso por el este con 339073m por el norte
9052353m y una altitud de 569m y San Antonio de Padua por el este con
330911m y por el norte con 9052133m con altitud de 849m

3.1.3. Hidrografía

En hidrografía cuenta con la presencia de la Cuenca del Huallaga


que recibe las aguas de los ríos del distrito (Azul, Chontayacu, Fríjol, Huallaga,
Huamuco, Magdalena, Megote, Santa Martha, Uchiza, Yanajanca; los
19
riachuelos: Ají, Aureg, Blanco, Chonas, Coco, Lucma, Oso y San Antonio).
También se cuenta con la presencia de la naciente laguna de Megote.

3.1.4. Características climáticas

Tiene un clima tropical cálido húmedo con una temperatura


promedio de 23 a 27°C, variando según las estaciones del año, con presencia
de lluvias torrenciales en el invierno (diciembre, enero, febrero, y marzo). La
Humedad es casi todo el año en las zonas cálidas. Durante los meses de
noviembre – mayo se producen torrenciales lluvias las cuales ocasionan huaycos
y crecientes de los ríos provocando inundaciones de campos de cultivo y
problemas de salud en la población.

3.1.5. Características agrológicas

Constituyen terrenos de cultivo ubicados principalmente en el ámbito


del distrito del Cholón, son tierras de importante valor agrario, ya que tienen
acceso tanto por vía fluvial como por caminos vecinales por donde se puede
llevar los productos hacia los poblados cercanos de Cholón, Marañón, así como
también a la sierra y costa, para su comercialización. En estos terrenos se
cultivan en las tierras inundables especies anuales como Oryza sativa “arroz”,
Zea mays “maíz” y Phaseolus vulgaris “fríjol” principalmente y especies
semipermanentes y permanentes como la Musa spp “plátano”, Theobroma
cacao “cacao” “palma aceitera” y pastizales. Las especies transitorias como,
Manihot utilísima “yuca” se desarrollan en tierras más altas al igual que las
permanentes como, Coffea arabica “café”, cítricos y coca.

Estas tierras conforman un 10.21% con una superficie de 12,180.17


Hectáreas del ámbito del proyecto.

3.1.6. Flora

El distrito de Cholón se caracteriza por contar con una flora diversa


tales como bosques tropicales, con árboles medicinales como el matico, la malva
y el pan de árbol, así como también para el uso de muebles, como la bolaina, el
cedro, la capirona, la caoba, el tornillo, el ishpingo, etc. corresponden a la región
20
de selva alta y baja que queda encerrada entre los altos climas tropicales netos
de la selva.
Su área de producción permanente es influenciada
predominantemente por la agricultura, presenta terrenos apropiados para la
producción agrícola en general, encontrándose cultivos como: plátano, maíz,
caña de azúcar, yuca, frijoles, arroz, cacao, café, entre otros; y los frutas como:
papaya, naranja, anona, palta, limón, entre otros.

3.1.7. Fauna

Por los múltiples recursos vegetales que pose, por las características
del clima y del aspecto físico, define sus ecosistemas equilibrados, favoreciendo
al desarrollo de una variedad de vida animal, entre ellos se encuentran:
- Aves: loros, tucanes, gallitos de las rocas, gorriones, durazneros,
halcones, gallinazos, huanchacos.
- Mamíferos: sachavaca, picuros, monos, venados, vizcachas, zorrillos,
zorros, roedores como el añuje y armadillo
- Reptiles y batracios: culebras de diferentes variedades, lagartos,
lagartijas, sapos, tortugas.
- Peces: zungaros, boquichico, anchovetas, paiche, pañas, carachama,
palometa, liza, tilapia y carpas

3.1.8. Accesibilidad

El distrito de Cholón se encuentra ubicado al margen izquierdo de la


carretera Fernando Belaunde Terry en el tramo Tingo María – Tocache. Para
llegar al distrito desde Tingo María es a través de la carretera Fernando Belaunde
Terry hasta llegar a la localidad de San Juan de Porongo, esta carretera esta
asfaltada y en buenas condiciones, de ahí se ingresa por una carretera afirmada
en buenas condiciones hasta llegar al Río Huallaga, para luego cruzar el río en
balsa y llegar a la localidad de Santa Lucia, de ahí se continua por una carretera
afirmada hasta llegar a la ciudad de Uchiza.

El acceso a las comunidades del distrito es por caminos vecinales y


trochas carrozables muchos de los cuales están en regular condición y otras en
21
pésimo estado, existe la necesidad de rehabilitación de algunos tramos de
carretera hacia terrenos de producción agropecuaria.

3.2. Materiales

Los materiales a utilizar son:

- libreta de campo
- lapiceros
- Encuestas
- Papelotes
- Plumón
- Acta de presentación del proyecto
- Acta de compromiso del proyecto
- Acta de compromiso personal del proyecto

Los equipos a utilizar son:

- GPS Garmin 64s


- Cámara fotográfica

Los softwares a utilizar son:

- Hoja de cálculo Excel

- ArcGis 10.2

3.3 Metodología

Para realizar el presente informe de participación ciudadana con la


finalidad de realizar la evaluación ambiental preliminar tuve que regirme a la
participación ciudadana para la evaluación, aprobación y seguimiento de
instrumentos de gestión ambiental del sector agrario (DS 018 -2012 –AG) y el
decreto supremo 002 – 2009 – MINAM.

A continuación, se explicarán las fases y procedimientos:


22
3.3.1. Fase de pre campo

3.3.1.1. Compilación de datos bibliográficos

Se realizó la recolección de datos de las características del medio


físico, ecológico e información existente del área de estudio ya sea por
publicaciones, informes y base de datos, también se tomó la información primaria
del distrito de Cholón. Además, se realizó la verificación de los caseríos y centros
poblados existentes con mayor capacidad de incidencia y de sus habitantes,
según lo mencionado en estudios anteriores del proyecto.

Mediante los documentos de estudios anteriores (perfil del proyecto)


así como también los temas de interés en la participación ciudadana. Se realizó
el mapa de ubicación política, mapa de las vías de acceso hacia las localidades
del área del área d influencia directa del distrito de Cholón.

3.3.2. Fase de campo

3.3.2.1. Delimitación del área de influencia directa e indirecta

Para la delimitación del área de influencia directa e indirecta se tomó


en cuenta el aspecto social y cultural considerando brindar información a la
población beneficiaria de la zona que está abarcando el proyecto.

Así como también en la delimitación e identificación del área de


influencia directa se consideró el aspecto físico, en las principales actividades
para la ejecución del proyecto como la instalación de especies forestales en 3674
Ha y la instalación de los 18 viveros centrales.

3.3.2.2. Identificación de grupos de actores

Para la identificación de grupos de actores se realizó la coordinación


pertinente con los alcaldes de los centros urbanos, con los representantes de
cada caserío y/o sector influyente en el área de influencia directa del proyecto.

Mediante el reparto de los volantes y colocación de los afiches cartas


en cada caserío y/o sector; así como también la carta de invitación y las
23
respectivas convocatorias para el taller participativo se identificó a los grupos de
actores involucrados en el área de influencia directa del proyecto.

Se realizó en cada una de las comunidades las respectivas


encuestas y entrevistas a los grupos de actores y a los beneficiarios directos del
proyecto.

Los temas desarrollados para los talleres participativos fueron sobre


los impactos positivos y negativos que van a generar en las actividades del
proyecto, tomando en cuenta que actores van ser involucrados en dicha
actividad.

3.3.2.3. Mecanismos de participación ciudadana

Para el desarrollo del plan de participación ciudadana se utilizó de 3


mecanismos los cuales son: sondeos y entrevistas; talleres participativos, buzón
de sugerencias y acceso a la información.

Para los sondeos y entrevistas se realizó ínsitu en cada uno los


caseríos, en los días particulares, fin de semana y los feriados.

Para los talleres participativos se seleccionaron fechas en algunas


coincidencias con los feriados y actividades religiosas o culturales de la zona.
Seleccionando lugares adecuados como los locales comunales, colegios,
municipalidades o viviendas con áreas amplias para realizar los talleres
participativos en cada caserío.

El desarrollo de los talleres participativos y reuniones se hizo con


todo el grupo de actores del área de influencia directa del proyecto que tuvo una
duración de 90 minutos máximo.

Para la instalación de los buzones de sugerencias y acceso a la


información de seleccionaron los lugares céntricos, donde existe mayor
concentración de los habitantes.
24
3.3.2.4. Medios logísticos de los mecanismos de la participación
ciudadana

Durante el proceso de la avaluación ambiental preliminar se le


acompaño al especialista ambiental a recopilar todo a la información posible
sobre las percepciones de los participantes, ya que esto forma parte de la
documentación de la participación ciudadana.

Los medios logísticos fueron los recursos materiales como cámaras


fotográficas, computadoras, formatos, programación de eventos y resumen
ejecutivos. Así como también los recursos humanos utilizados en cada
mecanismo son los personales encargados en la elaboración del estudio de
campo.

3.3.3. Fase gabinete

Se sintetizó los datos obtenidos de trabajo de campo, y con ello se


procedió a realizar el contenido del plan de participación ciudadana.
desarrollando Mapas en el cual se muestre: el área de influencia directa e
indirecta, ubicación de las comunidades, reservas indígenas, áreas naturales
protegidas y su zona de amortiguamiento, áreas declaradas como patrimonio
cultural de la nación, según corresponda al distrito de Cholón.

Mediante el registro de datos se desarrollaron cuadros, esquemas y


gráficos de cada información obtenida en campo adjuntando el informe sobre las
opiniones sustentadas de las aclaraciones o ampliaciones de información
efectuada por la población y entidades representativas de la sociedad civil
debidamente acreditadas, destacando la forma como se dieron respuesta a ellas
en el proceso de elaboración de los instrumentos de gestión ambiental.
25

IV. RESULTADOS

Para el desarrollo del plan de participación ciudadana del proyecto


“recuperación y conservación del recurso suelo y agua mediante la reforestación
en el distrito de cholón provincia de Marañón - Huánuco”, en la delimitación del
área de influencia se consideró el aspecto social, físico y cultural de la población
del distrito de cholón.

4.1. Delimitación del área de influencia directa

Para la delimitación del área de influencia directa se consideró


transmitir la información relevante sobre las principales actividades del proyecto
a todos los actores.

4.1.1. Información relevante y transparente acerca del proyecto

Se les informo acerca de las principales actividades del proyecto en


el cual en ellas nos definen todos los impactos ya sean positivos o negativos que
van a ocurrir en el medio social y ambiental

Cuadro 1. Principales actividades del proyecto.

Ítem Descripción
Actividades del
Proyecto Descripción de las Metas
- 18 viveros construidos
- 33 camas germinadoras de 10 m2 cada uno
construidas para la germinación de las distintas
especies forestales
Construcción de los viveros - 18 almacenes y galpones de trabajo construidos
y Producción de plantones
26

- Siembra de 990 m2 de camas almacigueras con


semillas de diferentes especies forestales para la
germinación respectiva
- 1,430,844 plántulas repicadas en bolsas de cría
- 1,430,844 plantones mantenidos en los viveros en
óptimas condiciones

- 3,674 Has seleccionadas y georreferenciadas para


reforestar
- 3,674 Has preparadas para instalación de
plantaciones
Establecimiento de - 3,674 Has con alineación y con hoyos de acuerdo a
plantaciones forestales la densidad de siembra de los plantones forestales
- 1,287,759 plantones trasladados de los viveros a las
diferentes parcelas en las que se realizará la siembra
- 3,674 Has de plantaciones forestales instaladas en
campo definitivo
- 3,674 Has recalzadas
Manejo de las plantas - 3,674 Has con control de malezas en los momentos
forestales oportunos
- 1,658.50 Has fertilizadas
Fuente: equipo técnico del PEAH

4.1.2. Área de influencia directa

El criterio fundamental para delimitar el área de influencia directa del


proyecto, es el que establece el área a ser impactada directamente positiva o
negativamente, por la ejecución del Proyecto, habiéndose definido dicha área en
toda la zona que va a ser reforestada, considerando a todas las poblaciones que
se encuentren próximas a estas áreas. Asimismo, comprende las áreas donde
se ubicarán los viveros, (Ver anexo 1 área de influencia directa)

4.1.2.1. Ubicación de los viveros

Las instalaciones de los 18 viveros forestales temporales es área


que más va ser impactada con la ejecución del proyecto y se distribuyen en los
46 caseríos del distrito de cholón el cual pasamos a detallar a continuación:
27
Cuadro 2. Ubicación de los viveros distribuidos en el distrito de cholón

Nombres de los coordenadas caserío y/o sector


viveros este norte beneficiario

La Morada 363004 9028265 La Morada (Zona C, D, Alto


Martha)
Zona A-Puerto La Morada
La Florida 353443 9023068 Nueva Unión
Alto Azul
Triunfo
La Florida
Molope 357817 9036427 Alto Aguashi
Santa Rosa De Baden
Nueva Palestina De Alto
Huamuco
Huamuco
Molope
Nuevo Jaén 353801 9044634 Nuevo Jaén
Santa Rosa De Alto Yanajanca
Nuevo Circuito
La Perla 356481 9048353 Yanajanca
La Perla
Buenos Aires 356654 9042948 Buenos Aires
San Miguel De 351254 9039376 San Miguel De Alto Yanajanca
Yanajanca
El Dorado 348144 9057381 El Dorado
San Juan De Culebra 347217 9061304 Alto Frijol
Sinchiroca
Nuevo Canaán
San Juan De Culebra
Tres De Mayo 348145 9057381 Tres De Mayo-Playa Tipishca
Santa Rosa De Megote
Sachacuy 349543 9060262 Sector Limón
Multifamiliar
Gavilán
José Olaya
Sachacuy
Pinshayacu 348466 9054535 Pinshayacu
Flor Del Valle 350489 9051659 Flor Del Valle
Pampa Hermosa 342224 9057161 Campo Verde
Pampa Hermosa
28
San Antonio De Padua 331392 9052516 Nueva Unión Ají
Nueva Unión Santa Ana
San Antonia De Padua
Crisnejas 339245 9061267 Crisnejas
Nueva Galilea
San Francisco 339207 9061207 San Juan De Dios
San Francisco
Coshapi 346752 9066643 Coshapi
Fuente: elaboración propia

Para la instalación de los 18 viveros centrales y viveros comunales


se solicitaron el uso gratuito del terreno ya sea del pueblo mismo o persona
beneficiaria del proyecto.

Cuadro 3. Propietario del terreno para los viveros en el distrito de cholón

Vivero Propietario DNI Extensión


La Morada Agüero Pinto, Rafael Pedro 00512037 0.5 Ha
La Florida Uriarte Luna, Carlos 10196905 0.5 Ha
Molope Sandra Alva, Quiñonez 47071516 0.5 Ha
Nuevo Jaén Trinidad Poma, Sevillano 19433895 0.5 Ha
La Perla Irineo Cordero, Pascasio 22298984 0.5 Ha
Buenos Aires Calderón Díaz, Wilson 27747009 0.5 Ha
San Miguel de
Cesar Vásquez, Abel 42051147 0.5 Ha
Yanajanca
El Dorado Rivera Sinfuego, Eugenio 02775489 0.5 Ha
San Juan de
41973298 0.5 Ha
Culebra García Bazán, Segundo
3 de mayo Moreno Zegarra, Fredy 19428562 0.5 Ha
Sachacuy Pérez Muños, Nelson 45115577 0.5 Ha
Pinshayacu Rojas Jara, Zósimo Julián 32261142 0.5 Ha
Flor del Valle Espinoza Azaña, Rubén 80621589 0.5 Ha
Pampa Hermosa Dolí Gonzales, Fernal 07641312 0.5 Ha
San Antonio de
32489266 0.5 Ha
Padua Soto Sevillano, Pedro Félix
San Francisco Bustamante Acuña, José Luis 45100324 0.5 Ha
Criznejas Enrique Flores, Julca 80469848 0.5 Ha
Coshapi Calero Garay, Guzmán 42632228 0.5 Ha
Fuente: elaboración propia

4.1.2.2. Instalación de especies forestales

El área que va ser impactada en la instalación de las especies es de


3,674 hectáreas en el cual se instalarán 1,287,759 plantones de diferentes
29
especies forestales en cuatro sistemas diferentes (terraza baja, terraza media y
alta, protección de cultivos y protección de pastos).

Cuadro 4. cantidad de hectáreas a reforestar por cada caserío

Sistemas
Caserío y/o Sector
terraza terraza protección protección Total
Beneficiario
baja (ha) alta y de cultivo de pastos (Ha)
media (ha) (ha) (ha)
La Morada (Zona C, D,
105 31,5 48 27 211,5
Alto Martha)
Zona A-Puerto la
21 3,5 27 1,5
Morada 53
Nueva Unión 22 17 59 16 114
Alto Azul 16 26,5 68 20 130,5
Triunfo 51 5 102 5 163
La Florida 50 3,5 36,5 12 102
Alto Aguashi 2 0 5 18 25
Santa Rosa de Baden 77 2 59 21 159
Nueva Palestina De Alto
8 30 28 13
Huamuco 79
Huamuco 34,5 4 35 3,5 77
Molope 130 15,5 112 16 273,5
Nuevo Jaén 32,5 7 156,5 21,5 217,5
Santa Rosa de Alto
57,5 2 57,5 0
Yanajanca 117
Nuevo Circuito 27 15 15,5 9 66,5
Yanajanca 70,5 1 88 0 159,5
La Perla 66 6 45 6 123
Buenos Aires 27 16,5 14,5 20,5 78,5
San Miguel de Alto
20 14,5 47,5 6
Yanajanca 88
El Dorado 37,5 13 20 18 88,5
Alto Frijol 8 10 10 3 31
Sinchiroca 44 0 9 0 53
Nuevo Canaán 0 1 5 0 6
Santa Rosa de Megote 11 2 24 0 37
Tres de mayo-Playa
56,5 4 44 4
Tipishca 108,5
San Juan de Culebra 11 2 51,5 11 75,5
Sector Limon 16,5 0 28 18,5 63
Multifamiliar 23 0 3 0 26
Gavilan 2,5 0 9 0 11,5
José Olaya 5 0 24 1 30
Sachacuy 42 0 42,5 0 84,5
Pinshayacu 2 0 52 1 55
30

Flor del Valle 7 11,5 5 8,5 32


Campo Verde 31 8 15,5 7 61,5
Pampa Hermosa 33,5 13,5 83,5 14,5 145
Nueva Unión Ají 7 16 30,5 0 53,5
Nueva Unión Santa Ana 0 20 42 23 85
Nueva Galilea 15 20 42,5 6 83,5
Criznejas 36 15 49 4 104
San Antonio De Padua 16 25 54 2 97
San Juan De Dios 18 5 1 5 29
San Francisco 0 10,5 4 8 22,5
Coshapi 20 2 32 0 54
suma 1259.5 379 1685 350.5 3674
Fuente: elaboración propia

4.1.3. Área de influencia indirecta

Constituida por el espacio físico que será impactado indirectamente,


ya sea positiva o negativamente. En esta área, la intensidad del impacto
ambiental es menor que en el AID.

La delimitación del AII, ha sido determinada en función al alcance


máximo de afectación que pueden originar cada una de las actividades del
proyecto, así como los criterios de composición natural, concentración
poblacional, actividades económicas y ordenamiento político administrativo.

En este sentido, se ha definido el área de influencia indirecta del


proyecto a todo el distrito de Cholón, donde se estima que las actividades del
proyecto, no tendrán mayores efectos en las actividades económicas, sociales y
políticas que se desarrollan en la zona, son aquellos caseríos que se encuentran
dentro del distrito de cholón, pero no participan en la ejecución del proyecto. (Ver
anexo 2 área de influencia indirecta).

4.1.4. Ámbito del proceso de participación ciudadana

El ámbito de intervención del proceso de participación ciudadana,


estará definido por el área de influencia directa del proyecto, es en esta área
donde se implementarán los mecanismos de participación ciudadana,
directamente con la población involucrada en el proyecto. También se
considerarán los centros poblados ubicados fuera de área de influencia directa,
donde existan grupos de actores comprometidos con el proyecto.
31
A Continuación, mostramos un cuadro con las organizaciones
territoriales comprendidas dentro del área de influencia directa

Cuadro 6. Organizaciones territoriales identificadas dentro del AID del proyecto


Distrito/ localidades Coordenadas Altitud
(m.s.n.m.)
Distrito Cholón Este Norte
Sector de La Morada
Molope 357855 9036439 555
Alto Aguashi 357679 9030544 644
Alto Azul 357824 9019486 679
Huamuco 359796 9042281 523
La Florida 362586 9023115 557
La Morada 362514 9027990 547
Nueva Palestina de Alto 354421 9040852 576
Huamuco
Nueva Unión 354431 9022012 724
Zona E – El Triunfo 359146 9023370 615
Puerto la Morada 364317 9033671 540
Santa Rosa de Badén 360583 9031840 541
Sectores de Yanajanca
Buenos Aires 346780 9042924 707
Nuevo Circuito 354520 9045328 553
Nuevo Jaén 351582 9043209 614
La Perla 355559 9047820 549
San Miguel de Alto Yanajanca 351380 9039699 618
Santa Rosa de Yanajanca 355222 9043135 535
El Dorado 355075 9051913 519
Yanajanca 360026 9045518 540
Sectores de Paraíso
Alto Frijol 344913 9051717 656
Campo Verde 341655 9049081 700
Coshapi 341655 9049081 700
Flor del Valle 340713 9058439 505
Gavilán 349615 9066860 507
32
José Olaya 349818 9066155 497
Multifamiliar 339073 9052353 569
Nuevo Canaán 343095 9061720 567
Pampa Hermosa 342449 9057417 560
Pinshayacu 337062 9051401 556
Sachacuy 343427 9063185 583
San Francisco 339132 9061202 583
San Juan de Culebra 347435 9056076 578
San Juan de Dios 341193 9059317 550
Santa Rosa de Megote 351671 9061626 510
Sector Limón 346111 9063820 504
Sinchiroca 347542 9060094 547
Tres de Mayo 351270 9060279 510
Sectores de San Antonio de
Padua
Crisneja 332660 9054977 743
Nueva Unión 328565 9050662 937
Nueva Unión Ají 326605 9048910 1041
Nueva Galilea 323556 9047355 1206
San Antonio de Padua 330911 9052133 849

Fuente: elaboración propia

4.2. Identificación de grupos de actores

Los grupos de actores sociales, a considerar como parte del proceso


de participación ciudadana, son de sectores comprendidos en el área de
influencia del proyecto, dándose prioridad a los que estén circunscritos en el área
de influencia directa del proyecto. Asimismo, se consideró a representantes del
estado, gobierno regional, gobiernos locales, instituciones públicas y privadas,
así como a representantes de la sociedad civil y ciudadanía en general.

4.2.1. Población objetivo

De los pobladores permanentes en sus comunidades y asistidos en


los talleres son el 97 % del total de la población en general mientras que el 3%
de las personas son temporales dentro de su comunidad.
33

3%

Pobladores Permanentes
en su Comunidad
Pobladores Temporales
en su Comunidad

97 %

Figura 2. Determinación de la población objetiva involucradas al proyecto

4.2.2. Grupos de actores e instituciones a convocar


4.2.2.1. Instituciones Gubernamentales
- Ministerio de Agricultura – MINAGRI - DGAAA
- Ministerio del Ambiente – MINAM
- Ministerio de Salud (Establecimientos de salud)
- Ministerio de Educación (Instituciones educativas)
- Ministerio del Interior (PNP y gobernaciones)
4.2.2.2. Gobiernos regionales y locales
- Gobierno Regional de Huánuco
- Municipalidad Provincial de Marañón
- Municipalidad Distrital de Cholón
4.2.2.3. Organizaciones de la sociedad civil
Nacidas desde las propias bases de la población tienen como objetivo
cubrir necesidades básicas que la entidad gubernamental no alcanza a abastecer,
y que, de manera representativa, cursan la iniciativa de organizarse para paliar
sus carencias existentes.
- Comités de vaso de leche
- Comedores populares
- Asociaciones deportivas
- Club de madres
- APAFAS
- ONG (entre otros)
34
4.2.2.4. Sectores
- Sector La Morada
- Sector Santa Rosa De Alto Yanajanca
- Sector Paraíso
- Sector San Antonia de Padua
4.2.3. Relación de Grupos de actores sociales

Presentamos la relación de actores sociales que se tomará en cuenta


para los procesos de participación ciudadana, especialmente para los Talleres
Participativos.

Cuadro 7: Relación de los grupos de actores


Instituciones del Estado
Gobiernos Municipales
Nº Institución Representantes
1 Presidente Regional Huánuco Alva Ochoa, Rubén
2 Alcalde Provincial Marañón Valverde Valverde, Víctor.
3 Alcalde Distrital Cholón Moisés Grimaldo Gonzales
4 Alcalde Distrital La Morada Aguilar Pastor, Wilmer
5 Alcalde Distrital Santa Rosa de Alto Herrera Fernández,
Yanajanca Ludwin.
6 Alcalde Distrital Paraíso Yalico La Torre, Henry
7 Representante del San Antonia de Ananías Eguizabal Murillo
sector Padua
Gobiernos Locales
Nº Institución Representantes
1 Agente Municipal Molope Félix Lino Granizo
2 Agente Municipal Alto Aguashi Marcos Ratto Calixto
3 Agente Municipal Alto Azul Paulino Toro Guevara
4 Agente Municipal Huamuco Manuel Alarcón Guevara
5 Agente Municipal La Florida Nolberto Julca Tan
6 Agente Municipal La Morada Aguilar Pastor, Wilmer
7 Agente Municipal Nueva Palestina de Warren Armas Rengifo
Alto Huamuco
8 Teniente Gobernador Nueva Unión Julián Amadeo Eduardo
9 Teniente Gobernador Zona E – El Triunfo Franklin Cueva Pérez
10 Agente Municipal Puerto la Morada Wili Félix Chogas Crispín
11 Teniente Gobernador Santa Rosa de Badén Walter Mera Mera
12 Agente Municipal Buenos Aires Antero Fernández Mori
13 Agente Municipal Nuevo Circuito Rubén De La Cruz Ramos
14 Agente Municipal Nuevo Jaén Armando Tolentino Quispe
15 Presidente De Ronda La Perla Rufino Basilio Casio
35
16 Agente Municipal San Miguel de Alto Félix Guerrero Meza
Yanajanca
17 Agente Municipal Santa Rosa de alto Herrera Fernández,
Yanajanca Ludwin.H
18 Agente Municipal El Dorado Manuel Salazar
Carhuamaca
19 Agente Municipal Yanajanca Valdivia Changana,
Fernando
20 teniente gobernador Alto Frijol Visitación Cárdenas
Huamani
21 Agente Municipal Campo Verde Nicer Rivera Eugenio
22 Agente Municipal Coshapi Equizabal Megueas López
23 Agente Municipal Flor del Valle Jesús Rojas Villalobos
24 Agente Municipal Gavilán Rosario Alca Moreno
25 Teniente Gobernador José Olaya Leoncio Burga Olivera
26 Agente Municipal Multifamiliar Jaime Santiesteba
Valdivieso
27 secretario general Nuevo Canaán Segundo Gualberto
Bocanegra
28 Agente Municipal Pampa Hermosa Eudes López Salinas
29 Agente Municipal Pinshayacu Luis Morillo Jara
30 Agente Municipal Sachacuy Nelson Jesús Pérez
Muñoz
31 Agente Municipal San Francisco Ernesto Sifuentes Herrera
32 presidente de ronda San Juan de Culebra Esteban Palomares
Narbasta
33 Agente Municipal San Juan de Dios Melecio Matos Ponte
34 Agente Municipal Santa Rosa de Epifanio Domínguez Ríos
Megote
35 Agente Municipal Sector Limón David Ocaña Usquiano
36 Agente Municipal Sinchiroca Onésimo Alarcón Soto
37 Agente Municipal Tres de Mayo Imer Campo Banda
38 teniente gobernador Crisneja Enrique Fernando Flores
Julca
39 Agente Municipal Nueva Unión Silvano Wagner Francisco
Vega
40 secretario general Nueva Unión Ají Moisés Lanfranco
Huayanay
41 Agente Municipal Nueva Galilea Marino Atero Barrera
42 Agente Municipal San Antonio de Ananías Eguizabal Murillo
Padua
Elaborada elaboración propia

4.3. Mecanismos de participación ciudadana

El reglamento de participación ciudadana para la evaluación,


aprobación y seguimiento de instrumentos de gestión ambiental del sector
agrario (DS 018 -2012 –AG), se utilizó diferentes mecanismos de participación
36
ciudadana, como son los obligatorios (talleres participativos, el acceso a la
información y el buzón de sugerencias), y los complementarios (entrevistas de
profundidad y encuestas). Considerando la extensión territorial que circunscribe
a los diferentes grupos de actores sociales en el área de influencia del proyecto,
se realizó dos talleres participativos como uno de los mecanismos de
participación ciudadana para el presente proyecto.
Los mecanismos de consulta y participación ciudadana, se
desarrollaron de la siguiente manera: antes o al inicio de la elaboración del EVAP
y durante la elaboración del EVAP.

4.3.1. Antes o al inicio de la elaboración del EVAP

Este mecanismo se realizó en coordinación entre el jefe del proyecto,


representante del a empresa consultora, los representantes de cada sector y/o
distrito y los representantes como agentes municipales y tenientes gobernadores
de cada caserío del área de influencia directa.

4.3.1.1. Taller participativo


Se desarrolló charlas informativas en los cuatro sectores del AID,
con los representantes de los centros poblados y con las juntas transitorias de
cada municipalidad, y anexos del AID, con la finalidad de informarles sobre la
normativa legal que garantiza el proceso y su derecho a participar en él, las
características del proyecto, además presento al equipo consultor que realizará
el trabajo de investigación y las actividades que se realizarán para la elaboración
del EVAP.

En detalle, se realizó 4 talleres participativos y se informó acerca del proyecto


“Recuperación y Conservación del Recurso Suelo y Agua Mediante la
Reforestación, en el Distrito Cholón, Provincia de Marañón-Huánuco”

La finalidad de la realización de estos talleres fue:


- Tener un primer contacto formal con la población.
- Dar a conocer aspectos generales del proyecto.
- Obtener una idea clara de la manera como los pobladores perciben el proyecto
37
Cuadro 8. Las fechas de realización de los talleres
Nª Lugar Representante Fecha Hora
1 La Morada Aguilar Pastor, Wilmer 02/01/2016 2:00 PM
Santa Rosa de Alto Herrera Fernández,
2
Yanajanca Ludwin. H 06/01/2016 9:00 AM
3 Paraíso Yalico La Torre, Henry 09/01/2016 7:30 PM
4 San Antonia de Padua Ananías Eguizabal Murillo 15/01/2016 10:00 AM

1. Primer taller - sector la morada


el primer taller previo a la elaboración de la evaluación ambiental
preliminar, se realizó en las instalaciones de la municipalidad del nuevo distrito
la morada donde estuvo presidido por un representante del jefe del proyecto y
un especialista ambiental de la empresa consultora JJLER CORPORATION
SCRL encargada de elaborar el EVAP del proyecto “recuperación y conservación
del recurso suelo y agua mediante la reforestación en el distrito de cholón
provincia de marañón - Huánuco”.

Se brindó información de forma detallada de las actividades del


proyecto, así como también acerca de la participación y elaboración de la
evaluación ambiental preliminar en presencia de los representantes de cada
comunidad del sector la morada

Cuadro 9: asistencia y participación activa de los representantes en el taller


informativo del sector la Morada

Nº cargo Institución Representantes y/o P. activa


asistencia
1 A. Municipal Molope Félix Lino Granizo si
2 A. Municipal Alto Aguashi Marcos Ratto Calixto si
3 A. Municipal Alto Azul Paulino Toro Guevara si
4 A. Municipal Huamuco Manuel Alarcón Guevara si
5 A. Municipal La Florida Nolberto Julca Tan si
6 A. Municipal La Morada Aguilar Pastor, Wilmer si
7 A. Municipal Nueva Palestina de Warren Armas Rengifo si
Alto Huamuco
8 T. Nueva Unión Julián Amadeo Eduardo si
Gobernador
9 T. Zona E – El Triunfo Franklin Cueva Pérez si
Gobernador
10 A. Municipal Puerto la Morada Wili Félix Chogas Crispín si
38
11 T. Santa Rosa de Walter Mera Mera si
Gobernador Badén
12 T. Alto Martha Aguilar Pastor, Ismael si
Gobernador
El taller tuvo una duración de una hora y media, al finalizar el taller
el 100 % de los representantes del sector las moradas estaban de acuerdo con
la participación activa en todas las actividades pertinentes del proyecto.

2. Segundo taller - sector santa rosa de alto yanajanca

El taller se realizó en el local comunal del nuevo distrito Santa rosa


de alto yanajanca, donde se brindó información de forma detallada de las
actividades del proyecto, así como también acerca de la elaboración de la
evaluación ambiental preliminar en presencia de los representantes de cada
comunidad del sector santa rosa de alto yanajanca.

Cuadro 10. asistencia y participación activa de los representantes en el taller


informativo del sector Santa rosa de alto yanajanca

Nº cargo Institución Representantes y/o P. activa


asistencia
1 A. Buenos Aires Antero Fernández Mori si
Municipal
2 A. Nuevo Circuito Rubén De La Cruz Ramos si
Municipal
3 A. Nuevo Jaén Armando Tolentino Quispe si
Municipal
4 P. de ronda La Perla Rufino Basilio Casio si
5 A. San Miguel de Félix Guerrero Meza si
Municipal Alto Yanajanca
6 A. Santa Rosa de Herrera Fernández, si
Municipal alto Yanajanca Ludwin.H
7 A. El Dorado Manuel Salazar si
Municipal Carhuamaca
8 A. Yanajanca Valdivia Changana, si
Municipal Fernando

El taller tuvo una duración de una hora y 12 minutos, al finalizar el


taller informativo el 100 % de los representantes del sector santa rosa de alto
yanjanca estaban de acuerdo con la participación activa en todas las actividades
pertinentes del proyecto.
39
3. Tercer taller - sector paraíso

el tercer taller previo a la elaboración de la evaluación ambiental


preliminar, se realizó en el local comunal del nuevo distrito paraíso donde estuvo
presidido por un especialista ambiental y dos representantes de la empresa
consultora JJLER CORPORATION SCRL encargados en la elaboración del
EVAP del proyecto.

Cuadro 11. asistencia y participación activa de los representantes en el taller


informativo del sector Paraíso.

Nº cargo Institución Representantes y/o P. activa


asistencia
1 T. Alto Frijol Visitación Cárdenas Huamani si
gobernador
2 A. Municipal Campo Verde Nicer Rivera Eugenio si
3 A. Municipal Coshapi Equizabal Megueas López si
4 A. Municipal Flor del Valle Jesús Rojas Villalobos si
5 A. Municipal Gavilán Rosario Alca Moreno No
asistió
6 T. José Olaya Leoncio Burga Olivera si
Gobernador
7 A. Municipal Multifamiliar Jaime Santisteban Valdivieso si
8 S. general Nuevo Canaán Segundo Gualberto No
Bocanegra asistió
9 A. Municipal Pampa Hermosa Eudes López Salinas si
10 A. Municipal Pinshayacu Luis Morillo Jara si
11 A. Municipal Sachacuy Nelson Jesús Pérez Muñoz si
12 A. Municipal San Francisco Ernesto Sifuentes Herrera si
13 P. de ronda San Juan de Esteban Palomares Narbasta si
Culebra
14 A. Municipal San Juan de Dios Melecio Matos Ponte No
asistió
15 A. Municipal Santa Rosa de Epifanio Domínguez Ríos si
Megote
16 A. Municipal Sector Limón David Ocaña Usquiano si
17 A. Municipal Sinchiroca enésimo Alarcón Soto si
18 A. Municipal Tres de Mayo Iner Campo Banda si
19 A. Municipal La victoria No asistió no
20 A. Municipal Santa rosa de No asistió no
manquiute
21 A. Municipal Jorge Chávez No asistió no
22 A. Municipal Nueva esperanza No asistió no
40
El taller tuvo una duración de una hora, al finalizar el taller el 90 %
de los representantes del sector paraíso estaban de acuerdo con la participación
activa en todas las actividades pertinentes del proyecto. Y el 10 % de los
representantes estaban en total de desacuerdo.

En el cual los caseríos la victoria, santa rosa de manquiute, Jorge


Chávez, Nueva esperanza no aceptaron participar en las actividades del
proyecto por motivos del tema de límites de distritalización del sector Paraíso por
ende se retiraron del proyecto.

4. Cuarto taller - sector San Antonia de Padua

el cuarto taller previo a la elaboración de la evaluación ambiental


preliminar, se realizó en el local comunal del sector San Antonia de Padua donde
estuvo presidido por un especialista ambiental y dos representantes de la
empresa consultora JJLER CORPORATION SCRL encargados en la
elaboración del EVAP del proyecto.

Se brindó información de forma detallada de las actividades del


proyecto, así como también acerca de la elaboración de la evaluación ambiental
preliminar en presencia de los representantes de cada comunidad del sector.

Cuadro 12. asistencia y participación activa de los representantes en el taller


informativo del sector san Antonia de Padua

Nº cargo Institución Representantes y/o P. activa


asistencia
1 T. Crisneja Enrique Fernando Flores si
gobernador Julca
2 A. Municipal Nueva Unión Silvano Wagner Francisco si
Vega
3 S. general Nueva Unión Ají Moisés Lanfranco si
Huayanay
4 A. Municipal Nueva Galilea Marino Atero Barrera si
5 A. Municipal San Antonio de Ananías Eguizabal Murillo si
Padua

El taller tuvo una duración de una hora y media, al finalizar el taller


el 100 % de los representantes del sector san Antonia de Padua estaban de
acuerdo con la participación activa en todas las actividades pertinentes del
proyecto.
41
4.3.1.2. Sondeos y entrevistas
Este mecanismo se ha empleado principalmente como instrumento
para desarrollar el diagnóstico socioeconómico y captar las percepciones,
opiniones y recomendaciones de los grupos sociales de interés. En este caso,
los principales grupos de actores lo constituyen las autoridades locales, las
comunidades y población más próximas al área de influencia directa del
proyecto, así como las poblaciones circundantes y emplazadas principalmente
en las comunidades campesinas del distrito de cholón.

Para este fin, La consultora JJLER CORPORATION SCRL


efectuaron entrevistas de sondeo, con el objetivo de obtener la percepción, los
comentarios, opiniones sueltas y antecedentes históricos de incidentes
relacionados con anteriores proyectos en la zona.

1. Ambiente social

De las encuestas realizadas se tuvo que La población directamente


afectada, suma un total de 10,995 habitantes, con 2199 viviendas distribuidos en
46 caseríos, los mismos que se encuentran divididos en 4 sectores (la morada,
santa rosa de alto yanajanca, paraíso y san Antonia de Padua).

Cuadro 13. Población directamente afectada


Nº Nº
Distrito/ Localidades F. Dedicada A La
Familias Pobladores
Agricultura
Sectores de La Morada 909 4545
Molope 80 400 75
Alto Aguashi 76 380 70
Alto Azul 18 90 18
Huamuco 30 150 29
La Florida 85 425 80
La Morada 320 1600 250
Nueva Palestina de Alto
Huamuco 80 400 70
Nueva Unión 40 200 34
42
Zona E – El Triunfo 70 350 70
Puerto la Morada 50 250 45
Santa Rosa de Badén 60 300 55
Sectores de Yanajanca 666 3330
Buenos Aires 44 220 35
Nuevo Circuito 40 200 35
Nuevo Jaén 80 400 68
La Perla 60 300 50
San Miguel de Alto Yanajanca 48 240 47
Santa Rosa de Yanajanca 270 1350 150
El Dorado 30 150 20
Yanajanca 94 470 80
Sectores de Paraíso 845 4225
Alto Frejol 80 400 76
Campo Verde 20 100 15
Coshapi 25 125 23
Flor del Valle 30 150 27
Gavilán 22 110 20
Jorge Chávez 20 100 20
José Olaya 30 150 24
La Victoria 50 250 45
Multifamiliar 40 200 38
Nueva Esperanza 20 100 16
Nuevo Canaán 30 150 26
Pampa Hermosa 30 150 29
Pinshayacu 30 150 27
Sachacuy 55 275 50
San Francisco 45 225 44
San Juan de Culebra 40 200 37
San Juan de Dios 30 150 30
Santa Rosa de Manquite 24 120 22
Santa Rosa de Megote 50 250 35
Sector Limón 50 250 40
43
Sinchiroca 74 370 60
Tres de Mayo 50 250 45
Sectores de San Antonio de
Padua 230 1150
Crisneja 60 180 48
Nueva Unión 20 100 17
Nueva Unión Ají 60 180 56
Nueva Galilea 30 150 28
San Antonio de Padua 60 180 56

2. Productos agropecuarios y productivas

La población afectada, está conformada por productores


agropecuarios y estos a la vez están incluidos dentro de la Población
Económicamente Activa (población del rango de 15 años a mas); se estima
cuantitativamente que los agricultores son distribuidos entre pequeños y
medianos excluyéndose la presencia de grandes productores.

En el gráfico se muestra, el total de áreas utilizadas y no utilizadas,


en el primero se cuenta con el 59% has áreas utilizadas y el 41% del área no
utilizada, representando estas como las áreas degradadas que se desean
recuperar.

41%

59%

Area utilizada Area no utilizada

Figura 3. Total, de áreas del ámbito utilizadas y no utilizadas en la agricultura.


44
3. Población económicamente activa (PEA).

La PEA de la actividad agropecuaria está conformada por el padre


de familia o cabeza de familia, quién seguido por la madre que particularmente
se ocupa de la crianza a nivel familiar y apoya en la actividad agrícola y pecuaria
de acuerdo a la naturaleza del trabajo, también participan en esta actividad los
hijos mayores que no se han independizado de la unidad familiar, y los
trabajadores independientes que está integrado por los agricultores que dejan
de trabajar cierto número de días en su propia parcela, para hacerse de un
ingreso adicional jornaleando en otras parcelas; también en esta actividad se
encuentran los trabajadores foráneos (peones) venidos de otros lugares.

Dentro de la PEA dedicada al transporte, lo conforman aquellos


pobladores asentados dentro del área de influencia, que cuentan como
herramienta de trabajo algún vehículo terrestre o fluvial que también les genera
ingresos monetarios; además dentro de esta ocupación también se incluyen a
los habitantes que interactúan como choferes y cobradores de algún vehículo
terrestre o fluvial.

La PEA dedicada al comercio básicamente está conformada por


propietarios de pequeñas bodegas y aquellos agricultores que también se
dedican a la compra de productos agrícolas y pecuarios, que hacen el papel de
medianos intermediarios.

4. Entrevistas a otras instituciones dentro AID

Se encontraron otras instituciones que participan de forma indirecta


en el proyecto como; 3 centros policiales que nos apoyan con la seguridad
ciudadana de sus comunidades, 3 centros de salud y aproximadamente 5 posta
médicas que brindan una vida saludable a las comunidades, 3 municipalidades
que brindan gestionamiento en las actividades cotidianos de sus comuneros y
30 escuelas unidocentes y polidocentes dentro del área de influencia directa.
45

19%

81%

tiene conoimiento acerca del proyecto no tiene conocimiento acerca del proyecto

Figura 4. Percepción de otras instituciones influyentes en el AID sobre el tema


de reforestación

4.3.2. Durante la elaboración del EVAP

Este mecanismo se realizó 42 talleres participativos en coordinación


del representante del a empresa consultora “JJLER CORPORATION SCRL”, los
representantes de cada sector y/o distrito y los representantes como agentes
municipales y tenientes gobernadores de cada caserío del área de influencia
directa.

4.3.2.1. Taller participativo

El representante de la consultora realizo talleres participativos en


los42 localidades con la población en general del AID, para saber su percepción
y sugerencias con respecto a la evaluación ambiental preliminar del proyecto,
para conocer su realidad social, económica y cultural de los habitantes.

Cuadro 14: Lugar de realización de los talleres y la asistencia del representante


de cada familia.

Nº Familias
Distrito/ Localidades Familias
Asistidos
Fecha Hora

Sectores De La Morada 909

Molope 80 35 17/01/2016 2:00 PM


46

Alto Aguashi 76 25 21/01/2016 9:00 AM


Alto Azul 18 17 29/01/2016 7:30 PM
Huamuco 30 30 15/01/2016 10:00 AM
La Florida 85 45 31/01/2016 8:00 AM
La Morada 320 60 03/02/2016 9:00 AM
Nueva Palestina de Alto
80 35
Huamuco 04/02/2016 8:00 AM
Nueva Unión 40 26 04/02/2016 3:00 PM
Zona E – El Triunfo 70 38 13/02/2016 10:00 AM
Puerto la Morada 50 30 14/02/2016 9:00 AM
Santa Rosa de Badén 60 45 14/02/2016 4:00 PM
Sectores de S.R.A.Yanajanca 666
Buenos Aires 44 20 19/02/2016 4:00 PM
Nuevo Circuito 40 34 20/02/2016 9:00 AM
Nuevo Jaén 80 55 19/02/2016 8:00 AM
La Perla 60 53 22/02/2016 9:00 AM
San Miguel de Alto Yanajanca 48 40 21/02/2016 10:00 AM
Santa Rosa de Yanajanca 270 87 19/02/2016 8:00 AM
El Dorado 30 28 20/02/2016 3:00 PM
Yanajanca 94 65 18/02/2016 7:00 PM
Sectores de Paraíso 845
Alto Frejol 80 15 26/02/2016 8:00 AM
Campo Verde 20 19 27/02/2016 8:00 AM
Coshapi 25 25 28/02/2016 10:00 AM
Flor del Valle 30 12 26/02/2016 7:00 PM
Gavilán 22 6 01/03/2016 8:00 AM
José Olaya 30 14 03/03/2016 8:00 AM
Multifamiliar 40 25 04/03/2016 3:00 PM
Nuevo Canaán 30 4 07/03/2016 8:00 AM
Pampa Hermosa 30 24 05/03/2016 8:00 AM
Pinshayacu 30 27 05/03/2016 4:00 PM
Sachacuy 55 22 10/03/2016 9:00 AM
San Francisco 45 30 14/03/2016 2:00 PM
San Juan de Culebra 40 35 12/03/2016 9:00 AM
San Juan de Dios 30 21 13/03/2016 4:00 PM
Santa Rosa de Megote 50 23 15/03/2016 8:00 AM
Sector Limón 50 18 13/03/2016 9:00 AM
Sinchiroca 74 14 16/03/2016 11:00 AM
Tres de Mayo 50 35 18/03/2016 9:00 AM
47
Sectores de San Antonio de
230
Padua
Crisneja 60 34 20/03/2016 8:00 AM
Nueva Unión 20 17 17/03/2016 8:00 AM
Nueva Unión Ají 60 40 22/03/2016 7:00 PM
Nueva Galilea 30 19 19/01/1900 10:00 AM
San Antonio de Padua 60 45 24/03/2016 4:00 PM

En términos generales, los ciudadanos muestran inquietud en


conocer las actividades del proyecto, sus alcances y las posibles implicancias
ambientales del mismo.
Las principales expectativas que se desprendieron de estos talleres
son principalmente a los potenciales beneficios que pueden generarse, tales
como, “posibles puestos de trabajo durante la etapa de construcción”. Al
respecto, durante los talleres se comunicó que los contratistas de la construcción
de los viveros del proyecto, tendrán como especial recomendación, priorizar la
contratación de mano de obra local, en un 50% como mínimo.
Todas las opiniones, preocupaciones, críticas, sugerencias y otras
expresiones manifestadas en los talleres informativos, han significado aportes
que han enriquecido el Estudio de Impacto Ambiental, en virtud de lo cual
muchas de ellas han servido para mejorar el enfoque y alcances del plan de
manejo ambiental. Por último, la población luego de la realización de los talleres
informativos se mantiene a la expectativa y muestra especial interés en acceder
al contenido del Estudio de Impacto Ambiental.

4.3.2.2. Percepciones de la población sobre el proyecto

Se ha logrado captar las percepciones de la población sobre el


Proyecto “Recuperación y Conservación del Recurso Suelo y Agua Mediante la
Reforestación, en el distrito Cholón, Provincia de Marañón-Huánuco”: Según el
taller participativo, el 36.4% de la población sí tiene conocimiento del proyecto
de reforestación y el 63.6% no tiene conocimiento.
48

36.4

63.6

si no
Figura 5. Índice de conocimiento de la población sobre el proyecto.

En lo referente a la percepción sobre el primer efecto positivo en su


comunidad por el proyecto, una mayoría absoluta de la población, el 81%
considera que el primer efecto positivo será el aumento de empleo para los
lugareños y el 19% restante considera que se mejorará la carretera que de este
modo se convertirá en una mejor vía de acceso y salida de pasajeros y carga

19%

81%

aunmento de empleo mejoria de la carretera

Figura 6. Percepción de la población del efecto positivo del proyecto.


49
En cuanto a la percepción sobre el primer efecto negativo en su
comunidad por el proyecto, es importante señalar que el 36.4% de los
encuestados manifiestan que no habrá efectos negativos, sin embargo son
mayoritarios los sectores de opinión contraria, como el 27.6% que cree que
realizara una alteración del paisaje local, 15.5% realizará ahuyentamiento
temporal de individuos de la fauna silvestre, 9.1% señala que existirá una
alteración de hábitat de la fauna local y 6.8% nos dice que habrá riesgo a la
salud del trabajador y a la población local.

9.1% 6.8%

15.5% 36.4 %

27.6%

no habrá efectos negativos


alteración del paisaje local
ahuyentamiento temporal de individuos de la fauna silvestre
alteración de hábitat de la fauna local
riesgo a la salud del trabajador y a la población local.

Figura 7. Percepción de la población del efecto negativo del proyecto.

4.3.2.3. Buzón de sugerencias y acceso a la información

Para la instalación de los buzones de sugerencias se considerará


instalar los lugares céntricos como son sector la morada, sector Santa Rosa de
alto yanajanca y sector Paraíso ya que en estos lugares se concentran todos los
pobladores aledaños y además presentan ambientes adecuados.

Cuadro 15. Lugar de instalación de los buzones de sugerencias y accesos de


información.

Nº Área m2 Sector Lugar de instalación Personal a cargo


1 2 La Morada Municipalidad de La PEAH
Morada
2 1.5 Santa R. Alto Municipalidad de Santa R. PEAH
Yanajanca Alto Yanajanca
3 2 Paraíso Municipalidad de Paraíso PEAH
50
4.4. Medios logísticos

Durante todo el proceso de elaboración del EVAP se usará


diferentes medios logísticos, que permitieran un eficiente cumplimiento de los
mecanismos de participación ciudadana obligatorios y complementarios, los
cuales pasamos a detallar a continuación:

Cuadro 16. Medios logísticos de los mecanismos de participación ciudadana.

Medios Logísticos
Mecanismos de participación
Materiales Recursos Humanos
ciudadana
Buzón de sugerencias buzones
personal calificado
computadoras
Taller participativo computadoras portátiles
programa del evento
resumen ejecutivo
personal calificado
formatos de preguntas
listas de asistencias chofer
fólderes
cámara fotográfica
Acceso a la información computadora
personal calificado
oficina
Entrevistas de profundidad guía d entrevistas personal calificado
cámara fotográfica técnicos de campo
guías de campo
libreta de campo chofer

4.5. Cronograma de ejecución del plan de participación ciudadana

El cronograma de ejecución del plan de participación ciudadana está


elaborado en función a las diversas actividades que se van a realizar en las
distintas etapas del estudio.
Cuadro 17. Cronograma de ejecución del plan de participación ciudadana
ACTIVIDADES Antes de la Durante la elaboración
elaboración del EVAP del EVAP

Mes Mes
1 2
1 2 3 4 1 2 3 4
Charlas Informativas x xx
51
Entrevistas a Grupos de x x
actores
Encuestas a Población x
Instalación Buzón de x x
Sugerencias
Convocatoria a Taller x x
Participativo
Taller participativo x x x x
Oficina de Acceso a x
Información

4.6. Lugares propuestos para los talleres participativos

Se propuso la realización de los talleres participativos en las


siguientes sedes:

Cuadro 18. Propuesta de sede de los talleres participativos

Región Distrito sector Comunidad (AID) lugar de taller


Huánuco- Cholón La Molope Local comunal
Marañón Morada Alto Aguashi Local comunal
Alto Azul Local comunal
Huamuco Local comunal
La Florida Local comunal
La Morada Local comunal
Nueva Palestina de Alto Local comunal
Huamuco
Nueva Unión Local comunal
Zona E – El Triunfo Local comunal
Puerto la Morada Local comunal
Santa Rosa de Badén Local comunal
Huánuco- Cholón Santa Buenos Aires Local comunal
Marañón Rosa de Nuevo Circuito Local comunal
Alto
yanajanca Nuevo Jaén Local comunal
La Perla Local comunal
San Miguel de Alto Local comunal
Yanajanca
Santa Rosa de alto Local comunal
Yanajanca
El Dorado Local comunal
Yanajanca Local comunal
Huánuco- Cholón Paraíso Alto Frijol Local comunal
Marañón Campo Verde Local comunal
Coshapi Local comunal
52
Flor del Valle Local comunal
Gavilán Local comunal
José Olaya Local comunal
Multifamiliar Local comunal
Nuevo Canaán Local comunal
Pampa Hermosa Local comunal
Pinshayacu Local comunal
Sachacuy Local comunal
San Francisco Local comunal
San Juan de Culebra Local comunal
San Juan de Dios Local comunal
Santa Rosa de Megote Local comunal
Sector Limón Local comunal
Sinchiroca Local comunal
Tres de Mayo Local comunal
Huánuco- Cholón San Crisneja Local comunal
Marañón Antonia Nueva Unión Local comunal
de Padua
Nueva Unión Ají Local comunal
Nueva Galilea Local comunal
San Antonio de Padua Local comunal
Elaboración: elaboración propia

4.6.1. Convocatoria a los talleres participativos

A nivel general: Se realizó la convocatoria utilizando diferentes


medios como:

- Oficio emitido a las autoridades de cada comunidad.


- También se realizaron emisiones radiales, en la radio de mayor sintonía
de la zona (emisora radial la morada).
- Afiches y avisos emitidos por parlantes grandes en lugares céntricos de
cada sector.
4.7. Estrategias de manejo de las relaciones comunitarias

La empresa titular del proyecto, desarrolló 2 estrategias con la


población dentro de su plan de relaciones comunitarias, las cuales pasamos a
detallar a continuación.
53
Cuadro 19. Manejo de relaciones comunitaria
Manejo de relaciones comunitarias

Estrategias Acciones

consulta permanente con las autoridades locales


consulta permanente con los representantes de cada
consulta de grupos de actores caserío

recolección de opinión de las poblaciones frente a la


ejecución del proyecto

autoridades y representantes apoyan


proactivamente en el estudio del proyecto

utilización del recurso humano manejo de personal propiamente dicha de la zona


de la zona para las actividades del proyecto

personal de la zona conocedores expertos de su


área geográfica
aumento de ingreso económicos
54

V. DISCUSIÓN

En la delimitación del área de influencia (AI), es importante conocer


teóricamente un impacto ambiental, por lo que se ha tomado el significado
determinado por ESPINOZA. (1995), que lo define como la alteración, favorable
o desfavorable, en el medio o en un componente del medio, fruto de una
actividad o acción.

En tal sentido se tomaron en cuenta los aspectos sociales, físicos y


culturales para la delimitación del área de influencia del proyecto. Como tal, dicho
proyecto no ejecutándose presenta un área de influencia directa dinámico
pudiendo sufrir ciertos cambios al momento de la ejecución del proyecto además
existe ciertos lineamientos actuales que hace constar que el área de influencia
de un proyecto de reforestación es dinámico.

Según GONZÁLES (1995), nos dice que la participación ciudadana


se encuentra dentro de una cultura política (actitudes, valores y normas) que
orientan el comportamiento de los ciudadanos en un marco de deberes y
derechos frente al estado.

En todo proyecto de reforestación los actores pertenecientes al área


de influencia directa influyen de una manera positivamente como el proyecto aún
no está ejecutándose esto podría sufrir cambios en los actores locales como
agentes municipales, tenientes gobernadores debido a que estos tienen un
periodo muy corto en liderar su comunidad. De tal manera que estos actores
podrían no solo influir de manera positivamente, sino que también podrían influir
de manera negativamente.

Así como también las autoridades distritales como los alcaldes,


presidentes de la junta transitoria y otros presentan un tiempo corto en liderar a
su distrito, si el proyecto tarda en realizarse su ejecución estos actores no serán
los mismos, por ende, causarían un desequilibrio en la coordinación de las
actividades del proyecto al momento de ejecutarse.
55
Según el MINAGRI (2012), teniendo los actores presentes Los
mecanismos de participación ciudadana tienen por finalidad poner a disposición
de la población involucrada información oportuna y adecuada respecto de las
actividades proyectadas o en ejecución; promover el diálogo y la construcción de
consensos; conocer y canalizar las opiniones, posiciones, puntos de vista,
observaciones, aportes respecto a las actividades, los impactos ambientales y
las medidas de control ambiental a implementar, para la toma de decisiones de
la autoridad ambiental competente del sector agrario.

En tal sentido cada mecanismo de participación ciudadana presenta


sus bondades, como por ejemplo el mecanismo de sondeos y entrevistas tiene
como banda, tener un primer contacto formal con los grupos de actores y la
población en general; así como también los talleres participativos. Tiene su
bondad en interactuar y dar a conocer aspectos generales del proyecto, así como
también obtener una idea clara de la manera como los pobladores perciben el
proyecto

Así como también los buzones de sugerencias presentan sus


bondades de poder recibir opiniones de manera escrita, ya que las poblaciones
de la zona rural mayormente hacen constar sus opiniones o quejas con una gran
libertad de una forma escrita. De tal manera que facilita la comunicación de los
pobladores beneficiarios con los responsables del proyecto.

Así mismo el decreto supremo Nº 018-2012-AG Al proponer un


mecanismo de participación ciudadana de manera obligatorio con buzones de
observaciones y sugerencias al término del plazo dispuesto en el Plan de
Participación Ciudadana y mantener la permanencia del buzón de sugerencias,
caso contrario se procederá a su retiro, para lo cual el titular levantará un Acta
en presencia de una autoridad del lugar, en la cual se listarán los documentos
recepcionados, cuyos aportes de ser el caso, se incorporarán al proceso de
evaluación del instrumento de gestión ambiental correspondiente.

Para mantener la permanencia del mecanismo de los buzones de


sugerencias se tiene que proponer estratégicamente un lugar céntrico en donde
lleguen a concentrarse las mayorías de los pobladores beneficiarios que se
56
encuentren dentro del área de influencia directa. De esta manera tener una
facilidad de comunicación con los actores y/o beneficiarios y los responsables
del proyecto, y hacer prevalecer sus opiniones o quejas respecto al procesos y
evaluación del instrumento de gestión ambiental

El carácter limitado y exploratorio de las experiencias disponibles no


debe confundirnos. Estamos viviendo la etapa inicial de un período en el que
sectores de las sociedades civiles impulsan iniciativas tendientes a reformular
las relaciones entre el estado y la sociedad más o menos consolidadas. Se trata
de un movimiento que está introduciendo en la agenda democrática una nueva
generación de demandas ciudadanas que plantean novedosos retos y
necesidades legales, institucionales y morales a las agencias de desarrollo, a los
gobiernos y a las propias actrices de la sociedad civil.

En este contexto más amplio sobre el papel de la ciudadanía en el


logro de mayor calidad ambiental, se pueden enfatizar a partir de dos grandes
ejes; por un lado, los que ponen mayor énfasis en identificar actores, formas o
espacios de participación ciudadana, y por otro, los que se centran más en los
procesos, instrumentos o mecanismos de participación ciudadana.
57

VI. CONCLUSIÓN

1. Mediante los aspectos social, físico, cultural y el área a ser impactada


positivamente o negativamente la ejecución del proyecto se logró delimitar
el área de influencia directa e indirecta del plan del proceso de
participación ciudadana.

2. Se logró incorporar a diferentes grupos de actores como agentes


municipales, tenientes gobernadores, alcaldes distritales, provinciales y
otras instituciones dentro del área de influencia directa, mediante talleres
participativos, entrevistas, carta de invitación y spot publicitario acerca del
proyecto.
3. Mediante los mecanismos utilizados se determinó que el 81% de la
población considera que el primer efecto positivo será el aumento de
empleo para los lugareños y el 19% restante considera que se mejorará
indirectamente la vía de acceso. también sobre el efecto negativo que
36.4% manifiestan que no habrá efectos negativos, el 63.6% considera
que si existe mínimos efectos negativos.
4. Se obtuvo una participación activa de la población, con mayor eficiencia
en el desarrollo del mecanismo de participación ciudadana con los
materiales y recursos humanos utilizados en los medios logísticos.
58

VII. RECOMENDACIONES

1. Elaborar a nivel de los gobiernos locales una estrategia de participación


tanto de carácter formal como informal, que no solamente reciba la
opinión, sugerencias o reclamos de la ciudadanía, sino que además la
haga partícipe de las decisiones que se tomen y se le informe de los
resultados de las acciones que se desarrollen, así como que se le dé la
posibilidad de apelación.

2. Promover y diseñar, por parte de los organismos regionales e


internacionales, programas de capacitación para agentes y actores de los
municipios y de grupos organizados para mejorar su capacidad de gestión
ambiental, dentro de los cuales se destacan:
3. Promover y fortalecer mecanismos de planificación participativa en los
gobiernos locales, vigorizando la acción comunitaria en procesos de
desarrollo sostenible.
4. Crear o fortalecer redes nacionales y regionales de información que den soporte
a los procesos de mejoramiento de la gestión ambiental local.
5. la creación de un programa que promueva el funcionamiento de redes
temáticas que faciliten la participación ciudadana.
6. Fortalecer la capacidad institucional de los municipios sus recursos
humanos, financieros y particularmente tecnológicos - para una adecuada
gestión ambiental.
59

VIII. REFERENCIAS BILIOGRÁFICAS

FLISFISH, Á. 1992. Problemas conceptuales en el análisis de la participación.


En Participación Social. CONADE, Ilpes, CEPAL, Quito. Cit. p.37-42.

BOENINGER, E. 1984. Participación: oportunidades, dimensiones y requisitos


para su desarrollo. Centro de Estudios del Desarrollo, CED. Santiago de
Chile.

HOPENHAYN, M. 1988. Gestión pública y Participación Ciudadana. I Seminario


conceptual sobre Participación Ciudadana y Evaluación de Políticas
Públicas. Cit. p.26.

GONZÁLES, R. 1995. Esperanza: Manual Sobre Participación y Organización


para el gobierno local. Edit. Nueva Gente, Cali –Colombia.

SALAZAR, J. 1999. La Participación Ciudadana en una unidad dinámica Ilpes,


CEPAL, Quito. Cit. p.15.

CUNILL, N. 1991. Participación ciudadana, Repensando lo público a través de la


sociedad, Editorial del CLAD, Caracas. Cit. p.50.

MERINO, M. 1996. La Participación Ciudadana en la Democracia. Ilpes, CEPAL,


Quito. Cit. p. 30.

HUNTINGTON, J. 1995. La participación ciudadana en la descentralización de


Montevideo: del centralismo o federalismo, p.58.

D.S. Nº 002-2009- MINAM. Mecanismos de la participación ciudadana ambiental


con responsabilidad en gestión ambiental.

D.S. Nº. 018-2012- MINAGRI. Lineamientos para el plan de gestión ambiental


y plan de participación ciudadana.

ESPINOZA, G. 1995. Manual de la participación ciudadana en el proceso de


evaluación de impacto ambiental, casa de la paz. Practica Santiago, chile.
60

IX. ANEXOS
61
ANEXO Nº 01. PANEL FOTOGRÁFICO

Figura 08: Reunión de los pobladores y autoridades en el sector limón- donde se


informó sobre el proyecto de reforestación.

Figura 09: Información acerca del proyecto a poblador del sector limón.
62

Figura 10: Exposición por parte del técnico de campo acerca del proyecto, en
Santa Rosa de alto yanajanca. Donde asistieron autoridades de los caseríos
aledaños.

Figura 11: Firma de las actas de presentación y actas de compromiso del


proyecto por las autoridades de los caseríos: Buenos aires, La Perla, Yanajanca,
San Miguel de Alto Yanajanca.
63

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA


FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS AMBIENTALES

PRÁCTICA PRE PROFESIONAL

PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEL PROYECTO: “RECUPERACIÓN Y


CONSERVACIÓN DEL RECURSO SUELO Y AGUA MEDIANTE LA
REFORESTACIÓN, EN EL DISTRITO CHOLÓN, PROVINCIA DE MARAÑÓN-
HUÁNUCO”

ALUMNO : BENANCIO CORDOVA, Esaú Emiliano

ASESOR : Ing. ORE CIERTO, Luis Eduardo

LUGAR DE EJECUCIÓN : Distrito de Cholón

INSTITUCIÓN : JJLER CORPORATION SCRL

DURACIÓN DE PRACTICA : 3 meses

Tingo María – Perú


Octubre, 2016
º
64

ÍNDICE Pág.
I. INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 1
1.1.Objetivos ...................................................................................................... 2
Objetivo general: .......................................................................................... 2
Objetivos específicos: .................................................................................. 3
II. REVISIÓN DE LITERATURA ............................................................................. 4
2.1.Enfoque teórico de la participación ciudadana ............................................. 4
2.2.El marco conceptual de la participación ciudadana ..................................... 4
2.3.1.La participación ciudadana como hecho político ................................ 5
2.3.2.La participación ciudadana como hecho social ................................... 5
2.3.La participación ciudadana y el gobierno local ............................................. 7
2.4.Área de influencia directa ............................................................................. 7
2.5.Área de influencia indirecta .......................................................................... 8
2.6.Lineamientos de la participación ciudadana................................................. 8
2.7.Plan de vigilancia ambiental ....................................................................... 10
2.8.Proceso de participación ciudadana .......................................................... 10
2.9.Finalidad de la participación ciudadana ..................................................... 10
2.10.Mecanismos de participación ciudadana ................................................. 11
2.11.Derechos de participación y control ciudadanos ...................................... 11
2.12.Mecanismos de la participación ciudadana ambiental ............................. 12
III. MATERIALES Y MÉTODOS ............................................................................ 17
3.1Lugar de ejecución ...................................................................................... 17
3.2.Materiales................................................................................................... 21
3.3.Metodología ............................................................................................... 21
3.3.1.Fase de pre campo ........................................................................... 22
3.3.2.Fase de campo ................................................................................. 22
3.3.3.Fase gabinete ................................................................................... 24
IV. RESULTADOS ................................................................................................. 25
4.1.Delimitación del área de influencia directa ................................................. 25
4.1.1Información relevante y transparente acerca del proyecto ................ 25
4.1.2.Área de influencia directa ................................................................. 26
4.1.3.Área de influencia indirecta ............................................................... 30
4.1.4.Ámbito del proceso de participación ciudadana ................................ 30
4.2.Identificación de grupos de actores ............................................................ 32
º 65

4.2.1.Población objetivo ............................................................................. 32


4.2.2.Grupos de actores e instituciones a convocar .................................. 33
4.2.3Relación de Grupos de actores sociales............................................. 34
4.3.Mecanismos de participación ciudadana ................................................... 35
4.3.1.Antes o al inicio de la elaboración del EVAP .................................... 36
4.3.2.Durante la elaboración del EVAP ..................................................... 45
4.4.Medios logísticos ........................................................................................ 50
4.5.Cronograma de ejecución del plan de participación ciudadana ................. 50
4.6.Lugares propuestos para los talleres participativos ................................... 51
4.6.1.Convocatoria a los talleres participativos .......................................... 52
4.7.Estrategias de manejo de las relaciones comunitarias .............................. 52
V. DISCUSIÓN ..................................................................................................... 54
VI. CONCLUSIÓN ................................................................................................. 57
VII. RECOMENDACIONES .................................................................................... 58
VIII. REFERENCIAS BILIOGRÁFICAS ................................................................... 59
IX. ANEXOS .......................................................................................................... 60
Anexo nº 01. Panel fotográfico

Anexo nº 02. modelo de carta de invitación a los talleres participativos

Anexo nº 03. Modelo de guía de entrevistas a grupos de interés

Anexo nº 04. Modelo de afiche para los talleres participativos

Anexo nº 05. Mapas de ubicación, influencia directa e indirecta y áreas naturales


protegidas

Vous aimerez peut-être aussi