Vous êtes sur la page 1sur 28

UNIVERSIDAD NACIONAL

DE JAÉN

FACULTAD: ING MECANICA Y


Eléctrica

CURSO: REDACCIÓN
CIENTÍFICA TECNICA

DOCENTE: EUDUALDO DIAZ GONZALES

CICLO: II

TEMA: MONOGRAFIA-ELECTRICOS)

ESTUDIANTE:

PEÑA CHINGUEL DANIEL FERNANDO

JAEN-PERU-2018
RERUMEN

Esta energía es la fracción biodegradable de los productos y residuos de la

agricultura, la forestación y sus industriales asociadas, y también incluye

gran parte de los desperdicios municipales e industriales. La biomasa

constituye uno de los sistemas de almacenamiento de energía solar, en este

caso en forma de energía química. Tenemos los biocombustibles solidos que

pueden ser utilizados como fuente de energía primaria para satisfacer, en

cuanto a calidad, cualquier demanda de energía por parte de la población, es

decir la energía final que resulta de todo un proceso.

Este aprovechamiento de extracción de este tipo de energía nos brinda un

serie de ventajas y también desventajas, entre ellas por ejemplo tenemos,

que la biomasa no contribuye a acelerar el calentamiento global y de hecho,

permite reducir los niveles de dióxido de carbono y también captura el

metano de los desechos agrícola y los réyenos sanitarios y la sustitución de

derivados del petróleo, que ayudan mitigar el efecto invernadero y la

contaminación de los acuíferos.

La producción y el procesamiento de la biomasa pueden requerir importante

insumos, como combustible para vehículos y fertilizantes lo que da como

resultado un balance energético y reducido en el proceso de conversión.


INDICE

CAPITULO I……………………………………………………………………………6

1. CONCEPTO Y DFINICION…………………………………………………..6

2. TIPOS DE BIOMASA…………………………………………………………9

2.1. BIOMASA NATURAL……………………………………………………………………9

2.2. BIOMASA RESIDUAL SECA……………………………………………………………9

2.3. BIOMASA RESIDUAL HUMEDA………………………………………………………10

2.4. CULTIVOS ENERGETICOS…………………………………………………………….10

3. EL PROCESO FOTOSINTETICO…………………………………………..10

3.1. REACCIONES EN LA OSCURIDAD………………………………………………….11

3.2. EFICIENCIA DE CONVERSIÓN ENEGETICA DE LS FOTOSINTESIS………….11

4. BIOCIMBUSTIBLE …………………………………………………………12

4.1. TIPOS DE BIOCOMBUSTIBLES……………………………………………………..13

4.2. BIOCOMBUSTIBLE SOLIDO………………………………………………………….13

4.3. BIOCOMBUSTIBLE LIQUIDOS………………………………………………………14

4.4. BIOCOMBUSTIBLE GASEOSO………………………………………………………14

4.5. ESTIMACION DE RECURSOS ENEGETICOS……………………………………..14

CAPITULO II…………………………………………………………...14

2. APROVECHAMIENTO ENERGETICO DE LA BIOMASA………….15

2.1. COMBUSTION DIRECTA……………………………………………………….17

2.2. COMBUSTION INDIECTA……………………………………………………...17

3. APLICACIONES………………………………………………………...18

3.1. SECTOR DOMESTICO………………………………………………………….19

3.2. SECTOR INDUSTRIAL………………………………………………………….19

3.3. SECTOR COMERCIAL………………………………………………………….20

4. SUS EFECTOS EN EL MEDIO AMBIENTE…………………………20


5. VENTAJAS Y DESVENTAJAS………………………………………..22
DEDICATORIA

Dedico esta monografía a mis padres por ser pieza importante en mi vida, ya que si caigo

debo levantarme, y también por apoyarme y guiarme, por ser las bases que me ayudaron a

llegar hasta aquí.

También dedico este trabajo monográfico a todo tipo de público en general, ya que contiene

enseñanzas que pueden ayudarnos a vivir de una manera ordenada y en saciedad.


AGRADECIMIENTO

En primer lugar para agradecer al ser divino por permitirnos mantenernos con buena

salud, y por protegernos de las cosas malas que nos puedan pasar, y también a mis

padres que son los Ceres más maravillosos que la vida me ha dado, por el apoyo moral

y su cariño incondicional que ellos me brindan día a día, para poder ir por un buen

camino.

También agradecerle al docente de área, por impartirnos sus enseñanzas y sabemos

que el objetivo de ustedes es que sus enseñanzas se vean muy bien reflejadas en sus

alumnos, y espero que ello se vea reflejado en este trabajo monográfico.


1. Planteamiento del problema

Hoy en día nos enfrentamos a importantes desafíos, como, el de alimentar a una población

que crece cada día, y frente a ello tenemos una serie de problemas como por ejemplo. ¿Cómo

provisionarles la energía eléctrica ya que es un factor primario para realizar las actividades

humanas? Como ya sabemos que en estos últimos tiempos ya contamos con una escases de

agua.

2. Objeto de estudio

Energía renovable: la Biomasa

3. Objetivo general

Generar energías, aprovechando los restos que nosotros mismos desechamos (quema de

combustibles fósiles) frente a la escases del agua.

Objetivos específicos:

 Explicar cuáles son su procesos de conversión

 Dar a conocer sus ventajas, su efecto con el medio ambiente.


CAPITULO I

1. CONCEPTO Y DEFINICION

La energía biomasa al respecto (Velasco, 2009) sostiene que:

Es una masa viviente que existe sobre la tierra, o, más exacta mente, es una

estrecha capa superficial de la misma denominada Biosfera. La biomasa constituye

un sistema de la naturaleza para almacenar energía. Esta energía biológica se está

remplazando continuamente, pue su origen está en la luz solar. Aunque de los 173

000 TW que llegan del sol a la tierra en forma de radiaciones de distancia de

longitud de onda solo 40 TW (menos del 0,5%) se convierten en materia orgánica

por el proceso de fotosíntesis. (pág. 218)

(EPEC) También nos explica “que la biomasa – también conocida bioenergía o

biocombustible – es la fracción biodegradable de los productos y residuos de la agricultura,

la forestación y sus industrias asociadas”. (pág. 2)

(BUN-CA, 2012) Nos menciona que:

Una de las formas más familiares de energías renovables son la las que provienen

del sol y del viento. Sin embargo existen otras fuentes de biomasa, como leña,

carbón de leño, cascarilla de arroz, proveen un alto porcentaje de la energía

consumida en el mundo y tienen potencial para suplir mayores volúmenes (pág. 6)


(BUN-CA, 2012) También afirma:

La biomasa re refiere a toda la materia orgánica que proviene de árboles, plantas y

desechos de animales que pueden ser convertidos en energía; o las proveniente de la

agricultura (residuos de maíz café macad amia), del aserradero (podas, ramas,

aserrín, cortezas) y de los residuos urbanos (aguas negras, basura orgánica y otros)

esta es la fuente más antigua conocida por el humano, fue usada cuando cuando

nuestros ancestros descubrieron el fuego (1pág. 6)

“Cuando se habla de biomasa se hace referencia a un almacenamiento de energía solar

reciente, pues los propios combustibles fósiles son biomasa que a sida procesa por la

naturaleza a lo largo de millones de años hasta llegar a convertirse en combustibles con un

densidad de energía mayor que la de la biomasa reciente” (Velasco, 2009, pág. 218)

La energía que se puede obtener de la biomasa proviene de la luz solar, la cual

gracias al proceso de fotosíntesis, es aprovechada por las plantas verdes mediante

reacciones químicas en las células, las que toman CO2 del aire y lo transforman en

sustancias orgánicas, según una reacción de tipo: CO2+H2O(H-COH)+CO2.En

estos procesos de conversión de energía solar se trasforma en energía química que

se acumula en diferentes compuestos orgánicos (SECRETARIA DE ENEGIA, pág.

4)
(BUN-CA, 2012) Nos hace mención que:

Se puede producir un gas combustible de la fermentación de los desechos sólidos

urbanos en los rellenos sanitarios. Este es una mescla de metano y dióxido de

carbono. La fermentación de los desechos y la producción de gas es un proceso

natural y común en los rellenos sanitarios; sin embargo generalmente este gas no es

aprovechado. Además de producir energía su exploración y utilización reduce la

contaminación y el riesgo de explosiones en estos lugares y disminuye la cantidad

de gases de efecto invernadero (pág. 6)

(EPEC)Hace una diferencia:

Esta materia orgánica es renovable cuando se produce a la misma velocidad de

consumo, evitando la explotación de los recursos naturales. En contra posición, el

carbón, el gas, el petróleo y otros combustibles fósiles no se consideran biomasa,

aunque deriven de material orgánico (1pág. 2)

2. TIPOS DE BIOMASA

2.1. BIOMASA NATURAL


“Es una oxidación de cual se aprovecha la energía liberada, y es muy importante

tener en cuenta que si bien reconocer el rendimiento energético es muy

importante. Avaluar los riesgos de incendio y explosión de la misma es crítico

para asegurar la seguridad de las personas”. (Nogues, 2010, pág. 64)

2.2. BIOMASA RESIDUAL SECA

(Nogues, 2010) Nos trata de explicar sobre este tipo de biomasa: “En primera

instancia es necesario conocer las fuentes que engloba y sus características y el

modo como se produce su degradación en con diones naturales o en sistemas de

digestión”. (pág. 92)

2.3. BIOMASA RESIDUAL HUMEDA

(Nogues, 2010) Dice: “las masa húmeda son aflujos residuales de origen orgánico

que aparecen como resultado de la actividad humana, en las ciudades en las

industrias y en las instalaciones agropecuarias y que por su alto contenido de agua

y su concentración en materia orgánica”. (pág. 93)

2.4. CULTIVOS ENERGETICOS

(EPEC)“Su única finalidad es producir biomasa transformable en combustible.

Incluye los cereales, oleaginosas, remolacha y los cultivos lignocelulosicos”. (pág.

8)

3. EL PROCESO FOTOSINTETICO.
(Velasco, 2009) Afirma que “la biomasa terrestre frente en la biosfera procede, en su

mayor parte, de la fotosíntesis de las plantas verdes. Mediante este proceso las plantas

verdes, partiendo de aguas y dióxido de carbono y junto a otros compuestos son

capaces de liberar oxígeno y de sintetizar hidratos de carbono, grasas, proteína,

vitaminas”. (pág. 229)

“Para tener una idea de la producción del proceso fotosintético, se ha podido estimar

que hojas verdes sanas, bajo iluminación solar; producen alrededor de 3 litros de

oxigeno por hora y por kg de hojas húmedas. Esto equivale a un flujo energético de 16

w y se obtendría a partir de un metro cuadrado de hojas húmedas” (Velasco, 2009, pág.

230)

(Velasco, 2009) También afirma que “para lograr que este proceso fotosintético tenga

lugar, la naturaleza a recurrido a un dispositivo que se encuentran en las hojas verdes. En

ellas están contenidas células que contienen en su citoplasma un gran número de

cloroplastos, y en su interior existe un líquido, denominado estroma, en el cual se

encuentran disueltas muchas proteínas”. (pág. 232)

3.1 REACCIONES EN LA OSCURIDAD.

“En el estromas de los cloroplastos, fuera de las membranas tilacoides, tiene el lugar en el

denominado sitio de Calvin, que en un proceso de varias etapas químicas espontaneas, no

fotoquímicas y que por lo tanto puede tener lugar en la oscuridad tras un periodo de
absorción de luz, también durante el tiempo en que hay absorción de luz” (Velasco, 2009,

pág. 236).

Las plantas cumplen un papel importante en la captación de energía agrega

La ruta bioquímica por la cual las plantas sintetizan metano aún no está clara, pero

podría estar relacionada con la presencia de pectina en las hojas una sustancia que

les da cohesión. Este descubrimiento, comentado en el número del 12 de Enero del

2006, pone en evidencia los cálculos que atribuyen el efecto invernadero a la

creciente concentración de CO2 en la atmosfera proveniente de la combustión de

combustibles fósiles (Velasco, 2009, pág. 238)

3.2. EFICIENCIA DE CONVERSIÓN ENERGETICA DE LA FOTOSINTESIS

(Velasco, 2009) Hace referencia que “Una forma de estimar la eficiencia de conversión

del proceso fotosintético es por medio de la relación entre la energía necesaria para

fijar un átomo en forma de carbohidrato (4.8 eV/C, = 1.6 x 10 J) y la energía fotonica

solar para reducir un molécula de CO2 y dejar ese átomo de C figo en un estructura de

carbohidrato. (pág. 240)

“Añade que la propia planta hace uso de la energía que fija de la luz para mantenerse

vida, crecer y desarrollarse” (Velasco, 2009, pág. 241)

4. BIOCOMBUSTIBLE

(BUN-CA, 2012)“La producción de biocombustible como el etanol y el biodiesel tiene el

potencial para remplazar cantidades Significativas de combustibles fósiles en muchas

aplicaciones de transporte”. (pág. 18)


(Velasco, 2009)Define sobre sobre estos procesos de biocombustible

Los materiales formados inicialmente en el proceso fotosintético pueden cer

transformados por medio de procesos químicos y biológicos para dar lugar a

biocombustibles, sustancias con mayor poder calorífico o mayor densidad de

energía contenida en una unidad de masa del biocombustible, con mayor poder

calorífico o mayor densidad de energía , como el metano, etanol o el carbón de

madera. (pág. 242)

Sbre este proceso de biocombustible (Velasco, 2009) nos menciona un dato interesante

“que hoy en día los países más desarrollados que poseen reservas importantes de madera,

por ejemplo, aportan un porcentaje significativo al consumo global de energía primaria.

Este porcentaje puede llegar a ser hasta del 40% en usos industriales en países productores

de caña de azúcar”. (pág. 245)

“Últimamente se considera la posibilidad de recurrir a los denominados cultivos

energéticos como fuente de energía, plantas que se cultivan con la finalidad especifica que

sirvan como fuente de energía” (Velasco, 2009, pág. 242)

(Velasco, 2009) Nos hace una referencia sobre los productos extraíbles que podemos

utilizar:

Según las condiciones climáticas y de los suelos disponibles, los cultivos

energéticos más comunes pueden ser madera para quemar, plantas para hacerlas

fermentar hasta hacerlas bioetanol y metanol y cultivos de semillas ricas en aceites,

como la soja, el girasol, el coco, la colza o la palma que últimamente se han


comercializado como combustibles para vehículos con el nombre de biodiesel. (pág.

246))

Como vemos esta extracción está evolucionando (BUN-CA, 2012) Hace referencia sobre

ello:

La mescla denominada E20 constituida 20 % de etanol y 80 % de petróleo, resulta

aplicable en la mayoría de motores de ignición. Actualmente, este tipo de combustible

es subsidiado por los gobiernos, pero en el futuro, con el incremento en los cultivos

energéticos y las economías de escala, la reducción de costos puede ser competitiva su

producción. (pág. 12)

4.1. TIPO DE BIOCOMBUSTIBLES

Existen variedades de biocombustibles: (FUNDACION DE MADRID, 2003) Nos da a

conocer:

Biomasa es una excelente alternativa energética por dos razones. La primera es

que, a partir de ella se pueden obtener una gran diversidad de productos; la

segunda, se adapta perfectamente a todos los campos de utilización actual de los

combustibles tradicionales. Así mediante procesos específicos, se puede obtener

toda una serie de combustibles sólidos, líquidos o gaseosos que pueden ser

aplicados para cubrir las necesidades energéticas (pág. 2)

4.2. BIOCOMBUSTIBLES SOLIDOS

(FUNDACION DE MADRID, 2003) Nos dice : “Dentro del grupo de los

biocombustibles sólidos, los más importantes son de tipo primario, constituidos

por materias lignocelulosas procedentes del sector agrícola o forestal y de las


industrias de transformación que producen residuos de dicha naturaleza. La paja

y los restos de poda de vid, olivo y frutales, la leña, las cortezas y los restos de

podas”. (pág. 3)

(FUNDACION DE MADRID, 2003)Nos informa como obtener una biomasa

leñosa: “El carbón vegetal se obtiene mediante las combustión lenta y parcial de

biomasa leñosa con un cierto contenido en humedad a una temperatura variable

entre 250 a 600°. El contenido calórico del carbón vegetal es de unas 6000 a

8000 kcal/kg según su contenido en cenizas”. (pág. 8)

4.3. BIOCOMBUSTIBLES LIQUIDOS

“La denominación de biocombustibles líquidos se aplica a una serie de

productos de origen biológico utilizable como combustible de sustitución de los

derivados del petróleo o como aditivos de estos para uso en motores”.

(FUNDACION DE MADRID, 2003, pág. 8)

4.4. BIOCOMBUSTIBLES GASEOSOS

(FUNDACION DE MADRID, 2003)Nos explica sobre el biocombustible

gaseoso dice: “Entre los biocombustibles gaseosos que se pueden obtener a

partir de la biomasa están el gas de gasógeno, el biogás y el hidrogeno”. (pág.

18)

4.5. ESTIMACION DEL RECURSO ENERGETICO

“La renovación natural de la biomasa que crece sobre tierra firme representa una aportación

energética de unos 3000 EJ por año de los cuales los seres humanos utilizan algo menos del
2% en forma de combustible y a la misma ves desempeña un papel primordial en el

mantenimiento de la atmosferas, en la prevención de la erosión de los suelos (Velasco,

2009, pág. 260)

“Se llegó a la conclusión de que, en todo el mundo podrían existir alrededor de 2000

millones de hectáreas de tierras no utilizadas. Que podrían ser productivas para la obtención

de alimentos y para la producción de energía a partir de la biomasa”. (Velasco, 2009, pág.

279)

CAPITULO.II

2. APROVECHAMIENTO ENEGETICO DE LA BIOMASA

(CARRILLO, 2004)Nos menciona que:

Un aspecto relevante de la convención de la energía solar que realizan las plantas radica

en la enorme variedad de productos que resultan del proceso, los que constituyen en

conjunto el material denominado biomasa vegetal, propios de los diferentes organismos

que integran la flora terrestre desde las bacterias fotosintéticas y las algas microscópicas

hasta los arboles gigantes. (pág. 16)

(CARRILLO, 2004)Nos informa que tanto va en aumento esta energía:

La utilización de la biomasa vegetal seca, especialmente en forma de madera, para

la generación de calor por combustión directa es un hecho cotidiano, así la madera

cubre un 5% de sus necesidad energéticas presentes en los países industrializados

llegando a representa la atracción mayoritaria, en países subdesarrollados (95%)


donde la media de consumo alcanza alrededor de una tonelada por habitante por

año. (pág. 16)

(Velasco, 2009) Dice que“. Los combustibles fósiles presentan una serie de ventajas

sobre la biomasa en su forma vegetal o primaria. Entre ellas tenemos la estabilidad en el

tiempo, lo que los hace disponibles en todo momento. Otra muy importante es la

densidad de energía que contienen, que los hace transportables”. (pág. 250)

En este proceso de trasformación se realiza una serie serie de procesos como:

La energía solar que llega a biosfera es captada y convertida por los ecosistemas

terrestres y acuáticos con una eficiencia del 0.1% almacenándose en 200 Gt (peso

seco) de material vegetal por año a expensas de la energía solar pues 30J

corresponde a la síntesis de- 2 toneladas biomasa. (CARRILLO, 2004, pág. 32)

(CARRILLO, 2004) Nos dice: “La primera etapa del proceso de conversión de

almacenamiento de la energía radiante es común a los distintos tipos de organismos

fotosintéticos, estando promovida por las moléculas clorofílicas especializadas desde

los centros de reacción, cada una de las cuales se encuentra estrechamente asociada aun

aceptor y a un donador primario de electrones”. (pág. 34)

Entendemos que la biomasa contiene componentes (BUN-CA, 2012) nos explica que :

“Los biomas que consisten, principalmente, en carbono y oxigeno también contiene

hidrogeno un poco de nitrógeno, azufre, ceniza y agua dependiendo de la humedad

relativa .Cuando esta se quema se efectúa una reacción química que combina su
carbono con oxígeno del ambiente, formándose dióxido de carbono(H2O) Combinando

el hidrogeno con el oxígeno para formar vapor de agua . (pág. 56)

2.1. COMBUSTION DIRECTA.

En este tipo de conversión, deben implementarse sistemas de combustión eficientes que

permitan utilizar residuos forestales y agrícolas con mayor aprovechamiento del recurso

y con niveles de inversión en sustitución que este al alcance de los productores. Las

hornillas convencionales a leña pueden alimentarse con astillas en sustitución de

trozas, lo que permitiría obtener mayor rendimiento de la biomasa gracias a un control

más preciso de la tempratura y, por otro lado el aumento del poder calorífico. (BUN-

CA, 2012)

(Velasco, 2009) Define como: “proceso bioquímico. La biomasa puede convertirse, por

medios de procesos naturales y promovidos por baterías, como la digestión anaeróbica

y la fermentación, en combustibles gaseosos o líquidos de mayor grado, estabilidad y

densidad energética”. (pág. 251)

2.2.. CONBUSTION DIRECTA

(Velasco, 2009) Nos explica que:

La combustión directa de biomasa vegetal o primaria suele ser un proceso muy

poco eficiente. Si se trata de aprovechar el calor emitido por combustión de madera


en llevar a ebullición un litro de agua, el calor necesario sería algo menos de 100

veces el calor necesario para hacer subir en 1 C° la temperatura de un litro de agua,

que es 4, 18 KJ. (pág. 252)

En este tipo de conversión deben implementarse sistemas de combustión eficientes

que permitan utilizar residuos forestales y agrícolas con mayor aprovechamiento del

recurso y con niveles de inversión que estén al alcance de los productores. (BUN-

CA, 2012)

(Velasco, 2009) Nos informa: “Alrededor de las tres cuartas partes de la energía

calorífica emitida por combustión de los biocombustibles está contenida en los

materiales volátiles, mientras que en el carbón esa fracción apenas llega a ser la

mitad” (pág. 277)

3. PIROLISIS Y GASIFICACION

(Velasco, 2009)Nos dice que:

La pirolisis se verifica calentando biomasa en ausencia de aire, o provocando la

combustión parcial o incompleta de una parte de la biomasa total en un flujo

insuficiente de aire. En otros casos se puede utilizar para obtener combustibles

líquidos. Para ello se trabaja en ausencia total de oxígeno. (pág. 252)

Antes de empezar con una pirolisis (Velasco, 2009)Nos recomienda que: “se debe

eliminar los componentes no combustibles que pueda llevar la biomasa vegetal,

tales como metales tierra, etc. secarla, aunque cierta cantidad de humedad pueda ser

conveniente si se utilizan gasificadores, y someterla a desmenuzamiento o

astillado”. (pág. 254)


Debemos tener en cuenta (Velasco, 2009)Dice que:

“Antes de pasar los gases a través del reactor hay que eliminar los

compuestos de azufre, que son venenos catalíticos. Con este proceso se trata

de obtener combustibles gaseosos que pueden ser más limpios que la

biomasa original, ya que durante el proceso de generación de gases se

aprovecha para eliminar productos contaminantes, entre otros residuos

sólidos”. (Velasco, 2009, pág. 258)

4. APLICACIONES

4.1 SECTOR DOMESTICO

En este sector es donde se hace e mayor uso de la energía de biomasa,

indica:

En América Central muchas familias utilizan leña u otra forma de

biomasa para cocinar, particularmente en zonas rurales. Sus fuentes

son los arboles alrededor de las viviendas los campos agrícolas y los

bosques. Además, en algunos lugares existe un mercado comercial,

aunque informal, de leña que constituye una fuente importante de

ingresos para las familias rurales. (BUN-CA, 2012, pág. 18)

4.2 SECTOR INDUSTRIAS

(BUN-CA, 2012) Aclara que: “Es una fuente de energía de mucha

importancia para muchas industrias rurales en américa central; por ejemplo

para la fabricación de ladrillos y cal, y para el procesamiento de productos


agrícolas. En comparación con el sector doméstico, su uso en el sector

industrial es menor, pero si considerable” (pág. 19)

Nos menciona:

Los hornos de combustión directa están ampliamente difundidos en

todas las operaciones agroindustriales de América central.

Básicamente consisten en una cámara de combustión en la que se

quema la biomasa (leña, cascara, rila de arroz, café o bagazo, cascara

de macadamiza o coco, etc.) luego se utiliza el calor liberado en

forma directa o indirecta”. (BUN-CA, 2012, pág. 20)

4.3 SECTOR COMERCIAL

Para este sector (BUN-CA, 2012) Dice que:

Muchos restaurantes y pequeños negocios sobre todo en áreas

rurales, utilizan leña para aplicaciones similares a las domesticas, por

ejemplo, para preparación de comidas y panaderías. Los equipos

generalmente, son de mayor calidad que las estufas domésticas, sin

embargo, aún se pueden mejorar”. (pág. 20)

5. SUS EFECTOS EN EL MEDIO AMBIENTE

Los efectos que podría tener son más favorables, dice:

En ls combustión directa de biomasa se producen óxidos de azufre, SOx

especialmente cuando se quema cortezas, se pueden generar hasta 1.5 kg de

SOx por tonelada. También se produce por el proceso de pirolisis y

fermentación y en la combustión de residuos agrícolas y todas estas

emisiones disminuyen la concentración de CO2 en la atmosfera. (Velasco,

2009, pág. 286)


(BUN-CA, 2012)También señala: “La actividad humana, principalmente el

uso de combustibles fósiles emiten millones de toneladas de los

denominados “gases del efecto invernadero” a la atmosfera. Estos incluyen

el dióxido de carbono y el metano entre otros, contribuyen a modificar el

clima global”. (pág. 26)

“La lluvia acida es causada, es causada principalmente por las emanaciones

de sulfuro y óxido de nitrógeno de la combustión de hidrocarburos y causa la

muerte de cultivos y la contaminación de aguas además de ser nocivo para

la vida humana y silvestre. Dado que la biomasa no tiene contenido de

sulfuro, su conversión en energía no produce lluvia acida”. (BUN-CA, 2012,

pág. 26)

“Los cultivos y plantaciones energéticas ayudan a estabilizar los suelos, lo

cual reduce la erosión y la perdida de nutrientes. Los procesos anaeróbica

reducen la contaminación del agua debido a que se usan desechos animales y

agrícolas antes de que penetren al suelo y lleguen a los ríos” (BUN-CA,

2012, pág. 26)

(BUN-CA, 2012)pone énfasis en un punto muy importante: “El

aprovechamiento de los residuos urbanos y agrícolas reducen el volumen de


los rellenos sanitarios y la generación de gas metano. Esto permite convertir

un producto contaminante en energía libre de emanaciones nocivas para el

ambiente”

(Velasco, 2009)Dice: “La combustión de biomas libera la misma cantidad de

CO2 que fue extraído de la atmosfera por el proceso fotosintético, por lo que

en conjunto se considera que este proceso es neutro en cuanto al balance de

CO2 atmosférico”. (pág. 285)

(Velasco, 2009)Explica: “En la combustión directa de la biomasa no se

pueden alcanzar temperaturas tan elevadas como para facilitar la formación

de NOx en cantidades tan elevadas como las producidas en las en la

combustión del carbón o de las gasolinas, esta emisión se puede minimizar

recurriendo a filtros” (Velasco, 2009, pág. 285)

6. VENTAJAS Y DESVENTAJAS

6.1. VENTAJAS

La biomasa es una fuente renovable de energía y su uso no contribuye a acelerar

el calentamiento global; de hecho permite reducir los niveles de dióxido de

carbono y los residuos de los procesos de conversión aumentada los contenidos

de carbono de la biosfera (BUN-CA, 2012)

“La captura del metano de los desechos agrícolas y los rellenos sanitarios y la

sustitución de derivados del petróleo, ayudan a mitigar el efecto invernadero y la

contaminación de los acuíferos”. (BUN-CA, 2012, pág. 21)


(BUN-CA, 2012)Explica: “La combustión de biomasa de biomasa produce

menos ceniza que la del carbón mineral y puede usarse como insumo en los

suelos. La conversión de los residuos agrícolas y urbanos para la generación de

energía reduce significativamente los problemas que trae el manejo de estos

desechos”. (pág. 21)

6.2. DESVENTAJAS

“Por su naturaleza, la biomasa tiene una baja densidad relativa de energía, es decir

se requiere su disponibilidad en grandes volúmenes para producir potencia, en

comparación con los combustibles fósiles, por lo que el transporte y manejo se

encarecen y se reduce la producción neta de energía”. (BUN-CA, 2012, pág. 20)

(BUN-CA, 2012) Explica: “La producción y el procesamiento de la biomasa pueden

requerir importantes insumos. Como combustible para vehículos y fertilizantes lo

que da como resultado un balance energético reducido en el proceso de conversión.

Necesario minimizar el uso de estos insumos y maximizar los procesos de

recuperación de energía”. (pág. 25)


CONCLUCIONES

En estos capítulos se han presentado una visión general de los de los sistemas

capaces de utilizar biocombustibles solidos como energía primaria para a la

producción de energía, como por ejemplo, calor, electricidad y fríos.

En esta monografía se ha tenido en cuenta tecnologías probadas y con una elevada

madures en su utilización con recursos biomasicos sólidos. También hemos

presentado de manera introductoria otras tecnologías que presentan un elevado

potencial de desarrollo, a pesar de que actualmente encuentran barreras en su

aplicación comercial.
Bibliografía
(s.f.).

BUN-CA. (2012). BIOMASA. energias renobables, 56.

CARRILLO, L. (2004). ENERGIA DE BIOMASA . S-S. Jujuy.2004.

EPEC. (s.f.). BIOMASA . 8.

FUNDACION DE MADRID. (2003). Enegias renobables, 20.

SECRETARIA DE ENEGIA. (s.f.). energias renobables . energia biomasa , 11.

Velasco, J. G. (2009). Energias renobables . pág. 656.


.

Vous aimerez peut-être aussi