Vous êtes sur la page 1sur 3

ORIENTACIONES DE ACOMPAÑAMIENTO A VÍCTIMAS Y FAMILIAS

Es necesario que todas y todos quienes conformamos el sistema educativo tanto público
como privado, tengamos elementos comunes para enfrentar las vulneraciones de derechos
que niñas, niños y adolescentes han sufrido en la escuela. Estos elementos comunes se
resumen en una clara identificación o mapeo de actores locales con responsabilidades y
competencias para generar protección a las y los estudiantes; claridad procedimental de
atención psicológica, social y judicial para la víctima y sus familias para asegurarnos de
cumplir con los mínimos comportamentales que aseguren una reparación psicoemocional
y un entorno de protección y seguridad para quien fue víctima y su familia; una relación
con la familia y las víctimas para que vuelvan a sentir que el sistema educativo, sus
autoridades nacionales y locales, son confiables a partir de un fuerte compromiso por las
soluciones efectivas a sus problemas; Finalmente, una fuerte relación con los y las
estudiantes para con ellos generar acciones de prevención a partir de elementos lúdicos
que permitan la reflexión y una solidaridad etaria. Estos elementos deben ser parte de un
plan de restiución de derechos y acompañamiento a las víctimas y sus familias.

Partimos de 2 principios básicos estipulados en la Constitución de la República y el


Código de la Niñez y Adolescencia. El primero, es el de interés superior del niño, es decir
el principio que asegura y garantiza que los derechos de niñas, niños y adolescentes
priman sobre los derechos de las demás personas. El segundo, es el principio de
responsabilidad y corresponsabilidad del Estado, la sociedad y las familias para garantizar
a todas las niñas, niños y adolescentes que viven en el Ecuador, una protección con el fin
de asegurar su desarrollo integral y el ejercicio y disfrute de sus derechos.

Identificación o mapeo de actores

Las orientaciones para la identificación o mapeo de actores locales con responsabilidades


y competencias en la protección de derechos, debe partir de un esfuerzo por mirar más
allá de la instancia educativa. En este mapeo es importante que se considere:

 Consejos cantonales de protección de derechos.- diseñan planes locales de


protección de derechos y el ministerio es parte de la mayoría en el país aunque
suele delegarse a un docente cuando debería asistir siempre un director distrital)
 Juntas cantonales de protección de derechos.- emiten medidas emergentes de
protección a niñas, niños y adolescentes. Sus medidas son de carácter
administrativas y pueden suplir algunas necesidades del ministerio
 Centros especializados de atención a víctimas de violencia sexual. Realizan
atenciones especializadas en psicología, trabajo social y apoyo legal. Podemos
ejemplificar con departamentos de psicología y abogacía de las universidades, de
colegios de psicólogos y abogados, psicólogos privados, centros de atención
integral a víctimas de violencia de género (proyecto Ministerio de Justicia, en
Quito Casa Matilde, en Guayquil a CEPAM y en Cuenca Casa María Amor)
 Fiscalía.- Dirige la investigacion pre-procesal y procesal penal, ejerciendo la
acción pública con sujeción al debido proceso y respesto a los derechos.

Atención psicológica, social y judicial para la víctima y sus familias

En este apartado debemos partir de asegurar no generar ninguna acción revictimizante.

1
Una vez que hemos identificado a los actores locales, es necesario que nos apoyemos en
los espacios de profesionales que realicen una atención sicológica a las víctimas y sus
familias. Esta atención puede coordinarse con universidades, colegios de sicólogos,
centros de atención a víctimas de violencia de género. Siempre será importante que la
autoridad educativa se asegure de que este proceso se cumpla.

También será importante generar un proceso de acompañamiento a la familia para que se


la oriente en la generación de un entorno favorable para la niña, niño o adolescente. Ello
supone que un profesional mantenga conversaciones frecuentes para clarificar en la
familia lo que es favorable al niño para que no sea revictimizado (por ejemplo no
exponerlo en medios de comunicación, etc). Así también para que la familia sienta
confianza en el sistema educativo y sus autoridades a partir de una cercanía y cooperación
hasta finalizar sus procesos, sus casos.

También debe asegurarse de brindar una orientación para el proceso de justicia, que parte
de la demanda, de la ubicación de un abogado (defensoría del pública, colegios de
abogados, departamentos de abogaos de universidades, abogados particulares, etcétera) y
no dejarse sola a la familia mientras dura el procesos. Siempre deben sentirnos cerca y
útiles.

Relación con la familia y las víctimas para que vuelvan a sentir que el sistema
educativo, sus autoridades nacionales y locales

Es importante que las autoridades educativas nacionales y locales estén siempre cerca de
las familias, sostengan reuniones permanentes, intercambien criterios para hacer
prevención, se facilite cambios de unidades educativas si es que el niño, niña o
adolescente así lo quisiera; evitar que la familia presione al niño a que se cambie de
escuela o se abandone las atenciones sicológicas o las demandas. Es fundamental que la
familia y la víctima vuelvan a confiar en el sistema educativo y que estemos presentes
hasta que los diferentes procesos culminen.

Relación con los y las estudiantes para con ellos generar acciones de prevención a
partir de elementos lúdicos que permitan la reflexión y una solidaridad etaria

Parecería ser fundamental que la participación de los niños, niñas sea trabajada y
fortalecida. Si desde los docentes y autoridades escolares no se ha podido superar las
omisiones sobre los casos de abuso sexual, quizá con los mismos niños, niñas deban
constituirse observatorios (o el nombre que quiera darse) de cumplimiento y
violentaciones o amenazas de derechos al interior de las escuelas. Además estos chicos,
vinculados a los consejos estudiantiles y consultivos, deberán conocer sobre las varias
puertas de entrada para asegurar sus derechos y poner en conocimiento las amenazas o
violaciones sufridas por sus compañeros o compañeras. Trabajar desde un principio de
solidaridad etaria y solidaridad intergeneracional.

Será importante que con ellos se proyecten los materiales educomunicacionales


producidos por el Ministerio y la cooperación a fin de que se generen procesos de
reflexión y desde ellos se planteen acciones de prevención en su propia escuela. Debe
tenerse en claro que habrá que hacer variantes pedagógicas en función de las edades de
los y las estudiantes.

2
Con los chicos se puede trabajar en la identificación de los espacios que ellos consideran
inseguros en la escuela para con ellos mismos plantear el cómo hacerlos seguros. Pueden
también trabajarse con talleres, juegos, gymkanas, teatro-foro, la revista de los derechos,
la radio intercolegial, entre muchos más.

En el lenguaje de los chicos y chicas debe quedar claro que:

 los niños tenemos derecho a la protección, derecho a protección contra malos


tratos, abusos, explotación, torturas, conflictos. En general todo aquello que atente
contra nuestra integridad, salud física y mental. Contra mi voluntad.
 Como niño cuando algo me hace sentir mal, me pone triste o me da miedo, debo
contarselo a una personas de confianza: mi mamá, mi papá, mis tios, mi profesora,
alguien que yo sepa que me escucha con cariño y respeto. Y debemos ayudar a
que los malos no me vuelvan a hacer daño.
 La violencia es cuando alguien me golpea, me empuja, me patea, me quema con
agua calinete, me jala pelo, o lastima cualquier parte de mi cuerpo, cuando me
gritan, insultan encierran, o me dicen cosas que me hacen sentir mal. Cuando
lastiman mi cuerpo, mis sentimientos.
 Las partes privadas de nuestro cuerpo son esas partes que no mostramos a los
demás porque están debajo de nuestras ropas y que nadie puede ni debe tocar. Y
si alguien quiere hacerlo, decimos que NO, salimos corriendo y se lo contamos a
una persona de confianza, porque nadie tiene derecho a tocar nuestro cuerpo.
 Violencia sexual es cuando alguien que conocemos o no, quiere tocar las partes
privadas de nuestro cuerpo y lo que debemos hacer es contarle, inmediatamente,
a una persona de confianza.
 Si nos ofrecen un regalo a cambio de algo que no nos gusta y nos pide que
guardemos el secreto, le decimos que NO, muy fuerte y se lo contamos a una
persona de confianza. Y si nos amenazan, también salimos corriendo a contárselo
a una persona de confianza.

También debemos recordar:


 Mi cuerpo es mi territorio y nadie debe tocarlo sin mi permiso
 Corre y escapa cuando un desconocido o conocido te quiere hacer daño
 Cuando alguien te hace sentir mal o pone triste cuentale a alguien de confianza y
si no puedes hablar, escribelo o dibujalo y dáselo a esa persona en quien confias
 Si algien te hace daño no es tu culpa no sientas vergüenza, tu no hiciste nada malo
 No dejes que te asunten siempre cuentale a una persona de confianza
 Para buscar ayuda también puedes llamar por telefono a 911, que es gratuita, o ir
a al dece o policia
 Mereces vivir con alegria amor y respesto, cariño de tu familia y de los que te
rodean
 Siempre le puedes contar a tus amigos, cómo se deben cuidar

Con estos elementos, las autoridades zonales y distritales deben elaborar su plan de
trabajo para la prevención, protecciójn y restitución de derechos de los y las estudiantes.

Vous aimerez peut-être aussi