Vous êtes sur la page 1sur 18

Laboratorio de Operaciones Unitarias

Guía de práctica de laboratorio


Prohibida su reproducción total o parcial sin el permiso de los autores.

LABORATORIO Nº 02
MEDIDORES DE FLUJO DE FLUIDOS

I. INTRODUCCIÓN
Un fluido es una sustancia que se deforma continuamente, o fluye, cuando se
somete a esfuerzos. El término fluido abarca tanto a gases como a líquidos. Una
masa dada de líquido, siempre ocupará un volumen definido (aunque cambie de
forma), mientras que el gas siempre ocupará el volumen del recipiente que lo
contenga. Los gases son compresibles, mientras que la baja compresibilidad (o
deformación volumétrica elástica) de los líquidos, es generalmente despreciada en
cálculos, excepto en aquellos relacionados con grandes profundidades en los
océanos o en los cambios de presión en tuberías.
El transporte de materiales de un punto a otro (flujo de fluidos), forma parte
importante de los procesos agroindustriales. El flujo de fluidos se realiza por el
interior de ductos y tuberías.
La cantidad de flujo que circula por las tuberías se cuantifica con medidores
específicos para líquidos o gases y se controla mediante válvulas de diversos
tipos.
La medición de flujos de fluidos es un campo amplio que cubre un espectro que
se extiende desde flujos pequeños, por no decir minúsculos, relacionado con la
industria farmacéutica, hasta los inmensos volúmenes involucrados en los ríos o
canales. Esta medición es una parte esencial de la producción, distribución,
consumo y transporte de todos los líquidos y gases, incluyendo combustibles,
compuestos químicos, alimentos y desechos. Los líquidos que se medirán pueden
ser compuestos puros o mezclas, bajo vacío o en la alta presión, y en las
temperaturas que se extienden desde criogénicas a las de metales fundidos.
Esta amplitud y diversidad ha conducido al desarrollo de una variedad de
dispositivos de medición de flujo. Todos cubren los requisitos de ciertas
aplicaciones y algunos alcanzan amplia utilidad. Los requisitos específicos de una
medida particular deben ser analizados detalladamente antes de que la selección
apropiada del equipo pueda ser hecha.

1.1. LA SELECCIÓN DE MEDIDORES DE FLUJO

Antes de que un método de medida de flujo se pueda seleccionar para cualquier


uso, se deben evaluar y realizar cierto número de consideraciones. Estas
consideraciones se pueden dividir en cuatro clasificaciones generales:
propiedades del fluido, medio ambiente, requisitos de la medición, y economía.

A. Propiedades del Fluido.

MEDIDORES DE FLUJO DE FLUIDOS


Ing. Damián Manayay Sánchez – Ing. Williams Castillo Martínez – Ing. Lourdes Esquivel Paredes
1
Laboratorio de Operaciones Unitarias
Guía de práctica de laboratorio
Prohibida su reproducción total o parcial sin el permiso de los autores.

Para mediciones puras, baja viscosidad, fluidos monofásicos a temperaturas


y presión moderadas, existe una gran variedad de equipo. Los factores
relacionados con el fluido, que se consideran normalmente son la presión de
funcionamiento, temperatura, viscosidad, densidad, características
corrosivas o erosivas, tendencias a la cavitación e inestabilidad a la
compresión. Cualquier característica o condición extrema del líquido, tal
como una naturaleza corrosiva o una alta temperatura de funcionamiento,
reduce la gama del equipo disponible y debe ser la primera consideración en
cualquier procedimiento de selección. Otras propiedades importantes del
fluido para el uso de ciertos tipos de medidores son: capacidad calorífica,
una consideración importante para medidores térmicos, y la conductividad
eléctrica del fluido, requerida para la operación de medidores de flujo
magnético. En algunos casos, los requisitos particulares del fluido pueden
limitar las elecciones de medidores. Un ejemplo de esto es el requisito para
el diseño sanitario de los medidores usado en el procesamiento de
alimentos.

Una consideración importante del fluido para la selección de medidores es la


naturaleza del régimen de circulación del fluido, que puede ser laminar o
turbulento. Esta puede ser determinada calculando el número de Reynolds
de la tubería, Re, un módulo adimensional que es una medida de la razón
entre las fuerzas de inercia y las viscosas o de rozamiento en cada punto de
un fluido en movimiento.
Dv
Re  (2.1)

D 2
Q v (2.2)
4
Donde:
Re = Número de Reynolds
D = Diámetro del ducto  L 
v = Velocidad promedio del fluido L  T
 = Densidad del fluido M L  3

 = Viscosidad del fluido M  LT



Q = Caudal volumétrico del fluido L T 
3

Cuando el ducto es una tubería, D es el diámetro interno de la tubería (D i).


Cuando no se trata de un ducto circular, se emplea el diámetro equivalente
(De) definido como:

MEDIDORES DE FLUJO DE FLUIDOS


Ing. Damián Manayay Sánchez – Ing. Williams Castillo Martínez – Ing. Lourdes Esquivel Paredes
2
Laboratorio de Operaciones Unitarias
Guía de práctica de laboratorio
Prohibida su reproducción total o parcial sin el permiso de los autores.

Area Transversal de flujo


De  4 (2.3)
Perimetro mojado
A continuación se dan los tipos de régimen de circulación según el valor del
número de Reynolds, para fluidos newtonianos:

Re < 2100 Régimen laminar


2100 < Re < 4000 Régimen de transición
4000 < Re < 10000 Régimen prácticamente turbulento
10000 < Re Régimen turbulento
Un número bajo de Reynolds indica un flujo laminar y un perfil de velocidad
del tipo parabólico como se puede ver en la figura 2.1a. En este caso, la
velocidad del flujo en el centro del conducto es mucho mayor a la que está
cercana a la pared. Si se aumenta el valor del número de Reynolds, se
alcanza un punto de la transición (por encima de Re=2100) donde el flujo
llega a ser turbulento y el perfil de velocidad es distribuido más
uniformemente sobre el interior del conducto según lo demostrado en la
figura 2.1b. Esta tendencia a un perfil de velocidad uniforme del fluido
continúa mientras que el número de Reynolds del ducto es incrementado
hacia la región turbulenta.

Figura 2.1: Perfiles de velocidad, donde v es velocidad. (a) Laminar, y (b) Turbulento para
fluidos que tienes Numero de Reynolds de A, 2x10 5, y B, 2x106.

En la ecuación (2.1) se ha definido el módulo de Reynolds para fluidos


newtonianos; sin embargo, si el fluido es no newtoniano, este módulo se
define de manera diferente. Así, para plásticos de Bingham y ley de la
potencia o fluidos del tipo Herschel-Bulkley se tienen las siguientes
ecuaciones:
- Plásticos de Bingham:
vdρ
Re B  (2.4)
η'
Donde:
MEDIDORES DE FLUJO DE FLUIDOS
Ing. Damián Manayay Sánchez – Ing. Williams Castillo Martínez – Ing. Lourdes Esquivel Paredes
3
Laboratorio de Operaciones Unitarias
Guía de práctica de laboratorio
Prohibida su reproducción total o parcial sin el permiso de los autores.

’ = viscosidad plástica.

- Ley de la Potencia y plásticos generales o fluidos de Herschel-Bulkley:


para estos fluidos se define un módulo de Reynolds generalizado Re G:
n
d n v2n ρ  4n 
Re G  
 1  3n 
 (2.5)
8 n 1 k  

Donde:
n = índice de comportamiento del fluido
k = índice de consistencia.

La mayoría de los medidores de flujo se diseñan y están calibrados para su


uso en flujos turbulento, que es la condición más común de los fluidos. Si se
usan estos para flujo laminar, se podrían presentar errores en la medición, a
menos que el medidor seleccionado sea insensible al perfil de velocidad o
esté calibrado específicamente para la condición de uso dada.

B. Medio Ambiente:
El ambiente alrededor del conducto del flujo se debe considerar en la
selección del medidor. Factores tales como la temperatura y la humedad del
ambiente, los niveles del choque de la tubería y de vibración, la
disponibilidad de energía eléctrica, y las características corrosivas y
explosivas del ambiente pueden influir en la selección.

C. Requerimientos de Medición.
Cualquier análisis de los requerimientos de medición debe comenzar con la
consideración de exactitud, repetibilidad e intervalo necesario de medición.
Dependiendo del uso, otras consideraciones del medidor pueden ser la
velocidad de respuesta del sistema y la caída de presión a través del
medidor de flujo. Para aplicaciones en control de procesos, la repetibilidad
puede ser el criterio más importante; contrariamente, para las mediciones
exigentes, la exactitud total del sistema instalado debe ser considerada. Este
último incluye la exactitud del medidor de flujo y de los dispositivos asociados
a la lectura, así como los efectos de la tubería, de la temperatura, de la
presión, y de la densidad del flujo. La exactitud del sistema puede también
relacionarse con el intervalo requerido de medición. Para minimizar errores,
los medidores tienen especificaciones sobre su escala de exactitud, no se
deben utilizar normalmente en el extremo inferior de su intervalo. Siempre
que sea posible, los parámetros de rendimiento deben ser determinados
para las condiciones de instalación reales, no usar las condiciones en las
que se basa las especificaciones nominales del funcionamiento de producto.
MEDIDORES DE FLUJO DE FLUIDOS
Ing. Damián Manayay Sánchez – Ing. Williams Castillo Martínez – Ing. Lourdes Esquivel Paredes
4
Laboratorio de Operaciones Unitarias
Guía de práctica de laboratorio
Prohibida su reproducción total o parcial sin el permiso de los autores.

D. Consideraciones Económicas.
La consideración económica principal es, por supuesto, el costo total del
sistema instalado, incluyendo el costo inicial para el flujo principal, flujo
secundario, y lo relacionado adicionalmente al equipo, tal como material y
trabajo requerido para la instalación. Otras consideraciones típicas son los
costos de operación y los requerimientos para un programa de
mantenimiento. Un factor económico de importancia creciente es el costo de
eliminación del medidor de flujo al final de su vida útil. Esto puede involucrar
la descontaminación de medidor, si se ha utilizado para medir fluidos
peligrosos.

1.2. MEDIDORES DE FLUJO


El caudal que circula por una instalación se puede determinar utilizando
elementos que dan lugar a una presión diferencial con el paso del fluido. Entre
los más empleados están la placa-orifico, la tobera y el tubo de Venturi. En
esta práctica se utilizará el tubo de Venturi y la placa-orificio para medir el
caudal que pasa por la instalación experimental de medida.
Si planteamos la ecuación de Bernoulli, obtenida en el caso de Flujo
estacionario e ideal entre dos puntos a lo largo de una línea de corriente, se
obtiene:
1 2 1
p1  gh1  v1  p 2  gh2  v 22 (2.6)
2 2
Donde pi , hi , vi son la presión estática, altura y velocidad en el punto i,
respectivamente,  es la densidad del liquido y g la gravedad. La ecuación
de Bernoulli establece que la energía mecánica se mantiene constante a lo
largo de las líneas de corriente. Esta ecuación se aplica frecuentemente en
instrumentos de medida de caudal tales como diafragmas, toberas, tubos de
Venturi o tubos de Pitot.

A. Rotámetro
Aunque pueda ser visto como un medidor de presión diferencial, el rotámetro
es un caso a parte por su construcción especial. La figura 2.2 esquematiza
un rotámetro.
Un rotámetro es un tubo cónico vertical de material transparente (vidrio o
plástico) que contiene un flotador que puede moverse en sentido vertical. La
posición vertical y del flotador es leída en una escala graduada (en la figura,
está alejada por una cuestión de claridad. En general, dicha escala está
marcada en el propio vidrio).

MEDIDORES DE FLUJO DE FLUIDOS


Ing. Damián Manayay Sánchez – Ing. Williams Castillo Martínez – Ing. Lourdes Esquivel Paredes
5
Laboratorio de Operaciones Unitarias
Guía de práctica de laboratorio
Prohibida su reproducción total o parcial sin el permiso de los autores.

Figura 2.2: Esquema de un rotametro

Si no hay flujo, el flotador está en la posición inferior 0. Con la existencia de


flujo, el flotador sube hasta una posición tal que la fuerza para encima
resultante de la presión del flujo se hace igual al peso del mismo.
Cabe resaltar que, en el equilibrio, la presión vertical que actúa en el flotador
es constante, pues su peso no varía. Lo que cambia es el área de la sección
del flujo, o sea, cuanto mayor es el caudal, mayor el área necesaria para
resultar en la misma presión.
Las fuerzas que actúan sobre el flotador están representadas en la figura
2.2. Cuando el flotador esta en equilibrio, se tiene

P  Vf  f g (2.7)
E  V f  .g (2.8)
2
v
F  C. . A f (2.9)
2
FEP (2.10)

Donde,
P : Peso del Flotador;
V f : Volumen del Flotador;
 f : Densidad del Flotador;
 : Densidad del Fluido;
E : Fuerza de empuje del fluido sobre el flotador;
F : Fuerza de arrastre del fluido sobre el flotador;
C : Coeficiente de arrastre;
v : Velocidad del fluido;
A f : Área de la sección del flotador.
MEDIDORES DE FLUJO DE FLUIDOS
Ing. Damián Manayay Sánchez – Ing. Williams Castillo Martínez – Ing. Lourdes Esquivel Paredes
6
Laboratorio de Operaciones Unitarias
Guía de práctica de laboratorio
Prohibida su reproducción total o parcial sin el permiso de los autores.

Resolviendo las ecuaciones anteriores, se obtiene:


2 gV f (  f   )
v (2.11)
CA f
Para tener en cuenta el área de paso variable del fluido alrededor del
rotámetro, además de fenómenos como el reparto desigual de velocidades,
la contracción de la vena de fluido, o las rugosidades de la tubería, se
introduce un coeficiente de descarga, que se denomina como C d . Es
conveniente introducir dicho coeficiente en la ecuación (2.11), y además
incluir el coeficiente de arrastre C en la definición de C d , de manera que
finalmente se tiene:
2 gV f (  f   )
v  Cd (2.12)
A f

Otra ecuación que puede usarse es la siguiente:

2 gV f (  f   )
Q  CA2 2
 A  (2.13)
AF 1  2 
 A1 

Donde:
C : Coeficiente que depende de la forma del flotador.
A1 : Área del tubo en la posición del flotador.
A2 : Área entre el tubo y el flotador, o sección libre de paso (área de la
corona circular entre el tubo y flotador)
AF : Área máxima del flotador en el plano horizontal.
Esta ecuación es deducida por la aplicación de la ecuación de Bernoulli
entre los extremos del flotador (1 y 2 de la figura 2.2b).

El coeficiente de descarga, Cd, es función del tipo de flotador y del número de


Reynolds en la sección anular de paso en el tubo del rotámetro, existiendo
gráficas que permiten determinar su valor.
Generalmente, a pesar de que los rotámetros llevan incorporada una escala de
medición, es aconsejable realizar un calibrado previo de los mismos. Para ello, se
realizan mediciones de la altura alcanzada por el flotador para diferentes caudales
medidos previamente por pesada.

B. Tubo Venturi:
MEDIDORES DE FLUJO DE FLUIDOS
Ing. Damián Manayay Sánchez – Ing. Williams Castillo Martínez – Ing. Lourdes Esquivel Paredes
7
Laboratorio de Operaciones Unitarias
Guía de práctica de laboratorio
Prohibida su reproducción total o parcial sin el permiso de los autores.

Un tubo de Venturi, como el mostrado en la Figura 2.3, consiste en un tubo


con un estrechamiento de su sección transversal, el cual produce un
aumento en la velocidad y una disminución de la presión estática, seguido de
una región gradualmente divergente donde la velocidad es transformada de
nuevo en presión con una pequeña inevitable pérdida por fricción.
La caída de presión puede relacionarse con el flujo o gasto (caudal por
unidad de área transversal) que circula por el conducto y el tubo de Venturi
puede calibrarse y ser utilizado como medidor de flujo.

Figura 2.3: Tubo de Venturi.

Se van a estudiar las distribuciones de presión y velocidad a lo largo del tubo


de Venturi mostrado en la figura 2.3. El tubo consiste en una zona de
contracción, en la cual el diámetro disminuye desde un valor D hasta
alcanzar un valor mínimo en la garganta DG , seguida de un pequeño tramo
recto de diámetro D g , y finalmente una zona de expansión en la cual el
diámetro aumenta de nuevo hasta alcanzar el valor inicial D .
El caudal volumétrico que circula por el tubo en el punto 1:
Q1  v1 A1 (2.14)

Donde A1   .D
2
es el área de paso en 1, y v1 la velocidad del fluido en
4
1. Si el fluido es incompresible (densidad constante, 1 = 2), el flujo
volumétrico Q es el mismo en cualquier punto, de modo que al aplicar un
balance másico entre las secciones 1 y 2, se obtiene:
Q  v1 A1  v g Ag  vi Ai (2.15)
y que, conforme la sección disminuye, la velocidad aumenta para satisfacer
la ecuación (2.15). Dado un caudal Q que atraviesa el tubo de Venturi, y
teniendo en cuenta que las áreas de paso son conocidas, la ecuación (2.15)
proporciona los valores de la velocidad en cada punto.

MEDIDORES DE FLUJO DE FLUIDOS


Ing. Damián Manayay Sánchez – Ing. Williams Castillo Martínez – Ing. Lourdes Esquivel Paredes
8
Laboratorio de Operaciones Unitarias
Guía de práctica de laboratorio
Prohibida su reproducción total o parcial sin el permiso de los autores.

Aplicando la ecuación de Bernoulli (2.6), se puede calcular la presión en


cada punto si se conoce la correspondiente altura h. Como los tubos de
Venturi que se manejarán están dispuestos horizontalmente, todos los
puntos están a la misma altura, de modo que la ecuación (2.6) se simplifica
a:
1
p  v 2  cte. (2.16)
2
donde  es el factor cinético de corrección de la velocidad, y cuyo valor
depende del tipo de régimen de circulación y del tipo de fluido. Se puede
observar que la presión disminuye en la región convergente, llega a un
mínimo en la garganta, y aumenta de nuevo en la región divergente.
Se puede medir el caudal de un fluido que pasa por la instalación aplicando
la ecuación de Bernoulli entre los puntos 1 y 2 (garganta) del tubo de Venturi
mostrado en la Figura 2.3. Como h1  h2 , resulta:
1 1
p1  v12  p 2  v 22 (2.17)
2 2

Como el caudal volumétrico viene dado por:


Q  v1 A1  v 2 A2 (2.18)

Reemplazando en la ecuación (2.17) se tiene:


Q 2 Q 2
p1   p 2  (2.19)
2 A12 2 A22

de modo que el caudal volumétrico se puede determinar como:


2  ( p1  p 2 )
Q
 1 1  (2.20)
  2  2 
 A2 A1 

La relación (2.20) es una fórmula aproximada, ya que en realidad se deben


tener en cuenta las pérdidas de carga en el conducto. De este modo, la
fórmula anterior se corrige con un coeficiente adicional, C d  1 , llamado
coeficiente de descarga, que tiene en cuenta las pérdidas de carga en el
tramo 1-2:
2  ( p1  p 2 )
Q  Cd
 1 1  (2.21)
  2  2 
 A2 A1 
Reescribiendo la ecuación (2.21) en función de D y DG , se tiene
finalmente
MEDIDORES DE FLUJO DE FLUIDOS
Ing. Damián Manayay Sánchez – Ing. Williams Castillo Martínez – Ing. Lourdes Esquivel Paredes
9
Laboratorio de Operaciones Unitarias
Guía de práctica de laboratorio
Prohibida su reproducción total o parcial sin el permiso de los autores.

D g2 2  ( p1  p 2 )
Q  Cd
4  D g4  (2.22)
 1  4 
 D 
 

Al igual que en el caso de los rotámetros, el coeficiente de descarga es función


del módulo de Reynolds, Re, y puede obtenerse a partir de gráficas, en las que Cd
varía con el valor de Re, obteniéndose diferentes curvas dependiendo de la
relación de diámetros.

C. Placa de Orificio o Diafragma:


La placa de orificio es el elemento primario de medición más sencillo que se
ha diseñado. Es un disco circular, se fabrica generalmente de acero
inoxidable con un orificio que puede ser concéntrico, excéntrico o
segmentado tal como se muestra en la Figura 2.4.

Figura 2.4: Placas de orificios. Concéntrico (a), excéntrico (b) y segmental. (c)

 Las placas de orificio concéntrico se emplean cuando el fluido es limpio y


no lleva sedimentos en suspensión.
 Las placas excéntricas; se emplean para fluidos con partículas en
suspensión.
 Las placas segmentadas; se emplean cuando el fluido presenta dos fases
muy notorias. (Vapor y condensado de vapor líquidos calientes y su vapor)

Entre las ventajas de uso de este medidor cabe destacar su simplicidad,


costo relativamente bajo, ausencia de partes móviles, poco mantenimiento,
aplicación para muchos tipos de fluido, instrumentación externa, etc. Existen
desventajas: provoca considerable pérdida de carga en el flujo, la franja de
medición es restricta, desgaste de la placa, etc.

MEDIDORES DE FLUJO DE FLUIDOS


Ing. Damián Manayay Sánchez – Ing. Williams Castillo Martínez – Ing. Lourdes Esquivel Paredes
10
Laboratorio de Operaciones Unitarias
Guía de práctica de laboratorio
Prohibida su reproducción total o parcial sin el permiso de los autores.

Una disposición común es la dada por la Figura 2.5 (a). La placa (indicada en
rojo) provoca una reducción de la sección del flujo y está montada entre dos
anillos que contienen los medidores de presión en cada lado.

Figura 2.5: Boquilla y orificio en un tubo.

La medición de la diferencia de presión p1  p 2 puede ser hecha por algo tan


simple como un manómetro U y una tabla, o bien se puede utilizar una
fórmula para calcular el caudal. O puede realizarse de un modo más
sofisticado mediante transductores eléctricos y la señal procesada por
circuitos analógicos o digitales para indicación de los valores de caudal.
Considerando el flujo horizontal, la variación de alturas hi en la ecuación de
Bernoulli (2.6) se anula. Por lo tanto,
1 1
p1  v12  p 2   v 22
2 2
 2 
Despejando v 2  v1    p1  p 2 
2 2
(2.22)
  
Considerando el flujo incompresible, los caudales volumétricos son iguales
en cualquier punto. Así, se tiene:
Q  Q1  Q2  v1 A1  v2 A2
v2 A2
Despejando v1  (2.23)
A1
Donde Q es caudal y A área de la sección transversal. Y sustituyendo en
la ecuación (2.22), se tiene:
  p  p2  
2  1 
p1 v 22  A2 
2
p v2   
    2  2 ; v2  (2.24)
 2   A1
2
  2 A 
1   2 
 A1 

MEDIDORES DE FLUJO DE FLUIDOS


Ing. Damián Manayay Sánchez – Ing. Williams Castillo Martínez – Ing. Lourdes Esquivel Paredes
11
Laboratorio de Operaciones Unitarias
Guía de práctica de laboratorio
Prohibida su reproducción total o parcial sin el permiso de los autores.

Por consiguiente, el caudal ideal para la boquilla de flujo y los orificios con
bordes cuadrados es
1
   p  p2   
2

 2  1 
   
Qteórico  v 2 A2  A2  2  (2.25)
  A2  
 1   A  
  1 
En el caso de la boquilla de la figura 2.5(a) se conoce A2 , y con el fin de
tener en cuenta los efectos de fricción se incluye un coeficiente de descarga
 C d  boq que debe determinarse experimentalmente, es decir,
1
   p  p2   
2

 2  1 
   
Qreal   C d  boq A2  2  (2.26)
  A2  
 1   A  
  1 
Donde  C d  boq depende del módulo de Reynolds del flujo en la tubería para
cualquier diámetro dado de tubería y de abertura de la boquilla. Claramente

 Cd  boq  Qreal q y, por consiguiente, es adimensional. Con base en la


teórico

revisión de muchas pruebas efectuadas por ASME con boquillas de flujos de


tipo gran radio de 2 pulg. o más, se desarrolló una ecuación empírica para
C d , en el intervalo de valores del número de Reynolds 10 4  Re  10 6 , donde
este número se basa en el diámetro de la boquilla. Tomando  como la
relación entre el diámetro de la boquilla y el diámetro de la tubería, en el
intervalo 0.30    0.825 , se tiene la siguiente ecuación en C d :
1
C d  0.99622  0.00059  (6.36  0.13d i  0.24 2 )  (2.27)
Re d
Donde d i , el diámetro interno de la tubería, está dado en pulgadas y Re ,
está basado en el diámetro d de la boquilla.
Sin embargo, existen gráficas del coeficiente de descarga para diafragmas,
en las que se observa que el valor de este coeficiente es independiente del
de, y su valor tiende a 0,605.
En el caso de los orificios con bordes cuadrados no se conoce S 2 , en la
vena contracta. De acuerdo con esto, se remplaza A2 , por Cc A0 , donde
Cc es el coeficiente de contracción y A0 es el área de la abertura del
orificio. Al incluir el coeficiente de contracción y la corrección por fricción en
la ecuación (2.25), se llega a la ecuación siguiente con un nuevo coeficiente
de descarga  C d  0 , para orificios con bordes cuadrados.
MEDIDORES DE FLUJO DE FLUIDOS
Ing. Damián Manayay Sánchez – Ing. Williams Castillo Martínez – Ing. Lourdes Esquivel Paredes
12
Laboratorio de Operaciones Unitarias
Guía de práctica de laboratorio
Prohibida su reproducción total o parcial sin el permiso de los autores.

1
   p  p2   
2

 2  1 
   
Qreal   C d  0 A0  2  (2.28)
  A0  
 1   A  
  1 
Donde A0 , como se recordará, es el área de la sección transversal de la
tubería. Es importante destacar que los datos sobre orificios con bordes
cuadrados no están suficientemente establecidos para cubrir un intervalo
amplio de condiciones.

II. OBJETIVOS
1. Evaluar Flujos Internos a través de Medidores Diferenciales de Presión.
2. Calibración de un tubo de Venturi y de una placa-orificio como medidores de
caudal.
3. Comparar las caídas de presión en distintos medidores de flujo interno en
simultáneo.
4. Cálculo de los coeficientes de descarga del tubo de Venturi y de placa-orificio.
5. Determinar experimentalmente la ecuación Q  f (p ) para un medidor Venturi
y para una placa orificio.
6. Determinar las ecuaciones patrones de distintos dispositivos para medición del
caudal en conductos a presión.

III. MATERIAL Y MÉTODOS


3.1. MATERIALES
a. Un Banco Hidráulico FME -00
b. Equipo de demostración de medición de flujos FME-18
c. Cronómetro

3.2. MÉTODOS
1. Instalar en el Banco Hidráulico el aparato con medidores de caudal.
2. Establecer las dimensiones de la instalación de cada medidor.
3. Abrir las válvulas de control de flujo, tanto del Banco Hidráulico como del
aparato.
4. Sacar el aire de las tuberías principales y de los piezómetros, abriendo y
cerrando lentamente la válvula de control del aparato y la válvula de control del
aire.
5. Cerrar la válvula de aire una vez conseguido lo anterior.
6. Ubicar el termómetro en un sitio adecuado. (Opcional)

MEDIDORES DE FLUJO DE FLUIDOS


Ing. Damián Manayay Sánchez – Ing. Williams Castillo Martínez – Ing. Lourdes Esquivel Paredes
13
Laboratorio de Operaciones Unitarias
Guía de práctica de laboratorio
Prohibida su reproducción total o parcial sin el permiso de los autores.

7. Abrir completamente la válvula de control del aparato y mediante el cierre o


apertura de la válvula de control del Banco Hidráulico, establecer el máximo
nivel posible en los piezómetros.
8. Aforar el caudal por el método volumétrico y hacer la lectura del caudal que
indique el rotámetro calibrado. Comparar los resultados de los dos aforos.
9. Para el mismo caudal, hacer las lecturas piezométricas h1 , h2 , h3 tanto para
el Venturi como para el diafragma.
10. Disminuir el caudal cerrando la válvula de control del Banco Hidráulico, afórelo
nuevamente y haga las lecturas piezométricas correspondientes. Repetir el
proceso para el mayor número de caudales posible.
11. Leer la temperatura del agua que marca el termómetro.
12. Como trabajo de observación: manteniendo un caudal constante modificar las
lecturas piezométricas introduciendo presión con la bomba de aire manual o
quitando presión abriendo y cerrando la válvula de control del aire.
Para cada estado de presión calcular el h y comparar resultados.
a. h aumenta al incrementar la presión estática?
b. h disminuye al disminuir la presión estática?
c. h permanece constante?
d. Según los resultados, saque sus propias conclusiones y discútalas con sus
compañeros y el profesor.
13. Anote los resultados experimentales en las Tabla 2.1 y Tabla 2.2.
En la Figura 2.6 se presenta el equipo en el que se realizará la práctica, el cual
consta de las siguientes partes:

Figura 2.6: Sistema para el estudio de medidores de caudal.

MEDIDORES DE FLUJO DE FLUIDOS


Ing. Damián Manayay Sánchez – Ing. Williams Castillo Martínez – Ing. Lourdes Esquivel Paredes
14
Laboratorio de Operaciones Unitarias
Guía de práctica de laboratorio
Prohibida su reproducción total o parcial sin el permiso de los autores.

IV. RESULTADOS Y DISCUSION

PARA EL MEDIDOR VENTURI SOLO


Q
1. Para cada caudal determine la velocidad real en la garganta vR  y la
A2
velocidad teórica, determine el coeficiente de velocidad Cv .
2. Determine el módulo de Reynolds Re en la garganta, para la velocidad real.
3. Obtenga la curva C v vs. Re ( Re en la escala logarítmica y C vi en la escala
natural). Compare dichas curvas con las de la bibliografía existente.
4. Determine las pérdidas por la contracción ( hc ) y determine el coeficiente K c
compare con los valores teóricos propuestos para contracciones graduales.

PARA EL DIAFRAGMA Y MEDIDOR VENTURI:

5. Para cada observación determine el caudal teórico.


6. Para cada observación determine las velocidades real y teórica.
7. Para cada caudal del ensayo y alturas piezométricas h1 y h2
correspondientes, calcule el C d y el módulo de Reynolds en la sección (0) de
i

la tubería para el diafragma y en la sección (2) en la garganta del medidor


Venturi.
8. Obtenga la curva C d vs. Re ( Re en la escala logarítmica y C d en la escala i

natural). Compare dichas curvas con las de bibliografía para el venturímetro y


el diafragma, respectivamente.
9. Analice la curva anterior y determine el valor C d que se puede tomar como
constante para cada medidor y el respectivo K .
10. Determine las ecuaciones patrones de cada medidor mediante ajuste por el
método de los mínimos cuadrados, q en cm³/s y h en cm. A partir del valor
de K obtenido encuentre el coeficiente de descarga característico y
compárelo con el obtenido en el punto 9.
11. En base a las ecuaciones anteriores, dibuje en papel milimetrado las curvas
patrones para cada medidor. Ubique en el mismo gráfico los puntos
experimentales ( q i , hi ).
12. A partir de las alturas piezométricas del ensayo ( h1 , h2 y h3 ) para cada
caudal, calcule la pérdida de carga h pi  h1  h3 y el coeficiente C del medidor
h pi
Ci 
h1  h2

MEDIDORES DE FLUJO DE FLUIDOS


Ing. Damián Manayay Sánchez – Ing. Williams Castillo Martínez – Ing. Lourdes Esquivel Paredes
15
Laboratorio de Operaciones Unitarias
Guía de práctica de laboratorio
Prohibida su reproducción total o parcial sin el permiso de los autores.

13. Analice los resultados del coeficiente C i y determine el valor constante del
medidor ( C i = coeficiente de pérdida de carga en el medidor, relativo a la
caída de carga por efecto de la contracción).
14. Resuma los resultados en la Tabla 2.1 y Tabla 2.2, según sea el caso.

Tabla 2.1: Datos y Resultados medidor Venturi.


Datos Cálculos
p
qb qR h1 h2 h3 hp q teo v 2 real v 2Teo
cm de Cv Cd Ci hc K c Re
cm³/s cm³/s cm cm cm cm
H2O cm³/s m/s cm/s

Tabla 2.2: Datos y Resultados medidor Placa de Orificio.


Datos Cálculos
qb qR h1 h2 h3 p q teo hp
v 2Teo Cd Ci Re
cm³/s cm³/s cm cm cm cm de H2O cm³/s cm

q b =Caudal medido en el banco


q R = Caudal medido en el rotametro

Ecuaciones adicionales que son de utilidad para los cálculos.


MEDIDORES DE FLUJO DE FLUIDOS
Ing. Damián Manayay Sánchez – Ing. Williams Castillo Martínez – Ing. Lourdes Esquivel Paredes
16
Laboratorio de Operaciones Unitarias
Guía de práctica de laboratorio
Prohibida su reproducción total o parcial sin el permiso de los autores.

 Ecuación patrón del medidor Venturi y de placa orificio:


QR  Kh m K  Cd A2 2 g , m  0.5

 Máxima pérdida de carga total del medidor Venturi:


h p  Ci  hmax hmax  h1  h3

 Cálculo de pérdida de carga por contracción del medidor Venturi:


 1   A2   V22
2
v22
hc   2  1 1     
    hc  K C
 Cv
   A1   2 g 2g

Donde la cantidad entre corchetes corresponde al coeficiente K C de pérdida


local debido a la contracción.

 q b  qR 
% de error   100
qR

V. CONCLUSIONES

Deberán ser puntuales y que correspondan estrictamente a los objetivos del


ensayo.

VI. BIBLIOGRAFIA
 Streeter, V., Wylie, B and Bedford, K. Mecánica de Fluidos. 9Ed. McGraw Hill.
Bogotá, 2000.
 Ibarz R., A.; Barbosa C. Operaciones Unitarias en la Ingeniería de Alimentos.
Mundi prensa, España. 2005.
 Ibarz A.; Barbosa G.; Garza S; Gimeno V.; Ma L.; Barletta B. Métodos
Experimentales en la Ingeniería Alimentaría. Ed. Acribia, Zaragoza, España.
2000
 J. Aguado, J.A. Calles, P. Cansares, B. López, F. Rodríguez. Ingeniería de la
Industria Alimentaría. Volumen I. Conceptos Básicos. Editorial Síntesis. España.
1999.
 Kirk-Othmer. Encyclopedia of Chemical Technology. Fourth Edition. Volume 21.
Electronic version. Edit. Jhon Wiley & Sons Inc. EE.UU. 1998.
 F. A. Holland, R. Braga Fluid Flow for Chemical Engineers. Second edition. Edit.
Edward Arnold, a division of Hodder Headline PLC. Great Britain 1995
 E.L. Upp, J. LaNasa. Fluid Flow Measurement. A Practical Guide to Accurate
Flor Measurement. Second Edition. Edit. Butterworth.Heinemann. EE.UU. 2002
 Shames I. MECÁNICA DE FLUIDOS. Tercera edición. Editorial McGraw-Hill.
EE.UU. 1992
MEDIDORES DE FLUJO DE FLUIDOS
Ing. Damián Manayay Sánchez – Ing. Williams Castillo Martínez – Ing. Lourdes Esquivel Paredes
17
Laboratorio de Operaciones Unitarias
Guía de práctica de laboratorio
Prohibida su reproducción total o parcial sin el permiso de los autores.

VII. TAREA

1. ¿Cuál es el valor final de la pérdida de carga en todo el sistema?


2. Deducir a partir de la ecuación de Bernoulli una ecuación para determinar el
caudal para un rotámetro. Guiarse de la Figura 2.2(b).
3. ¿Cuál es el fundamento de un medidor de caudal magnético? Ecuaciones y
esquematice.

MEDIDORES DE FLUJO DE FLUIDOS


Ing. Damián Manayay Sánchez – Ing. Williams Castillo Martínez – Ing. Lourdes Esquivel Paredes
18

Vous aimerez peut-être aussi