Vous êtes sur la page 1sur 22

"Año de la lucha contra la corrupción e impunidad"

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y FINANZAS

TEMA:

GESTIÓN EMPRESARIAL Y GRADO DE INSOLVENCIA DE LA EMPRESA ONCOY


S.A.C., LIMA 2017

DOCENTE:

MG.OLGER MAXIMO ROJAS MACHA

ALUMNO:

HERRERA PALOMINO, JOHAN GIANPIERRE

CURSO: CONTABILIDAD DE SOCIEDADES I

LIMA- PERÚ

2019

1
DEDICATORIA

Quiero expresar mi gratitud a Dios, quien con su bendición llena siempre mi


vida y a toda mi familia por estar siempre presentes.

PROBLEMÁTICA

El crecimiento de la economía peruana en los últimos años ha logrado recuperar

la confianza de los inversionistas en gran proporción, a tal punto que ha logrado

convertirse en uno de los destinos más importantes de la región. Este

crecimiento paulatino de la economía peruana ha permitido el desarrollo de

muchos sectores tales como la minería, la construcción, el comercio, la

agricultura, la industria, etc. Este crecimiento se ha visto favorecido por la

inyección de capitales. Para realizar una inversión rentable, con frecuencia, se

requiere comprometer capital a largo plazo, por lo que la administración del

riesgo crediticio es un tema de gran importancia en nuestros días. En las últimas

décadas hemos sido testigo de numerosas quiebras por insolvencia, tanto por la

crisis económica como por problemas de fraude o de gestión de la unidad

empresarial. Esto ha desarrollado el interés de los inversionistas y, en especial,

de las instituciones financieras por contar con métodos acertados para evaluar

la probabilidad de quiebra de los posibles sujetos a financiar.

Las diferencias y características propias de la empresa ONCOY S.A.C deberían

tomarse en consideración para la predicción de la insolvencia empresarial.

Estas circunstancias han motivado el interés en analizar las causas que propician

la insolvencia en la empresa ONCOY S.A.C, e intentar facilitar herramientas o

estrategias a los gestores de las mismas, con vistas a evitarla y asegurar la

viabilidad.

La empresa ONCOY S.A.C sufre problemas, como cualquier otra, en el ámbito

de adaptarse al cambiante entorno económico, crisis de crecimiento y madurez,

2
pero además éstas tienen que enfrentarse a los problemas que se derivan de la

sucesión.

Hay coincidencia por parte de los expertos en señalar que el principal obstáculo

que enfrentan empresas sobre este tipo se encuentra en las dificultades de

mantener la continuidad a lo largo de varias generaciones, sobre todo sabiendo

que este deseo es una de las características que las distingue. Entre las

principales causas que se han identificado para la irregular continuidad de las

empresas se encuentra la falta de gestión profesional, la falta de iniciativa para

realizar estrategias de alianzas y cooperación, y el escaso éxito en el proceso

de sucesión (Gallo y García, 1989).

ANTECEDENTES

Abella Briceño y Pulido Novoa (2010), quienes investigaron sobre “Lecciones del

Fracaso Gerencial”, enfocando su tema a entrevistar gerentes de diferentes

empresas que presentaron crisis; es un estudio analítico y cualitativo en el cual

se expresa el fracaso de las organizaciones y los argumentos respectivos que

conllevaron a dicho estado. El trabajo de investigación da a conocer el proceso

de reestructuración como una estrategia válida para sacar a una empresa de su

estado de crisis, indicando que dicha reorganización es un acuerdo entre

proveedor y deudor, mediado por el estado. La investigación concluye que las

pequeñas y medianas empresas presentan mayores crisis y un nivel más alto de

quiebra, por otra parte, el trabajo en mención indica que los empresarios líderes

de las empresas consultadas no poseían competencias administrativas, lo cual

produjo errores financieros que llevó a las empresas al fracaso, entendiendo que

también incidieron factores externos principalmente la globalización.

Duglas, Emery, & Finnerty, (2000) resaltan que existen dos tipos de insolvencia,

3
la primera, insolvencia técnica hace relación a la falta de efectivo en la empresa,

y puede darse de manera temporal; mientras que la segunda, insolvencia de

quiebra se da cuando el total de pasivos es mayor al total de activos de la

entidad, y esto señala una situación delicada para la empresa. Las empresas

generalmente no cuentan con un plan o proyecto de contingencia para el

momento de entrar en una crisis (p. 530)

Rossignoli, (2017) en el artículo “Crisis: Concepto, Características y Tipos”, las

organizaciones subestiman situaciones que por encima no se ven alarmantes

pero que pueden acarrear a futuro una crisis, un cliente insatisfecho, una mala

negociación o baja calidad en los productos son factores posibles de futuras

dificultades. Las siguientes son crisis que se presentan especialmente en

medianas y pequeñas empresas.

BASES TEÓRICAS

LA EMPRESA:

ONCOY S.A.C es una empresa peruana de tipo Sociedad Anónima Cerrada, con

la actividad comercial: Otras Actividad de Tipo Servicio Ncp.

Este tipo de empresas pueden resolver sus problemas de liquidez mediante una

reestructuración de sus operaciones; por ejemplo, la fusión con otra empresa

que tenga liquidez. Por otro lado, al mirar a las empresas que caen en el

segmento II, es decir, no en crisis financiera pero quebrada una empresa podría

entrar voluntariamente en quiebra por razones ajenas a su salud financiera, por

ejemplo, para obligar a sus sindicatos a aceptar salarios más bajos o para reducir

la magnitud de alguna demanda judicial en su contra.

La libertad de empresa comprende la facultad de las personas de “afectar o

destinar bienes de cualquier tipo (principalmente de capital) para la realización

4
de actividades económicas para la producción e intercambio de bienes y

servicios conforme a las pautas o modelos de organización típicas del mundo

económico contemporáneo con vistas a la obtención de un beneficio o ganancia”.

Esta libertad comprende, entre otras garantías, (i) la libertad contractual, es decir,

la capacidad de celebrar los acuerdos que sean necesarios para el desarrollo de

la actividad económica, y (ii) la libre iniciativa privada. Su núcleo esencial

comprende, entre otras prerrogativas, (iii) el derecho a un tratamiento igual y no

discriminatorio entre empresarios o competidores que se hallan en la misma

posición; (iv) el derecho a concurrir al mercado o retirarse; (v) la libertad de

organización y el derecho a que el Estado no interfiera en los asuntos internos

de la empresa como la organización empresarial y los métodos de gestión; (vi)

el derecho a la libre iniciativa privada; (vii) el derecho a la creación de

establecimientos de comercio con el cumplimiento de los requisitos que exija la

ley; y (viii) el derecho a recibir un beneficio económico razonable.

GESTIÓN

Un buen Gobierno es el que proporciona, a la empresa, los mecanismos que

aseguren la existencia y relación, en la práctica, de elementos que permitan el

balance entre la gestión de cada órgano y el control de dicha gestión,

manteniendo además un equilibrio de poderes con el fin de que las decisiones

adoptadas en cada instancia se realicen con un adecuado nivel de comprensión,

entendimiento, y de acuerdo con el mejor interés de la empresa, sus empleados,

accionistas, acreedores y, sobre todo, respetando los derechos de los

consumidores y los demás grupos de interés. En todo proceso se determina el

costo fijo y variable y gastos, que sumado representa el costo total del producto

que dividido entre el número de productos resulta el costo unitario

5
El flujo de caja es la herramienta útil para la gestión de la empresa, pues en ella

se reflejará la proyección económica de la gestión y sus riesgos.

El proceso de Producción es un sistema de acciones que se encuentran

interrelacionadas de forma dinámica y que se orientan a la transformación de

ciertos elementos.

El costo es el valor económico de todos los recursos que son necesarios para

la elaboración de un producto o la prestación de un servicio.

Al Ries y Jack Trout, fue quién afirmó: “La decisión más importante en cuestión

de marketing es la elección del nombre del producto, para establecer

concretamente el concepto de posicionamiento.

Esta estrategia está dirigida a un segmento preciso de los consumidores, al

ofrecer productos en un marco o nivel específico de precios.

Para identificar y seleccionar los mercados-meta, la empresa puede adoptar dos

enfoques alternativos: enfoque de mercado total o enfoque de segmentación.

INSOLVENCIA EMPRESARIAL

Los procesos de insolvencia se desarrollan al interior de la empresas, por lo tanto

es indispensable enmarcar y desarrollar este concepto; no hay que dejar de lado

que éstas están inmersas en un entorno socio-económico. La empresa se debe

entender como una unidad económico-social, integrada por elementos humanos,

materiales y técnicos. Para esto, hace uso de los factores productivos (trabajo,

insumos, tierra y capital). La empresa es un mecanismo propulsor del

crecimiento económico. Entre los objetivos de la empresa está la producción de

bienes y servicios, optimizando los recursos técnicos, de personal, los ingresos

por ventas y el crecimiento; por lo tanto, está encaminada a obtener utilidades a

través de su participación en el mercado.

6
La salida del mercado de las empresas por bancarrota trae consigo un alto costo

económico y social, tanto para los accionistas, proveedores, el estado y demás

stakeholders. Dado que la presente investigación busca la aplicación de un

modelo matemático que discrimine las empresas con potencialidad de quiebra,

con el fin de evitar pérdidas económicas, nos nace la preocupación por el futuro

de estas. Es por ello que dedicamos este capítulo a estudiar y resumir el marco

legal del régimen de protección patrimonial para empresas en quiebra. La

regulación sobre la insolvencia de las empresas, en nuestro país, se enmarca

principalmente en la Ley General del Sistema Concursal (Ley 278096). Así

tenemos, que el proceso de insolvencia es visto y asumido como la apertura a

un marco de negociación que permitiría corregir la crisis de la empresa, dado

que el objetivo del Sistema Concursales una especie de segunda oportunidad

para el patrimonio en problemas económicos.

“… es la permanencia de la unidad productiva, la protección del crédito y el

patrimonio de la empresa” (Ley 27809, 2006: 3)

La insolvencia financiera se refiere al hecho de que la empresa no cumpla con

el pago de sus obligaciones en su estructura de financiamiento. Si ambas

situaciones perdurasen en el tiempo (insolvencia empresarial), la empresa se

puede declarar en quiebra. Los costos financieros que se generan por la

insolvencia empresarial están vinculados al pago de auditorías y otros costos de

transacción (costos directos) y a los costos asociados con la pérdida de

proveedores y de clientes que son más difíciles de medir (costos indirectos).

En síntesis, al parecer las empresas que operan en el Perú han sido seriamente

afectadas por los episodios de crisis financieras durante fines de los noventa y

comienzo del siglo XXI; sin embargo, el contexto vivido por el Perú en años

7
recientes podría haber mitigado este efecto. Así mismo, dada la situación

particular de cada sector económico y de cada empresa en particular podría ser

inadecuado proponer una reestructuración patrimonial, con lo cual una forma de

minimizar los costos de insolvencia empresarial podría ser el liquidar la empresa

lo antes posible.

El Perú es un país con una pequeña economía abierta en vías de desarrollo y

donde la rentabilidad en el sector productivo está directamente asociada a

variables exógenas, como son el precio de los commodities, la evolución de las

economías industrializadas (tanto por su demanda por las exportaciones como

por el tipo de cambio) y el riesgo político, como componente del riesgo país. Por

tanto, la inclusión de variables macroeconómicas es importante si lo que se

busca es identificar los factores que afectan la probabilidad de insolvencia

empresarial en un mercado emergente.

El ratio de solvencia que se considera en este estudio es el que viene dado por

la relación entre el pasivo total y el capital contable de la empresa (ambos en

valor en libros) o ratio de apalancamiento (leverage) como comúnmente se

conoce.

Total pasivo

LEV = -------------------------

Patrimonio

Un alto grado de apalancamiento incrementa la probabilidad de problemas de

insolvencia financiera y por tanto, se espera un signo positivo en esta variable

luego de la estimación del modelo.

8
El análisis de la insolvencia empresarial ha contado con un especial interés en

las últimas cinco décadas, habiéndose realizado numerosos trabajos de

investigación encaminados a determinar los factores que la provocan y como

predecirla, siendo el pionero en este campo Beaver (1966).

Beaver (1966) consideraba a la empresa como una receptora de activos líquidos

y establecía que la solvencia podía definirse como la probabilidad de que la

empresa agotara con las salidas de fondos sus depósitos, hasta tal punto que no

tuviera capacidad para atender sus obligaciones de pago.

Karels y Prakash (1987) aceptan que existen diversas definiciones de

insolvencia usadas en estudios de predicción.

Según establecían Park y Hancer (2012), existe entre los investigadores una

aceptación generalizada de considerarla como aquella situación en la cual las

obligaciones de pago de la empresa superan los ingresos recibidos.

Por su parte, Altman (1993) clasificó 3 terminologías distintas para representar

la insolvencia empresarial: quiebra económica, insolvencia técnica y bancarrota.

Mientras la quiebra económica la definía como aquella situación en la cual una

empresa tiene un menor beneficio sobre su total activo con respecto al nivel

estándar establecido en la industria, la insolvencia técnica es aquella situación

según la cual la falta de liquidez impide a la empresa atender sus compromisos

de pago.

Por otro lado, la bancarrota o quiebra sería aquella condición en la cual una

empresa que cuenta con un patrimonio neto negativo, así como una situación de

iliquidez, se encuentra en un proceso legal de reorganización o disolución. Esta

situación conlleva la petición de este estatus legal al órgano estatal

correspondiente.

9
Si bien ha existido un gran esfuerzo por establecer una única definición, Dimitras

et al. (1996) admitieron que la propia definición de insolvencia empresarial podía

variar según el objeto del estudio y el alcance del mismo. En este sentido, por

ejemplo Pfeilffer (2000) consideró en insolvencia aquellas empresas que habían

obtenido pérdidas en los 3 últimos ejercicios. Por otra parte, Park y Hancer

(2012) consideraron en sus estudios empíricos que las empresas en situación

de insolvencia eran aquellas que tenían reconocida legalmente dicha situación.

Muchos de estos estudios insistieron en el hecho de que la insolvencia de una

empresa no necesariamente implicaba siempre la disolución de la misma.

Bongini et al. (2000) establecieron que existe un amplio rango de posibilidades

de insolvencia, y algunas de estas opciones, como es el caso de la quiebra

económica, podrían ser una situación temporal, siempre y cuando se tomen a

tiempo las medidas correctoras necesarias.

En un análisis dinámico del fracaso empresarial, ponen de manifiesto cuatro

niveles diferentes en función del grado de dificultad por el que una empresa

puede pasar, así como seis procesos evolutivos distintos en los tres años previos

a la situación de fracaso, los cuales condicionarán el acierto en los modelos de

predicción.

Igualmente, el concepto de insolvencia varía entre países: Por ejemplo, en

estados como China esta situación financiera se encuentra ampliamente

regulada por el Estado. Las empresas con cierto grado de deterioro económico

son incluidas en una lista de “tratamiento especial” por el Mercado de Valores y

la supervisión del Instituto del Consejo Nacional de Seguridad. El criterio usado

es que sus ganancias sean negativas por 2 años consecutivos o sus activos

netos por acción menores que su valor nominal por acción (Ding et al., 2008).

10
En cualquier caso, se puede determinar claramente que la predicción de

insolvencia es un tema de especial importancia por la incidencia que tiene para

un gran número de personas e intervinientes, tal es el caso de los propietarios,

accionistas, empleados, acreedores, e incluso para el gobierno.

EMPRESA ONCOY S.A.C

ONCOY S.A.C está en etapa de insolvencia, se procedió a estimar las

estadísticas descriptivas y la matriz de correlaciones de las variables

independientes. El objetivo fue detectar variables independientes que pudieran

tener una elevada correlación (más de 0,8) y que pudieran generar un problema

de multicolinealidad en la estimación de la ecuación. Después de este análisis

se concluyó la inexistencia de multicolinealidad entre las variables

independientes calculadas, y por tanto, se incluyeron todas en la primera

estimación de la ecuación. Así mismo, en las estimaciones que se presentan a

continuación se corrigen los problemas de heterocedasticidad, autocorrelación y

quiebre estructural en la estimación del modelo. Lo primero a mencionar, es que

la estimación iterativa realizada no permitió la inclusión de las variables de

liquidez y de tamaño con el nivel de significancia elegido (p-value < 0,05). De

igual forma, es importante mencionar que la variable de riesgo país (EMBI+) no

resultó significativa y si bien no presentaba multicolinealidad respecto a las

demás variables independientes, se considera que su efecto puede estar

reflejado por la variable dummy de crisis que se incluyó. A pesar de lo anterior,

todas las demás variables sí logran ser significativas para explicar la probabilidad

de insolvencia empresarial dentro de las que se encuentran no solo las de la

empresa sino también las del entorno. A partir de los resultados se confirma la

11
importancia del ratio de apalancamiento (LEV) en el incremento de la

probabilidad de insolvencia empresarial, pues a mayor endeudamiento, mayor

es la probabilidad de insolvencia. Así mismo, se evidencia la importancia del

ROA en la reducción de la probabilidad de insolvencia empresarial. Se evidencia

una relación inversa entre el crecimiento porcentual del PBI sectorial y su

probabilidad de insolvencia empresarial. Este resultado responde a la influencia

directa que existe entre la evolución económica de un sector, afectada por

factores exógenos a los considerados por los ratios financieros, y su influencia

en el potencial financiero de la empresa. De esta manera, resulta lógico entender

que el mejor desempeño agregado de un sector reduce la posibilidad de que las

empresas que lo componen caigan en una situación de insolvencia empresarial.

Determinantes macroeconómicos y financieros de la insolvencia empresarial.

Pseudo R² 0,3792

Log Pseudolikelihood -48,29231

Wald Chi² 29,55

Prob. > Chi² 0,0000

Se muestra también el incremento en la probabilidad de insolvencia empresarial

generado por el incremento porcentual anual de la inflación y se encuentra una

relación positiva entre la tasa activa promedio en moneda nacional y la

probabilidad de insolvencia. Esto puede responder al hecho de que la tasa activa

promedio en moneda nacional representa el costo del apalancamiento al que se

exponen las empresas en el país y por tanto un incremento en este costo

incrementa la probabilidad de insolvencia empresarial. Por último, se concluye

12
que la exposición a crisis financieras internacionales incrementa la probabilidad

de insolvencia empresarial para las empresas en el Perú. Nótese que el pseudo

R2 del modelo se encuentra dentro del rango (entre 0,2 y 0,4) de lo considerado

teóricamente como un buen modelo (Hosmer y Lemeshow, 2000). Así mismo, la

probabilidad arrojada por el coeficiente de Wald permite comprobar la

significancia conjunta de las variables en el modelo, al no poder confirmarse la

hipótesis nula de que todos los coeficientes son iguales a cero. Otra forma de

poder corroborar la bondad de ajuste del modelo consiste en calcular el contraste

de Hosmer-Lemeshow (2000). La idea del contraste de Hosmer-Lemeshow es

comparar las predicciones de las probabilidades con los datos observados;

mediante esta prueba se confirmó el buen ajuste del modelo ya que dio un valor

de probabilidad (p-value) elevado e igual a 0,5315. Como se observa, el modelo

clasifica de manera correcta al 78,76% de las observaciones en la base de datos,

lo que constituye un buen nivel. Así mismo, los porcentajes de error Tipo I y Tipo

II son aceptables. La sensibilidad del modelo, que nos indica la probabilidad de

que el modelo haya calculado de manera correcta con una probabilidad mayor o

igual a 0,5 a las empresas insolventes es de 83,87% y para las solventes es de

72,55%, valores que permiten aceptar la validez de los resultados. La última

medida del ajuste del modelo es el coeficiente de concordancia (concordance

index), cuyo valor óptimo es 1 (perfecta potencia discriminativa o predictiva) y es

igual a la fracción de empresas solventes correctamente predichas contra la

fracción de empresas insolventes valoradas incorrectamente. Este coeficiente

puede también interpretarse como el porcentaje de veces en las cuales el modelo

ha asignado una mayor probabilidad a una predicción correcta que a una

13
incorrecta. El valor del coeficiente en este caso es de 0,8773 y por tanto se

concluye que el ajuste del modelo a los datos es bueno.

Clasificación de la empresa mediante el modelo econométrico estimado.

Grupo observado Sensibilidad con probabilidad superior a 0,50

Insolventes 83,87%

Solventes 72,55%

Dado el buen ajuste del modelo a los datos, a continuación se calculan las

elasticidades de la variable dependiente versus las independientes (impactos);

esto nos permite identificar la influencia relativa de las variables independientes

sobre la probabilidad de insolvencia empresarial. Por ejemplo, el impacto de la

variable dummy de crisis financiera (cuando la variable pasa de 0 a 1) genera un

incremento en la probabilidad de insolvencia financiera de 39,36% (véase cuadro

4). Con respecto a las demás variables independientes continuas, el impacto

representa el incremento en la probabilidad de insolvencia empresarial ante un

incremento del 1% en las variables dependientes.

Impacto de la variable dummy de crisis.

LEV 0,07325 0,001

ROA -0,18877 0,008

Crecimiento. Porcentaje del PBI sectorial -2,25037 0,043

Variación. Porcentaje anual de la inflación 0,27901 0,053

Tasa activa moneda nacional 0,05089 0,007

14
Dummy - Crisisa 0,39256 0,000

De las elasticidades mostradas se concluye que un incremento en el

apalancamiento de la empresa en 1%, aumenta su probabilidad de caer en

insolvencia financiera en 0,46%. De la misma manera, un incremento en la

rentabilidad sobre activos de la empresa en 1%, disminuye dicha probabilidad en

0,71 %. Luego, tanto aspectos financieros como económicos influyen en la

probabilidad de insolvencia empresarial. Un incremento en 1% en el crecimiento

porcentual del PBI sectorial (de acuerdo con el sector de la empresa), disminuye

la probabilidad en cuestión 0,28%; un incremento de 1% en la variación

porcentual anual de la inflación incrementa la probabilidad 0,68% y un

incremento de 1% en la tasa activa promedio en moneda nacional incrementa la

probabilidad de caer en insolvencia empresarial 2,98%.

Elasticidades de las variables independientes continuas.

LEV 0,45727 0,003

ROA -0,70682 0,017

Crecimiento porcentaje del PBI sectorial -0,27534 0,044

Variación porcentaje anual de la inflación 0,68321 0,067

Tasa activa moneda nacional 2,98085 0,013

El atractivo principal de la metodología seleccionada, en cuanto a la

interpretación de resultados, es que permite calcular la probabilidad promedio de

15
caer en insolvencia empresarial de acuerdo con los valores promedio de los

determinantes encontrados como significativos en la estimación. Se estima que

la probabilidad promedio histórica de que una empresa peruana incurra en una

situación de insolvencia empresarial es de 45,31%.

Probabilidad promedio de insolvencia empresarial para empresas peruanas.

LEV 2,74253

ROA 1,64496

Crecimiento porcentaje del PBI sectorial 0,05375

Variación porcentaje anual de la inflación 1,07574

Tasa activa moneda nacional 25,7348

Dummy - Crisis 0,66372

16
ALTERNATIVAS DE SOLUCIONES

ONCOY S.A.C debe tratar de facilitar la cooperación y coordinación entre los

distintos Estados y las autoridades de los mismos que intervienen en los distintos

procedimientos de insolvencia; por esta razón la Ley Modelo aplica el principio

de acceso directo del representante extranjero a los tribunales.

Debe existir La Ley Modelo también se ocupa de la coordinación de medidas en

caso de procedimientos de insolvencia paralelos, facilitando la coordinación

entre dos o más procedimientos extranjeros relativos al mismo deudor.

La normatividad referente a la insolvencia de la empresa, se ha ido desarrollando

de tal manera que cada vez se busca, con una mayor intensidad, combatir con

las complejas consecuencias que se derivan de este proceso mismo, como es el

caso del desempleo, la inestabilidad empresarial y la inseguridad jurídica que

genera la posibilidad de inversión dentro del territorio y en el mercado nacional.

En este sentido, la legislación propugna no sólo por la recuperación de la

empresa, sino por la protección de todos los actores del proceso concursal,

incluyendo los trabajadores, en aras de crear soluciones que favorezcan al

deudor, a los trabajadores y acreedores en general para así garantizar la

preservación de la empresa y por ende la estabilidad económico-empresarial en

términos generales.

En los casos en que así lo dispone la legislación nacional, la autorización a las

empresas para continuar la actividad productiva ya sea durante un periodo

determinado o mientras dure el procedimiento de insolvencia, dejando pendiente

también el pago correspondiente al trabajo efectuado con anterioridad a la

iniciación del procedimiento de naturaleza económica que proceda, a efecto de

que vayan cubriéndose los saldos respectivos a su vencimiento, con los fondos

17
de que se vaya disponiendo. Ahora bien, si el procedimiento de insolvencia no

permite asegurar el pago rápido del crédito laboral protegido por un privilegio,

procede instaurar otro tipo de procedimiento para el pronto pago con el fin de

que dicho crédito sea cubierto sin aguardar la conclusión del procedimiento de

insolvencia, utilizando los fondos disponibles o aquellos que vayan quedando

disponibles, a menos que el pronto pago esté asegurado por una institución de

garantía.

La preocupación actual no se circunscribe a los factores que hayan contribuido

al estado de insolvencia al ser múltiples y en ocasiones ajenos al productor, los

que se busca es que cualquiera sea el origen de tal insolvencia la clase obrera

resulte lo menos perjudicada.

El régimen de insolvencia busca la protección del crédito, de la buena fe en las

relaciones comerciales y patrimoniales, de la diligencia en la dirección y

administración de los negocios.

“No parece sensata la exclusión del ámbito de aplicación de la ley de insolvencia,

las empresas industriales y comerciales del Estado, ya que estas en sus

relaciones mercantiles con los particulares, se sujetan al derecho privado,

existiendo entonces para estas un régimen de intervención forzosa

administrativa orientado igualmente por el Estado.

Las empresas desarrolladas mediante contratos que no tengan como efecto la

personificación jurídica, salvo en los patrimonios autónomos que desarrollen

actividades empresariales, no pueden ser objeto del proceso de insolvencia en

forma separada o independiente del respectivo o respectivos deudores

18
CONCLUSIONES

Los instrumentos ordinarios del derecho concursal concebidos para afrontar

estados de insolvencia o iliquidez en circunstancias de normalidad económica,

resultaban ahora inapropiados para lograr la reactivación de las empresas.

La insolvencia se concreta en la práctica en la cooperación judicial, que permita

dar aplicación a las normas de carácter sustantivo sobre el tema.

Para que un procedimiento de insolvencia quede dentro del ámbito de aplicación

de la Ley deberá poseer ciertas características entre las que se destacan: un

fundamento en derecho interno de la insolvencia del Estado de origen; una

representación colectiva de los acreedores; el control o la supervisión de los

bienes o negocios del deudor por un tribunal u otro órgano oficial; y la

reorganización o liquidación del negocio del deudor como finalidad del

procedimiento.

El principal hallazgo de esta investigación es que tanto factores del entorno como

factores propios de la empresa tienen incidencia en la probabilidad de

insolvencia empresarial de las empresas peruanas.

Este resultado es fundamental, ya que estudios anteriores solo se han

concentrado en identificar únicamente los factores asociados a la empresa ya

sean asociados al desempeño financiero (ratios financieros) o no (como el tipo

de propiedad accionaria).

(es en qué lugar invertir el capital para obtener una buena rentabilidad y no

principalmente hasta dónde más la empresa se puede endeudar si ya posee un

elevado nivel de endeudamiento.

No obstante, sí es interesante notar que el incremento en el costo del crédito,

medido como la tasa activa en moneda nacional, sí incrementa la probabilidad

19
de insolvencia financiera, luego, sí son muy importantes las condiciones de

acceso a financiamiento. No deja de ser interesante el hecho de que los ratios

de liquidez no hayan sido estadísticamente significativos; lo más probable es que

sea un problema de los ratios financieros utilizados, ya que para no todas las

empresas de la muestra fue posible estimar el flujo de caja, debido a que los

estados financieros estaban muy agregados y en este sentido, incompletos. El

que la variable tamaño no haya resultado estadísticamente significativa no es

sorprendente porque las empresas de la muestra son generalmente

20
RECOMENDACIONES

Cuando la ley interna de un Estado permite la coordinación de la administración

de insolvencias transfronterizas se abren las vías para adoptar soluciones que

pueden interesar tanto al deudor como a los acreedores, lo que se traduce en un

factor ventajoso para toda inversión u operación comercial en ese Estado.

La ley de insolvencia pretende con esta regulación acabar con lo acontecido en

el régimen anterior, cuando acreedores promovían demandas que pretendían la

declaración de obligaciones cuya causa y origen eran anteriores al proceso

concursal, para que así el juez que conoce del trámite judicial al momento de

fallar ordene su pago en formas privilegiadas y con una categoría de haberse

causado dentro de la intervención concursal.

21
REFERENCIAS

Berumen Arellano; Sergio A, Arriaza Ibarra, Karen, Ceja Pizano, Jesús. (2007)

Economía de la Empresa. Trillas, Primera Edición.

Ley 27809: Publicado en abril del 2006.

Abella Briceño, Jaime; Pulido Novoa, James (2010). Lecciones Del Fracaso

Gerencial. Tesis de grado Universidad del Rosario. Recuperado el

26 de marzo de 2017, de

http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/1819/1947

5711-2010.pdf

22

Vous aimerez peut-être aussi