Vous êtes sur la page 1sur 23

“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

Escuela Profesional de Contabilidad

Curso: Peritaje Contable

Tema Asignado: Proceso Penal

Nombre de los Integrantes:

 Moscoso Trujillo Catherine.


 Salazar Condor Sheymith Aida.
 Salcedo Vera Gianelly Stefanya.
 Yucra Sánchez Eric René.

Docente: Jiménez Huarachi Leónidas René

Semestre: 2018-ll

Fecha de presentación: 12 de Octubre


Índice
1. Derecho procesal Penal ............................................................................................................. 5
1.1. Base legal....................................................................................................................... 5
1.2. Definición según el autor .............................................................................................. 5
1.2.1. Bien jurídico........................................................................................................... 5
1.3. Sujetos que intervienen ................................................................................................ 6
1.4. Etapas ............................................................................................................................ 6
1.4.1. Acción Típica.......................................................................................................... 6
1.5. Relación de causalidad .................................................................................................. 7
1.6. Pluralidad de delitos...................................................................................................... 7
1.6.1. Concurso Real Y Concurso Ideal De Delitos........................................................... 7
1.6.2. Concurso Real Retrospectivo ................................................................................ 8
1.6.3. Concurso Aparente De Leyes ................................................................................ 8
1.6.4. Consecuencias Jurídicas Del Delito ....................................................................... 9
1.7. Clases de penas ............................................................................................................. 9
1.7.1. Pena Privativa De La Libertad ................................................................................ 9
1.7.2. Pena Restrictiva De La Libertad ............................................................................. 9
1.7.3. Penas Limitativas De Derechos ........................................................................... 10
1.7.4. Pena De Multa ..................................................................................................... 10
2. Nuevo derecho procesal penal............................................................................................ 11
2.1. La evolución del proceso penal ................................................................................... 11
2.2. Definición .................................................................................................................... 12
2.2.1. ¿Qué es el derecho procesal penal? ................................................................... 12
2.2.2. ¿Qué es el proceso penal? .................................................................................. 12
2.2.3. ¿Qué es el derecho penal? .................................................................................. 13
2.3. Norma legal ................................................................................................................. 13
2.4. Características ............................................................................................................. 13
2.4.1. Visión constitucional y Garantía ......................................................................... 13
2.5. Reglas de aplicación .................................................................................................... 14
2.6. Etapas del proceso penal ............................................................................................ 15
2.6.1. Investigación preparatoria .................................................................................. 15
2.6.2. Etapa Intermedia ................................................................................................. 15
2.6.3. Juicio Oral ............................................................................................................ 17
2.7. Sistemas procesales .................................................................................................... 17
2.7.1. Sistema acusatorio: ............................................................................................. 17
3

2.7.2. Sistema inquisitivo: ............................................................................................. 17


2.7.3. Sistema Mixto:..................................................................................................... 18
Casos prácticos ............................................................................................................................ 18
Conclusión ................................................................................................................................... 22
Referencia bibliográfica............................................................................................................... 23
4

Introducción del Proceso Penal

El conjunto de normas jurídicas reguladoras del proceso penal; pero, más ampliamente,
se considera que el derecho procesal penal comprende también las normas referentes
a la creación y regulación de los órganos estatales que intervienen en el proceso penal.

El nuevo código procesal penal, es aquel instrumento que ha cambiado la administración


de la justicia penal, por ello se ha creado un nuevo sistema procesal, de la cual emplea
una separación entre la función persecutoria, y la investigación del delito, quedando a
cargo el Ministerio Público cuyo cargo es el juzgamiento jurisdiccional además
establecer garantías en el proceso penal. La nueva vigencia del código procesal penal,
no sólo es un conjunto de normas positivas, que trae nuevas instituciones, sino que
emplea nuevos procedimientos, hasta cualidades como los hábitos de conducta,
costumbres, y formas de pensar de los sujetos de interpretación y aplicación.

El objetivo principal del derecho procesal penal es el de establecer las normas jurídicas
que deben de regular cualquier proceso penal desde que éste inicia hasta que finaliza.
Además, estudiar la justa e imparcial administración de la justicia, las diferentes
actividades de los jueces y las leyes detrás de las sentencias. También se encarga de
investigar, identificar y establecer sanciones de las conductas que constituyen los
delitos. Su objetivo está de esta manera relacionado con el orden público.
5

1. Derecho procesal Penal

1.1. Base legal


La base legal del proceso penal es el código procesal penal, Decreto Legislativo N° 957.

1.2. Definición según el autor


1.2.1. Bien jurídico

El bien jurídico es el interés jurídicamente protegido, es decir, es objeto de protección


del Derecho Penal.

Es fundamento básico para la sociedad que le permite lograr un desarrollo armónico y


pacífico.

El bien jurídico debe distinguirse del concreto objeto de la acción. Ej.: en la falsedad
documental (427º del Código Penal) el bien jurídico es la pureza del tráfico probatorio,
pero el objeto de la acción es el documento falsificado en el caso concreto.

A veces parecen coincidir objeto de la acción y bien jurídico, como en los delitos
de homicidio, en que la vida humana es tanto el objeto de la agresión como el bien
jurídico protegido. Pero esto sólo es así aparentemente, porque el objeto de la acción
es la persona concreta cuya vida individual es agredida, mientras que el bien jurídico
protegido es la vida humana como tal.

En función a la acción que recae sobre el bien jurídico los delitos pueden ser:

a) Delitos de lesión: Destruyen o menoscaban un bien jurídico protegido.

b) Delitos de peligro: La conducta del sujeto pone en peligro el bien jurídico


protegido. Y pueden ser:

 Peligro concreto: Debe darse realmente la posibilidad de la lesión.

 Peligro abstracto: Basta que se realice la conducta descrita por el tipo penal.

En función al número de bienes jurídicos protegidos por el tipo los delitos pueden ser:

 Delitos simples: Sólo vulneran un bien jurídico.

 Delitos complejos: Vulneran varios bienes jurídicos.


6

1.3. Sujetos que intervienen


En el proceso penal intervienen los siguientes sujetos

a) Sujeto activo:

Es el individuo que realiza la acción u omisión descrita por el tipo penal.

Hay que distinguir entre sujeto activo y autor, el autor tiene responsabilidad penal por
el hecho cometido, en tanto que el sujeto activo es exclusivamente la persona que
realiza la conducta, y puede o no tener responsabilidad penal. Ej.: El menor de edad que
comete un delito a consecuencia de la exigencia que realizó otra persona que sí goza de
imputabilidad.

b) Sujeto pasivo:

El sujeto pasivo es el titular del bien jurídico lesionado o puesto en peligro.

Existe el sujeto pasivo de la acción -persona que recibe en forma directa la acción u
omisión típica realizada por el sujeto activo- y el sujeto pasivo del delito es el titular
del bien jurídico.

Generalmente ambos coinciden pero hay casos en los que se puede distinguir.
Ejemplo: El abuso de autoridad del policía contra un ciudadano quien es sujeto pasivo
de la acción pues el titular del bien jurídico es el Estado.

1.4. Etapas
1.4.1. Acción Típica

Es el comportamiento humano que se dirige a lograr determinada finalidad.

Se define conforme al verbo rector: matar, robar, traficar, secuestrar, violar, etc. La
acción puede ser por:

a) Comisión: El sujeto cumple con la conducta descrita en el tipo.

b) Omisión: El sujeto deja de hacer algo que el tipo establece:

 Omisión propia: Está tipificada expresamente en el Código Penal.

 Omisión impropia: No está tipificada expresamente en el Código Penal y su


penalidad se origina sobre la base de la interpretación que realiza el juez de un
7

delito comisivo que admite estructuras omisivas. Exige un deber especial de


protección (posición de garante) de una persona específica.

1.5. Relación de causalidad

En los delitos de resultado la estimación de un delito consumado depende de


la producción del resultado típico. Acción y resultado han de encontrarse en una
determinada relación para que el resultado pueda imputarse al autor como producto de
su acción.

El nexo existente ente la acción y el resultado es la relación de causalidad.

 Ejemplo: El caso de la discoteca Utopía donde no sólo se juzgó al que inició el


incendio, sino también a los propietarios, funcionarios municipales, entre otros.

1.6. Pluralidad de delitos


1.6.1. Concurso Real Y Concurso Ideal De Delitos

Tenemos entre estos al Concurso de delitos (concurso real e ideal) y a figuras que no son
precisamente concurso pero que tienen similitudes con este (por ejemplo delito
continuado, delito masa, concurso aparente de leyes entre otros).
Hay concurso de delitos cuando un mismo sujeto ha violado varias veces la ley penal y,
por tanto, debe responder por varios delitos.
Cuando concurren varias infracciones a la ley penal se plantea la cuestión de si sus
consecuencias jurídicas deben determinarse separadamente y sumarse (acumulación) o
si debe aplicarse un sistema menos riguroso. Existen para este último caso las siguientes
posibilidades: la agravación de la pena más grave (asperación), la determinación de la
pena con arreglo únicamente a la ley violada más grave (absorción), la combinación de
las penalidades correspondientes a las distintas leyes infringidas dando lugar a una
penalidad común (combinación) y la fijación de una pena unitaria independiente del
número de infracciones legales y de la forma en que concurren (pena unitaria).
El concurso ideal supone la unidad de hecho y una pluralidad de infracciones y el
concurso real varios hechos y varias infracciones. En el primer caso se aplica el principio
de absorción y en el segundo, el de asperación.
Es importante distinguir cuándo se presenta una unidad de hecho. Para tal efecto se
debe acudir a una valoración eminentemente jurídica y no naturalística. La unidad de
hecho dependerá de la descripción típica. El concurso real puede ser: homogéneo y
heterogéneo.
8

1.6.2. Concurso Real Retrospectivo

Se presenta cuando los delitos en concurso no son juzgados simultáneamente en un solo


proceso. En este caso el agente es responsable de varios delitos, pero inicialmente fue
procesado y condenado únicamente por alguno de ellos. Al descubrirse el o los delitos
restantes con posterioridad a la primera sentencia ellos darán lugar a un nuevo
juzgamiento.
Si el delito de juzgamiento posterior merece una pena inferior a la ya impuesta se debe
dictar el sobreseimiento definitivo; en cambio, si la pena fuese superior a la aplicada, se
debe realizar un nuevo juzgamiento e imponerse la nueva pena correspondiente.
1.6.2.1. Delito Continuado
Tiene lugar cuando varias acciones ejecutan una misma resolución o decisión criminal,
lo que objetivamente implica varias violaciones de un mismo tipo penal o de otro de
igual o semejante naturaleza.
1.6.2.2. Delito Masa
Es una circunstancia agravante específica del delito continuado. Se basa en la pluralidad
de personas perjudicadas por el delito continuado que ejecuta el agente.
En este caso, la pena será aumentada en un tercio de la máxima prevista para el delito
más grave.
1.6.3. Concurso Aparente De Leyes

Estamos frente a un concurso aparente de leyes cuando, frente a una conducta,


concurren aparentemente varias disposiciones legales, siendo sólo una de ellas la
aplicable.
Es un problema de interpretación de la ley penal aplicable.
Para determinar qué delito es el aplicable se toma en cuenta una serie de principios:
especialidad, subsidiaridad, consunción y alternatividad.
1.6.3.1. Especialidad:
Establece que la ley especial prima sobre la general. Son los casos en que un precepto
tiene las características de otro, pero le añade otros elementos que lo hacen más
específico; por ejemplo, el parricidio en relación al homicidio.
1.6.3.2. Subsidiaridad:
Es inverso al de especialidad. Cuando no se aplica la ley específica, tiene que aplicarse,
por defecto, la ley general; por ejemplo, si no se demuestra la agravante del hurto, se
condenará por la figura básica del 185º del Código Penal.
1.6.3.3. Consunción:
Se configura cuando un tipo penal absorbe otros tipos penales; por ejemplo, el robo en
casa habitada absorbe el delito de violación de domicilio y de coacción.
9

1.6.3.4. Alternatividad:
Se aplica cuando no es posible poder aplicar ninguno de los anteriores principios y, por
tanto, se elegirá el que imponga la pena más grave.
1.6.3.5. Concurso Medial
Esta figura surge cuando un delito es medio necesario para cometer otro. Ejemplo: una
persona sustrae un arma para matar a otra.
Nuestra legislación no incluye esta figura, pero su tratamiento se da conforme a las
reglas del concurso real.
1.6.4. Consecuencias Jurídicas Del Delito

Toda pena presupone culpabilidad del sujeto cuando cometió un hecho en el pasado y
en cambio toda medida de seguridad presupone una continuada peligrosidad del sujeto
para el futuro.
La culpabilidad es presupuesto de la pena y la peligrosidad es presupuesto de la medida
de seguridad.
1.7. Clases de penas
"La pena tiene función preventiva, protectora, retributiva y resocializadora".
Se acoge la "TEORÍA DE LA UNIÓN": Retribución con fines preventivos.
1.7.1. Pena Privativa De La Libertad

La pena privativa de la libertad implica la pérdida de la libertad ambulatoria del


responsable de un delito quien es recluido en un establecimiento penal.
En la actualidad no existe límite mínimo ni máximo de la pena privativa de libertad dado
que ha sido declarado inconstitucional el Decreto Legislativo Nº 895 que modificó el
artículo 29º del Código Penal. Anteriormente los límites eran desde 02 días hasta 35
años.
La pena privativa de libertad puede ser de carácter temporal o definitivo (cadena
perpetua).
1.7.2. Pena Restrictiva De La Libertad

Esta pena consiste en el alejamiento obligado del país.


Puede ser:
1.7.2.1. Expatriación.
Aplicable a los nacionales por un máximo de diez años.
1.7.2.2. Expulsión Del País.
Aplicable a los extranjeros y es definitiva.
10

Ambas penas se aplican después de haberse cumplido la pena privativa de la libertad.


1.7.3. Penas Limitativas De Derechos

Estas penas recaen sobre ciertos derechos del condenado pero no implican su pérdida
de la libertad. Son:
 Prestación De Servicios A La Comunidad.
 Limitación De Días Libres.
 Inhabilitación.
También aparecen como sustitutivas de la pena privativa de libertad, cuando ésta es de
corta duración.
1.7.3.1. Prestación De Servicios A La Comunidad:
Es una forma de trabajo en libertad y está dirigido a personas de escasa peligrosidad.
El condenado deberá prestar gratuitamente, los fines de semana, servicios y labores a
favor de la comunidad.
Puede extenderse de 10 a 156 jornadas semanales.
1.7.3.2. Limitación De Días Libres:
Determina la asistencia obligatoria del condenado, los fines de semana, a un
establecimiento no carcelario donde participará en actividades de carácter educativo.
Puede extenderse desde 10 a 156 jornadas semanales con una duración entre 10 a 16
horas.
1.7.3.3. Inhabilitación:
Consiste en la suspensión de determinados derechos o capacidades del condenado.
Está contemplada como una pena principal y accesoria.
Cuando es principal dura entre seis meses y cinco años, y cuando es accesoria, tiene la
misma duración de la pena privativa de libertad.
1.7.4. Pena De Multa

Esta pena obliga al condenado a pagar una suma de dinero a favor del Estado.
No es una reparación civil.
Se calcula en función a días-multa basándose en un porcentaje (25% a 50%) del ingreso
diario del condenado.
 Los límites son de 10 a 365 días-multa.
 El ingreso se abona al tesoro público.
 También es sustitutiva de la pena privativa de la libertad.
11

2. Nuevo derecho procesal penal


El nuevo código procesal penal, es aquel instrumento que ha cambiado la administración
de la justicia penal, por ello se ha creado un nuevo sistema procesal, de la cual emplea
una separación entre la función persecutoria, y la investigación del delito, quedando a
cargo el Ministerio Público cuyo cargo es el juzgamiento jurisdiccional además
establecer garantías en el proceso penal.

2.1. La evolución del proceso penal


En el año 1940 entró en vigencia la Ley N° 9024, Código de Procedimientos Penales18,
que estableció el llamado proceso ordinario. Este proceso consistía en dos etapas: la
instrucción, fase de investigación realizada por el juez, y el juzgamiento, fase en la cual,
el órgano jurisdiccional superior realiza el juicio oral y emitía sentencia.
Como podemos apreciar, el proceso ordinario tenía una mixtura de dos sistemas
(inquisitivo y acusatorio), pero la conformación de este proceso, aunado a la
insuficiencia e incapacidad de los operadores de justicia, el incremento de la población
y demás factores propiciaron una sobrecarga de los despachos judiciales, que tornó en
inmanejable el aparato judicial.
En 1968, se modificó el Código de Procedimientos Penales, a través del Decreto Ley N°
17110, estableciéndose normas procesales tendientes a conseguir una pronta y
oportuna administración de la justicia penal, mediante la implantación de un «proceso
sumario», otorgándose la facultad de fallo a los jueces instructores en determinados
delitos. Este proceso consistía en una sola fase, la instrucción, en la que un juez
investigaba y dictaba la sentencia al culminar.
No existía fase de juzgamiento, lo que a todas luces atentaba contra derechos
fundamentales de los ciudadanos, siendo por ende inconstitucional. Conforme señala
NEYRA FLORES, (2007), con la dación de este decreto ley, se abre paso a un régimen de
excepción, que iría restringiendo progresivamente la realización del juicio oral en
determinados delitos hasta llegar a una sumarización de los procedimientos en la
totalidad de delitos, lo que inicialmente se constituyó como una excepción,
posteriormente lo encontraríamos como una regla.
En 1981, a través del Decreto Legislativo N° 124, Ley del proceso penal sumario, se
amplió el número de figuras susceptibles de juzgamiento en la vía sumaria y se adecuó
el procedimiento a las atribuciones de los fiscales señalas en la Ley Orgánica del
Ministerio Público (la facultad de intervenir en la investigación policial, de ofrecer
pruebas de cargo y de vigilar el proceso penal).
Un primer intento de reforma procesal penal se dio en 1991, con la promulgación del
Código Procesal Penal, basado en el sistema acusatorio garantista, pero que nunca llegó
a entrar completamente en vigencia, debido a la ruptura del régimen democrático en
1992 y a la falta de decisión política por parte de los sucesivos gobiernos, constituyendo
uno de los grandes fracasos de la reforma procesal penal en el Perú.
De ese modo, a inicios del Siglo XXI, la justicia penal en el Perú se volvió insostenible. La
mayoría de delitos del Código Penal se tramitaban judicialmente bajo el inefable proceso
12

sumario. Sobrecarga procesal, carencia de infraestructura y recursos humanos,


deficiencias en capacitación y calidad de los operadores de justicia, altos índices de
corrupción, reclamos sociales, entre otros hechos hicieron necesario un cambio.
En el año 2004 se promulgó el Decreto Legislativo N° 957, Código Procesal Penal por el
cual el Perú adecuó el proceso penal al sistema acusatorio. Este cuerpo legal empezó a
aplicarse dos años después de su promulgación, de manera gradual26, es decir, que el
código adjetivo se viene implementando por fechas determinadas en diversos distritos
judiciales del país.
Actualmente, el Perú cuenta con 30 distritos judiciales, que son los ámbitos de
competencia que delimitan la jurisdicción. El CPP-2004 se puso en vigencia en el 2006,
a modo de plan piloto en el distrito judicial de Huaura27; en el 2007, en La Libertad; en
el 2008, en Tacna, Moquegua y Arequipa; en el 2009, en Tumbes, Piura, Lambayeque,
Puno, Cusco, Madre de Dios, Ica y Cañete; y en el 2010, en Cajamarca, Amazonas, San
Martín, Ancash y Santa.
Durante el año 2011 se suspendió la implementación por razones presupuestales,
disponiéndose que en el año 2012 se aplique en Ancash, Santa, Pasco, Huánuco, Ucayali
y Loreto; culminándose en el 2013 con los distritos judiciales de Apurímac, Huancavelica,
Ayacucho, Junín, Callao, Lima Norte, Lima Sur y lima. Una de las decisiones políticas más
cuestionadas fue la aplicación del CPP-2004 sólo para casos referidos a los delitos contra
la administración pública (corrupción de funcionarios, peculado, etc.) a partir de enero
de 2011 en Lima y demás distritos judiciales que aún no contaban con el nuevo código,
sin que previamente se hubiera capacitado a los operadores jurídicos, ni se adecuaran
los ambientes institucionales.
El caso es que a la fecha, el CPP-2004 se aplica a nivel nacional para dicho tipo de delitos.
En suma, en el Perú se viene realizando una reforma procesal, sea porque las tendencias
doctrinarias y legislativas de la región la impulsaron, sea porque el caótico sistema de
administración de justicia lo hicieron urgentemente necesario, implicando un cambio
del sistema mixto a uno acusatorio, caracterizado por diseñar un proceso penal basado
en el respeto de los derechos humanos, contenidos en instrumentos internacionales y
en la Constitución Política.

2.2. Definición
2.2.1. ¿Qué es el derecho procesal penal?

Es el conjunto de normas jurídicas cuyo objeto es organizar los órganos penales y regular
la actividad dirigida a la actuación jurisdiccional del Derecho penal material, fijando las
condiciones de admisibilidad del proceso como un todo y los presupuestos, formas y
efectos de los actos procesales singulares
2.2.2. ¿Qué es el proceso penal?

El proceso penal como el medio que establece la ley para lograr la pretensión punitiva
del estado. Podemos agregar que es la vía ineludible por medio del cual el Estado ejerce
13

el ius punendi, cuando se ha transgredido una norma, para aplicar la pena. En el proceso
penal se concentra la máxima de las garantías establecidas en nuestra Constitución
2.2.3. ¿Qué es el derecho penal?

El derecho procesal es el conjunto de normas que regulan la actividad jurisdiccional del


Estado quien en aplicación del ius punendi, cumple con la materialización de la ley
sustantiva como adjetiva, bajo la observancia de los derechos fundamentales de la
persona.
2.3. Norma legal
• La Ley N° 9024
• Decreto Ley N° 17110
• Decreto Legislativo N° 957
• Decreto Legislativo N° 957
2.4. Características
2.4.1. Visión constitucional y Garantía

El proceso penal importa un conjunto de principios y garantías constitucionales que


guían y gobiernan su desenvolvimiento, así como el rol de los sujetos procesales. En un
proceso basado en el sistema acusatorio, la dignidad humana como pilar del Estado
democrático de Derecho, es un derecho fundamental cuyo respeto se exige al máximo
durante el desarrollo del proceso penal.
La libertad es otro derecho fundamental, que constituye una regla general en el nuevo
proceso y que puede ser restringida sólo bajo los supuestos legalmente establecidos, de
modo que, la detención pasa a ser la medida excepcional en el proceso.
El derecho de defensa, como derecho irrestricto, no se activa a partir de la acusación
fiscal, sino desde el mismo momento en que la persona tiene conocimiento que se ha
iniciado una indagación o investigación preliminar en su contra.
La presunción de inocencia, la igualdad procesal, la tutela jurisdiccional efectiva, la cosa
juzgada, entre otros, son los principios y garantías que gobiernan al debido proceso
penal. El fin del proceso penal no sólo consiste en la imposición de la pena al autor o
partícipe de un hecho punible, sino también en la búsqueda de la mejor manera de
solucionar el conflicto derivado del delito.
La legalidad y la racionalidad, dan origen a la oportunidad como posibilidad de orientar
todo comportamiento humano, especialmente de las personas que ejercen autoridad,
aplicando medidas alternativas al procedimiento y a la pena. Así, los mecanismos de
simplificación procesal, tales como el principio de oportunidad, los acuerdos
reparatorios, la terminación anticipada, la colaboración eficaz, la conclusión anticipada
del juicio– constituyen otra característica del nuevo proceso penal.
14

2.5. Reglas de aplicación


La Ley procesal penal es de aplicación:
a) Espacial (dónde)
b) Temporal (cuando)
c) Personal (quiénes).
A. Aplicación espacial:
Las leyes procesales producen sus efectos dentro del territorio nacional. El Código de
Procedimientos Penales, recoge dos disposiciones sobre la aplicación en el espacio:
a) Principio de personalidad activa (artículo 6º); si un peruano delinque en el extranjero
y su conducta está tipificada en la ley peruana
b) Principio real o de defensa (artículo 7º); si se afecta un bien jurídico nacional, aunque
el acto no fuera cometido en el territorio, el agente puede ser juzgado en el Perú, si se
obtiene la extradición.
B) Aplicación en el Tiempo:
a) Ley procesal meramente formal; se aplican aquellas normas que están vigentes al
momento en que se sustancia o se tramita el proceso (Irretroactividad).
b) Ley procesal de contenido material; se debe aplicar las normas más favorable al reo,
cuando estas afectan o están referidas a derechos fundamentales.) El Nuevo Código
Procesal Penal (2004), faculta aplicar la Ley anterior cuando se trata de medios
impugnatorios interpuestos, actos procesales con principio de ejecución y plazos que ya
hubieran comenzado a correr Aplicación Personal; la norma procesal es de igual
aplicación para todos, excepto a aquellos obstáculos definitivos y transitorios que prevé
la constitución, siendo estos:
C) Aplicación personales
a) La excusa absolutoria generada por la inviolabilidad;
Privilegio del que gozan los congresistas, magistrados del tribunal constitucional y el
defensor del pueblo, que no pueden ser castigados al tratarse de delitos de expresión.
b) Exenciones del Derecho Internacional ; consignado en tratados internacionales,
destinado a altos dignatarios, ministros, diplomáticos, a los que debe aplicarse las
normas de su país de origen, salvo que el estado permita la persecución o si desaparece
la personería internacional.
c) La inmunidad; contemplado para Congresistas, Defensor del pueblo y Magistrados del
Tribunal Constitucional.
d) El antejuicio; destinado a funcionarios de alto nivel, que han sido considerados
taxativamente en el artículo 99º de la constitución.
15

2.6. Etapas del proceso penal


2.6.1. Investigación preparatoria

El Fiscal:
a) Dirige la investigación
b) Solicita medidas coercitivas
c) Reúne los medios de prueba
Durante la Investigación Preparatoria, el Fiscal dispone o realiza nuevas diligencias de
investigación que considere pertinentes y útiles; no pudiendo repetir las efectuadas
durante las diligencias preliminares. Estas solo pueden ampliarse siempre que ello sea
indispensable, se advierta un grave defecto en su actuación previa o ineludiblemente
deba completarse por la incorporación de nuevos elementos de convicción.
El Fiscal puede exigir información de cualquier particular o funcionario público.
Asimismo, cualquiera de las partes procesales puede solicitarle la realización de
diligencias adicionales. Para realizar las diligencias investigatorias, el Fiscal puede
solicitar la intervención de la Policía y hasta el uso de la fuerza pública de ser necesario
para el cumplimiento de sus actuaciones.
Cuando el titular del Ministerio Público requiera la intervención del Juez de la
Investigación Preparatoria como la imposición de medidas coercitivas o la actuación de
prueba anticipada- debe necesariamente formalizar la investigación, salvo en las
excepciones de Ley.
Durante la Investigación Preparatoria se puede autorizar la circulación y entrega de
bienes delictivos y la actuación de agentes encubiertos. Finalmente, en los casos en que
se venza el plazo de la Investigación Preparatoria sin que el Fiscal la haya concluido,
cualquiera de las partes puede solicitar al Juez de la Investigación Preparatoria que
disponga su conclusión.
2.6.2. Etapa Intermedia

El Fiscal:
a) Presenta la acusación o solicita el sobreseimiento (archivamiento)
b) El Juez (De investigación preparatoria)
c) Escucha al fiscal y las partes en audiencia
d) Controla y decide sobre la solicitud del fiscal
Esta segunda etapa se centra en la decisión adoptada por el Fiscal luego de haber
culminado la Investigación Preparatoria de pedir el sobreseimiento de la causa (se
abstiene de la acción penal, evitando el proceso penal y la imposición de la pena al existir
un acuerdo entre imputado y víctima que busca la reparación del daño causado) o la
acusación.
16

En el primer caso, el titular del Ministerio Público puede pedir el sobreseimiento de la


causa cuando:
a) El hecho no se realizó.
b) Este no es atribuible al imputado.
c) No está tipificado.
d) Hay una causa de justificación, de inculpabilidad o de no punibilidad.
e) La acción penal se ha extinguido.
f) No existe razonablemente la posibilidad de incorporar nuevos datos a la
investigación.
g) No haya elementos de convicción suficientes para solicitar fundadamente el
enjuiciamiento del imputado.
h) El sobreseimiento puede ser total o parcial.
Esta decisión se debate en una audiencia preliminar convocada por el Juez de la
Investigación Preparatoria y, de proceder, tiene carácter definitivo y la autoridad de cosa
juzgada, ordenando el archivo de la causa.
De otro lado, en el caso de que el Fiscal decida formular acusación, el Juez de la
Investigación Preparatoria debe convocar a la audiencia preliminar con la finalidad de
debatir sobre la procedencia o admisibilidad de cada una de las cuestiones planteadas y
la pertinencia de la prueba ofrecida.
Para la instalación de esta audiencia es obligatoria la presencia del Fiscal y del defensor
del acusado y no pueden actuarse diligencias de investigación o de pruebas específicas,
salvo el trámite de prueba anticipada y la presentación de prueba documental. El Juez
también debe pronunciarse sobre los eventuales defectos de la acusación, las
excepciones o medios de defensa, el sobreseimiento (que puede dictarse de oficio o a
solicitud del acusado o su defensa), la admisión de los medios de prueba ofrecidos y las
convenciones probatorias.
Finalizada la audiencia el Juez resuelve inmediatamente todas las cuestiones planteadas,
salvo que por lo avanzado de la hora o lo complejo de los asuntos por resolver, difiera
la solución hasta por cuarenta y ocho horas improrrogables. En este último caso, la
decisión simplemente se notifica a las partes. Si los defectos de la acusación requieren
un nuevo análisis del Ministerio Público, el Juez dispone la devolución de la acusación y
suspende la audiencia por cinco días para que corrija el defecto, luego de lo cual se
reanuda.
Posteriormente, el Juez dicta el auto de enjuiciamiento, en el cual, además, debe
pronunciarse sobre la procedencia o subsistencia de las medidas de coerción o
reemplazarlas, pudiendo disponer, de ser el caso, la libertad del imputado.
Posteriormente, será el Juez Penal el que dicte el auto de citación a juicio.
17

2.6.3. Juicio Oral

a) El Juez Penal:
b) Dirige el debate:
c) El fiscal sustenta la acusación
d) El abogado sustenta la defensa

Decide sobre la culpabilidad o inocencia del imputado (emite sentencia).Es la etapa


principal del nuevo proceso penal y se realiza sobre la base de la acusación. Es regida
por los principios de oralidad, publicidad, inmediación y contradicción, además de la
continuidad del juzgamiento, concentración de los actos, identidad física del juzgador y
presencia obligatoria del imputado y su defensor.
El Juicio Oral comprende los alegatos preliminares, la actuación probatoria, los alegatos
finales y la deliberación y sentencia. Una vez instalada la audiencia, esta debe seguir en
sesiones continuas e ininterrumpidas salvo las excepciones contempladas en la Ley-
hasta su conclusión. Esta se realiza oralmente y se documenta en un acta que debe
contener tan solo una síntesis de la misma. Asimismo, debe quedar registrada en medio
técnico de audio o audiovisual, según las facilidades del caso.
En función al principio de oralidad, toda petición o cuestión propuesta debe ser
argumentada oralmente, al igual que la presentación de pruebas y, en general, todas las
intervenciones de quienes participan en ella. Además, las resoluciones, incluyendo la
sentencia, son dictadas y fundamentadas oralmente, quedando registradas
conjuntamente con el resto de las actuaciones de la audiencia en el correspondiente
medio audiovisual, sin perjuicio de su registro en acta cuando corresponda, el Juez Penal
o el Presidente del Juzgado Colegiado, según sea el caso, dirige el juicio y ordena los
actos necesarios para su desarrollo, correspondiéndole garantizar el ejercicio pleno de
la acusación y defensa de las partes.

2.7. Sistemas procesales


2.7.1. Sistema acusatorio:

Apareció en Grecia, Roma y el Imperio Germánico. En este sistema, las partes llevan a
cabo una contienda legal frente a un Juez imparcial. En un principio, se consideraba que
el único que podía ser acusador era el ofendido y sus parientes; posteriormente, esto se
amplió, permitiendo que cualquier persona del pueblo, en primera etapa, podía acusar
y, en segunda etapa, el Estado debía asumir esta persecución, conforme al principio de
legalidad. Rigen los principios del contradictorio, oralidad y publicidad.
2.7.2. Sistema inquisitivo:

Surge con los regímenes monárquicos y se perfecciona con el derecho canónico. Centra
el poder de acusación y decisión en la persona del Juez. Sostiene que es deber del Estado
promover la represión de los delitos que no pueden se encomendada ni delegada a los
particulares. Rigen los principios de escritura y secreto.
18

2.7.3. Sistema Mixto:

Surge con el advenimiento del Iluminismo y de la Revolución Francesa, significando la


ruptura de los sistemas anteriores. Este sistema divide al proceso penal en dos etapas,
inspiradas en los sistemas anteriores: etapa de instrucción (sistema inquisitivo) y etapa
de juicio oral (sistema acusatorio). La persecución penal es encomendada al Ministerio
Público y; la instrucción, la selección y valoración de la prueba a cargo del órgano
jurisdiccional.

Casos prácticos
1. Daniel, dueño de un fundo ganadero, no tiene suficiente espacio para sus reses, por
lo que decide apropiarse de una parte del terreno de su vecino Enrique, que no se
encuentra en el lugar desde hace varios meses. Para ello procede a destruir La cerca
que separaba ambos terrenos, pero cuando iba a empezar a pastear sus reses,
Enrique, que había regresado de su viaje, lo detiene.
a) Admitiendo que Daniel comete un delito de usurpación, ¿habrá cometido un
delito de resultado o un delito de mera actividad?
El delito de Daniel según el art. 202º inc. 1 nos habla de la “intención de apropiarse de
un inmueble (…) para lo que destruye los linderos del mismo”. Ello equivale a decir que
no es necesario que haya conseguido apropiarse, sino el simple hecho de destruir los
linderos; por esa razón se trata de un delito de mera actividad.
b) ¿Daniel habrá cometido un delito de lesión o un delito de peligro?
La usurpación requiere la lesión o puesta en peligro del bien jurídico posesión, por eso
es un delito de lesión y no de peligro (como lo sería, por ejemplo, la conducción en
estado de ebriedad, en el que se cuida la vida e integridad física de las personas
reprimiendo esas conductas, aun cuando del simple hecho de manejar alcoholizado no
se desprende un peligro concreto para ese bien jurídico).
2. Arturo practica ciclismo extremo en La calle a pesar de que resulta peligroso para
los demás transeúntes. En una de sus acrobacias, pierde el control de la bicicleta
empujando a la pista, a un niño que resulta atropellado por una combi que le causa
la muerte.
a) ¿La acción de Arturo implica un tipo básico o uno derivado?
El caso de Arturo configura un homicidio culposo, ya que ha actuado de manera
imprudente. Por ello se entiende que no es un tipo básico (el homicidio simple) sino
uno atenuado, ya que no ha existido dolo.
b) ¿Se puede imputar objetivamente el resultado o concurre algún supuesto para
que no configure?
Se verifica la imputación objetiva del resultado muerte. El manejar bicicleta implica un
riesgo que la sociedad permite, pero hacerlo temerariamente eleva ese riesgo. La
muerte del niño es la constatación del resultado lesivo, estando dentro del ámbito de
19

protección de la norma, que justamente quiere evitar estos hechos cansados por
conductas imprudentes.
3. Arturo deambulaba por los alrededores del Muelle de la Puntilla en la ciudad de
Ceuta en compañía de otras personas entra las que se encontraba Octavio. En un
momento dado, y tras mantener ambos una violenta discusión, Arturo se dirigió a
su compañero y, después de golpearle y tirarle al suelo, sacó una navaja y le asestó
dos puñaladas, una en el hombro izquierdo y otra en el abdomen, afectando a la
pared anterior y posterior del estómago, cabeza del páncreas y a la vena cava.
Después huyó. Octavio logró arrastrarse unos metros y fue asistido por la policía,
siendo trasladado de inmediato al Hospital, donde se le intervino de urgencia de
las lesiones sufridas. En la intervención quirúrgica se procedió a suturar las heridas
internas con la excepción de la herida de 17 milímetros en la vena cava, que no pudo
ser localizada por ser imperceptible dada su situación en la parte posterior y las
condiciones clínicas de máxima gravedad de la intervención quirúrgica Octavio
falleció unas horas más tarde debido a la falta de sutura de la herida en la vena y a
la agravación que se produjo en el curso de la operación (STS de 22 de abril de 2005).
Primera fase: comprensión del supuesto de hecho
1º. Tipos penales aplicables
La conducta de Arturo consiste en asestar dos puñaladas a Octavio, el cual resulta
finalmente muerto. Por este motivo resultaría aplicable, en primer lugar, el delito de
homicidio (art. 138 CP). Se trata de un delito común, de comisión y de resultado de
lesión. Sólo si en el curso de la resolución del caso se excluyera este tipo por la ausencia
de algún elemento básico la aplicación de este delito, podría entrar en consideración la
figura típica de lesiones.
Además, debemos plantearnos la relevancia jurídico-penal del comportamiento del
médico que operó a Octavio y no le suturó la herida sangrante. En este caso, el tipo
aplicable sería igualmente el tipo de homicidio (art. 138 CP), pero en su forma omisiva.
Al tratase de dos conductas relevantes, han de analizarse de forma independiente.
Segunda fase: análisis y evaluación jurídica del supuesto de hecho
CONDUCTA DE ARTURO
2º. Tipicidad
1. Tipo objetivo
Sujetos: el sujeto activo es Arturo y el pasivo Octavio, que es el titular del bien jurídico
protegido (la vida). Octavio además es la víctima del delito, pues es quien recibe las
puñaladas.
• El objeto material de la acción coincide en este caso con el sujeto pasivo, siendo la
persona a la que se dirige la acción homicida, es decir, Octavio.
• La acción de Arturo es jurídico-penalmente relevante porque es externa y voluntaria,
sin que concurra ninguna causa de exclusión del comportamiento.
20

• El resultado previsto en el tipo de homicidio se produce ya que Octavio resulta muerto.


• La afirmación de una relación de causalidad tampoco plantea inconvenientes, ya que
suprimido mentalmente el ataque de Arturo, Octavio no hubiera muerto en el
quirófano.
• Más complejo es el caso que plantea en este caso la imputación objetiva del resultado
porque hay al menos dos factores relevantes que parecen influir en su producción: por
una parte, las puñaladas de Arturo en zonas vitales del cuerpo de la víctima (hombro
izquierdo junto al corazón y abdomen) y, por otra, la omisión del cirujano que no cortó
la hemorragia interna al no suturar la herida en la vena cava. Para decidir si el resultado
es objetivamente imputable a la acción de Arturo hay que analizar, en primer lugar, si al
apuñalar a Octavio ha creado un riesgo jurídicamente desaprobado para su vida, lo que
debe responderse afirmativamente ya que es obvio que esa clase de conductas no estás
permitidas por el Derecho. En segundo término, se trata de decidir si el resultado de
muerte es concreción de ese riesgo ilícito previamente afirmado. Siguiendo los criterios
desarrollados por la jurisprudencia para estos casos, cabe concluir que también se da
esta segunda exigencia, porque la muerte de Octavio está dentro del ámbito norma de
riesgo de la acción de Arturo: no es anómalo, ni imprevisible ni extraño que dos
puñaladas en zonas corporales de alto riesgo acaben con la vida de una persona. Eso no
impide la posible responsabilidad autónoma del médico si en su momento pudiera
afirmarse la tipicidad de su omisión.
• Circunstancias de lo injusto: En el caso no se aprecian elementos de ninguna
circunstancia agravante de lo injusto. El abuso de superioridad debe descartarse porque
el ataque se produjo tras una discusión violenta que permitía a Octavio estar en guardia
ante una posible agresión como la que se produjo.
2. Tipo subjetivo
Teniendo en cuenta la región del cuerpo afectada por las puñaladas, su especial
intensidad –hasta el punto de perforar la vena cava- y el comportamiento posterior de
Arturo, que huyó del lugar desentendiéndose del herido, no cabe duda de que
necesariamente tuvo que ser consciente del riesgo que su conducta suponía para la vida
de Octavio, por lo cual es posible afirmar, al menos, la concurrencia de dolo eventual.
La relación de hechos nos ofrece datos suficientes para indagar si concurre en el autor
la intención de matar y, por tanto, dolo directo, si bien esta circunstancia no impide
afirmar el carácter doloso de la conducta porque en todo caso existen indicios sobrados
de la presencia de dolo eventual.
3º. Antijuridicidad
No se observa ninguna causa de justificación que pudiera resultar aplicable al caso.
4º. Culpabilidad
Arturo es plenamente imputable, sin que se describan circunstancias que afecten a su
capacidad de motivación. No incurre en error de prohibición alguno porque es obvio que
conoce la antijuridicidad de su comportamiento y le es exigible una conducta conforme
21

a Derecho en tanto no se encuentra en una situación de miedo insuperable. Por tanto,


Arturo es culpable.
5º. Punibilidad
El delito en análisis no supedita la pena a condición objetiva alguna ni es aplicable
ninguna excusa absolutoria. Luego, la conducta es punible. 6º. Autoria y participación No
consta que los compañeros de Arturo intervinieran favoreciendo de alguna forma el
hecho. De modo que es el único responsable y autor del delito de homicidio. Se trata de
una autoría directa en tanto que él, de propia mano, mata a su víctima. 7º. Iter criminis
Dado que Octavio resultó muerto, el delito de homicidio está consumado.

Conducta Del Cirujano


2º. Tipicidad
Dado que la conducta relevante del cirujano es una omisión y que se ha identificado como
tipo aplicable el art. 138 CP –delito de homicidio-, nos hallamos ante la estructura
característica de los delitos impropios de omisión o de comisión por omisión.
• Sujetos: Sujeto activo es el cirujano que no realiza la acción debida, en este caso, la
sutura de la herida en la vena cava. Sujeto pasivo, coincidente aquí con el objeto material,
es Octavio, titular de la vida en peligro.

• El cirujano se encuentra en posición de garante porque ha asumido, por su profesión y


empleo, el tratamiento del paciente cuya posible salvación queda en sus manos.

• Se da la situación de peligro característica del delito de homicidio ya que hay una


persona cuya vida se encuentra en riesgo.

• Existe una omisión y no concurren causas que la excluyas, ya que se trata de un


comportamiento voluntario y externo relevante para el Derecho penal.
• El resultado del delito de homicidio concurre, ya que Octavio resultó muerto.

• Imputación objetiva: En este caso la conducta del cirujano está dentro del ámbito del
riesgo permitido en tanto que se limita a operar al herido siguiendo las reglas de la lex
artis. El hecho de que la herida fuera imperceptible y, por tanto, ilocalizable, hace que la
conducta del médico se mantenga dentro de los cauces normales de una operación
quirúrgica, siendo poco previsible y anómala la posibilidad de muerte del herido por esa
causa.

Llegados a este punto, hay que afirmar que la muerte de Octavio no es objetivamente
imputable a la omisión del cirujano, motivo por el cual queda descartada su
responsabilidad penal. Por ello, no entran en discusión otros aspectos del caso que se
situarían en una fase posterior de análisis, como el relativo a la concurrencia o no de una
infracción del deber de cuidado por parte del médico.

Conclusión
Arturo es responsable de un delito de homicidio del art. 138 CP. El médico actúa
conforme a Derecho y, por tanto, no cabe atribuirle ninguna responsabilidad en el hecho.
22

Conclusión
 Como conclusión del presente trabajo podemos ver las causales de las penas que son
aquellas que impone un tribunal sobre el delito que un sujeto activo haya cometido,
las consecuencias de un delito todo delito tiene consecuencia ya que se le hace cumplir
una pena por el delito cometido y este tiene el sufrimiento por lo que cometió la
punibilidad es aquella que para poder ser sancionado tiene que haber un delito la
ausencia de acción penal.
 El Derecho penal es de suma importancia, ya que gracias a él, podemos controlar a la
sociedad; cómo prevenir, castigar, resarcir y restablecer el daño y perjuicio causado
a la víctima, así, como reintegrando a el delincuente a una sociedad responsable y
consiente de las normas que la rigen y la cual determina la importancia del derecho
penal.
 La pena es la facultad que tiene el Estado para intentar evitar las conductas delictivas.
La pena también puede considerarse como una sanción que produce la pérdida o
restricción de derechos personales, contemplada en la ley e impuesta por el órgano
jurisdiccional, mediante un proceso, al individuo responsable de la comisión de un
delito.
 La pena es un castigo que se impone por las autoridades facultadas por la propia ley,
con el objetivo de sancionar al sujeto que comete un delito o falta. Existen distintos
tipos de pena. Las penas privativas de la libertad que incluye la prisión, el arresto
domiciliario y el destierro; las penas privativas de derechos, que eliminan una
determinada facultad del sujeto castigado (por ejemplo, imposibilidad de residir en un
determinado lugar); las penas corporales son aquellas que incluyen torturas o la pena
de muerte y las penas pecuniarias que afectan el patrimonio del penado como multas,
cauciones, confiscación de bienes, etc.
 La Pena como Consecuencia del Delito: Es el sufrimiento que se le impone a una
persona que ha cometido un delito que ha sido sentenciado culpable basada en el
Principio Retributivo según el cual ha quien ha hecho mal, se le debe responder con
otro mal. Hernando Grisanti Aveledo señala a la pena como “la aflicción o el
sufrimiento que se le impone al delincuente”, esta aflicción o sufrimiento puede
consistir en la privación, restricción o disminución de un bien jurídico, que pertenezca
a la persona que ha perpetrado el delito y se refiere a la libertad con la llamada “medida
privativa de libertad” y los bienes jurídicos patrimoniales con las llamadas multas o
penas pecuniarias, entre otras. Amnistía: Acto mediante el cual por competencia de un
acto dictado por la Asamblea Nacional (Poder Legislativo) se extingue la acción penal
a una persona en la comisión de un hecho punible y su consecuencia es que cesa de
forma inmediata la ejecución de la condena y todas las consecuencias de la misma
(artículo 104 del Código Penal). Indulto: Acto mediante el cual por competencia del
Presidente de la República (Poder Ejecutivo) a una determinada persona se le perdona
el cumplimiento de la pena y todas sus accesorias (artículo 104 ejusdem). Las
condiciones objetivas depunibilidad no pueden admitirse, como un elemento del
delito, distinto de los que hemos estudiado anteriormente, como son: la acción, la
tipicidad, la antijurídica, la imputabilidad, entre otros.
23

Referencia bibliográfica
1. Ministerio Público. (2015). Las etapas del proceso penal. Recuperado el 01 de octubre
del 2018 de: https://www.mpfn.gob.pe/elfiscal/etapas_proceso/

2. Díaz, L. (2014). Recuperado el 01 de octubre del 2018 de:


https://www.mpfn.gob.pe/escuela/contenido/actividades/docs/697_sistemas_penale
s1.pdf

3. Quiñones, R. (2015). Recuperado el 01 de octubre del 2018 de:


https://es.scribd.com/doc/86926380/Caracteristicas-del-Derecho-Procesal-Penal

4. San Martín. E. (2014). El código procesal Peruano. Recuperado el 01 de octubre del 2018
de: https://www.unifr.ch/ddp1/derechopenal/anuario/an_2004_05.pdf

5. Ministerio Público. (2014). Las nuevas etapas del proceso penal. Recuperado el 05 de
octubre del 2018 de:
https://www.mpfn.gob.pe/escuela/contenido/actividades/docs/2060_10_proc_com_
panor.pdf

6. Decreto Legislativo nª 957. (2008 citado en 2014). La aplicación del decreto Legislativo
975. Recuperado el 05 de Octubre del 2018 de:
http://www.wipo.int/edocs/lexdocs/laws/es/pe/pe052es.pdf

7. Ministerio de Justicia y derecho. (2014). Código penal. Recuperado el 05 de Octubre del


2018 de:
http://spij.minjus.gob.pe/content/publicaciones_oficiales/img/CODIGOPENAL.pdf

8. Briceño, G. (2014). Proceso penal. Recuperado el 06 de Octubre del 2018 de:


chttps://www.euston96.com/derecho-procesal-penal/

9. Flores, A. (2014). Tipos de procesos penales. Recuperado el 07 de Octubre del 2018 de:
https://www.monografias.com/trabajos20/proceso-penal/proceso-penal.shtml

10. La última radio. (2014). El proceso penal y sus sistemas. Recuperado el 08 de Octubre
del 2018 de:http://www.laultimaratio.com/14-derecho-penal/48-el-proceso-penal-y-
los-sistemas-procesales

11. Ángeles, C. (2014). Procesos penales. Recuperado el 08 de octubre del 2018 de:
https://es.slideshare.net/diebrun940/el-proceso-penal-25801265

12. Prieto, E. (2014). El proceso penal y elementos. Recuperado el 09 de Octubre del 2018
de: https://www.gestiopolis.com/proceso-penal-que-es-principales-elementos/

13. Mujica, E. (2013). El nuevo CPP. Recuperado el 09 de Octubre del 2018 de:
https://www.derechoycambiosocial.com/revista019/como%20es%20el%20proceso%2
0penal%20segun%20NCP.pdf

14. (Extraído de M.L. MAQUEDA ABREU/P. LAURENZO COPELLO, El Derecho penal en casos.
Parte General, 2ª edición, Tirant lo Blanch, Valencia, 2005, pp. 33-37)

Vous aimerez peut-être aussi