Vous êtes sur la page 1sur 5

Teoría y análisis literario y cultural: Andoy – una revalorización a la literatura del

NOA.

Introducción

El presente trabajo surge a partir de la lectura que hicimos de Andoy, obra


publicada en 20.. por el Doctor Luis Rodolfo Agullo, oriundo de nuestra
Provincia, específicamente de la Ciudad de Concepción. Esta producción entra
en la categoría de “novela biográfica” y en la parte inferior de la tapa se puede
leer “Anecdotario médico”. Es el fruto de … años de trabajo, el doctor Agullo
recopila en Andoy … anécdotas vividas en el transcurso del ejercicio de la
medicina en el campo tucumano.

Los protagonistas de esta obra son sus pacientes, el señor Agullo intenta
recrear el lenguaje del habitante de los campos tucumanos, sus costumbres,
sus intereses, sus vidas se filtran a través del habla regional. Llegan a
nosotros, los percibimos, y podemos sentir cierta empatía por aquellas
personas. La lectura de esta obra produce humor, curiosidad para los que no
están habituados a este tipo de variedad lingüística, pero nosotros lo
consideramos un gran aporte cultural, coincidiendo así con lo expresado por el
mismo autor de Andoy durante una entrevista con La Gaceta: "La gente, con
cierto humor, revela a través de sus relatos una lingüística propia, con matices
metafóricos, y situaciones que exponen con crudeza dramas sanitarios,
educativos y otros sociales".

Desde los estudios de Teoría y Análisis Literarios y Culturales, hemos


analizado este libro teniendo en cuenta la contribución cultural que hace a la
sociedad, no solo tucumana sino a la argentina en general. Es una de las
pocas producciones literarias que reflejan la realidad de un sector de la
sociedad, que existe y forma parte del pueblo tucumano y también argentino.
En base a las nociones de cultura popular, folklorología, cultura de masas, y
polifonía, deducimos una problemática: La literatura del NOA es desprestigiada
sin considerar que se enmarca como parte de la Gran Literatura Argentina.

El objetivo de este análisis es producir en el lector/ receptor una reflexión sobre


los aportes que hace la literatura del NOA, el por qué de su importancia;
reflexionar en base a conocimientos básicos adquiridos en la materia y
reconsiderar a los escritores del noroeste argentino, reconocerlos por su
talento, su trabajo de calidad, su involucración social y contribución en material
literario y de estudio eficaz, por el cual merecen ingresar al canon de la
literatura nacional.
 Cultura popular y la folklorología.

Básicamente, debemos entender que nuestro trabajo gira en torno a la


concepción de “cultura popular”. Para ello, es necesario hacer un recorrido en
torno a las diversas transformaciones que tuvo a lo largo del tiempo, la
concepto de “cultura popular”.

La noción de “pueblo” emerge como un elemento importante en la historia


intelectual de occidente a partir del pensamiento de la Ilustración europea del
siglo XVIII. En el proceso histórico de crisis del estado monárquico absolutista y
de emergencia de los estados modernos impulsados por la burguesía, la
noción de pueblo constituirá un elemento central de la legitimación política de
las nuevas formas de estado: la voluntad del pueblo como fundamento de su
soberanía y de la legitimidad de un gobierno. De allí que, al mismo tiempo que
concebían de un modo positivo al pueblo desde un punto de vista político
abstracto, proyectaban sobre él una visión profundamente negativa desde el
punto de vista cultural, ya que era concebido como atrasado y careciente.

Un giro dramático de esta concepción intelectual del pueblo y la cultura tendrá


lugar, a fines del siglo XVIII y comienzos del XIX, con el romanticismo europeo.
Se comenzó a considerar que “las expresiones orales de la literatura popular
constituían una materia informe, la fuente de autenticidad de la que los
verdaderos artistas cultos, la literatura de la elite nacional, debían tomar su
inspiración y así elevarla a un verdadero estadio de cultura elaborado y
elevado.” (Herder).

Sobre las bases de estas ideas se desarrollo a lo largo del siglo XIX todo un
marco de prácticas de rescate y conservación de las formas culturales
populares. Asimismo surgió una nueva disciplina: la folklorología, su objeto de
estudio era el folklore. La noción de cultura que adopto esta disciplina estaba
basada en una serie de oposiciones: lo popular y lo culto, lo rural y lo urbano, lo
tradicional originario y lo moderno cosmopolita, etc. Por ello, no solo quedaba
fuera de la cultura popular – entendida desde la folklorología- las formas
culturales de la elite, sino también las nuevas expresiones de los sectores
populares urbanos.

La búsqueda de un autentico folklore condujo a focalizar el estudio del folcklore


en poblaciones rurales relativamente aisladas.

Esta concepción de folklore es el que prevalece en nuestro país, dentro del


folklore argentino, se incluye todo lo referido al interior del país, sus
costumbres, sus danzas, sus ideales, sus hábitos y tradiciones, sus leyendas.
Mientras que se excluye del folklore nacional toda manifestación de Buenos
Aires. Aunque muchos consideren que el tango, por ejemplo, forma parte del
folklore. Sin embargo, muchas veces se ha dicho que Argentina es la tierra del
tango, no obstante, también es la tierra de la chacarera, de la zamba, del
carnavalito, entre otros; de la misma manera ocurre con la literatura,
indefinidamente se ha dicho que Literatura Argentina es Borges, es Cortazar, es
Sarmiento (que aunque fue sanjuanino era defensor de Buenos Aires), mientras
que Literatura Argentina, también es un Hector Tizon (jujeño), Juan J.
Hernandez (tucumano), Carlos Aparicio (salteño) y porque no, un Roberto
Agullo. Pero como reconocerlo, si ni siquiera nosotros mismos los consideramos
valorables, tal vez, nunca hemos leído ninguna de sus producciones.

No obstante, desde la década de 1970 y 1980, en Estados Unidos y Argentina,


numerosos estudiosos de la disciplina del folklore han comenzado a cuestionar
y a replantear los límites y la definición del objeto de estudio y a reformular los
métodos y conceptos para su abordaje. La nueva folklorología tendió a dar
una importancia central a los contextos, a las relaciones sociales propias de su
reproducción e intercambio. Estos estudios produjeron una apertura de los
límites del objeto de estudio que ahora abarcaría tanto formas rurales como
urbanas, orales o articuladas con la escritura y los modernos medios de
comunicación, antiguas o recientes.

Este punto es esencial para revalorizar las producciones literarias del NOA, los
propósitos de la “nueva folklorología” están direccionados a reconsiderar lo
folklórico. El folcklore de un país ya no solo se encuentra en el interior del
mismo, en zonas rurales, sino más bien es todo el conjunto de expresiones
culturales de un país, en su totalidad. Por lo tanto concebimos, que se debe
promover y valorar toda la variada literatura de la Argentina, por supuesto
incluyendo la del NOA.

 Otras perspectivas sobre la cultura popular


(RITA)

 Romanticismo.

La literatura del NOA y sus manifestaciones culturales son desvalorizadas


desde hace ya casi dos siglos atrás.

Como ha sido expuesto anteriormente, la era romántica contribuyo para un


notable cambio en las consideraciones de la “cultura popular”. Sin embargo,
el caso del romanticismo europeo no se aplica en nuestra realidad nacional.

Como todos sabemos, los románticos europeos se interesaron y trasladaron


su mirada a las manifestaciones culturales del pueblo. Le dieron valor a la
literatura popular, aquella cuyos autores la mayoría son anónimos. La
literatura popular existió siempre, primero puramente oral y trasmitida de
memoria, es el caso de las leyendas que circulan por los pueblos, vecinos y
sectores rurales; luego, fijada por la escritura y después por la imprenta. A
comienzos del siglo XIX hay un interés por la literatura no solo nacional sino
también popular. Esto se da así porque los escritores románticos a menudo
relacionaban los recuerdos de la infancia o del medio familiar. De este gran
movimiento surgieron trabajos como: los cuentos tradiciones de los
hermanos Grimm.

Este no fue el caso del romántico argentino. El romanticismo argentino,


aunque fue inspirado en el europeo, no adopta muchas de sus
características en nuestras tierras. Al hombre argentino no le llama la
atención las manifestaciones culturales populares, ni mira al pasado, porque
no tiene tiempo. La Argentina del siglo XIX es un país naciente y el
argentino comprometido en su nación tenía mucho trabajo que hacer, había
un país que construir y no había tiempo para mirar al pasado ni arraigarse a
esta tierra hostil y atrasada. El romántico argentino, en su afán de construir
identidad para el país, prestaba atención a lo extranjero, valoraba y
admiraba a la cultura europea, y desestimaba a la cultura popular de
nuestro país. Con Sarmiento se da la construcción despectiva del habitante
del interior y sus costumbres. El hombre del interior era un hombre bárbaro,
sin educación, que debía ser “reparado”. Podemos sostener que desde
hace 200 años ya se viene inculcando esa imagen despreciativa con
respeto al interior argentino y sus manifestaciones culturales. Este podría
ser uno de los motivos por los cuales, en la actualidad, el argentino sigue
buscando enfocarse en Buenos Aires y el extranjero. No mira con agrado al
interior, ni a su gente, menos a su literatura, esto lo percatamos, por
ejemplo, en lo costoso que es para un autor del NOA ingresar al mundo
editorial. También, el caso de que en las materias de Literatura Argentina
solo se tenga en cuenta producciones de autores bonaerenses, que, sin
dudarlo, son los que se promueven al exterior del país. En esto último,
tenemos los casos de Borges, Bioy Casares, Cortázar, Rodolfo Walsh,
Horacio Quiroga, entre otros, cuyas obras construyen la imagen de un
argentino concentrado en Buenos Aires, sin tener en cuenta que la mayoría
de la población argentina no se encuentra solo en la provincia de Bs. As.
Sino que está dispersa por todo el interior.

DATO INTERESANTE: Según las estadísticas realizadas en el país por el


censo del 2010 (INDEC), se estimó que la población actual en la Provincia
de Buenos Aires, incluyendo la Ciudad Autónoma de Bs. As. es un 38% del
total de la población argentina, mientras que el 62% restante se encuentra
dispersado por todo el interior.

 Cultura de masas.
 Oposición cultura de masa y cultura popular.

(FRANCO)

 Diversidad cultural- polifonía.

Vous aimerez peut-être aussi