Vous êtes sur la page 1sur 79

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA MINERA Y


METALÚRGICA

APLICACIÓN DE LA ESPECTROSCOPIA DE REFLECTANCIA EN


IDENTIFICACION DE MINERALES DE ALTERACION
INFORME DE SUFICIENCIA

PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE


INGENIERO GEÓLOGO

PRESENTADO POR:
YACQUELINE ISABEL PUMAHUANCA CARRION

Lima – Perú
2012
SUMARIO

En este informe veremos la importancia que tiene la Espectroscopia de

Reflectancia Aplicada para identificar minerales de alteración de grano fino

y definir las variaciones en su composición de manera rápida y precisa.

El espectrómetro FieldSpec Pro hará posible tal identificación con poca

preparación de la muestra. Los ensambles de alteración que se determinen,

correlacionados con otros datos de exploración serán usados para

establecer la ubicación de las perforaciones.

El FieldSpec Pro es de mucha ayuda donde la alteración mineral no es fácil

de identificar en muestras de mano por el tamaño del grano o por

intemperismo. Aún donde la cartografía de alteraciones de minerales es

efectiva, el espectrómetro permite su reconocimiento mineralógico, las

variaciones sutiles de sus composiciones y la mineralogía, que pueden ser

importante para ubicar cuerpos mineralizados.

Los parámetros físicos como la cristalinidad, tamaño de grano,

transparencia, orientación, etc. Influirán en los rasgos espectrales de cada

mineral, por lo tanto en la forma final del espectro.


INDICE GENERAL

CAPITULO I Generalidades

1.1 Introducción 01

1.2 Antecedentes 02

1.3 Planteamiento del Estudio 03

1.4 Objetivo 03

1.5 Interesados 04

CAPITULO II Espectroscopía de Reflectancia Aplicada

2.1 Rasgos Espectrales 07

2.1.1 Componentes del Espectro 07

2.1.2 Análisis de la Curva Envolvente 09

2.1.3 Análisis de Rasgos Espectrales 10

2.2 Variabilidad Espectral 11

2.2.1 Cristalinidad 11

2.2.2 Química de los Minerales 16

2.2.3 La Orientación 18

2.2.4 Tamaño de Grano 20

2.2.5 Transparencia 21

2.2.6 Presencia de Agua 21

2.3 Espectrómetros Portátiles 23


CAPITULO III Cartografía de Alteraciones

3.1 Organización de un Levantamiento Espectral 27

CAPITULO IV Técnicas de colección de Datos y Análisis de


Procesamiento

4.1 Colección de Datos 30

4.1.1 Consideraciones Importantes 30

4.1.1.1 Ventana del Sensor 30

4.1.1.2 Enfriamiento 31

4.1.1.3 Interferencia 32

4.1.1.4 Estabilidad Instrumental 33

4.1.1.5 Mediciones de Contacto 35

4.1.2 Variables que afectan a la colección de datos 37

4.1.2.1 Tamaño de Grano 37

4.1.2.2 Transparencia 38

4.1.2.3 Campo Visual 39

4.1.2.3 Tamaño de la Muestra 39

4.1.3 Tipos de Muestra 40

4.1.3.1 Roca 40

4.1.3.2 Pulverizado 41

4.1.3.3 Materiales fragmentados de sondajes 41

4.2 Análisis de datos Espectrales e Interpretación 41


CAPITULO V Ejemplos de Aplicación de La Espectroscopia de
Reflectancia

5.1 Alteraciones Hidrotermales 43

5.1.1 Modelo de Alteración para Sistemas Epitermales 44

5.2 Depósitos Epitermales de Baja Sulfuración 46

5.2.1 Deposito Epitermal de Intermedia Sulfuración San Martin 46

5.2.1.1 Target San Martin 47

5.2.1.2 Target Yackelyn 49

5.2.2 Deposito de Baja Sulfuración Ares 50

5.2.2.1 Veta Victoria 51

5.2.3 Deposito Epitermal de Baja Sulfuración Pallancata 54

5.2.3.1 Trabajo de Campo 54

5.2.3.2 Mineralización 55

5.2.3.3 Alteración Hidrotermal en Veta Pallancata 55

Conclusiones y recomendaciones 60

Referencias Bibliográficas 63
CAPITULO I

GENERALIDADES

1.1 Introducción

La espectroscopia de Reflectancia en las regiones del infrarojo de onda


corta (SWIR) y el infrarojo cercano (VNIR) es aplicable para la rápida
caracterización de muchos de los ensambles de alteración asociada con
depósitos económicos. Ya que estos conjuntos definen halos mineralógicos
y geoquímicas asociadas con la mineralización económica y pueden ser
reconocidos más allá de las evidentes limitaciones de los depósitos de
mineral, que permiten la detección a distancia a través de la espectroscopia
de reflectancia SWIR y VNIR. Este análisis espectroscópico hace uso de un
espectrómetro portátil para la identificación y caracterización de ciertos
grupos minerales (filosilicatos, arcillas, carbonatos y sulfatos).
.El sistema puede ser utilizado para desarrollar una amplia gama de
modelos para el análisis de muchos tipos de muestras, incluyendo los
afloramientos, las muestras de mano, núcleo, chips de RC de perforación, y
pastas metalúrgicas, todo con poco o ninguna preparación de la muestra.

El espectrómetro portátil FieldSpec Pro está convirtiéndose, cada vez más,


en una herramienta importante para la exploración. La identificación de
ensambles de minerales de alteración es sólo el comienzo. Las variaciones
sutiles de composición y Cristalinidad que se producen dentro de una zona
de alteración proporcionan información adicional sobre el medio ambiente
térmico y químico en el momento de la alteración. La cartografía de
ensambles de alteración y las variaciones mineralógicas asociadas nos
ayudaran a descifrar la compleja secuencia de eventos asociados con la
alteración de un depósito en particular. Los espectrómetros portátiles son
-2-

usados en varios ambientes de mineralización, incluyendo depósitos


epitermales de alta y baja sulfuración, depósitos porfiríticos y mesotermales,
yacimientos de oro y cobre en sedimentos, uranio, VMS y depósitos de
kimberlitas. Al mismo tiempo el uso del espectrómetro SWIR en el campo
permite que la mineralogía sea cartografiada e interpretada en secciones
geológicas. La interpretación resultante puede ser aplicada en tiempo real
para guiar la perforación y puede ser integrada con otro tipo de datos para
mejorar los objetivos, modelos geológicos y guías regionales.

1.2 Antecedentes

La espectroscopía de reflectancia es una técnica analítica usada por


químicos y mineralogistas desde comienzos de 1900, con los datos
infrarrojos en minerales publicados entre 1905 y 1910 por W. W. Coblents
del U.S. Bureau of Standards. Los espectrofotómetros infrarrojos
comercialmente disponibles a mediados de 1940 permitieron el incremento
en el uso de esta técnica para la mineralogía. Las primeras compilaciones
de espectros de minerales fueron publicados por Lyon (1962) y Moenke
(1962). Farmer (1974) publicó un libro bastante completo en sus aspectos
teóricos y prácticos y Marel y Beutelspacher (1976) compilaron las
características espectrográficas de las arcillas. Kodama (1985) publicó los
análisis espectrales de minerales típicos encontrados en suelos, incluyendo
una gran cantidad de hidróxidos, óxidos, filosilicatos, carbonatos y sulfatos.
Los resultados espectrales obtenidos con el SWIR fueron inicialmente
compilados por Hunt y Salisbury (1970, 1971). La base de datos de Hunt
ofreció una referencia básica para minerales activos al infrarrojo de la región
SWIR, base que todavía es usada. El trabajo se expandió con Clark et al.
(1990). Hauff (1993) publicó una base de datos comercial de referencia.
Investigadores del laboratorio “Jet Propulsion Laboratory” también
aumentaron las referencias disponibles (Grove et al., 1992).
Conociendo tales características espectrales para cada material hemos
-3-

reconocido que esta técnica tiene gran alcance más allá de las aplicaciones
de la teledetección, especialmente en la exploración minera, la
demarcación de la zona de alteración y la cartografía litológica.

1.3 Planteamiento de Estudio

El tema central del presente informe es dar a conocer en qué está basado
el análisis de la espectroscopia de reflectancia que nos ayudara en la
exploración regional así como de prospectos.
La espectroscopia de reflectancia es de mucha ayuda donde la alteración
mineral no es fácil de identificar en muestras de mano por el tamaño del
grano o por intemperismo. Aún donde el cartografiado de campo de la
alteración de minerales es efectivo, el espectrómetro portátil FieldSpec Pro
(ASD) permite su reconocimiento mineralógico, las variaciones sutíles de
sus composiciones y la mineralogía, los que pueden ser importante para
ubicar cuerpos mineralizados.

1.4 Objetivos

- El objetivo de este informe es mostrar al geólogo como puede aplicar


e interpretar los resultados obtenidos de la espectroscopia de
reflectancia para identificar minerales de alteración y otros.

- Definir con el Espectrómetro Portátil la alteración y mineralogía de


un ambiente para determinar el zonamiento local y las direcciones
que apuntan hacia la mejor mineralización.
-4-

- Simplificar el trabajo del geólogo en el campo en áreas extensas de


alteración con arcillas que son difíciles de identificar durante un
programa de exploración y que gracias al Espectrómetro Portátil
FieldSpec Pro se realizara de manera más exacta.

- Obtener el título profesional de Ingeniero Geólogo.

1.5 Interesados

- Las empresas mineras y de exploraciones en general para un mejor

conocimiento de los minerales de alteración presentes en la zona de

interés.

- Compañía Minera Ares, porque ayudara a los geólogos a definir mejor

la mineralización en las unidades y proyectos mineros de Ares, San

Martin y Pallancata.

- Los geólogos geomecánicos, para que tengan un mejor conocimiento

de la zona arcillosa y puedan recomendar un sostenimiento

adecuado.

- Los geólogos de exploración, para que puedan elaborar e interpretar

los planos de alteraciones de manera rápida.


CAPITULO II

ESPECTROSCOPIA DE REFLECTANCIA APLICADA

La espectroscopía de reflectancia aplicada puede definirse como la técnica


que utiliza la energía en las regiones del espectro electromagnético de la luz
visible (0.4-0.7 µm), la cercana infraroja (0.7-1.3 µm) y la infraroja de ondas
cortas (1.3-2.5 µm) para analizar los materiales. La ciencia y técnicas de la
espectroscopía de reflectancia aplicada están basadas en las propiedades
espectrales de los materiales. Ciertos átomos y moléculas absorben energía
en función de su estructura atómica. Esto se manifiesta en la forma de un
grafico o espectro de reflectancia con sus características rasgos de absorción.

Fig.1 Región del Espectro Electromagnético usado por ASD. Se indican los valores de
longitudes de onda de los rangos visibles (VIS), el infrarojo cercano (NIR) y el infrarojo de onda
corta (SWIR).Tomado de Diego Ducart 2011.
-6-

Las posiciones de longitud de onda son determinadas por el catión y la


longitud del enlace respectivo. El radio iónico del catión determina la longitud
del enlace químico entre estos y las moléculas tales como las de agua,
hidroxilo o carbonato a las cuales se enlazan. La Espectroscopia mide la
energía vibracional de aquellos enlaces. Los enlaces vibran de modo
diferente en ciertas longitudes de onda discretas dependiendo de sus
longitudes. Por lo anterior, es posible usar estas consistentes longitudes de
onda diferentes para la identificación. Por ejemplo, el enlace Al-OH se
encuentra siempre en la zona de longitud de onda de 2200nm; los enlaces
de Fe-OH se encuentran entre 2280-2295nm para las arcillas; los enlaces de
Ca-CO3 se encuentran alrededor de 2334nm (Fig.2).

Fig.2 La figura ilustra las posiciones de longitudes de onda de algunos


enlaces de minerales comunes. Tomado de Spectral International 2005

La región SWIR es particularmente sensible a los enlaces de OH, H2O, CO3,


CH, NH4. Los minerales detectados incluyen minerales de arcilla (caolinita,
illita, dickita, halloysita, esmectita, paligorsita) y otros filosilicatos
(serpentinas, talco, pirofilita, cloritas), carbonatos (calcita, dolomita,
malaquita, siderita, magnesita), hidróxidos (brucita, diásporo), sulfatos
-7-

seleccionados (jarositas, alunitas), anfíboles, micas, epidotas, zeolitas y el


topacio.

Por lo tanto, la aplicación en exploración se hace evidente ya que estos


suelen ser los minerales fundamentales para la definición de un tipo de
depósito. Esta sensibilidad es una función de las moléculas presentes en las
fases minerales, especialmente el agua, hidróxidos y carbonatos.

POSICION MECANISMO GRUPOMINERAL


1.4 µm OH y agua Arcilla, sulfatos, hidróxidos, zeolitas
1.56µm NH4 Especies con NH4
1.8µm OH Sulfatos
1.9µm agua molecular Smectita
2.02-2.12µm NH4 Especies con NH4
2.2µm AL-OH Arcillas, anfibolitas, sulfatos y micas
2.35µm CO3 Carbonatos

Tabla I. Rasgos mayores de absorción. Tomado de Spectral International 2005

2.1 Rasgos Espectrales

La información espectral de reflectancia de materiales se manifiesta


visualmente como un conjunto de pares XY (posición de longitud de ondas
en nanómetros contra el porcentaje de reflectancia), los cuales pueden ser
ilustrados como un grafico que es convencionalmente designado como un
“Espectro de reflectancia”.

2.1.1 Componentes del Espectro

El espectro de reflectancia consiste en general en una curva envolvente o


continúa de rasgos de absorción que tienen frecuencias o posiciones
específicas de longitud de onda y de amplitud de bandas. Los rasgos de
absorción son mostrados convencionalmente como mínimos respecto al
envolvente general de las curva. La intensidad de los rasgos o profundidad
es controlada por la intensidad de las vibraciones de energía presentes en
-8-

las longitudes de onda específicas, que son características de cada mineral


individual.

Las características espectrales y el componente “envolvente” son


influenciados por múltiples variables, la presencia de las cuales no es
siempre visiblemente perceptible dentro de la región de la longitud de onda
de SWIR entre 1300-2500nm. Con el espectrómetro de rango completo,
estas especies son fácilmente identificables.

PROFUNDIDAD

Fig. N 3. Los componentes de un espectro de reflectancia incluyen: La envolvente (Hull), los


mínimos de absorción, las posiciones de las absorciones como valores de las longitudes de
onda (A), los medios máximos de la anchura completa (FWHM) y la profundidad de absorción
de dicho rasgo. Tomado de Spectral International 2005.

Las propiedades de reflectancia, tamaño de las partículas, grado de


orientación de la muestra, presencia de agua en superficie y entre capas,
fases asociadas de material orgánico o inorgánico, orientación de las
partículas, forma de colección de datos y parámetros instrumentales tienen
influencia sobre la forma de la curva resultante del espectro y rasgos de
absorción. El aspecto de los rasgos es siempre de gran importancia, ya que
esto cambia con los cambios en las variable enumeradas. Todas estas
variables deben ser consideradas cuando se evalúa el espectro.
-9-

2.1.2 Análisis de la Curva Envolvente

Se calcula un “cociente de envolvente” para facilitar la remoción de este


efecto y permitir la visualización normalizada de la curva. Conceptualmente
el envolvente puede ser descrito como una cuerda estirada sobre el espectro
y atada a cada extremo de él. Un cociente de envolvente se obtiene por la
razón o cociente entre el valor de la reflectancia y su envolvente. Cuando el
espectro coincide con el envolvente, su cociente es 1 (fig. 4 a y b). En el
proceso de remover el envolvente las posiciones de los mínimos de las
absorciones pueden sufrir algunos desplazamientos en longitud de onda.

Fig.4 (A) es el espectro de reflectancia de caolinita pura que muestra el envolvente convexo
superior que calza con la curva espectral. (B) muestra el espectro de cociente de envolvente
derivado del espectro de reflectancia en (A).Donde el envolvente toca la curva de reflectancia,
el valor del cociente de la envolvente es 1. Tomado de Spectral International 2005.
- 10 -

2.1.3 Análisis de Rasgos Espectrales

Cambios en las posiciones de longitud de onda proporcionan información en


sustituciones químicas, múltiples fases presentes y contenido de agua. El
análisis del aspecto de los rasgos individuales muestra cambios en
Cristalinidad y ayudan en la identificación de múltiples componentes. Los
algoritmos de extracción de los rasgos espectrales calculan la información
numérica de los componentes del espectro. Ellos calculan la posición de los
rasgos espectrales respecto a longitud de onda, determinan profundidades
de los rasgos y la amplitud total en la mitad del máximo en varias maneras
diferentes. El FWHM define la amplitud de banda e indica que tan cierta
puede ser determinada la posición de dicha banda. Asimismo, permite
estimar que tan preciso se puede medir un desplazamiento de longitud de
onda.
La identificación de minerales está basada en la posición de las ondas, su
intensidad, forma de la depresión relacionada a la absorción y la forma total
del espectro.

Las longitudes de onda en la zona de onda corta del infrarrojo no son


adecuadas para la mayoría de los silicatos anhidros. Además, es difícil
identificar minerales presentes en cantidades menores al 5% a menos que
la muestra sea una simple mezcla con cuarzo y que el mineral sea
altamente reflectivo. La reflectividad o reflectancia al infrarojo varía según
las diferentes especies de mineral. En mezclas de minerales activos al
infrarrojo el mineral dominante y típicamente más reflectivo, es fácilmente
identificable, sin embargo, como regla general, 10% o más de un mineral
debe de estar presente para su positiva identificación. Donde están
presentes minerales de baja reflectancia, su reconocimiento requerirá del
20% o más cantidad del mineral existente en la muestra (por ejemplo:
carbonatos, cloritas).
- 11 -

2.2 Variabilidad Espectral

Podemos describir la variabilidad espectral como el resultado de los cambios


en los perfiles y en la longitud de onda de los rasgos de absorción. Tales
cambios son signos diagnósticos de especies determinadas de minerales,
estos representan una función de cambios en los parámetros físicos que
definen cada especie y su interacción con su ambiente. Dichos cambios en
los parámetros incluirán la composición química del mineral, su Cristalinidad,
la orientación, la paragénesis, el habito, la textura, el tamaño de los granos,
la presencia de agua, la matriz del mineral y su transparencia, todo ello
influye sobre los signos espectrales y son observados en la región SWIR ya
que es el rango mas diagnostico para la mayoría de las fases minerales que
se detectan con sensores remotos.

2.2.1 La Cristalinidad

La Cristalinidad o grado de orden dentro de una red cristalina se controla


según el tipo, tamaño y orden de los átomos y moléculas dentro de una
celda individual, su carga eléctrica y los enlaces que los mantienen en una
configuración estructural particular. Cuando los enlaces tienen una longitud
regular y lo átomos llenan los sitios de la red cristalina en secuencias
fáciles de predecir y de repetir se aumenta el orden del cristal. Los signos
espectrales manifiestan esto mismo con perfiles bien definidos en los rasgos
de absorción y con valores de reflectancia más altos. (fig. 5D, 5E,
5F).Cuando las longitudes de los enlaces varían para el mismo par atomo-
molecula debido a dislocaciones, una falta de equilibrio en la carga eléctrica
o sustituciones en sitios cercanos a las capas estructurales se llenan en una
manera irregular; la estructura cristalina se vuelve desordenada y el signo
espectral muestra todo esto con rasgos de absorción anchos y poco
profundos, con valores de longitud de onda desplazados en los mínimos
(Fig. 5A, 5B, 5C).
- 12 -

Fig.5 Perfiles espectrales de materiales de baja cristalinidad (A) bórax, (B) ópalo,
(D) illita, (E) muscovita y (F) pirofilita. Tomado de Spectral International 2005.

Debido a que la espectroscopía infraroja mide la energía de los enlaces, es


entonces bastante sensible a los cambios en el orden de la red cristalina y
por lo tanto, a la Cristalinidad. El orden estructural que se observa en un
mineral o en la asociación de minerales en un ambiente específico puede
dar conocimientos útiles sobre la paragénesis, la alteración y en la
meteorización natural que influyen en tal ambiente.

La Cristalinidad cambia con la temperatura. Como vemos en la figura 5, la


muscovita y la pirofilita son especies con temperaturas más altas trazadas
en el grafico. Tienen mínimos agudos y bien definidos y continuos o líneas
básicas casi rectas. La Cristalinidad cambia también cuando la acción de la
intemperización influye en una estructura mineral y la degradan o crean otra
fase, todo esto puede manifestarse en los perfiles espectrales de los
minerales (Fig. 5), la cual contiene espectros basados en muestras tomadas
de botaderos en Cripple Creek, Colorado, un deposito de oro histórico que
también contiene sulfuros de Fe (Peters and Hauff, 1998).
- 13 -

En la figura 6 hay cuatro pares de espectros. El primer espectro en cada par


corresponde al interior de la roca no afectada por meteorización, mientras
que el otro espectro corresponde al lado exterior, afectado por la
intemperización. Se puede entonces ver que la habilidad que tiene la
espectroscopia infraroja para delinear el orden de la estructura cristalina,
puede utilizarse para adquirir más información con respecto a un ambiente
específico.

Fig. 6 Pares de espectros afectados por el clima. Tomado de Spectral


International 2005.

El conjunto de pares en (A) muestran dos illitas. Note como el rasgo de


agua es más grande, dado que el intemperismo también deposita sílice en
la superficie expuesta de la roca. Los rasgos de absorción agudos son más
pequeños y menos evidentes y todos son más anchos.

El conjunto (B) muestra más degradación. Se ve el desarrollo de bastante


sílice en la superficie de la roca y la supresión de los rasgos de illita. Hay
diferencias relacionadas con la composición de aluminio, entre el exterior y
el interior. Esta es una función del proceso de lixiviación que debilita los
enlaces de la capa octaédrica y quita el aluminio de aquellas capas. Esto es
reconocible por el desplazamiento del rasgo de absorción de 2200nm.
- 14 -

El conjunto (C) muestra un cambio más radical. En este par, la illita ha sido
degradad a smectita. El agua superficial en esta área es fuertemente acida
con H2SO4, creada por la oxidación de la pirita, dado que este mineral
contiene sulfuro. El potasio escapa de la illita y la sílice junto con el Fe y el
azufre escapan de la pirita.

El conjunto (D) se ha incluido para mostrar los cambios en la cristalinidad de


la caolinita, debido a desgastes por meteorización. Notar como los mínimos
de baja longitud de onda de los dos dobletes se convierten en inflexiones a
medida que se rompen los enlaces y la estructura comienza a
desintegrarse.

Además de los cambios en la estructura cristalina, estos espectros


destacan porque aunque los procesos pueden ser similares en diferentes
depósitos, los productos finales de esos procesos pueden mostrar
diferencias significativas y esas diferencias dependen de que tan activa era
el agua subterránea en la zona y que tan importante fue el desarrollo de
aguas acidas.

La cristalinidad cambia cuando los procesos mecánicos desde un


movimiento tectónico en una falla hasta una molienda manual en un mortero,
rompen los lazos estructurales. Los ejemplos lo vemos en la (Fig.7)

Fig. 7 La cristalinidad degradada por procesos mecánicos.


- 15 -

En la Figura 7 hay tres pares de espectros y en cada par se ve el material


degradado en la parte superior y debajo se ve el espectro de referencia de
Specmin. Estas muestras fueron accidentalmente pulverizadas antes de un
análisis espectral. (A) Es alunita, (B) dickita y (C) cuarzo de baja
temperatura. Todos los espectros de las muestras manifiestan rasgos de
absorción mal desarrollados y reflectancia mas baja. La muestra de cuarzo
aparentemente se recristalizo debido a que fue molido.

Se puede ver que la habilidad que tiene la espectroscopia infraroja para


delinear el orden de la estructura cristalina, puede utilizarse para adquirir
más información con respecto a un ambiente específico. Los cambios en el
orden de la estructura cristalina fueron observados por mineralogistas de
arcilla trabajando en los famosos depósitos de arcilla industrial Georgia
Caolinita. Se han medido sus índices de cristalinidad con la espectroscopia
infraroja (SWIR) para mostrar el cambio gradual en el perfil espectral y en
contenido de agua (Fig.8), lo cual es una manifestación de cambios en el
orden.

Fig. 8 Caolinitas de Georgia ordenadas en forma creciente respecto


al orden estructural. Tomado de Diego Ducart 20011.
- 16 -

2.2.2 Química de los minerales

Una de las aplicaciones más útiles de espectroscopia SWIR, es la


suceptibilidad que existe en la sustitución química entre los minerales. La
Teoría SWIR nos dice que la espectroscopía infraroja mide la energía de las
vibraciones de los enlaces estructurales entre los átomos y las moléculas, y
también dentro de las mismas moléculas. Tales energías cambiarán como
una función de las longitudes de los enlaces. Una influencia importante en la
longitud de los enlaces son los radios iónicos de los elementos y moléculas.
El tamaño del radio iónico es único para cada átomo. Por lo tanto, como los
átomos de diferentes tamaños ocupan diferentes sitios en la red cristalina,
ellos tendrán también diferentes longitudes de enlaces con otros
componentes de la red cristalina. Estos enlaces vibran con diferentes
energías y tendrán diferentes valores de longitud de onda y por
consecuencia, podrán identificarse en especial por medio de tales longitudes
de onda. Dicho de una manera más sencilla, los cationes mayores como Al,
Mg, Fe tienen diferentes longitudes de enlace que los conectan a moléculas
mayores como OH, H2O, CO3 y NH4, lo cual se puede detectar dentro de la
región SWIR, y tienen diferentes posiciones de longitud de onda predecibles
y generalmente posibles de distinguir. Estas posiciones de longitud de onda
se pueden usar para identificar los enlaces moleculares específicos y tales
posiciones se pueden usar para identificar las especies minerales. Entonces
cualquier grupo de minerales infrarojo o cualquier serie de soluciones solidas
donde la sustitución por medio de química es un factor que determina las
especies, se puede definir con el método infrarojo. Por lo tanto, esta
posibilidad es enormemente útil para elaborar mapas e identificar minerales.
La ventaja principal con el equipo es que se puede llevar al campo y que es
más rápido que cualquier otro método. La presencia de hierro en la mayoría
de los minerales resulta en una fuerte inclinación positiva entre 1300 a 1900
nm. Los cambios en los espectros y en las posiciones de los rasgos de
absorción son drásticos y sus especies se pueden determinar, en general,
- 17 -

habiendo un mínimo de 15% de cloritas. Se puede distinguir entre una clorita


de Fe y otra sin Fe por la inclinación positiva de la envolvente entre 1400nm
– 1850nm (Fig. 9). Variaciones químicas del grupo de la alunita son
manifestados por el cambio en la posición (1480 – 1495nm). Se muestra la
serie desde la alunita potásica hasta los miembros extremos que contienen
alunita sódica (Fig. 10). La variación química en el grupo de los carbonatos
se manifiesta por un cambio en la posición de su característica mayor en
función de la presencia de diferentes cationes. La característica dominante
varía ampliamente, incluyendo la magnesita (Mg) a 2300 nm, dolomita (Mg,
Ca) a 2320 nm, calcita (Ca) a 2330 nm y rodocrosita (Mn) a 2360 nm. La
composición química para las illitas está reflejado en la longitud de onda de
la absorción característica AlOH, la cual varia de 2180nm, asociado a una
illita rica en Na (paragonita), hasta 2200nm, para illitas normales a 2228nm,
típicamente asociado a illitas con mas Fe-Mg (fengita) sustituido. Conocer
esta variabilidad química será de mucha importancia para poder vectorizar y
poder diferenciar las zonas de mayor y menor temperatura.

Fig.9 Muestra la composición química de la clorita con presencia


de magnesio y hierro.
- 18 -

Fig. 10 Ejemplos del grupo de las alunitas ricas en K, Na, Ca y NH4. La


ampliación muestra la ubicación de las características distintiva de K y Ca de
una muestra con Ca dominante. Tomado de Thompson et al. 1999.

2.2.3 La Orientación

Muchos minerales, especialmente los filosilicatos muestran los efectos de la


orientación a lo largo del eje preferencial el cristal. Dado que muchos de los
filosilicatos tienen un hábito hojoso o escamoso, estos se orientan siguiendo
el plano basal 001. Los efectos de la orientación se ven en la Fig. 11, que
- 19 -

corresponden al espectro de un pulverizado de illita con orientaciones


aleatorias (A), en contraste con un espectro de laminas de illita depositadas
en una laminilla de vidrio usada para el análisis de arcillas (B). Como
podemos ver el espectro que resulta parece menos cristalino que la muestra
aleatoria. Observe como en B, el espectro bien orientado, el rasgo 1900nm
es muy notable y redondo y que el rasgo de 1400nm se distorsiono debido al
agua. Los rasgos de la capa octaédrica Al-OH en 2200, 2250 y 2450nm
disminuyeron por los efectos del espectro de agua. Parecen menos intensos
y por lo tanto, menos fáciles de detectar.

Fig.11 Espectros de illitas orientadas. Tomado de Spectral International 2005.

Se ve un ejemplo de orientación en los minerales de haloisita que ocurre en


Dragon Mine como un depósito de arcilla industrial (Fig. 12). Los espectros
A, B y C son de hayosita no orientada mientras que D, E y F muestran
orientación.
- 20 -

Fig. 12 Espectros de Haloisita. Tomado de Spectral International 2005.

2.2.4 Tamaño de Grano

El tamaño de los granos es otra consideración importante. Podemos ver esto


en la fig.13, cuya muestra fue tomada de Jim Crowley (US Geological
Survey, Reston Virginia) en donde se ven diferentes tamaños de granos
para unas muestras de calcita. En el ejemplo se ve que el material con mejor
Cristalinidad, el clivaje de rombo, produce el peor signo espectral porque el
tamaño de grano es demasiado grande.

Fig.13 Cambios del tamaño de grano en muestras de calcita (James Crowley, US


Geological Survey, Virginia). Tomado de Spectral International 2005.
- 21 -

2.2.5 Transparencia

Los efectos de la transparencia son más importantes en la espectroscopia


practicada en el campo que en aquella practicada desde un avión, debido a
las diferencias de escala. En la Fig. 14 tenemos un rombo de calcita que fue
estudiado con el espectrómetro. Se tomo el espectro (A) que deja pasar la
luz por el cristal, en (B) se puso una mano y un trozo de tela negra detrás del
cristal en (C). El mejor espectro resulto en (D) cuando se puso un reflector
metálico detrás del cristal, el cual reflejo la energía en dirección al detector
del espectrómetro.

Fig. 14 Los efectos de la transparencia en la


reflectancia. Tomado de Spectral International 2005.

2.2.6 Presencia de Agua

La espectroscopía infraroja es particularmente sensible ante la presencia de


agua. Es por eso que el agua parece dominar la mayoría de los espectros en
materiales que la contienen. En la Fig.15 tenemos al berilo (A) y zeolita (C),
se muestra agua en canales, sobre lo cual ha influenciado la orientación del
- 22 -

mineral. El yeso (B) tiene enlaces estructurales para la molécula de agua.


En (D) se ve la esmectita, que es un filosilicato y mineral de arcilla. La
arcillas tienen agua con enlaces débiles en posiciones intercapas. En (E) se
ve el espectro del agua líquida, que podría ser agua superficial, agua de
lluvia, agua producida por condensación, etc. se puede ver como el agua va
degradando los componentes de un signo espectral y reduce la reflectancia
de las fases asociadas. Estos espectros fueron leídos con el FieldSpec Pro.
Otro ejemplo muestra la influencia del agua líquida en un espectro de
caolinita. Lo importante es que el agua en forma líquida influye en todos los
aspectos de un espectro de ondas cortas infrarojas y no solamente en las
regiones de 1400 y 2900nm. Por lo tanto, el agua cambiara cada espectro
del mineral de una manera diferente, por esta razón, es muy importante
entender como la presencia del agua repercute en cada componente de una
imagen Fig. (16).

Fig.15 Tipos de Espectros que llevan agua. Tomado de


Spectral International 2005.
- 23 -

Fig. 16 Espectro de la caolinita donde se ve la influencia del


agua en el perfil espectral y en la reflectancia. Tomado de
Spectral International 2005.

2.3 Espectrómetros Portátiles

Varios espectrómetros de campo están disponibles en el mercado. Estos


incluyen al GER-IRIS de Geophysical Environmental Research; el de
Analytical Spectral Devices (ASD-FieldSpec) y el de Integrated Spectronics
Pty. Ltd. (PIMA). Para fines de nuestra investigación hablaremos del ASD
(FieldSpec pro) ya que fue el espectrómetro usado para nuestros análisis de
alteraciones.
ASD ha desarrollado el TerraSpec ® Explorer o FieldSpec Pro como un
sistema portátil fácil de usar y rápido en el campo, para la caracterización
de cientos de muestras mineralógicas por día. El TerraSpec se adapta
fácilmente a los diferentes entornos de laboratorio, campo, o una
perforación, proporciona la información necesaria en tiempo real para
optimizar su proceso de exploración. El sistema puede ser utilizado para
desarrollar una amplia gama de modelos para el análisis de muchos tipos de
muestras, incluyendo los afloramientos, las muestras de mano, núcleo, chips
de RC de perforación, y las pulpas metalúrgicas, todo esto con poco o casi
nada preparación de la muestra. Este espectrómetro proporciona datos con
longitudes de onda de la zona visible del espectro y de las zonas cercanas y
dentro del infrarojo de onda corta. Por consiguiente el TerraSpec ® Explorer
- 24 -

es la herramienta ideal para identificar y caracterizar muchos de los


minerales asociados con los depósitos de pórfido, epitermales, skarn,
sulfuros masivo, mesotermales , mapeo de regolitos, etc. En el campo o en
línea de producción, los espectrómetros de ASD proporcionan un análisis
rápido, mineralogía precisa para la eficiencia óptima de la mina, los
beneficios del analizador incluye:

- No hay retrasos, el análisis es en tiempo real que se mueve al ritmo de su


sistema de producción

- Proporciona una mayor capacidad de la pruebas

- Operación optimizada de la mina a través de datos más precisos de las


propiedades de los minerales

- Técnica ecológica que ayuda a reducir los residuos químicos, con el ahorro
de energía y disminución en el tiempo de procesamiento.

Con este espectrómetro los operadores de mina y geólogos tiene todas las
herramientas que necesitan para identificar y caracterizar yacimientos con
precisión en una amplia variedad de opciones:

- Estudio de exploración en superficie de grandes áreas de interés.


- Estudios de teledetección hiperespectral.
- Las ubicaciones de perforaciones.

La capacidad de identificar rápidamente y determinar los principales


minerales de alteración, y en muchos casos los alrededores térmicos de su
formación, hace que el analizador sea una herramienta ideal para
cartografiar depósitos en la exploración de minerales, para determinar la
mineralogía de las rocas alteradas que ayudaran a identificar los patrones
de alteración, localizar y clasificar los sistemas de mineralización. Este
poderoso instrumento detecta minerales tales como arcillas y otros
filosilicatos, carbonatos, óxidos de hierro y sulfatos seleccionados, y también
- 25 -

es sensible a variaciones en la composición y cristalográfica de las especies


minerales individuales que a menudo son trazadores de mineralización.

Espectrómetros Portátiles

ASD TerraSpec
Analytical Spectral Devices
CAPITULO III

CARTOGRAFIA DE ALTERACIONES

La cartografía de alteraciones y las variaciones mineralógicas asociadas


ayudan a desentrañar la compleja secuencia de eventos asociados con la
alteración de un depósito en particular. Típicamente, los mapas de
alteración están basados en observaciones macroscópicas de campo
ayudados por algunos estudios petrográficos y/o de difracción con rayos X.
Estudios de alteración a la escala del yacimiento son limitados o basados en
estudios detallados necesariamente restringidos a un número limitado de
muestras. La geoquímica de rocas es usada en algunos medios para
evaluar la alteración pero sólo funciona bien donde las litologías y su
petrología son bastante conocidas. La geoquímica de roca es difícil de
aplicar en áreas extensas de alteración con arcillas que son difíciles de
identificar durante un programa de exploración.
La importancia del uso de minerales y de ensambles de minerales fue
reconocida por Rose y Burt (1979) y autores posteriores, pero este enfoque
no es siempre aplicado durante una exploración. La clasificación de
alteraciones por mineralogía implica observaciones de campo que pueden
ser ayudados por el espectrómetro portátil. El uso del espectrómetro en el
campo permite que la mineralogía sea cartografiada e interpretada en
secciones geológicas: La interpretación resultante puede ser aplicada en
tiempo real para guiar la perforación y puede ser integrada con otro tipo de
datos para mejorar los objetivos, modelos geológicos y guías regionales.

Los análisis de espectroscopia de reflectancia ayudan en la exploración


regional así como de prospectos. Por ejemplo, en zonas complejas de
sistemas intrusivos la alteración mineralógica determinada durante la
- 27 -

cartografía ayuda a definir zonamientos verticales y horizontales y los


ambientes de mineralización relacionados con ellos. Dentro de cada
ambiente su alteración y mineralogía pueden definir el zonamiento local y las
direcciones que apuntan hacia la mejor mineralización. El espectrómetro es
de mucha ayuda donde la alteración mineral no es fácil de identificar en
muestras de mano por el tamaño del grano o por intemperismo. Aún donde
la cartografía de campo de alteración de minerales es efectiva, el
espectrómetro portátil permite su reconocimiento mineralógico, las
variaciones sutíles de sus composiciones y la mineralogía, los que pueden
ser importante para ubicar cuerpos mineralizados.

Las sutiles variaciones de composición y cristalinidad que se producen


dentro de una zona de alteración pueden proporcionar información adicional
sobre el medio ambiente térmico y químico en el momento de la alteración.
La cartografía de alteraciones y las variaciones mineralógicas asociadas
ayudan a desentrañar la compleja secuencia de eventos asociados con la
alteración de un depósito en particular. Al descubrir los eventos clave de la
alteración asociada con la formación de minerales, los exploradores a
menudo pueden definir conjuntos de alteraciones que proporcionan a los
depósitos los vectores económicos.

3.1 Organización de un Levantamiento Espectral

Para tener un óptimo levantamiento Espectral es necesario definir los


siguientes puntos:
- Definir el objetivo del levantamiento
- Ubicación y tamaño del área de estudio
- Escala de mapeo final

- Diseño de muestreo

- Origen de la muestra, si se trata de una muestra tomada en superficie o


sondajes
- 28 -

- Tipo de muestras para medir, tener presente si se trata de roca o suelo

- Si se trata de muestras de sondaje se tiene que especificar si se trata de


chips, testigos.

- Cantidad de muestras a tomar

- Cantidad de mediciones por muestra

- Espacio entre muestras

- Medición de muestra si se hará in situ o gabinete

Teniendo claro estos puntos pasamos a definir el diseño de muestreo que es


importante para nuestro levantamiento Espectral.

- Muestreo aleatorio, se tomara las muestras al azar sin seguir un orden


determinado

- Muestreo Sistemático en Mallas, se tomaran las muestras siguiendo un


orden definido (cada 2m o 5m según lo conveniente.). Usado en
afloramientos.

- Muestreo Sistemático lineal, más usado en sondajes.

Para nuestro levantamiento Espectral debemos tener presente los tipos de


muestras que vamos a analizar, que pueden ser principalmente:

Muestras de Afloramiento: son excelentes para nuestro análisis espectral,


debido a que la meteorización es menos intensa, por lo que la alteración
hidrotermal puede preservarse. Debemos evitar cobertura externa, con
alteración supergénica visible.

Muestras de cutting RC: nos dan datos espectrales de buena calidad,


estas muestras son generalmente homogéneos por lo tanto producen un
espectro que responde al promedio de firmas para todo el intervalo
muestreado.
- 29 -

Muestras de sondaje: se obtienen datos espectrales con la mejor calidad,


para estudios detallados y precisos. Se pueden realizar mediciones muy
selectivas, ejemplo, matriz, clastos, venillas, vetas, superficie de fractura,
etc. Muestreo realizado por el geólogo al mismo tiempo que loguea el
sondaje.

Estas muestras deben ser llenadas en bolsas de manera independiente con


su respectivo ticket de tarjeta ASD. Ya en gabinete al ser analizadas se les
da la nomenclatura más adecuada tanto para la muestra como para los
espectros.
CAPITULO IV

PREPARACION DE LA MUESTRA Y TECNICAS DE COLECCION DE


DATOS

Para un trabajo estricto de identificación, el espectrómetro requiere poca


preparación de las muestras ya que esta diseñado para trabajar en distintos
tipos de superficies y con diferentes tamaños de granos de mineral.

La cantidad de luz absorbida en una superficie cualquiera es función de la


longitud de la trayectoria del haz de luz a través del material, lo cual a su
vez es afectado por el tamaño del grano de los minerales y el coeficiente de
absorción del material (Clark and Rousch, 198). En minerales que son
relativamente transparentes, la luz se dispersa hacia fuera de las muestras
de grano fino, antes de que ocurra alguna absorción de esta radiación. El
espectro resultante tiene débiles rasgos de absorción y fondo de alta
reflectancia. Tamaño de granos mayores muestran bandas de absorción
mas pronunciadas. En materiales con granos muy gruesos, tanto la
reflectancia de fondo como las absorciones individuales pueden ser
sustancialmente reducidas.

Teniendo estas potenciales variables en consideración, se encuentran a


continuación algunas recomendaciones para una colección de espectros
más efectiva con el espectrómetro portátil.

4.1 COLECCIÓN DE DATOS

4.1.1 Consideraciones Importantes

4.1.1.1 La ventana del Sensor


- 31 -

La ventana del sensor para el FieldSpec Pro está hecha de zafiro, por lo
cual es muy durable y resistente a las rayas provocadas por la mayoría de
los materiales. También se encuentra protegida en muchos diseños de
instrumentos de terreno. Si el instrumento es usado para leer suelos o
muestras terrosas in situ, limpie cuidadosamente la ventana con un paño
suave seco, después de cada lectura. No frote la ventana con los dedos ya
que puede haber transferencia de grasa y por lo tanto reducir la capacidad
de transmisión de luz a través de ella. La grasa puede también incorporar
partículas y mantenerlas cubriendo parcialmente el campo visual de la
ventana.

Se recomienda que la ventana del sensor nunca sea expuesta directamente


a los líquidos como agua, aceites o disolventes orgánicos. Si se pretende
obtener lecturas de líquidos se debe usar capsulas de Petri de tamaño
adecuado para retenerlos, evitando el contacto con la ventana. Se
recomienda también evitar el contacto directo de materiales pulverizados
con la ventana del instrumento. La Ventana de este sensor del FieldSpec es
removible para limpieza pero se debe evitar esta operación al máximo.

4.1.1.2 Enfriamiento

Los instrumentos ASD requieren muy poco enfriamiento. Tienen


interiormente ventiladores muy resistentes que permiten la circulación del
aire refrigerante dentro de su gabinete. Adicionalmente estos tienen muy
pocas partes móviles. Solo los accesorios, como el sensor de minerales
estándar o de laboratorio, contienen fuentes de luz interna y por lo tanto
pueden calentarse pero se encuentran separados del cuerpo de los
instrumentos. El analizador Espectral FieldSpec Pro puede ser operado bajo
la luz solar sin inconvenientes a diferencia del Pima que no es
recomendable operarlo a temperaturas externas o internas mayores a 400C.
- 32 -

4.1.1.3 Interferencias

Magnetómetro

Tenemos que considerar que un magnetómetro situado cerca del


espectrómetro causa interferencia.

Ruido Cíclico

Los minerales del grupo de filosilicato tales como micas y otros de tipo
finamente hojoso son particularmente estratificados. Estos minerales pueden
ser también transparentes o translucidos. Pueden encontrarse en granos
gruesos o finos y en cristales euhedrales. Este tipo de mineral es difícil de
pulverizar muy fino. Cuando se analiza este tipo de minerales, es frecuente
obtener espectros con interferencias como el que se muestra en la figura 17.

Fig. 17 Espectros A y B son de


. muscovita. (B) fue tomado de un
libro de mica que resulta en ruido
cíclico. En (A) la muestra fue
pulverizada finamente. Tomado de
Spectral International 2005.

Los espectros (A) y (B) son de muscovita. (B) fue tomada de un libro de mica
que resulta en ruido cíclico provenientes de las capas del mineral. En (A) la
muestra fue pulverizada.
- 33 -

Los espectros (C) y (D) son de flogopita. (C) fue leída de un libro y (D) fue
leído de un pulverizado. Como podemos ver en este caso no mejora mucho.

Luz Fluorescente

La Luz fluorescente crea importantes interferencias en los espectros. Estos


se manifiestan como ruido cíclico en el rango SWIR y como fuertes máximos
(picos) en el rango visible. (Fig. 18).

Fig. 18 Estas firmas espectrales muestran el efecto de la luz


fluorescente en la zona visible. Tomado de Spectral International
2005.

4.1.1.4 Estabilidad Instrumental

Existen diferentes categorías de estabilidad instrumental. El FieldSpec Pro


parece no estar afectado por movimiento en un vehículo.
Cuando se opera con la luz interna del instrumento, el espectrómetro ASD
funciona bastante estable y sus espectros reproducibles. Aunque se
recomienda estabilizar el instrumento por al menos media hora antes de
trabajar con él, esto no es necesariamente imperativo, en la función del
cabezal lector de contacto al momento de analizar las muestras.
- 34 -

Movimiento

Se debe tomar especial cuidado de no mover las muestras respecto al


instrumento durante la lectura. El movimiento causa desplazamiento y
deformaciones en la envolvente del espectro. El espectro puede también
mostrar varios niveles diferentes de absorción conectados por líneas
verticales.

Si el instrumento se usa en posición vertical sujeto con algún soporte, es


recomendable mantenerlo fijo durante la lectura. (fig. 19).

Fig.19 Muestra ejemplos de cómo son afectados los espectros


debido al movimiento y saturación. Espectro(A) representa
saturación, (B) espectro sin movimiento, (C) la muestra fue
movida y en el espectro (D) la muestra fue retirada antes de
tiempo. Tomado de Spectral International 2005.

Sobresaturación

En el sistema detector del espectrómetro usado existe otro fenómeno que


causa efectos indeseados en los espectros. El usuario es alertado que esto
ocurre por sonido o timbre durante el proceso de colección de datos. Y por
la formas planas que toman los espectros en sus partes máximas. Los
espectrómetros calculados pueden mostrar desplazamientos, rasgos
demasiado redondos y amplios, y extrañas líneas verticales en los perfiles
espectrales.
- 35 -

4.1.1.5 Mediciones de Contacto

El método usado en la colección de los datos para este trabajo es el del contacto
de la superficie de la muestra con la ventana lectora. La figura muestra dos
accesorios ASD que se usan para las lecturas de contacto. Estos son el lector de
laboratorio (Fig.20) que se ocupa mejor para las muestras de mano, líquidas y
pulverizadas y el lector de contacto (Fig. 21) que se usa en afloramientos,
cartografía de testigos, mapeo de testigo, muestras de suelo y roca, chips de
sondaje de aire reverso, granos pequeños y mapeo de testigos.

Fig.20 Lector de Laboratorio.


- 36 -

Fig.21 Lector de Contacto.

Superficie de contacto

Cuando se lee cualquier superficie, se debe preferir aquellas superficies


planas para asegurar un buen contacto con el lector de minerales.
Obviamente, las superficies de rocas no son frecuentemente planas del
todo. Recordar que lo menos regular que pueda ser una superficie significa
que será lo menos reflectante para la luz que será dispersada fuera del
lector. Si no se analiza una superficie relativamente plana, entonces existe
una reducción de la intensidad de la señal recibida por el detector, debido a
que parte de ella no regresa de vuelta. El resultado de un espectro como
este se ve degradado o puede verse ruidoso y de baja resolución.
Por otra parte, si la superficie es demasiado plana o pulida, como una
superficie que ha sido cortada por sierra de diamante o por una corona, la
abrasión mecánica del proceso de corte tiende a remover o revolver la
superficie de los materiales, especialmente arcillas y esto lleva a obtener
como resultado una señal pobre o de poca resolución. La señal puede ser
- 37 -

mejorada, lijando la superficie y creando una interface de material


pulverizado entre la roca y el lector.

Dependiendo del objetivo de la medición, se debe considerar también el


crear una superficie fresca, a menos de que la superficie de meteorización
sea realmente el objetivo de la medición. Se debe destacar que cuando se
usa el lector de Laboratorio del FieldSpec Pro no es necesario preocuparse
de las calidades de las superficies de las muestras o su completo contacto
con la ventana lectora, debido al diseño geométrico de la trayectoria de la
luz en estos accesorios como consecuencia de la colección de luz a través
de la fibra óptica.

4.1.2 Variables que Afectan a la Colección de Muestras

4.1.2.1 Tamaño del Grano

Cuando se investiga minerales como carbonatos, zeolitas, evaporitas, micas


y otros que tienden a formarse en cristales grandes, pulverizados de ellos
pueden permitir los mejores resultados.
Si el material no es blando, esto puede lograrse fácilmente rayando o
gastando las superficies de las muestras o afloramientos con un
cortaplumas. El pulverizado se puede poner en contacto directo con la
ventana lectora.

Si los cristales a analizar son demasiado grandes y especialmente si son


transparentes o translucidos la fuente de luz tiende a pasar directamente a
través del material produciendo un espectro degradado con rasgos amplios
o poco definidos.

La Figura.22 muestra los efectos del tamaño del grano. La muestra es un


cristal grande blanco de pirsonita, (mineral evaporitico). Primero se obtuvo
un espectro débil (A). Al moler la muestra en (B) mejoro la señal hasta el
- 38 -

punto que fue posible identificar la especie mineral. La pulverización en (C)


permitió una definición de rasgos aún mejor.

Fig. 22 Cristal de pirsonita transparente, de grano


grueso. Tomado de Spectral International 2005.

4.1.2.2 Transparencia

Los materiales transparentes permiten al paso de la luz a través de ellos, lo


que resulta en una señal muy débil o falta de señal del todo. La luz por lo
tanto, debe ser reflejada de vuelta al detector a través del cristal o líquido.
Esto generalmente puede ser obtenido usando un reflector en la parte atrás
de la muestra transparente, que puede ser un pedazo de metal, una moneda
o lámina de aluminio en la parte externa de la muestra transparente. Esto
también puede lograrse pulverizando una cara del cristal.
Se puede observar en la Figura 23(D) que el metal funciona bien para
reducir la difusión de la luz y reflejarla de vuelta al detector, pero debemos
tener cuidado respecto a que varios de los materiales que son considerados
buenos reflectores de luz pueden ser activos al infrarojo y podrían tener
influencia indeseable en los espectros analizados.
- 39 -

Fig.23 Grafica de un cristal translucido de


calcita. Variación en relación a la
transparencia de la muestra. Tomado de
Spectral International 2005.

4.1.2.3 Campo Visual

El campo visual del espectrómetro es aproximadamente 2 * 10nm en la


parte central de la ventana. Esto significa que el espectrómetro puede
apuntar a sectores de interés bastante, pequeños. Sin embargo debemos
cuidar que ingrese luz externa al instrumento. Esto implica que se debe
cuidar que el lector de minerales cubra totalmente la zona de interés,
tapando la muestra con la mano o con algún género.
Si entra luz externa durante la lectura, el espectro puede ser ruidoso.

4.1.2.4 Tamaño de la Muestra

El tamaño de la muestra es una consideración similar a la del campo visual.


Si la muestra es muy pequeña la señal puede ser reducida. No será lo
suficientemente intensa comparados con aquellos de muestras grandes. Las
muestras pequeñas son por lo general muy ruidosas.
La Fig.24 muestra ejemplos del problema del tamaño de la muestra. El
espectro (A) es una delgada línea de pulverizado, dejando parte de la
- 40 -

ventana expuesta. En (B) la ventana fue completamente cubierta por la


muestra y se uso un reflector en la parte de atrás.

Fig.24 Comparación de tamaño de muestras.


Tomado de Spectral International 2005.

4.1.3 Tipos de Muestras

Los tipos de muestras a analizar pueden ser diversas pero para este trabajo
analizamos principalmente las siguientes:

4.1.3.1 Roca

La espectroscopia está orientada a objetivos ligeramente diferentes de


aquellos del muestreo geológico en general y del muestreo de exploración y
caracterización.

La espectroscopia analiza rocas argilizados ya que es muy sensible a este


grupo de minerales, rocas blancas o alteradas de colores claros porque son
altamente reflectantes y producen buenos espectros. Por la rapidez de este
método es posible realizar lecturas transversales desde el interior hasta los
halos de las vetillas, que nos ayudara a observar cambios en la alteración,
podemos leer vesículas y rellenos que se encuentran en las cavidades de
- 41 -

los minerales porque estos entregan bastante información acerca de la


paragénesis del sistema.

Analizar las brechas son de gran importancia ya que transportan fragmentos


de otras partes del sistema mineralizado, por ello se deben analizar por
separado.

4.1.3.2 Pulverizado

Los materiales pulverizados entregan resultados muy consistentes, los


cuales cuando se trabajan cuidadosamente calibrados, pueden entregar
análisis semi-cuantitativo. Los pulverizados pueden ser analizados
fácilmente. El FieldSpec puede trabajar verticalmente con la ventana
lectora hacia arriba. El material pulverizado se coloca en un recipiente de
vidrio muy delgado sobre la ventana del sensor. Pero para los que
trabajamos con FieldSpec lo podemos colocar de manera directa. Por
supuesto, el lector de Minerales debe ser limpiado después de cada lectura.

4.1.3.3 Materiales Fragmentados de Sondajes (Chips)

Los chips y sondajes de roca que han sido chancados también pueden ser
analizados en un recipiente o de manera directa sobre la ventana del
sensor. El lector de minerales del FieldSpec ha sido diseñado para analizar
chips directamente en las cajas de sondajes, haciendo posible la cartografía
espectral a lo largo de sondajes y tomar lecturas con diferencias de
segundos entre uno y otro compartimiento de sondajes.

También se pueden analizar muestras de líquidos y pulpas.

4.2 Análisis de Datos Espectrales e Interpretación

Para el análisis de los datos espectrales será necesario realizar lo siguiente:


1) Primera revisada general de los espectros.
- 42 -

2) Interpretación visual de cada espectro, comparando con espectros de


referencia a través de algún software (ej. specmin) y haciendo anotaciones
si es necesario.
3) Clasificación de los datos en intervalos de paragénesis minerales.
4) Cálculo de índices minerales (parámetros espectrales) a partir de los
espectros.
5) Evaluar relaciones espaciales de los resultados espectrales.
6) Integración de los resultados espectrales con bases de datos asociadas
(ej. Geoquímica, logueo), buscando tendencias y relaciones.
Durante el análisis no siempre veremos que el espectro resultante
corresponde a minerales puros, también se pueden presentar mezclas de
minerales con mayor frecuencia.
Cuando tenemos este caso trataremos de identificar primero al mineral
espectralmente dominante de la misma manera que para el mineral puro,
luego por comparación con espectros de referencia, identificaremos la
longitud de onda para los rasgos de absorción adicionales. Y por último
buscaremos en la biblioteca espectral de referencia que minerales pueden
estar causando estos rasgos adicionales.
Para nuestros fines se trabajo con el Specmin que es una biblioteca
espectral de referencia mineral. Es un sistema de identificación de minerales
para la espectroscopia SWIR, que incluye una amplia y dinámica biblioteca
de los espectros de referencia para los minerales, aproximadamente 2000
espectros en total. Esto también incluye información sobre propiedades
físicas para cada mineral a identificar.
CAPITULO V

EJEMPLOS DE APLICACIÓN DE LA ESPECTROSCOPIA DE


REFLECTANCIA

Los siguientes casos estudiados ilustran el uso de la Espectroscopia de


Reflectancia en la exploración minera. Todos los análisis fueron recopilados
con el espectrómetro FieldSpec Pro. Estas muestras enfatizan el uso de la
técnica VNIR y SWIR como una herramienta de cartografía para integrarlo
con otros tipos de información. Los ejemplos incluyen mapas de
alteraciones. La identificación de minerales y las variaciones de posición de
sus características espectrales son mostradas para definir zonas de
alteración y proveer indicadores o guías hacia la mineralización. Sin
embargo, la aplicación a ciegas de datos digitales puede llevar a resultados
falsos basados en un muestreo inadecuado o en una mala interpretación de
las variaciones espectrales. Pero antes de ir a los ejemplos veamos el
concepto de alteraciones hidrotermales y espectros de referencia.

5.1 Alteraciones Hidrotermales

Entendemos como proceso de alteración hidrotermal al intercambio químico


ocurrido durante una interacción fluido hidrotermal- roca. En estricto rigor,
una alteración hidrotermal se considerada como un proceso de
metasomatismo, dándose transformación química y mineralógica de la roca
original en un sistema termodinámico abierto.
Las características mineralógicas, químicas y morfológicas de alteración
entregan información acerca de las condiciones termodinámicas del fluido
hidrotermal que las generó (Fig.25). Los distintos tipos de alteración e
intensidad son dependientes de factores tales como composición del fluido
- 44 -

hidrotermal, composición de la roca huésped, temperatura, Ph, eh, razón


agua / roca, y tiempo de interacción, entre otros.
Minerales 1000C 2000C 3000C

Fig.25 Temperaturas de estabilidad de minerales


hidrotermales. Según Hedenquist et (1996).

Existe una variedad de depositos Hidrotermales, pero para nuestros fines


hablaremos de los depósitos Epitermales (Baja Sulfuración).

5.1.1 Modelo de Alteración para sistemas epitermales

La mineralización Epitermal de metales preciosos puede formarse a partir de


dos tipos de fluidos químicamente distintos. Los de “baja sulfuración” son
reducidos y tienen un pH cercano a neutro (la medida de concentración de
iones de hidrógeno) y los fluidos de “alta sulfuración”, los cuales son más
oxidados y ácidos. Los términos de alta y baja sulfuración fueron
introducidos por Hedenquist (1987) y se refieren al estado de oxidación del
azufre. En los de alta sulfuración el azufre se presenta como S+4 en forma de
SO2 (oxidado) y en los de baja sulfuración como S-2 en forma de H2S
(reducido).
- 45 -

Los fluidos de baja sulfuración (BS) son una mezcla de aguas-lluvias (aguas
meteóricas) que han percolado a subsuperficie y aguas magmáticas
(derivadas de una fuente de roca fundida a mayor profundidad en la tierra)
que han ascendido hacia la superficie. Los metales preciosos han sido
transportados en solución como iones complejos (en general bi-sulfurados a
niveles epitermales; clorurados a niveles más profundos) y para fluidos de
baja sulfuración la precipitación de metales ocurre cuando el fluido hierve al
acercarse a la superficie (ebullición).

Los fluidos de alta sulfuración (AS) se derivan principalmente de una fuente


magmática y depositan metales preciosos cerca de la superficie cuando el
fluido se enfría o se diluye mezclándose con aguas meteóricas. Los metales
preciosos en solución derivan directamente del magma o pueden ser
lixiviados de las rocas volcánicas huéspedes a medida que los fluidos
circulan a través de ellas.

Los sistemas de Baja Sulfuración presentan con mayor frecuencia las


siguientes zonas de alteración (Fig. 26):
Silicificación: cuarzo calcedonico, masivo que pasa a cuarzo crustiforme y
coloforme. Cuarzo cristalino, con adularia cristalina, sulfuros y carbonatos
debajo del nivel de ebullición masiva.

Argilica Avanzada: cuarzo, dickita, caolinita.

Argilica: sericita, illita, esmectita, caolinita. (Fig.27)

Propilitica: cloritas, epidota y carbonatos. (Fig.28)


- 46 -

Fig.26 Modelo de alteración para depósitos epitermales. Tomado de Hedenquist 1987.

Fig.27 Alteración Argilica con sus respectivos espectros de reflectancia. Tomado de Sillitoe
1993 y Pontual et al. 1997.
- 47 -

Fig. 28. Alteración Propilitica con sus respectivos espectros de reflectancia. Tomado de Sillitoe
1993 y Pontual et al. 1997.

5.2 Depósitos Epitermales de Baja Sulfuración

La alteración en depósitos de baja-sulfuración se caracteriza por las


texturas de reemplazamientos de adularia y calcita dentro de vetas de
cuarzo con gradaciones hacia las rocas de caja a zonas de illita, illita-
esmectita e illita-esmectita-clorita. Calcita también puede ocurrir dentro de la
zona de alteración.

5.2.1 Deposito Epitermal de baja Sulfuración San Martin

El Prospecto San Martin está ubicado dentro de la comunidad de Quiñota


Collana, distrito de Puyca, provincia de La Unión y región política de
Arequipa. Destacan dos targets, denominados San Martín (vetas epitermales
de Intermedia Sulfuración) y Jackelyn (sistema ácido – sulfato) (Fig. 29).
- 48 -

Target

San Martín

Target Jackelyn

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA UNI

PROSPECTO SAN MARTIN


PLANO DE UBICACIÓN (Target San Martin)
AUTOR: J. Quispe ESCALA: 1/5000

FECHA: Septiembre 2008 Figura: N029

Fig. 29 Target San Martin y Jackelyn.

5.2.1.1 Target San Martin

Las estructuras mineralizadas en el target San Martín, están constituidas por


vetas de relleno y reemplazamiento de sulfuración intermedia, hospedadas
en los volcánicos basales y domos riolíticos.

El objetivo del trabajo fue determinar las características de las zonas de


alteración con respecto a la mineralización usando el espectrómetro ASD
FieldSpec Pro. En la zona del Proyecto San Martín, la principal alteración
hidrotermal es la silicificación distribuida en halos centimétricos alrededor de
las estructuras, seguido por un halo de argilización representado por el
- 49 -

ensamble Illita-esmectita que se distribuye de manera extensa en todo el


proyecto.
La información fue obtenida de testigos de perforación (cada 2-3m)
disponibles y algunas muestras de mano.

Alteración

Aplicando el análisis espectral se identificó los siguientes minerales de


alteración, cuarzo en el núcleo que grada a cuarzo-caolinita y esta última a
illita – esmectita (Fig.30). La alteración fue definida en base a los
ensambles de minerales y las características de la alteración que fueron
determinadas con el análisis espectral, usadas para predecir zonas de
mejor mineralización. Los análisis espectrales se realizaron cada 2-3 metros
hacia abajo de la perforación.

Cuarzo-caolinita
Illita/Smectita

Cuarzo

Fig. 30 Veta bandeada. San Martin. Tomado de Greg Corbett Rep. Int 2004.

5.2.1.2 Target Jackelyn

El Proyecto Jackelyn se ubica a 3 Km al Este del Proyecto San Martin y


comprende tres sectores con variadas litologías.
- 50 -

El sector Norte presenta un paquete de andesitas porfiríticas de coloración


grisácea, que infrayacen a un potente horizonte de lahar de similar
composición. Cubriendo y rellenando pequeñas cuencas, se presentan
afloramientos de tobas dacíticas y líticas y finalmente en la parte superior se
observa lavas andesíticas afaníticas. En el sector central las lavas
andesíticas de texturas afaníticas a porfiríticas, están cubiertas por tobas
dacíticas con niveles puntuales de brechas piroclásticas. En el sector Sur
afloran tobas dacíticas cortadas por domos riolíticos de textura bandeada.
En el área de Jacqueline la alteración es del tipo ácido sulfato. La
distribución espacial de la alteración hidrotermal consiste de un núcleo
silicificado con una orientación NE - SO al NE se desarrolla un halo con
alteración cuarzo - alunita que grada a cuarzo - caolín. Envolviendo a estas
alteraciones la alteración argílica con ensambles del tipo dickita - caolínita e
Illita – Smectita al borde se presenta propilitizacion. El resultado del análisis
Espectral lo apreciamos en el plano N0 01 de alteraciones del Prospecto
San Martin al final del informe, podemos ver claramente las zonas de
alteración.

5.2.2 Deposito Epitermal de Baja Sulfuración Ares

El Yacimiento Aurífero Ares se localiza en el paraje de Vizcacuto a 30 Km. al


NE del pueblo de Orcopampa capital del mismo nombre, provincia de
Castilla, departamento de Arequipa.
El ambiente geológico del yacimiento, está constituido mayormente por tufos
poco compactados y argilizados que afloran dentro de un área semicircular
de aproximadamente 1.7 Km. de diámetro (“ventana volcánica alterada”),
rodeada por rocas volcánicas frescas y más recientes, provenientes de 2
volcanes vecinos.
- 51 -

El Estudio de Alteraciones Hidrotermales en el Yacimiento Epitermal de


baja sulfuración Ares se desarrollo principalmente en Veta de Ag/Au del
sistema Victoria que veremos a continuación.

Los halos de alteración que se muestran en los planos están basados en los
resultados obtenidos por el Espectrómetro y en la interpretación del
geólogo. Este análisis se realizo bajo la técnica llamada Espectroscopia de
Reflectancia.

5.2.2.1 VETA VICTORIA

La Veta Victoria es la principal ocurrencia mineral de la zona, presenta un


afloramiento de 20m, y el resto se encuentra cubierta por volcánicos del
barroso o por Cuaternarios, en interior mina se ha reconocido 1010m, de
desarrollo a lo largo de su rumbo y de 220m a lo largo de su buzamiento;
con rumbo N 60° a 70° E y buzamiento subvertical en el sector NE, de 65° a
80° al SE en el sector SW, con potencias variables de 0.50m. y en tramos de
hasta 14m, es una estructura de comportamiento estructural variable.

Metodología

Los datos de ensambles de minerales de alteración se obtuvieron con los


resultados del análisis espectroscópico. Para ello se realizo un muestreo
sistemático donde, se tomaron muestras de mano de la parte central de la
estructura (veta Victoria) cada 50m y su respectiva roca caja adyacente.
Estas, muestras fueron tomadas de las diferentes labores: galerías,
estocadas, tajos, ventanas y cruceros. Se obtuvo un total de 344 muestras
de mano y 330 muestras de sondaje con respecto a Victoria.

Alteración

Ares exhibe en superficie, una alteración hidrotermal más extensa y notable


que los yacimientos cercanos Arcata y Orcopampa, debido a que los
afloramientos de tufos poco compactados se encuentran intensamente
- 52 -

caolinizados, originados posiblemente por su permeabilidad para la


circulación de vapores calientes y de soluciones hidrotermales algo ácidas
por encima del nivel freático.

La parte superior de la veta Victoria alojada en tufos, se encuentra


flanqueada por una ancha franja de alteración destructiva que grada
lateralmente de caolinita a caolinita /clorita hacia la periferie con escasas
diseminaciones de pirita mayormente oxidadas. La silicificación es muy débil
y está restringida a una franja angosta menor a los 2 m. a ambos lados de la
veta. Por debajo de los tufos, la parte inferior de la veta alojada en dacita, se
encuentra flanqueada por una franja de alteración argílica mas angosta, que
grada lateralmente de una banda delgada de caolinita/illita adyacente a la
veta a illita/caolinita con diseminaciones de pirita de grano fino y finalmente a
illita/esmectita hacia la periferie. La silicificación afecta más intensa y
extensamente a la dacita en algunos sectores hasta más de 100 m. de la
veta.

La alteración en la Veta Victoria se caracteriza por un alto contenido de


caolinita/illita, mostrando al mismo tiempo que esto se relaciona con
buenas leyes de oro. Es notable la presencia de caolinita junto con illita,
dentro del relleno de veta, no obstante que estos minerales se forman en
diferentes ambientes físico-químicos. Al parecer parte de la caolinita fue
introducida por aguas meteóricas con un pH bajo, que se infiltraron en la
estructura de veta durante la apertura de la falla que la alberga. Y otra parte
de la caolinita se originó in situ, posiblemente por la alteración de la illita,
debido a la evolución y cambios en la composición de las soluciones
mineralizantes ascendentes.

La caolinita lo encontramos principalmente intercalado con cuarzo blanco


coloforme y sílice negra bandeada (alta ley de oro) (Fig. 32), y llenando
espacios abiertos de cuarzo blanco macizo con poco cuarzo gris (baja ley
de oro) (Fig. 33).
- 53 -

En la roca caja tenemos a las andesitas algo argilizada con la presencia de


zonas de Illita, Illita/Smectita-caolinita y más a la superficie algo de cloritas,
la presencia de caolinita-illita es notoria en la estructura, en el plano N0 02
vemos las zonas de alteración determinadas con la espectroscopia SWIR y
VNIR. Es importante mencionar la presencia de una zona de Dickita –
caolinita hacia el lado SW de la veta que indica una zona de mayor
temperatura a diferencia de las demás coincidiendo con la zona de baja
mineralización, esto lo podemos apreciar en la sección 03SW (lamina N0 01)
realizada en veta Victoria.

Caolinita/illita

Cuarzo gris

Fig. 32 Sílice negra intercalada con bandas delgadas de


arcillas. Veta Victoria. Tomado de Leandro Echavarria 2002.
- 54 -

Fig. 33 Cuarzo blanco intercalado con escaso cuarzo gris.


Veta Victoria. Tomado de Leandro Echavarria 2002.

.2.3 Deposito de Baja Sulfuración Pallancata

El proyecto Pallancata está localizado aprox. a 520km. al SW de Lima,


departamento de Ayacucho. Abarca 19 concesiones mineras, 8
pertenecientes a IMC y 11 conjuntamente con Suroeste.

5.2.3.1 Trabajo de campo (Metodología)

Desarrollamos el siguiente trabajo:

Muestreo en los sondajes realizados

Se realizo un muestreo sistemático a lo largo de todo los sondaje DLPL-01,


DLPL-02, DLPL.03, DLPL-04, DLPL-05, DLPL-6, DLPL-7 donde, se tomaron
muestras cada 30 m en el caso de la roca caja, pero en tramos de veta las
distancias fueron más pequeñas. Se recolecto un total de 224 muestras.
- 55 -

5.2.3.2 Mineralización

Han sido identificadas cuatro áreas principales de mineralización, cubriendo


un área aproximadamente de 20km2; Pallancata, Mariana, Soroche y
Ranichico. Está presente una mineralización de baja sulfuración Ag-Au en
un sistema complejo de vetas, brechas y zonas silicificadas. Las zonas de
veta comprenden vetas brechadas de cuarzo blanco lechoso a
semitraslúcido de grano grueso con clastos in situ con texturas de
reemplazamiento de carbonatos y lixiviación parcial. Se aprecian múltiples
eventos de vetilleo y brechamiento.
La estructura de Pallancata es el objetivo principal en el área, es una zona
compleja de multi eventos de vetilleo y fallamiento, los cuales se acuñan, se
bifurcan y muestran zonas de gran dilatación.
La mineralización generalmente es pobre en sulfuros e incluye argentita,
(pirargirita/proustita), pirita, marcasita, galena, esfalerita, electrum y oro
nativo muy escaso. La mayoría de la mineralización de plata en los testigos,
ocurren dentro de zonas de veta brecha con texturas de reemplazamiento de
carbonatos.

5.2.3.3 Alteraciones Hidrotermales en Veta Pallancata

Pallancata es un sistema Epitermal de baja sulfuración caracterizado por


vetas de cuarzo con contenidos de plata y oro, situado en la Cordillera
Occidental del Sur de Perú.

La veta Pallancata tiene una extensión longitudinal superficial reconocida de


1.6 km, con potencias que pueden alcanzar hasta 5.85m en promedio (zona
Noroeste); y se prolonga en profundidad hasta por lo menos 400m.

Es importante mencionar que para el análisis de Alteraciones Hidrotermales


se hizo uso de un Espectrómetro portátil ASD (Analytical Spectral
Devices), empleados típicamente para determinar la mineralogía de rocas
- 56 -

alteradas y así ayudar en la clasificación de los sistemas de mineralización,


identificar los patrones de alteración, y consecuentemente, localizar
mineralización económica. Gracias a ello podemos determinar los
ensambles de minerales de alteración en conjunto que son importantes para
entender la exploración de depósitos mineros hidrotermales.

El análisis de Alteraciones se realizo principalmente sobre los 7 primeros


sondajes pertenecientes a la Zona Oeste de Pallancata (DLPL-01, DLPL-
02, DLPL.03, DLPL-04, DLPL-05, DLPL-6, DLPL-7). En el plano N0 03
podemos apreciar la sección longitudinal de la veta, mostrando las zonas de
alteración.

Gracias a la identificación de los minerales de alteración se puede ver que


en esta zona oeste están presentes 3 tipos de alteración principalmente:
Silicificación, Alteración argilica y la Alteración propilítica.

Alteración Argilica: Esta zona se caracteriza por presentar ensambles de


Caolinita – Illita cercanas a la estructura principal pasando a zonas de Illita.

Alteración Propilitica: Está presente en zonas más dístales a la


estructura encontrándose típicos ensambles de Illita/Smectita, cloritas y
cierto porcentaje de carbonatos.

Para tener una idea más clara de cómo va variando la alteración conforme
nos alejamos de la estructura principal veamos lo que sucede en los
sondajes

DLPL - A0 1

- Veta: encontramos principalmente un cuarzo oqueroso rellenado por


puntos esporádicos de sulfuros negros y caolinita.
- Caja piso: tenemos a la caolinita que va pasando a Illita – Caolinita
conforme se aleja de la estructura. Esta caolinita en las cajas debe
su presencia al venilleo de sílice en las mismas.
- 57 -

- Caja Techo: También tenemos el ensamble Caolinita – Illita, pasando


a Illita / Smectita conforme se acerca a superficie. Casi toda la caja es
toba lapillitica. (Lámina N 02).

DLPL - A0 2

- Veta: presenta cuarzo masivo, oqueroso y brechado cuyas


oquedades están siendo rellenadas por caolinita.
- Caja Piso: tenemos como ensamble de alteración a la Illita pasando a
Illita/Smectita
- Caja Techo: Cercana a la estructura encontramos buen porcentaje
de caolinita pasando a una zona de Illita – Cloritas cercana a
superficie. (Lámina N 03).

DLPL-A0 3

- Veta: Esta presente un cuarzo de textura oqueroso y masiva


encontrando a la caolinita en las oquedades.
- Caja Piso: En esta zona está presente la Illita / Smectita
principalmente con cierto porcentajes de cloritas.
- Caja Techo: tenemos a la caolinita cercana a la estructura en halos
muy pequeños pasando a Illita / Smectita donde los halos son más
anchos. (Lamina N 04).

DLPL - A0 4

- - Veta: Qz hialino oqueroso, texturas de reemplazamiento, también


encontramos a la Caolinita.
- Caja Piso: aquí la toba silicificado presenta a la Smectita pasando a
illita como minerales de alteración.
- Caja Techo: En esta zona tenemos el ensamble Caolinita – Illita
pasando a Illita – cloritas hacia la superficie. (Lámina N 05).
- 58 -

DLPL - A0 5

- Veta: Presenta textura brechosa, cuarzo brechado con clastos de


roca caja silicificadas encontrando también a la caolinita como
mineral de alteración.
- Caja Piso: tenemos al contacto con la estructura a la Illita.
- Caja Techo: Al contacto con la estructura se tiene un halo de Illita /
Smectita pasando a Illita con cierto porcentaje de caolinita. (Lamina
N 06).

DLPL - A0 6

- Veta: Presenta cuarzo blanco con venillas de sílice gris, cuarzo


oqueroso y masivo con presencia de caolinita rellenando oquedades,
aquí se la encuentra en mayor % comparado con los sondajes
anteriores.
- Caja Piso: presenta una caja muy silicificada con un ensamble
mineral de Illita / Smectita.
- Caja Techo: Presenta un halo amplio de caolinita en contacto con la
estructura pasando a la Illita – Clorita y por ultimo encontramos a la
Smectita cercana a superficie.
- En estas cajas se encuentra un halo ancho de caolinita. (Lamina N
07).

DLPL - A0 7

- Veta: Textura masiva, oquerosa y brechada, cuarzo hialino con silice


gris en parches y presencia de caolinita.
- Caja Piso: En contacto con la estructura, tenemos un amplio halo de
caolinita mayor a la que se tiene en el techo, pasando a Illita a más
profundidad.
- 59 -

- Caja Techo: También tenemos a la caolinita como mineral de


alteración, en halos mas angostos pasando a una zona de mucha
Illita con algo de cloritas e Illita / Smectita acercándose a la
superficie. (Lamina N 08).
- 60 -

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

1.- La Espectroscopia Infraroja es un método bien establecido para la


detección de variaciones químicas y la tendencia de la cristalinidad en los
minerales, basada en la posición de la longitud de onda, anchura y
profundidad del espectro.

2. La cartografía Espectral es rápida, objetiva y exacta, ya que son capaces


de medir 1500-2000 metros de testigo de perforación por día, por lo tanto
también es muy rentable.

3.- La cartografía Espectral de alteraciones nos permite, por ejemplo


distinguir entre una biotita rica en Fe y Mg y determinar la cristalinidad de la
caolinita.

4.- Los mapas espectrales de los minerales de alteración son aplicables a


una variedad de ambientes de depósitos que incluyen Epitermales de alta y
baja sulfuración, pórfido, mesotermal, VMS, kimberlitas, skarn, IOCG y
depósitos de carbonato.

5.- Las interpretaciones se pueden aplicar en tiempo real para guiar una
perforación y exploración.

6.- Los datos de espectros se utilizan para describir y cartografiar la


distribución de los diferentes ensambles de alteración hidrotermal.

7.- La interpretación espectral es de gran ayuda en la búsqueda de vectores


hacia las zonas potenciales del sistema de alteración.

8.-La cristalinidad de los minerales puede ayudar a diferenciar illita de


muscovita. La muscovita es mucho más cristalina.
- 61 -

9.- En la veta Pallancata, la caolinita es el mineral de alteración que está


presente en toda la estructura.

10.- La mayor mineralización de plata en los testigos de veta Pallancata,


ocurren dentro de la veta brechada con texturas de reemplazamiento de
carbonatos y texturas oquerosas que están siendo rellenados por oxidos y
caolinita.

11.- En el sondaje DLPL - A06 de veta Pallancata se observa un amplio halo


de alteración formado por caolinita debido a la presencia de venillas de
cuarzo en las cajas que están en contacto con la estructura principal.

12.- En la Veta Pallancata se evidencia mineralización en las cajas (toba


silicificadas) que tiene como ensamble de alteración a la Illita / Smectia e
Illita.

13.- Ares exhibe en superficie, una alteración hidrotermal más extensa y


notable que los yacimientos cercanos Arcata y Orcopampa, debido a que los
afloramientos de tufos poco compactados se encuentran intensamente
caolinizados, originados posiblemente por su permeabilidad para la
circulación de vapores calientes y de soluciones hidrotermales algo ácidas
por encima del nivel freático.

14.- Ares, y en particular la veta Victoria, se caracteriza por un alto contenido


de caolinita y una relación, reportada por los geólogos del sitio, entre las
altas leyes de oro con caolinita, y una rápida caída de oro debajo del nivel de
desarrollo de caolinita.

15.- La extensa alteración de caolinita deriva de la reacción con la caja roca


de los fluidos ácidos colapsantes generados por la oxidación de volátiles en
la zona vadosa.
- 62 -

Recomendaciones

1.- Se recomienda que las muestras antes de ser analizadas deben estar
bien secas (<35 °C).

2.- El muestreo para el análisis espectroscópico debe ser realizado al


mismo tiempo que el logueo. Se recomienda que lo realice un geólogo.

3.- Para el análisis Espectroscópico es recomendable extraer el núcleo del


fragmento de roca para evitar fuerte alteración supergénica.
- 63 -

BIBLIOGRAFIA

http://www.asdi.com/mining-ore-properties/applications/exploration-
epithermal-deposits

http://www.pimausa.com/

http://www.geocosas.files.wordpress.com/2008/02/swir.doc

http://www.geopool.fi/data/GeoPool_SMAM_2008.pdf

Diego F. Ducart (2011). Introduccion a la Espectroscopia de Reflectancia y


su Aplicación a la Exploracion Minera.

Spectral Mapping of Alteration Mineral. By Ab Scandinavian GeoPool LTD.

Spectral international, inc. (2006), Espectroscopia de Reflectancia Aplicada.

Brian K. Townley (2006). Metalogénesis: Hidrotermalismo y Modelos de


Yacimientos, Geología Económica.

Hauff, P.L. 1993. SPECMIN TM Sistema de Identificación de Minerales y


Archivo Espectral, v. 1 y 2.: Arvada, Colorado, Spectral International, Inc.,
600 p.
Hunt, G.R., y Ashley, R.P. 1979. Espectros de rocas alteradas en el
infrarrojo visible y el infrarrojo cercano: Economic Geology, v. 74, p. 1613-
1629.

Minera Ares (2006). Informes internos del Proyecto San Martin, Ares y
Pallancata.

Clark, R.N., King, T., Klefwa, M., Swayze, G.A. y Vergo, N. (1990).
Espectroscopía de reflectancia de alta resolución para minerales: Journal of
Geophysical Research, v. 95, no. B-8, p. 12,653-12,680.

Hugo Candiotti de los Rios, Mauricio Hochschild, Leandro Echevarría (2004).


Yacimiento Epitermal de Au-Ag de baja Sulfuración Ares.

G. Corbett (2002). Comentarios sobre los Proyectos en el Distrito de Ares,


Arcata, Selene y Caylloma.

Leandro E. Echavarria (2002). Paragenesis Mineral Mina Ares.


767500 768000 768500 769000 769500 770000 770500 771000 771500 772000 772500
j

D
o
j

U
j o
o
o o
o
60°
o j j
8372500

8372500
48°
15°
52°

D j
j U
j 60° 58°40°
55° 58°

55° 60° 58° Ã


85°
77°
o
j
53° j j
U j 78°
o o
78°

D j jj
8372000

8372000
55°
° 58° o
60
j j 65
°
j 45°
45°

50°

j
60°
70° j
82°

Ã
o Ão à 81°

78°
j
o 60°
o j
83°
j 70° o o
j 85° j 60°
57°
j
jj j j 76°
88°
72°
64°
56°
45°

60° 60°
o 75°
à j à 72° 90°
66°
o
j82° jj j 88°
78°
77°
78° 79° 60°
78°
60°
j j
à 70°
8371500

8371500
Ão o à 78°
48° 79°
80° 78° 60°
82°
72° o
o j 60
° °
jj 82°

o
j
j
62° 70° 58°
71° 45°
60°
j j
76° 66 o
D

o j j 83°
72°
45°
°
79

60°
72° 38° 43° 59° 52°
33° 64° o
81°
j j 78°
U

82° 73° 77° 39° 65°


68°
41° 85°
72°
58° o

°
42°
j

50
69° 82° 60° 47°
75°
j 82°
67°
82° 78° 20° 60°
45°
55°

75° 72° 85°


51
° 76°
j 62°
o 50° j
65°

59° 69°
56°
59° 81° 59° 69°
o o o 40° 74° 88°

o j 80°
80°
76°
72°
76° 81°
81° 76°

62°
Ão
o 80°
80° 78°
53°
80°
88°
j
78° 75° 45° 49°
8371000

8371000
o o o o j 82°
54°
j54°
74°
67°
75°
71
j °
69°
à o o
o 61° 60° 67°

76°
70°
82°
72° Ã Ã o 70°
71°
o j 70°
80° j
D
j 76°
76°
o o o j
U D U j 75
°
83°

j j
85°

o j o j j 73°

82°
68°
o o 70° 50
°

à o 63°
55°

68°
j 78° 86° o j 55°

j 70° j 75°
8370500

8370500
60°

jj 56° 42° j 50°


75°
j
40°
84° 79° 60° 75°
j

65°
60°

j j o °
60
j o
45°
o o
o 35°
75°
50°

j j j o 40° 40°
j
à j j °
o
77°
65° 50
35°
55°
8370000

8370000
35°
°
58

50° °

o j 55°
60
°
60

j o 20°
50°
50°
75°
55°

o
70°
20° 60°

°
65
60°
60°
o j
j o 75°

75°
65°

50°
o
U

j o
o
D

j
8369500

8369500
70°
o j j
LEYENDA
o o o
Buzamientos Lineamientos_SM Vetas_NW_EW SM_SUP_Alteracion Sílice lixiviada o
Sílice sacaroide
o Cia. Minera
UNIVERSIDAD NACIONAL
j Ares S.A.C
DE INGENIERIA UNI
tipo LP_NW-EW Silicificación
AUTOR: J. Quispe / L. Valdivieso
PROYECTO Prospecto
SAN MARTIN San Martin
o cap LP_NE-NS Vetas_NE_NS Sílice-Alunita Piritización Septiembre 2008 PROYECTOS GENERATIVOS
o Plano de Alteraciones
diac Argilización
o o REVISADO: R. Medina / C. Palacios Plano
Target San Martin de Alteraciones
+ Target Jackelyn
à EST_NE_Potencial Sílice-Dickita
Julio 2009 Target San Martin + Target Jackelyn
j frac LS_NW-EW Sílice-Caolín Propilitización j AUTOR: J. Quispe ESCALA: 1/5000
PLANO N° ESCALA: 1 / 5,000 DATUM: Psad56 / Z 18S
Falla LS_NE-NS FECHA: Septiembre 2008 PLANO: N 01
M:\\

767500 768000 768500 769000 769500 770000 770500 771000 771500 772000 772500
0 125 250 500

Metros
5000

5000
SN 050 SW SN 050 NE

GAL 890 NE
LEYENDA
ALTERACIONES
4900

4900
GAL 820 SW GAL 820 NE
DCK+/-KLN
SN 745 SW
SN 050 SW S BOMBA 1 GAL 150 SW GAL 150 NE
SN 745 SW SN 745 NE GAL 995 SW

GAL 940 SW GAL 260 SW GAL 260 NE


SN 745 A SN 745 NE

MAR '05ENE '05 DIC '04 GAL 825 SW GAL 825 NE GAL 355 SW
ILL+/-KLN
GAL 355 NE SN 495 SW SN 495 NE
AGO '04 SN 635 NE GAL 750 NE GAL 440 SW GAL 440 NE
GAL 750 SW MAR '06 GAL 495 NE

SN 261 SW SN 355
KLN+/-ILL
4800

4800
SN 636 SN 261 NE

JUN '04 JUN '04


SN 151 NE SN 525 SW SN 525 NE SN 585

GAL 340 SW CRUCERO 095 GAL 340 NE


SN 151 SW SN 451 A SW SN 451 A NE
CX 340 CX 495 GAL 510 NE ILL+/-SMEC/-KLN
SN 051 SW
SN 050 NE
SET '04
SN 941
SN 746 A
SN 941 SW SN 941 NE
NOV '04 NOV '04
SN 152 SW SN 152 NE
SN 826 SW SN 826 NE
DESQUINCHE
MAY '06
JUL '06 JUN '06 MAY '06 MAY '06 SN 262 SW SN 262 NE
SN 942 SWSN 942 NE G360SW MAY '06
SN 746 SW SN 746 NE ENE '05 ENE '05 FEB '05
GAL 360 A SW GAL 360 A NE
Est. 8 GAL 690 SWEst. 6 Est. 5 SN 942 SW ENE '05
Est. 4 Est. 3 EST 2
JUL '04 SN 356 SW SN 356 NE
SN 827 SW SN 827 NE NOV '02 NOV '02
PRY_RP
SN 451 SW SN 451 NE
PRY_RP GAL 500 NE
SN 357 SW SN 357 NE
4700

4700
PRY_RP GAL 875 NE

FA
SN 153 SW SN 153 NE SN 263 SW
SN 357 A SWSN 357 A NE

L
SN 357 SWSN 357 NE SN 453 SW ABR '05
JUL '04SET '04

LA
SN 263 SN 453 NE AGO '04 ENE '05 ENE '05 ENE '05
GAL 357 SW MAR '06 GAL 357 NE V 10 GAL 357 NE
CORTVEN10

I NF
GAL 912 SW
ABR '06

ER
SN 263 SW SN 263 NE
GAL 265 GAL 263SN 263

ID
POZO 1
POZO 2

A
ABR '05 ABR '05

R AUXILIAR

FA
L
LA
REA
4600

4600
L
19 SW

3 SW

19 NE
803300 803400 803500 803600 803700 803800 803900 804000 804100 804200 804300 804400 804500
8336400

RP 5 NE GAL 510
RP 4 NE GAL 495 NE GAL 500 NE
GAL 820 SW
GAL 440 NE GAL 407 NE GAL 357 NE
RP 4 NE
GAL 440 SW

8336900
GAL 440 SW
8336300

RP 3

GAL 357 SW
RP 4 SW GAL 265 RP 2 NE
GAL 890
GAL 360A SW SN 263 SWGAL 263SN 263 NE
RP 2 SW
GAL 875 SW

RP 5 SW
GAL 360 SW
GAL 820 SW
GAL 750 NE

GAL 747

GAL 750 SW

8336800
8336200

EST 18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA UNI
VETA VICTORIA
TOPOGRAFIA: M. M. C.
SECCION LONGITUDINAL - INTERPRETACION DE ALTERACIONES
UNIDAD OPERATIVA ARES ESCALA: 1/2000
ER A AR ES DIBUJO: Y.P.C.
IN PLANO DE ALTERACION FECHA:
M GEOLOGIA: Dpto. Geología MAYO_2006

S.
EJECUTADO : Y. Pumahuanca Y. B. R. / L.ESCALA : 1/2000

A.
VETA VICTORIA

8336700
A.
REVISADO:

CI
E. S.
19SW

19NE
REVISADO : L. Escobedo

.
PLANO Nº1
APROBADO: A. C. M. Arch:m/peru/mina/ares/informes/ASD_ALTERACIONES/01_VICTORIA_ASD_06

FECHA : Mayo 2006 PLANO : N 02


0

803600 803700 803800 803900 804000 804100 804200 804300 804400 804500 804600 804700 804800 804900
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA UNI
VETA VICTORIA
SECCION 3SW TRANSVERSAL DE ALTERACIONES

AUTOR: Y.Pumahuanca ESCALA : 1/1000

FECHA : Mayo 2006 LAMINA : N 01


4500

4500
AA
PAC18
DLPL-A01PAC54

Q
DLPL-A09
PAC51
H
4450

4450
NAL 3
L1

DIA GO
ON A
4400

4400
DIA G
162067
TA

162431
LLANCA

162081
VE TA PA
4350

4350
162443
162345
162347

162445
4300

4300
162470

162348
4250

4250
162362

LEYENDA 162364 162 43 6


162 43 5

ALTERACIONES 162366

Cloritas

Cloritas-Caolinita
4200

4200
Illita

Illita,Clorita

Illita-Caolinita

Illita-Silice 162367
Caolinita

Caolinita-Cloritas
4150

4150
Caolinita-FEOXS

Caolinita-Illita

Caolinita-JAR

Caolinita-Silice
162368
Caolinita-SMEC

Caolinita-Cloritas 162377
4100

4100
Litologia
Litología
Toba lapillítica Riodac/andesitica

Ignimbritas

Tufos Andesíticos

Cuaternario

Veta
4050

4050

696000 696100

PAC55 PAC56
PR OYECION VE

PAC01 DLPL-A04

PAC18 DLPL-A01PAC54
DLPL-A01 PAC51
TA PALLANCATA

DI
AG
ON
AL

PAC52
1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA UNI


DLPL-A02
VETA PALLANCATA
SECCION DEL TALADRO DLPL-A01
INTERPRETACION DE ALTERACIONES
PAC19 AUTOR: Y.PAC20
Pumahuanca
PAC21 ESCALA : 1/2000
PAC50
696200 FECHA : NoviembreDLPL-A06
2006 LAMINA : N 02
ZONA OESTE ZONA CENTRO ZONA ESTE
4500 4500

AA 130058 130174

4400 4400
DLPL-A16 V
PAC 18 DLPL-A28
DLPL-A19 U
PAC 09 AN AR
Y PAC 19
BV DLPL-A29
PAC 19 DLPL-A30
PAC 55
AT
PAC 22 AO
PAC 17 L
AP AS PAC 02
AU
W BR AQ
DLPL-A08
PAC 54 AL AV
PAC 06
4300 DLPL-A08 AK 4300
DLPL-A04 DLPL-A23 PAC 04
DLPL-A06 PAC 16 AJ
DLPL-A05
BJ PAC 46
BS AI BE
DLPL-A06 DLPL-A07 PAC 24 PAC 08
DLPL-A02 DLPL-A18
DLPL-A04 DLPL-A25 AX AY
DLPL-A01
AG
BU DLPL-A05 PAC 26 AW
DLPL-A02 PAC 23
AH PAC 05 BG
DLPL-A01
AF BD
BA BN PAC 44
AE
PAC 56 AC
AD PAC 03
BC DLPL-A27 PAC 15 PAC 39 PAC 42 PAC 48
BT
4200 PAC 52 AZ BK PAC 12 4200
BW PAC 25 PAC 27 BH B0
DLPL-A09 DLPL-A10 DLPL-A03
PAC 53 PAC 45
DLPL-A10
PAC 31
DLPL-A12 DLPL-A09 DLPL-A20 I
LEYENDA J
PAC 34
BL
DLPL-A13
ALTERACIONES DLPL-A11J PAC 13 PAC 49
BB PAC 36
PAC 51
CLORITA/-SMECTITA PAC 43
PAC 35
ILLITA/-CAOLINITA DLPL-A03 PAC 28
4100 4100
ILLITA/SMECTITA/-SMECTITA PAC 50
PAC 14
BM PAC 47
ILLITA/SMECTITA PAC 32
PAC 33 PAC 40

CAOLINITA/-ILLITA DLPL-A17

SILICE-CAOLINITA
PAC 37
PAC 29 PAC 30 PAC 38
Due Drilling Impactos
Pac Oro-Vega Impactos
4000 Impactos_Proy_Infill 4000
LITOLOGIA
INTRUSIVO

LAVAS ANDESITICA

TOBA

ddh_geot
3900 3900

696250 696500 696750 697000 697250 697500 697750


LAVAS ANDESITICA

PAC50

BW H PAC29
P

PAC51
PAC56 I
8369500 PAC30

PAC27
J PAC28
DLPL-A09 O DLPL-A03
DLPL-A04
AD
AE AF
PAC52 DLPL-A05 PAC53 DLPL-A10 AC PAC03
BU DLPL-A02PAC20 PAC21 BC BD BE
DLPL-A01 PAC54 DLPL-A06
AH
AG PAC08
BP
BT
8368500
PAC11
PAC55 PAC02
DLPL-A07 PAC23 AJ AK
PAC24 PAC25 PAC26
BV AI PAC07
AL BF BG BJ BH BIPAC10
W BQ
PAC17
DLPL-A08
AN AO AM 130174
AB BS AP
Y AQ
PAC19
L
PAC01 PAC22
AA
V BR 130058
Z
AUPAC06
AT

U
AV
AR AS PAC12 PAC15

HUACA
AY PAC05
A
A A ISC PAC09 AX PAC39
PAC04 PAC13
BK BL BN
B0PAC37
PAC16 AW PAC36
BA PAC44 PAC46
NCA TA
BM PAC14
PAC35
PALLA
A 8369250
AZPAC34
PAC40
PAC41
PAC42

PAC33

LEYENDA PAC18
PAC31 PAC38

PAC45

PAC43
BB
public.v_pallancata_pt Events
8368250
ORO VEGA PAC48PAC49
PAC32
PAC47
DUE DRILLINGENCE; INFILL DRILLING

INFILL DRILLING PROY


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA UNI
SONDAJE
VETA PALLANCATA
RAMPA SECCION LONGITUDINAL - INTERPRETACION DE ALTERACIONES

Carretera AUTOR : E. Villafuerte y Y. Pumahuanca ESCALA : 1/2500


acc_pallancata FECHA : Noviembre 2006 PLANO : N 03

695750 696000 696250 696500 696750 697000 697250 697500


696000 696250
4500

4500
Y W
DLPL-A02
4450

4450
DIAGONA L 5
DIAGONAL 4
4400

4400
TA

AL 3
LLANCA

1
NA L

DIAGON
?

GO
4350

4350
DIA
VETA PA

?
4300

4300
?

?
DE

LEYENDA
I
4250

4250
VETA PALLANCATA

CIMO

ALTERACIONES
ILLITA

ILLITA/SMECTITA

CAOLINITA

ZEOLITAS
RAMAL 2

PROYECCION VETA PALLANCATA


4200

4200
roca fresca

Litologia
Cuaternario
Textura brechada
Toba de Lapilli Riodacítica
ignimbritas dac/Riod
4150

4150
Tufo Andesítico
Lava Andesítica
Porf And
4100

4100
4050

4050
696000 696250

696100
PAC01 696200
H
DLPL-A09PAC51
PAC54DLPL-A01
AA

PAC18
LR

PAC52
Y W DLPL-A02
O
8369000

I PAC50
PAC21DLPL-A06
Z PAC19 PAC20

PAC53DLPL-A05
V PAC17 J
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA UNI
VETA PALLANCATA
SECCION DEL TALADRO DLPL-A02
PAC09
INTERPRETACION DE ALTERACIONES
AUTOR: Y. Pumahuanca
DLPL-A10 DLPL-A03 ESCALA : 1/2000
PAC23
APROBADO:
696300 FECHA : Noviembre
696400 2006 LAMINA : N 03
696400.000000
4450.000000

4450.000000
PAC-23 DLPL-A10DLPL-A03
U PAC-22 DLPL-A07
DLPL-A08
4400.000000

4400.000000
4350.000000

4350.000000
162096

VETA PALLANCATA
162107

162120
4300.000000

4300.000000
162166

162176
162177

162182
4250.000000

4250.000000
2
RAMAL
162195

LEYENDA 162207
CIMOIDE
4200.000000

4200.000000
ALTERACIONES 162217
ILLITA 162218
ILLITA/SMECTITA

CAOLINITA

CAOLINITA/SMECTITA
4150.000000

4150.000000
Litología

Cuaternario

Toba de Lapilli riodacitica

Tufos Andesiticos

Textura Brechada
4100.000000

4100.000000
Veta
4050.000000

4050.000000
696100 696200
Y W O 696400.000000 696300
DLPL-A02
I PAC50
PAC21DLPL-A06
Z PAC19 PAC20

PAC53DLPL-A05J
V PAC17

8369400
PAC09
PR OY

DLPL-A10
DLPL-A08
PAC 23 DLPL-A03
E

PACPAC22
22
CCION

8368900 U DLPL-A07
PAC23
VET A

PAC25
P A LLA

PAC24
NCA T A

BP
BQ

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA UNI


VETA PALLANCATA
SECCION DEL TALADRO DLPL-A03
INTERPRETACION DE ALTERACIONES
PAC16 AUTOR: Y. Pumahuanca ESCALA : 1/2000

696400 696500 FECHA : Noviembre 2006 LAMINA : N 04


696600
4550

4550
LR
4500

4500
AB PAC55

DLPL-A04
PAC56
P
4450

4450
DIAGONAL 4
3
AL
162001
4400

4400
ON
162006

G
162398
162402

DI A
162007
ATA

162404
4350

4350
NC

162008 162407
LLA

162028 162409
162416 Leyenda
PA

ALTERACIONES
A

162419
4300

4300
VET

CLORITA

ILLITA
IDE

ILLITA/SMECTITA
CIMO

CAOLINITA
4250

4250
CAOLINITA/SMECTITA

SILICE

SMECTITA

162422 Veta
162430
4200

4200
Fallas
4150

4150
4100

696000 696100 4100

LR
LR

PAC55 PAC56
PR OYECCION

DLPL-A04
8369500

PAC01

PAC18 PAC54DLPL-A01 PAC51


VETA PALL AN

D
IA
G
O
N
8369000

PAC52
AL

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA UNI


CATA

1
IA
G

DLPL-A02 VETA PALLANCATA


O
N

SECCION DEL TALADRO DLPL-A04


AL

INTERPRETACION DE ALTERACIONES
2

AUTOR: Y. Pumahuanca ESCALA : 1/2000


696200 6963002006
FECHA : Noviembre LAMINA : N 05
696250

4450

4450
V PAC17 PAC53
DLPL-A05
J
4400

4400
4350

4350
L1
DIAGONA
Veta Pallancata LR
4300

4300
TA
CA
AN
LL
PA
TA
VE

E
4250

4250
CIMOID

RAMAL 2

LEYENDA
ALTERACIONES
ILLITA
ILLITA/SMECTITA
4200

4200
CAOLINITA
CAOLINITA/SMECTITA
roca fresca
Litología
Toba de Lapilli
Fiammes
4150

4150
Tufos
Andesita Retrabajada
Brecha Silicificada
Dique/Sill Andesítico
Cuaternario
Veta
4100

4100
4050

4050
696250

696100 696200
LR

PAC52RH PAC52

DLPL-A02
PAC52

PAC19RHPAC19 PAC20PAC21 PAC50RHPAC50


PAC19 PAC21 PAC20RH
PAC21RH
PAC50
DLPL-A06
8369400

PAC17RHPAC17 PAC53RHPAC53
DLPL-A05
PR OYECCION

PAC17
PAC09RHPAC09 PAC53
PAC09

PAC22RH PAC22 PAC23RHPAC23 DLPL-A03


VETA PALL AN

PAC22 DLPL-A07
PAC23

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA UNI


PAC24PAC25 VETA PALLANCATA
CATA

8368900 PAC24 PAC25RH


SECCION DEL TALADRO DLPL-A05
PAC24RH
PAC25 INTERPRETACION DE ALTERACIONES
AUTOR: Y. Pumahuanca ESCALA : 1/2000

696400 FECHA : Noviembre 2006 LAMINA : N 06


696500
696250
4500

4500
4450

4450
DLPL-A06

NAL 1
4400

4400
O
DIAG
4350

4350
4300

4300
EA
4250

4250
OID
A
NCAT

L.R .
CIM

Veta Pallancata
ALLA

RAMAL 2
4200

4200
P

LEYENDA
RAMAL 3
VETA

ALTERACIONES
ILLITA

ILLITA/SMECTITA
4150

4150
CAOLINITA

CAOLINITA

SMECTITA
Litología
4100

4100
Cuaternario

Toba de Lapilli Riodacítica

Ignimbritas riodaciticos

Tufo Andesítico

Veta
4050

4050
4000

4000
696250

PAC18 AA DLPL-A01 DLPL-A09 PAC51 H


PAC54
696100 696200
PRO YECCIO

PAC52
Y
N VET A PAL

W
DLPL-A02
O
LANCAT A NV

Z PAC19 PAC21 I PAC50


4400

DLPL-A06
PAC20

V DLPL-A05
PAC17 PAC53 J

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA UNI


PAC09 VETA PALLANCATA
SECCION DEL TALADRO DLPL-A06
INTERPRETACION DE ALTERACIONES
AUTOR: Y. Pumahuanca ESCALA : 1/2000
U PAC22 DLPL-A08 PAC23 DLPL-A10 DLPL-A03
696300 FECHA : Noviembre 2006 696400
DLPL-A07 LAMINA
1:2,000 : N 07
696400.000000

4500.000000

4500.000000
4450.000000

4450.000000
PAC-23 DLPL-A10DLPL-A03
U PAC-22 DLPL-A07
DLPL-A08
4400.000000

4400.000000
4350.000000

4350.000000
162096
VETA PALLANCATA
162107

162120
4300.000000

4300.000000
162166

162176
162177

162182
4250.000000

4250.000000
2
RAMAL

162195

162207
CIMOIDE
4200.000000

4200.000000
162217
LEYENDA
162218
ALTERACIONES
ILLITA
ILLITA/SMECTITA
CAOLINITA
4150.000000

4150.000000
roca fresca
Litología
Cuaternario
Toba de Lapilli riodacitica
Tufos Andesiticos
4100.000000

4100.000000
Textura Brechada
Veta
4050.000000

4050.000000
696400.000000

696200
Z PAC19 696300

PAC53DLPL-A05J
V PAC17

PAC09
PR OY

DLPL-A10
DLPL-A08
PAC 23 DLPL-A03
E

PACPAC22
22
CCION

U DLPL-A07
PAC23
VET A

PAC25
P A LLA

PAC24
NCA T A

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA UNI


BP VETA PALLANCATA
BQ SECCION DEL TALADRO DLPL-A07
INTERPRETACION DE ALTERACIONES
AUTOR: Y. Pumahuanca ESCALA : 1/2000

696400 FECHA : Noviembre


6965002006 LAMINA : N 08

Vous aimerez peut-être aussi