Vous êtes sur la page 1sur 13

Documento de trabajo en proceso de validación

Elaborado por la Dirección de Educación Primaria- DIGEBR

¿QUÉ CONSIDERAR Y CÓMO REALIZAR EL PROCESO DE LA PLANIFICACIÓN DE SESIONES DE


APRENDIZAJE?
La sesión de aprendizaje organiza de manera secuencial y temporal las actividades que se desarrollarán.
En ella, se visualiza con mayor detalle cómo se combinan los recursos, materiales, estrategias y actividades
más pertinentes para alcanzar los propósitos de aprendizaje en el marco de una situación significati va. A
continuación, presentamos los criterios claves que deben orientar la planificación de sesiones:
1. Los propósitos de aprendizaje indican las competencias, los desempeños y las actitudes observables
(enfoques transversales) que se desarrollarán en la sesión.
2. El título de la sesión comunica la actividad principal o el producto que se obtendrá en la sesión.
3. Se comparte con los estudiantes lo que van a aprender, a través de qué actividades lo harán y cómo se darán
cuenta de que están aprendiendo (criterios).
4. Se observa cómo la actividad y los procesos didácticos contribuyen en el desarrollo de los desempeños
previstos.
5. La sesión considera momentos para retroalimentar a los estudiantes sobre sus
desempeños.
6. En la sesión se prevé momentos de atención diferenciada a los estudiantes a partir de las dificultades y los
avances que manifiesten.
7. Las actividades propuestas priorizan la profundización en el desarrollo de las competencias y capacidades por
sobre el activismo.
8. En las actividades propuestas en la sesión se puede observar claramente el rol del docente como
acompañante y el del estudiante como protagonista del aprendizaje.
9. El cierre de la sesión se considera actividades para extraer conclusiones, puntualizar alguna idea, un
procedimiento, la solución o soluciones encontradas, etc. Así como la reflexión de dónde se encuentran con
respecto del aprendizaje esperado y cómo hicieron para llegar ahí.

En el proceso de planificación de las sesiones de aprendizaje es importante considerar los siguientes


elementos básicos:
A continuación, explicamos en detalle cada uno de los elementos de la sesión de aprendizaje:

1. Título: Se elabora a partir de la actividad principal o el producto que se obtendrá de la sesión o del conjunto de
sesiones. Ejemplo: “Cuento cómo era mi aula”.
2. Propósitos de la sesión: Los propósitos de aprendizaje indican las competencias, los desempeños y enfoques
transversales que se desarrollarán en la sesión y son tomados de la unidad didáctica.
3. Preparación de la sesión de aprendizaje:
 Se deben responder dos preguntas: ¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? y ¿qué recursos o materiales
se utilizarán en esta sesión? ¿Cuánto tiempo se requerirá?, estas no asegurará las mejores condiciones para el
aprendizaje.
 Para responder la primera pregunta, se puede mencionar qué formas organizativas se usarán, qué estudiantes
formarán parte de cada grupo o pareja, qué se debe saber o leer antes, etc.
 En el caso de los materiales o recursos, se debe pensar en qué necesitan los estudiantes según sus necesidades
y así seleccionar uno o varios materiales, elaborar fichas, llevarlos fuera del aula, animarlos a experimentar, etc.
 En relación al tiempo, este debe estar en función de las necesidades de aprendizaje de los estudiantes, de
acuerdo a sus ritmos y estilos.
4. Momentos de la sesión
a. INICIO:
 Al iniciar la sesión, se conversa con los estudiantes acerca de qué hicieron el día anterior, para vincular
los aprendizajes y los propósitos de la presente sesión. Si han realizado alguna tarea, se debe establecer
relación con la sesión que corresponde y revisarla junto con los estudiantes. En caso de que se esté
iniciando una unidad, se debe elaborar la planificación de actividades con los estudiantes y dejarla
expuesta en el aula. Esto permitirá que tanto ellos como el docente tengan claridad del camino que han
trazado para resolver el reto de la unidad.
 En este momento, se recogen y activan los saberes previos a través de preguntas, de un diálogo,
observando un video o realizando un juego, entre otras actividades. Además, se debe comunicar a los
estudiantes el propósito de la sesión, es decir, cuál será el reto a cumplir, qué aprenderán y cómo se darán
cuenta de que están aprendiendo.
 Es importante recordar que el reto propuesto a los estudiantes debe relacionarse con sus saberes previos
y ser posible de lograr. Asimismo, su complejidad debe estar de acuerdo a sus características y desarrollo
cognitivo.
 En este momento comienza la evaluación formativa, la misma que se concreta a través de la explicitación
de lo que los estudiantes van a aprender, el producto a través del cual demostrarán lo aprendido y los
criterios con los cuales se les evaluará; todo ello permitirá la revisión y el perfeccionamiento continuo del
producto.

b. DESARROLLO:
 En el desarrollo se debe tener claro qué producto van a obtener los estudiantes con ayuda del docente, a
fin de que se les pueda ofrecer la retroalimentación que requieren, sea esta de tipo verbal o escrita. Para
ello, es necesario contar con actividades, estrategias, técnicas y materiales que se puedan usar de acuerdo
a las necesidades que se observen en los estudiantes.
c. CIERRE
 En este momento se debe realizar un recorrido por las conclusiones a las que los estudiantes fueron
llegando en el proceso de la presente sesión. Esto servirá para puntualizar alguna idea, un procedimiento,
una solución, etc., y para reflexionar acerca de dónde se encuentran con respecto del aprendizaje
esperado y cómo hicieron para llegar hasta allí. Se espera que las respuestas de los estudiantes sean
razonables y creíbles, y realicen explicaciones verbales o utilicen su producto físico.
 También, se puede recoger información de lo que han aprendido a través de sus explicaciones y razones.

Reflexiones sobre el aprendizaje: ¿Qué lograron? ¿Qué dificultades encontraron?


En este espacio se toma nota de los logros observados en los estudiantes con relación a los
que fueron planificados. El registro de logros y dificultades permitirá realizar la
retroalimentación de la enseñanza.
ENFOQUES Y PROCESOS DIDÁCTICOS DE LAS ÁREAS EN EL MARCO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL CURRÍCULO
NACIONAL
PERSONAL
COMUNICACIÓN MATEMÁTICA CIENCIA Y TECNOLOGÍA
SOCIAL
ENFOQUE: ENFOQUE: ENFOQUES: ENFOQUES:
Comunicativo en el marco de las prácticas sociales del lenguaje Resolución de - Construcción - Indagación científica
problemas de la - Alfabetización científica y tecnológica
autonomía.
- Ejercicio de
la ciudadanía
PROCESOS DIDÁCTICOS DE COMUNICACIÓN SEGÚN LAS PROCESOS PROCESOS
PROCESOS DIDÁCTICOS DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
COMPETENCIAS DIDÁCTICOS DIDÁCTICOS
SE COMUNICA LEE DIVERSOS ESCRIBE DE DE INDAGA EXPLICA EL MUNDO DISEÑA Y
ORALMENTE TIPOS DE TEXTOS DIVERSOS TIPOS MATEMÁTICA PERSONAL MEDIANTE FÍSICO CONSTRUYE
EN SU ESCRITOS EN SU DE TEXTOS EN SU SOCIAL MÉTODOS BASÁNDOSE EN SOLUCIONES
LENGUA LENGUA LENGUA MATERNA CIENTÍFICOS CONOCIMIENTOS TECNOLÓGIC
MATERNA MATERNA PARA CONSTRUIR SOBRE LOS SERES AS PARA
CONOCIMIENTOS VIVOS, MATERIA Y RESOLVER
ENERGÍA, PROBLEMAS
BIODIVERSIDAD, DE SU
TIERRA Y ENTORNO
UNIVERSO
 Antes del  Antes de la  Planificación  Familiarizaci  Problematiz  Planteamiento  Planteamiento del  Planteamien
discurso lectura - Tipo de texto ón del ación de pregunta o problema to del
- Propósito - Saberes previos - Propósito problema.  Análisis de problema  Planteamiento de problema
- Organizaci - Formulación de - Destinatario  Búsqueda y la  Planteamiento hipótesis/ postura  Planteamien
ón de ideas hipótesis - Plan de ejecución de información de hipótesis personal to de
- Auditorio - Propósito de la escritura estrategias  Toma de (posibles  Elaboración del soluciones
- Tema lectura  Textualización  Socializa sus decisiones respuestas) plan de acción  Diseño del
 Durante el - Presentación - Escritura del representaci  Elaboración del  Recojo de datos y prototipo
discurso del texto texto ones plan de acción análisis de  Construcció
- Inicio  Durante la  Revisión - Vivencial  Recojo de datos resultados (fuentes n y
- Desarrollo lectura - Reescritura - Concreta y análisis de primarias, validación
del tema - Lectura global - Gráfica resultados (de del prototipo
- Cierre - Intercambio - Edición - Simbólica fuentes secundarias y  Estructuraci
 Después del (preguntas de - Publicación  Reflexión y primarias) tecnológicas) ón del saber
discurso comprensión) formalizació  Estructuración  Estructuración del construido
- Revisión y - Relectura n del saber saber construido como
reflexión - Construye el  Planteamient construido como como respuesta al respuesta al
sobre lo significado de o de otros respuesta al problema problema
emitido vocabulario problemas problema  Evaluación y  Evaluación y
nuevo (fuentes comunicación comunicació
 Después de la primarias)) n
lectura  Evaluación y
- Contrastación comunicación
de hipótesis,
- Responden
cuestionarios
con preguntas,
- Elaboración de
organizadores
gráficos,
- Elaboran
resúmenes.
- Actividades
para reflexionar
sobre el
lenguaje
ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS: (CNEB. Capítulo VI)
CONDICIONES PARA EL APRENDIZAJE: Partir de situaciones significativas, generar interés y disposición como condición para el aprendizaje, promover el trabajo
cooperativo.
PROCESOS COGNITIVOS: Partir de los saberes previos, construir el nuevo conocimiento, generar el conflicto cognitivo, promover el pensamiento complejo.
ORIENTACIONES PAREA EL APRENDIZAJE: Aprender haciendo, Aprender del error o el error constructivo, mediar el progreso de los estudiantes de un nivel de
aprendizaje a otro superior.
RECUERDA:
 Las orientaciones para el desarrollo de competencias son recurrentes, es decir, no tienen un orden establecido y pueden aparecer en cualquier parte de la sesión.
 Las orientaciones para el desarrollo de competencias se deben evidenciar en las sesiones de aprendizaje de todas las áreas.
 Los procesos didácticos se dan por área, en el desarrollo de la sesión de aprendizaje.
PROCESOS PEDAGÓGICOS Y PROCESOS DIDÁCTICOS DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN
“Se aprende a leer leyendo, se aprende a escribir escribiendo, y también a leer escribiendo, y a escribir leyendo”

ENFOQUE: COMUNICATIVO EN EL MARCO DE LAS PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE


PROCESO DIDÁCTICO
MOMENTOS PROCESOS
Se comunica oralmente en su Lee diversos tipos de textos escritos Escribe diversos tipos de textos en su
PEDAGÓGICOS
lengua materna. en su lengua materna. lengua materna.
Son procesos 1. Antes del discurso. 1. Antes de la lectura. 1. Planificación
recurrentes, es decir Se establece el propósito, la Se espera que el lector sepa o comparta Tiene su base en la situación
Inicio no tienen un orden. organización de las ideas, el el propósito de la lectura, se movilicen comunicativa que la genera. Responde a:
 Motivación auditorio o el interlocutor, el tema los saberes previos y se formulen ¿Qué vamos a escribir? ¿Para qué vamos
 (Interés, incentivo) dependiendo si se trata de una predicciones. ¿Qué texto es?, ¿cómo a escribir, A quién nos dirigimos? ¿Sobre
 Saberes previos situación comunicativa en la cual el se dieron cuenta?, ¿para qué creen que qué tema será? ¿En qué formato lo
 Propósito y discurso se dirige a un auditorio sirve?, ¿han visto textos como este?, haremos?
organización (exposición) o el discurso se ¿dónde? Sigue preguntando: ¿en qué 2. Textualización
produce en un intercambio con lugar aparece el nombre del plato?, ¿en En este proceso se desarrolla las ideas
Desarrollo varias personas (diálogo). qué parte dice lo que necesitaremos?, según las características del texto
 Problematización ¿qué nos indican los gráficos? Registra elegido. Se construye frases, oraciones y
2. Durante el Discurso. lo que los niños y las niñas te dicen. párrafos para comunicar las ideas.
 Gestión y Se pueden distinguir tres etapas: 2. Durante la lectura. El estudiante busca y elige las palabras
acompañamiento inicio, en el que se establece el Se espera que el lector debe decidir de adecuadas.
Cierre contacto con los participantes; el acuerdo al propósito cómo leerá el texto Hay que asegurarse que el texto sea
desarrollo del tema y el cierre que (modalidad o formas de lectura), leer el coherente y que tenga cohesión.
 Evaluación puede implicar la despedida o instructivo, formulación y contrastación 3. Revisión
finalización del tema. de hipótesis, realizar relecturas. Utilizar Se analiza si el texto expresa las ideas
organizadores gráficos. que se quiere comunicar. Asimismo se
3. Después del discurso. 3. Después de la lectura. revisa la presentación del contenido.
Se revisa y reflexiona acerca del Se realizan diversas técnicas o Se corrige la redacción.
texto emitido o escuchado de estrategias que permiten dar cuenta de - Publicación y presentación final del
acuerdo al propósito y a los criterios lo comprendido en el texto.Resumir texto (Se hace la entrega del texto
previamente establecidos. -Formular y responder preguntas al destinatario).
-recontar-Utilizar organizadores
gráficos.
PROCESOS DIDÁCTICOS DEL ÁREA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE ACUERDO A LAS
COMPETENCIAS DEL CURRÍCULO NACIONAL
“Indaga mediante métodos “Explica el mundo físico basándose en “Diseña y construye soluciones
científicos para construir sus conocimientos sobre los seres vivos, tecnológicas para resolver
conocimientos” materia y energía, biodiversidad, Tierra problemas de su entorno”
y universo”
Planteamiento del problema Planteamiento del problema Planteamiento del problema
Planteamiento de hipótesis Planteamiento de hipótesis/postura Planteamiento de soluciones
personal
Elaboración del plan de acción Elaboración del plan de acción Diseño del prototipo
Recojo de datos y análisis de Recojo de datos y análisis de resultados Construcción y Validación del
resultados (de fuentes primarias) (de fuentes primarias, secundarias y prototipo
tecnológicas)
Estructuración del saber construido Estructuración del saber construido Estructuración del saber
como respuesta al problema como respuesta al problema construido como respuesta al
problema
Evaluación y comunicación Evaluación y comunicación Evaluación y comunicación
.
“Explica el mundo físico basándose en
“Indaga mediante métodos “Diseña y construye soluciones
conocimientos sobre los seres vivos,
científicos para construir sus tecnológicas para resolver
materia y energía, biodiversidad, Tierra
conocimientos” problemas de su entorno”
y universo”
Planteamiento del problema Planteamiento del problema Planteamiento del problema
Esto requiere el planteamiento de Requiere definir una necesidad de Consiste en reconocer necesidades
preguntas investigables. Las preguntas información dentro de un contexto o prácticas y plantearlas de tal forma
son el motor de cualquier indagación, situación determinados - fenómenos que demanden el uso de diferentes
evidencian lo que se busca conocer, lo naturales o cuestiones sociocientíficas recursos para resolverla. Además se
que necesitaremos hacer y que (BUITRAGO 2013) y que la expresen debe conocer la información básica
necesitamos saber respecto a algún mediante una pregunta inicial que oriente la sobre nuestras necesidades y qué
hecho o fenómeno que interesa indagación. Implica identificar los temas queremos hacer.
conocer. centrales que se deben consultar para
El punto de partida de la resolverla.
problematización puede ser un Para considerarse como un Problema de
experimento, la visualización de un Información y formularse apropiadamente
video, el reconocimiento de un debe cumplir dos condiciones: a) requerir,
fenómeno natural o una situación para resolverse, únicamente información
provocada. (MARTI: 2012) ya existente disponible en fuentes de
información como libros, revistas, páginas
Web, enciclopedias, etc.; y b) plantearse a
partir de un contexto o situación real y
específica que despierte la curiosidad de
los estudiantes, así como aspectos
afectivos o morales que les invite al análisis
y les exija aplicar y utilizar los
conocimientos que van a adquirir durante la
investigación (Eduteka).
Planteamiento de hipótesis/postura
Planteamiento de hipótesis Planteamiento de soluciones
personal
Consiste en plantear conjeturas o Consiste en plantear conjeturas o posibles Consiste en el reconocimiento y
posibles explicaciones al problema explicaciones al problema planteado propuesta de las posibles soluciones
planteado. (fenómenos naturales o cuestiones al problema planteado.
sociocientíficas).
Elaboración del plan de acción Elaboración del plan de acción Diseño del prototipo
Implica elaborar una secuencia de Implica elaborar una secuencia de Es el proceso en el que se diseña, la
acciones, la selección de equipos y acciones que oriente la búsqueda de solución al problema planteado,
literatura que conducirán a la respuesta información. Se seleccionan y organizan implica investigar como resolvieron
y solución del problema de indagación. los aspectos que se van a explorar durante otros el problema, realizar un
Se deberán tomar las precauciones de la indagación, se define el orden en el que calendario de ejecución, el acopio de
seguridad del caso. se harán y se establece qué se va a materiales, seleccionar las
El plan de acción puede combinar averiguar sobre cada aspecto herramientas necesarias así como el
acciones como experimentación, seleccionado. (Eduteka). presupuesto para su construcción.
selección de herramientas o
instrumentos de medida necesarios
para la experimentación, ensayo error,
búsqueda de información.
Recojo de datos y análisis de Recojo de datos y análisis de Construcción y Validación del
resultados (de fuentes primarias) resultados (de fuentes primarias, prototipo
secundarias y tecnológicas)
Los estudiantes deben implementar el Los estudiantes deben buscar fuentes de Los estudiantes deben desarrollar
plan de acción diseñado y recoger información, localizan y organizan la poner a prueba el prototipo en
evidencia que contribuyan a poner a información que le ayudará a responder a diferentes circunstancias para
prueba sus hipótesis. las preguntas planteadas sobre los demostrar su funcionalidad y
Para garantizar este proceso, es fenómenos naturales o cuestiones practicidad. Se hacen ajustes en los
necesario que se emplee un cuaderno sociocientíficas. tiempos, los costos y los materiales
de campo, usar instrumentos de Considera leer, comprender y comparar la previstos en la fase anterior. El
medida, etc. información que seleccionaron de diversas objeto se produce por piezas y
En este proceso se deben emplear las fuentes sus opiniones iniciales así como la siguiendo el orden y las
tecnologías más apropiadas y la elaboración de un producto concreto como instrucciones indicadas en los
matemática para mejorar las un resumen, organizador visual o un planos.
investigaciones y su comunicación. ensayo, etc. Busca la comprobación de si el
(GARRITZ 2010:107) objeto que se construyó resuelve el
problema y satisface las
necesidades que lo originaron.
Estructuración del saber construido Estructuración del saber construido Estructuración del saber
como respuesta al problema como respuesta al problema construido como respuesta al
problema
Implica revisar si las explicaciones Implica responder a las preguntas Implica revisar el conocimiento
(hipótesis), son coherentes con los planteadas, afirmar o cambiar sus orientado a la manipulación del
resultados experimentales de la opiniones respecto a los fenómenos mundo físico o para hacer más
indagación – (contrastación de naturales o cuestiones socio científicas eficiente la solución de los
hipótesis) así como con la información empleando los datos y pruebas que aporta problemas prácticos.
correspondiente en libros, para formular el texto para formular las conclusiones a las HERSCHBACH(1995)
las conclusiones a las que se arribaron. que se arribaron (Argumentación).
Evaluación y comunicación Evaluación y comunicación Evaluación y comunicación
Implica reconocer las dificultades de la Implica reconocer las dificultades de la Implica reconocer las dificultades en
indagación y cómo se resolvieron así indagación y cómo se resolvieron así como todo el proceso y cómo se
como comunicar y defender con comunicar y defender con argumentos resolvieron. También, se analiza
argumentos científicos los resultados científicos los resultados que se obtuvieron. todo el proceso seguido buscando
que se obtuvieron. Para tal fin los estudiantes deben ejercitar posibles mejoras para futuras
Para tal fin los estudiantes deben sus habilidades elaborando presentaciones construcciones del mismo objeto.
ejercitar sus habilidades elaborando orales y por escrito que involucren las
presentaciones orales y por escrito que respuestas a los comentarios críticos de
involucren las respuestas a los sus pares.
comentarios críticos de sus pares.
PROCESOS DIDÁCTICOS DEL ÁREA DE PERSONAL SOCIAL
Se entiende como proceso didáctico a la actividad conjunta e interrelacionada de profesor y estudiantes para la
consolidación del conocimiento y desarrollo de competencias (1). Es decir, acciones exitosas que se desarrollan
en la práctica del aula para una labor efectiva y eficiente.
El proceso didáctico del área está pensado para todas las competencias: Afirma su identidad, Se desenvuelve
éticamente; Convive respetándose a sí mismo y a los demás; Participa en asuntos públicos para promover el
bien común; Construye interpretaciones históricas; Actúa responsablemente en el ambiente y Actúa
responsablemente respecto a los recursos económicos.

Momentos del proceso didáctico


Como se sabe, la didáctica es una disciplina y herramienta docente encargada de hacer práctico el proceso de
aprendizaje, además de ello debemos de estar conscientes que la didáctica se relaciona además de los
elementos, momentos, principios didácticos con las fases del proceso didáctico que son una serie de acciones
ordenadas e interrelacionadas entre sí que en la práctica se consideran como los pasos exitosos en el desempeño
docente respecto al proceso educativo. Es de vital importancia que el docente conozca, maneje y domine dichas
fases para poder triunfar en el campo educativo, respecto al proceso de enseñanza y aprendizaje. El proceso
didáctico del área de Personal Social desarrolla tres momentos (2):

 Problematización:
Consiste en que los estudiantes analicen situaciones cotidianas significativas, retadoras, cercanas, dilemas
morales, problemáticas ambientales, asuntos públicos, etc. Para que puedan hacerse preguntas a partir de un
tema planteado sobre esas diversas situaciones o la vivencia de experiencias; es decir, poner en cuestión el tema
propuesto que lleve a generar interés en los estudiantes y poder explicarlo (3).
Problematizar es poner en cuestión un determinado concepto, hecho o asunto, analizar y discutir sus aspectos
más complicados o que plantean más dificultades (5). Cabe destacar que el problematizar un tema de estudio,
no necesariamente implica hablar de un problema.

 Análisis de información:
Es el momento en que los estudiantes van a buscar y utilizar diversas fuentes de información para comprender
mejor la problemática que están trabajando. Estas fuentes son diversas: fuentes orales, escritas, imágenes,
diálogos, etc. Esto implica que los docentes, brinden también la bibliografía necesaria para que los estudiantes
puedan indagar a profundidad la problemática (4). En esta diversidad de información se busca brindar diversas
perspectivas o visiones sobre las cosas que les ayuden a comprender mejor la situación planteada.

 Acuerdo o toma de decisiones:


Luego del análisis de información, los estudiantes deben plantear una respuesta a la problemática trabajada.
Esta respuesta está planteada luego de la reflexión y del acuerdo entre los estudiantes o de una decisión
individual que deban tomar. Finalmente, se busca que los estudiantes puedan llegar a un compromiso
personal o grupal sobre cómo actuar frente a dicha situación.
Procesos didácticos del área de Matemática
1. Familiarización con el problema
La comprensión del problema implica explorar si los estudiantes comprenden claramente lo que el problema
plantea. La comprensión supone entender la pregunta, discriminar los datos y las relaciones entre éstos y
entender las condiciones en las que se presentan.
 En esta fase se trata de comprender la naturaleza del problema. Realizar preguntas
como:
 ¿De qué trata el problema?
 ¿Cuáles son los datos?
 ¿Qué se nos pide hallar o comprobar en el problema?
 Pedir a los estudiantes que expresen el problema con sus propias palabras.
 Revisar las palabras o expresiones que no están claras
 son desconocidas por el estudiante.
 Si partimos de una situación lúdica, realizar preguntas respecto a las reglas del juego y
realizar un ensayo para asegurar la comprensión del mismo.
Ejemplos:
 Organiza a los estudiantes en cinco grupos y entrega un cartel a cada uno. Luego pídeles que lo
resuelvan en equipo:

 Promueve en los niños y las niñas la comprensión del porbema con preguntas como: ¿de qué
trata la situación? Orienta a que te la expliquen con sus propias palabras.
 Comunica a los estudiantes que resolverán el siguiente problema en la Tienda y en el Banco.
 Dialoga con los estudiantes para asegurar la comprensión del problema. Plantea algunas
preguntas: ¿cuál es el problema presentado?, ¿qué deben hacer?, ¿cuál o cuáles son las
condiciones que deben cumplirse?
 Escribe en la pizarra las ideas más importantes a partir de sus respuestas e indica que lo que haces
para que las lean cuando tengan alguna duda sobre lo que deben hacer.

2. Búsqueda y ejecución de estrategias


En esta fase se trata de seleccionar de nuestros previos, cuál o cuáles de las estrategias
son pertinentes para abordar el problema. No ha llegado aún el momento de aplicarlas,
sino de seleccionar dentro de nuestro archivo de estrategias, cuáles parece que se
adecúan más a las características del problema. Implica también ver cómo se relacionan
los datos del problema a fin de encontrar la idea de la solución. Supone el establecimiento
de pasos para llegar a la solución correcta.
Entre las estrategias heurísticas usuales se sugiere:

 Ejemplificar el problema usando otros valores (de menor rango numérico).


 Establecer analogías o semejanzas respecto a otros problemas resueltos.
 Descomponer el problema y decidir el orden de realización de las operaciones, en el caso
de que sea necesaria más de una (problema de varias etapas).
 Realizar preguntas a los estudiantes para orientarlos a movilizar sus estrategias:
 ¿Cómo podemos resolver el problema?, ¿qué debemos hacer primero? ¿y después?
 ¿Nos ayudará vivenciar el problema?
 ¿Nos falta algún dato para resolver el problema?, ¿cómo podemos calcularlo?
 ¿Hemos resuelto algún problema similar?
 ¿Qué materiales nos ayudarán a resolverlo?
 ¿Cuál será la mejor forma de resolver el problema?

3. Socializa sus representaciones:


Aquí se determina el trabajo individual, de pares, en equipo, etc.
Pueden realizan la técnica del museo, la estrategia del grupo clase u otra
estrategia de socialización dando una visión retrospectiva de lo que han
desarrollado en el problema.
La necesidad del sujeto de transitar por diversas representaciones hace que
se fijen los objetos matemáticos (procedimientos, nociones, conceptos, etc.)
Ejemplos:

4. La formalización y Reflexión:
Formalización: En esta fase el docente institucionaliza los procedimientos, nociones o conceptos
matemáticos con la participación de los estudiantes y a partir de sus producciones haciendo referencia a todo
lo que pudieron desplegar para resolver el problema para luego consolidar de manera organizada estos
procedimientos, nociones o conceptos matemáticos.
Ejemplos:

Reflexión:
En esta fase se trata de revisar nuestro proceso de pensamiento seguido en la resolución del problema
iniciando una reflexión para:

 Examinar el camino seguido: ¿cómo hemos llegado a la solución?

 Entender por qué son necesarias o funcionan algunas acciones o procedimientos.


 Estudiar qué otros resultados se puede obtener con estos procedimientos.
 Reflexionar sobre el conocimiento construido que nos permitió resolver el problema
Ejemplo:

5. Plantea problemas en otras situaciones.


La transferencia de los saberes matemáticos, se adquiere por una práctica reflexiva,
en problemas que propician la ocasión de movilizar los saberes en situaciones nuevas.
El estudiante debe ser capaz de usar nociones, conceptos y procedimientos
matemáticos aplicándolos correctamente tanto en una situación novedosa, como en la
interrelación con el mundo que le rodea.
La transferencia se da en situaciones en la que el maestro propone en el aula
nuevos problemas o al usar los saberes en situaciones de la vida cotidiana. Puede
hacer uso de los cuadernos de trabajo.

Vous aimerez peut-être aussi