Vous êtes sur la page 1sur 9

42

26 y 29/09/05

Proposiciones hipotéticas o compuestas

Implica más de una proposición simple, su valor de verdad depende del valor
de verdad de sus componentes, son un conjunto de proposiciones simples que
se unen por medio de una colectiva, conector. Estos son llamados operadores
y los que utilizaremos son y ( ), o ( ), la implicancia ( ) y la doble
implicancia ( ).

Los tipos de proposiciones son: categórica, ya vista anteriormente, y las


hipotéticas, que se dividen según las formas de conectar las proposiciones
simples en copulativas, disyuntivas y condicionales.

Las copulativas son de tipo P Q, es decir P y Q, y los equivalentes lógicos


de la y son: porque, también, pero, tampoco, mas, a lo que se añade que,
etc.…Como se necesita saber el valor de verdad de la proposición completa se
analizan en una tabla de verdad las relaciones entre las proposiciones simples
para que resulte el valor de verdad de la relación conjunta de dichas
proposiciones, en este caso el valor que buscamos es si es verdad P y Q,
ambas juntas, mostraremos entonces la tabla de verdad de la copulativa:

p q p q
V V V
V F F
F V F
F F F

Como vemos es necesario que ambas proposiciones simples sean verdaderas


para que la conjunción lo sea también, si al menos una es falsa, la conjunción
o copulación es falsa también. Los valores asignados a “p” y a “q” son los
mundos posibles o las posibilidades de que sean en la realidad, o de que se
den en la realidad. Una proposición copulativa es verdadera si todos sus
copulados lo son.
43

En la disyunción, que no es excluyente, pueden ser ambas verdaderas o solo


una de las dos variables o proposiciones para que la disyunción o el resultado
de la disyunción lo sea también. Pero si ambas son falsas, la disyunción
también lo es, como veremos en la tabla de verdad:

p q p q p q
V V V F
V F V V
F V V V
F F F F

Como se puede apreciar está también la disyunción fuerte ( ), en la que no


se pueden dar ambos a la vez, sino que si al menos uno es verdadero la
disyunción lo es también, pero solo es para que se tenga en cuenta.

En el caso de la implicancia, que es del tipo se p entonces q, o también


puede ser en vez del “entonces”, una coma si p, q. Un ejemplo con palabras
puede ser: si la tierra gira, se mueve; o si todos aprueban, el profesor es un
genio; recuérdese que p es una proposición del tipo s es p, categórica, y no un
solo término simple. La implicancia solo es falsa si el implicado es falso y el
implicante verdadero, en los demás casos la implicancia es verdadera, como se
muestra en el cuadro:

p q p q
V F V
V F F
F V V
F F V

Vemos entonces que el implicante (p) es verdadero y el implicado (q) es


falso, entonces el resultado de la implicancia es falso también, porque no
puede ocurrir el implicante o la condición no ocurriendo el implicado o
condicionado.
44

En la doble implicancia o bicondicionalidad, que se reconoce por el “si y


solo si”, como la tierra se mueve si y solo si se mueve, entran dos implicancias
simples, donde un implicante implica un implicado, y este mismo implicado
implica al mismo implicante (p q q p), donde el resultado de la
conjunción (y), es el resultado de la doble implicancia, como veremos en el
cuadro:

p q p q q p p q
V V V V V V
V F V F F F
F V F F V F
F F F V F V

Como se aprecia, los valores con rojo son lo mismo, solo que el de la
izquierda es el resultado del análisis de la doble implicancia, y el de la derecha
es la forma de la doble implicancia y es la que veremos.

Ahora pondremos un cuadro con todas las formas vistas, conjunción,


disyunción, condición y doble condición, a fin de que sirva de referencia al
principio para resolver los ejercicios:

p q p q p q p q p q
V V V V V V
V F F V F F
F V F V V F
F F F F V V

Una tabla de verdad es un sistema de asignación de valores y es como vamos


a analizar la estructura formal de un argumento para determinar su validez o
invalidez; todo argumento es una implicancia donde p es el conjunto de
premisas, las que implican a q que es la conclusión o lo que se sigue de las
premisas. Cuando un argumento es válido se dice que es tautológico, donde
válido quiere decir formalmente válido y donde tautológico quiere decir que
cualquier valor de verdad que asignemos o que tengan las variables da
verdadero. También un argumento válido o teorema es compatible con
cualquier estado de cosas, es decir que cualquiera que sea el estado de cosas el
45

argumento es concluyente. Este argumento se le contrapone al contradictorio


que es incompatible a cualquier estado de cosas.
Pero también existe el argumento contingente que es verdadero bajo ciertas
condiciones y falso bajo otras.

Un argumento traspasado a lenguaje formal queda identificado en los


términos que ya conocemos, es decir la conjunción, implicancia, etc.… Por lo
que debemos verificar si es o no válido tal argumento, para ello haremos
primeramente una tabla de verdad, en la cual el número de combinaciones
posibles de V o F, queda determinado elevando 2 al número de variables, 2
por V o F, elevado para sacar el número total de combinaciones entre las
variables. Entonces si hay 3 variables tenemos que multiplicar 2 por 2 y por 2,
quedando un número total de 8 combinaciones.

Ahora, al comienzo, realizaremos la tabla de verdad completa, pero solo con


tres variables, ya que al ser mas se hace demasiado grande la cantidad de
combinaciones posibles, por ejemplo si tenemos 5 variables dentro de nuestro
argumento, el número de combinaciones es 25 y esto es 32 posibilidades, con 6
variables 64 y con 7, 128, vemos entonces que se vuelve inmanejable.
También veremos el argumento en lenguaje formal al principio, a fin de irnos
familiarizando para que cuando, más adelante, tengamos que traspasar un
argumento escrito, identificando las variables o los términos, a lenguaje
formal y nos resulte más fácil y no tan ajeno.

La ordenación de las variables es simple, hay dos formas que son la misma
pero que una puede resultar más simple a alguien que la otra. La primera
dividir el total de variables en 2, si tenemos 8 variables queda en 4, y este
cuatro significa que hay que poner, en la columna de la primera variable (la
del extremo a la izquierda), cuatro V y cuatro F; en la columna siguiente hay
que dividir 4 por 2, quedando entonces 2, dos V y dos F, y en la última
columna se divide el dos en dos, quedando 1, una V y una F, evidentemente
hasta llenar las ocho filas de posibilidades. La otra es la contraria, que en la
columna de la derecha siempre va una V y una F, y en la segunda (a la
izquierda de ésta) dos V y dos F, y para la tercera (a la izquierda de la
anterior), y las demás, se multiplica 2 por el dos de la segunda columna y da 4,
luego el cuatro por 2 y da 8, y así según la cantidad de variables. Todo esto
quedará más claro en el ejemplo de nuestro primer argumento:
46

p q r [{(p q) r} {-r (-p -q)} (r -r)

V V V V V V V F V V
V V F V F V F F V V
V F V F V V V V V V
V F F F V V V V V V
F V V F V V V V V V
F V F F V V V V V V
F F V F V V V V V V
F F F F V V V V V V

A modo de explicación, el argumento dice: p y q implica r, y el resultado de


esa implicancia implica que no r implique no p o no q, y lo anterior implica
una conclusión que es r o no r.
Este argumento está ya resuelto, por lo que lo que haremos es encontrar los
valores de verdad, para las relaciones que hay entre las variables dentro del
argumento, y lo haremos poniendo otro ejemplo. Y como ayuda el argumento
se comienza a resolver desde el interior de los paréntesis hacia fuera, como en
matemáticas.
La letra “p” es una proposición, una afirmación. El paréntesis indica el
alcance de una afirmación, pero en el lenguaje coloquial el alcance es
determinado por el punto (.).
Resolviendo el argumento, para que sea un argumento tautológico o
tautología debe resultar verdad en cada una de las posibilidades o
combinaciones, pero si resulta en al menos una posibilidad falso, el argumento
es contingente, no nos garantiza nada. Como en el ejemplo de arriba, el
argumento es tautológico, ya que la conclusión es verdadera en todas las
combinaciones posibles. Ahora veremos otro ejemplo:
47

p q r [{(p r) (p q)} {r (p -q)} (p -q)] (-p q)

V V V V V V V V F F F V V
V V F V V V F F F F F V V
V F V V F F F V V V V F F
V F F V F F F V V V V F F
F V V V F F F V V F F V V
F V F F V F V V V F F V V
F F V V V V V V V F F V V
F F F F V V V V V F F V V

Este argumento no es tautológico, por que en 2 de las combinaciones dio


resultado falso.

Ahora se expondrán algunos ejercicios para que sean resueltos:

1.- [{(p -q) (-p q)} {r (q -p)} {p (-q r)}] {(p -q) r}
2.- [{(p q) (-q -p)} {(r p) -q} (-p -r)] {(p -q) r}
3.- [{(p q) (-p -q)} {r (-q -p)} {-r (p q)}] {p (-q r)}

03/10/05

Hay una forma más simple y menos extensa para resolver estos ejercicios, que
la que acabamos de conocer. Sabiendo que en un argumento intervienen más
de tres variables, el sistema de la tabla de verdad resulta inviable, puesto que
se hace inmanejable al tener más de cuatro variables. Entonces veremos ahora
un sistema fácil y corto que nos permitirá analizar argumentaciones más
rápidamente. En esta forma de analizar los argumentos se tarta de hacer
inválido el argumento; lo único que podemos saber es si es tautológico o no,
no si es contingente o si es contradictorio. Teniendo en cuenta que un
argumento es una implicancia, es decir una serie de antecedentes que dan con
una conclusión, para hacerlo falso tenemos que hacer que la conclusión sea
falsa y las premisas verdaderas, por lo que tendremos que, en ocasiones, forzar
un poco los valores de los términos a fin de que se cumpla lo que buscamos,
hacer verdaderas las premisas y falsa la conclusión, en otras ocasiones, el
argumento contendrá una afirmación que por lo tanto se considera verdadera,
48

y de ahí, vamos dando valores de verdad a los diferentes términos a fin de


cumplir con hacer falsa o inválida la argumentación. Recordar que una de las
variables no puede ser verdadera y falsa a la vez, fijarse en eso pues puede
estropear el análisis, y también tener en cuenta que hay que hacer lo posible
por hacer inválida la argumentación.
Ahora se mostrará un ejemplo con el argumento en lenguaje formal y se
detallarán los pasos, y luego se hará con un argumento escrito, en lenguaje
coloquial, en el cual se tendrá que identificar los términos y luego rescribirlo
en lenguaje formal para luego hacer el análisis.

[{(p r) (p q)} {r (p -q)} (p -q)] (-p q)


F F V F F V V V V F F
F F V
V V V

V V F

Ahora como se puede ver, aunque sigan siendo tres variables el proceso es
evidentemente mas corto. Como se trata de hacer la conclusión falsa y las
premisas verdaderas, y vemos que la conclusión es una disyunción, sabemos
que la única forma de que sea falsa es que ambos disyuntos sean falsos, por lo
que tenemos ya 2 valores de verdad el de –p y el de q, que son falsos, luego se
van poniendo los valores correspondientes en el lado de las premisas, ya
tenemos entonces los valores de p, -p, q y –q, falta solo el de r, que la
obtenemos en la primera disyunción, mirando el resultado de la bicondición
que sigue, que es falsa por los valores que quedan determinados por los de la
conclusión, sabemos que el resultado de la disyunción debe ser falso para que
la implicancia entre la disyunción y la doble implicancia sea verdadera, y nos
queda que r es falsa, entonces con todos esos datos vemos que si se logra
hacer las premisas verdaderas y la conclusión falsa. Tenemos entonces un
argumento no tautológico.

Ahora veamos un argumento en lenguaje coloquial, para luego identificar los


términos, rescribirlo a lenguaje formal y analizarlo. Pero omitiendo la
explicación que se dio del primer ejemplo, en el párrafo anterior.
49

A B C
Estaría más tranquila si hubiera estudiado y manejara bien las reglas.
A D E
Si no estoy tranquila, daré una prueba fatal y obtendré mala nota.
E F
Si obtengo una mala nota, arriesgo tener que cursar el ramo de nuevo y
G A G
no quiero hacerlo. Estoy tranquila y no quiero cursar el ramo nuevo; luego,
B C
he estudiado y manejo bien las reglas.

Ahora, identificados los términos, se rescribe el argumento, reemplazando las


proposiciones por la letra correspondiente:

A si B y C.
Si –A, D y E.
Si E, F y G.
A y G.
ByC

Ahora lo escribimos como se vería en el argumento en lenguaje formal, es


decir con los símbolos de las relaciones y los paréntesis.

{(B C) A}
{-A (D E)}
{E (F G)}
A G
B C

Ahora lo escribimos decorrido (claro que se puede pasar por alto el paso
anterior, llegando a este desde el primero) y se desarrollará de la forma corta.
Como se puede observar hay siete variables, para hacer el ejercicio con la
tabla de verdad tendríamos que manejar la cantidad de 27 variables, y esto es
128. Se prescindirá de la explicación de los pasos del desarrollo por
encontrarse en el primer ejemplo.
50
Antecedentes, premisas Conclusión

[{(B C) A} {-A (D E)} {E (F G)} (A G)] (B C)


F F V F F V V V V V V F F
F V F F V V F
V V V V F

F
Este argumento no es tautológico. Ahora se expondrán 6 argumentos en
lenguaje coloquial, 3 con los términos ya identificados y 3 con los términos no
identificados, a fin de que sean desarrollados.

Ejercicio 1º
A B
Estos argumentos son válidos si y solo si es posible hacer verdaderas las premisas
C
y falsa la conclusión.
B C D
Si es posible hacer verdaderas las premisas y falsa la conclusión, los argumentos
D E
son contradictorios o contingentes.
D F
Si son contradictorios, son incompatibles con cualquier estado de cosas y si son
E G -A
contingentes, no garantizan validez universal. Estos argumentos no son válidos;
B C
por lo tanto, es posible hacer verdaderas las premisas y falsa la conclusión o bien
H
la lógica no tiene ningún valor demostrativo.

Vous aimerez peut-être aussi