Vous êtes sur la page 1sur 5

EL DERECHO MERCANTIL DE GUATEMALA

1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL DERECHO MERCANTIL

En el año 1877, al promulgarse los nuevos Códigos de Guatemala se incluyo un


Código de Comercio con una ley especial enjuiciamiento mercantil. Este código, al
que Cesar Vivante califica como una imitación del Código Chileno, se emitió por
decreto gubernativo No. 191 de fecha 20 de julio de 1877.

De la fecha anterior llegamos hasta 1942, oportunidad en que se promulgo un


nuevo Código de Comercio Contenido en el decreto No. 2946 del Presidente de la
República. Este Código es calificado por el profesor guatemalteco Edmundo
Vásquez Martínez, como una mejor sistematización de las instituciones del Código
de 1877, a la vez que reunió en un mismo acuerpo una serie de leyes dispersas y
sobre todo, las convenciones internacionales en materia de letra de Cambio,
Pagare y Cheques.

En 1970 se promulgo el Decreto 2-70 del Congreso de la República, que contiene


el actual Código de Comercio de Guatemala, el que pretende ser un instrumento
moderno adaptado a las nuevas necesidades de tráfico comercial de Guatemala,
tanto en el Aspecto nacional como internacional. Para su elaboración se tomaron
en cuenta otros Códigos de Centro América, sobre todo el de Honduras; ello con
la idea de buscar una unificación legislativa que hicieran viable el movimiento
comercial que generaría el llamado mercado común Centroamericano.

El Derecho mercantil guatemalteco no se agota en el Código de Comercio, se


integra con otras leyes que viene a completar el panorama jurídico mercantil
guatemalteco Desde la colonia, las leyes indianas, leyes de castilla las siete
partidas contenían normas destinadas al comercio, el Doc. Mariano Gálvez quiso
modernizar, al derecho y sustituyo el derecho español por los llamados código de
Livinstong (Eduardo Livinstong).

Se crea el primer código de la revolución liberal en el año de 1877, al promulgarse


los nuevos códigos de Guatemala, incluyendo un Código de comercio.

Guatemala ha cruzado un proceso es establecimiento de un desarrollo mercantil


en tanto podemos decir que de igual forma todos los elementos que integran el
Derecho Mercantil han sido protagonistas en cada uno de los movimientos que
esta clase de Derecho ha sufrido, ha sido victima de éxodos, cambios,
modificaciones e incluso ha estado en peligro de quedar atrás una historia e iniciar
nuevas historias para nuestro país, han existido personas que han intentado
cambiarlo por completo a su gusto y placer para lograr un trafico que tan solo
beneficie sus causas y no las de un Estado completo pero mas haya de ser
golpeado, mal estudiado y mal practicado el Derecho Mercantil que en Guatemala
ha surgido se ha sabido mantener gracias a que después de todo de ser
Autónomo de un Derecho Principal tiene relación con la mayoría de las ramas del
Derecho y se ha podido desempeñar en conjunto con un Estado de Derecho
prometedor par cambiar y ser ejemplo para los demás países en vías de
desarrollo.

1.1 Conceptos Generales de Derecho Mercantil

El Derecho mercantil o Derecho comercial rama del Derecho privado que regula el
conjunto de normas relativas a los comerciantes en el ejercicio de su profesión, a
los actos de comercio legalmente calificados como tales y a las relaciones
jurídicas derivadas de la realización de estos. Esto es, en términos amplios, la
rama del Derecho que regula el ejercicio del comercio por los distintos operadores
económicos en el mercado. La progresiva internacionalización de los negocios y la
necesidad de los poderes públicos de establecer un marco de protección de los
consumidores y de mantenimiento de la estabilidad económica y financiera ha
venido dando lugar a lo que se conoce como el fenómeno de la «publificación» del
Derecho Mercantil

El Derecho mercantil (o Derecho comercial) es el conjunto de normas relativas a


los comerciantes en el ejercicio de su profesión, a los actos de comercio
legalmente calificados como tales y a las relaciones jurídicas derivadas de la
realización de estos; en términos amplios, es la rama del Derecho que regula el
ejercicio del comercio. Uno de sus fundamentos es el comercio libre.

1.2 Concepto de Derecho Mercantil guatemalteco.

Derecho Mercantil guatemalteco es el conjunto de normas jurídicas, codificadas o


no, que rigen la actividad profesional de los comerciantes, las cosas o bienes
mercantiles y la negociación jurídica mercantil. Es el conjunto de normas jurídicas,
codificadas o no, que rigen la actividad profesional de los comerciantes, las cosas
o bienes mercantiles y la negociación jurídica mercantil

1.3 características del Derecho Mercantil

El derecho mercantil se considera del siguiente modo:

Es un derecho profesional, es decir, atañe al oficio específico de un sector


profesional (el comercial y empresarial).

Es individualista, pues no suele considerar las transacciones en que intervienen


los poderes públicos, sino que se centra en el derecho privado.
Es consuetudinario, ya que se basa en la tradición comercial de los países.

Es progresivo, pues se actualiza conforme cambian las condiciones del ejercicio


comercial.

Es global o internacionalizado, dado que supera las fronteras nacionales y


regula también las transacciones comerciales internacionales entre particulares o
empresas trasnacionales

1.3.1 Es poco formalista: porque la ley no establece requisitos para que se de el


comercio

1.3.2 Inspira rapidez y libertad en los medios para traficar: esto significa que a
pesar del poco formalismo del derecho mercantil reúne las normas mínimas para
garantizar sus actos y esto implica la rapidez para realizar transacciones
mercantiles.

1.3.3 Adaptabilidad: Deben adaptarse a las nuevas formas de comerciar, estos


actos cambian y evolucionan día a día por lo que las leyes mercantiles se quedan
postergadas de las transacciones.

1.3.4 Tiende a ser internacional: Surge porque los actos de comercio no se


limitan sólo al ámbito nacional sino que 1a mayoría de veces se producen actos
deimportación y exportación, por lo que los actos de comercio se
internacionalizan. Se puede citar por ejemplo la Comisión de las Naciones Unidas
para el Derecho Mercantil Internacional, cuya función consiste en modernizar y
armonizar las reglas del comercio internacional.

1.3.4 Posibilita la seguridad del tráfico jurídico: Se obtiene de los principios del
derecho mercantil que el código de Comercio Guatemalteco define como
principios filosóficos del derecho mercantil, estos principios garantiza el
cumplimiento de las obligaciones mercantiles

2.1 PRINCIPIOS DEL DERECHO MERCANTIL

Los principios generales del derecho, se pueden dividir para efectos de estudio en
general y especiales, los primeros son aplicables a todo sistema jurídico, en tanto
que los especiales son se aplican a cada rama jurídica en particular

2.1.1 La buena fe:


Modo sincero con que proceden las partes en los contratos de naturaleza
mercantil, que no buscan engañar a la otra parte sino actuar de modo honesto y
sincero

2.1.2 La verdad sabida:

Se presume que las partes contratantes en materia mercantil conocen la verdad y


alcance de sus derechos y sus obligaciones.

2.1.3 Toda prestación se presume onerosa:

ada es gratuito, sino que todo debe tener una contraprestación económica. Ya
que debido al mismo carácter del Derecho Mercantil en que es el interés de lucro
el que motiva a los comerciantes a realizar los actos comerciales, por lo que se
presume que ninguna prestación se realiza en forma gratuita.

2.1.4 Intereses de lucro:

Que se refiere a la motivación de los comerciantes para ejercer el comercio, es


decir perseguir una ganancia siempre. En el actuar del comerciante siempre hay la
intención de obtener ganancia que a la postre es la compensación del riesgo
corrido en el negocio.

2.1.5 Ante la duda deben favorecerse las soluciones que hagan mas segura la
circulación.

2.2 FUENTES DEL DERECHO MERCANTIL

La fuente por excelencia del derecho comercial es la legislación mercantil. Una ley
tiene carácter mercantil no sólo cuando el legislador se lo ha dado explícitamente,
sino también cuando recae sobre una materia que por la propia ley, o por otra
diversa, ha sido declarada comercial. El Código de Comercio, la Ley General de
Sociedades Mercantiles, etc., expresamente declaran su carácter; pero también es
mercantil, por ejemplo, la Ley sobre el Contrato de Seguro, puesto que éste es
acto de comercio. Por lo mismo, debe reputarse que forman parte de la legislación
mercantil aquellos preceptos que, aunque incluidos en una ley que en general no
tiene carácter mercantil, delimitan o regulan directamente materia comercial

2.2.1 La costumbre:

Fue la primera fuente formal del Derecho Mercantil, ya fuera como practica
general de los comerciantes o como usos del comercio (art. 2º. LOJ) En el código
de comercio vamos a encontrar que se nos remite a los usos para resolver un
problema legal en ausencia de la norma.
2.2.2 La jurisprudencia:

Según lo que establece el Código Procesal Civil y Mercantil cuando se producen


cinco fallos reiterados en juicios sometidos al conocimiento de la Corte Suprema
de Justicia, por medio del recurso de casación se genera la doctrina legal. En
cuanto a la materia mercantil existe muy poca estimación como fuente del
derecho, en virtud de que se produce norma con la doctrina legal.

2.2.3 La ley:

Es la fuente primaria del derecho. La normatividad mercantil se integra a partir de


su Constitución Política, cuyos preceptos mercantiles se desarrollan en el Código
de Comercio y demás leyes y reglamentos que norman la actividad de los
comerciantes, las cosas y los negocios mercantiles. (art. 2º. 3º. LOJ)

2.2.4 El contrato:

Es considerado como fuente del derecho en el campo Privado. Toda vez que en el
derecho mercantil recoge convenciones de los particulares, provenientes de la
esfera de la autonomía de la voluntad.

2.3 ELEMENTOS DEL CONTRATO

2.3.1 Sujetos del derecho mercantil:


Se determina que éstos son principalmente los comerciantes, éstos pueden ser
comerciantes individuales y los comerciantes sociales conocidos como las
sociedades o corporaciones mercantiles. Para identificar y poder definir a los
comerciantes
2.3.2 Comerciante social:
Son las sociedades organizadas bajo forma mercantil tienen la calidad de
comerciantes, cualquiera que sea su objeto, asimismo indica exclusivamente los
tipos de sociedad mercantiles que serán consideradas como comerciantes
sociales determinando, ejemplo de ellos están los siguientes
:
1. La sociedad colectiva
2. La sociedad en comandita simple
3. La sociedad de responsabilidad limitada
4. La sociedad anónima
5. La sociedad en comandita por acciones

Vous aimerez peut-être aussi