Vous êtes sur la page 1sur 18

Aplicación de las VEN-NIF PYME: P-P-R

Guía: Tema 1

1. Los Pasivos y su Clasificación

Definición:

Un pasivo es una obligación presente adquirida por una empresa, surgida de sucesos pasados, al
vencimiento de la cual se espera que la empresa deba desprenderse de recursos que incorporan
beneficios económicos.

Los pasivos representan el valor de todas las obligaciones contraídas por una empresa para ser cubiertas
o canceladas con dinero, con la prestación de servicios futuros, o simplemente con la transferencia de
un activo. Estos pasivos se originan en transacciones que realizan las empresas en el giro normal de sus
operaciones.

Como sabemos, las empresas financian sus operaciones de dos formas: mediante la obtención de
recursos propios, es decir su capitalización con aportes de sus dueños, o por la obtención de crédito
externo con terceros. De esta manera, los pasivos representan las obligaciones contraídas con los
bancos, los proveedores, los empleados, el Estado en todas sus manifestaciones, y demás terceros.

La característica esencial del pasivo es que la empresa tiene una obligación presente de actuar de una
forma determinada. La obligación puede ser una obligación legal o una obligación implícita.

La obligación legal es exigible como consecuencia de un contrato vinculante o de una norma legal. La
obligación implícita es aquella que se deriva de las actuaciones de la entidad.

Son ejemplos de obligaciones legales:

· Beneficios a empleados (nómina de empleados según contratos de trabajo).

· Dividendos a los socios o accionistas.

· Mercancía no fabricada por la empresa y recibida de un proveedor, así no se haya recibido la


factura.

· Obligaciones contractuales de entregar efectivo u otros activos financieros.

· Obligaciones bancarias (contrato de crédito bancario, pagarés).

· Proveedores (contratos de cuentas corrientes).

Son ejemplos de obligaciones implícitas:


· Beneficios a empleados (en calidad de prestaciones sociales derivadas del contrato de trabajo).

· Garantías en venta de productos.

· Demandas laborales y civiles.

· Impuestos nacionales, estadales y municipales y contribuciones parafiscales.

Por el contrario, no son pasivos, porque no son obligaciones presentes sino posibles obligaciones
futuras:

· Las pérdidas potenciales o futuras no específicas.

· Obligaciones que surjan de acciones futuras de la entidad

· Los indicios de pérdidas por deterioro de los activos.

La cancelación de una obligación presente implica: efectuar pagos en efectivo, la transferencia de otros
activos, la prestación de servicios, la sustitución de la obligación por otra, o la conversión de la
obligación por instrumentos de patrimonio. Otros medios son: la renuncia o pérdida de los derechos por
parte del acreedor.

Clasificación del pasivo:

Los pasivos se clasifican, según el grado de exigencia en el pago o de su vencimiento, en corrientes y no


corrientes.

Los Pasivos Corrientes, llamados también pasivos circulantes o de corto plazo, son aquellos que se
deben pagar en un tiempo menor de un año. Este grupo incluye las obligaciones que deben pagarse en
el transcurso del próximo ejercicio económico de la empresa. Comprende cuentas como Obligaciones
bancarias, Cuentas por pagar, Gastos acumulados por pagar, etc.

Los Pasivos No Corrientes, llamados también pasivos no circulantes o de mediano o largo plazo, son
aquellos que se deben pagar en un tiempo mayor de un año. Este grupo incluye las obligaciones que
deben pagarse luego de finalizado el siguiente ejercicio económico de la empresa. Estos pasivos se
originan generalmente en la compra de activos no corrientes. Comprende cuentas como Obligaciones
bancarias, Hipotecas por pagar, etc.

En el caso de los pasivos no corrientes, se debe siempre segmentar su porción corriente, para
presentarla adecuadamente en los estados financieros. Por ejemplo, si tenemos un préstamo bancario
por Bs. 360.000, a pagar en 36 cuotas mensuales de Bs 10.000, en un lapso total de tres años, debemos
entonces separar su porción corriente que se pagará en el próximo ejercicio económico (12 cuotas de
Bs. 10.000 = Bs. 120.000), y la porción no corriente que se pagará en los siguientes ejercicios contables
(24 cuotas de Bs. 10.000 = Bs. 240.000). En el Estado de Situación Financiera el préstamo bancario se
mostraría de la siguiente manera:

Pasivos Corrientes

Préstamo Bancario – Porción Corriente Bs. 120.000

Pasivos No Corrientes

Préstamo Bancario – Porción No Corriente Bs. 240.000

Otra clasificación de los pasivos se realiza en función de sus características propias. En sentido, tenemos
la clasificación en Pasivos Financieros y Pasivos No Financieros.

Los pasivos financieros son aquellos pasivos que implican una obligación contractual de entregar
efectivo u otro activo financiero a otra entidad. En este sentido la mayoría de las partidas por pagar se
puede clasificar como pasivos financieros: cuentas por pagar, prestamos por pagar, gastos acumulados
por pagar, etc.

Por el contrario, los pasivos no financieros son aquellos cuya obligación contractual implica entregar
bienes o prestar servicios. Este es el caso de los llamados pasivos diferidos, también llamados ingresos
diferidos o ingresos cobrados por anticipados. Este rubro incluye partidas como alquileres cobrados por
anticipados, intereses cobrados por anticipado, anticipos recibidos de clientes, etc. En estos pasivos la
obligación no es pagar, sino que la obligación es hacer (prestar un servicio) o dar (entregar un bien),
según lo contratado. También se clasifican como pasivos no financieros, las deudas derivadas de los
tributos y contribuciones parafiscales, a pesar de que son partidas que conllevan a pagos, debido a que
no se derivan de obligaciones contractuales (acordadas), sino que emanan de la potestad tributaria del
Estado.

Las clasificaciones de los pasivos en corrientes/no corrientes y financieros/no financieros, no son


excluyentes entre sí. De manera tal que dentro de los pasivos corrientes pueden haber pasivos
financieros y no financieros, y de igual manera, con los pasivos no corrientes.

Por último, existen otras clasificaciones de los pasivos, determinados por situaciones especiales. En este
sentido, podemos encontrar los llamados Pasivos Estimados o Provisiones y los Pasivos Contingentes o
Contingencias.
Los Pasivos estimados. En algunos casos hay obligaciones que se sabe que existen, pero no se conoce su
valor exacto, hasta tanto se efectúe el pago correspondiente. Estos pasivos surgen cuando existe una
obligación futura, probable y medible fielmente. Para su registro, debe recurrirse entonces a una
estimación de su valor. Su cuantía se calcula sobre la base del criterio de un profesional, quien a su vez
debe manejar bases estadísticas o presupuestos.

Los Pasivos contingentes. Son aquellos que se derivan de un evento posible en el futuro. Comprenden
aquellos eventos o circunstancias que crean incertidumbre y pueden generar pérdidas para las
empresas, por ejemplo: amenazas de litigios de orden laboral, comercial, garantías o fianzas, amenazas
de expropiación, etc.

En este tema estudiaremos los pasivos financieros. Los pasivos diferidos, las provisiones, los pasivos
contingentes y otros pasivos, se estudiarán posteriormente, en los próximos temas.
2. Los Pasivos Financieros

Los pasivos financieros son regulados por la Sección 11 de la NIIF para las PYMES. Esa Sección se denomina
“Instrumentos Financieros Básicos” y establece los criterios de reconocimiento, medición, presentación y
revelación de los activos y pasivos financieros. Los instrumentos financieros son contratos que dan lugar a
un activo financiero en una entidad y a un pasivo financiero o a un instrumento de patrimonio en otra
entidad. De esta manera, lo que para una entidad es un activo financiero puede ser generalmente un pasivo
financiero para otra entidad. Por ejemplo, una cuenta por cobrar para la entidad acreedora es un activo
financiero, pero para la entidad deudora es un pasivo financiero, es una cuenta por pagar. En este tema nos
limitaremos al estudio de la parte pasiva de los instrumentos financieros, es decir, a los pasivos financieros
ya que los activos financieros son analizados en un taller aparte.
Los pasivos financieros, en general, son aquellos pasivos que implican una obligación contractual de
entregar efectivo u otro activo financiero a otra entidad. Son ejemplos comunes de pasivos financieros los
siguientes elementos: las cuentas comerciales por pagar (facturas de compras a créditos pendiente de
pagar); las otras cuentas por pagar; las obligaciones bancarias; los gastos acumulados por pagar, etc. Estas
partidas por pagar, a su vez, se pueden clasificar en corrientes o no corrientes, según su vencimiento.
Con respecto al reconocimiento y medición inicial, La Sección 11 establece que los pasivos financieros solo
se deben reconocer cuando la empresa se convierta en una parte de las condiciones contractuales del
instrumento. Por ejemplo, cuando se obtiene un préstamo bancario, cuando se realicé una compra a crédito,
etc. Al reconocer inicialmente un pasivo financiero, se medirá al precio de la transacción excepto si el
acuerdo constituye, efectivamente, una transacción de financiación para la contraparte del acuerdo. Un
acuerdo constituye una transacción de financiación si el pago se aplaza más allá de los términos comerciales
normales, por ejemplo, se recibe crédito sin interés de un vendedor por la compra de bienes, o se financia a
una tasa de interés por debajo de la tasa de mercado. Si el acuerdo constituye una transacción de
financiación, se medirá el pasivo financiero al valor presente de los pagos futuros descontados a una tasa de
interés de mercado para un instrumento de deuda similar determinado en el reconocimiento inicial. Los
pasivos financieros que no tengan establecida una tasa de interés, que no estén relacionados con un
acuerdo que constituye una transacción de financiación y que se clasifiquen como pasivos corrientes, se
deben medir inicialmente a un importe no descontado (es decir, al precio de la transacción, al costo).
Con respecto a la medición posterior de los pasivos financieros, se establece que al cierre de cada ejercicio
contable, los instrumentos de deuda (partidas por pagar) se deben medir al costo amortizado utilizando el
método del interés efectivo. Los instrumentos de deuda que se clasifiquen como pasivos corrientes se deben
medir al importe no descontado del efectivo u otra contraprestación que se espera entregar a menos que el
acuerdo constituya, en efecto, una transacción de financiación.
De esta manera vemos que la Sección 11 requiere generalmente un modelo de costo amortizado para
los pasivos financieros. Ahora bien, el costo amortizado de un pasivo financiero en cada fecha de
presentación es el neto del importe al que se mide en el reconocimiento inicial el pasivo financiero; menos
los reembolsos del principal; más o menos la amortización acumulada, utilizando el método del interés
efectivo, de cualquier diferencia existente entre el importe en el reconocimiento inicial y el importe al
vencimiento.
Por su parte, el método del interés efectivo es un método de cálculo del costo amortizado de un pasivo
financiero y de distribución del gasto por intereses a lo largo del periodo correspondiente. La tasa de interés
efectiva es la tasa de descuento que iguala exactamente los flujos de efectivo futuros por pagos estimados a
lo largo de la vida esperada del instrumento financiero o, cuando sea adecuado, en un periodo más corto,
con el valor en libros del pasivo financiero. La tasa de interés efectiva se determina sobre la base del valor
en libros del pasivo financiero en el momento del reconocimiento inicial.
Según el método del interés efectivo el costo amortizado de una pasivo financiero es el valor presente de los
flujos de efectivo por pagar futuros descontados a la tasa de interés efectiva; y el gasto por intereses en un
periodo es igual al valor en libros del pasivo financiero al principio de un periodo multiplicado por la tasa de
interés efectiva para el periodo.
Las explicaciones anteriores acerca del costo amortizado y del método del interés efectivo pueden resultar, a
primera vista, complejas. Pero en los apartados siguientes veremos en forma práctica, mediante ejemplos,
la metodología de su cálculo. Para ello aplicaremos la matemática financiera con la ayuda del programa
Microsoft Excel.

3. Principales Partidas por Pagar

A continuación revisaremos en detalle los principales partidas de los pasivos financieros. Es importante
destacar que la NIIF para las PYMES no establece un plan de cuenta para el uso de las diferentes entidades,
sino que es flexible en este sentido y permite que cada PYME establezca las partidas que le resulten
relevantes. De esta manera, seguidamente presentaremos las partidas más comunes.

Cuentas por pagar Comerciales - Proveedores


Esta cuenta registra los aumentos y las disminuciones derivados de la compra de mercancías única y
exclusivamente a crédito, ya sea documentada (títulos de crédito) o no. Por tanto, esta cuenta representa la
obligación que tiene la entidad de pagar a sus proveedores los adeudos provenientes de la compra de
mercancías a crédito.
En la siguiente tabla se resume la dinámica contable de esta cuenta

DEBE + HABER -

Se carga: Se abona:

Al iniciarse el ejercicio
1. Monto de su saldo acreedor, que
representa la obligación de la empresa
de pagar a sus proveedores por las
compras de mercancías a crédito,
documentadas o no.

Durante el ejercicio Durante el ejercicio


1. Monto de los pagos parciales o 2. Monto de compras de mercancías a
totales a cuenta o en liquidación del crédito, documentadas o no.
adeudo con proveedores.
3. Del importe de los intereses
2. Monto de las devoluciones sobre moratorios que carguen los proveedores
compras de mercancías a crédito. por mora en el pago.
3. Monto de las rebajas sobre compras
de mercancías a crédito.
Al finalizar el ejercicio
4. Monto de su saldo para saldarla (para
cierre de libros).

Saldo
Su saldo es acreedor y representa el monto de las compras de mercancías a
crédito, por las cuales se adquiere la obligación de pagar.
Presentación
Se presenta en el Estado de Situación Financiera dentro del grupo del pasivo
corriente, como parte de las partidas por pagar.

Efectos o Documentos por pagar


Esta cuenta registra los aumentos y las disminuciones derivados de la compra de conceptos distintos de
mercancías o prestación de servicios, única y exclusivamente a crédito documentado (títulos de crédito,
letras de cambio y pagarés) a cargo de la empresa. Por tanto, esta cuenta representa la obligación que tiene
la empresa de liquidar (pagar) el valor nominal de los títulos de crédito expedidos a cargo de la entidad por
la compra de bienes y servicios distintos de las mercancías a crédito.
En la siguiente tabla se resume la dinámica contable de esta cuenta.

DEBE + HABER -

Se carga: Se abona:
Al iniciarse el ejercicio
1. Monto de su saldo acreedor, que
representa el valor nominal de los títulos
de crédito a cargo de la entidad,
pendientes de pago.
Durante el ejercicio Durante el ejercicio
1. Monto del valor nominal de los títulos 2. Monto del valor nominal de los títulos
de crédito que se paguen. de crédito (letras de cambio o pagarés)
firmados a cargo de la empresa.
2. Monto del valor nominal de los títulos
de crédito que se cancelen.

Al finalizar el ejercicio
3. Monto de su saldo para saldarla (para
cierre de libros).

Saldo
Su saldo es acreedor y representa el monto del valor nominal de los títulos de
crédito (letras de cambio, pagarés) suscritos a cargo de la empresa, por la
compra de conceptos distintos de mercancías, a crédito, por los cuales se
adquiere la obligación de pagarlos.

Presentación
Se presenta en el Estado de Situación Financiera dentro del grupo del pasivo
corriente, inmediatamente después de las cuentas por pagar comerciales, cuando
su vencimiento sea a un plazo de un año o del ciclo financiero a corto plazo; en
caso de que su vencimiento exceda el año o el ciclo financiero a corto plazo, se
mostrará dentro del pasivo no corriente.

tras Cuentas por Pagar - Acreedores


Esta cuenta registra los aumentos y las disminuciones derivados de las compras de conceptos distintos de
mercancías o prestación de servicios, los préstamos recibidos y otros conceptos de naturaleza análoga,
única y exclusivamente a crédito abierto, sin otorgar garantía documental representada por títulos de
crédito. Por tanto, esta cuenta representa la obligación que tiene la entidad de liquidar (pagar) a las
empresas o personas a las que les compró bienes y servicios distintos de mercancías a crédito o prestación
de servicios, sin garantía documental, o a quienes le concedieron préstamos.
En la siguiente tabla se resume la dinámica contable de esta cuenta.

DEBE + HABER -
Se carga: Se abona:

Al iniciarse el ejercicio
1. Monto de su saldo acreedor, que
representa la obligación de pagar por las
compras de conceptos distintos a las
mercancías a crédito, sin garantía
documental, o por los préstamos
recibidos.
Durante el ejercicio Durante el ejercicio
1. Monto de los pagos parciales o 2. Del importe de las cantidades que por
totales a cuenta o en liquidación del los conceptos anteriores se hayan
adeudo por la compra de bienes o quedado de pagar a los acreedores.
servicios a crédito, sin garantía
3. Del importe de los intereses
documental o por los préstamos
moratorios que los acreedores hayan
recibidos.
cargado, por falta de pago oportuno.
2. Del importe de las devoluciones de
los conceptos distintos a las mercancías.
3. Del importe de las rebajas concedidas
por los acreedores.

Al finalizar el ejercicio
4. Del importe de su saldo para saldarla
(para cierre de libros).

Saldo
Su saldo es acreedor y representa el importe de la obligación de pago, derivada
de la compra de conceptos distintos de mercancías a crédito, sin otorgar garantía
documental, o la obtención de préstamos.

Presentación
Se presenta en el Estado de Situación Financiera dentro del pasivo corriente,
como parte de las partidas por pagar.

Obligaciones Bancarias - Acreedores Bancarias


Esta cuenta registra los aumentos y las disminuciones derivados de la obtención de crédito (financiamiento)
de las instituciones financieras (bancos). Por tanto, representa la obligación de la empresa de pagar sus
adeudos con las instituciones financieras que le concedieron préstamos.
En la siguiente tabla se resume la dinámica contable de esta cuenta.
DEBE + HABER -
Se carga: Se abona:

Al iniciarse el ejercicio
1. Monto de su saldo acreedor, que
representa la obligación de pagar a los
bancos, por los préstamos que
concedieron a la empresa.
Durante el ejercicio Durante el ejercicio
1. Monto de los pagos efectuados para 2. Monto de los nuevos préstamos a
liquidar los adeudos derivados de los corto plazo recibidos.
préstamos recibidos.
3. Monto de los intereses moratorios que
las instituciones de crédito carguen a la
cuenta de la empresa.

Al finalizar el ejercicio
2. Del importe de su saldo para saldarla
(para cierre de libros).
Saldo
Su saldo es acreedor y representa el importe de la obligación que tiene la
empresa de pagar a las instituciones financieras por los préstamos recibidos a
corto plazo.

Presentación
Se presenta en el Estado de Situación Financiera dentro del grupo del pasivo
corriente, formando parte de las partidas por pagar, cuando los préstamos sean a
corto plazo (un año o el ciclo financiero a corto plazo); en caso de que excedan
estos plazos se presentarán dentro del pasivo no corriente.

Hipotecas por Pagar - Acreedores hipotecarios


Esta cuenta registra los aumentos y las disminuciones derivados de los préstamos que la empresa obtiene
de instituciones financieras, por los cuales se ha otorgado como garantía bienes inmuebles (terrenos,
edificios). Estos préstamos generalmente son a largo plazo. Representa la obligación de la empresa de pagar
tales préstamos.
En la siguiente tabla se resume la dinámica contable de esta cuenta.

DEBE + HABER -

Se carga: Se abona:

Al iniciarse el ejercicio
1. Monto de su saldo acreedor, que
representa la obligación de pagar los
préstamos recibidos, los cuales tienen
como garantía bienes inmuebles (activos
fijos, como terrenos o edificios).

Durante el ejercicio Durante el ejercicio


1. Monto de los pagos que se realicen 2. Monto de los nuevos créditos
para liquidar el adeudo. (préstamos) hipotecarios que se reciban.

Al finalizar el ejercicio
2. Del importe de su saldo para saldarla
(cierre de libros).

Saldo
Su saldo es acreedor y representa el importe de la obligación que tiene la
empresa de pagar los préstamos obtenidos, los cuales están garantizados con
bienes del activo fi jo propiedad de la empresa.
Presentación
Se presenta en el Estado de Situación Financiera dentro del grupo del pasivo no
corriente.
4. Ejemplos del Costo Amortizado y del Método del

Interés Efectivo

Supuesto 1: Una empresa obtuvo un préstamo bancario por Bs 50.000 el día 31 de diciembre de 2013, a
pagar en 5 cuotas anuales al 20% de tasa de interés, la cual se considera la tasa de mercado para ese tipo
de préstamos. El banco le cobró una comisión (flat) en el otorgamiento del préstamo, de Bs 2.000, que la
entidad registró como gastos a esa fecha. La entidad bancaria proporciona la siguiente tabla de
amortización:

Cuadro de Amortización proporcionado por el Banco


Saldo inicial Capital Intereses Cuota Saldo Final
1 50.000 6.719 10.000 16.719 43.281
2 43.281 8.063 8.656 16.719 35.218
3 35.218 9.675 7.044 16.719 25.543
4 25.543 11.610 5.109 16.719 13.933
-
5 13.933 13.933 2.786 16.719
50.000 33.595 83.595

Al recibir el préstamo, la empresa realizó el siguiente asiento contable (incorrecto):

Efectivo y Equivalentes de 48.000


Efectivo
Gastos Bancarios 2.000
Obligaciones 50.000
Bancarias

Antes de analizar el caso, debemos repasar el concepto de tasa interna de retorno (TIR). La Tasa Interna de
Retorno es la tasa con la que el valor presente de las futuras entradas y salidas de dinero se igualan a cero.
También se puede decir que es la tasa que iguala la suma del valor actual de los gastos con la suma del
valor actual de los ingresos previstos.
En el supuesto planteado surgen las interrogantes: ¿Realmente el préstamo fue de Bs. 50.000? ¿Realmente
la tasa de interés es del 20%? Y para obtener la respuesta debemos aplicar la máxima “la esencia sobre la
forma”.
El préstamo realmente es de Bs. 48.000 que es el neto que estamos recibiendo (Bs. 50.000 – 2.000), dado
que debemos restarle la comisión. De esta manera nuestra entrada real de efectivo es de Bs. 48.000 y las
salidas si quedan en Bs. 16.719 (las 5 cuotas anuales). Y ahora teniendo la entrada y salidas de efectivo,
podemos calcular la verdadera tasa del préstamo, la tasa interna de retorno. Esto lo hacemos fácilmente con
nuestro amigo Excel, con la siguiente fórmula:

=TIR(valores)

TIR 0 1 2 3 4 5
- - - - -
21,88% 48.000 16.719 16.719 16.719 16.719 16.719

En este caso la tasa nos 21,88%. De esta manera vemos que la tasa de interés no es del 20% como lo
indica el banco, sino que la tasa de interés real es 21.88%.
Ahora con esta información podemos elaborar la tabla de amortización correcta, que quedaría de la siguiente
manera:

Cuadro de Amortización según VEN-NIF


Saldo inicial Capital Intereses Cuota Saldo Final
48.000 6.216 10.503 16.719 41.784
41.784 7.577 9.142 16.719 34.207
34.207 9.235 7.484 16.719 24.972
24.972 11.255 5.464 16.719 13.717
13.717 13.717 3.002 16.719 -
48.000 35.595 83.595

De esta manera, el asiento contable (correcto) que se debió realizar al recibir el préstamo es el siguiente:

Efectivo y Equivalentes de 48.000


Efectivo
Obligaciones 48.000
Bancarias

En la tabla siguiente se refleja las diferencias en la medición de las obligaciones bancarias al cierre de cada
año.

Obligaciones VEN-PCGA VEN-NIF Diferencia


Bancarias
31/12/2013 50.000 48.000 2.000
31/12/2014 43.281 41.784 1.497
31/12/2015 35.218 34.207 1.011
31/12/2016 25.543 24.972 571
31/12/2017 13.933 13.717 216
31/12/2018 0 0 0

Finalmente, la siguiente tabla compararemos ahora la medición correcta (con el nuevo cuadro de
amortización), y la medición incorrecta (tabla de amortización del banco), de cada una de las cuotas de
pago.

Según Banco VEN-NIF


Debe Haber Debe Haber
1ra Cuota - 31/12/2014
Obligaciones 6.719 6.216
Bancarias
Gastos de 10.000 10.503
Intereses
Efectivo y 16.719 16.719
equivalentes
2da Cuota – 31/12/2015
Obligaciones 8.063 7.577
Bancarias
Gastos de 8.656 9.142
Intereses
Efectivo y 16.719 16.719
equivalentes
3ra Cuota – 31/12/2016
Obligaciones 9.675 9.235
Bancarias
Gastos de 7.044 7.484
Intereses
Efectivo y 16.719 16.719
equivalentes
4ta Cuota – 31/12/2017
Obligaciones 11.610 11.255
Bancarias
Gastos de 5.109 5.464
Intereses
Efectivo y 16.719 16.719
equivalentes
5ta Cuota – 31/12/2018
Obligaciones 13.933 13.717
Bancarias
Gastos de 2.786 3.002
Intereses
Efectivo y 16.719 16.719
equivalentes

En la tabla de amortización suministrada por el banco los intereses totales ascendían a Bs. 33.595. En la
tabla de amortización elaborada de acuerdo al costo amortizado y el método del interés efectivo, los
intereses totales ascienden a Bs. 35.595. La diferencia de Bs 2.000 se corresponde con la comisión bancaria,
que ahora se distribuye a lo largo del periodo del préstamo como gasto de interés.
En resumen, con el cálculo de la tasa efectiva y la nueva tabla de amortización, se logra medir
adecuadamente el pasivo por obligaciones bancarias y los gastos de intereses vinculados. De esta manera,
se logra distribuir correctamente los gastos de intereses (incluyendo la comisión inicial) en los periodos
contables donde efectivamente se causan.
Los cálculos respectivos están disponibles en un archivo en Excel en la carpeta de descargas.

5. Las Transacciones en Moneda Extranjera

Con respecto a los pasivos financieros debe considerarse también lo establecido en la Sección 30 de la NIIF
para las PYMES denominada “Conversión de la Moneda Extranjera”. En esa Sección se explican dos puntos
muy importantes: 1. Los conceptos de Moneda Funcional y Moneda de Presentación, y 2. Cómo incluir las
transacciones en moneda extranjera y los negocios en el extranjero, en los estados financieros de una
entidad. Los lineamientos previstos en la Sección 30 son necesarios por cuanto en el mundo globalizado
actual, la mayoría de las entidades, aunque sean pequeñas, realizan directa o indirectamente operaciones
con divisas.
Moneda Funcional vs. Moneda de Presentación
La Sección 30 de la NIIF para las PYMES presenta dos conceptos fundamentales con respecto a las unidades
monetarias que utilizan las entidades, a saber: Moneda Funcional y Moneda de Presentación.
La Moneda Funcional de una empresa es la moneda del entorno económico principal en el que opera dicha
entidad. El entorno económico principal en el que opera una entidad es, normalmente, aquél en el que ésta
genera y emplea el efectivo. Es esencial que cada entidad identifique su moneda funcional. Cada entidad
debe tener una sola moneda funcional.
Por su parte, la Moneda de Presentación de una empresa es la moneda en la cual presenta sus estados
financieros. Las empresas pueden presentar sus estados financieros en tantas monedas como desee. Por
ello, las entidades pueden tener una o varias monedas de presentación.
Vistos los conceptos generales, veamos ahora en detalle cada tipo de moneda.
La moneda funcional básicamente es la moneda en la cual las empresas cobran y pagan. Por consiguiente,
en el caso venezolano, casi la totalidad de las PYMES tienen como moneda funcional el Bolívar.
Los factores más importantes que una entidad considerará al determinar su moneda funcional son los
siguientes:
(a) Es la moneda que influya fundamentalmente en los precios de venta de los bienes y servicios; y es la
moneda del país cuyas fuerzas competitivas y regulaciones determinen fundamentalmente los precios de
venta de sus bienes y servicios.
(b) Es la moneda que influya fundamentalmente en los costos de la mano de obra, de los materiales y de
otros costos de proporcionar bienes o suministrar los servicios.
En los casos de que una empresa venezolana tenga negocios (operaciones) en el extranjero para decidir
cuál es su moneda funcional hay que evaluar el volumen de las operaciones nacionales y extranjeras. Si las
operaciones en Venezuela representan la mayor proporción, su moneda funcional será el Bolívar. En cambio,
si las operaciones en el Exterior representan la mayor proporción, su moneda funcional será la moneda del
país donde tenga esos negocios. Las operaciones o negocios en el exterior se refieren a la presencia de
sucursales, u otras formas jurídicas, que realicen transacciones en otros países. No se refieren a simples
importaciones o exportaciones, desde o hacia Venezuela.
Pasemos ahora a la moneda de presentación. En el caso venezolano, casi la totalidad de las PYMES
presentan sus estados financieros en Bolívares, por consiguiente, tienen como moneda de presentación el
Bolívar. De esta manera, en la práctica diaria nos encontraremos que el 99,9% de las PYMES venezolanas
tendrán como moneda funcional y de presentación el Bolívar.
Solo en aquellos casos en los cuales una empresa venezolana sea sucursal de una matriz extranjera, o que
tenga inversionistas extranjeros, se le requerirá presentar estados financieros en alguna moneda extranjera.
En tales situaciones se suelen presentar los estados financieros en bolívares y en otra moneda, por ejemplo
en dólares. Estas empresas tendrían entonces como moneda funcional el Bolívar y como monedas de
presentación el Bolívar y el Dólar.
Transacciones en Moneda Extranjera
Independientemente de su moneda funcional y de su moneda de presentación, las entidades pueden realizar
operaciones en otras divisas. Por ejemplo, una entidad venezolana puede tener como moneda funcional el
Bolívar, como moneda de presentación también el Bolívar, pero realizar algunas transacciones en dólares,
porque realiza importaciones y/o exportaciones, o porque realiza operaciones financieras en el exterior.
Una transacción en moneda extranjera es una transacción que está denominada o requiere su liquidación en
una moneda extranjera, incluyendo transacciones que surgen cuando una empresa:
(a) compra o vende bienes o servicios cuyo precio se denomina en una moneda extranjera, por ejemplo,
importaciones y exportaciones de productos o servicios en dólares;
(b) presta o toma prestados fondos, cuando los importes por pagar o cobrar se denominan en una moneda
extranjera, por ejemplo cuentas por cobrar o por pagar en dólares a clientes o proveedores extranjeros; o
(c) aparte de eso, adquiere o dispone de activos, o incurre o liquida pasivos, denominados en una moneda
extranjera, por ejemplo la compra-venta interna de bienes en dólares, la apertura de cuentas bancarias en
dólares.
¿Cómo contabilizar las transacciones en moneda extranjera?
En el momento del reconocimiento inicial de una transacción en moneda extranjera, se debe registrar
aplicando al monto de la moneda extranjera, la tasa de cambio entre la moneda funcional y la moneda
extranjera en la fecha de la transacción (párrafo 30.7 de la NIIF para las PYMES).
En la actualidad venezolana, en el 99,9% de los casos, la tasa de cambio aplicable es la denominada
“DICOM”, tipo de cambio complementario. Sólo en aquellos casos previstos en los correspondientes
convenios cambiarios, se puede usar el tipo de cambio protegido “DIPRO”, el cual está reservado para los
casos considerados prioritarios. Por supuesto que está demás señalar que en ningún caso podemos utilizar
las tasas de cambios paralelas para la contabilización de las transacciones.
Para el reconocimiento posterior de una transacción en moneda extranjera, al final de cada periodo sobre el
cual se informa, las partidas monetarias en moneda extranjera se medirán utilizando la tasa de cambio al
cierre Las diferencias de cambio que surjan al liquidar las partidas monetarias o al convertir las partidas
monetarias a tasas diferentes de las que se utilizaron para su conversión en el reconocimiento inicial durante
el periodo o en periodos anteriores se reconocerán, en los resultados del periodo en que aparezcan (párrafos
30.9 y 30.10 de la NIIF para las PYMES).
La tabla con las tasas de cambio DICOM la podemos ubicar en la página del BCV en archivos de Excel, en el
siguiente enlace:
http://www.bcv.org.ve/cuadros/2/212a.asp?id=64
En el siguiente supuesto práctico se ejemplifica el tratamiento de las transacciones en moneda extranjera en
lo que respecto a los pasivos financieros.
Supuesto 2: La empresa venezolana PASIVOS, C.A., recibe el día 02/05/2017 un préstamo en dólares del
banco Mercantil Commercebank por $ 5.000. La empresa cierra su ejercicio económico el 31/05/2017. La
tasa DICOM al 02/05/2017 era 718,25 Bs/$ y al 31/05/2017 era 2.010,00 Bs/$.
En el reconocimiento inicial (02/05/2017), cuando ocurre la transacción, el préstamo bancario se mide a la
tasa de cambio vigente para ese momento: $ 5.000 X 718,25 Bs/$ = Bs. 3.591.250,00

Efectivo y Equivalentes de 3.591.250,00


Efectivo
Obligaciones Bancarias 3.591.250,00
($5.000)

En el reconocimiento posterior, a la fecha de su cierre, (31/05/2017), el préstamo bancario en moneda


extranjera se mide a la tasa de cambio vigente para el cierre del ejercicio: $ 5.000 X 2.010,00 Bs/$ = Bs.
10.050.000,00.
Así las cosas, vemos que la variación de la tasa de cambio generó una importante pérdida, por lo que
debemos realizar el ajuste correspondiente: Bs. 10.050.000,00 - Bs. 3.591.250,00 = Bs 6.317.700,00.

Pérdida por variación en 6.458.750,00


tipo de cambio
Obligaciones Bancarias 6.458.750,00

Supuesto 3: La empresa venezolana PASIVOS, C.A., realiza el 20/04/2017 una compra de importación de
bienes a crédito por US$ 10.000 de su proveedor CHINA INC. El plazo de crédito otorgado es de 60 días, el
mismo que la empresa otorga a todos sus clientes. La empresa PASIVOS, C.A. cierra su ejercicio económico
el 31/05/2017. Para esa fecha, no le ha pagado todavía a CHINA INC. La tasa DICOM al 20/04/2017
era 714,53 Bs/$ y al 31/05/2017 era 2.010,00 Bs/$.
En el reconocimiento inicial (20/04/2017), la cuenta por pagar se mide a la tasa de cambio vigente para ese
momento: $ 10.000 X 714,53 Bs/$ = Bs. 7.145.300,00

Compras (importación) 7.145.300,00


Cuentas por Pagar 7.145.300,00
($10.000)
En el reconocimiento posterior (31/05/2017), la cuenta por pagar se mide a la tasa de cambio vigente para
el cierre del ejercicio: $ 10.000 X 2.010 Bs/$ = Bs. 20.010.000,00.
La variación de la tasa de cambio generó una importante pérdida, por lo que debemos realizar el ajuste
correspondiente: Bs. 20.100.000,00 – Bs. 7.145.300,00 = Bs 12.954.700

Pérdida por variación en tipo 12.954.700,00


de cambio
Cuentas por Pagar 12.954.700,00

Las pérdidas por diferencias en el tipo de cambio se llevan al estado de resultados del periodo. Las pérdidas
se consideran causadas a pesar de que no se hayan pagado las divisas.
En conclusión vemos que siempre las transacciones se registrarán a la tasa de cambio vigente para el
momento y que debemos reconocer en los resultados del periodo, las ganancias o pérdidas que se deriven
de las variaciones en las tasas de cambio. En el caso de la economía venezolana actual, en el caso de los
pasivos financieros, es prácticamente seguro que se producirán pérdidas cambiarias debido al alza constante
del valor de la divisa estadounidense, y por consiguientes del resto de las monedas de los distintos países
(euro, peso colombiano, reales brasileños). En el supuesto de que el dólar baje se registrarían, en cambio,
las correspondientes ganancias. Estas ganancias o pérdidas cambiarias se consideran devengadas o
causadas a pesar de que no se hayan vendido o comprados las respectivas divisas. Con respecto al tema de
los pasivos en moneda extranjera es importante destacar la existencia del BA VEN-NIF-10, el cual se
revisará en el siguiente punto.

6. BA VEN-NIF-10

Debido a la problemática cambiaria que experimenta nuestro país, la Federación de Colegios de Contadores
Públicos de Venezuela (FCCPV), emitió un boletín de aplicación referido a los pasivos en moneda extranjera.
Este Boletín de Aplicación tiene como propósito prescribir el tratamiento contable alternativo del impacto en
la información financiera derivado del reconocimiento y medición de la posible variación en el tipo de cambio
aplicable a determinados pasivos denominados en moneda extranjera, para aquellas situaciones en las que
una entidad demuestre una expectativa razonable de generación de beneficios económicos futuros y cumpla
con la Hipótesis de Negocio en Marcha. La versión vigente de este boletín es la Nº 0, la cual fue discutida y
aprobada en el DNA de la FCCPV realizado en la ciudad de Caracas, Distrito Capital, en el mes de febrero de
2016.
En especifico, mediante este Boletín se establece un tratamiento contable alternativo para la medición de
acuerdo con las VEN-NIF de los pasivos denominados en moneda extranjera, asociados con Autorizaciones
de Adquisición de Divisas (AAD), o documentos equivalentes, aprobadas y pendientes de liquidación por el
órgano de control cambiario autorizado, en coordinación con las disposiciones cambiarias vigentes en
Venezuela. Los acuerdos establecidos en este Boletín pueden aplicarse únicamente a los pasivos en moneda
extranjera anteriormente mencionados, que estén reconocidos en los estados financieros de las personas
jurídicas venezolanas en cada fecha de cierre de su ejercicio económico (no aplica a todas las empresas,
solo a aquellas con AAD).
De acuerdo con la FCCPV, la emisión de este Boletín se justificó por las situaciones de incertidumbre
derivadas del régimen cambiario existente en Venezuela, en particular las posibles variaciones en las tasas
de cambio. La FCCPV alegó que estas situaciones no estaban tratadas en las NIIF, ya que estas normas no
tenían una regulación para el tratamiento de las transacciones en moneda extranjera cuando la asignación
de divisas es controlada o restringida y el tipo de cambio es asignado por el órgano de control cambiario
autorizado.
Desde la instalación del Régimen de Control Cambiario en Venezuela, en febrero del año 2003, todas las
personas jurídicas deben cumplir con los requerimientos establecidos por el ejecutivo nacional para adquirir
divisas, mediante el órgano de control cambiario autorizado para ello.
A través de los convenios cambiarios se han establecido tipos de cambio generales y específicos para ciertas
transacciones, así como la clasificación de entidades que pueden solicitar la asignación de divisas por el
órgano de control cambiario autorizado. Las transacciones y/o entidades que no califiquen según lo que
contemple cada convenio cambiario no son elegibles y no tienen posibilidad que el órgano de control
cambiario autorizado le asigne divisas.
Para realizar una importación de bienes o servicios que se prevea sea cancelada con divisas asignadas por el
órgano de control cambiario autorizado, las personas jurídicas deben cumplir con todos los trámites exigidos
en los respectivos convenios cambiarios y demás normativa que le sea aplicable, siendo la Autorización para
Adquisición de Divisas (AAD) el paso administrativo final para solicitar al proveedor extranjero el despacho
del bien o servicio a importar, siendo necesaria su nacionalización para que se produzca la autorización de
liquidación de divisas y consecuente pago al respectivo proveedor.
Las personas jurídicas cuya nacionalización de sus bienes o servicios importados haya sido culminada y el
respectivo AAD esté pendiente de liquidar, pueden no disponer de alternativa legal viable para la adquisición
de divisas a los fines de cancelar tales obligaciones, por lo que si el órgano de control cambiario no liquida
oportunamente las AAD, deberán mantener los pasivos en moneda extranjera hasta que se autorice tal
liquidación, en cuya oportunidad deberán suministrar el importe de moneda nacional que sea requerido para
cubrir el valor de las divisas a ser liquidadas.
Entre la fecha de emisión de las AAD pendientes de liquidación y la fecha de cierre de ejercicio, puede haber
sido aprobado un incremento en el tipo de cambio vigente para las transacciones a las que están referidas y
como consecuencia existir incertidumbre sobre la fecha de liquidación y/o tipo de cambio al que
definitivamente el órgano de control cambiario liquide tales divisas en la oportunidad de pago al proveedor
extranjero o que las transacciones a que están referidas ya no sean consideradas por el órgano de control
cambiario como meritoria de prioridad para la asignación de divisas o la asignación de divisas al tipo de
cambio preferencial y no se cuente con pronunciamiento expreso respecto a las liquidaciones
correspondientes a importaciones nacionalizadas en fechas anteriores.
Cuando exista incertidumbre respecto al tipo de cambio al que definitivamente serían liquidadas las AAD
asociadas con pasivos denominados en moneda extranjera y medidos en los estados financieros al tipo de
cambio en ellas establecido, dicha medición puede no representar la mejor estimación de la expectativa de
los flujos futuros de bolívares que serán requeridos para su liquidación y ameritaría, por tanto, el
reconocimiento de un incremento del importe de tales pasivos.
El reconocimiento de un mayor pasivo sobre la base de las diferencias entre los tipos de cambio establecidos
en las AAD pendientes de liquidar y el derivado en los mecanismos alternativos de adquisición de divisas,
puede representar montos significativos equivalente a una grave devaluación, que de ser reconocidos en los
resultados del periodo podría generar el incumplimiento con la Hipótesis de Negocio en Marcha, aún cuando
tal situación no se deriva de un hecho controlado por las respectivas entidades.
En resumen, como consecuencia del régimen cambiario, actualmente muchas empresas presentan en sus
estados financieros, deudas en moneda extranjera asociadas con Autorizaciones de Adquisición de Divisas
(AAD), o documentos equivalentes, aprobadas y pendientes de liquidación por parte del órgano de
administración cambiaria venezolano (Cencoex, anteriormente Cadivi). Sin embargo, la experiencia ha
demostrado que en convenios cambiarios posteriores a los vigentes en la oportunidad de realización de las
importaciones que generaron las deudas en moneda extranjera, el Ejecutivo Nacional ha establecido
variaciones en el tipo de cambio a ser aplicado en la oportunidad de la liquidación de las AAD pendientes,
con el consecuente requerimiento de un mayor importe de bolívares que deben erogar tales importadores.
Por ello, las empresas no tienen control del tipo de cambio con el cual serán liquidadas las AAD. De esta
manera, las condiciones de tales deudas en moneda extranjera, pendientes de liquidación, pueden ser
modificadas libremente por el Ejecutivo Nacional y, como consecuencia, asignarle un mayor valor a la divisa
a liquidar. Ante esta situación de incertidumbre, según la FCCPV, no existe ningún medio práctico de
cobertura.
En específico, el boletín BA VEN-NIF-10 establece que para la preparación de información financiera bajo el
Régimen de Control de Cambio existente en Venezuela, se puede utilizar dos (2) opciones de valoración de
las partidas en moneda extranjera. La primera opción es valorar las partidas en moneda extranjera a los
tipos de cambio oficiales establecidos en los diversos convenios cambiarios suscritos entre el Banco Central
de Venezuela y el Ejecutivo Nacional. La segunda opción es valorar las partidas en función a la mejor
estimación de la expectativa de los flujos futuros de bolívares, que a la fecha de la transacción, a la fecha de
la estimación de su valor razonable o de preparación de los estados financieros habrían de erogarse o
recibirse, según sea el caso, para extinguir las obligaciones o realizar los activos en moneda extranjera
utilizando mecanismos de intercambio o pago legalmente establecidos o permitidos por el Estado o las leyes
venezolanas.
De esta manera, con respecto a los pasivos en moneda extranjera asociados con Autorizaciones de
Adquisición de Divisas (AAD) o documentos equivalentes, aprobadas y pendientes de liquidación por parte
del órgano de administración cambiaria, el Boletín establece que las entidades deben evaluar su medición,
en cada fecha en la que se informa, con base en sus expectativas para el próximo ejercicio, considerando las
regulaciones cambiarias aplicables a la entidad y la factibilidad de liquidación de tales AAD, así como de los
flujos futuros de bolívares que serían requeridos en tales circunstancias. Si de la evaluación mencionada se
concluye que las divisas no serán liquidadas al tipo de cambio establecido en las AAD pendientes, por
modificación de la tasa preferente aplicable o una modificación de las normas establecidas al respecto, se
deberá entonces medir el respectivo pasivo en moneda extranjera, aplicando la segunda opción de
valoración prevista en el boletín (que actualmente sería la tasa DICOM).
Adicionalmente, el boletín BA VEN-NIF-10 estipula la capitalización de los eventuales incrementos de los
pasivos en moneda extranjera asociado con AAD, según se explicará en el tema relacionado con el
Patrimonio.
Por último, en sus disposiciones finales, el Boletín establece que para su aplicación por primera vez, las
entidades deben cumplir con la Hipótesis de Negocio en Marcha, antes de considerar los efectos de la
aplicación del tratamiento alternativo previsto. Asimismo, se estipula que las disposiciones previstas en el
Boletín deben ser tratadas de forma prospectiva, de acuerdo con lo dispuesto en la NIC 8 o Sección 10 de la
NIIF para las PYMES, según el grupo de VEN-NIF aplicable.

Buenos días estimados participantes,


La definición de los Pasivos, de acuerdo con las NIIF, señala que estos son
obligaciones "presentes". En este sentido, surge la primera interrogante de
este foro: Qué implica el término "presente"?
Y en segundo término, pueden existir pasivos que no se reflejen en el Estado
de Situación Financiera?
Espero sus opiniones y comentarios. Para escribir su respuesta presione la
palabra "Responder" debajo de este mensaje. Todas las respuestas son
válidas. Para visualizar las respuestas de los demás participantes primero
deben publicar la suya. Las respuestas que hayan sido publicadas por los
otros participantes permanecerán ocultas mientras ustedes no respondan.
Luego de publicada su respuesta pueden complementarla si lo desean y
opinar acerca de las respuestas de los demás participantes.

Vous aimerez peut-être aussi