Vous êtes sur la page 1sur 206

LINEA DE TRANSMISION ACUSTICA TIPO RADIACION DIRECTA PARA

BAJAS FRECUENCIAS

NELSON ENRIQUE BALAGUERA PEREZ

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA


INGENIERIA DE SONIDO
AREA DE INVESTIGACION
BOGOTA
2006

1
LINEA DE TRANSMISION ACUSTICA TIPO RADIACION DIRECTA PARA
BAJAS FRECUENCIAS

NELSON ENRIQUE BALAGUERA PEREZ

Proyecto de grado para optar al título


como Ingeniero de Sonido

Directores
ALEJANDRO CARRILLO
ESPERANZA CAMARGO

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA


INGENIERIA DE SONIDO
AREA DE INVESTIGACION
BOGOTA
2006

2
AGRADECIMIENTOS

Quiero dar mi reconocimiento a todo el personal de la universidad que


estuvieron apoyando en mi proyecto sobretodo a la gente de informática,
laboratorios de sonido, biblioteca, laboratorios de electrónica y de mecatrónica
y demás que siempre son atentos y prestos a la colaboración en este proyecto.
También debo agradecer a las personas y a la parte de los profesores
quienes siempre me brindaron contribución en cuanto a dudas manejo de
equipos, información y teoría básica que no hubiese podido desarrollar para
vencer los obstáculos que se me presentaron.

A todos los compañeros que tuve y que pasaron sobre mi transcurso como
estudiante y a los que no están les expreso mi más sentido sentimiento hacia
ellos y que facilitaron mi vida y relación con el entorno de la institución, gracias
por el mutuo afecto que les siento y aprecio demasiado.

Un reconocimiento especial a los profesores extranjeros que sirvieron de


soporte en el área de ingeniería acústica como lo son Alejandro Bidondo, Pedro
Valleta y a Francisco Ruffa sin ellos tal vez el programa de Ingeniería de
Sonido tendría un vacío algo que me alegra si se pretende crear una carrera
que cumpla con nuestra expectativas de aprendizaje cuando hace algunos
años eran completamente desconocidas en nuestro país, haciendo que me
ponga orgulloso de haberla estudiado con la mas sincera satisfacción.

Por ultimo a mi familia que sirvió de soporte tanto económico como emocional,
estuvieron pendientes de mis dificultades y obstáculos que tuve a lo largo de
esta carrera, sin ellos no hubiese realizado este anhelo de ser un verdadero
ingeniero y cumplir con mis expectativas, le dedico este proyecto a mi padre y
mi madre quienes confiaron mucho en mi talento y por su aporte afectivo y
demás amigos y terceros que hicieron realidad el hecho de estudiar en una
universidad algo impensable para mi hace algunos años y espero me de frutos
y éxitos durante una vida profesional, después de tanto sacrificio dejado en la
universidad.

3
CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCION

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 8

1.1 ANTECEDENTES 8

1.2 DESCRIPCIÓN Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 8

1.3 JUSTIFICACIÓN 8

1.4 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 8

1.4.1 Objetivo general 9

1.4.2 Objetivos específicos 9

1.5 Alcances y limitaciones del proyecto 9

1.5.1 Alcances 9

1.5.2 Limitaciones 9

2. MARCO DE REFERENCIAS 10

2.1 MARCO CONCEPTUAL 10

2.2 MARCO TEORICO 28

3. METODOLOGÍA 82

3.1 ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN 82

3.2 LINEA DE INVESTIGACIÓN DE USB / SUBLINEA DE


FACULTAD / CAMPO TEMÁTICO DEL PROGRAMA 82

3.3 TECNICAS DE RECOLECCION DE INFORMACIÓN 82

3.4 HIPOTESIS 84

4
3.5 VARIABLES 84

3.5.1 Variables Independientes 84

3.5.2 Variables Dependientes 84

4. RESULTADOS 85

4.1 TIPOS DE MEDICION 85

4.2 MEDICION DE LOS PARÁMETROS THIELE-SMALL DEL


PARLANTE Y LA FRECUENCIA DE RESONANCIA 85

4.2.1. Instrumental y material necesario 85

4.2.2. Procedimiento y montaje 86

4.2.3 Parámetros Thiele-Small del altavoz 87

4.3 MEDICIONES EN EL TUBO 88

4.3.1 Calculo del largo del tubo 88

4.3.2 Medición de respuesta en frecuencia 88

4.3.3 Medición de impedancia 109

4.3.4. Medición de velocidad del sonido 117

4.4 MODIFICACIONES ESPECIALES DE LA LINEA 121

4.4.1 Variación del área del woofer con respecto a la boca 121

4.4.2 Variación del área de la boca con respecto a la del woofer


estrecho 1.25 y 2m en proporción 1:4 121

4.4.2.1 Respuesta en frecuencia 121

4.4.2.2 Impedancia 134

4.4.3 Línea de transmisión con laberinto a 1.25m 136

4.4.3.1 Caja No 1 (caja doblada con cavidades) 136

4.4.3.2 Caja No 2 (caja doblada con cavidad estrecha) 151

4.4.3.3 Caja No 3 (opcional, línea doblada y recta) 157

5
5. DESARROLLO INGENIERIL 166

6. CONCLUSIONES

7. RECOMENDACIONES

LISTA DE TABLAS

LISTA DE FIGURAS

BIBLIOGRAFIA

6
INTRODUCCIÓN

Las distintas técnicas para configurar el buen desempeño de un parlante


asociado a un gabinete permiten mejorar ostensiblemente la frecuencia de
resonancia de un altavoz para distintas bandas de frecuencias por medio de
los parámetros como la impedancia, superficie efectiva del diafragma, la
presión sonora, la sensibilidad, el fenómeno de resonancia, etc.

Un prototipo como la línea de transmisión acústica establece un prolongado


conducto de buenas propiedades en comparación con otro tipo de bafles
conocidos, para el realce en bajas frecuencias y ayuda de forma significativa el
desempeño del parlante. Gracias a que se puede modificar aspectos sencillos
como el largo, la densidad de material absorbente dentro de la caja y la
variación del área del parlante a utilizar (woofer) con respecto a la de la caja en
función de la impedancia eléctrica y la respuesta en frecuencia, los dos
aspectos mas importantes en el análisis y construcción de cajas acústicas.

En general, la electroacústica se ha preocupado por mejorar otros detalles


significativos que dificultan a veces el correcto funcionamiento de un altavoz
normal, siempre existirán desventajas o ventajas entre una y otra clase por
razones de índole acústico y eléctrico en el proceso de transducción, la idea
presente es dejar una buena ampliación de búsqueda alternativa de soluciones
al desempeño y beneficio del mismo, y encontrar nuevos avances en el
desarrollo de esta clase de productos con muchas aplicaciones en la rama de
los sistemas de audio mas comunes en la actualidad. El presente proyecto
desea contribuir en gran medida con este ítem.

7
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 ANTECEDENTES

Son pocos en cuanto a trabajos o libros que traten o pautas dirigidas a otras
formas no convencionales de cajas acústicas que estén relacionadas con las
líneas de transmisión acústica sin embargo a través de los parámetros
conocidos de Thiele-Small, el examen de frecuencia de resonancia, entre otros
pueden ser útiles en la ejecución del proyecto. Se reseña en la presente
algunos trabajos de modelos de líneas de transmisión hechas por Basilio Pueo
y Martín King disponibles en Internet en donde exponen los casos para unificar
una sola teoría (función de transferencia, impedancia, frecuencia de
resonancia, etc.).

1.2 DESCRIPCIÓN Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

A través de estudios, se necesita idealizar una serie de procedimientos sobre el


tamaño óptimo de la línea, tipos de materiales de absorción, diámetro efectivo
del diafragma y demás características, así como el cambio de variables en
función de la frecuencia y la presión sonora dentro de la cavidad.

¿Cómo construir una línea de transmisión acústica?

1.3 JUSTIFICACIÓN

Esta técnica nos permite avanzar en la investigación de nuevas formas de


radiación acústica en los altoparlantes porque significaría el desarrollo de un
proceso cada vez mejor en cuanto a la calidad de sonido en ellos y además
permite evaluar los sistemas de sonido en diferentes campos como el refuerzo
sonoro, electroacústica, entretenimiento, etc.

Además expresa cuando arrojar resultados y hacer un criterio de selección por


medio de un modelo para llegar a saber cuando nos es beneficioso o no en
cuanto al diseño de gabinetes.

1.4 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

8
1.4.1 Objetivo general

Diseñar e implementar la línea de transmisión acústica tipo radiación directa,


para bajas frecuencias.

1.4.2 Objetivos específicos

Analizar el sonido en tubos con sus características para poder establecer la


adecuación del modelo.

Identificar los fenómenos de frecuencia de resonancia y propiedades eléctricas


del parlante, absorción de materiales e impedancia.

Estudiar el comportamiento de una línea de transmisión acústica tipo radiador


directo para bajas frecuencias.

Evaluar los parámetros de frecuencia de resonancia y de presión sonora a


través del diseño de un modelo de la línea de transmisión.

Elegir los materiales necesarios y trazar los limites para su elaboración.

Construir la línea de transmisión de acuerdo a los resultados que arroje la


investigación.

1.5 Alcances y limitaciones del proyecto

1.5.1 Alcances

Este proyecto significaría un avance de los sistemas desarrollados en la


facultad para investigaciones relacionadas con el diseño de sistemas de sonido
y su posterior aplicación en temas relacionados de ingeniería de sonido como
el sonido en vivo, usos domésticos y sistemas de monitoria para un estudio de
grabación.

1.5.2 Limitaciones

La escasa documentación sobre normas y la búsqueda de modelos para la


ejecución del proyecto, también cabe destacar el tiempo y el presupuesto del
costo de materiales ya que dependiendo del grado de calidad con que se
quiera diseñarlo se tendrá que desechar ideas para poderlo lograr.

9
2. MARCO DE REFERENCIAS

2.1 MARCO CONCEPTUAL

RESONANCIA EN TUBOS

Supóngase que un fluido en un tubo de sección, transversal de área S y de


longitud L es excitado por un pistón en x = 0 y que el tubo termina en x = L en
una impedancia mecánica Z mL. Si el pistón vibra armónicamente a una
frecuencia suficiente baja para que solo se propaguen ondas planas, la onda
dentro del tubo tendrá la forma1.

p = Aexp j[ωt + k(L-x)] + B exp j [ωt-k(L-x)]

donde A y B están determinadas por las condiciones de frontera en x = 0 y x =


L.

En x = L, la continuidad de la fuerza de velocidad de partícula requiere que la


impedancia mecánica de onda en x = L iguale la impedancia mecánica de la
terminación ZmL. Dado que la fuerza del fluido sobre la terminación es p ( L, t)
S y la velocidad de partículas es u(L, t) = -(1/ρ0)∫(∂ ρ/∂x)dt.

ZmL = ρ0cS (A +B/A-B)

La impedancia mecánica de entrada Zmo, en x=0 esta correspondientemente


dada por
ZmL = ρ0cS (A exp jkL+B exp -jkL /A exp jkL -B exp-jkL)

Combinando estas 2 ecuaciones y eliminar A y B, se obtiene

Zm0 / ρ0 cS = [(ZmL / ρ0 cS + j tan kL) / (1+ (j Z mL/ρ0 cS) tan kL)]

Con el reemplazamiento de ρL c con ρ0 cS y la sustitución

Zm0 / ρ0 cS = r + jx

Respecto a la ecuación, se ve que las frecuencias de resonancia y

1
Kinsler, Lawrence E. [et al.]Fundamentos de Acústica, versión española Ruiz Boullosa,
Ricardo, tercera edición .Editorial Limusa-Noriega, México D.F. 1988

10
antiresonancia están determinadas por la desaparición de la reactancia

-j x tan2 kL +( r2+ x2 –1) tan2 kL – x = 0


(r2 +x) tan2 kL – 2X tan2 kL+1

Se excita el tubo y se cierra en x = L con una tapa rígida. Se obtiene la


condición de resonancia de manera más sencilla, al hacer │ZmL / ρ0 cS│ →∞.
Esto da

Zm0 / ρ0 cS = - j cot kL

La reactancia es cero cuando cot kL = 0

k n L = (2n –1)π/2 n = 1,2,3,...

fn = 2n –1c/4L

Las frecuencias de resonancias son los armónicos impares de la fundamental.


El tubo cerrado y excitado tiene un antinodo de presión en x =L y un nodo de
presión en x = O. Nótese que esto requiere que el excitador presente en el tubo
de impedancia mecánica de casi cero.

Ahora considérese un tubo excitado en x = 0 y abierto por el extremo en x =L.


Un primer examen podría dar que esto daría ZmL = 0, para lo cual Zm0 / ρ0 cS = j
tan(kL) con resonancias en fn = 2n c/L, n = 1,2,3,...
Sin embargo este no e el caso, a pesar de lo que digan la mayoría de los libros
de texto de física elemental. La condición en x = L no es ZmL = 0 ya que el
extremo del tubo radia sonido al medio circulante. El valor apropiado de ZmL es

ZmL = Zr

Donde Zr es la impedancia de radiación en el otro extremo del tubo.

Por ejemplo, supóngase que el extremo abierto de un tubo circular de radio a


esta rodeado por una pestaña o rebote grande con respecto a la longitud de
onda del sonido. El extremo abierto se asemeja a un pistón con pantalla en el
limite de bajas frecuencias, lo cual es congruente con la suposición de que la
longitud de onda es grande comparable con las dimensiones transversales del
tubo (λ > a).
Por lo tanto se tiene

Zm0 / ρ0 cS = ½ (ka)2 + j (8/3 π)ka con pestaña

11
Donde r = (ka)2/2 y x = 8ka/3 π son mucho menores que la unida y r < x. La
solución de (6) en estas condiciones da tan kL = -x para las frecuencias de
resonancia. Puesto que x < 1, esto da

Tan (n π - k n L) = 8ka/3 π ≈ tan (8ka/3 π)

Donde n = 1,2,3,....Por lo cual


nπ = k n L + 8 k n a/3π

y las frecuencias de resonancia son

f n =nc/2L+ 8a/3 π

Estas frecuencias de resonancia son todas armónicas de la fundamental, y es


evidente que la longitud efectiva de tal tubo no es L sino L + 8 a/3. Esta
predicción de corrección al extremo para un tubo con pestaña coincide con los
valores experimentales de 0.82 a. Para un tubo sin pestaña, abierta, tanto la
teoría como el experimento indican que la impedancia de radiación es
aproximadamente

ZmL = ρ0cS = ¼ (ka)2 j 0.6 ka (sin pestaña )

La corrección al extremo para un tubo abierto sin pestaña es en consecuencia,


0,6a , de tal manera que Lef = L + 0.6a 2 .

En ambos casos las correcciones al extremo son independientes de la


frecuencia, de tal manera que las frecuencias de resonancia son armónicas de
la fundamental para tubos abiertos con o sin pestaña (en tanto λn > a).

Absorción del sonido en tubos

Si se consideran los procesos de absorción dentro del fluido y en las paredes


de los tubos, la solución para el tubo excitado en x = 0 se encuentra
sustituyendo la constante de propagación compleja

k = k - jα

2
Beranek, Leo Leroy , Acústica. Primera edición. Buenos Aires, Editorial Hispanoamérica,
1961.

12
Como por ejemplo, la presión para una terminación rígida en x = L es

P(x ,t) F cos [k (L-x)]exp(jωt)/S cos kL

Y la impedancia de entrada es

Zm0 = -jρ0(ω/k)s cot kL

Con la ayuda de expansiones de senos y cosenos de argumento complejo, la


expresión anterior se transforma en

Zm0 = -j 1+jα/k cos kL sen kL + j senh αL j cosh αL


ρ0cS 1+(jα/k)2 sen2 kL cosh2 αL + cos2 kL senh2 αL

Los términos que contienen a α/k introducen un ángulo de fase tan-1 (α/k) que
se puede ignorar sin perder mucha exactitud cuando α/k<1. si se supone
además, que el tubo de longitud razonable, de tal manera que αL < 1, entonces
la impedancia de entrada toma una forma mas simple

Zm0 = αL-j cos kL sen kL


ρ0cS sen2 kL +(αL)2 cos2 kL

En el límite sin perdidas, la resistencia se hace cero y la reactancia se vuelve


proporcional a cot kL. Los efectos mayores de la absorción son: introducir una
resistencia pequeña que se maximiza cuando knL = nπ y alterar el
comportamiento de la reactancia en esta misma región de tal manera que ya
no sea infinita en magnitud sino que permanezca acotad y cambie rápidamente
de valores positivos a valores negativos.

La potencia disipada por el tubo es la potencia conferida por la fuente, Π = F2


Rm0 /(2Z2m0), donde Z2m0 = Rm0 + j Xm0. esto se convierte en

Π = ½ F2αL sen2 kL +(αL)2 cos2 kL


ρ0cS (αL)2 +cos2 kL sen2 kL

En la resonancia mecánica cos kL = y la potencia consumida es

Πr = ½ F2αL 1
ρ0cS αL
mientras que en antiresonancia sen kL = 0 y se tiene

Πa = ½ F2αL αL
ρ0cS

13
Nótese que las frecuencias de resonancia y antiresonancia son muy cercanas
a las frecuencias naturales de los tubos no amortiguados abierto, rígido y
rígido-rígido respectivamente.

Si se examina la impedancia de entrada en el intervalo de frecuencias cercano


a la resonancia, y se define la desviación a partir de la resonancia por la
frecuencia angular incremental ∆ω, entonces.

kL = (ωn + ∆ω) L = (2n-1) π + ∆ω L


c 2 c

Zm0 = αL + j ∆ωL/c
ρ0cS

La resistencia es constante sobre este intervalo, y los puntos de media


potencia se determinan a partir de las frecuencias para las cuales la reactancia
es igual a la resistencia, ∆ω = ± αc. El intervalo de frecuencia entre los puntos
de media potencia superior e inferior es 2 αc, de tal manera que Q = ωn/(2 αc)
o

Qn = ½/ (α/kn)

En el laboratorio, las mediciones de absorción acústica en fluidos se hacen


frecuentemente con fluidos contenidos en tubos cilíndricos. En un método se
usa un micrófono sonda para medir las amplitudes de la presión de una onda
plana progresiva en dos o más posiciones a lo largo del tubo. Si P1 es la
amplitud de la presión en x1 y Si P2 es la amplitud de x2, entonces la constante
de atenuación puede determinarse a partir de

P2 = P1e-α(x2 - x1)

Cuando se usa esta ecuación, se deben tomar precauciones para eliminar las
ondas reflejadas utilizando una terminación no reflejante en el extremo del tubo
o bien usando pulsos cortos o tubos largos, de tal manera que se puedan
hacer las mediciones en x1 y x2 antes de que llegue a un pulso reflejado.

ANALOGÍAS ELECTROACÚSTICAS

La electroacústica es una parte de la acústica que estudia el modelado de


sistemas mecánicos y acústicos con circuitos eléctricos. Su estrategia se basa
en la aplicación de la teoría de los circuitos eléctricos paras resolver problemas
acústicos, puesto que ambos poseen ecuaciones diferenciales análogas. Es
decir para representar sistemas mecánicos y acústicos, que presentan cierta
complejidad, es posible utilizar los elementos eléctricos y la teoría de circuitos,
de los que se tiene mayor conocimiento y soltura. Por otro lado la

14
electroacústica estudia la problemática en los fenómenos de conversión de
señales eléctricas y viceversa, también llamada transducción.

Como disciplina colateral a muchas otras de índole física y electrónica, es


posible realizar una cierta clasificación que se muestra en la siguiente tabla
Electroacústica
Disco compacto
Soportes Cinta magnética
Micrófonos De grabación Película
Altavoces Soporte no lineales
Transductores Hidrófonos
Acelerómetros Monofónico
Emisores de Toma de Estereofónico
ultrasonidos sonido Multicanal

Amplificadores
Ecualizadores
Preamplificadotes
Electrónica Adaptadores Transporte Cableado
asociada Mesas de mezcla de señal Megafonía
Digitalizadores
Procesadores de señal
Reductores de ruido

Tabla 1. Clasificación general de la electroacústica

Analogías

Las analogías en electroacústica permiten estudiar los sistemas mecánicos y


acústicos a partir de sus circuitos eléctricos equivalente. Estos circuitos se
obtienen por simple inspección del sistema a presentar y deben cumplir 4
requisitos:

a. El diagrama paso anterior al circuito, debe formase por simple inspección.

b. El circuito debe contener tanto elementos eléctricos puros como mecánicos y


acústicos, ya que un transductor electroacústico contiene todos los elementos.

c. Los elementos mecánicos y acústicos se representan con ciertos elementos


eléctricos, sin embargo se debe conservar la identidad original de cada
elemento representado (masa, compliancia o resistencia) para poder realizar
una vuelta atrás y esbozar el sistema mecánico al cual pertenece un
determinado circuito equivalente.

d. En general todos los circuitos equivalentes permiten utilizar elementos


concentrados, es decir un elemento único que describa una parte del sistema
mecánico, o bien elementos distribuidos, en los que una parte del sistema es

15
modelada como un conjunto de elementos eléctricos. En el modelado de
sistema electroacústicos, como altavoces y micrófonos y sus derivados como
cajas acústicas, bocinas, es suficiente con utilizar elementos concentrados,
más sencillos en análisis como en síntesis. Esta elección es valida siempre
que la longitud de onda sea mayor que las dimensiones típicas del transductor,
algo que se cumple en la mayoría de los sistemas para el ancho de banda
audible típico.
La asignación de variables acústicas o mecánicas a caídas o flujos depende de
la analogía elegida, que puede ser de 2 tipos: analogía de tipo impedancia o
directa y analogía de tipo movilidad o inversa.

Impedancia Movilidad

1
Resistencia mecánica f (t ) = RM u (t ) u (t ) = f [(t )]
RM
du (t ) 1
f (t ) = M M u (t ) = f (t )dt
MM ∫
Masa mecánica
dt
1 df (t )
f (t ) = u (t )dt u (t ) = CM
CM ∫
Compliancia mecánica
dt

Tabla 2. Tabla típica de variables mecánicas y acústicas

En la tabla se muestran las variables mecánicas y acústicas asociadas a


caídas representadas en el circuito equivalente mediante tensiones y las
asociadas a flujos, representadas con intensidades. Las variables mecánicas y
acústicas se relacionan de modo sencillo mediante

p = f/S
U =uS

Donde S es la superficie del fluido normal al movimiento del sistema a modelar,


como se comprueba en la figura

16
Figura 1. Ejemplo de modelado de variables mecánicas y acústicas

CIRCUITOS MECÁNICOS

Las analogías electromecánicas permiten representar sistemas mecánicos, es


decir aquellos en los que hay masas que se mueven sujetas, además de la
fuerza de inercia, a fuerzas elásticas y de rozamiento.

En un circuito eléctrico, la intensidad se mide abriendo el circuito por algún


punto mientas que la tensión se mide directamente sobre los terminales del
dispositivo. Análogamente en los circuitos mecánicos, se puede medir la
velocidad sin manipular el dispositivo, por ejemplo un acelerómetro, mientras
que la medida de la fuerza necesita intervenir sobre el dispositivo de algún
modo. Esta es la razón por la cual se prefiere utilizar la analogía movilidad para
modelar los sistemas mecánicos. Además en un sistema mecánico, por simple
inspección es más fácil averiguar que elementos se mueven con velocidades
diferentes y por tanto es conveniente asociarlas a tensiones eléctricas.

La impedancia mecánica ZM es la relación compleja entre la fuerza y la


velocidad en un punto dado de un dispositivo mecánico y viene dad, para un
sistema masa-resorte con un grado de libertad como

ZM = f/u = RM + jωMM +( jωCM)-1

Donde RM es la resistencia mecánica, MM la masa mecánica y CM la


compliancia mecánica, que se estudiaran mas adelante. La unidad de
impedancia mecánica es el ohmio mecánico (Ωmec) o bien en el sistema
internacional, Ns/m. La inversa de la impedancia mecánica es la movilidad
mecánica y su unidad es el mohm del termino ingles mobility ohm o m/(Ns).

Resistencia mecánica

La resistencia mecánica RM es la parte real de la impedancia mecánica y


representa las pérdidas de energía por fricción cuando un elemento roza con
otro.

17
Figura 2. Resistencia mecánica a) representacion, b) equivalente en analogía
impedancia, c) equivalente en analogía movilidad.

Formalmente una estructura o un dispositivo mecánico se comporta como una


resistencia mecánica cuando, accionada por una fuerza, esta es proporcional a
la velocidad que adquiere. Esta afirmación es la denominada ley de
rozamiento, por la cual en un elemento mecánico que se mueve con una
velocidad u(t), se origina una fuerza contraria al movimiento, de valor:

F(t) = RM u(t)

Que es análoga a la ley de ohm en una resistencia eléctrica,

e(t ) = REi(t)

por lo que la resistencia mecánica se representa, en analogía impedancia, por


una resistencia eléctrica de valor RM ,cuya unidad es el kg/s o Ns / m. La ley de
rozamiento pude expresarse de modo inverso, es decir,

u(t) = 1/ RM f(t)

que puede relacionarse de nuevo con una ecuación eléctrica para obtener el
segundo tipo de analogía movilidad, en la que la resistencia mecánica viene
representada por 1/ RM o alternativamente rM , la inversa de la resistencia
mecánica.

Masa mecánica

La masa mecánica MM es la parte imaginaria positiva de la impedancia


mecánica y muestra la capacidad de la materia de almacenar energía en forma
de inercia cuando se le aplica una fuerza.

18
Figura 3 Masa mecanica a) representacion,b) equivalente en analogía
impedancia, c) equivalente en analogía movilidad.

Formalmente una estructura o dispositivo mecánico se comporta como una


masa mecánica cuando es accionada por una fuerza, resulta acelerada en
proporción directa con la fuerza, es decir cumple la segunda ley de Newton, por
la cual

f(t) = MM du(t)
dt

que es análoga a la ecuación de autoinducción de una bobina en un circuito


eléctrico, que realiza una labor de derivador de la intensidad que la recorre

e(t) = LE di(t)
dt

Por tanto la masa mecánica se representa en analogía impedancia por una


bobina de valor MM, cuya unidad es el Kg o Ns2/m. Alternativamente, la
segunda ley de Newton puede escribirse en fusión de la fuerza para obtener

u(t) = 1/ MM ∫ f(t)dt
que posee su analogía en el campo eléctrico del condensador ya que la tensión
que cae en éste esta relacionada con su capacidad por

e(t) = 1/ CE ∫ i(t)dt
y en consecuencia, la masa mecánica se representa como un condensador de
valor MM en la analogía movilidad.

Compliancia mecánica

La Compliancia mecánica CM es la parte imaginaria negativa de la impedancia


mecánica y representa la capacidad de una suspensión de almacenar energía
elástica cuando se le aplica una fuerza.

19
Figura 4. Compliancia mecánica a) representacion,b) equivalente en analogía
impedancia, c) equivalente en analogía movilidad.

Formalmente una estructura o dispositivo mecánico se comporta como una


compliancia cuando accionada por una fuerza, sufre un desplazamiento en
proporción directa con la fuerza, lo cual corresponde con la ley de Hooke.

f(t) = 1/ CM ∫ u(t)dt
donde u (t) es el desplazamiento del dispositivo mecánico. Esta ecuación es
análoga a la de un condensador en un circuito eléctrico,

e(t) = 1/ CE ∫ i(t)dt
por lo que, en analogía impedancia, la compliancia mecánica se representa
promedio de un condensador de valor CM, cuya unidad es el m/N. Por otro lado,
expresando inversamente la ley de Hooke,

u(t) = CM df(t)
dt

es posible obtener la analogía movilidad de la compliancia mecánica al


relacionarla con

e(t) = LE di(t)
dt

y afirmar que la Compliancia mecánica es una bobina de valor CM en analogía


movilidad.

En la tabla se presenta un resumen de las definiciones de los elementos que


consta la impedancia mecánica ZM.

20
Impedancia Movilidad

1
Resistencia mecánica f (t ) = RM u (t ) u (t ) = f [(t )]
RM
du (t ) 1
f (t ) = M M u (t ) = f (t )dt
MM ∫
Masa mecánica
dt
1 df (t )
f (t ) = u (t )dt u (t ) = CM
CM ∫
Compliancia mecánica
dt

Tabla 3. Elementos del circuito mecánico

Generadores mecánicos

Al igual que la teoría de los circuitos eléctricos, en los que existen generadores
de tensión y de intensidad, en los circuitos mecánicos, existen unos elementos
que generan una de las dos variables mecánicas. Estos son los generadores
de fuerza y los generadores de velocidad, que pueden representarse en
cualquiera de las 2 analogías posibles3.

En la primera figura se presenta el generador de fuerza ideal y real para las


analogías impedancia y movilidad. El caso b) representa un generador de caída
f (t) de amplitud constante con una resistencia interna nula, es decir una
impedancia mecánica nula, que produce un flujo u(t) que depende de la carga
conectada. Por el contrario, en el caso d) se muestra un generador de flujo f(t)
de amplitud constante con resistencia interna infinita, es decir movilidad
mecánica infinita, que produce una caída u(t) dependiente de la carga. En la
segunda figura se muestra el generador de velocidad ideal y real, para las
analogías de impedancia y movilidad.

En la primera figura el caso a), los 2 extremos del generador de fuerza se


mueven con velocidades u1 y u2, que son función de la fuerza y de su carga
mecánica. En el elemento análogo en modo movilidad, las tensiones en las 2
terminales corresponden a las velocidades u1 y u2 del generador mecánico,
mientras que en el análogo impedancia. La corriente que fluye del generador es
la diferencia de las velocidades u = u1 y u2 , de modo que estas dos
velocidades no aparezcan como variables en el circuito.

3
Beranek, Leo Leroy , Acústica. Primera edición. Buenos Aires, Editorial Hispanoamerica,
1961.pp 81-100.

21
Figura 5. Generador de fuerza constante

en el caso a) de la primera figura, los dos extremos del generador también se


mueven con velocidades distintas, sin embargo, al ser un generador ideal de
velocidad, éstas son independientes de la carga mecánica. De nuevo en el
elemento análogo en modo movilidad, las tensiones en las dos terminales son
análogos a las velocidades u1 y u2 , mientras que en la analogía impedancia, la
intensidad que surge del generador es la diferencia de velocidades.

CIRCUITOS ACÚSTICOS4

Las analogías acústicas permiten representar sistemas acústicos, es decir


aquellos en los que tienen lugar variaciones de caudal y presión en un fluido,
liquido o gaseoso, como pude ser el aire o el agua.
De modo similar al estudio con circuitos mecánicos, en los circuitos acústicos
se trata de encontrar dos magnitudes análogas a la tensión y la intensidad y
4
Beranek, Leo Leroy, Acústica. Primera edición. Editorial Hispanoamérica, Buenos Aires,
1961.Pág. 45.

22
establecer paralelismos que den lugar a analogías. La analogía preferida en
este caso5 es la analogía impedancia ya que la magnitud pude medirse sin
modificar el dispositivo es la presión sonora, puesto que con un sensor como
es el micrófono de presión, es posible medir el campo sonoro en un punto
determinado sin que la presencia de éste perturbe las condiciones el campo.
Sin embargo, es aun necesaria una magnitud mas que pueda identificarse con
la corriente eléctrica. Considerando un recinto cerrado, excepto por un orificio
cerrado al que se le ha acoplado un tubo es la misma que fuera de éste, es
decir, existe continuidad de presión. Por otro lado la cantidad de aire que sale
del tubo y entra en el recinto con un intervalo dado es la misma que entra por el
tubo por la parte exterior.

Es decir la masa de aire por segundo que entra en el volumen .Como la presión
es la misma en los dos extremos, la densidad de aire debe ser la misma, por lo
que se infiere que existe continuidad de la velocidad volumétrica.

Figura 6. Modelado de un elemento acústico.

Se concluye por lo tanto, que la cantidad fluye a través de los elementos, es la


velocidad volumétrica U y la magnitud que cae es la presión p. La analogía tipo
impedancia se presenta como idónea en el estudio de circuitos acústicos.
Además, en estos sistemas es más sencillo identificar las cavidades, que
pueden poseer presiones distintas, que las velocidades volumétricas. De este
modo, a cada cavidad se le asignaría un modo en la red eléctrica con su
tensión correspondiente.

La impedancia acústica ZA es la relación compleja entre la presión acústica que


actúa sobre el área de un sistema acústico y el caudal o velocidad volumétrica
que fluye perpendicularmente al área y viene dado, en su aspecto más
general, por

5
Pueo, Basilio; Romá, Miguel .Electroacústica: altavoces y micrófonos Pretince-Hall
ediciones .Madrid ,2003. Pág. 60-68.

23
ZA = p/U = RA + jωMA +( jωCA)-1

donde RA es la resistencia acústica, MA la masa acústica y CA la compliancia


acústica, que se estudian mas adelante. La unidad de impedancia acústica es
el ohmio acústico (ΩA) o bien en el sistema internacional, Ns/m5. De nuevo la
inversa de la impedancia acústica es la movilidad acústica zA y su unidad es
m5/(Ns).

La relación que existe entre la impedancia mecánica y la acústica es la


superficie del sistema acústico que se somete a presión, elevada al cuadrado,

RA = RM/S2 MA = MM/S2 1/CA = 1/ CMS2

por lo que a efectos prácticos, podría decirse que las magnitudes acústicas son
las mecánicas por unidad de superficie al cuadrado. A continuación se
presentan los tres componentes de la impedancia acústica, los generadores
acústicos y los transformadores acústicos que componen el circuito equivalente
de cualquier transductor electroacústico.

Resistencia acústica

La resistencia acústica RM es la parte real de la impedancia acústica y


representa las pérdidas disipativas que ocurren cuando hay movimiento
viscoso de una cantidad de gas a través de una malla fina o capilar.

Figura 7. Resistencia acústica a) representacion,b) equivalente en analogía


impedancia, c) equivalente en analogía movilidad.

Formalmente, la ley de rozamiento viscoso dice que la presión sobre el fluido p


necesaria para vencer la resistencia acústica es proporcional al flujo U:

p(t) = RA u(t)

la cual es muy parecida a la ecuación de en una resistencia mecánica y


análoga a su vez a la ley de ohm por lo tanto, en analogía impedancia,
resistencia acústica de valor RA ,cuya unidad es el Ns / m5 . De nuevo,

24
expresando la ley de rozamiento viscoso pude expresarse de modo inverso, es
posible obtener el modelo en la analogía movilidad,

U(t) = 1/ RA p(t)

por lo que la resistencia acústica queda representada por una resistencia


eléctrica de valor 1/ RA .

en la figura anterior en a) se presenta el símbolo de la resistencia acústica en


forma de la sección de malla fina. Junto al símbolo, se presentan los elementos
en la analogía impedancia y movilidad. En esta ultima analogía, la presión que
fluye de generador es la diferencia de presiones p1 – p2.

De un modo genérico, no es posible utilizar una anotación simbólica para el


caculo de RA , puesto que se asocia a perdidas que sufre la onda cuando
atraviesa un material poroso pero no estanco. Las características del mismo en
cuanto a la relación entre el tamaño de los minúsculos orificios y el espesor de
la superficie que crea esos orificios determinan la resistencia acústica del
material. A modo de ejemplo se presenta en la tabla algunos valores de
resistencia acústica normalizada de una malla en función de la densidad de la
misma.

RA/S densidad Diámetro línea


(líneas/cm) (cm)
5,67 76,2 0,0330
5,88 127 0,0220
9,10 254 0,015
13,5 305 0,0092
24,6 508 0,0057

Tabla 4. Resistencia acústica normalizada de una malla de superficie S en


función de la densidad y diámetro de las líneas.

Los materiales fibrosos como la fibra de vidrio o lanas minerales presentan una
resistencia acústica proporcional a la densidad de empaquetamiento D del
material. En general cualquier material que produzca un cambio de presión en
la onda sonora que lo atraviese se comporta como una resistencia acústica.
Por ejemplo un tubo relleno de material fibroso se modela como una masa
acústica en serie con una resistencia acústica.

Masa acústica

La masa acústica MA es la parte imaginaria positiva de la impedancia acústica


y, puesto que es proporcional a la masa de aire en su interior de un elemento,
representa la cantidad de fluido de almacenar energía de inercia.

25
Figura 8. Masa acústica a) representación,b) equivalente en analogía
impedancia, c) equivalente en analogía movilidad.

Formalmente la masa acústica es una cantidad proporcional a la masa


mecánica que se asocia a una masa de aire acelerada por una fuerza neta que
desplaza al gas sin comprimirlo apreciablemente, lo cual verifica la segunda ley
de Newton,

p(t) = MA dU(t)
dt

expresión análoga a la de autoinducción de una bobina en un circuito eléctrico,


por tanto la masa acústica se representa con una bobina de valor MA, cuya
unidad es Ns2/m5.
Alternativamente, la segunda ley de Newton puede expresar en su modo
reciproco para obtener

U(t) = 1/ MA ∫ p(t)dt
lo cual es comparable a la ecuación de un condensador, por lo tanto la masa
acústica se representa por medio de un condensador de valor MA.

El símbolo de la masa es simplemente un tubo, como se muestra en la figura.


De hecho, los tubos son elementos que poseen cierta masa acústica puesto
que el aire se mueve libremente en su interior, y si están cerrados, no existe
apenas compresión de aire. En la figura anterior casos b) y c), se presentan los
elementos en las analogías de impedancia y movilidad.

La masa acústica modela el comportamiento de aire en un tubo por ejemplo el


tubo que poseen algunas cajas acústicas para aumentar su respuesta en
frecuencias bajas. En general la masa acústica de un tubo abierto pos sus 2
extremos de longitud l y sección S viene dada por

MA = ρ0 (l/S)

26
Compliancia acústica

La Compliancia acústica es la parte imaginaria negativa de la impedancia


acústica y representa la propiedad de los medios fluidos por los que se propaga
el sonido, según la cual, presenta cierta elasticidad cuando son comprimidos,
de la misma forma que un muelle.

Figura 9. Complianacia acústica a) representación,b) equivalente en analogía


impedancia, c) equivalente en analogía movilidad.

Formalmente la Compliancia acústica se asocia a un volumen de aire que se


comprime sin desplazamiento apreciable, proceso gobernado por la ley de
Hooke según la cual:

p(t) = 1/ CA ∫ U(t)dt
lo cual coincide con la expresión de capacidad de un condensador en un
circuito eléctrico, por tanto en analogía impedancia, la compliancia acústica se
representa por medio de un condensador de valor CA, cuya unidad es m5/N. La
misma ley de Hooke, es expresada en modo inverso da lugar a

U(t) = CA dp(t)
dt

que es la expresión d una bobina eléctrica; por lo tanto en analogía movilidad,


la Compliancia acústica se modela con una bobina de valor CA

la compliancia acústica del aire en un volumen arbitrario cualquiera se


determina a partir de la expresión

CA = V/γPo = V/ρ0c2

donde Po es la presión atmosférica, de valor aproximado 105 N/m2 y la letra


gamma γ es una constante termodinámica que para el caso de compresión
adiabática tiene un valor de 1,4. la expresión anterior es valida para volúmenes,

27
menores que 16 λ, es decir, dado un volumen determinado, la frecuencia
máxima para la cual el modelo da resultados satisfactorios es

fmax = c/16V

A modo de resumen, en la Tabla se presentan las definiciones de los


elementos mecánicos y acústicos estudiados, así como la conversión de os
mismos y las expresiones de los elementos acústicos
Mecánico Acústico Conversión Expresiones

f
f p
Impedancia Z M = ZA = Z A = s = ZM
u U uS

f
f p R
Resistencia RM = RA = RA = s = M2 tablas
u U uS S

f
f f M
Masa MM = MA = M A = s = 2M MA = ρo l / S
du dU du S
S
dt dt dt

Compliancia CM =
∫ udt CM =
∫ Udt CA =
S ∫ udt
= CM S 2 CA=V/ρo c2
f p f
s

Tabla 5. Relación de elementos mecánicos y acústicos en las dos analogías y


su conversión.

2.2 MARCO TEORICO

ALTAVOCES6

Introducción

El 14 de Diciembre de 1877, Ernest Siemens patento el primer transductor


dinámico de bobina móvil, denominado en ese momento “aparato electro

6
Pueo, Basilio; Romá, Miguel .Electroacústica: altavoces y micrófonos Pretince-Hall
ediciones .Madrid ,2003. Pág. 149

28
magnético para obtener movimiento mecánico de una bobina eléctrica a partir
de corrientes que la recorren”.

Sin embargo Siemens no usó su dispositivo para la reproducción de audio,


como lo hizo Alexander G. Bell, quien patento el teléfono en 1876.

En 1925, Rice y Kellog, investigadores de General Electric, establecieron los


principios básicos del altavoz de bobina móvil como radiador directo con un
diafragma controlado por masa que radia una banda uniforme de frecuencias
medias. El informe de Rice Y Kellog incluía el diseño de un amplificador para
entregar la potencia al altavoz.

Los altavoces de rice y Kellog se vendieron comercialmente bajo el nombre de


“altavoces Radiola” a partir de 1926 y fueron superiores a cualquier altavoz
inventado ya que disminuían la distorsión y aumentaban la calidad del sonido.
En general un altavoz es un transductor electroacústico que convierte señales
eléctricas en señales acústicas. Es el último eslabón de la cadena y se diseña
para radiar energía audible en un medio fluido como es el aire. Análogamente
al micrófono, un altavoz esta constituido por dos transductores.

El transductor electromecánico (TEM) constituye de nuevo, el núcleo del


sistema que da nombre al altavoz. Convierte las variaciones de intensidad
eléctrica en movimiento de un elemento.

En segundo lugar, el transductor mecánico-acústico (TMA) esta formado por un


diafragma de tamaño moderado, unido al elemento móvil del transductor
anterior, que produce variaciones de presión sonora en el aire.
A continuación se presentan algunas características generales de los
altavoces:

Impedancia eléctrica

La impedancia eléctrica de entrada Zee es la impedancia que presenta en


bornas el altavoz para una excitación sinusoidal. Su conocimiento es
fundamental porque indica el grado de acoplamiento entre el altavoz y el
amplificador para cada frecuencia.

No obstante en la actualidad, los amplificadores poseen impudencias de salida


de décimas de ohmio, es decir, se comportan casi como generadores de
tensión ideales y su salida es prácticamente independiente de la carga.

La expresión de la impedancia eléctrica de entrada de un transductor genérico,

−T2
Z EE = ZE + = Z E + Z mov
Z M Z MR

29
Recuerda que la impedancia eléctrica se ve afectada, además por el efecto de
los elementos eléctricos del TEM, por el movimiento de los elementos
mecánicos Zm y por la carga del medio sobre el diafragma Zmr. Por este
motivo, la impedancia presenta un máximo en la frecuencia de resonancia
mecánica del altavoz como se observa en la figura 6.2. Si ese mismo altavoz
operara en el vacío con elementos mecánicos carentes de masa y compliancia,
la impedancia partiría de Re y progresivamente aumentaría hasta convertirse
en una recta independiente 2πLe.
La resistencia eléctrica de la bobina Re o resistencia del bloqueo es la que se
mediría con un multímetro en bornas del altavoz. Suele ser el valor mínimo de
impedancia pero no constituye un buen referente acerca de mínimos puesto
que el altavoz no trabaja es esta zona.

Figura 10. Módulo de impedancia eléctrica de un altavoz dinámico de bobina


móvil en pantalla infinita.

Por el contrario, la impedancia nominal Znom, que es el valor mínimo de


impedancia después de la resonancia, es un buen indicador del límite inferior al
que se tiene que enfrentar el amplificador en la zona de trabajo puesto que
será la frecuencia a la cual el amplificador entregara mayor intensidad. Es
especialmente importante cuando se conectan altavoces en paralelo ya que la
impedancia que “ve“ el amplificador es menor que la menor de los dos en la
zona de trabajo. La impedancia de figura 6.2, que corresponde a un altavoz en
pantalla infinita, cambia cuando la medida se realiza sobre una caja acústica ya
que la frecuencia de resonancia del conjunto aumenta debido, entre otros
motivos, a que la impedancia mecánica de Mmr se ve modificada.

Potencia eléctrica

La potencia eléctrica indica el valor máximo que puede absorber el altavoz


antes de sufrir imperfectos. Por motivos comerciales, es la característica que
más interpretaciones tiene por parte de los fabricantes. No obstante, existen
dos grandes modos de evaluar la potencia: la potencia de un transitorio que se
da cada cierto tiempo y la potencia de una reproducción continua.
Al primer grupo corresponden las acepciones de potencia musical o de pico, en
ingles, Peak Musical Power Output (PMPO). La gran mayoría de la publicidad

30
tanto de altavoces como de amplificadores consignan esta potencia por lo
espectacular de las cifras. Sin embargo, no son un buen indicativo del uso
continuo del dispositivo, solo El segundo grupo indica el manejo de potencia
eléctrica continua sin daño por efectos mecánicos o térmicos. Son las
denominadas potencia nominal, eficaz o RMS y se determinan tras 24 h de
reproducción continua. De este modo, incorporan los efectos del cambio de
impedancia por el calor originado en la bobina. En cualquiera de ellos, es
importante conocer el ancho de banda de prueba, la señal de reproducción
(ruido rosa o barrido sinusoidal) y la duración de la prueba.

RENDIMIENTO Y SENSIBILIDAD

El rendimiento es la relación entre la potencia acústica que radia un altavoz y la


potencia eléctrica entregada al mismo. Dada una potencia eléctrica, permite
conocer la potencia acústica, y por extensión, la presión provocada en e medio.
El rendimiento de los altavoces dinámicos es muy bajo, del orden del 2%; así,
100 W eléctricos solo proporcionarían 2 W acústicos. No obstante, en la
práctica no se requiere gran potencia del altavoz para conseguir un nivel de
presión sonora aceptable. Por ejemplo, en una sala de 60 M3, los pasajes
correspondientes a un nivel de presión de 96 dB pueden ser producidos con
un altavoz entregado 0,15 W de potencia acústica, lo que significa que se
necesitaran 15 W de potencia eléctrica para un altavoz con rendimiento del 1%.
Otro modo de indicar la capacidad de un altavoz de transformar la señal
eléctrica en acústica es proporcionar su sensibilidad. Esta se define como el
nivel de presión sonora a 1 m de distancia en el eje de un altavoz montado en
pantalla infinita, que se excita con 1 W de potencia eléctrica a frecuencia
media. Alternativamente en lugar de 1 W de potencia eléctrica, puede darse
como una tensión de bornas de 2.83 V. Si la impedancia nominal del altavoz es
8 Ω, las dos sensibilidades son equivalentes ya que √8=2.83.

El rendimiento o la sensibilidad combinan con la potencia eléctrica proporciona


el nivel de presión sonora del altavoz. Un altavoz con gran rendimiento y baja
potencia eléctrica admisible puede generar menor presión sonora que un
altavoz poco eficiente que admite gran potencia eléctrica.

La ventaja que posee la sensibilidad frente al rendimiento es que se puede


operar directamente con niveles de presión sonora. Por ejemplo, un altavoz con
sensibilidad de 95 dB (1W, 1m)7 que tiene una potencia nominal de 300 W es
capaz de producir 10 log300= 24,8 dB mas a 300 W que a 1 W. por tanto, la
presión máxima continua a 1 m es de 95+24,8=119,8 dB. Si este altavoz esta
destinado a sonorizar un anfiteatro al aire libre y se requiere un nivel de presión
sonora de 90 dB en el punto mas alejado que esta a 25 m de distancia, es
posible calcular si es capaz de conseguir la presión.

7
AES2-1984 (r2003) Recommended Practice Specification of Loudspeaker Components Used
in Professional Audio and Sound Reinforcement Published by Audio Engineering Society, Inc

31
Para la distancia requerida, el nivel s 20 log25 = 28 dB menor que a 1m, por
tanto, Lp = 119,8-28=91.8 dB. Esto significa que con menos potencia eléctrica
es posible alcanzar el valor de 90 dB,

Lp (200w, 25m) = 95 + 10log 200 - 20log 25 = 90 dB,

el cual esta por debajo de la potencia nominal del altavoz.

CLASIFICACION

Son muchos los criterios para realizar una clasificación de altavoces. No


obstante, atendiendo a la banda de frecuencias de trabajo del altavoz, es
posible clasificarlos en tres tipos:

Woofer son los altavoces de mayor tamaño y reproducen las frecuencias mas
bajas del espectro, de 20 a 500 Hz aproximadamente, con diámetros entre 15 y
45 cm. (6a 18”). Puesto que es la banda de frecuencias a la que peor se
adapta el diafragma del altavoz, en ocasiones, se subdivide en dos subrangos,
el subwoofer, que emite desde 20 hasta 100 Hz y el woofer, emitiendo el resto
de banda. De este modo, se aligera la masa del cono para el woofer, lo que
permite mejorar la respuesta temporal

Midrange Los altavoces de medios tienen diámetros entre 10 y 15 cm. (4 a 6”)


y se utilizan para reproducir bandas comprendidas entre 500 y 3000 Hz. La
membrana puede tener forma de cúpula (dome) o de cono como el woofer y
cerrados en una caja cilíndrica propia para evitar las perturbaciones de la
radiación posterior del woofer. Son altavoces cuya respuesta temporal es
excelente debido a que el oído es muy sensible a ella en esta banda de
frecuencias, donde se encuentran los formantes de todas las vocales y
consonantes sonoras.

Tweeter Los altavoces de alta frecuencia pueden llegar a superar a los 20 kHz
y poseen diámetros entre 2.5 y 10 cm. (1 a 5”). Son muy rígidos y poseen una
cúpula con forma semiesférica para aumentar la difusión. Al igual que los
altavoces de medios, van cerrados por la parte trasera.

En las cajas acústicas que se componen de dos a tres altavoces, se utilizan


filtros eléctricos de cruce o crossover que filtran la señal a partir de una
determinada frecuencia de cruce. Se diseñan de modo que la frecuencia de
corte superior coincida con la de corte inferior del filtro siguiente, cuyas
frecuencias de corte son 500 Hz y 3 kHz.

Para cada altavoz, el filtro evita usar la zona de resonancia mecánica y la parte
de alta frecuencia que dan lugar a distorsiones.

32
Según la forma de radiar energía, los altavoces se clasifican en dos tipos: los
altavoces de radiación directa, aquellos cuya superficie vibrante esta en
contacto con el medio y, por lo tanto, son muy poco eficientes, y por otro lado,
los altavoces de radiación indirecta, o bocinas, que hacen uso de un dispositivo
acoplador de impedancias entre el medio y la superficie vibrante.

Finalmente, en función del transductor electromecánico, existen altavoces


dinámicos de bobina móvil, altavoces dinámicos de cinta, altavoces
electrostáticos, altavoces piezoeléctricos, altavoces iónicos y altavoces
magnetoplanares. Dentro del grupo dinámico recientemente se ha desarrollado
una nueva tecnología denominada “altavoces planos DML” (Distributed Mode
Loudspeakers), patentada por NXT®.

EL ALTAVOZ DINÁMICO DE BOBINA MÓVIL8

El altavoz dinámico de bobina móvil es el transductor electroacústico más


generalizado y popular. Existe una gran variedad de chasis, imanes y bobinas,
así como numerosas geometrías de diafragma y materiales para escoger. Por
este motivo, se han desarrollado diversas clases de altavoces dinámicos de
bobina móvil que cubren banda de frecuencia y niveles de potencia específicos
para cada aplicación.

Elementos constructivos

En la figura se muestra la sección de un altavoz dinámico de bobina móvil


genérico.

Figura 11. Sección de un altavoz dinámico de bobina móvil típico. 1: bobina


móvil, 2: Imán, 3: yugo o culata, 4: entrehierro, 5: pieza polar, 6: diafragma, 7:
araña, 8: carcasa, 9: tapa de retención de polvo, 10: anillo plástico

8
Pueo, Basilio; Romá, Miguel .Electroacústica: altavoces y micrófonos Pretince-Hall
ediciones .Madrid ,2003.Pág. 153-161.

33
Los elementos más importantes que lo constituyen aparecen indicados en la
figura y se detallan a continuación:

Diafragma

La superficie móvil que radia sonido y esta unida a la bobina es el diafragma,


también llamado “cono” por su forma cónica. Algunos altavoces tienen
diafragmas planos, sin embargo, se prefiere la forma cónica porque posee
mayor rigidez. Como contrapartida, para frecuencias por encima del rango del
pistón, esta geometría presenta direcciones preferentes de radiación que lo
alejan de la teórica fuente puntual omnidireccional.

El material utilizado, sobre todo en altavoces grandes, es el cartón fibroso


recubierto de una capa de resina que le da mayor rigidez. La parte central tiene
una tapa que protege el entrehierro de polvo y otras partículas que con el
tiempo podrían provocar fricción.

Esta tapa antipolvo suele ser de mayor tamaño que la bobina móvil lo que hace
que esta parezca mas grande de lo que realmente es.

El diafragma esta suspendido con un sistema centrador constituido por un


anillo elástico periférico que sujeta la carcasa y otro inferior, también llamado
“araña” que sujeta a la parte central. La función de ambos es absorber las
ondulaciones del diafragma, evitando todo movimiento que no sea axial. En la
figura se presentan secciones de un altavoz dinámico que muestran la araña y
dos geometrías cónicas con distintos anillos elásticos exteriores, el último de
ellos inverso.

Figura 12. Araña y diafragma del altavoz. a) Sistema centrador o araña, b)


Diafragma con contorno plano y suspensión de goma, c) Diafragma con
contorno semihiperbólica y suspensión inversa de goma.

Los altavoces de dimensiones grandes o moderadas, como los altavoces de


graves o medios utilizan este tipo de diafragma. Sin embargo, en el caso de
altavoces de agudos, es frecuente la forma de cúpula (dome en ingles), que
proporciona mas rigidez y provoca mayor difusión de sonido con directividad no

34
tan acentuada. Considerando la relación entre la longitud de onda emitida y la
dimensión físicas del radiador, la geometría cónica seria impensable.

Figura 13. Apariencia de un altavoz tipo domo. a) Sección de un diafragma con


forma de cúpula para un altavoz de agudos, b) Nivel de presión sonora
generalizado.

Como se aprecia en la figura, la bobina se sujeta solo por la periferia de la


cúpula. La geometría en forma de cúpula provoca las llamas perdidas de fase a
las frecuencias que cumplen la relación.

c
f = (2n − 1)
2h

donde n es un número entero mayor o igual a uno, c es la velocidad del sonido


y h es la altura de la cúpula. Por lo tanto, los altavoces de cúpula se diseñan
con un tamaño pequeño para que las pérdidas de fase se sitúen a frecuencias
superiores al límite de percepción humana. Por ejemplo, un tweeter de 19 mm
de diámetro que posee una altura de 3,75 kHz, muy por encima del margen
audible.

Bobina móvil

La señal eléctrica se aplica a la bobina móvil del altavoz, que esta constituida
por varias espiras de hilo devanadas sobre un cilíndrico rígido que va unido al
diafragma (figura 6.7). El cilindro esta fabricado en papel en modelos sencillos
o en aluminio de altavoces de gran potencia para disipar el calor producido. El
material del que esta fabricado el hilo es cobre esmaltado o aluminio para
reducir peso, que es una característica fundamental en el comportamiento del
altavoz. Las dimensiones del cilindro deben ser tales que le permitan moverse
dentro del entrehierro sin peligro de rozamiento.

35
Figura 14. Estructura interna del motor magnético del altavoz (imán y bobina).
1: bobina móvil, 2: imán, 3: yugo o culata, 4: entrehierro, 5: pieza polar, 6:
cilindro.

Un problema muy importante es la dilatación del bobinado al calentamiento,


que tiende a despegarlo del soporte cilíndrico al cual esta arrollado. Existen dos
soluciones para este problema:

1. doble bobinado, es decir, un bobinado interior y otro exterior sobre un


soporte de aluminio, lo que contribuye a una buena disipación de energía
calorífica.

2. bobinas auto-soportadas, que no poseen soporte cilíndrico porque están


pegadas con un material aglutinante de poco peso y gran capacidad de
disipación de calor.

Imán

Los altavoces actuales están constituidos por imanes permanentes de forma


anular.
El campo magnético se cierra a través de la pieza polar, el núcleo cilíndrico
concéntrico con el imán y la culata (figura 6.7). Entre el núcleo central y el imán
queda un pequeño espacio denominado entrehierro, donde se inserta la
bobina. El entrehierro debe ser de dimensiones reducidas para aprovechar al
máximo la inducción magnética B. La pieza polar, que esta fabricada de un
metal de alta permeabilidad, forma un camino de reluctancia para dirigir el
campo magnético a través del entrehierro. La bobina debe construirse de modo
que el número de espiras dentro del entrehierro sea constante, de no ser así se
produciría falta de linealidad y ocasionaría distorsión.

Otra distorsión se origina cuando el bobinado se sale de las piezas polares. La


suspensión central y exterior se comporta de modo lineal para pequeños
desplazamientos. A medida que los desplazamientos aumentan, la suspensión
se vuelve no lineal hasta su límite, en el que el diafragma no se puede
desplazar más.

36
En el altavoz bien diseñado, la distancia limitada por el desplazamiento de la
bobina se alcanza antes que el máximo por la suspensión. A la distancia
máxima que el diafragma puede recorrer desde su posición de reposo hacia
dentro o hacia fuera antes de perder linealidad de le denomina X máx.
En general, cuanto más potente sea el imán, mayor será el rendimiento del
altavoz.
Con las aleaciones modernas se consiguen valores elevados de intensidad
magnética, por ejemplo el alnico (aluminio-níquel-cobalto) o bien las ferritas o
imanes cerámicos, a base de óxidos ferromagnéticos como el ferroxdure.

Figura 15. Despiece completo de un altavoz dinámico

En la Figura se presenta la fotografía de un despiece de un altavoz dinámico


de medios con diafragma de Kevlar y ojiva .

Circuito equivalente910

En la figura se muestra el cuadripolo equivalente de un transductor dinámico en


modo emisor. Para desarrollar este sencillo cuadripolo y obtener el circuito
equivalente del altavoz dinámico, es necesario añadir y modificar ciertos
elementos.

En primer lugar, puesto que el altavoz radia sobre el medio y éste presenta una
cierta impedancia, es necesario añadir la carga que presenta el aire en el lado
mecánico del cuadripolo. La radiación acústica de un altavoz puede modelarse
sabiendo que el diafragma se comporta como un pistón plano. Este modelo

9
Pueo, Basilio; Romá, Miguel .Electroacústica: altavoces y micrófonos Pretince-Hall
ediciones .Madrid ,2003.
10
Loudspeakers in Vented Boxes Parts I and II by A. N. Thiele; Loudspeakers an Anthology,
Volume 1 through 25 of the Journal of the Audio Engineering Society, pages 181-205.

37
sólo es válido para bajas frecuencias, en las que el diafragma se mueve
rígidamente, es decir, la velocidad de cada elemento de la superficie es
uniforme. La frecuencia límite superior es aquella en la que la longitud de onda
es igual a la circunferencia del diafragma. Por ejemplo, para un altavoz de
graves de 8”, la frecuencia límite es de 3 kHz aproximadamente, por tanto, el
modelo es válido para la margen de trabajo del altavoz en cuestión.

El modelo mecánico de un pistón montado se compone de una resistencia y de


una masa acústica. La impedancia mecánica de radiación posee el mismo
comportamiento resistivo a bajas frecuencias y reactivo a altas frecuencias que
una esfera pulsante, con pequeñas oscilaciones por el efecto de la interrelación
entre puntos adyacentes del pistón. Las aproximaciones de la masa y de la
resistencia mecánica para baja y alta frecuencia respectivamente son:

8
M MR ( LF ) = ρ0 a 3
3
RMR ( HF ) = π .a 2 ρ 0c

La configuración más sencilla es la de un altavoz montado en una pantalla


infinita, es decir, una pared infinita que separa el espacio en dos partes,
aislando la radiación frontal de la posterior. En la práctica, un altavoz montado
en un techo o en una pantalla de grandes dimensiones son ejemplos de dicha
configuración. Formalmente, si un altavoz se monta en una caja y su volumen
es lo suficientemente grande como para no modificar la constante elástica de la
suspensión del diafragma, se dice que es un altavoz en pantalla infinita. Por
tanto, el modelo de la carga de aire es el doble que el de un pistón radiando en
un semiespacio en pantalla infinita. Puesto que los valores de la expresión dan
cuenta de la carga por una cara de pistón, el modelo en pantalla infinita incluye
los elementos de radiación ,2ΜMR y 2MMR.

Conocido el carácter de Z MR , para completar el lado mecánico sólo resta


desarrollar los elementos mecánicos propios del altavoz. Para este fin, se
considera el altavoz como el sistema mecánico de la figura 6.10ª. El diafragma
y la bobina, cuya masa es M M D, se mueven con velocidad U respecto al
reposo, etiquetado como masa en el diafragma equivalente. Las suspensiones
periféricas y la araña se modelas como una compliancia. C M S de valor 1/ K
donde K es la constante elástica de ambas. Puesto que dichas suspensiones
tienen perdidas mecánicas, de lo contrario estarían oscilando indefinidamente,
se deben introducir una resistencia de perdidas RMS asociada a las
elasticidades. La velocidad con la que se mueve la suspensión es la misma que
la del diafragma y están referidas al reposo. Ningún otro elemento se mueve
en el altavoz por lo que queda fuera del estudio. El diafragma mecánico
completo se presenta en la figura.

38
Figura 16. Representación del altavoz y su circuito mecano-acústico. A) Altavoz
como sistema mecánico, b) Diagrama mecánico.

En segundo lugar, se desarrolla el lado eléctrico del cuadripolo. El carácter


reactivo de la bobina móvil provoca una inductancia LE. En serie con ella, se
tiene una resistencia eléctrica de bloqueo R E definida en la introducción del
capítulo. En la figura se presenta el cuadripolo desarrollado con los elementos
eléctricos, mecánicos del transductor y mecánicos de radiación. Se ha añadido
el amplificador de potencia caracterizado como un generador de Thevenin eg
con una resistencia de salida Rg. Esta resistencia, aunque de pequeño valor,
juega un papel fundamental en la potencia acústica en frecuencias medias que
genera el altavoz. De hecho, para todos los cálculos, se considera la
resistencia eléctrica total R ET como suma de R E Y Rg.

Figura 17. Método de análisis de cuadripolos en el parlante. A) Cuadripolo


básico de un transductor dinámico en modo emisor, b) Circuito modificado tras
añadir la fuente eléctrica y la carga mecánica y expandir las impedancias.

39
Haciendo uso de las propiedades de los transformadores, se obtiene un circuito
de carácter mecánico a partir del circuito modificado de figura . Para este fin,
dividen los elementos eléctricos por (Bl)2 y el generador por BI. El resultante
mecánico se presenta en la figura.

Mediante un teorema básico de circuitos, se puede convertir un generador de


tensión e en serie con una impedancia Z en un generador de corriente i = e / z
en paralelo con la misma impedancia Z. por tanto, el generador de fuerza
resultante tras aplicar el teorema a los elementos que provienen del lado
eléctrico es

eg
u Bl
f 0′ = =
Z ME RET + sLE

(Bl ) 2

Donde s es la frecuencia compleja. El circuito, tras el cambio, presenta todos


los elementos en paralelo, como se aprecia en la figura, agrupando los
elementos mecánicos puros es posible cambiar el circuito de analogía
movilidad a analogía impedancia mediante el procedimiento del punto.

El resultado tras expandir de nuevo los términos se presenta en la figura. Se


trata del circuito mecánico completo de un altavoz dinámico de bobina. Los
elementos de la rama paralelo modelan el efecto de la parte eléctrica, junto con
el generador de fuerza que es proporcional a la tensión de Thevenin del
amplificador. El valor de los elementos viene dado por:

eg Bl
fo =
RET + sLE
( Bl ) 2
RME =
RET
LE
CME =
( Bl ) 2

En cuanto a la carga, dos elementos modelas la impedancia mecánica de


radiación.

En términos de potencia radiada, sólo la resistencia mecánica de radiación


disipa potencia útil sobre el medio, la potencia sobre el elemento reactivo es
devuelta al sistema en el ciclo siguiente.

40
Es posible transformar este circuito mecánico en uno acústico. Para este fin, se
expresan las impedancias mecánicas en impedancias acústicas mediante Z A =
Z M / S2D.

En este caso se tiene un generador de presión y unas impedancias acústicas


dadas por:

eg Bl
po =
S D + ( RET + sLE )
( Bl ) 2
RAE =
S D RET

La variable análoga a la corriente eléctrica es la velocidad volumétrica o caudal


movido por el diafragma, definido como UD = SDuD.

Aproximación en baja frecuencia

En el circuito equivalente se pueden realizar algunas aproximaciones para la


banda inferior de frecuencias. Formalmente, estas aproximaciones son válidas
hasta frecuencias cuya ka < 1, aunque en la práctica se consideran adecuadas
hasta el rango del pistón.

1. En primer lugar, el condensador C M E es un circuito abierto a bajas


frecuencias con lo que desaparece de la rana en paralelo del circuito.
Recordando que C M E = LE / (BI)2, equivalente a decir que la autoinducción de
la bobina es un cortocircuito en baja frecuencia. Por esa misma razón, el
generador de fuerza fo no incluye en sus denominador la influencia de la
inductancia de la bobina, es decir, fo es ahora

egBI / R ET .

2. En segundo lugar, la carga de aire modelada con la impedancia de radiación


puede simplificarse si se considera que la masa M MR es mucho mayor que la
resistencia en el margen de baja frecuencia. Puesto que se trata de la
impedancia del pistón radiando en sus dos caras, el valor de esta masa
acústica en el circuito equivalente es el doble.

8
2M MR = 2 ρ 0 a 3
3

donde a es el radio del diafragma del altavoz. Puesto que se trata de un


circuito mecánico de tipo impedancia, es posible calcular la velocidad con la
que se mueve el diafragma uD analizando la corriente que lo recorre. Por

41
simple inspección, se tiene que U D = fo / Z M, donde Z M es la suma de las
impedancias del circuito,

eg Bl s
uD =
M MS RET s 2 + s RMT + 1
M MS CMS M MS

Y RMT es la suma de las resistencias mecánicas R ME + R MS es la masa


mecánica total como suma de la propia del diafragma y la del aire en ambas
caras del diafragma
M MD + 2M MR.
La pulsación de resonancia de un sistema mecánico se da cuando la
impedancia producida por las masas es igual a la producida por las
compliancias, es decir,

1
ω = 2πfs =
M MS CMS

Sustituyendo 1 (MMS C MS) por W2s, se obtiene una expresión cuyo segundo
quebrado tiene la forma de una función de transferencia de segundo orden,

s
uD ( s) = K
R
s 2 + s MT + ω 2
M MS

Donde K representa el valor constante de la primera fracción de (6.11). La


función de transferencia de segundo orden genérica puede expresarse como:

s
G ( s) =
ω
s2 + s + ω2
QT

Comparando las dos últimas expresiones, para poder afirmar que la velocidad
del diafragma tiene un comportamiento de tipo paso banda, es necesario definir
el factor de calidad Q del altavoz en pantalla infinita como:

42
M MS
QTS = ω
RMT

Puesto que QTS depende de las resistencias mecánicas del circuito, el factor de
calidad se entiende como un indicador de las pérdidas del sistema mecánico.
Con estas definiciones, la función de transferencia de la velocidad del
diafragma presenta un comportamiento de tipo paso banda,

eg Bl s
uD ( s) = .
M MS RET s 2 + ω
s + ω2
QT

Considerando que la superficie del diafragma es el elemento frontera entre el


circuito mecánico y el acústico, la velocidad volumétrica también posee una
característica de paso banda

Figura 18. Módulo de la velocidad del diafragma de un altavoz en pantalla


infinita para distintos valores de QTS.

En la figura se presentan distintas curvas del módulo de la velocidad del


diafragma normalizado a la unidad, para valores de Q TS de 0.707, 1 y 1,4, se
puede apreciar que la velocidad del diafragma posee un máximo a la
frecuencia de resonancia mecánica, un aumento y decrecimiento de 6 dB / oct
(2º orden) y un comportamiento hecho, el factor de calidad es una medida de la
anchura relativa del pico en resonancia ya que se puede demostrar que cumple
la relación.

43
fs
QTS
f 2 − f1

Donde f1 y f2 son las frecuencias por encima y debajo de fs respectivamente,


en las que la velocidad es 1 / √2 del máximo. En general, cuanto mayor sea el
valor Q TS, más estrecho es el pico en resonancia, es decir, más pronunciada
es la resonancia respecto al resto de frecuencias.
Al considerar las resistencias de la definición de Q TS, es posible distinguir entre
las pérdidas de origen eléctrico y las de origen mecánico. Así, se define el
factor eléctrico como

M MD + 2M MR
QES = ω
RME

Un altavoz con motor potente, cuyo factor BI es alto, gobierna sin problema el
movimiento del diafragma y provoca bajos de Q ES. Los valores típicos están
entre 0,2 y 0,5.
Análogamente, el factor mecánico se define considerando la resistencia R MS ,

M MD + 2M MR
QMS = ω
RMS

El valor de Q MS, típicamente entre 5 y 10, esta determinado por las pérdidas
en los elementos elásticos del sistema mecánico que componen un altavoz.
El factor de calidad tal es el “paralelo” de los dos factores definidos
anteriormente; por tanto, el factor eléctrico, de menor valor, tiene gran peso
sobre el total.

Aproximación en alta frecuencia

En alta frecuencia, la suposición de que el diafragma del altavoz se mueve en


fase deja de ser cierta y, en consecuencia, su modelo como un pistón no es tan
preciso como en baja frecuencia. Para frecuencias por encima de ka = 1, se
producen modos de vibración en la membrana que crean zonas de movimiento
a distinta velocidad. Este comportamiento no se puede modelar con los
circuitos equivalentes, no obstante, la respuesta asintótica, que proporciona
gran información, puede estimarse fácilmente.

En esta zona, se producen varios fenómenos que permiten simplificar el circuito


general.

44
1- El desplazamiento del cono es tan reducido que la suspensión no influye en
su movimiento y, por tanto, el elemento C MS puede despreciarse del circuito.

2- La reactancia de la bobina w L E crece con la frecuencia, dando lugar a un


almacenamiento de la energía eléctrica que reduce el rendimiento del altavoz.
Por tanto, como w L E > R ET, de la rama paralelo desaparece el elemento
que modela el efecto de R ET y se reduce a C ME. Otro razonamiento consiste
en considerar que, a frecuencias altas, R ME es un circuito abierto comparado
con C ME.

3- Por la misma razón que en el punto anterior, el generador de fuerza es


complejo ya que el denominador contiene la impedancia de la bobina móvil fo
= egBI/ (sLE).

4- La impedancia mecánica de la radiación en altas frecuencias es real


constante, de valor 2 π a2 ρ o c.

Es posible calcular la velocidad del sistema en altas frecuencia del mismo


modo que se hizo en bajas frecuencias,

eg Bl 1
uD =
LE M MD R 1
s 2 + s MT +
M MD M MDCME

donde la masa mecánica total es la asociación de las dos presentes en el


circuito aproximado de alta frecuencia R MT = R MS + 2R MR.

La segunda fracción tiene la forma de una función de transferencia de un filtro


paso bajo de segundo orden. Por tanto, la velocidad del diafragma es
inversamente proporcional al cuadrado de la frecuencia para este margen,
mientras que la aproximación de baja frecuencia predecía una dependencia de
1 / f.

La frecuencia de resonancia de la expresión (6.21) es la denominada


“frecuencia de resonancia electromecánica” fem y se da sólo cuando la
impedancia mecánica proveniente de la bobina es igual a la que produce la
masa del diafragma.

1 Bl
f em = =
2π M MDCME 2π M MD LE

Del mismo modo, es posible definir un factor de calidad electromecánico Qem


como

45
M MD M MD
Qem = ωem = ωem
RMT RMS + 2 RMR

La aproximación de baja y alta frecuencia predice comportamientos similares


en alta frecuencia pero no tanto en la frecuencia límite superior. Para su
cálculo, debe obtenerse la frecuencia que divide estas aproximaciones
igualando las respuestas asintóticas a alta frecuencia. De este modo, la
frecuencia obtenida es exactamente el cruce de la caída -6 dB / oct de la
respuesta paso banda de baja frecuencia y la caída -12 dB / oct de la
respuesta paso bajo de alta frecuencia. Tomando s = jw en las expresiones
anteriores y obteniendo su módulo:

eg Blω
u D ( LF ) →
M MS RET ω 2
eg Bl 1
u D ( HF ) →
LE M MD ω 2

Igualando estas expresiones y despejando ω , se obtiene la pulsación de cruce,

M MS RET
ωu = 2πf u =
LE M MD

En consecuencia, el comportamiento es alta frecuencia puede modelarse


añadiendo una función de transferencia de filtro paso bajo a la aproximación en
baja frecuencia,

1
H (s) =
s
1+
ωu

lo cual significa que la velocidad del diafragma presenta un polo en alta


frecuencia que provoca un decrecimiento de -6 dB / oct. Como M MR es muy
pequeña comparada con M MD, es posible afirmar, que M MS es ligeramente
superior a M MD. En este caso, y considerando nula la resistencia del

46
generador, la pulsación de corte se sitúa levemente por encima de la inversa
de la constante de tiempo del circuito eléctrico, es decir, Wu > R E / > L E.

Parámetros de pequeña señal1112

Los parámetros electromecánicos fundamentales de un altavoz que controla su


comportamiento en pequeña señal son R E ; BI, S D , C MS, M MS y R MS. Estos
parámetros son de vital importancia porque se peden ajustar
independientemente, y cada uno tiene efecto en el comportamiento del altavoz.
Para fines de análisis y diseño, supone un gran avance describir el altavoz en
función de cuatro parámetros básicos propuestos por Richard Small, los cuales,
si bien están basados en los parámetros anteriormente citados, son más
intuitivos y se han convertido en estándar entre los ingenieros de sonido.
Anteriormente, Neville Thiele desarrolló el germen de los que finalmente se
publicara en 1971 por Small y, en honor a ellos, los parámetros de pequeña y
gran señal se denominan parámetros de Thiele-Small o simplemente
parámetros TS. Los catálogos técnicos de altavoces incluyen estos parámetros
entre sus datos.

El adjetivo de pequeña señal se debe a que Describen el comportamiento del


altavoz para pequeños movimientos del diafragma, por tanto, los efectos no
lineales en su elongación pueden despreciarse. Tienen gran importancia en el
diseño de cajas acústicas, donde constituyen los parámetros de entrada del
diseño. Los cuatro parámetros son:

fs Frecuencia de resonancia del altavoz montando en pantalla.

QMS Factor de calidad mecánico.

QES Factor de calidad eléctrico.

VAS Volumen de aire equivalente, definido como el volumen de aire que


siendo comprimido por un pistón con superficie igual a la del altavoz. Es el
parámetro análogo a la compliancia del altavoz, sólo que se da en forma de un
cierto volumen,
VAS = ρ 0c 2C AS = ρ 0c 2 S D CMS
2

11
Loudspeakers in Vented Boxes Parts I and II by A. N. Thiele; Loudspeakers an Anthology,
Volume 1 through 25 of the Journal of the Audio Engineering Society, pages 181-205.
12
AES-5id-1997 (r2003) AES information document for room acoustics and sound
reinforcement systems — Loudspeaker modeling and measurement — Frequency and angular
resolution for measuring, presenting, and predicting loudspeaker polar data. Published by Audio
Engineering Society, Inc. Copyright ©1997

47
que precisamente la definición de compliancia acústica. En general, cuanto
mayor sea V AS, más elástica o “blanda” será la suspensión del altavoz.
Los parámetros Q MS y Q ES corresponden a los parámetros Q a y Q e definidos
unos años antes por Thiele

Respuesta de presión

Un altavoz es un transductor con una banda de frecuencias de trabajo limitada.


En baja frecuencia, la rigidez de la suspensión C MS limita el desplazamiento
del diafragma y, por tanto, la potencia radiada. En alta frecuencia, la inercia
debida a la masa móvil M MD impide las grandes aceleraciones necesarias para
radiar agudos.
Con esta idea en mente, L. L. Beranek, dividió la banda de frecuencias emitida
por un altavoz en cinco zonas que se describen a continuación:

a. Frecuencias inferiores a la frecuencia de resonancia mecánica

A muy baja frecuencia, C MS es el elemento dominante en el circuito, por


encima del resto de resistencias y masas, incluso de los componentes de
radiación. Cuanto mayor sea esta compliancia, más presión se crea en baja
frecuencia. Se dice que el altavoz está controlado por compliancia y el sentido
físico es que la rigidez de la suspensión del diafragma limita el desplazamiento
de éste. Por tanto, la potencia radiada en baja frecuencia también se ve
limitada, al mismo tiempo que la acción recuperada de la suspensión actúa en
el movimiento del cono.

b. Frecuencia de resonancia mecánica

En resonancia, la inductancia L E aún sigue siendo despreciable frente a R E,


los elementos imaginarios desaparecen y la velocidad es puramente resistiva.
La velocidad del diafragma en resonancia sólo depende de las resistencias del
circuito, incluyendo la proveniente del generador (BI)2 / Rg y la presión
generada depende del factor de calidad Q TS.

c. Frecuencias superiores a la frecuencia de resonancia mecánica

Se trata del margen de frecuencia medias, donde empiezan a tomar


importancia las masas frente a las compliancias y el diafragma empieza a
perder rigidez y a estar controlado por la masa. Esta zona corresponde a la
zona útil de la respuesta del altavoz ya que tiene una respuesta idealmente
plana. La presión se aproxima a un valor constante puesto que la resistencia
mecánica de radiación R MR y la masa total M MS compensan sus efectos.
Esta zona en la que la potencia es constante se dice que esta controlada por
masa.

48
d. Frecuencia de resonancia electromecánica

La frecuencia de resonancia electromecánica fem determina la banda de


trabajo del altavoz. Como puede comprobarse, un factor de fuerza BI elevado
junto con valores bajos de inductancia eléctrica y masa del diafragma son
interesantes para extender la frecuencia de corte superior.

f. Frecuencias superiores a la frecuencia de resonancia electromecánica

Por encima de la frecuencia de resonancia electromecánica, la energía


suministrada por el amplificador se almacena en la bobina y en la masa móvil
por la inercia, dando lugar a una caída acusada de u D con la frecuencia. Al
tratarse de frecuencias muy altas, la impedancia mecánica de radiación es
puramente resistiva y valor constante

Descrito el fenómeno físico en cada una de las zonas, el estudio de la función


de transferencia es una herramienta muy potente para cuantificar este
comportamiento.
Para este fin, se considera la relación entre velocidad del diafragma y la
presión en el eje que éste es capaz de generar sobre el medio,

jωρ 0U D − jkr
p(r ,0) = e
2πr

donde U D es la velocidad volumétrica del diafragma y r es la distancia del


diafragma al punto de observación, que provoca una caída en proporción de
dos cada vez que la distancia se dobla. Para obtener la función de
transferencia, la presión se suele normalizar a 1 m de distancia cuadrada. La
exponencial compleja representa el desfase temporal por la propagación de la
onda entre el diafragma y el punto de observación. Como la exponencial posee
una magnitud unidad, se omite en la función de transferencia. Así, la presión en
el eje normalizada es

jωρ 0U D ρ 0
p( s) = su D S D
2π 2π

donde UD se ha expresado como el producto de la velocidad lineal y la


superficie del diafragma y jw se ha sustituido por la frecuencia compleja s.

La función de transferencia de la velocidad del diafragma en el margen de


bajas frecuencias es la de un filtro paso banda de segundo orden. Para obtener
la función de transferencia de presión en dicho margen, se sustituye la
expresión de U D en baja frecuencia:

49
ρ0 eg BlS D s2
p(s) =
2π M MS RET s 2 + ωs s + ω 2
s
QTS

La última fracción es la función de transferencia G (s) de la presión que, como


se puede comprobar, es el tipo paso alto de segundo orden. Por tanto, la
presión es el producto de unas variables independientes de la frecuencia ρ 0 y
G (s), que expresada en su segunda forma canónica resulta:

2
⎛ s ⎞
⎜ 2⎟
G ( s) = ⎝ω ⎠
2
⎛ s ⎞ 1 ⎛ s ⎞
⎜⎜ ⎟⎟ + ⎜⎜ ⎟⎟ + 1
⎝ ωs ⎠ QTS ⎝ ωs ⎠

Precisamente ρ 0 es el valor de la presión cuando el módulo de la función de


transferencia toma valor unidad, es decir, que la banda pasante del filtro. Así,
es posible afirmar que ρ 0 es el valor de la presión a frecuencias medias.

En el margen de altas frecuencias, la presión puede evaluarse al añadir la


función de transferencia del polo en alta frecuencia H (s) en la presión a baja
frecuencia

ρ 0 eg BlS D
p( s) = G ( s) H ( s)
2π M MS RET

La expresión anterior demuestra que la presión p (s) es proporcional a dos


funciones de transferencia, una que modela el comportamiento en baja
frecuencia G (s) y otra en alta frecuencia H (s). El término que multiplica a
ambas funciones ρ 0 es la presión en el eje a 1 m y a frecuencias medias,
donde ninguna de las funciones tiene relevancia, es decir, sus módulos toman
valor unidad.

Para construir la respuesta asintótica o diafragma de Bode de las funciones de


transferencia de la respuesta de presión, se sustituye s = jw y se estudia hacia
qué valor tienden sus módulos en distintos márgenes de frecuencia.

▪ Baja frecuencia

50
G (s) para w < ws, los dos primeros términos del denominador son pequeños en
comparación con el tercero, que es constante, y por lo tanto pueden
despreciarse.
Así, la función tiende a \ G (jw) – (w\ws)2, es decir, una recta de pendiente + 12
dB/oct en representación dB-log.

H(s) para w << Ww, la función puede aproximarse a \H(jw) – 1 que significa
representar una recta de pendiente cero. Como era de esperar, esta
función
no afecta al comportamiento del sistema en baja frecuencia.

▪ Alta frecuencia

G(s) En alta frecuencia, para w » ws , las magnitudes de los términos segundo


y tercero del denominador son pequeñas comparadas con las del primero. Así,
la función introduce una recta de pendiente cero puesto que /(jw)/ - 1, es decir,
no es relevante en esta banda de frecuencias.

H(s) para w > wu, se puede comprobar que /H(jw)/ - (wu / w), que representado
en Escala dB – log es una recta de pendiente -6 dB/oct.
En la figura se representa la magnitud de las funciones de transferencia de la
respuesta de presión multiplicada por la presión a frecuencias medias p
o/G(jw)H(JW)/.
La pendiente de subida es de + 12 dB/oct hasta la frecuencia de resonancia fs
y la de bajada de -6 dB/oct a partir de la frecuencia de ruptura fu.

Figura 19. Respuesta de presión en el eje de un altavoz en pantalla infinita

Para considerar el efecto del estrechamiento del haz del altavoz en altas
frecuencias, es necesario incluir en esta última expresión la directividad D, que
no está considerada en el circuito equivalente. La directividad del modelo que
une se ajusta al altavoz es la del pistón en pantalla infinita. Incluyendo además
la distancia del altavoz al punto de observación, se obtiene la expresión
genérica de la presión.

51
ρ0 eg BlS D D(θ )
p ( s , r ,θ ) = G ( s) H ( s)
2π M MS RET r

donde D ( θ ) viene dada por la expresión:

2 J1 (kasenθ )
D(θ ) =
kasenθ

La sensibilidad de referencia se define como la presión en el eje a frecuencias


medias con una potencia eléctrica de 1W a 1 m de distancia. La tensión que
debe proporcionar el generador eg para disipar 1 W sobre RE es √RE.
Insertando estos valores y considerando que los módulos de las funciones de
transferencia son unitarios y la resistencia del generador despreciable, se tiene

ρ 0 RE BlS D ρ o BlS D
S(1W ,1m ) = =
2π M MS RE 2π M MS RE

La sensibilidad proporciona información acerca de la potencia eléctrica


necesaria para producir una cierta presión. A partir de los datos de las
características técnicas de los altavoces que son los parámetros Thiele-Small,
es posible obtener también dicha sensibilidad, que expresada en nivel de
presión, resulta

⎡ 1

⎢ 2πρ 3
⎛ V ⎞
2 ⎜ AS ⎟ ⎥
2
Lp (1W ,1m) = 20 log o
f dB
⎢ 2 •10− 5 c s ⎜ Q ⎟ ⎥
⎢⎣ ⎝ ES ⎠
⎥⎦

Asignando los valores típicos a las constantes de la expresión, es posible


expresar la sensibilidad de referencia para el cálculo rápido,

⎡ 3 1

⎛V ⎞2 ⎥
Lp (1W ,1m) ≅ 20 log ⎢ f s2 ⎜⎜ AS ⎟⎟ + 52dB
⎢ Q ⎥
⎢⎣ ⎝ ES ⎠ ⎥

Impedancia eléctrica

En la figura 20, se presenta el circuito eléctrico equivalente después de


transformar en el cuadripolo de la misma la parte mecánica en eléctrica con el
factor de transformación dinámico (BI)2. La línea discontinua, que se ha
desplazado ligeramente para su correcta visualización, representa la

52
impedancia de una bobina eléctrica pura ZE, la cual no incluye el efecto de la
resonancia mecánica Zmov.

Como se aprecia en el circuito de la misma figura, la impedancia de entrada de


un altavoz es la suma de la impedancia eléctrica propia de la bobina móvil y del
generador y la originada como reflejo de la parte mecánica en la eléctrica. Esta
última es la llamada impedancia de movimiento que, que en su definición más
general, contempla los elementos mecánicos y de radiación transformados en
elementos eléctricos. Para el caso del altavoz dinámico que esta montado
sobre pantalla infinita, la impedancia de radiación es doble y carente de parte
real, como lo que Zmov es

Zmov( s ) =
(Bl )2 =
(Bl )2
Z MS + 2 Z MR 1
RMS + sM MS +
sCMS

Donde M MS es la suma de M MD y 2 M MR. Multiplicando y dividiendo la


expresión primero por s/M MS y después por R MS/w2, se puede identificar el
factor de calidad mecánico Q MS y la pulsación de resonancia mecánica ws,

s s
RMS
(Bl )2
Zmov( s ) =
M Ms
=
(Bl ) 2
ωs ωs M MS
sRMS 1 RMS s 2
s RMS 1 1
s2 + + + + 2
M MS M MS CMS ωs ωs ωs M MS ωs ωs M MS CMS
2

Figura 20. Caracterización de impedancia en el transductor. a) Circuito eléctrico


equivalente de un altavoz en pantalla infinita, b) Módulo de la impedancia
eléctrica.

53
Donde R MS / (wsMMS) es 1 / Q MS y 1 / (wsMMSCMS) corresponde a W2s. la
primera fracción (BI)2 / R MS es precisamente el reflejo de la resistencia
mecánica del diafragma sobre la parte eléctrica, denominada R ES:

RES =
(Bl )2 = RE
QMS
RMS QES

La impedancia eléctrica de entrada, tras desarrollar el término R E y actualizar


el valor de Zmov, resulta:

⎛ s ⎞
1
⎜⎜ ⎟⎟
Zee( s ) = RE + sLE + RES ⎝ ωs ⎠
QMS
2
⎛ s ⎞ 1 ⎛ s ⎞
⎜⎜ ⎟⎟ + ⎜⎜ ⎟⎟ + 1
ω
⎝ s⎠ Q MS ⎝ ω s ⎠

Observando con detenimiento la expresión anterior, se puede deducir que la


impedancia del bloqueo, la medida con un multímetro directamente en bornas
del altavoz, es RE. Si la reactancia de la bobina a la frecuencia de resonancia
mecánica fs es despreciable, la impedancia en resonancia aumenta hasta un
valor RE + RES.

Para frecuencias mayores cae de nuevo a valores alrededor de R E y luego, la


inductancia de la bobina provoca que la impedancia aumente con una
pendiente 2π L E.
En la figura se muestra el módulo de Zee para un altavoz típico de 8”. La
función de transferencia de es de tipo paso banda de segundo orden con un
máximo en fs, frecuencia a la cual su módulo es la unidad, es decir, el tercer
quebrado como valor RES. El ancho de la campana viene determinando por el
factor de calidad mecánico, cuanto menos pérdidas mecánicas presente el
altavoz, más pronunciado será el pico y por tanto, menor el ancho de la
campana.

CAJA ACÚSTICA ABIERTA (VENTED BOX)

El sistema de caja abierta consiste en un recinto al que se le ha practicado una


abertura, en forma de túnel o simplemente un orificio, que permite que el aire
se mueva hacia adentro y hacia fuera de la caja en respuesta a las variacio-
nes de presión dentro del recinto. Básicamente la idea es abrir un recinto para
aumentar y extender su respuesta en baja frecuencia por medio del resonador

54
de Hemholtz que forma el conjunto como de la caja una compliancia y la
apertura como una masa acústica. En las frecuencias bajas en las que el
altavoz no podría emitir, la apertura tiene su resonancia y contribuye
sustancialmente a la radiación sonora del sistema.

Circuito equivalente

Con el fin de obtener el circuito equivalente de una caja abierta, en la figura se


presenta el sistema generalizado de caja abierta con material absorbente y
pérdidas. Además de aquellas relacionadas con el material absorbente del
recinto RAB, existe una resistencia acústica de fugas RAL que modela la falta de
estanqueidad en las juntas y una resistencia en el tubo RAV, solo presente
cuando su diámetro es muy pequeño y la velocidad en su interior es muy
elevada.

Figura 21 Partes constructivas de la caja abierta. a) Sistema, b) Circuito


acústico equivalente para el margen de baja frecuencia.

El margen de baja frecuencia se presenta en la figura. En la masa MAC están


las masas acústicas del diafragma MAD , de radiación MAR y de la caja MAB, de
muy bajo valor. En los elementos acústicos hay tres ramas en paralelo que
modelan el efecto de la caja con subíndice B, el tubo con subíndice V y las
pérdidas del recinto con subíndice L. Los elementos CAB y RAB son iguales a los

55
de una caja cerrada, el valor de fugas no es conocido pero puede estimarse en
el proceso de diseño y finalmente, el valor de la masa acústica del tubo viene
dada por13

MAV = ρo L´v
Sv

Donde L´v = Lv + 1.46 a, es la longitud del tubo con una corrección que
corresponde a un tubo con pestaña en un extremo y libre en el otro. En esta
expresión, el radio del tubo a puede sustituirse por √(Sv/π) para cualquier
superficie Sv de apertura.

Respuesta del sistema

Velocidad volumétrica

La velocidad volumétrica total Uo que atraviesa los límites del recinto es la


suma de las velocidades volumétricas emitidas por el diafragma UD, la
apertura UV y las fugas UL.

UO = - UB = UD + UV + UL

La cual coincide con la velocidad volumétrica generada en el interior de la caja


UB ,Desfasada 180º , como se aprecia en la grafica

Figura 22: Circuito acústico equivalente simplificado para el margen de baja


frecuencia

13
Loudspeakers in Vented Boxes Parts I and II by A. N. Thiele; Loudspeakers an Anthology,
Volume 1 through 25 of the Journal of the Audio Engineering Society

56
Para calcular UB y de este modo la velocidad volumétrica total Uo , se
considera el circuito anterior , en el que no están presentes RAV y RAB ,
asimismo MAC se aproxima a la masa en pantalla infinita MAS = MAD + 2MAR. A
continuación, es conveniente agrupar los elementos en serie en una
impedancia ZA1,

ZA1 = RAE + RAS + sMAS + 1/ sCAS = s2 MAS CAS + sRAT CAS +1


SCAS

donde RAT es la suma de RAE y RAS .Por otro lado, los elementos en paralelo se
agrupan en ZA2

ZA2 = 1/ s CAB ││s MAV ││RAL = s MAV .


s MAV CAB + S(MAV/RAL) +1

Dos de esos elementos, RAL y MAV, tienen la impedancia en paralelo Z´A2,


indicada en la figura y de valor

ZA2 = s RAL MAV .


RAL + s MAV

Las definiciones con elementos acústicos de pulsación de resonancia y factor


de calidad total de un altavoz en pantalla infinita permiten escribir la expresión
de ZA1 como

ZA1 = ( s/ωs)2 + 1/ QTS ( s/ωs) +1


SCAS

Por otro lado para simplificar la segunda impedancia ZA2, se define el factor de
calidad de la rama paralelo RAB, MAB , CAB , como QL,

ZA2 = sMAV .
( s/ωB)2 + 1/ QL ( s/ωB) +1

Tras estas definiciones, es posible aplicar la división de corriente el circuito de


la figura para calcular la velocidad volumétrica total,

Uo = UD Z ´A2 .
Z ´A2 + (1 / CAB)
Donde UD es la relación entre la presión y la impedancia acústica total del
circuito
UD = eg Bl 1 .
SD RET ZA1 + ZA2

57
Sustituyendo esta última en la expresión de Uo se tiene

Uo = eg Bl . Z´A2 .
SD RET (ZA1 + ZA2) Z´A2 + ( 1 / CAB)

Después de simplificaciones y operaciones algebraicas se llega a la expresión

Uo = eg Bl . ( s3 /ωO4) .
SD RET MAS ( s/ωO) +a3 ( s/ωO) + a2 ( s/ωO)2 + a1 ( s/ωO) + 1
4 3

Nota s es la frecuencia central del polo s = jω.

Con estos elementos mecánicos , la primera fracción corresponde a la de un


altavoz en pantalla infinita eg Bl / (MMS RET). La pulsación central ωo y los
coeficientes a1 , a2 y a3 vienen dados por

ωo = √(ωs ωB) = ωs √h = ωB / √h

a1 = 1 / QL√h + √h / QTS

a2 = h + α + 1 + 1 .
h QTS + QL

a3 = 1 / (QTS √h) + √h/ QL

donde α es la proporción de compliancias y h es la sintonía del resonador de


Hemholtz , dada por fB / fs.

Presión

La presión en el eje de una caja abierta se halla a partir de su velocidad


volumétrica total Uo considerando la misma expresión que el altavoz en una
pantalla infinita o caja cerrada.

p (s) = ρo sUo/2π = ρo eg Bl GV(s)


2π (SD RET MAS)

Donde GV (s) es la función de transferencia de presión de la caja abierta y


viene dad por:

GV (s) = ( s /ωO)4 .
( s/ωO) +a3 ( s/ωO) + a2 ( s/ωO)2 + a1 ( s/ωO) + 1
4 3

58
La función de transferencia corresponde a un filtro paso alto de cuarto orden
que presenta, a bajas frecuencias, una pendiente de subida de 24 dB/oct, 2
órdenes mayor que el sistema de caja cerrada. La figura ilustra la respuesta
del altavoz en solitario con una pendiente de 12 dB/ oct y la respuesta de la
abertura con otros 12 dB. / oct : la suma de ambas radiaciones provoca una
respuesta global de 24 dB oct.

Figura 23. Respuesta de presión de una caja abierta ideal. Sin absorbente en la
que se muestran la salida del altavoz, apertura y resultante.

La forma de la respuesta es función de los coeficientes a1 , a2 y a3 , cuyos


valores numéricos determinan el ajuste de una caja abierta.

Impedancia eléctrica1415

La impedancia eléctrica de un altavoz en una caja abierta viene dada por

Zee (s) = RE + s LE + RES (1 / QMS) ( s/ωs) [ ( s/ωB)2 + 1/ QL ( s/ωB) +1 ] .


( s/ωO)4 +b3 ( s/ωO)3 + b2 ( s/ωO)2 + b1 ( s/ωO) + 1

El procedimiento de cálculo es análogo al seguido en altavoz en pantalla


infinita. Los coeficientes b1, b2 y b3 son los mismos que para a1, a2 y a3 en la
función de transferencia GV(s) a excepción del valor de QTS en los coeficientes
a que se cambia por QMS en los coeficientes b.

14
Beranek, Leo Leroy , Acústica. Primera edición. Editorial Hispanoamérica, Buenos Aires,
1961.
15
Pueo, Basilio; Romá, Miguel .Electroacústica: altavoces y micrófonos Pretince-Hall
ediciones .Madrid ,2003 .Pág. 263-268.

59
Figura 24. Magnitud de la impedancia eléctrica de entrada normalizada Zee
para una caja abierta.

La figura presenta la magnitud de la impedancia eléctrica de entrada


normalizada para una caja abierta con ajuste B4. En las cajas abiertas
presentan 2 picos de impedancia. La frecuencia de resonancia de Hemholtz fB
es aquella cuya impedancia es mínima y se encuentra entre los 2 picos. En
este caso por tratarse de un ajuste B4, la frecuencia de resonancia del altavoz
es aproximadamente igual a la frecuencia de Hemholtz y la magnitud de los
picos es similar

LÍNEA DE TRANSMISIÓN ACÚSTICA

Las líneas de transmisión acústica (TL) son un tipo de caja acústica abierta, en
la que la onda de presión generada en la parte posterior del diafragma viaja a
través de un tubo de material absorbente. En una línea de transmisión se
reproduce una extensión en la respuesta de baja frecuencia de hasta un tercio
de octava gracias a la radiación extra que hay al final del tubo. En contraste
con las cajas convencionales, las líneas de transmisión acústica no poseen un
modelo satisfactorio 16.

Una línea de transmisión acústica es un sistema de radiación en baja


frecuencia que consiste un tubo relleno de material absorbente, de longitud
suficientemente grande como para considerar que en su interior se produce
propagación acústica.

Su longitud se fija en un cuarto de onda de la frecuencia de ajuste,


generalmente coincide con la de resonancia del altavoz, de modo que la
radiación acústica, al final del tubo se mezcla con la generada por el altavoz,
aumentando la salida acústica en la zona de baja frecuencia. La principal
diferencia respecto al resto de sistemas como las cajas cerradas o abiertas es

16
Pueo, Basilio; Romá, Miguel .Electroacústica: altavoces y micrófonos Pretince-Hall
ediciones .Madrid ,2003

60
que, dado que se trata de un sistema abierto, el diafragma puede moverse
libremente, extendiendo la radiación en baja frecuencia hasta en un tercio de
octava.

Figura 25. Representación de los elementos de una línea de transmisión. a)


Elementos mecánicos y acústicos, b) aproximación del circuito en analogía
impedancia.

Circuito equivalente

En la figura muestra el circuito acústico equivalente de una línea de transmisión


acústica con un transductor dinámico. Los elementos puramente eléctricos, es
decir el generador eg y la resistencia interna Rg del equivalente Thevenin del
amplificador se han transferido al lado acústico. Los elementos acústicos del
altavoz son RAS, MAS, y CAS, resistencia, masa y Compliancia acústica del
altavoz en pantalla infinita, respectivamente.

El último elemento, la impedancia acústica de la línea de transmisión1718 19ZAL,


describe como se opone el aire al interior de la línea al ser movido por la parte
posterior del diafragma, de lo que se deduce la cantidad de potencia acústica y
finalmente, presión, que es transferida al medio. La impedancia de radiación
en ambos extremos de la línea M´AR es la de un pistón al final de un tubo
infinito, que difiere poco el margen de baja frecuencia de la de un pistón en
pantalla infinita.

La influencia de los principales parámetros en el comportamiento de la línea de


transmisión son conocidos: la longitud de la línea L o alternativamente, la
frecuencia de resonancia, la sección del altavoz y línea So/SD y la densidad

17
Pueo, Basilio; Romá, Miguel .Electroacústica: altavoces y micrófonos Pretince-Hall
ediciones .Madrid ,2003. Capitulo 8. Pag 262
18
B. Pueo and M. Roma, Estudio de la curva de impedancia de una línea de transmisión
acústica, XVI Simposium Nacional de la Unión Científica Internacional de Radio, URSI2001,
Madrid, España, pp. 499–500, Sept. 2001.
19
B. Pueo, J. Escolano and M. Roma, Influence of the performance parameters in transmission
line loudspeaker system, 3rd European Congresson Acoustics, Forum Acusticum Seville,
Spain, 16-20 September, 2002.

61
de material absorbente D las cuales se presentan en la grafica anterior (Figura
25 a)).

A partir de las consideraciones derivadas de la ecuación de Webster, que


modela la propagación de ondas sonoras en el interior de tubos de sección
variable, es posible obtener una primera aproximación del modelo de
impedancia ZAL. No obstante, existen dos diferencias entre las líneas de
transmisión y las bocinas: por un lado, las líneas poseen una sección
constante, condición que se puede imponer en la ecuación de Webster y por
otro lado, el interior de las líneas está relleno de material absorbente. Esta
situación no esta contemplada en las ecuaciones de propagación, por lo que se
hace necesario modificar el modelo inicial.

El material absorbente se introduce con el fin de amortiguar los máximos y


mínimos de impedancia eléctrica y presión inherentes a las frecuencias de
resonancia de un tubo. En general cualquier tubo abierto por un extremo y
cerrado por el otro, posee unas frecuencias en las que la impedancia acústica
“vista” por el altavoz tiende a infinito. Estas vienen situadas en

f = (n-1)c/2l n>0

donde l es la longitud de la línea. Cuando se producen dichas frecuencias, en


la garganta se produce un nivel mínimo de presión, mientras que en la
apertura de la boca, se produce un máximo. En caso de no insertar el material
absorbente, la línea de transmisión se comportaría como un tubo resonante,
lejos de la linealidad exigida en un altavoz. El efecto que provoca el material
absorbente es el de modificar la velocidad del sonido en el interior del tubo.

Diversos experimentos demuestran que, aunque el aumento del material


absorbente aplana la respuesta en frecuencia, contribuye también al aumento
de la frecuencia de corte, lo que obliga a una solución de compromiso. Un
aumento considerable de dicho material conlleva la absorción completa de la
radiación posterior y el comportamiento del sistema resulta equivalente al de
una caja cerrada, con el consiguiente aumento de la frecuencia de corte.
El parámetro mas utilizado que afine el material absorbente es la densidad de
empaquetamiento, definida como la relación entre la masa de material
absorbente y el volumen de donde se sitúa, en este caso, el volumen de la
línea de transmisión acústica.

Existe una ecuación diferencial que relaciona la variación que sufre la


velocidad de propagación del sonido a través del material absorbente. dicha
expresión es

∂c´ = λ(c´-c)
∂t

donde c´ es la velocidad de propagación del sonido a través del material


absorbente y λ es el factor de perdidas aerodinámico:

62
λ = (27µ/d2)*[Dm/ρf]1,4

En esta expresión, µ es una constante de valor 1,81*10-5 kg/(ms), d es el


diámetro de las fibras, Dm es la densidad de empaquetamiento del material
absorbente y ρf es la densidad de las fibras.
La resistencia de flujo que presenta el material absorbente presenta gran
complejidad y por lo tanto, no es posible tener un modelo adecuado que lo
caracterice. Además, el comportamiento en frecuencia del absorbente no es
homogéneo, sino que aumenta su absorción conforme lo hace la frecuencia.

Figura 26 Aproximación del circuito con la inclusión de un elemento resistivo en


la línea de transmisión

El modelo final considerando la resistencia acústica que introduce el material


absorbente se presenta en la figura. se trata de un circuito con elementos
acústicos, en el que la línea se divide en n secciones transversales, cada una
de las cuales toma los siguientes valores de masa y Compliancia acústica

Ln = So KS ∆x/ ρ0c2 = Sn ∆x/ ρ0c2 = Vn / ρ0c2 = CA(n)

Cn = ρ0 ∆x / So KS = ρ0 ∆x / Sn = M A(n)

Donde So y Sn son el área de la garganta y de cada una de las secciones


relativas a cada n-esima división, KS es la relación entre ambas áreas y ∆x. Es
la longitud de cada una de las secciones. La impedancia de radiación del
altavoz viene incluida en rAS y CAS. Teniendo presente que se trata de un
modelo en analogía movilidad, rAS es el paralelo entre rAD y rAR.

Según los estudios realizados por Augspurger , el material absorbente se


caracteriza sobre el modelo de la figura anterior como una resistencia acústica
de valor variable en paralelo con el elemento capacitivo de cada una de las
secciones en las que se divide la línea. Como se trata de un modelo acústico
en analogía movilidad, dicho condensador representa una masa acústica. El
aumento del valor de la resistencia acústica, modifica la capacidad del aire a
moverse sin compresión a través del recinto, tesis que concuerda con la
variación de velocidad a través del material absorbente.

63
Tras el último elemento que modela la boca de la línea, aparece como una
carga acústica, la impedancia acústica de radiación de un pistón al final del
tubo, derivada de la expresión de MMR.

Puesto que en el modelo se realiza una discretiazacion, es necesario


especificar el número de unidades elementales que se deben practicar sobre la
longitud total de la línea. El tamaño de cada elemento debe ser tal que una
señal apenas cambie de fase en la salida respecto de la entrada. Por esta
razón, la longitud de onda máxima que se debe considerar es de

λmax = ∆x
10

La discretización de la línea permite que cualquier tipo de variación que sufra la


sección pueda ser modelada con independencia de la geometría que se desee
adoptar. Lógicamente, el grado de similitud ante una geometría arbitraria viene
dado por el número de secciones.

Respuesta del sistema

En la actualidad no existe un modelo teórico que permita generar la función de


transferencia del sistema para, a partir de ella, obtener la velocidad volumétrica
y la presión del sistema. El modelo mas avanzado20 combina las n unidades
RLC expuestas anteriormente en una sola matriz de transmisión, partir de la
cual se puede simular el comportamiento en cuanto a presión │p(jω) │ e
impedancia eléctrica de entrada │Zee(jω) │.

En la figura se muestran las curvas de nivel de presión sonora normalizado e


impedancia eléctrica de entrada para una línea de transmisión de 1,47 m,
So/SD = 1 con un material absorbente de densidad D= 2,2 Kg/m3. El altavoz de
5” posee una frecuencia de resonancia de 85 Hz y un factor de calidad de 0,61.

Figura 27. Respuesta en frecuencia de una línea de transmisión.


20
B. Pueo, J. Escolano and M. Roma, Influence of the performance parameters in transmission
line loudspeaker system, 3rd European Congresson Acoustics, Forum Acusticum Seville,
Spain, 16-20 September, 2002.

64
Nuevas definiciones de la línea

Según el experto y reconocido editor de textos para el diseño de cajas de


sistemas de baja frecuencia Vance Dickanson21 dice que las cajas cerradas,
abiertas y los de radiador pasivo son ejemplos de gabinetes las cuales tienen
varias técnicas para manipular el pico de resonancia inherente al movimiento
de la bobina de los parlantes. Las líneas de transmisión (TL, del inglés
Transmisión Line Loudspeaker Enclosure o Transmisión Line Acoustic)
supuestamente representan una clase de gabinetes no resonantes. Los TL son
una clase de dispositivos que permiten invertir la fase en bajas frecuencias,
deja que la energía radiada por la parte trasera del diafragma del woofer se
combine con la del frente del cono22 (la cual es un objetivo de los diseños de
caja abierta o de los radiadores pasivos), y simultáneamente provee de
aproximadamente una función de transferencia pasa-bajas de primer orden
atenuando las altas frecuencias.

Sin embargo al principio, es probablemente significante notar que los altavoces


línea de transmisión no son particularmente característicos o análogos a una
línea de transmisión eléctrica. Las líneas de transmisión eléctricas son
generalmente largas en comparación con la longitud de onda y minimizan las
ondas estacionarias causadas por energía reflejada. Estas cajas TL son cortas
comparadas con la longitud de onda que en un comienzo es producida por
unos modos resonantes de cambio brusco tanto que se requiere un
amortiguamiento significante (la inclusión seriamente de un elemento resistivo).

Esta clase de altavoces tendría un mejor nombre como “línea amortiguada”,


pero este no es el punto para que se llame así y vaya a popularizarse. Como
se dijo, los altavoces línea de transmisión pueden ser aproximadamente
caracterizados por:
1. Resonancia en graves de la cabina.

2. Relativa carga de profundidad para bajos (debajo de 50 Hz).


3. Pico de impedancia altamente amortiguado.
4. Disminución del movimiento del cono en la región de 40 Hz, acompañado
por un incremento subsónico de el mismo (como con los sistemas de caja
abierta, radiador pasivo, entre otros, este problema es mas fácil de superar con
un filtro apropiado).
5. Bajo grado de coloración en medios-bajos.
6. En general hay baja eficiencia, un tanto como en la suspensión acústica de
los altavoces de caja cerrada.
7. Corte en pasa-altas y un retardo de grupo similar a una caja cerrada bien
amortiguada (QTC=0.6-0.7).
El TL ha ganado un moderado grado de suceso en Norteamérica, pero es muy
popular en Gran Bretaña donde son pioneros en el diseño y en algunos
países de Europa. Un típico diseño británico presenta:
21
The Loudspeaker Desing Cookbook. Audio Amateur Press, New Hamsphire , 2006
22
No existe un acuerdo sobre el nombre del puerto, a veces es llamado boca, terminal o
extremo abierto.

65
1. Altavoces de tipo KEF ® (baja frecuencia de resonancia inferior a 40 Hz
para parlantes de 6” a 10” de fabricación americana y británica).
2. El espacio interior es estrecho (conocido en ingles como tapered line) o
amortiguado fuertemente con lana de fibra larga.
3. Construcción del gabinete de doble división (con placa o lámina en madera o
derivados del plástico industrial).
4. Tratamiento acústico de primera mano o inclusión de paredes en su interior.
5. Soporte para el altavoz, esto con el fin para aislarlo del piso.

No todos los profesionales asociados al audio están de acuerdo con estos


parámetros de diseño. Martin Colloms , fundador de la empresa Monitor Audio
en Inglaterra, cree que el rendimiento del TL no es mejor que una construcción
adecuada de un gabinete de caja abierta , esto dificulta conseguir ese
rendimiento en baja frecuencia sin excitar induciendo coloración por
resonancias de la línea en la región de medio-bajos.

A pesar de la ávida aparición entre compañías constructoras de altavoces


novatas en Estados Unidos, Los TL nunca han sido populares en ese país para
casas productoras, de gama alta o manufacturas más comerciales. El ultimo
suceso de TL producido en la década de los 70 fue de la fabrica Audionics, la
cual tuvo una serie de líneas de transmisión “doblada” su cavidad y en forma
de torre en la mitad de la década. Se han descubierto diseños en los últimos 10
años (a partir de 1995) numerosas compañías que se dedican a elaborar
altavoces de uso domestico en el hogar tales como Atlantic Tecnology, MB
Quart, NEAR, Parasound, Signet, Snell, etc. Estas empresas no es que
puedan proveer que los TL tengan una calidad sonora y un buen fondo musical
porque ellos lo hacen, sino que el dispositivo no es fácil en un adecuado
proceso de manufactura porque generalmente es más caro construirlo y
significativamente largo comparado con otras metodologías de diseño.

El volumen típico para tamaño completo de TL va en contra de la tendencia de


la forma cuadrada en los subwoofers compactos como por ejemplo el producto
del conocido ingeniero Bob Carvers de la marca Sunfire. Esto aparece por la
carencia de TL usados en altavoces comerciales la cual existe una diferencia
marginal de calidad de sonido entre unos y otros diseños bien ejecutados es
sobretodo no vale la pena por costo o por esfuerzo.

Si embargo esto a menudo de entender mal, el dispositivo aun provee una


búsqueda fructífera para él y tener un mejor altavoz capaz de producirlo
conociendo mejor sus características.

Historia y Origen

El primer antecedente hasta el día de hoy de diseño para una línea de


transmisión es de una patente hecha por el investigador Benjamín Olney 23 de

23
Efficient Resonant Loudspeakers with Large Form-Factor Design Freedom. Ronald M. Aarts,
J. Audio Eng. Soc., Vol. 54, No. 10, 2006 October.

66
un modelo tipo laberinto acústico (AL, Acoustic Labyrinth) y descrito en un
artículo para la Acoustic Society of América, ASA publicado originalmente en
1936. Esto encarnó después en un producto comercial para la marca de la
época de Stromberg-Carson de la década de los 30. El diseño original consistía
de un tubo de longitud fijado sobre el 25% de la longitud de onda de la
frecuencia de resonancia al aire libre y la salida del tubo es la misma que la
superficie útil del parlante Sd.

Este “tubo” entonces fue doblado (la cavidad o el volumen de aire) para
producir una forma aceptable y se acondicionara el uso para una mejor
ubicación de una sala típica americana en ese tiempo construido con un
mueble apropiado (ese era el objetivo desde ese entonces pero se abandono
por ser un modelo suficientemente raro y robusto , después de ensayar con
otros modelos) El AL era forrado con material para amortiguar , la idea de lo
anterior es de ser un filtro superior a la frecuencia de resonancia de la línea ,
con esto corregir problemas en medias y altas frecuencias y combinar la
energía producido por la parte trasera y frontal del woofer en la región de bajas
frecuencias.

a)

b)

Figura 28. Origen de los primeros altavoces línea de transmisión. Conocida en


la época como altavoces laberinto. a) Propuesta hecha por Benjamín Olney
(1936), b) Modificación de Olson en el libro Acoustical.
Engineering(1957)“Efficient Resonant Loudspeakers with Large Form-Factor
Design Freedom”.J . Audio Eng. Soc., Vol. 54, No. 10, 2006 October.

67
Trabajando con el mismo concepto básico en los tempranos años 60, el
ingeniero electrónico A.R. Bailey (Inglés) experimentó 24 con diferentes
materiales amortiguantes y técnicas para doblar la línea con laberintos. Este
trabajo es el punto de partida para más diseños de TL. Usando el criterio de
densidad de Bailey de 0.5 lib / pie2, otro investigador A.T. Bradbury publicó un
paper de la AES (Audio Enginering Society) en 1976 25 , la cual describe
cambios en la velocidad del sonido para diferentes tipos de material
amortiguante (fibra de vidrio o lana de fibra larga).

a)
b)

c)
d)
Figura 29 .Análisis desarrollado por A. R. Bailey. a) (1965) “A non resonant
loudspeaker enclosure desing”. b), c) y d) (1972) “The transmisión line
loudspeaker enclosure”. www.hi-filoudspeakers.info.com.

24
The home of the theory transmission line derives from study A.R. Bailey. www.hi-
filoudspeakers.info. Estados Unidos ,04/05/2006.
25
Esta información está disponible en la pagina www.t-linespeakers.org, en la sección de teoría
y manejo de impedancias acústicas en la Línea de transmisión.

68
En seguida del trabajo de Bailey y el suceso de diversos altavoces líneas de
transmisión comerciales, surgieron varios intentos de obtener un modelo
computacional que se acercara análogamente al modelo similar obtenido de
Novak/Thiele/Small para cajas cerradas, abiertas, de radiador pasivo y de tipo
pasa-bandas. Dos de los más notables intentos fueron realizados por Robert
Bullock y Juha Backman. El Dr Bullock junto a Meter Hillman querían demostrar
a través de un algoritmo matemático con un software para modelo de caja TL,
desarrollado por ellos mismos y encontraron alguna efectividad en el modelo,
pero mas tarde admitieron que no predecía muy bien el comportamiento en
baja frecuencia luego tuvieron dificultades para ajustarlo.

Otro paso importante vino con el intento de Juha Backman para describir
matemáticamente la línea de transmisión acústica, este intento fue
notablemente certero y se esforzó en presentar un modelo que incluye curvas
de retardo de grupo y excursión del cono (movimiento desplazado de la bobina
al diafragma del parlante), pero de nuevo el propio autor acepta que el trabajo
nunca fue admitido empíricamente, además el modelo sugiere que las líneas
estrechas (tapered) aumentan la frecuencia de corte de la línea, la cual no es
clara en este caso.

Hasta la fecha el trabajo más impresionante y validado empíricamente sobre


línea de transmisión viene del ingeniero George Augspurger. George es un
conocido profesional quien inicio su carrera como experto en construcción de
altavoces cuando trabajó para la empresa James Lansing Sound Inc. En 1958,
empezó siendo manager de JBL Pro y después de esta experiencia la dejó
para conformar su propia compañía Perception Inc. El ha escrito mucha de las
patentes que ha hecho para las cajas TL y en otras con su articulo hecho para
la AES en 1999 titulado con el nombre de “Loudspeaker on Damped Pipes” que
se explican con detalle mas adelante además que ha desarrollado un software
especial para desarrollar la simulación de estas cajas para su construcción.

Modelado y comportamiento de una línea de transmisión

Exactamente como hacer que los woofers funcionen cuando son ubicados en
un tubo de extremo abierto? Uno de los mejores estudio hechos sobre el
comportamiento de las líneas de transmisión y que nunca se han visto como
referencia bibliográfica en esta materia se le atribuye a una tesis de ingeniería
en maestría del autor Sven Tyrland 26 para la Universidad de Tecnología
Chalmers, en Gotemburgo, Suecia. Las gráficas y diagramas en la figura
muestran la comparación empírica de tres líneas sin amortiguación: straight
line (recto), tapered line (línea estrecha o la superficie donde esta el woofer es
mayor que la salida de el tubo) y flared line (de forma acampanada, viceversa

26
The loudspeaker desing Cookbook , Vance Dickanson Cap 4 paginas 96 y 97.

69
de la línea estrecha), las curvas sólidas representan la respuesta en campo
cercano del woofer y las punteadas son las de la salida del tubo la línea.

Dos cosas son inmediatamente aparentes. Primero todas estas variantes de


líneas rectas sufren anomalías de respuesta con resonancias por encima de
100 Hz. Segundo y lo más importante, es que la línea estrecha baja el f3 del
woofer en comparación con las líneas rectas y acampanadas.

a)

c)

b)

Figura 30. Analisis hecho por Sven Tyrland de diferentes formatos de linea de
transmisión. a) Linea estrecha,recta y acampanada, b) linea recta doblada y c)
linea recta, estrecha, estrecha-doblada y una mas compleja con un estilo tipo
Bailey basados en los anteriores. The lousdspeaker desing Cookbook Cap 4
pag 96.

Dos cosas son inmediatamente aparentes. Primero todas estas variantes de


líneas rectas sufren anomalías de respuesta con resonancias por encima de
100 Hz. Segundo y lo más importante, es que la línea estrecha baja el f3 del
woofer en comparación con las líneas rectas y acampanadas. El tubo
acampanado podría ser la semilla de lo que completamente es indeseable en
rendimiento e incrementar el f3 con respecto a la línea recta y no mejora el
desplazamiento a bajas frecuencias. En términos de anomalías en frecuencias
superiores causadas por la línea, doblándola puede ser el fundamento de
proveer un inmediato beneficio, haciendo un dispositivo mas compacto. En las
figuras esta ilustrado con dos cambios en la línea recta. Notar que la línea
doblada también interfiere en el rendimiento en baja frecuencia e
incrementando la frecuencia f3 marginalmente.

70
En las siguientes figuras compara con éxito tres variaciones de TL, una línea
recta, otra estrecha, una línea estrecha doblada y una línea estrecha más
compleja. Ninguno de estos ejemplos contiene material de relleno, entonces el
problema se dirige a como eliminar estos modos y resonancias de las
frecuencias superiores que son transmitidas en la línea.

Figura 31. Analisis hecho por Sven Tyrland para diferentes metodologías de
relleno en una línea de transmision de estilo Bailey. The loudspeaker desing
Cookbook Cap 4 pag 97.

Atacando la línea con el concepto de amortiguamiento Sven Tyrland,


experimentó en una línea con tres tubos doblados analizando interacciones
sucesivas de relleno en la caja, comenzando con la caja vacía hasta varias
metodologías complejas de relleno interno. La línea negra oscura es la
respuesta de la salida de la línea y la punteada la del woofer, ambas medidas
en campo cercano. Obviamente se consiguen resultados con la más compleja,
en fin hay variedad de caminos para amortiguar la línea para tener un altavoz
de ensueño.

Lo que hace interesante indagar estos datos aparte de uno de los obvios
aspectos explicativos de la línea con o sin amortiguación, es que este estudio
es muy similar a los obtenidos por George Augspurger de un trabajo con líneas
de transmisión. En las siguientes figuras se muestran mediciones hechas en
1999 de un woofer compensado en un tubo estrecho. Notar como de cerca la
forma de las dos curvas (línea oscura es del woofer en su parte delantera y la

71
punteada es la punteada, ambas medidas en campo cercano) compara las
curvas de la línea estrecha en el estudio de Tyrland. Mientras las formas son
las mismas, obviamente que los modos resonantes ocurren en diferentes
frecuencias. El estudio del Chalmers report (de Tyrland) uso un parlante KEF
B139 de 8 pulgadas en una línea de 2m mientras que Augspurger usó un
parlante de tres pulgadas en una línea de 0.72 m con cantidad de diferencia del
número de armónicos de la salida de la línea se puede observar. Augspurger
también nota que estos resultados son cercanos a los obtenidos en otra tesis
hecha en la Universidad de Sydney en el departamento de escuela de
ingeniería hecha por G Letts.

a) b)

Figura 32. Medición a) y simulación de una línea de transmisión b), para una
línea tipo compensada (offset), hecha por Augspurger en 1999. The
lousdspeaker desing Cookbook Cap 4 pag 98.

Con una firme comprensión de lo que hace el tubo en términos empíricos,


Augspurger trató de componer un tipo de simulación computacional que no
solo predigiera su comportamiento, pero que permitiera computar el la
metodología de su investigación. El resto de evadir y de tener precaución con
los otros intentos fallidos de simulación computacional de TL. Tratar de trabajar
con modelos que bajo las reducciones de la velocidad del aire debido al
material de relleno y a los cambios de longitud efectiva en el tubo, él también
empezó con una suposición de que el tubo amortiguado puede ser analizado
como una bocina con pérdidas. De aquí adaptó el modelo de una línea de
transmisión análoga al desarrollado por Bart Locanthi. Los resultados son
impresionantes como se ven en las figuras. Comparando estas respuestas de
la simulación con las medidas demuestra el grado de validez nunca antes
visto en otros intentos. Esto añade un método lejano complejo de simulación de
varios tipos de materiales de relleno tradicionales usados en la construcción de
este tipo de cajas tales como la fibra de vidrio, fibra de poliéster, microfibra y

72
acousta-stuff27, (una especie de nylon polamidal). Combinados los análisis de
pérdidas de amortiguamiento incluido 4 parámetros empíricos: pérdidas fijadas
la frecuencia de corte o esquina de perdidas variables (perdidas dependiente
de la frecuencia); la pendiente de perdidas variables, y la velocidad de sonido
relativa a través del material Es interesante acotar que Augspurger descubrió
que la velocidad del sonido cambia con el material amortiguante , un foco real
del trabajo de TL hace una prioridad para lo que no fue un parámetro relevante
de control y que no hay una correlación entre la longitud del tubo y la densidad
de relleno. Es la semilla que todo el mundo leyó de la investigación hecha por
Bailey , quien convenció con suposiciones hechas , un poco difíciles de
entender, todo esto hizo que los aficionados como lo describió Augspurger en
otro trabajo para la publicación especializada Speaker Builder, en el año 2000
con la frase “ persiguiendo el conejo equivocado”. Más lejano el parámetro de
control primario de los altavoces línea de transmisión es el QTS del driver, con
la forma del tubo viniendo como segundo orden.

a) b)

c) d)

Figura 33. Simulación para cuatro tipos de densidades de material de relleno


en la línea a) sin amortiguación, b) moderado, c) ligero y d) fuertemente
amortiguado según Augspurger. The lousdspeaker desing Cookbook Cap 4
Pág. 98.

27
Estos materiales aun son desconocidos en nuestro país ya que comúnmente se emplea para
el sector textil pero en Norteamérica es ampliamente usado como acondicionador acústico y
sobre todo para el relleno de estas cajas.

73
Armado con una simulación razonable que describe el funcionamiento de una
línea amortiguada, es ahora posible representar los efectos de diferentes
densidades de relleno. Las figuras muestran simulaciones computadas para
un pequeño woofer en un tubo de tres pulgadas con una progresiva cantidad
de densidad de relleno. Conforme la densidad de relleno incrementa, varios
cambios son observados: la respuesta consigue suavizar como el material
amortigua las anomalías por armónicos superiores: el puerto de salida decrece
en magnitud como incrementa la densidad; y la impedancia se vuelve
progresivamente amortiguada. Análogo a una exageración de relleno en una
caja cerrada , como la densidad de relleno incrementa en la línea , el corte en
pasa-altos se vuelve mas o menos poco profundo y el f3 incrementa(uno puede
asumir que decrece el retardo de grupo, hasta este punto es bueno).

Los resultados mostrados en las figuras se comparan bien con los resultados
empíricos de los iterativos tipos de relleno en una línea más compleja
mostrados en el estudio de Tyrland. Una cavidad de esto es simulada y
empíricamente medida ha hecho con una actual respuesta del sistema cuando
es colocada en una sala o recinto. Ambas de las empíricas mediciones en
campo cercano del estudio de Tyrland y el sistema de curvas de respuesta en
la simulación asumen correlación de fase entre el diafragma del woofer y la
salida de la línea. La correlación de fase significa que ambos el diafragma y la
salida están emanando energía en el mismo punto en tiempo y espacio.

Ambos Augspurger y Letts sugieren que el puerto de salida esta separado del
woofer por una distancia substancial, la sumatoria acústica en un cuarto no
tendría resultados predecibles. Para esto uno puede concluir que la línea
doblada con una coincidencia lejana entre el woofer y el puerto de salida en lo
que respecta a la radiación, puede que tenga una diferencia subjetiva de la
calidad de sonido de una línea recta en la cual los dos son sustancialmente no
correlacionados.

Consideraciones de amortiguamiento de la línea.

Previa evidencia empírica sugiere que las líneas cortas deben ser
incrementadas con material de relleno, la cual es otra vía de decir que las
líneas cortas necesitan incrementar la densidad de relleno para relacionar el
rendimiento de una línea larga. El estudio de Augspurger confirma esto. Se
puede incrementar densidades de material de amortiguación en la línea en las
más cortas, hace que produzca la misma función de transferencia (tasa de la
atenuación dependiente de la frecuencia) como le sucede a menos densidades
en una línea larga, este no es un control primario del corte de frecuencia. La
figura muestra una simulación entre una densidad de 1lb por pie3 en una línea
de 15.3 cm. versus 3lb de por pie3 en una línea de 7.62 cm. Como puede ser
visto los resultados son cercanamente idénticos, sin embargo la longitud es el
factor dominante y no puede ser compensado para cambios de velocidad
debido al incremento de densidad de relleno.

74
La conclusión mas importante hecha en el estudio es que el corte le la línea f3
ocurría entre 0.7 y 1.4 veces la resonancia de la línea fp, de una línea no
amortiguada. Mas lejanamente los ajustes para la respuesta son mejor
acompañados para cambios de los parámetros del parlante, no para las
densidades de relleno.

Desde que la densidad de relleno relaciona primariamente el amortiguamiento


de las anomalías de respuesta pasa banda (rizo) , entonces seria posible
proveer un criterio equivalente de densidad de relleno que establezca los
requerimientos de esta para varios tipos de material que resultarían
aproximadamente en la misma respuesta.

Figura 34. Simulación de la función de transferencia de un tubo de 15.3 cm de


densidad de 1lb por pie3 versus 3lb de por pie3 en uno de 7.62 cm.

Esto fue lo que exactamente se hizo y una comparación de diferentes


densidades de materiales para diferentes longitudes producen un mismo nivel
aceptable de rizo ( ± 1 dB) es dado en la tabla. Este dato fue empíricamente
confirmado para Fibra de vidrio, fibra de poliéster (dacron), y Acousta-stuff y es
valido para líneas estrechas, línea compensada(es la misma que la recta solo
que un extremo esta cerrado y el woofer esta sobre la superficie vista mas
adelante) y línea con cámara montada y acoplada (coupled chamber) .Este
dato no ha sido confirmado para líneas rectas.

75
Longitud
de la línea Fp Acousta- Fibra de Fibra de Microfibra
(pul) (Hz) Stuff poliéster vidrio
24 140 1.70 1.80 0.90 0.65
36 94 1.30 1.40 0.70 0.55
48 71 1.00 1.10 0.60 0.45
72 48 0.75 0.85 ------- 0.35
96 36 0.50 0.65 ------- 0.27

Tabla 6. Diferentes valores calibrados en libras/pie2 , densidad de relleno en


función de la longitud de la línea.

Mientras tanto las densidades de relleno de muestran en la tabla 28 son


aproximadamente equivalentes en términos de supresión de los niveles de
armónicos superiores, cada uno de estos materiales dispone de una diferente
frecuencia dependiente de la atenuación de la parte trasera de woofer. La
figura muestra la comparación de respuesta describe como una función de
transferencia normalizada hecha en el estudio de Augspurger para fibra de
vidrio y Acousta-stuff con obvios cambios de la respuesta en frecuencia.

Figura 35. Medición de la función de transferencia de 0.5 lb de Acousta-stuff y


1lb de fibra de vidrio en un tubo de 6”

En términos de anécdota experiencia, la lana de fibra larga ha sido siempre el


arma de elección de constructores de línea de transmisión con Acousta-stuff
viniendo como segunda clase, mientras tanto el Dacron y la fibra de vidrio
generalmente reportando a proveer un resultado inferior en términos de

28
Vance Dickanson, The loudspeaker Desing Cookbook 7th edition , Audio Amateur press,
Hew Hampshire U.S.A. ,2006. Cap 4 , Pag 100.

76
calidad sonora subjetiva. Dado la naturaleza de evidencia anecdotaria y sus
típicas inconsistencias, es difícil de hacer una afirmación valida acerca de la

naturaleza subjetiva de estos materiales no es otra cosa que decir que cada
uno de estos materiales tiene su propia calidad subjetiva del sonido. En
términos de aplicación pura, la lana de fibra larga es generalmente no es tan
fácil de que sea disponible y es complicado trabajar con él, mientras la fibra de
vidrio es también un poco áspero (en general los dos cuando entra en contacto
produce picazón o irritación en la piel). Esto deja al Dacron y al Acousta-stuf
como relativamente fáciles de instalar.

Como pueden ser vistos en las figuras del estudio de Tyrland, existen pues
diferentes caminos para rellenar un TL y son muchas. El material amortiguante
puede ser suspendido con sellado adhesivo o con nylon en el cuerpo de la
línea o la superficie de la línea, con refuerzos de doble lámina como se hace en
algunos altavoces hechos en Inglaterra. El otro y la mas común variación del
material de relleno tiene que ver con el cambio de densidad a lo largo de la
longitud de la línea. Típicos formatos incluyen densidades livianas detrás del
woofer e incrementar progresivamente, llenando la línea a la salida (resultando
una constante resistiva sobrecargando un ancho del espectro), o más
comúnmente dejar el último 20% de la longitud de la línea vacía. Una
sintonización final tiene que ver con los ajustes de densidad de relleno a unos
pocos centímetros de la línea a menudo es visto como una simple línea
estrecha de dos tubos doblados (doble cavidad). Esto es usualmente hecho
subjetivamente a lo largo tal vez para las sucesivas curvas de impedancia
que traen una indicación de amortiguación (Figura 36).

Figura 36. Diagrama típico de la impedancia de una línea de transmisión. The


Lousdspeaker Desing Cookbook Cap 4 pag 100.

Formas de la línea (estilos más convencionales).

La segunda parte del trabajo de Augspurger incluye un vistazo a las


variaciones de tipos de línea. Aunque no se ha verificado todas las variaciones

77
se ha visto sobre los años, que estos datos han sido confirmados en la utilidad
de los formatos mas comúnmente usados. Esto se muestra en la figura. Para
una línea estrecha (A de la figura 37), línea compensada (en ingles offset) y
una cámara montada. La línea estrecha ha sido buscada en aplicación de
fábricas que se dedican al diseño de estas cajas y su mas fácil encarnación es
una torre con una lamina en diagonal como es mostrada en la figura c). de la
figura 39 El trabajo de Augspurger recomienda que la variación de estrecho
sea en una proporción de 1:3 a 1:4.

Figura 37. Los formatos usados en el estudio de Augspurger. (A = estrecho, B


= cámara montada, C = compensada (offset). The lousdspeaker desing
Cookbook Cap 4 pag 100.

El estilo estrecho en el estudio de Tyrland muestra una razón de 1:4:4.Mirando


en la grafica, se puede apreciar el resultado progresivo de un tubo recto y
restar el área de la salida haciéndolo mas pequeño el puerto de salida, el
resultado es un incremento de la razón de estrecho en una línea no
amortiguada

Figura 38. Variación de la salida con respecto a la del woofer en diferentes


proporciones de una línea recta a una estrecha. En el estudio de Sven Tyrland.

78
El efecto es interesante para observar. Como se decrece el área el f 3 decrece
mientras que la eficiencia cae mas abajo. En esta comparación, f3 va de 36 a
29 Hz con una pérdida cercana de 2 dB para una relación de 1:4.4 estrecho.
También aparentemente existe una disminución de la altura del armónico
resonante de 125 Hz, algo beneficioso.

El estudio de Augspurger asume en un comienzo que el área de la línea tiene


que ser del 25% de la superficie del parlante. Previo a un trabajo anecdotario
ha variado en un inicio el área de 1.25 a 2.5 veces la superficie del parlante con
diferentes cambios subjetivos de la calidad del sonido. Si bien Augspurger ha
dado una metodología unificada para crear líneas con éxito, otros tipos de
relación de líneas estrechas, con áreas iniciales son certeramente dignas de
consideración y experimentación.

Figura 39. Ejemplos de varios formatos de línea de transmisión.

Una línea con cámara montada (tipo B) Figura 37 ha sido descrita para un
número de exitosas líneas que sobre los años y en una típica encarnación se
parece en el recuadro con la letra e) Figura 39 (esto también configura una
línea estrecha). Cargándolo sobre el driver introduce un adicional filtro pasa-
bajos de 6 dB que las frecuencias mas lejanas son atenuadas en frecuencias
superiores donde hay armónicos generados en la línea. Augspurger sugiere
hacer este volumen cerca de 1/3 del total del volumen de la línea.

La última variación investigada en el estudio es para una línea compensada


(offset) .en este caso el woofer debe estar situado de 1/3 a 1/5 de donde
comienza la línea y esta descrito con la letra C en la figura 37. A 1/5
compensado del parlante el f3 esta ubicado con un 20% mas alto que el fp de la
línea para una nominal respuesta plana en frecuencia.

79
Tablas de alineación de la Linea de transmisión

Usando un software desarrollado como resultado de este proyecto, Augspurger


derivó una colección de tablas de alineamiento que son específicas para cada
tipo de línea. 2 grupos de alineamiento son ofrecidos para uno de tipo estándar
que resulta en una línea mas compacta donde f3 es más alta que fp y un grupo
de volúmenes más largos con un bajo f3 para un QTS dado del parlante, cerca
de 1/3 de octava para líneas estrechas y 1/6 de octava para cámaras
montadas. Las razones son usadas para determinar la frecuencia de corte,
longitud de la línea y volumen de la línea son dados en la tabla. Cada
alineamiento contiene tres formas de elegir para diferentes valores de QTS .
Ovinamente para puntos entre ellos , una interpolación es lo más apropiado
para el cálculo.

Como ejemplo se tiene un parlante de 8” , tiene un QTS de 0.41 , fs = 25 Hz, y


un VAS de 131 ltr. Usando la alineación extendida en la tabla f3/fs =1.3
entonces f3 = 1.3 x 1.25 = 32.5 Hz, la cual no es malo considerando el punto
mas bajo de corte de un TL. El ¼ de la longitud de onda de la frecuencia de
resonancia de la línea es presentado como la razón entre f3 o fs . Usando
cualquiera de las dos razones proporciona un fp de cerca de 41 Hz. Desde que
los TL son lejanamente dispositivos tolerantes se podría interpolar la longitud
de la línea de la tabla para ser de 84” con una apropiada densidad de relleno
de 0.6 libras por pie cuadrado de Acousta stuf o solo ir a la longitud mas larga
y probablemente se puede afinar.

El volumen total es determinada por la razón de VAS del woofer .En este caso
es de 131 ltr, o 7.71 ft3 . El área de de apertura del tubo es de 0.6 entonces el
volumen de la línea es de 131/0.6 = 218.3 ltr o 7.7 ft3 y las medidas son de 16”
x 16” con un puerto de 4” x 16” . Con un f3 de 38 Hz puede tener la misma del
parlante ( con un limitado rango limitado característico) en 2 pies cúbicos de
una caja cerrada(QTS= 0.73) , entonces la versión del TL es un poco de trabajo
extra de 5.5 Hz. Se tendría que comprobar la calidad sonora de un altavoz
línea de transmisión para hacer valer el esfuerzo.

Tipo de
Línea QTS F3/fs F3/fp Fs/fp VAS/Vp

Estrecho 0.36 2.0 0.8 0.40 3.10


1:4 0.46 1.6 0.8 0.50 2.00
0.58 1.3 0.8 0.63 1.20

Cámara 0.31 2.00 0.80 0.40 2.14


Montada 0.39 1.60 0.80 0.50 1.35
0.50 1.30 0.80 0.63 0.84
Compensada 0.36 2.00 1.20 0.60 3.10
0.46 1.60 1.20 0.74 2.00
0.58 1.60 1.20 0.94 1.20
Tabla 7. Alineaciones para una línea de transmisión estándar

80
Tipo de
Línea QTS F3/fs F3/fp Fs/fp VAS/Vp

Estrecho 0.25 2.00 0.80 0.40 1.50


1:4 0.33 1.60 0.80 0.50 1.00
0.41 1.30 0.80 0.63 0.60
Cámara 0.31 1.75 0.70 0.40 1.10
Montada 0.39 1.40 0.70 0.50 0.68
0.50 1.10 0.70 0.63 0.42
Compensada 0.25 2.00 1.20 0.60 1.50
0.33 1.60 1.20 0.74 1.00
0.41 1.30 1.20 0.94 0.60

Tabla 8. Alineaciones para una línea de transmisión extendida.

81
3. METODOLOGÍA

3.1 ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN

Este anteproyecto se define como una investigación de tipo empírico-analítico,


porque en base de una serie de estudios de varios parámetros de fenómenos
del sonido con algunas de sus propiedades y aprovechando los conocimientos
de transducción y la teoría de cajas acústicas se llega a idealizar las medidas y
características mas adecuadas para la construcción del gabinete tipo línea de
transmisión.

Por medio de su practicidad y basada en una clase de examen general se


pueden ejecutar productos de buen desempeño en el diseño de altavoces
puesto que la emisión del parlante de graves (bajas frecuencias) es uno de los
parámetros con mayor dificultad para la conversión de energía eléctrica en
acústica muy útil en los sistemas de audio en cualquier finalidad como es el de
tipo 5.1(cine), refuerzo sonoro, de uso domestico, monitoria en un estudio
semiprofesional, etc.

3.2 LINEA DE INVESTIGACIÓN DE USB / SUBLINEA DE FACULTAD /


CAMPO TEMÁTICO DEL PROGRAMA

El campo esta dirigido al área de diseño de sistemas de sonido en el campo de


la electroacústica por la razón de entregar un producto que es un altavoz de
graves por medio de análisis de sus condiciones iniciales de origen eléctrico y
acústico , en la sublinea se adapta al campo de procesamiento de señales
digitales y / o analógicas debido a la manipulación que se le hace al sistema
para mejorar la señal eléctrica y acústica ,para comprender la busca de nuevos
avances en el diseño de cajas acústicas. Lo cual la línea de investigación de la
universidad por lo mencionado anteriormente es la de tecnologías actuales y
sociedad debido al empeño con que el programa respalda esta clase de
proyectos.

3.3 TECNICAS DE RECOLECCION DE INFORMACIÓN

Búsqueda de información teórica

82
La información basada en este proyecto se examina a través de fuentes
segundarias en libros especializados para describir los fenómenos físicos en
acústica, para relacionarlos con el tema de investigación y algunas paginas de
Internet que traten explícitamente del tema.

Mediciones

Para el presente estudio se tendrá en cuenta mediciones simples de longitudes


de tubo en PVC, placas de madera para la construcción de la caja, así como
del altavoz, masa para el altavoz y los tipos de material absorbente, y
propiedades eléctricas del parlante con el multímetro.

Para los resultados de parámetros Thiele-Small, frecuencia de resonancia,


impedancia, y respuesta en frecuencia se usara el programa LoudspeakerLAB
versión libre.

3.4 HIPOTESIS

La línea de transmisión acústica puede funcionar con una caja acústica lo


suficientemente larga como para que la curva de resonancia en la impedancia
de ella coincida con la propia del parlante de tal forma que la propagación
dentro de la caja conduzca a la boca o la otra salida de la línea y que este con
la misma fase emitida en el parlante hacia el exterior, la adición del material
absorbente incrementando su densidad ayuda a que corte casi por completo
las otras frecuencias de resonancia por encima de la fundamental permitiendo
la emisión de una onda plana en vez de una estacionaria.

En resumen todo lo anterior permite garantizar una eficiente emisión de un


autentico emisor de bajas frecuencias además de dividir el largo de la caja por
la mitad distribuyendo los volúmenes restantes.

3.5 VARIABLES

3.5.1 Variables independientes

Frecuencia de resonancia del parlante


Área efectiva del parlante
Impedancia eléctrica
Relación del área efectiva con el área transversal de la línea

83
3.5.2 Variables Dependientes

Respuesta en frecuencia
Densidad del material absorbente
Largo de la línea
Modos de resonancia
Impedancia acústica del altavoz y la boca.

84
4. RESULTADOS

4.1 TIPOS DE MEDICION

Los tipos de medición en su orden será la determinación de los parámetros


Thiele-Small del parlante a fin de determinar el mas importante que es la
frecuencia de resonancia al aire libre fs , ya que este depende del valor del
largo del tubo en donde se hacen las pruebas del comportamiento de la línea,
la razón de medirlo en un tubo y no en una caja que es lo mas obvio es que se
puede identificar algo que perjudica a la línea que son la generación de ondas
estacionarias a razón de poder eliminarlas y mejorar la linealidad que exige la
construcción de un altavoz convencional de sistema de bajas frecuencias
como los de caja cerrada, bass reflex,etc.

Lo siguiente es a través de mediciones de impedancia y de respuesta en


frecuencia, ver lo que pasa en la línea (ya calculada su longitud) cada vez que
se agrega material de relleno como una fibra absorbente y analizar que es lo
que sucede, y finalizando con una medición tentativa de la velocidad del sonido
para observar sus efectos.

4.2 MEDICION DE LOS PARÁMETROS THIELE-SMALL DEL PARLANTE Y


LA FRECUENCIA DE RESONANCIA

4.2.1. Instrumental y material necesario

Los equipos y elementos empleados para poder hacer las mediciones de


impedancia fueron :

- Computador PC

- Loudspeaker Lab, versión demo 3.01

- Resistencias de potencia de 68 ohms y 10 ohms

- Cables de plug estereo a caimán

- Multímetro digital

85
- Otros cables caimán para calibración

- Tarjeta de sonido externa M-Audio Mobile-Pre

4.2.2. Procedimiento y montaje

Para esta clase de mediciones se tuvieron aspectos en cuenta como los


parámetros de la señal a utilizar y el estimulo consistía de una señal Log sine
sweep de tiempo de barrido 0,1 seg, y calibrar el sistema con un circuito con 2
resistencias en serie de corriente constante y que creara un divisor de voltaje
en la resistencia de 10 ohm y después colocar el dispositivo a prueba (device
under test, DUT).

Después se colocaba un tiempo de barrido arbitrario para eliminar las


influencias del ruido producido por la tarjeta de sonido por ejemplo se nivelaba
las entradas y salidas de señal ,para después colocar un tiempo de barrido de
20 seg. Y se conseguían resultados satisfactorios.

El siguiente es un diagrama del montaje de medición hecho para obtener las


curvas de impedancia:

Figura 40 Montaje para la medición de impedancia

86
parámetro Valores y unidades
Fs: 74.64 Hz
Vas: 154.66 L ( litros )
Qms: 7.0209
Qes: 0.9178
Qts: 0.8117
Sd: 330 cm²
Vd: 0.5490 L (LITROS)
XMax: 5.00 ±mm
Revc: 6.0000 Ohms
ZMax: 51.8965 Ohms
ZNom: 8.0 Ohms
Bl: 12.4213 T*m
Rms: 3.3617 kg/s
Cms: 0.0903 mm/N
Mms: 50.3244 g
Mmd: 8.4835 g
Levc @ 1kHz: 0.8078 mH
Levc @ 5kHz: 0.5605 mH
Levc @ 10kHz: 0.4303 mH
Levc (Ave): 0.5789 mH
ηo: 6.7963 %
SPL @ 1W,1m: 100.34 dB
SPL @ 2.83V,1m: 101.59 dB

Tabla 9. Parámetros TS del parlante D.A.S. B-8.

4.2.3 Parámetros Thiele-Small del altavoz

Esto se hace con el fin de determinar las características intrínsecas del


parlante al aire libre e identificar la frecuencia de resonancia ya que este valor
da el largo del tubo esta es una tabla donde se incluye entre otros el factor de
calidad del altavoz Qts.

Para la obtención de la tabla anterior se toma la medición de impedancia del


altavoz al aire libre y luego se hace otra pero agregando una masa extra al
cono de 20 gr. (plastilina) esto con el fin de desplazar la frecuencia de
resonancia a otra frecuencia menor, se promedian las curvas introduciendo los
valores de resistencia nominal Re (medida con el multímetro) en los bornes del
altavoz y la superficie útil del diafragma Sd y se dan los datos por medio del
programa de la tabla anterior.

87
4.3 MEDICIONES EN EL TUBO

4.3.1 Calculo del largo del tubo

La razón de la velocidad de sonido y la frecuencia da la longitud de onda y el


largo se calcula dividiendo esto por λ/4 dando como resultado 1.15 m. La
corrección sin pestaña encontrada en los textos da el largo eficaz:

Lef = 1.15 +( 0.6 x 0.15 m) = 1.25 m

Esto nos garantiza de que se producirán ondas estacionarias y se ensayará


con un largo superior al calculado (2m) para ver efectos de baja frecuencia en
las curvas de respuesta de magnitud.

4.3.2 Medición de respuesta en frecuencia

- Instrumentación y materiales usados

Los equipos necesarios para realizar este ítem son:

Computador PC

Loudspeaker Lab, versión demo 3.01

Amplificador Alesis HR 25

Tarjeta de sonido externa M-Audio Mobile-Pre

Consola Behringer uv 802

Micrófono de medición Behringer ECM 8000

Pie de micrófono

Cables XRL , INSERT, LINE

Frescasa, material absorbente usado como amortiguador

- Procedimiento y montaje

Se toma un tubo PVC de igual diámetro del altavoz con dos largos de tubo de
1.25 y 2m el segundo más largo que el primero, pues este es el calculado luego
de medir los parámetros Thiele-Small e identificar la frecuencia de resonancia
del altavoz. La masa de material absorbente se modifica en pasos de 100 gr.

88
Las tomas de cada muestra del micrófono debe estar ubicado a una distancia
inferior a 1 cm. en condición de campo cercano esto con el fin de que lleguen
reflexiones distintas a la señal radiada en un extremo por el woofer y la boca, y
poder detectar las ondas estacionarias 29 los parámetros del programa usa
como señal de análisis, uno del tipo MLS con una ventana Hanning temporal de
100 ms, y los niveles de entrada-salida con diferencia de -6 dB para el ajuste. A
continuación el esquema del montaje hecho para la medición.

Figura 41. Montaje para la medición de impedancia.

- Mediciones en el tubo de 1.25 m de largo

Descrito en el procedimiento se ensaya con varias cantidades hasta forrar


internamente el tubo tal como lo muestra la siguiente grafica.

Figura 42. Ubicación del material de relleno en la línea.


29
Según la bibliografía consultada en este proyecto es el mejor método de medición de un
prototipo Línea de transmisión, ver los estudios de Augspurger de la JAES, Martin King en la
pagina www.quarter-wave.com y demás estudios usan esta técnica.

89
A continuación se muestran los resultados para las mediciones hechas en
ambos extremos del tubo que se llamaran en adelante woofer y boca que es la
salida del tubo, además en la escala de frecuencia se tendrá el ancho de 10 Hz
hasta 1000 Hz para ver los fenómenos en bajas frecuencias ya que en la
información consultada, las mediciones hechas por algunos investigadores
sugieren que se haga de esta forma , sin embargo para efectos prácticos
cuando se hagan comparaciones se tendrá en cuenta el ancho de banda de
audición humana de 20-20 KHz.

- Respuesta en frecuencia del woofer

En la primera medición se muestra el tubo o la línea sin material de relleno, se


observa un rizado brusco debido a la existencia de ondas estacionarias. La
salida del woofer empieza a bajas frecuencias con una pendiente que termina
en 70 Hz, entre 100 Hz y 1 KHz existen 7 picos resonantes por la formación de
nodos y antinodos que existen alrededor del tubo.

Figura 43. Respuesta en el woofer tubo sin relleno (1.2m)

En la segunda toma se agrega 100 gr de frescaza pero de grosor pequeño


para permitir el paso de aire, entonces se ve una disminución del rizado y
mantiene las mismas características de picos de resonancia y pendiente.

Figura 44. Respuesta en el woofer tubo con relleno de 100 gr (1.2m)

90
A la línea se le agrega otros 100 gr y se empieza a ver como se suaviza el
rizado y los picos de resonancia empiezan a desaparecer y se desplaza la
pendiente y el primer armónico a 60 y a 90 Hz comparable con la primera
toma (70 y 140 Hz aproximadamente).

Figura 45. Respuesta en el woofer tubo con relleno de 200 gr (1.2m)

En la última medición se muestra cuando ya el tubo se llena cuando se le


agrega 100 gr mas (300 gr en total) y se suaviza aun mas la respuesta de la
línea ya el woofer tiene una pendiente definida de casi 12 dB por octava y no 2
pendientes

Figura 46. Respuesta en el woofer tubo con relleno de 300 gr (1.2m)

91
- Mediciones en la boca

En seguida se mide la presión del otro extremo del tubo llamado boca o
terminal, sin relleno. La curva de respuesta es similar a la anterior del medido
en la cara de woofer con la misma condición solo que existe solo una pendiente
y el primer pico es de aproximadamente 120 Hz con rizo hasta los 1000 Hz.

Figura 47. Respuesta en la boca sin relleno (1.2m)

En la siguiente medición se añaden 100 gramos de frescasa y hay un


desplazamiento de frecuencia del primer armónico acercándose a los 100 Hz,
pero persiste el rizado de la curva de la magnitud contra frecuencia.

Figura 48. Respuesta en la boca tubo con relleno de 100 gr (1.2m)

92
Otra toma donde se agregan otros 100 gr y empiezan a desaparecer el
fenómeno de ondas estacionarias causantes de los picos o del rizado de la
curva de magnitud, además que se empieza a ver el efecto de atenuarse las
altas frecuencias empezando a los 500 Hz.

Figura 49. Respuesta en la boca tubo con relleno de 200 gr (1.2m)

La última medición en la boca se observa cada vez mas cuando se agrega 100
gr. mas de frescasa (300 gr. en total), ya la desaparición del rizado y se torna la
curva mas suave pero con una depresión de rizado de +/- 3 dB entre 85 Hz y
150 Hz y una atenuación total a partir de 500 Hz, la pendiente donde empieza
actuar las bajas frecuencias es también de 24 dB por octava (40 y 80 Hz).

Figura 50. Respuesta en la boca tubo con relleno de 300 gr (1.2m)

93
- Comparación de presión entre el woofer y la boca

A modo de obtener diferencias de presiones entre los extremos del tubo en


azul la del woofer y la boca en azul y verde respectivamente, existe un cambio
drástico de la presión de la boca cuando existe una atenuación en altas
frecuencias en el caso de que la línea se le han agregado 300 gr de frescasa,
es decir cubrir internamente al tubo, lo que se observa un aporte de presión en
bajas desde 80 Hz y hasta medias frecuencias , el efecto de la fibra se ve de
manifiesto cuando disminuye considerablemente el rizado causado por la
existencia de ondas estacionarias, el flujo de aire que pasa en la línea se
mantiene casi constante lo que permite la formación de una onda plana
garantizando la salida acústica aprovechando la radiación de la cara trasera del
diafragma ya que es una caja acústica abierta donde ese fluyo va libremente y
con un aporte en bajas y medias frecuencias, la fibra suaviza la respuesta en
frecuencia en ambos casos lo que demuestra su utilidad para mejorarlo.

a) b)

c)
d)

Figura 51. Comparación de resultados entre el woofer y la boca para la longitud


de 1.25m (woofer-azul y boca-verde). a) sin relleno, b) 100gr, c) 200 gr y d)
300gr

94
- Adición de curvas y comparación de la curvas en la boca

El primer análisis acerca de las presiones medidas en la suma de lo obtenido


en el woofer y la boca nos da los siguientes resultados, cuando se ve la
modificación de la curva de respuesta en frecuencia ,en azul sin relleno
predomina el rizado ocasionado por las ondas estacionarias (de +/- 15 dB), es
evidente el cambio hasta cuando la línea obtiene en su curva de magnitud que
se suaviza el rizo (de +/- 3 dB entre 80 Hz y 1 KHz) y un desplazamiento de la
frecuencia y de la pendiente en bajas frecuencias de 12 dB/oct .

Figura 52. Respuesta en frecuencia en total del sistema (sumatoria entre el


woofer y la boca) para 1.25. sin relleno azul, 100 gr verde,200gr negro y 300 gr
violeta.

En la siguiente gráfica ya en el ancho de banda de 20 Hz – 1KHz se pueden


notar varias cosas, cuando se agrega material de relleno aparte de suavizar la
curva es evidente el desplazamiento a bajas frecuencias, si uno compara las
muestras sin relleno, con relleno de 100 gr y 200 gr (azul, verde y negro
respectivamente) existen dos pendientes dando menos realce que el obtenido
con el de 300 gr que se acerca a una sola pendiente cercana a 12 dB/ oct.

Figura 53. Respuesta en frecuencia en total del sistema (sumatoria entre el


woofer y la boca) para 1.25 región de 20-1KHz. sin relleno azul, 100 gr verde,
200gr negro y 300 gr violeta.

95
Lo expuesto en la curva anterior es el gran aporte de bajas frecuencia en la
presión medida en la boca del tubo, si bien el flujo de aire donde se trata de
aprovechar la salida acústica influenciada por la adición de la fibra es curioso
que se trate de acercar el primer pico a la frecuencia de resonancia calculada
anteriormente para el largo obtenido, por ejemplo sin material de relleno el
primer pico es cercano a los 120 Hz (en azul), se desplaza cuando se agrega
mas material la curva violeta que representa el tubo relleno con 300 gr. de
frescasa empieza a los 80 Hz comparable al valor de 74 Hz del obtenido de la
medición de impedancia y los parámetros Thiele – Small. La influencia del largo
obtenido , la frecuencia de resonancia y la modificación de la densidad de
material absorbente son notables en el modelamiento de una caja acústica
línea de transmisión , la relación ¼ λ de Fs resulta ser un calculo con buena
aproximación si se desea obtener un buen resultado en bajas frecuencias ,
también se describe en las curvas el grado de atenuación de frecuencias altas
comportándose en forma análoga como un filtro pasa – banda , mas aun si se
hiciera un corte en la banda de 50 Hz el sistema se comportaría como un
sistema de tipo pasa bajas de segundo orden lo que si lo hace en un verdadero
aporte de bajos a la línea.

Figura 54. Comparación de la respuesta entre la boca según diferentes


densidades para 1.25m. sin relleno azul, 100gr verde, 200 gr negro y 300gr
violeta.

- Mediciones del tubo de dos metros de largo

- Respuesta en frecuencia del woofer

96
A continuación se muestra para el caso del tubo mas largo que el del calculado
para verificar si hubo extensión hacia las frecuencias mas bajas , son cinco
mediciones hasta llenar el tubo completamente de material absorbente, como
en el caso anterior ( de 1.2m).

a)

b)

Figura 55. Ubicación del material de relleno en la línea (2m). a) y la línea con
440 gr de frescasa

A continuación se presenta la medición de la línea de 2m sin relleno en su


interior, de nuevo se presenta el rizado característico de la respuesta en
frecuencia, por lo cual existen ondas estacionaras hasta la banda de 1 KHz y
dos pendientes en 50 y 80 Hz (el primer armónico) comparable con los 120 Hz

97
medidos en el caso del tubo de longitud de 1.25m, es decir hay un
desplazamiento a las frecuencias mas bajas.

Figura 56. Respuesta en el woofer tubo sin relleno (2m)

Se inicia el relleno del tubo para empezar a amortiguar ondas estacionarias con
100gr de frescasa pero persiste el rizado y hay un desplazamiento a bajas en
la banda de 70 Hz y se conservan las dos pendientes cuando empieza a
actuar la línea en bajas frecuencias.

Figura 57. Respuesta en el woofer tubo con relleno de 100 gr (2m).

Con 200 gr de frescasa se empieza a suavizar el rizado de la respuesta en


magnitud a frecuencias superiores de la banda de 300 Hz, menor a dicha
banda existen 3 picos de resonancias en 80, 190 y 220 Hz y se mantiene el
aporte de frecuencias bajas del woofer en 70 Hz.

98
Figura 58. Respuesta en el woofer tubo con relleno de 200 gr (2m).

En la cuarta medición con 300 gr de frescasa la línea ya empieza a suavizar


completamente la curva de respuesta en frecuencia disminuyendo el rizado por
lo que se puede asumir la desaparición parcial de ondas estacionarias , la
frecuencia de resonancia otra vez se desplaza ya esta vez por debajo de la
banda de 70 Hz.

Figura 59. Respuesta en el woofer tubo con relleno de 300 gr (2m).

Aunque en este punto por espacio no se puede agregar uniformemente las


muestras de 100gr como se venia haciendo, en la siguiente medición con
relleno de 370 gr. (70 gr. mas) ya es evidente el cambio de desplazamiento y
ahora es en la banda de 60 Hz, en esta quinta medición hay una reducción de

99
85 Hz sin relleno a 60 Hz con una pequeña pendiente en 50 Hz, lo que
significa una real aporte en bajas frecuencias del woofer a la línea de
transmisión.

Figura 60 Respuesta en el woofer tubo con relleno de 370 gr (2m).

Por ultimo para la medición en la cara del woofer con 440 gr., no hay un cambio
aparente en la curva de respuesta, sin embargo las 2 ultimas muestras para
describir esto es que no hay 2 pendientes sino que se acerca a una de
aproximadamente 12 dB / oct hasta la frecuencia de 60 Hz el material
absorbente amortigua bien el rizado y la respuesta en bajos se ha mejorado
logrando linealidad en el altavoz, lo que quiere decir que no haya cambios
bruscos en la curva.

Figura 61. Respuesta en el woofer tubo con relleno de 440 gr (2m).

100
- Respuesta en frecuencia de la boca

Ahora con la medición en el otro extremo del tubo sin relleno el primer pico de
resonancia coincide con el medido con los parámetros Thielle-Small, hay más
picos de resonancias que en el caso de 1.25m con una caída en 500 Hz y una
sola pendiente y no dos como en el medido en el woofer con la misma
condición.

Figura 62. Respuesta en la boca tubo sin relleno (2m)

Para el primer relleno de 100 gr. hay una leve atenuación del rizado con
pendiente negativa en la banda de 500 Hz, pero permanece el rizo inferior a
esta banda pero hay un desplazamiento a bajas frecuencias antes de la banda
de 70 Hz y se conserva la pendiente como en la medición anterior.

Figura 63. Respuesta en la boca tubo con relleno de 100 gr (2m).

101
La siguiente toma con 200 gr. de frescasa se empieza a ver la forma de valle
con el rizado característico, es similar la curva de respuesta de frecuencia con
respecto a la anterior y la atenuación de las resonancias por lo menos es
superior a 400 Hz , lo que indica la presencia parcial de ondas estacionarias.

Figura 64. Respuesta en la boca tubo con relleno de 200 gr (2m).

Para el caso del tubo ya con 100 gr mas de frescasa (300gr) , ahora empieza a
presentar una reducción del rizado y el primer pico de resonancia además de
reducir el realce también sufre un traslado a 60 Hz con una sola pendiente por
debajo de esa frecuencia y una segunda resonancia en 140 Hz

Figura 65. Respuesta en la boca tubo con relleno de 300 gr (2m).

102
La frecuencia de resonancia para el caso con el tubo relleno con 370 gr. , de
nuevo trata de ajustarse a una frecuencia menor de 60 Hz y es igual la curva
con respecto a la medición anterior ya no hay picos de resonancia y para
describir la curva se nota la forma acampanada con un máximo en 60 y 120 Hz
si bien no hay completamente linealidad , por lo menos si se desplaza la curva
a frecuencias menores, la atenuación por encima de 300 Hz ya garantiza un
aporte de frecuencia bajas en la región del extremo abierto del tubo.

Figura 66. Respuesta en la boca tubo con relleno de 370 gr (2m).

Con la presencia del tubo internamente cubierto con 440 gr no hay cambio
evidente en la curva pero para destacar en lo observado en la figura es clave
destacar de nuevo un desplazamiento a la banda de 50 Hz, comparables a los
70 Hz con el tubo sin relleno y la pendiente final es de aproximadamente 12 dB
/ oct.

Figura 67. Respuesta en la boca tubo con relleno de 440 gr (2m).

103
- Comparación de presión entre el woofer y la boca

Las siguientes graficas revelan características interesantes con respecto a lo


medido con la primera longitud calculada y medida , en primer lugar es valioso
contar que la medición hecha con el tubo de 2 metros de largo a pesar del
incremento en extensión en resonancias cuestión que hace un poco mas difícil
amortiguar la línea si se presenta una extensión de la frecuencia tanto en el
woofer y la boca a la región de graves lográndose acercar a la banda de 50 Hz
en la boca y 60 en el woofer, debido a las características del parlante cuya
fabricación también responde a frecuencias medias no afecta la coloración de
la señal es decir que funciona muy bien en esa región así hayan desaparecido
el rizado ocasionado por ondas estacionarias, sin embargo en las 2 ultimas
graficas a pesar de obtener similares curvas es de notar que si uno busca es
suavizar la curva de salida de la boca hay una reducción del la curva de
magnitud , si uno sigue agregando mas material absorbente tal vez esa salida
termine por obstruirla , en resumen el exceso de material puede perjudicar toda
la presión que emerge en la cara opuesta del diafragma.

b)
a)

c) d)

e)
f)

Figura 68. Comparación de presiones entre el woofer (azul) y la boca (verde)


para diferentes cantidades de relleno. (2m). a) sin relleno, b) 100gr, c) 200 gr,
d) 300gr,e) 370 gr y f) 440gr

104
- Adición de curvas y comparación de curvas en la boca

A modo de análisis una vez sumados las curvas de la presión del woofer y la
boca es de notar el cambio impresionante del rizado obteniendo una respuesta
ya total de 50- 2KHz, con un cambio brusco en 3 KHz, la curva final obtenida
para el caso de 440 gr (rojo) significa un cambio apreciable de reducción de
picos resonantes y una linealidad de sistema es decir que el mismo rizado se
reduzca notablemente por la acción de la fibra colocada en su interior.

Figura 69. Respuesta en frecuencia en total del sistema (sumatoria entre el


woofer y la boca) para 2m. . sin relleno azul, 100 gr verde,200gr negro , 300 gr
violeta, 370 amarillo y 440 rojo.

Acercando las curvas a la banda de 10 -1KHz se puede apreciar que el sistema


ha incrementado la presión de bajas frecuencias, la modificación de la longitud
de la línea y el cambio en el incremento de material de relleno hacen que esto
sea posible, por otra parte la pendiente final es de 12 dB /oct es obtenida
gracias a la radiación extra de la salida abierta del tubo (boca), ya con
amortiguación de 440 gr se dan mejores resultados.

Figura 70. Respuesta en frecuencia en total del sistema (sumatoria entre el


woofer y la boca) para 2m.(20-1KHz) . sin relleno azul, 100 gr verde,200gr
negro , 300 gr violeta, 370 amarillo y 440 rojo.

105
Ese cambio de pendiente es mas evidente para el caso de la boca donde tiene
que suceder la radiación de bajas frecuencias conforme a lo visto a las curvas
de la siguiente figura es rápida la acción de la frescasa y emite a la salida una
verdadera presión de bajas entre las frecuencias de 50 y 60 Hz en el
modelamiento permite que haya mas espacio para que la presión acústica
circule con un poco de mas tiempo para que la señal se ajuste a la emitida por
el woofer, la forma acampanada de la curva roja con 440 gr. de relleno hace
que se atenúe en altas porque la fibra actúa en esas frecuencias por absorción
además que la longitud de onda en altas frecuencia es pequeña con respecto
al diámetro del tubo lo que garantiza la generación de una onda plana por lo
menos en la región de graves.

Figura 71. Comparación de la respuesta entre la boca según diferentes


densidades para 2m. Sin relleno azul, 100 gr verde, 200 gr negro, 300 gr
violeta, 370 amarillo y 440 rojo.

-Comparación de resultados entre 1.25 m y 2m.

A continuación se presentan algunos resultados comparativos, en el caso de la


medición obtenida en la cara del woofer muestra algunas diferencias, en el
caso cuando no se rellena el tubo hay mas desplazamiento de bajos en el tubo
de 2 m que en el de 1.25m (80 Hz contra 120Hz) y presenta mas resonancias
sin embargo cuando la línea esta rellena con la fibra en el caso de 1.25 m

Figura 72. Línea sin material de relleno 1.25m (azul) vs. 2m (verde) en el
woofer

106
Figura 73. Línea con material de relleno 1.25m/300 gr (azul) vs. 2m /440 gr
(verde) en el woofer se obtiene una aceptable respuesta en bajas de 80 Hz, a
diferencia del anterior consigue una respuesta mejor en 2 m pero desciende su
magnitud debido a algunas perdidas en el momento del movimiento del flujo
del aire causado con el rozamiento de la fibra.

En el caso de la medición en el otro extremo o boca sucede algo parecido


sobre todo en las curvas cuando se ha rellenado el tubo pero se obtienen
buenos resultados con 2m así haya perdida de respuesta, es también la
pronunciada pendiente que aumenta en el caso de 1.25m la relación de un
cuarto de la longitud de onda funciona muy bien si se quiere resaltar bajas
frecuencias

Figura 74. Línea sin material de relleno 1.25m (azul) vs. 2m (verde) en la boca

107
Figura 75. Línea con material de relleno 1.25m/300 gr (azul) vs. 2m /440 gr
(verde) en la boca

En virtud de algunos resultados probables en la gráfica se puede evaluar el


desempeño de la salida de la boca sin amortiguación (el tubo vacío) cuando se
han sumado las respectivas respuestas, no obstante el hecho de que la
pérdidas de presión cuando existe rozamiento de la onda sonora con la fibra
agregada en el interior del tubo da a entender de que fuera de suavizar la curva
cuando hay rizado y desplazar las frecuencias y atenuar las altas existe
algunas diferencias en magnitud porque la fase de la salida puede alterar con
respecto a la emitida con la cara del woofer pero se obtienen mejores
resultados.

W+B

W+B

Figura 76. Línea sin material de relleno 1.25 (azul) vs. 2m (verde) en la
sumatoria de energía.

108
W+B

W+B

Figura 77. Línea con material de relleno 1.25m/300 gr (azul) vs. 2m /440 gr
(verde) en la sumatoria de energía

4.3.3 Medición de impedancia

- Comportamiento en 1.25 m

Con la misma técnica de relleno para el caso anterior de respuesta en


frecuencia se ven los resultados a continuación para la línea, primero el tubo
vacío y se alcanza anotar la influencia de las ondas estacionarias cuando se
excita la señal internamente en la línea, aparte de la resonancia propia de la
línea cercana a los 74 Hz semejante a la obtenida a la del aire libre para los
parámetros Thiele-Small ,existe una fundamental y tres armónicos ( 67,120,220
y 370 Hz aprox.) producidas por el fenómeno, esto era lo que se esperaba, las
resonancias afectan la impedancia al momento de amplificar la señal, si se
monta sin material amortiguante lo que podría ocasionar cambios de fase
,distorsión, etc.
Fundamental Res. Propia
del woofer

Armónicos

Figura 78 Impedancia de la línea en 1.25m sin relleno . Azul magnitud, amarillo


fase.

109
Con el relleno de 100 gr. ya empieza a disminuir las armónicas superiores a
200 Hz pero persiste una alta impedancia en la fundamental afectando la
impedancia principal de la línea de 74 Hz, pero en general no hay diferencia
sustancial con respecto a la anterior medición.

Figura 79 Impedancia de la línea con relleno de 100 gr a 1.25m, azul magnitud,


amarillo fase

La siguiente de 200 gr. Solo hay una fundamental y un armónico (67 y 94 Hz)
y mejora la curva de impedancia, con la visualización de la curva de fase en
amarillo se observa la disminución de las resonancias por encima de 100 Hz lo
que ayuda a mejorar la curva pero en la región de 50 a 100 Hz persisten las
anomalías de la resonancia así que falta una mejora especial.

Figura 80 Impedancia de la línea con relleno de 200 gr a 1.25m, azul magnitud,


amarillo fase

110
Apreciando por ultimo el resultado para 300 gr. la curva de fase es casi óptima
por el cambio de fase en la banda de 70 Hz lo curioso es que no logra moldear
la curva de impedancia que se esperaba según estudios al contrario solo hay 2
picos el de la fundamental y otro que parece es un desplazamiento de la
resonancia del altavoz y el primer armónico y se sitúa en 82 Hz por espacio no
se puede añadir mas material absorbente así que faltaría un poco mas si se
pretende mejorarlo sin afectar las curvas de respuesta en frecuencia mostradas
anteriormente para este caso.

Figura 81. Impedancia de la línea con relleno de 300 gr a 1.25m, azul


magnitud, amarillo fase.

- Comportamiento en 2 m

Con la longitud del tubo de 2 metros de nuevo con la misma técnica de relleno
usada en la medición de respuesta en frecuencia, se obtiene para la línea vacía
se expone la curva con una fundamental y aproximadamente 5 armónicas, se
incrementa la resonancia del woofer se sitúa en 79 Hz

Res. Propia
del woofer

Fundamental

Armónicos

Figura 82. Impedancia de la línea en 2m sin relleno . Azul magnitud, amarillo


fase.

111
Con el tubo y relleno inicial de 100 gr. se empieza a disminuir las resonancias
superiores a 100 Hz pero persisten las resonancias de la fundamental, woofer y
el primer y segundo armónico.

Figura 83. Impedancia de la línea con relleno de 100 gr a 2m, azul magnitud,
amarillo fase.

Aunque se suaviza un poco la curva con la muestra de 200 gr., aun no hay una
diferencia notable si se fija en la curva de fase en amarillo hay disminución pero
sigue el cambio de fase lo que indica la existencia de armónicos por lo menos
entre 100 y 200 Hz.

Figura 84. Impedancia de la línea con relleno de 200 gr a 2m, azul magnitud,
amarillo fase.

112
En la siguiente medición para la muestra de 300 gr. de frescasa hay un cambio
evidente y las resonancias de la fundamental y las armónicas casi desaparecen
la curva de impedancia ahora se acerca a la impedancia del woofer-caja de 70
Hz.

Figura 85. Impedancia de la línea con relleno de 300 gr a 2m, azul magnitud,
amarillo fase.

Ya con 370 gr. de frescasa hay solo un pico de resonancia y se desplaza a la


frecuencia de 69 Hz y la influencia de las ondas estacionarias ya no existe por
lo que la formación de modos resonantes es imperceptible

Figura 86. Impedancia de la línea con relleno de 370 gr a 2m, azul magnitud,
amarillo fase.

113
La curva de impedancia con la muestra final de 440 Hz es semejante a la
anterior por lo que ya seria necesario no agregar mas material absorbente y
solo hay un pico de resonancia que sufre un mínimo desplazamiento a 68 Hz
este es del woofer insertado en el tubo, aunque comparando las 3 ultimas
desde 300 gr es en general lo mismo , el desplazamiento relativo en frecuencia
es apenas apreciable de al menos 2 Hz (70 a 68 Hz) y del valor de impedancia
es también de 2,7 Ω. (36.74 a 34.9 Ω). Aumentar mas material solo empieza a
decrecer en impedancia el altavoz.

Figura 87. Impedancia de la línea con relleno de 440 gr a 2m, azul magnitud,
amarillo fase.

- Comparaciones entre 1.25 y 2m

En las comparaciones hechas de impedancia se encuentran 2 características


que le suceden a las mediciones en primer lugar el material absorbente que
es empleado para disminuir para hacer desaparecer las resonancias en la
respuesta en frecuencia sorprendentemente también actúa de forma eficaz, en
las curvas de impedancia en la siguiente grafica para Lef = 1.25m , aunque no
lo logra del todo el hecho de añadir masa influye sobre la carga del altavoz
puesto que la impedancia depende mucho de la compliancia es decir la carga
de aire adelante y atrás del woofer , entonces se debe agregar mas masa para
mejorarlo, no obstante en el caso de la medición hecha para la longitud de 2m
ya con 300gr es suficiente para suavizarla pero se lograron mejores resultados
añadiendo mas masa y logrando mayor eficacia con respecto a la afinación
porque hay mayor volumen o mas masa de aire entonces la suavización de la

114
a)

b)

Figura 88. Comparación de impedancia para una línea sin material de


relleno(azul) y con material (verde)en la curva en magnitud de impedancia a) y
su fase sin relleno (amarillo) y con él (gris).Esto para 1.25m

curva es más posible. Entre tanto el otro aspecto es la deformación de la curva


con respecto al valor de la impedancia en ohms, si bien el hecho de
incrementar mas material absorbente desvanece los modos de resonancia
también interviene en la disminución de ese valor. En la longitud de 1.25 m
cuando esta vacío es de aproximadamente 28 Ω contra 23 Ω con 300gr, hay
una diferencia de 5 Ω y para el de 2m el valor oscila para el caso del tubo

115
vació 48.6 Ω y el de 440 gr. esta con 34.9 Ω con una diferencia de 14 Ω, en
resumen se incrementa el valor de impedancia si el tubo es mas largo pero se
suaviza mas rápido controlando mas facilita aparición de ondas estacionarias.

Figura 89. Comparación de impedancia para una línea sin material de


relleno(azul) y con material (verde)en la curva en magnitud de impedancia a) y
su fase sin relleno (amarillo) y con él (gris).Esto para 2m

116
4.3.4. Medición de velocidad del sonido

- Métodos de medición

La obtención de datos se presentaron varios métodos el primero de medir a


través de montaje en el osciloscopio con un generador de señales y una sonda
que se desplace a través del micrófono y medir entre puntos 2 puntos de
máxima presión para obtener el lamda por cada tono calculado de la
fundamental .

Lo segundo es tratar era de tomar las curvas de fase SPL del woofer en el
Loudspeaker Lab , puesto que es un extremo considerado cerrado y es donde
se produce un máximo de presión, se miran las resonancias y se calcula con el
dato del largo del tubo.

- Datos obtenidos con el osciloscopio

- Tablas de longitud de onda y velocidad del sonido

Se monta en una entrada del canal 1 la señal del generador al parlante y el


canal 2 al amplificador del micrófono para captar las señales estos son los
datos arrojados den la longitud de onda y la velocidad del sonido.

MEDICIONES DE LAMDA
FREC sin relleno 100 gr. 200 gr. 300 gr. 370 gr. 440 gr.
42 8 7,68 7,2 5,24 5,4 5,52
128 2,7 2,74 2,71 2,62 2,6 2,52
213 1,47 1,43 1,32 1,15 1,03 0,93
299 1,08 1,07 1,06 1,05 0,86 0,83
384 0,92 0,86 0,89 0,79 0,8 0,79
470 0,75 0,71 0,64 0,62 0,6 0,58

Tabla 10. Medición de frecuencia de resonancia en el tubo con el osciloscopio

VELOCIDAD OBTENIDA CON EL OSC


FREC CON FREC
SPL (Hz) (Hz) sin relleno 100 gr. 200 gr. 300 gr. 370 gr. 440 gr.
65,3 42 336 323 302 220 227 232
140,5 128 346 351 347 335 333 323
221,4 213 313 305 281 245 219 198
302 299 323 320 317 314 257 248
383,3 384 353 330 342 303 307 303
465,8 470 353 334 301 291 282 273

nota: la medición de lamda a la frecuencia del driver no varia con la fundamental


Tabla 11. Velocidad del sonido obtenido

117
- Graficas de velocidad

Las siguientes son las graficas obtenidas con las tablas anteriores nótese la
disminución del sonido o por lo menos en algunos casos cambios bruscos esto
es debido a la verificación del cálculo, causado a la no uniformidad de los
modos de resonancia que se vera más adelante:

V. sonido TL sin relleno

360
340
v(m/s)

320
300
280
42 128 213 299 384 470
f(Hz) a)

GRAFICO TOTAL DE CURVAS


VELOCIDAD DEL TL CON
OSCILOSCOPIO

400
sin relleno
350 100 gr
v(m/s)

200 gr
300
300 gr
250 300 + x gr
300 +2X gr
200
42 128 213 299 384 470
F (Hz) b)

Figura 90 . Diagramas de velocidad del sonido sin relleno a) y con demás


cantidades de rellenos en el tubo b).( Nota x = 70gr).

- Cálculos obtenidos a través de las frecuencias de resonancia del SPL fase.

118
La siguiente es una tabla tomada de las curvas de fase SPL de woofer en el
loudspeaker Lab las medidas de las frecuencias de resonancia30

resonancias en (Hz)
sin relleno 100 gr. 200 gr. 300 gr. 300 + x gr. 300 +2X gr.
LAMDA/4 65,3 61,69 59,9 53,78 52,7 51,8
3 LAMDA/4 140,5 138,5 125,2 117,3 109,9 106
5 LAMDA/4 221,4 207,5 195,8 186,2 180,9 165,9
7 LAMDA/4 302 291,3 275 259,5 250 229,6
9 LAMDA/4 383,3 375,1 356,6 329 320 293,4
11LAMDA/4 462,5 446,1 412 412 386,1 354

Tabla 12. Resonancias obtenidas de la curva de fase

Y en seguida la tabla con los valores de velocidad multiplicando por el largo del
tubo en este caso 2 m:

velocidad en m/s
sin relleno 100 gr. 200 gr. 300 gr. 300 + x gr. 300 +2X gr.
3 λ/4 375 369 334 313 293 283
5 λ/4 354 332 313 298 289 265
7 λ/4 345 333 314 297 286 262
9 λ/4 341 333 317 292 284 261
11λ/4 336 324 300 300 281 257

Tabla 13 velocidad del sonido obtenida de las curvas de fase.

- Grafica de resultados

Los siguientes son las curvas de velocidad, hay una disminución del primer
modo, pero tiende a ser constante a medida que aumenta el número de modos
es decir, en ese punto se puede decir que la presión y la velocidad están en
fase por la acción del material absorbente.
V. sonido TL sin relleno V. sonido TL con relleno100 gr
a) b)
380 380
370
360 360
v(m/s)
v(m/s)

350
340
340
330 320
320
310 300
3 λ/4 5 λ/4 7 λ/4 9 λ/4 11λ/4 3 λ/4 5 λ/4 7 λ/4 9 λ/4 11λ/4
modos modos

Figura 91. Diagramas de la velocidad del sonido para el tuvo vacío y con 100 gr
de relleno (a y b).

30
El método es también usado para calcular la velocidad del sonido, según el capitulo 2 del
documento Transmisión line theory de Martin King, disponible en www.quarter-wave.com.

119
c) d)
V. sonido TL con relleno200 gr V. sonido TL con relleno300 gr

340 320
330
310
320

v(m/s)
v(m/s)

310 200 gr 300


300 290
290
280 280
3 λ/4 5 λ/4 7 λ/4 9 λ/4 11λ/4 1 2 3 4 5

modos modos

e) f)
V. sonido TLcon relleno 300 +2X gr
V. sonido TL con relleno 300 + x gr
295 290
290 280

v(m/s)
v(m/s)

285 270
300 +2X gr
280 260
275 250
270 240
1 2 3 4 5 3 λ/4 5 λ/4 7 λ/4 9 λ/4 11λ/4
modos modos

Figura 91. Diagramas de la velocidad del sonido para 200, 300, 370 y 440 gr(c,
d, e, f)

La siguiente es la curva total, existe una modificación del amortiguador y se


presentan cambios notables, la velocidad del sonido influye en la respuesta del
SPL haciéndola plana y excursionando con gran medida en los extremos de la
linea de transmisión.

V. sonido TL todas las curvas

400
350 sin relleno
v(m/s)

100 gr
300
200 gr
250 300 gr
200 300 + x gr
3 λ/4 5 λ/4 7 λ/4 9 λ/4 11λ/4 300 +2X gr
modos

Figura 92 Diagrama final de la velocidad del sonido con diferentes tipos de


relleno

120
4.4 MODIFICACIONES ESPECIALES DE LA LINEA

4.4.1 Variación del área del woofer con respecto a la boca

Según en varios estudios realizados consultados en la bibliografía , la línea


alcanza un nivel optimo de funcionamiento cuando se le realizan cambios en su
forma como el volumen cuando se cambia el área de la superficie del woofer
con respecto a la boca , los estudios tanto de Sven Tyrland como de George
Augspurger , así como de la mayoría de fabricantes usan el concepto conocido
en ingles cono tapered (estrechar) y es el de 25% o una proporción de 1:4 del
área de la boca con respecto al del woofer y se consiguen buenos resultados
además de construir una especie de laberinto para “doblar” (fold) e investigar el
incremento de presión , se ensaya con otros materiales comunes en la
construcción de TL como la lana mineral y la fibra de poliéster usada para
aplicaciones en el sector textil y de construcción y recientemente es empleada
como absorbente acústico para que actúe como amortiguador de resonancias.

Se probará con la línea de 1.25m y después la de 2m para encontrar


diferencias abandonado la forma del tubo por caras paralelas en láminas de
MDF, por ultimo se ensaya algunas formas de modelado colocando placas en
su interior con algunos estilos para analizar resultados de la forma de laberinto
cuya invención original se le atribuye a la contribución hecha por Benjamín
Olney y el Investigador Ingles A.R Bailey.

4.4.2 Variación del área del woofer con respecto a la boca estrecho 1.25 y 2m
en proporción 1:4

4.4.2.1 Respuesta en frecuencia

Línea de longitud 1.25 m tipo estrecho

Se calcula el área de la boca con respecto de la superficie total donde está el


woofer situándolo en proporción de 1:4 si se considera el área total

Area boca = (21cm × 21cm) = 441 cm / 4 = 110.2 cm

Luego el área es de dimensiones de 5 cm. por 21 cm. cuya área es de 105 cm.
es cercano al anterior será el área final de la boca.

Figura 93. Dimensiones de la línea estrecha para 1.25m

121
Medición de la línea sin material de relleno

A continuación se muestran la medición de presión en la cara del woofer y la


boca para ver su comportamiento y se ha reducido con estas dimensiones
calculadas el volumen.

Figura 94. Detalle de la línea estrecha vacía (1.25m)

En la medición se ven de nuevo las anomalías de la respuesta del woofer y la


boca con la suma de las 2 después de frecuencias arriba de 100 Hz y existe
una buena extensión se frecuencia de la boca desde la banda de 50 Hz y el
woofer desde 90 Hz, también hay un incremento de la presión desde 70 Hz
para la suma de ambas, a pesar de la modificación las ondas estacionarias
están presentes originando los armónicos que definen el rizado de las curvas,
por demás es un cambio brusco.

Figura 95. Medición de la respuesta en frecuencia para la línea estrecha de


1.25 sin relleno. Woofer (azul), Boca (verde), sumatoria (negro)

122
Medición de la línea con relleno de frescasa

Debido a la diferencia de volumen solo se puede rellenar hasta 250 gr. para
cubrir del todo uniformemente las paredes internas de la caja y que haya
espacio para que haya salida en la boca sin obstrucciones.

Figura 96. Detalle de la línea estrecha con frescasa (1.25m)

En la medición se expone la respuesta y la reducción del rizado del woofer y la


suma, el aporte significativo de la boca es evidente a partir de 60 Hz hasta la
banda de 400 Hz donde mas arriba de esta banda no hay cambio aparente. En
la respuesta de la boca hay doble pendiente de antes y después de 40 Hz. Una
atenuación a partir de 300 Hz y el rizado de la suma es de +/- 3dB

Figura 97. Medición de la respuesta en frecuencia para la línea estrecha de


1.25 con frescasa . Woofer(azul), Boca (verde), sumatoria (negro)

123
Medición de la línea con relleno de lana mineral de roca.

Un material para ensayar y que es usado en la mayoría de casas de altavoces


y aficionados a la construcción de línea de transmisión por su buen
amortiguamiento debido su alta densidad aunque de difícil manipulación, la
cantidad usada es de 250 gr.

Figura 98. Detalle de la línea estrecha con Lana M. de roca (1.25m)

En las curvas de respuesta en frecuencia el resultado es muy similar al caso


anterior salvo una atenuación en 3 KHz con respecto a la anterior aunque
tiene buena respuesta en frecuencia en bajas en la suma que es inferior a
70Hz el rizado es un poco mas grande y esta en el rango de +/- de 5 dB luego
habrá que emplear mas material ya que en este caso es la misma cantidad
masa que se empleó en la frescasa que es de 250 gr.

Figura 99. Medición de la respuesta en frecuencia para la línea estrecha de


1.25 con LMR . Woofer(azul), Boca (verde), sumatoria (negro)

124
Medición de la línea con relleno de fibra de poliéster.

Otro material que es recomendado para amortiguar es la fibra de poliéster que


viene en forma empaquetada y suelta pero es fácil de moldear y manipular con
respecto a las 2 anteriores.

Figura 100. Detalle de la línea estrecha con poliéster (1.25m)

Aunque es el mejor que tiene mejor respuesta en el woofer suavizando del


todo su respuesta anulando los armónicos no tiene un buen comportamiento
de atenuación de medias y altas frecuencias en la boca si bien su aporte en el
incremento en bajas a partir de 70 Hz en la suma el rizado no es el mejor de
todos y esta entre +/- 6 dB debido al incremento de presión lo que no logra
desaparecer del todo las resonancias causantes del rizado.

Figura 101. Medición de la respuesta en frecuencia para la línea estrecha de


1.25 con poliéster . Woofer(azul), Boca (verde), sumatoria (negro)

125
Línea de longitud 2 m tipo estrecho

Ahora la línea se toma con una longitud de 2m pero sigue manteniendo la


misma estructura del caso anterior, es decir con el área de la boca fijada en
proporción de 1:4 con una longitud mínima de 5 cm.

Figura 102 . Dimensiones de la línea estrecha para 2m.

Medición de la línea sin relleno.

Se presenta la línea con el contenido vacío y las respectivas curvas de


respuesta en frecuencia, cabe destacar la respuesta en la boca la caída de
respuesta en 200 Hz que es más pronunciada que en el medido para 1.25m, se
presenta el mismo fenómeno de resonancias y la respuesta en la suma del
woofer empieza desde 80 Hz

Figura 103. Detalle de la línea estrecha vacía (2m).

La repuesta del woofer empieza desde 90 Hz y se conserva el ancho de banda


hasta 2500 Hz y se preserva su rizado característico aunque comparándolo con
la respuesta en la boca es la primera vez que es superior que en todos los
casos estudiados.

126
Figura 104. Medición de la respuesta en frecuencia para la línea estrecha de
2m sin relleno.

Medición de la línea con relleno de frescasa.

Siguiendo con el mismo procedimiento se empieza a amortiguar la línea con


400 gr. (40 gr. menos que el usado en el tubo) de frescasa para ver el efecto de
disminución de los cambios bruscos de los armónicos.

Figura 105. Detalle de la línea estrecha con frescasa (2m).

En la grafica hay una fuerte atenuación en la boca después de 200 Hz y en la


suma la disminución del rizado es notoria y con un margen del rizado en ± 5
dB empezando desde 60 Hz luego el aporte de la boca a la suma va hasta

127
mas o menos en la banda de 300 Hz y la respuesta del woofer es casi plana
se suavizo rápidamente y tiene dos pendientes de 20 a 60 Hz y 60 a 100 Hz

Figura 106. Medición de la respuesta en frecuencia para la línea estrecha de


2m con frescasa.

Medición de la línea con relleno de lana mineral de roca.

Con la misma cantidad de de masa utilizada en la frescasa de 400 gr. se


rellena la línea con lana mineral de roca para comparar el efecto de
amortiguación cubriendo muy bien lados internos para que no hayan
reflexiones debido a su poder como aislante acústico.

Figura 107. Detalle de la línea estrecha con Lana M. de roca (2m).

128
La salida de la boca tiene una forma parecida a la anterior pero con mas
incremento aunque no tiene la forma acampanada que se esperaba
perjudicando el rizado en la suma puesto que el rizado es de ± 6 dB y el
rizado en el woofer no es tan plano como el anterior pese a que se disminuyen
los picos de resonancia, en general también tiene una aceptable respuesta en
bajas de la suma desde 60 Hz y la atenuación parcial en la boca entre 200 a
500 Hz y después de 500 atenuación total.

Figura 108. Medición de la respuesta en frecuencia para la línea estrecha de


2m con LMR.

Medición de la línea con relleno de fibra de poliéster.

Por ultimo se prueba añadiendo a la línea 400 gr. de fibra de poliéster si mejora
la respuesta o tiene los mismos problemas de atenuación como en el caso de
1.25 metros, se tuvo que colocar uniformemente cerca de la cara opuesta en el
diafragma del woofer teniendo cuidado de no cubrirla para que pueda
expulsar la energía radiada.

Figura 109. Detalle de la línea estrecha con poliéster (2m)

129
Tiene otra vez una buena respuesta en woofer pero disminuye la energía de la
boca aunque hay una leve atenuación en medias y altas frecuencias no aporta
mucho en la suma porque su nivel es inferior al de la respuesta en el woofer
haciendo pensar que hay un buen rizado en la suma, si bien la curva del woofer
es mayor que el de la boca es lógico pensar que la energía total se acerque al
del woofer.

Figura 110. Medición de la respuesta en frecuencia para la línea estrecha de


2m con poliéster

Comparaciones de 1.2 m y 2m

Como resultado de las mediciones anteriores se va a evaluar las diferencias


presentes en las curvas de respuesta, en primer lugar para el caso de 1.25 m
responde muy bien la muestra hecha con el relleno de frescasa, tiene un
aumento en la banda de 60-100 Hz, es mejor y su pendiente contiene un poco
mas de energía entre los 30 y 60 Hz.

Figura 111. Respuesta en frecuencia de la línea estrecha de 1.25m para cada


condición de diferente material de relleno, sin relleno azul, frescasa verde, LMR
negro y poliéster en violeta.

En la región de 20 a 500 Hz podemos ver una ligera diferencia de la frescasa


en la curva verde con respecto a las demás, la lana en la curva negra tiene
también un buen comportamiento y la fibra de poliéster en violeta le cuesta en

130
medias frecuencias atenuar resonancias por encima de 200 Hz puesto que la
boca como se conoció anteriormente no atenuó en esa zona.

Figura 112. Respuesta en frecuencia de la línea estrecha de 1.25m (20-500Hz)


para cada condición de diferente material de relleno, sin relleno azul, frescasa
verde, LMR negro y poliéster en violeta.

Para el caso de 2m sucede realmente lo mismo fijando la banda en 60 Hz el


incremento en el caso de la línea rellena con frescasa es notorio cuando se
trata de amortiguar las resonancias , este es el mejor material para solucionar
el problema , la fibra de poliéster mejora un poco pero todavía presenta el
rizado y no contribuye mucho.

Figura 113. Respuesta en frecuencia de la línea estrecha de 2m para cada


condición de diferente material de relleno, sin relleno azul, frescasa verde, LMR
negro y poliéster en violeta.

131
Figura 114. Respuesta en frecuencia de la línea estrecha de 2m (20-500Hz)
para cada condición de diferente material de relleno, sin relleno azul, frescasa
verde, LMR negro y poliéster en violeta.

No obstante la lana también es un muy bien amortiguador, y es un material


que también es útil, pero mirando con detención se compara con las medidas
hechas con el prototipo de la caja con las del tubo. En la siguiente figura se
compara el tubo vacío y la caja ambas sin relleno en la respuesta de la boca.

1.25 m

Figura 115. Comparación de la línea vacía, tubo vs. la línea estrecha (con
longitud de 1.25m y 2m). Azul tubo de 1.25, verde tubo de 2m, negro línea
estrecha de 1.25m y violeta línea estrecha de 2m.

132
La mejor respuesta es la de la caja estrecha de 1.25m (curva negra) por la
reducción de volumen y el paso de la energía es mas rápido que todos sobre
todo en la región de bajas frecuencias, se pensaba que para el caso del tubo
de 2m (verde) iba a extender mejor la repuesta y así es su primer armónico
empieza desde 70 Hz pero cuando se estrecha en la caja la respuesta no es la
mejor porque se demora en tiempo en recorrer la energía y cuando unas
ondas reflejan sobre la cara superior ,chocan con las demás ondas haciendo
que pierda fuerza.

Ahora se compara estos modelos con el relleno de frescasa en su interior y


existen varias cosas interesantes, por ejemplo para el caso del tubo de 1.25 m
es el de mayor energía y de menor rizado pero su respuesta empieza desde
80 Hz , mientras que los tres restantes tienen una respuesta parecida que
empieza desde las frecuencias entre 50 y 60 Hz , parece que si se va a
escoger el mejor seria el de el tubo con 1.25m, sin embargo la curva de la caja
de 1.25m tiene mas pendiente por debajo de la banda de 50Hz así que tiene la
mejor respuesta en bajas entonces es el mejor de todos , la curva que tiene
mejor atenuación es el de la curva verde del tubo de 2 metros de largo puesto
que su geometría permite añadir mas material absorbente sin perjudicar la
salida de la boca, la diferencia en atenuación en mínima comparable con las
demás haciendo la condición de que cualquiera de los 4 existe la misma
atenuación después de la banda de 500 Hz

Figura 116. Comparación de la línea rellena con frescasa, tubo vs. la línea
estrecha (con longitud de 1.25m y 2m). Azul tubo de 1.25, verde tubo de 2m,
negro línea estrecha de 1.25m y violeta línea estrecha de 2m.

133
Por ultimo en base a estos resultados se escoge la mejor y es la de 1.25
comparando la suma de las respuestas en el woofer y la boca también par 2m
y el incremento ente 60 y 100 Hz es de 3 dB referenciados en el eje de 5dB
comparando la cantidad de masa usada 250gr contra 400gr .

Figura 117. Comparación final de la línea estrecha relleno de frescasa, 1.25 vs.
2m

4.4.2.2 Impedancia

Para lograr desaparecer la influencia de las ondas estacionarias causantes de


las resonancias en los cuatro tipos de medición con sus diferentes tipos de
relleno (sin relleno, frescasa, lana mineral y fibra de poliéster), se encontró que
para el caso de la longitud de 1.25m con la caja vacía es sorprendente la casi
desaparición de estas resonancias y cuando se le agrego material solo
moldeaba las curvas de magnitud de impedancias y de fase. Cuando se
agregaba solo habían diferencias de impedancia máxima a la frecuencia de
resonancia que redondeaba entre 79 y 85 Hz. por ejemplo para el caso de la
caja vacía 29 ohms a 85 Hz, frescasa de 26 ohms a 80Hz, lana mineral de 27
ohms a 79 y fibra de poliéster de 24 ohms a 84 Hz.

a) b)

Figura 118A) . Impedancia en la línea estrecha de 1.25m vacía a) y con


frescasa b).

134
Figura 118 B). Impedancia en la línea estrecha de 1.25m con LMR a) y con
poliéster b). Azul Magnitud y amarillo fase.

Con estos resultados el hecho de ensanchar la línea con el 25 % del área


perfecciona la impedancia con respecto al medido en el tubo que tuvo
problemas para obtener una sola resonancia. Caso contrario le sucedió a la
medición hecha para la longitud de 2m y se presentó el caso de que no se
podía eliminar la resonancia de la frecuencia fundamental con la del woofer el
ensanchar la línea con una longitud tan larga perjudica mucho la curva puesto
que la cantidad de aire a la salida de la boca cuando emite energía no hay una
excursión adecuada del woofer y hay mas masa de aire que lo circunda y por
eso es mas dificultoso eliminarlo, inclusive para el caso de la frescasa con
diferentes tipos de relleno no se obtuvo un buen moldeado de la curva de
impedancia, en resumen no se puede suavizar la curva.

Figura 119. Impedancia en la línea estrecha de 2m vacía a), con frescasa b),
con LMR c) y poliéster d). Azul magnitud y amarillo fase.

135
El mejor de los resultados es para la lana mineral de roca pero con un mínimo
de anomalía ubicado en 60 Hz, en los demás tienen 2 de resonancia una
fundamental y la del woofer. Paso todo lo contrario con el tubo de 2 metros ya
que se suavizaba bien rápido con solo 300 gr.

4.4.3 Línea de transmisión con laberinto a 1.25m

Con los resultados obtenidos en el punto anterior se respeta la línea de 1.25,


pero ahora se le realizan 3 tipos de caja para obtener avances en el resultado,
y comparar hasta que punto puede la boca irradiar el máximo de presión
sonora en graves y cuales son las influencias cuando se experimentan con
laberintos, placas, etc. En los ensayos no se agrega material de relleno esto
con el fin de saber cual es el mejor en cuanto su respuesta en la boca y en la
respuesta total (suma de la presión en el woofer y la boca), esto facilita el
diseño final de la caja y no experimentar mas con masa de el material de
relleno que ya se sabe mas o menos cuanta cantidad se le debe agregar sin
afectar la presión en la boca, mejorar la respuesta del sistema y la impedancia.

4.4.3.1 Caja No 1 (caja doblada con cavidades)

En esta vez se dobla la línea de 1.25 pero sin estrechar, la inicial es de una
placa atravesada en la mitad y se añadirán láminas para verificar su
comportamiento. Además con los lados paralelos y la boca conserva los 5 cm
de espacio.

Ensayo 1

La caja se presenta con las siguientes dimensiones. La idea es conservar es


trayecto de 1.25m y mantenerla constante la placa en la mitad pretende
analizar cuanta presión envía a la boca.

Figura 120. Dimensiones de la caja No 1

136
Figura 121. Apariencia de la caja No 1, E1

El resultado arroja para el woofer la resonancia principal ubicada en 100 Hz en


la curva azul y la boca en la curva verde desde 65 Hz, en la suma de ambas en
negro se puede ver el aporte en bajas, para iniciar en bueno que doblando la
línea sin material de relleno sucede que en la respuesta de la boca empieza a
atenuarse a partir de 500 Hz cuestión que sucedía cuando se le añadía
material de relleno como en los casos estudiados.

Figura 122. Respuesta de la caja No 1 E1, azul Woofer, verde boca y sumatoria
negro.

Ensayo 2

Figura 123. Apariencia de la caja No 1, E2

137
Ahora se presenta la primera modificación con una lamina en diagonal y los
resultados son similares excepto por una diferencia en la resonancia de la boca
y la posterior aporte también en la suma si bien esta diferencia no marca
mucho en la medición existe un incremento de presión luego la idea es dirigir el
rayo de sonido y fluya mas rápido, aunque la presión en la boca es menos de
65 Hz luego hay un pequeño desplazamiento.

Figura 124. Respuesta de la caja No 1, E2. Azul Woofer, verde boca y


sumatoria negro.

Ensayo 3

Figura 125. Apariencia de la caja No 1, E3.

138
En este otro caso se le adiciona otra placa en diagonal para tratar de que la
onda vaya mas rápido y no haya perdidas de presión en las esquinas y lo dirija
con mas precisión a la boca pero no hay mucha diferencia y lo única
destacable es que otra vez hay desplazamiento esta vez hacia 60 Hz de la
boca

Figura 126. Respuesta de la caja No 1, E3. Azul Woofer, verde boca y


sumatoria negro.

Ensayo 4

El ensayo con una placa atravesada en la mitad de 16 cm se ubica en la mitad


de la segunda cavidad, la boca en verde indica una caída en 300 Hz
perjudicando la salida y en la suma se presentan anomalías después de
200Hz.

Figura 127. Apariencia de la caja No 1, E4.

139
Figura 128. Respuesta de la caja No 1, E4. Azul Woofer, verde boca y
sumatoria negro.

Ensayo 5

Con un montaje de dos placas agregando otra cerca de la segunda diagonal


se ha disminuido la caída en la banda superior de 200 Hz como había
sucedido en el caso anterior, no hay cambio aparente de la salida en woofer y
la suma.

Figura 129. Apariencia de la caja No 1, E5.

140
Figura 130. Respuesta de la caja No 1, E5. Azul Woofer, verde boca y
sumatoria negro.

Ensayo 6

Quitando la placa de la mitad se deja una sola cerca esta vez de la segunda
diagonal pretendiendo buscar mas salida pero en la suma se presenta de
nuevo la anomalía lo que ocasiona invertir la fase al menos en 200 Hz

Figura 131. Apariencia de la caja No 1, E6.

141
Figura 132. Respuesta de la caja No 1, E6. Azul Woofer, verde boca y
sumatoria negro

Ensayo 7

Adicionando al montaje anterior una placa paralela para otra vez reducir el
problema anterior del mismo tamaño y separado 20 cm logra reducirlo sin
afectar las salidas normales que lleva a lo largo de estos 7 ensayos es decir
atenuación en la boca después de 500 Hz, la salida del woofer se conserva y
se mantiene la resonancia de la suma en la región de 60- 100 Hz.

Figura 133. Apariencia de la caja No 1, E7.

142
Figura 134. Respuesta de la caja No 1, E7. Azul Woofer, verde boca y
sumatoria negro

Ensayo 8

A 10 cm de la boca una placa es colocada para aprovechar el espacio que hay


entre el y la segunda diagonal para verificar si existe aumento de presión, pero
lo que hace es perderlo o disminuirlo o al menos como se ve en la curva de la
boca, de pronto por el poco espacio termina perjudicándolo además que
ocasiona un cambio brusco de caída en la suma pero es el la banda de 500 Hz.

Figura 135. Apariencia de la caja No 1, E8.

143
Figura 136. Respuesta de la caja No 1, E8. Azul Woofer, verde boca y
sumatoria negro

Ensayo 9

Adicionándole una placa cerca de 10 centímetros arriba para corregirlo, el pico


cada vez es menor, pero la presión de la boca sigue manteniéndose es mucho
menor todavía que la del woofer y el rizado en la suma permanece como en el
ensayo 1 pero hay perdida de presión y la excursión en el woofer se mantiene
igual como en los casos anteriores.

Figura 137. Apariencia de la caja No 1, E9.

144
Figura 138. Respuesta de la caja No 1, E9. Azul Woofer, verde boca y
sumatoria negro

Ensayo 10

Por ultimo el sistema se ensaya con las tres láminas variadas y distanciadas
entre si pero de nuevo empeora la salida total con la diferencia de que
introduce 2 caídas en 200Hz y 430, pese a que la salida en la boca es normal
sin cambios bruscos y conserva su atenuación típica después de 500Hz.

Figura 139. Apariencia de la caja No 1, E10.

145
Figura 140. Respuesta de la caja No 1, E10. Azul Woofer, verde boca y
sumatoria negro

Comparaciones

El análisis en modo de vista simple cuestiona varias cosas de los ensayos


anteriores ,para ponderar lo que se ha hecho hasta el momento se noto que
haciendo algunas modificaciones internas en la caja No 1 , la salida en la boca
en cualquiera de sus combinaciones ofrece una atenuación extra después de
la banda de 500 Hz cualquiera que fuese su comportamiento además en la
región de bajas frecuencias empieza desde 60 y llega hasta los 40 Hz , para un

Figura 141. Análisis de respuesta en la boca de cada uno de los ensayos de la


caja 1(E1 azul, E2 verde, E3 negro, E4 violeta y E5 en rojo).

análisis mas detallado se tomaron las muestras entre los ensayos del 1 al 5 y
del 6 al 10 resultando entre las dos, las curvas de los ensayos 3 y 7 porque se

146
acercan a la banda comprendida entre 40 y 60Hz y tienen las mas altas
presiones sin decrecimiento, lo mismo se ve reflejado en las curvas de la suma
para los ensayos 3 y 7 habiendo solo pequeñas diferencias.

Figura 142. Análisis de respuesta en la boca de cada uno de los ensayos de la


caja 1(E6 azul, E7 verde, E8 negro, E9 violeta y E10 en rojo).

Figura 143. Comparación de los ensayos 3(azul) y 7 (verde) de la caja 1

Por medio de las comparaciones finales en la suma por lo menos hay también
diferencias causadas por cambios bruscos cuando se cambiaban u ordenar al
azar cualquier combinación tratando de buscar el resultado adecuado si se fija
el camino para el diseño final, en la comparación de la boca de la figura en el
ensayo 3 tiene mas resonancia que el 7 pero menos pendiente con una

147
pequeña diferencia y tienen aproximadamente la atenuación parecida
advirtiendo que no hay material de relleno.

Para la suma sucede lo mismo escogiendo las mas adecuadas que presenten
menos cambios bruscos y con buena respuesta en graves son las de los
ensayos 3 y 7 , concluyendo la adición de diagonales vistas en la mayoría de
construcciones de líneas de transmisión y con una trampa como se hizo en el
ensayo 7 se pueden obtener buenos resultados.

Figura 144. Sumatoria de la presión en el woofer y la boca para cada ensayo


(E1 azul, E2 verde, E3 negro, E4 violeta y E5 en rojo) de la caja 1.

Figura 145. Sumatoria de la presión en el woofer y la boca para cada ensayo


(E6 azul, E7 verde, E8 negro, E9 violeta y E10 en rojo) de la caja 1.

148
Figura 146 Comparación sumatoria de los ensayos 3 (azul) y 7 (verde) de la
caja 1.

Impedancia

Con el fin ultimatizar detalles se comparan las curvas de impedancia, y


existen resultados aun mas interesantes, la impedancia para los casos 1,2 y 3
que presentan resonancias sobre todo en la fundamental cerca de la
resonancia propia del woofer que como se vió en el caso del tubo de 1.25 m
era muy difícil de amortiguar, pero a partir del ensayo 4 empezó a desaparecer
notoriamente con cualquier combinación destacando los ensayos 7 y 10 con los
que se obtuvieron buenos resultados.
a) b)

c)

Figura 147. Impedancia de la caja 1 (E1 a), E2 b) ,E3 c)). Azul magnitud,
amarillo fase.

149
La diferencia del valor de impedancia no fue mucho considerando los cambios
de espacios de aire que pueden influir sobre la carga de la parte posterior del
diafragma pero no fue demasiado así que solo se centro para el
amortiguamiento de aire con laberintos que se construyeron de los 10 ensayos,
combinando los resultados de presión y de impedancia la ventaja sería para el
ensayo No 7, ya que el 3 que se tenia pensado inicialmente como el mejor,
todavía tiene problemas de resonancia. A continuacion una tabla con los
valores de impedancia medidos en cada ensayo
Ensayo Impedancia(Ω) F(Hz)
1 36 82
2 34 80
3 34 81
4 35 85
5 36 78
6 32 80
7 36 78
8 35 77
9 36 77
10 37 77

Tabla 14. Diferencias de impedancia de la caja No 1

a) b)

c) d)

e) g)

Figura 148. Impedancia de la caja 1 (E4 a), E5 b) ,E6 c) ,E7 d), E8 e), E9 f),
E10g). Azul magnitud, amarillo fase

150
4.4.3.2 Caja No 2 (caja doblada con cavidad estrecha)

Otro tipo de caja a explorar es el de doblar pero estrechar la línea del todo
haciendo una aproximación para la longitud de 1.25m

Ensayo 1

Estas son las siguientes dimensiones iniciales de la caja

Figura 149. Dimensiones y apariencia de la caja 2

En la respuesta de frecuencia concerniente a la boca se muestra con un


comportamiento parecido a las mediciones de la boca para la caja 1,
atenuación después de 500 Hz y resonancia entre 50 y 100 Hz aparte de que
la respuesta en la suma no es del todo la mejor por que hay 2 caídas de la
respuesta en la banda de 300 Hz y 550 Hz aproximadamente, la idea con esto
es buscar el mismo efecto que se consiguió con la caja estrecha sin doblar y
esperar una gran potencia en bajas frecuencias.

151
Figura 150. Respuesta de la caja 2 E1. Woofer, azul; boca verde; y sumatoria,
negro.

Ensayo 2

Figura 151. Dimensiones y apariencia de la caja 2 E2

Con el siguiente montaje se coloca una lámina en diagonal de unos 35 cm. y


evaluar su comportamiento para lo cual es que reduce notablemente en la
suma los picos bruscos de resonancia y disminuir el rizado como en todos los
casos causado por la influencia de las ondas estacionarias cambiando con gran
rapidez el trayecto de la onda de la parte trasera del diafragma. La respuesta
del woofer se conserva con las mismas características del anterior en cuanto a
la frecuencia de resonancia y el rizado de los modos.

152
Figura 152. Respuesta de la caja 2 E2. Woofer,azul; boca verde; y sumatoria
,negro.

Ensayo 3

Figura 153. Dimensiones y apariencia de la caja 2 E3

Para el arreglo de este ensayo se finaliza con la configuración de la caja


colocando otra lámina en diagonal como de la tercera parte de la diagonal
primera, teniendo cuidado de no obstruir el camino para que circule mejor la
onda de la parte posterior del diafragma del parlante. Hay una caída aparente

153
de la boca (verde) entre 100 y 300 Hz, pero la pendiente en bajas es mayor
que en la curva del woofer (azul)

Figura 154. Respuesta de la caja 2 E3. Woofer, azul; boca verde; y sumatoria
,negro.

Comparaciones

Como son tan solo tres muestras es mas fácil de identificar cual es la repuesta
mas atractiva para poner la base del diseño de la caja, las curvas de la suma
en general tiene el mismo comportamiento pero se inclina a favor del ensayo
3 en negro por la reducción del rizado, comparado con el comportamiento de
primer ensayo que tiene 2 caídas bruscas de presión. Debido a la falta de
atenuación de medias frecuencias.

Figura 155. Comparación suma del woofer y la boca de la caja no 2. (E1 azul,
E2 verde y E3 negro).

154
Para la combinación de las respuestas en la boca, cualquiera de las
configuraciones puede servir debido a que hay un ligero desplazamiento cada
vez mas a bajas, la pendiente de bajas frecuencias es paralela habiendo poca
diferencia entre ellas, aparentemente la decisión es de la curva azul que
representa el ensayo 1 (caja con diagonales pero como en la suma la mejor es
de la curva en negro del ensayo 3 con la configuración de diagonales mitiga el
flujo de aire.

Figura 156. Comparación de la salida de presión en la boca para cada ensayo.


(E1 azul, E2 verde y E3 negro).

Impedancia

Cualquiera de las tres configuraciones son muy útiles y han reducido el pico de
resonancia hasta el valor de 28 ohms lo que cuando se adicione el material de
relleno lo único que pasaría es que se moldea la curva puesto que las
resonancias ya no existen debido a la gran carga de aire que se opone a la
parte trasera del diafragma

155
a) b)

c)

Figura 157. Impedancia de los tres ensayos de la caja 1(E1 a), E2 b) y E3 c))

- Progresión de la línea

Un análisis mas detallado de la curva de la respuesta en frecuencia para todos


los ensayos de la línea de transmisión propuesta para 1.25 m hay varias cosas
interesantes desde que se inserto el tubo en la línea empieza con la frecuencia
baja desde 108 Hz hasta el mejor de todos que es el ensayo 7 de la caja No 2,
que empieza desde 40 Hz con un máximo en 60 Hz , se ha reducido mas o
menos 48 Hz sin relleno lo cual indica a la luz de estos ensayos que para
intentar mejores resultados de desplazo de frecuencia sintonizada a un ¼ de la
longitud de onda y de añadir material absorbente se va a lograr , también se
tienen en cuenta condiciones de manipulación de volúmenes dentro de ella ,
como doblar el trayecto original , colocar laberintos, trampas de aire con mas
placas y mirar el comportamiento adecuado , también la opción de la ultima
curva para la caja 2 ensayo 3 también puede ser útil por su mayor nivel en
resonancia puesto que es tomar la línea estrecha de 1.25m y doblarla pero es
mas simple y no ofrece mayor amplificación a la salida de bajas frecuencias.

156
a)

b)

c) d)

Figura 158. Evolución de la respuesta en frecuencia de los cuatro formatos de


línea vacía para 1.25m a) tubo; azul, b) estrecho; verde, c) doblado con
laberintos; negro y d) estrecho y doblado; negro

4.4.3.3 Caja No 3 (opcional , línea doblada y recta)

Para el presente prototipo también es doblando la cavidad de aire pero sin que
ningun lado se toque entre si como lo muestra la siguiente figura , la caja se
toma como en forma de C , para ver comparada con las demas , respecto a la
trasmisión de sonido, las anteriores como estaban comunicadas entre si por
laberintos, puede ser que entre las laminas se transmita sonido que haga que
aumente la señal , pero en esta caja los lados no se pegan sino que estan
separados y el conducto es único, además son cuatro tipos de medición: con el
área de la boca igual a la del woofer y se varia la superficie de la misma tres
veces.

157
Ensayo 1

Para la siguente toma el area correspondiente al woofer es igual al de la boca ,


la caja en forma de C con las siguientes dimensiones contiene diagonales en
su interior en proyección para recibir la onda aunque el trayecto es un poco
mas largo de 1.33m es suficiente para evitar perdidas en el interior de la caja.

Figura 159. Apariencia y dimensiones de la caja 3

158
Se presenta para la muestra una resonancia alta de la suma ( en negro ) en la
region de 80- 200 Hz pero la boca no aporta mucho a pesar de estar en la
banda de 60 Hz , el rizado sigue presente , todavía se presentyan ondas
estacionarias siendo menor el rizado en el woofer (azul) y la atenuación en la
boca (verde) es a partir de 600 Hz.

Figura 160. Respuesta del ensayo 1. woofer; azul, boca; verde; y suma; negro.

Ensayo 2

Para esta ocasión se modifica la superficie de la boca con una relación de 2/3
con respecto a la del woofer dando como longitud de 14 cm y el resto de las
demas dimensiones de la caja permanece igual.

Figura 161. Apariencia y dimensiones de la caja 3 ensayo 2.

159
Esta configuración presenta problemas porque en la suma existe una caida
enorme en la banda de 200 Hz debido a la respuesta brusca de woofer , la
respuesta en bajas tanto en la boca como en el total son excelentes
acercandose a 50 Hz Tambien presentan bruscos cambios con respesto a la
anterior toma, sigue presente la atenuación en la boca a partir de 500Hz. La
respuesta en el woofer empieza aproximadamente en 110 Hz se desplazó mas
de 10 Hz a frecuencias superiores, esta configuración no es la mejor.

Figura 162. Respuesta de la caja 3 ensayo 2. woofer; azul, boca; verde; y suma
;negro.

Ensayo 3

La linea ahora se toma la superficie de la boca otra vez variando su area con
una razon de ½ con respecto a la del woofer dando una longitud de 11cm.El
resto de las dimensiones permanece igual sin modificar.

Figura 163. Apariencia y dimensiones de la caja 3 ensayo 2.

160
Lo único que se puede deducir es que la respuesta ha mejorado disminuyendo
de nuevo el rizado porque el caudal del aire de la caja es menor con respecto a
las demás mediciones supone un mayor presión a la salida y ya por lo menos
en la respuesta en woofer (azul) tiende a disminuir su rizado. La respuesta en
frecuencia total con una gran resonancia que empieza esta vez a partir de 70
Hz ya la de la boca va hasta 60 Hz.

Figura 164. Respuesta de la caja 3 ensayo 3. woofer; azul, boca; verde; y


suma; negro.

Ensayo 4

La ultima alteración de área de la boca es con la relación ¼ con una longitud


de 5 cm. para ganar mayor potencia en bajas frecuencias aprovechando el
volumen que queda puesto cuando el resto de la cavidad se moviliza justo
después que se mueva la parte trasera del woofer.

Figura 165. Apariencia y dimensiones de la caja 3 ensayo 4.

161
No existe un cambio significativo que realmente demuestre el desplazamiento
en bajas frecuencias o al menos así parece, con una única diferencia: en la
repuesta de la boca llega a la región completamente de la banda de 50 Hz,
causando un mayor aumento de la resonancia en la respuesta total, mas sin
embargo todavía permanece el rizado y parece que es lo máximo que puede
amortiguar por ejemplo en el valle de 200 Hz

Figura 166. Respuesta de la caja 3 ensayo 4. woofer; azul, boca; verde; y


suma; negro.

Comparación

Para cada uno de los casos estudiados el único aporte es que hay una
disminución del rizado y un pequeño desplazamiento en frecuencia, tiene
características un poco parecidas a las anteres 2 formatos de caja la razon era
verificar el comportamiento debido al rizado de las resonancias de ondas
estacionarias solo por pequeñas diferencias en el rizado la curva del ensayo 1
(azul y la curva del ensayo 4 (violeta) parecen ser las que tienen el menor
rizado y la mayor presion.

Figura 167. Comparación de respuesta total de la suma de presión del woofer


con la boca caja 3. (E1 azul, E2 verde. E3, negro, E4 violeta).

162
Otro aporte es que a diferencia del anterior en la respuesta de la boca para
cada uno de los 4 ensayos estudiados presenta menos cancelaciones y es
mas uniforme la curva cualquiera puede ser útil pero para efectos de refuerzo
de graves en el puerto de la boca se prefiere por el ensayo 1 y el 4 por tener
mas contenido en la pendiente y se acercan mejor a la banda de 50 Hz.

Figura 168. Comparación de respuesta de la boca caja 3.(E1 azul ,E2 verde.
E3, negro, E4 violeta).

Impedancia

Los cuatro ensayos de la caja para la medición de la magnitud de la


impedancia no favorecen para algo el sistema, si bien en el item anterior para
respuesta en frecuencia tiene algo de aporte al mismo, en la medicion
regisrada para impedancia presenta todavía resonancias si bien minimas,
existen y como se vió en el caso de la linea estrecha de 2m estos son muy
difíciles de amortiguar. Luego el sistema puede en este caso que no podria
favorecer. Tiene algunas diferencias de impedancia del sistema altavoz-caja
que llegan a 20 ohms y la fase no es normal y presenta cambios sobre todo
entre las bandas de 50-100 Hz y 150 200Hz.

163
a) b)

c) d)

Figura 169. Comparación de impedancia para cada ensayo. E1 a) ,E2 b). E3,
c), E4 d)).

Como se pudo observar a lo largo de este capitulo existen múltiples


modificaciones no solo con fijar el largo de la caja a ¼ λ de fs no solo puede
llegar a obtener una aceptable caja para sistemas de baja frecuencia sino que
variando la cantidad de material absorbente, haciendo modificaciones internas
de la caja con varios estilos , ensanchar la estructura para atenuar altas
frecuencias, logra que la otra salida adicional de la línea de transmisión (boca)
expulse energía acústica en graves (semejante al bass reflex).

No obstante según se identifico la frecuencia de resonancia en 74 Hz para los


parámetros Thiele - Small y con la frecuencia inicial del woofer en el tubo
vacío que era de 108 Hz para 1.25 m y 80 Hz para 2m , hasta ese punto como
se cree con algunos constructores aficionados que alargando el tubo se puede
extender un poco mas la excursión en graves, cuando se ensancho la línea el
de 2m tuvo problemas para mejorar la respuesta en frecuencia por carencia de
energía para expulsar aire y su energía como se conoció en las graficas era
inferior a la del modelo de 1.25 estrecho y comprobando con lana mineral de
roca y fibra de poliéster que son los materiales mas comunes utilizados para la
fabricación de estas cajas.

Ya en los modelos finales de los tres tipos de cajas propuestas con diferentes
alteraciones se lograban solucionar estos problemas y se analizo como mejorar
la curva de impedancia ya que cuando en el tubo de 2m cuando se exageró
con mas material absorbente se disminuía la salida de la boca (con 440 gr.) , y
en el de 1.25 se añadió mas (300 gr. ) no mejoraba la curva de impedancia y

164
caía la respuesta en frecuencia impidiendo la salida acústica en la boca a
pesar de suavizar la misma respuesta .Cuando se hicieron estas
modificaciones en los ensayos mejora la curva de impedancia ya que hay
manejo de impedancias cuyo estudio es muy complejo. Así sin la influencia del
material absorbente se podía controlarlo y al parecer se necesita menos
material absorbente para lograr mejores resultados.

Con la longitud de 1.25 calculado a la frecuencia de resonancia del paso del


tubo hasta cuando se ensancho la línea se pudo ver el calculo de ¼ de
longitud de onda investigados por Benjamín Olney en los 40 del siglo pasado
con los aportes de A.R Bailey y demás investigadores, en resumen para la
línea doblada y en forma de laberinto llega acercarse a la banda de 50 Hz se
redujo el 50 % el desplazamiento con respecto al tubo eso es para la longitud
del tubo de 1.25m.

Si se quiere llegar a una profundidad de bajos se debe respetar esa condición


porque con un parlante de 40Hz de frecuencia de resonancia se pueden
obtener excelentes resultados aparte de que existen tablas muy semejantes a
las que definió en el modelo de la caja cerrada y caja abierta los señores
Neville Thiele y Richard Small con los mismos parámetros QTS, fs y VAS como
los hizo Augspurger en sus estudios.

Para este proyecto con el parlante D.A.S. B-8 el factor de calidad era muy alta
de aproximadamente 0.8 luego no se podían utilizar estas tablas así que con
estas modificaciones también se puede lograr el resultado que desea para
soluciona problemas en el diseño de estas cajas.

165
5. DESARROLLO INGENIERIL

A continuación se presenta el prototipo final que es una caja que se construyó


en base a los estudios anteriores , según se mostró cuando se hizo el primer
prototipo que era un simple tubo con 2 longitudes una de ellas fijada a un ¼ de
la longitud de onda se estudio y vio la influencia del material de relleno que
sirve para impedir la generación de ondas estacionarias , e identificar
problemas como la eliminación del rizado, cancelación de frecuencias,
resonancias en la impedancia , suavización de la curva de respuesta en
frecuencia y desplazamiento de la frecuencia de resonancia a regiones mas
bajas, etc. Además de ver como disminuía la velocidad del sonido conforme se
aumentaba la cantidad de material absorbente.

Luego se siguió una alternativa para atacar el problema y siguiendo


recomendaciones de expertos que han publicado teoría y experimentos
asociados a la construcción de estos altavoces línea de transmisión como
variar el área de la boca con la del woofer y lograr efectos de desplazamiento
en frecuencia se logra lo que uno necesita en bajos para este caso que
llegara a la región de 50 Hz.

A continuación una comparación general del los resultados para la excursión


de la boca que simplemente hay un desplazamiento de 108 Hz hasta 50Hz con
los últimos modelos:

Como se puede ver claramente en las siguientes gráficas es impresionante el


cambio drástico de la curva de respuesta en frecuencia primero el tubo con
los lados iguales presenta problemas de resonancia y empieza desde 108 Hz,
luego la línea estrecha con un gran realce entre 50 – 100 Hz , los siguientes 2
prototipos(caja 1 ensayo 7 y caja 2 ensayo 3) tienen el mismo realce pero con
atenuación en 500 Hz y por ultimo el diseño del prototipo de la caja 3 (caja 3
ensayo 4) mejora mas la curva solucionando el problema de cancelación de
frecuencia en la región de 100-200 Hz.

166
a)

b)

c)

d)

e)

Figura 170. Respuesta en frecuencia de la boca para las mejores cajas de


1.25m a) tubo, b)estrecho, c) caja 1 ensayo 7. d) caja 2 ensayo 3, e) caja 3
ensayo 4

167
Sin embargo hay contradicciones en la curva de la impedancia:

a)

b)

c)

d)

e)

Figura 171. Impedancia para las mejores cajas de 1.25m a) tubo, b) estrecho,
c) caja 1 ensayo 7. d) caja 2 ensayo 3, e) caja 3 ensayo 4

168
Las curvas de respuesta en frecuencia no son el único referente para decir que
la salida de la boca tiene buena excursión, y se creía que el ultimo prototipo iba
a funcionar pero en las graficas las señaladas con flecha roja (Figura 169, a y
e) indican todavía la presencia de algún modo resonante, mientras que para
las demás están bien controladas solo con la presencia de una sola resonancia
que corresponde a la del woofer montado en la caja.

Otra comparación es el realce único de la línea que corresponde al caso de la


caja 2 ensayo 3 puesto que es el mas simple tiene una salida rápida como se
ve en la curva general de la salida de la boca.

b)
a)

c)

d)

d) e)

Figura 172. Superposición de respuesta de la boca para las mejores cajas de


1.25m a) tubo, b) estrecho, c) caja 1 ensayo 7. d) caja 2 ensayo 3, e) caja 3
ensayo 4.

169
Ya con el montaje general de curvas se comparan con las que se midieron con
el material de relleno y mirar algunas diferencias para ver cuanto se aproxima
al modelo ya que se necesita mas con menos fibra propuesto en el modelo
estrecho (250 gr.) ya que con estos montajes es mas fácil montarla en la caja
final como se muestra en la siguiente gráfica.

a) b)

c) d)

Figura 173. Comparación de las respuestas de la línea estrecha con relleno y


los ensayos hechos en las cajas. a) Caja 1 ensayo 7(azul), b) caja 2 ensayo
3(verde),c) estrecho relleno con frescasa (negro), d) estrecho relleno con
LMR(violeta).

En las curvas azul y verde se presentan los modelos de las cajas 1 y 2 (azul y
verde) y las otras con el relleno para una línea estrecha con frescasa y LMR
como ya hay una atenuación extra para las cajas 1 y 2, estas segundas se
aproximan a las cajas propuestas excepto por el corte en 200 Hz producido
por la caja estrecha, funcionaría muy bien con esta cantidad de material de
relleno.

170
Analizando la respuesta del woofer es variable pero se puede controlar mas
rápido y su respuesta en todos los casos esta centrada entre 80-100 Hz.

a)

b)

c)

d)

e)

Figura 174. Respuesta en frecuencia del woofer para las mejores cajas de
1.25m a) tubo, b)estrecho, c) caja 1 ensayo 7. d) caja 2 ensayo 3, e) caja 3
ensayo 4

171
Algunos agregan cancelación de fase en 200 y 160 Hz (primero y último),
mientras que los otros disminuye el rizado en +/- 7 dB con una pendiente en
bajas de por lo menos 12 dB /octava.

Figura 175. Comparación de lar respuestas de la sumatoria de la boca y el


woofer de las líneas estrechas y las cajas vacías

Aquí se muestra para el caso de la caja 2 ensayo 3 que la cavidad disminuye la


influencia de las ondas estacionarias, y que comparado con el modelo
estrecho de 1.25 con diferentes materiales de relleno se acerca bastante

Entonces para el diseño final analizando de nuevo estas comparaciones se


puede construir la caja con características de poner una trampa de aire,
estrechar la cavidad con la boca de 5 cm. de longitud colocar diagonales y
rellenar la trampa de aire con lana mineral de roca y las diagonales con fibra de
poliéster esto tratara de no mezclar el sonido generado por la principal con la
de los demás conductos como se ve en la figura.

172
El altavoz línea de transmisión en su cavidad principal esta con relleno de
frescasa de 250 gr. , 470 gr. de lana de roca en la trampa de aire y 130 gr. de
fibra de poliéster colocadas en el interior de las diagonales, se trato de respetar
el ultimo conducto ya que se deja el 20% del volumen sin rellenar según
recomendaciones esto con el fin de no arruinar la salida de la boca y se trate
de generar una onda plana y no una onda estacionaria, así que el refuerzo en
la misma salga con el máximo de presión.

Fibra de
Poliéster

Lana Frescasa
Mineral de
Roca

Figura 176. Dimensiones finales y diseño interno del altavoz línea de


transmisión

173
Las siguientes son las mediciones finales hechas cuatro en campo lejano y dos
en cercano del woofer y la boca.

Para el woofer la respuesta ya es uniforme con un rizo de +/- 1 dB y empieza la


respuesta del woofer a 90 Hz sin alteraciones ni anomalías.

Figura 177. Respuesta en campo cercano del woofer del altavoz

En la boca el aporte de bajas frecuencias esta entre 50 y 120 Hz


definitivamente y con atenuación después de 450 Hz

Figura 178 Respuesta en campo cercano de la boca.

174
Esta es la medición en campo lejano a un metro de la fuente y empieza a
decrecer el nivel después de 250 hz pero el nivel de bajas frecuencias
permanece igual con respecto a la anterior medición de woofer y boca, trata de
mantenerse constante.

Figura 179. Medición del altavoz a un metro.

Orta muestra medida a 2 metros el nivel para todas las bandas de frecuencias
disminuye -10 dB pero se mantiene el nivel en bajas casi constante en la
misma región de 50 a 100 Hz por lo menos.

Figura 180 Medición a 2m

175
La comparación de las curvas se diferencia por la baja de nivel conforme se
aleja la distancia el doble para cumplir las condiciones de campo lejano cuyo
nivel desciende -6 dB , en la curva violeta hay un error de computación del
algoritmo FFT y el incremento se debe a las reflexiones de la sala de acústica
lo que hace que incremente el SPL , debido a que el programa lo hace bajo
condiciones de medición cuasianecoica , es decir que se trata de eliminar las
reflexiones en la respuesta al impulso y promediar el sonido directo.

Figura 181. Medición a 1m (azul) ,2m (verde) ,4m (negro) ,6m (violeta)

El sistema de línea de transmisión ha sido construido con técnicas de relleno y


modelado de cajas para saber cual es la mejor respuesta , se han probado
muchos ensayos para eliminar lo indeseado cuando se monta esta clase de
gabinetes, sintonizarlo es siempre un buen método y el manejo de cavidades
de aire resuelve en buena parte los problemas de anomalía , la cantidad de
material absorbente depende del volumen de la línea para mantener las
condiciones de control de ondas estacionarias, el gabinete línea de transmisión
se le ha acondicionado según experimentos manejar la trayectoria de la onda y
estrecharlo como cambiar el área de la boca es un magnifico método de
solucionar los problemas al tiempo cuando se maneja bien la respuesta en
frecuencia y empeora la impedancia por ejemplo como ha sucedido en el
capitulo de resultados.

Esta es la curva de impedancia final del sistema donde se han minimizado las
molestas resonancias que se tuvieron al principio y el manejo de cavidades
soluciono el problema , la variación de impedancia a la frecuencia de
resonancia llega casi a los 20 ohms comparables con las mediciones hechas
en el tubo que se acercaban a los 50 ohms (para 2 m), luego el método
presente descrito en el proyecto sin usar herramientas disponibles en el ítem
electrónico como filtros, atenuadores o cualquier dispositivo electrónico hubiese
podido o no solucionar pero se expone a la luz resultados que pueden ser
controlados de manera acústica y que a la larga es beneficioso en el diseño de
cajas para sistemas de bajas frecuencias.

176
Figura 182. Impedancia final del altavoz

Como resultado final, se trata de verificar las curvas correspondientes a la


directividad del altavoz con gráficas polares, la mayoría de los estudios no
colocan la información de este ítem, pero se hace un intento en forma simple
de las características de la presión alrededor del altavoz.

La siguiente es la instrumentación usada para la medición de directividad en el


gabinete línea de transmisión.

- Sonómetro marca Svantec 943 A


- Amplificador Alesis HR 25
- Reproductor de CD Yamaha MW-54
- CD de ruido rosa filtrado con incremento de 6 dB
- Cables y demás accesorios para la conexión.

El acondicionamiento para las mediciones, se tuvo en cuenta para que el ruido


de fondo fuese el menor posible y el resultado medido con el sonómetro en
reposo fue de 55 dB, también cabe señalar que teniendo en cuenta la
ubicación de la fuente hecha en el prado detrás del bloque Duns Scotto de la
Universidad ante la dificultad para medirlo ya que el edificio podría por reflexión
causar un aumento del Lp de la fuente, la idea era medirlo en el campo de
fútbol puesto que se acerca a las condiciones de campo libre pero en el
momento estaban en construcción de un edificio nuevo y alcanzaba niveles de
65.8 dB de ruido de fondo así que la fuente se ubico de forma paralela que no
apuntara ni al edificio ni a los arbustos que estaban, así que se acondiciona
para obtener resultados aceptables como se muestra en la siguiente figura:

177
Figura 183. Toma de datos de directividad y material usado en la medición.

Así que se colocaron marcas de 72 muestras por 1/3 de octava en función del
ángulo, de 5º por cada toma y tener una curva mas o menos uniforme y la
ponderación de frecuencia del sonómetro es en escala flat , el resultado de la
medición de la directividad se tuvo en cuenta las bandas de frecuencias mas
afectadas durante todo este trabajo, es decir la región de 50 a 100 Hz donde
ocurría el desplazamiento de frecuencia , las bandas de 200 a 500 Hz cuando
ocurrían cancelaciones debido a la presencia de ondas estacionarias y las
frecuencias de 800 a 8000 Hz cuando decaía la señal y la caja ya no funciona
(obviamente) para esta categoría. En la región de bajas (50-100) el altavoz
responde muy bien en un patrón omnidireccional, si correspondiese a las
características del altavoz sobra decir que la caja esta perfectamente acoplada
para que funcione en este margen, con niveles que superan los 70 dB siendo
ligeramente mayor la banda de 80 y 60 Hz contra la de 50 Hz como se vió en
las curvas de amplitud de respuesta en frecuencia, luego como se esperaba la
caja puede emitir bajos desde 50 Hz con buena calidad inclusive se introdujo la
de 40 Hz pero decrece con especto a las demás.

178
0

335340
80
345350355 5 10 15
20 25
330 30
325 35
320 40
315
310
60 45
50
305 55
300
295
40 60
65
290 70
40 Hz
285
280
20 75
80
275 85 50 Hz
270
265
0 90
95 60 Hz
260 100
255 105 80 Hz
250 110
245 115 100 Hz
240 120
235 125
230 130
225 135
220 140
215 145
210 150
205200 160155
195190185 175170165
180

Figura 184. Patrón polar (40-100 Hz)

Para el caso del siguiente rango a simple vista parece que fuera
omnidireccional debido a que se vio también el woofer funciona en esa banda
de medias (200-800Hz) luego el siguiente diagrama responde bien excepto por
el eje opuesto (145º - 205º ) donde puede que no responda bien el altavoz el,
puerto tenia cancelaciones de fase en 200 y 500 Hz siendo el de 500 Hz el que
tiene la menor presión en ese ángulo de cobertura que decrece casi 10 dB con
respecto al eje de 60 dB.
0
340345
335
80
350355 5 10 15
20
25
330 30
325 35
320 40
315
310
60 45
50
305 55
300
295
40 60
65
290 70
285
280
20 75
80 200 Hz
275 85
315 Hz
270 0 90
265
260
95
100
400 Hz
255
250
105
110
500 Hz
245 115
240 120
235 125
230 130
225 135
220 140
215 145
210 150
205 155
200195 160
190185 175170165
180

Figura 185. Patrón polar (200-500 Hz)

179
En el ultimo diagrama de patrón polar se revela que ya el nivel de presión
sonora se acerca al nivel de ruido de fondo y esta por debajo del eje de 60 dB,
la directividad ya no es omnidireccional y se deforma conforme es el cambio de
frecuencia a una mas alta, tiene poco ángulo de cobertura y solo funciona bien
con respecto a 0º del eje en las bandas de 800,1000 y 2000 Hz. Las curvas no
tienen ningún patrón definido.
0
340345
335
80
350355 5 10 15
20
25
330 30
325 35
320 40
315 60 45
310 50
305 55
300
295
40 60
65
290 70
800 Hz
285
20 75
280
275
80
85
1000 Hz
270 0 90
2000 Hz
265 95
260
255
100
105
4000 Hz
250
245
110
115
8000 Hz
240 120
235 125
230 130
225 135
220 140
215 145
210 150
205 155
200195 160
190185 175170165
180

Figura 186. Patrón polar (800- 8000 Hz)

Resumiendo la ventaja de construir laberintos disminuye su tamaño si se


pretende construirlo respetando los parámetros iniciales, como no doblar su
cavidad hace que pueda deformar la curva de directividad (construcción tipo
columna), con este diseño puede parecerse a los patrones de directividad
conocidos para cajas convencionales, dando como resultado una buena
omnidireccional en el área de frecuencias bajas mejorando su apariencia.

Aprovechando las condiciones del lugar se midió de nuevo la respuesta en


frecuencia con el mismo sonómetro a 1, 2,4 y 8 metros ya que se tuvo un error
en la medición de 6 metros hecha en el salón de acústica.

Las respuestas obtenidas son parecidas a las obtenidas con el programa


Loudspeaker LAB en la sala de acústica y la profundidad en bajos se mantiene
con su resonancia en 80 Hz y empezando a funcionar la misma profundidad
desde 50 Hz, tal vez el medidor de nivel sonoro debido al problema de reflexión
del edificio mencionado antes muestra que la caída de frecuencia termina en la
banda de 5 KHz y no en 2.5 KHz como se mostraba en las curvas de
respuesta, no obstante se percibe un decrecimiento de nivel pero la fuerza que

180
emite la energía por parte de la boca de la línea de transmisión ayuda muy bien
a que no se decaiga la señal algo muy importante para que la caja acústica
tenga el mejor rendimiento.

a b

c d

Figura 187. Tomas alternas de campo lejano con el sonómetro, a) 1m, b) 2m,
c) 4m y d) 8m.

Como acotación final de este proyecto se han hecho múltiples alternativas de


modificación de la línea, cuando se monto en la línea para iniciar su estudio, se
evidencio que cuando se quería fijar la frecuencia deseada en bajas con ¼ de
la longitud de onda se mostraban mejores resultados que fijarlo a una
frecuencia mas baja , pero a cambio se presentaban las típicas vibraciones de
columnas de aire que suceden en tubos abiertos, la mejor solución era
agregarle en su interior material de relleno como fibras y lanas para evitar las
reflexiones que se presenta y aprovechando de forma eficiente la energía que
radiaba la parte trasera del diafragma obteniendo el máximo de presión que se
requiere en la salida del sistema en la boca y ayude a reforzar en graves la
excursión en frente del woofer.

Según recomendaciones la mejor estructura para lograr un beneficio de la caja


esto sucedía si el material absorbente no lograba modificar la curva de
impedancia cuando esta empeoraba así se tuvieran resultados inmejorables en
la respuesta de frecuencia, entonces se experimentó con diferentes formatos
de cajas basados en diseños de construcciones comunes de línea de
transmisión de aficionados y de prestigiosas marcas. Se pueden obtener
mejores resultados ya que cuando se agregaba mas material absorbente se

181
perdía energía como en el caso del tubo de 2m que se supone añadiendo mas
material de relleno iba a mejorar el problema y lo que hacia era empeorarlo así
que con estas modificaciones se tomaron elementos de ensayo para conseguir
un modelo único y que difiera de las convencionales diseños de este tipo de
cajas.

Sobre la caracterización de la línea y sus características mas intrínsecas como


la velocidad del sonido la línea que se vio existe un decrecimiento de ella
cuando se le colocaba el material en la línea, atenuación de media y altas
frecuencias en la salida , la desaparición de modos resonantes en el woofer y
la boca , la variación de la línea con respecto del área de la boca con respecto
al del parlante, las modificaciones internas con laberintos, etc., son estudiadas
con detenimiento recientemente, los mas recientes consultados en la
bibliografía, la clave del asunto es la propiedad del material de relleno si bien
en esos estudios se le considera a el como un material amortiguante y el
termino amortiguante tiene como objeto principal que la onda estacionaria que
sucede en el interior , el material absorbente sea capaz de transformarla en
una onda plana. Todos los estudios concluyen que existe una elasticidad del
aire que sucede en el interior de la caja que hace que suceda este fenómeno,
el problema es que usan expresiones matemáticas todas ellas basadas en el
trabajo que hizo Locanthi para el análisis del sonido en bocinas y adaptarlo al
análisis de estas cajas lo cual la expresión de la ecuación de onda es muy
compleja de entender dado el número de condiciones de impedancia acústica,
presión y los procesos adiabáticos que suceden en el interior que puedan
predecir el comportamiento.

Aquí el concepto de coeficiente de absorción no es muy bien aceptado ya que


esta acondicionando para atrás áreas de la acústica como la acústica
arquitectónica en el control de la reverberación, modos de resonancia en
recintos, calculo de impedancia acústica, inteligibilidad de la palabra entre
otros, tiene expresiones matemáticas que no son acordes o que no tienen nada
que ver en los aspectos mas importantes tratados en el área de electroacústica
como el diseño de cajas, lo curioso es que los expertos usan el termino
material absorbente se debería apropiadamente entonces hablar de absorción (
como la fibra de vidrio) , sin embargo para el diseño de estas cajas el termino
amortiguación es el mas apropiado , la investigación hecha por Bradbury en los
70 basado en el estudio de A.R. Bailey es el punto de partida para caracterizar
estos materiales usados y se manejan con diferente tratamiento puesto que lo
que se busca es el control del nivel de presión sonora con la frecuencia
(respuesta en frecuencia) y la impedancia que en este caso son muy difíciles
de manejar. La discusión de un modelo que explique esto sigue en discusión
para obtener una caracterización obtenida como lo hizo Thiele y Small para las
demás cajas.

El proyecto busca ofrecer maneras alternativas de buscar magníficos


resultados, aprovechando que las diversa maneras para fabricarlo al alcance
de la mano en libros especializados y se sugiere un nuevo avance para el

182
diseño de cajas de baja frecuencia ante el creciente numero de demanda de
sistemas domésticos de audio que se usan mas en hogares y que ante las
nuevas tecnología de entretenimiento como la aparición de home theaters,
sistemas de audio profesional, ya que en la actualidad un altavoz línea de
transmisión es extremadamente caro, en comparación con otros modelos. En
Colombia el uso de estas cajas es desconocido así que se deja un precedente
que supone un avance en la ingeniería de sonido por parte de la
electroacústica en el diseño de cajas.

183
6. CONCLUSIONES

Los altavoces líneas de transmisión acústica se aprovecha el conducto que


sucede en su interior y es fijado a un ¼ de la longitud de onda de la frecuencia
de resonancia porque es la que permite que se produzca el número de modos
resonantes tal que se produzca un máximo de presión en la salida que ayude
a reforzar la extensión en graves, ya que es una vibración típica en tubos de
columnas de aire con extremo abierto y que en los extremos se forman los
nodos y físicamente es donde existe mas presión, así que este criterio debe ser
usado.

El proceso para eliminar las malformaciones de la respuesta en frecuencia


ocasionado por la aparición de ondas estacionarias es ir agregando material de
relleno que suelen ser fibras ya que estas tienen propiedades que hacen que
se suavice la curva, aparte a que ayude a incrementar el desplazamiento a mas
bajas frecuencias que es el objetivo esencial en el diseño del cajas acústicas.

Variar la salida o el área de la boca beneficia a que se tenga mas presión


porque cuando se adicione el material de relleno puede que se pierda fuerza o
la energía acústica y no desaprovechar la que brinda la parte trasera del
parlante así que tratar de disminuir hace que el caudal de aire y el volumen que
se maneja con respecto de la línea sea menor y el empuje de la energía del
parlante se mezcle y salga con mayor potencia sin que se altere el sistema.

El fenómeno de manejo de presiones viene acompañado de la disminución


gradual de la velocidad del sonido en la línea esto porque los modos
resonantes van desapareciendo cuando se agrega el material de relleno y la
velocidad de la línea vacía depende mucho de ellos ya que es constante
cuando se forman ondas estacionarias , esto también influye un decremento
no tan sustancial de la energía acústica contenida en la boca , pero
manejándolo adecuadamente su influencia puede ser mínima si quiere que no
existan perdidas de amortiguación que hagan que la señal en bajas frecuencias
no afecte para nada el sistema.

La inclusión de laberintos o de trampas de aire hace que se tenga una regular


variación de parámetros al mismo tiempo de amplitud de respuesta en
frecuencia y de impedancia ya que el control de estos quitando o agregando
material absorbente hace que se desequilibre el sistema y no es garantía
suficiente para los resultados mas beneficiosos cuando se desea realizar un
sistema de gabinete para bajas frecuencias. Se pueden lograr diferentes

184
combinaciones sin exagerar en el diseño ya que puede complicarlo y causar
pérdidas en la presión sonora cuando se realice el montaje.
Cuando se quiere obtener una mas alta extensión en bajas frecuencias lo mejor
es optar por un woofer o parlante cuyo motor sea capaz de tener una
frecuencia de resonancia lo suficientemente baja (inferior a 50 Hz) si se quiere
extender a una región de graves mas profunda, los diseños mas recientes
permiten que se desarrollen altavoces con laberintos y con diagonales,
analizados sus efectos en este proyecto. Nunca se puede elegir un patrón
subjetivo de longitud a la frecuencia que uno tenga la libertad de elegir en bajas
, se tiene que respetar y lo mejor es elegir el parlante que se ajuste a sus
características y analizarlo con los parámetros Thiele-Small puede ser una
mejor guía , para poderlo construir.

La salida de la boca tiene que tener atenuación de frecuencia por parte de la


fibra o material de relleno sobre todo en medios y agudos, y solo deje pasar
con moderada libertad las bajas frecuencias, también que se modele la curva
tal que le ayude al sistema un mayor refuerzo y con mayor amplificación en
bajas frecuencia y aproveche la energía trasera del woofer y que sea casi con
la misma potencia.

La curva de impedancia tiene que aparecer una sola curva de impedancia que
es la del woofer montado en la caja, en el diseño final del altavoz línea de
transmisión cuando no se maneja muy bien este concepto, si se dejan algunas
frecuencias resonantes puede que en el momento de amplificación de la caja
afecte la señal de entrada dando como consecuencia una mala salida de la
señal y el acople amplificador-altavoz genere distorsión y otros efectos
indeseables que empeoren la calidad del sonido.

185
7. RECOMENDACIONES

En este proyecto no tuvo en cuenta el comportamiento de otros parámetros que


también son dependientes de la frecuencia como el retardo de grupo y la
distorsión si se quiere hacer una línea de transmisión de dos o mas vías y
observar el efecto que causa cuando la línea ya esta acondicionada para la
emisión de bajas frecuencias así que como se debe controlar la curva de fase y
como hay que mezclar si uno usa 2 Woofers, si en este proyecto se tuvo en
cuenta para uno solo.

También indagar un calculo o unas tablas ya establecidas que permitan


descifrar los valores en la construcción de un filtro crossover para una línea de
transmisión de tres vías, y la ubicación de los componentes respetando la
cavidad diseñada del conjunto Woofer-cavidad-boca, y con esto evitar perdidas
de la señal por retraso en fase, o mas cancelaciones de frecuencias.

Ensayar con otras formas de modelado no con formas rectas son con
complicadas estructuras cóncavas o curvas que permitan que la velocidad de
la onda sea mas rápida que una forma cuadrada (a parte de la del tubo), esto
permite que la impedancia acústica fluya con mayor rapidez y que no existan
pérdidas de elasticidad del aire cuando entre en contacto con la fibra que va a
ser amortiguada.

Como sería el comportamiento si se varía esta vez, se hace con un parlante de


diferentes dimensiones y establecer comparaciones de cual seria el más
adecuado para montar en una línea de transmisión y establecer análisis
paralelos que permitan buscar nuevos horizontes en el diseño de cajas.

La medición en campo lejano y directividad no es aun clara en este proyecto ya


que existen líneas de transmisión demasiado largas cuya forma típica es una
columna así que no existe en el mercado o un estudio técnico que reúna una
misma familia de características técnicas así que existe como una “anarquía”
cuando se presentan resultados que pueden ser engañosos a simple vista y
que un simple usuario no los pueda detectar obteniendo cajas de pésima
calidad.

186
Caracterizar el material absorbente con cantidades estándar para cada tamaño
y volumen así como de un listado de los materiales aprobados y aceptados que
puedan predecir el fenómeno de amortiguación del aire en la línea, y de
indagar varios modelos computacionales que permitan explicar mejor el análisis
de control de reproducción de bajas frecuencia en el interior de la línea.

187
LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla No 1 Clasificación general de la electroacústica 15

Tabla No 2. Tabla típica de variables mecánicas y acústicas 16

Tabla 3. Elementos del circuito mecánico 21

Tabla 4. Resistencia acústica normalizada de una malla de superficie


S en función de la densidad y diámetro de las líneas. 25

Tabla 5. Relación de elementos mecánicos y acústicos en las


dos analogías y su conversión 28

Tabla 6. Diferentes valores calibrados en libras/pie2 en función de la


longitud de la línea. 75

Tabla 7. Alineaciones para una línea de transmisión estándar 80

Tabla 8. Alineaciones para una línea de transmisión extendida 81


.
Tabla 9. Parámetros TS del parlante D.A.S. B-8. 87

Tabla 10. Medición de frecuencia de resonancia en el tubo con el


Osciloscopio 117

Tabla 11. Velocidad del sonido obtenido 117

Tabla 12 Resonancias obtenidas de la curva de fase 119

Tabla 13 Velocidad del sonido obtenida de las curvas de fase. 119

Tabla 14. Diferencias de impedancia de la caja No 1 150

188
LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. Ejemplo de modelado de variables mecánicas y acústicas. 17

Figura 2. Resistencia mecánica. 18

Figura 3. Masa. 19

Figura 4. Compliancia mecánica. 20

Figura 5. Generador de fuerza constante. 22

Figura 6. Modelado de un elemento acústico. 23

Figura 7. Resistencia acústica. 24

Figura 8. Masa acústica. 26

Figura 9. Complianacia acústica. 27

Figura 10. Modulo de impedancia eléctrica de un altavoz dinámico


de bobina móvil en pantalla infinita. 30

Figura 11. Sección de un altavoz dinámico de bobina móvil típico 33

Figura 12. Araña y diafragma del altavoz. 34

Figura 13. Apariencia de un altavoz tipo domo 35

Figura 14. Estructura interna del motor magnético del altavoz 36

Figura 15. Despiece completo de un altavoz dinámico 37

Figura 16 Representación del altavoz y su circuito electro-mecano


acústico 39

Figura 17. Método de análisis de cuadripolos en el parlante 39

Figura 18. Modulo de la velocidad del diafragma de un altavoz


en pantalla infinita para distintos valores de QTS. 43

Figura 19. Respuesta de presión en el eje de un altavoz en pantalla


Infinita 51

189
Figura 20. Caracterización de impedancia en el transductor. 53

Figura 21. Partes constructivas de la caja abierta. 55

Figura 22. Circuito acústico equivalente simplificado para el margen


de baja frecuencia 56

Figura 23. Respuesta de presión de una caja abierta ideal. 59

Figura 24. Magnitud de la impedancia eléctrica de entrada


normalizada Zee para una caja abierta 60

Figura 25. Representación de los elementos de una línea de transmisión 61

Figura 26 Aproximación del circuito con la inclusión de un elemento


resistivo en la línea de transmisión 63

Figura 27. Respuesta en frecuencia de una línea de transmisión. 64

Figura 28. Origen de los primeros altavoces línea de transmisión.


Conocida en la época como altavoces laberinto. 67

Figura 29 Análisis desarrollado por A. R. Bailey. 68

Figura 30. Análisis hecho por Sven Tyrland de diferentes formatos de


línea de transmisión. 70

Figura 31. Análisis hecho por Sven Tyrland para diferentes


metodologías de relleno en una línea de transmisión de estilo Bailey. 71

Figura 32. Medición y simulación de una línea de transmisión, para


una línea tipo compensada (offset), hecha por Augspurger. 72

Figura 33. Simulación para cuatro tipos de densidades de material


de relleno en la línea. 73

Figura 34. Simulación de la función de transferencia. 75

Figura 35. Medición de la función de transferencia de 0.5 lb de


Acousta-stuff y 1lb de fibra de vidrio en un tubo de 6”. 76

Figura 36. Diagrama típico de la impedancia de una línea de


transmisión. 77

Figura 37. Los formatos usados en el estudio de Augspurger. 78

Figura 38. Variación de la salida con respecto a la del woofer


en diferentes proporciones de una línea recta a una estrecha. 78

190
Figura 39. Ejemplos de varios formatos de línea de transmisión. 79

Figura 40. Montaje para la medición de impedancia 80

Figura 41. Montaje para la medición de impedancia. 89

Figura 42. Ubicación del material de relleno en la línea (1.25m). 89

Figura 43. Respuesta en el woofer tubo sin relleno (1.2m). 90

Figura 44. Respuesta en el woofer tubo con relleno de 100 gr (1.2m). 90

Figura 45. Respuesta en el woofer tubo con relleno de 200 gr. (1.2m). 91

Figura 46. Respuesta en el woofer tubo con relleno de 300 gr. (1.2m). 91

Figura 47. Respuesta en la boca sin relleno (1.2m). 92

Figura 48. Respuesta en la boca tubo con relleno de 100 gr. (1.2m). 92

Figura 49. Respuesta en la boca tubo con relleno de 200 gr. (1.2m). 93

Figura 50. Respuesta en la boca tubo con relleno de 300 gr. (1.2m). 93

Figura 51. Comparación de resultados entre el woofer y la boca para


la longitud de 1.25m (woofer-azul y boca-verde). 94

Figura 52. Respuesta en frecuencia en total del sistema (sumatoria


entre el woofer y la boca) para 1.25. 95

Figura 53. Respuesta en frecuencia en total del sistema (sumatoria


entre el woofer y la boca) para 1.25 región de 20-1KHz. 95

Figura 54. Comparación de la respuesta entre la boca según


diferentes densidades para 1.25m. 96

Figura 55. Ubicación del material de relleno en la línea (2m). 97

Figura 56. Respuesta en el woofer tubo sin relleno (2m). 98

Figura 57. Respuesta en el woofer tubo con relleno de 100 gr (2m). 98

Figura 58. Respuesta en el woofer tubo con relleno de 200 gr (2m). 99

Figura 59. Respuesta en el woofer tubo con relleno de 300 gr (2m). 99

Figura 60 Respuesta en el woofer tubo con relleno de 370 gr (2m). 100

191
Figura 61. Respuesta en el woofer tubo con relleno de 440 gr (2m). 100

Figura 62. Respuesta en la boca tubo sin relleno (2m). 101

Figura 63. Respuesta en la boca tubo con relleno de 100 gr (2m). 101

Figura 64. Respuesta en la boca tubo con relleno de 200 gr (2m). 102

Figura 65. Respuesta en la boca tubo con relleno de 300 gr (2m). 102

Figura 66. Respuesta en la boca tubo con relleno de 370 gr (2m). 103

Figura 67. Respuesta en la boca tubo con relleno de 440 gr (2m). 103

Figura 68. Comparación de presiones entre el woofer (azul) y la boca


(verde) para diferentes cantidades de relleno. (2m). 104

Figura 69. Respuesta en frecuencia en total del sistema (sumatoria


entre el woofer y la boca) para 2m. 105

Figura 70. Respuesta en frecuencia en total del sistema (sumatoria


entre el woofer y la boca) para 2m. (20-1KHz). 105

Figura 71. Comparación de la respuesta entre la boca según diferentes


densidades para 2m. 106

Figura 72. Línea sin material de relleno 1.25m (azul) vs 2m (verde) en


el woofer 106

Figura 73. Línea con material de relleno 1.25m/300 gr (azul) vs


2m /440 gr (verde) en el woofer. 107

Figura 74. Línea sin material de relleno 1.25m (azul) vs 2m (verde)


en la boca. 107

Figura 75. Línea con material de relleno 1.25m/300 gr (azul) vs


2m /440 gr (verde) en la boca. 108

Figura 76. Línea sin material de relleno 1.25 (azul) vs 2m


(verde) en la sumatoria de energía. 108

Figura 77. Línea con material de relleno 1.25m/300 gr (azul)


vs. 2m /440 gr (verde) en la sumatoria de energía. 109

Figura 78 Impedancia de la línea en 1.25m sin relleno. azul


magnitud, amarillo fase. 109

192
Figura 79 Impedancia de la línea con relleno de 100 gr a 1.25m, 110

Figura 80 Impedancia de la línea con relleno de 200 gr a 1.25m,


azul magnitud, amarillo fase. 110

Figura 81. Impedancia de la línea con relleno de 300 gr a


1.25m, azul magnitud, amarillo fase. 111

Figura 82. Impedancia de la línea en 2m sin relleno 111

Figura 83. Impedancia de la línea con relleno de 100 gr a 2m. 112

Figura 84. Impedancia de la línea con relleno de 200 gr a 2m. 112

Figura 85. Impedancia de la línea con relleno de 300 gr a 2m. 113

Figura 86. Impedancia de la línea con relleno de 370 gr a 2m. 113

Figura 87. Impedancia de la línea con relleno de 440 gr a 2m. 114

Figura 88. Comparación de impedancia para una línea en la curva en


magnitud de impedancia. Para 1.25m. 115

Figura 89. Comparación de impedancia para una línea en la curva en


magnitud de impedancia. Esto para 2m. 116

Figura 90. Diagramas de velocidad del sonido sin relleno y con demás
cantidades de rellenos en el tubo sin relleno y 100 gr. 118

Figura 91. Diagramas de la velocidad del sonido para 200, 300, 370 y
440 gr. 119

Figura 92 Diagrama final de la velocidad del sonido con diferentes


tipos de relleno. 120

Figura 93. Dimensiones de la línea estrecha para 1.25m. 121

Figura 94. Detalle de la línea estrecha vacía (1.25m). 122

Figura 95. Medición de la respuesta en frecuencia para la línea


estrecha de 1.25 sin relleno. 122

Figura 96. Detalle de la línea estrecha con frescasa (1.25m). 123

Figura 97. Medición de la respuesta en frecuencia para la línea


estrecha de 1.25 con frescasa. 123

193
Figura 98. Detalle de la línea estrecha con Lana M. de roca (1.25m). 124

Figura 99. Medición de la respuesta en frecuencia para la línea


estrecha de 1.25 con LMR. 124

Figura 100. Detalle de la línea estrecha con poliéster (1.25m) 125

Figura 101. Medición de la respuesta en frecuencia para la línea


estrecha de 1.25 con poliéster 125

Figura 102. Dimensiones de la línea estrecha para 2m. 126

Figura 103. Detalle de la línea estrecha vacía (2m). 126

Figura 104. Medición de la respuesta en frecuencia para la línea


estrecha de 2m sin relleno. 127

Figura 105. Detalle de la línea estrecha con frescasa (2m). 127

Figura 106. Medición de la respuesta en frecuencia para la línea


estrecha de 2m con frescasa. 128

Figura 107. Detalle de la línea estrecha con Lana M. de roca (2m). 128

Figura 108. Medición de la respuesta en frecuencia para la línea


estrecha de 2m con LMR. 129

Figura 109. Detalle de la línea estrecha con poliéster (2m) 130

Figura 110. Medición de la respuesta en frecuencia para la línea


estrecha de 2m con poliéster 130

Figura 111. Respuesta en frecuencia de la línea estrecha de 1.25m


para cada condición de diferente material de relleno. 131

Figura 112. Respuesta en frecuencia de la línea estrecha de 1.25m


(20-500Hz) para cada condición de diferente material de relleno. 131

Figura 113. Respuesta en frecuencia de la línea estrecha de 2m para


cada condición de diferente material de relleno. 132

Figura 114. Respuesta en frecuencia de la línea estrecha de 2m


(20-500Hz) para cada condición de diferente material de relleno. 132

Figura 115 Comparación de la línea vacía, tubo vs. la línea estrecha


(con longitud de 1.25m y 2m). 133

Figura 116. Comparación de la línea rellena con frescasa, tubo vs. la

194
línea estrecha (con longitud de 1.25m y 2m). 133

Figura 117. Comparación final de la línea estrecha relleno de frescasa,


1.25 vs 2m. 134

Figura 118A). Impedancia en la línea estrecha de 1.25m vacía


a) y con frescasa b). 134

Figura 118B). Impedancia en la línea estrecha de 1.25m con LMR


a) y con poliéster b). 135

Figura 119. Impedancia en la línea estrecha de 2m vacía a), con


frescasa b), con LMR c) y poliéster d). 135

Figura 120. Dimensiones de la caja No 1 136

Figura 121. Apariencia de la caja No 1, E1 137

Figura 122. Respuesta de la caja No 1 E1 137

Figura 123. Apariencia de la caja No 1, E2 137

Figura 124. Respuesta de la caja No 1, E2. 138

Figura 125. Apariencia de la caja No 1, E3. 138

Figura 126. Respuesta de la caja No 1, E3. 139

Figura 127. Apariencia de la caja No 1, E4. 139

Figura 128. Respuesta de la caja No 1, E4. 140

Figura 129. Apariencia de la caja No 1, E5. 140

Figura 130. Respuesta de la caja No 1, E5. 141

Figura 131. Apariencia de la caja No 1, E6. 141

Figura 132. Respuesta de la caja No 1, E6 142

Figura 133. Apariencia de la caja No 1, E7. 142

Figura 134. Respuesta de la caja No 1, E7. 143

Figura 135. Apariencia de la caja No 1, E8. 143

Figura 136. Respuesta de la caja No 1, E8 144

195
Figura 137. Apariencia de la caja No 1, E9. 144

Figura 138. Respuesta de la caja No 1, E9. 145

Figura 139. Apariencia de la caja No 1, E10. 145

Figura 140. Respuesta de la caja No 1, E10. 146

Figura 141. Análisis de respuesta en la boca de cada uno de los


ensayos de la caja 1(E1-E5) 146

Figura 142. Análisis de respuesta en la boca de cada uno de los


ensayos de la caja 1(E6-E10). 147

Figura 143 Comparación de los ensayos 3(azul) y 7 (verde) de la caja 1 147

Figura 144. Sumatoria de la presión en el woofer y la boca para cada


ensayo de la caja 1(E1-E5). 148

Figura 145. Sumatoria de la presión en el woofer y la boca para cada


ensayo () de la caja 1(E6-E10). 148

Figura 146 Comparación sumatoria de los ensayos 3 (azul) y 7


(verde) de la caja 1. 149

Figura 147. Impedancia de la caja 1 (E1 a), E2 b), E3 c) 149

Figura 148. Impedancia de la caja 1 (E4 a), E5 b), E6 c), E7 d), E8


e), E9 f), E10g) 150

Figura 149. Dimensiones y apariencia de la caja 2 E1 151

Figura 150. Respuesta de la caja 2 E1. 152

Figura 151. Dimensiones y apariencia de la caja 2 E2 152

Figura 152. Respuesta de la caja 2 E2. 153

Figura 153. Dimensiones y apariencia de la caja 2 E3 153

Figura 154. Respuesta de la caja 2 E3. 154

Figura 155. Comparación suma del woofer y la boca de la caja no 2. 154

Figura 156. Comparación de la salida de presión en la boca para cada


ensayo.(E1, E2 y E3). 155

Figura 157 Impedancia de los tres ensayos de la caja 1. 156

196
Figura 158. Evolución de la respuesta en frecuencia de los cuatro
formatos de línea vacía para 1.25m. 157

Figura 159. Apariencia y dimensiones de la caja 3 158

Figura 160. Respuesta del ensayo 1. 159

Figura 161. Apariencia y dimensiones de la caja 3 ensayo 2. 159

Figura 162. Respuesta de la caja 3 ensayo 2. 160

Figura 163. Apariencia y dimensiones de la caja 3 ensayo 2. 160

Figura 164. Respuesta de la caja 3 ensayo 3. 161

Figura 165. Apariencia y dimensiones de la caja 3 ensayo 4. 161

Figura 166. Respuesta de la caja 3 ensayo 4. 162

Figura 167. Comparación de respuesta total de la suma de presión del


woofer con la boca .para la caja 3. 163

Figura 168. Comparación de respuesta de la boca en la caja 3. 163

Figura 169. Comparación de impedancia para cada ensayo.


E1 a) ,E2 b). E3, c), E4 d). 164

Figura 170. Respuesta en frecuencia de la boca para las mejores


cajas de 1.25m. 167

Figura 171. Impedancia para las mejores cajas de 1.25m. 168

Figura 172. Superposición de respuesta de la boca para las mejores


cajas de 1.25m. 169

Figura 173. Comparación de las respuestas de la línea estrecha con


relleno y los ensayos hechos en las cajas. 170

Figura 174. Respuesta en frecuencia del woofer para las mejores


cajas de 1.25m. 171

Figura 175. Comparación de lar respuestas de la sumatoria de la


boca y el woofer de las líneas estrechas y las cajas vacías. 172

Figura 176. Dimensiones finales y diseño interno del altavoz


línea de transmisión. 173

197
Figura 177. Respuesta en campo cercano del woofer del altavoz. 174

Figura 178. Respuesta en campo cercano de la boca. 174

Figura 179. Medición del altavoz a un metro. 175

Figura 180 Medición a 2m. 175

Figura 181 Medición en varios puntos campo lejano. 176

Figura 182. Impedancia final del altavoz. 177

Figura 183. Toma de datos de directividad. 178

Figura 184. Patrón polar (40-100 Hz). 179

Figura 185. Patrón polar (200-500 Hz). 179

Figura 186. Patrón polar (800- 8000 Hz). 180

Figura 187. Tomas alternas de campo lejano con el sonómetro. 181

198
BIBLIOGRAFIA

Pueo, Basilio; Romá, Miguel .Electroacústica: altavoces y micrófonos


Pretince-Hall ediciones .Madrid ,2003.

Kinsler, Lawrence E. [et al.]Fundamentos de Acústica, versión española Ruiz


Boullosa, Ricardo, tercera edición .Editorial Limusa-Noriega, México D.F. 1988.

Loudspeakers in Vented Boxes Parts I and II by A. N. Thiele; Loudspeakers an


Anthology, Volume 1 through 25 of the Journal of the Audio Engineering
Society, pages 181-205.

Transmission Line Theory Article, www.quarter-wave.com, 22/03/ 06, Martin J.


King, Estados Unidos, 07/05/2002.

Beranek, Leo Leroy , Acústica. Primera edición. Editorial Hispanoamerica,


Buenos Aires, 1961.

Vance Dickanson, The loudspeaker Desing Cookbook 7th edition , Audio


Amateur press, Hew Hamsphire U.S.A. ,2006.

AES2-1984 (r2003) Recommended Practice Specification of Loudspeaker


Components Used in Professional Audio and Sound Reinforcement Published
by Audio Engineering Society, Inc.

AES-5id-1997 (r2003)AES information document for room acoustics and sound


reinforcement systems — Loudspeaker modeling and measurement —
Frequency and angular resolution for measuring, presenting, and predicting
loudspeaker polar data. Published by Audio Engineering Society, Inc.Copyright
©1997

Líneas de transmisión - PCPfiles en www.pcpaudio.com. 02/02/1999.


España..04/08/2006

199
B. Pueo and M. Roma, Estudio de la curva de impedancia de una línea de
transmision acústica, XVI Simposium Nacional de la Unión Científica
Internacional de Radio, URSI2001, Madrid, España, pp. 499–500, Sept. 2001.

B. Pueo, J. Escolano and M. Roma, Influence of the performance parameters in


transmission line loudspeaker system, 3rd European Congresson Acoustics,
Forum Acusticum Seville, Spain, 16-20 september, 2002.

Pueo, B. and Romá, M., “Analysis and prototype measurements of a


transmission line loudspeaker”, in Proceedings of The 17th International
Congress on Acoustics, Rome, 2001.

The crew t-line , www.t-linespeakers.org, Theory, history and desing of


Transmission lines , Estados Unidos ,03/05/2006.

The home of the theory transmission line derive from study A.R. Bailey. www.hi-
filoudspeakers.info. Estados Unidos ,04/05/2006.

Efficient Resonant Loudspeakers with Large Form-Factor Design Freedom.


Ronald M. Aarts, J. Audio Eng. Soc., Vol. 54, No. 10, 2006 October

200
FECHA 15 DE JUNIO DE 2007

NUMERO RA
PROGRAMA INGENIERIA DE SONIDO

AUTOR BALAGUERA PEREZ, Nelson Enrique

TITULO LINEA DE TRANSMISION ACUSTICA TIPO RADIACION


DIRECTA PARA BAJAS FRECUENCIAS

PALABRAS ELECTROACUSTICA, CAJAS ACUSTICAS, ALTAVOCES,


CLAVE PARLANTE, IMPEDANCIA, RESPUESTA EN
FRECUENCIA, FRECUENCIA DE RESONANCIA,
AMORTIGUACION, SISTEMAS DE BAJA FRECUENCIA

DESCRIPCION Estudio general e investigación del comportamiento en


baja frecuencia de una línea de transmisión acústica,
evaluación del material amortiguante (fibras o material
absorbente) en función de la respuesta en frecuencia,
impedancia, frecuencia de resonancia y atenuación de
frecuencias superiores en la salida del puerto (boca) con
solo excursión en bajas para refuerzo. Modificación de
volúmenes y cavidades internas que permitan extender la
respuesta en graves con la posterior eliminación de ondas
estacionarias y anomalías de resonancias en medias y
altas (Progresión de un tubo de un extremo abierto a una
caja con laberinto con manipulaciones en las áreas woofer-
salida del puerto).

CONTENIDOS PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

Descripción del proyecto con las características importantes a tratar,


explicación de las dificultades que podría tener además de una breve
afirmación con los antecedentes sobre la línea de transmisión acústica.

MARCO DE REFERENCIAS

Aquí se trata de exponer una parte de la teoría básica en la materia de la


electroacústica en cuanto a elementos electro-mecano-acústicos y su
adaptación a la construcción de gabinetes o altavoces en el funcionamiento
de un parlante de bajas frecuencias. La teoría central y los posibles cambios
sobre la evolución del altavoz línea de transmisión sobre su fabricación y

201
análisis para la extensión en frecuencias bajas del puerto construido en su
interior, con la posterior manipulación del flujo del aire.

ANALISIS DE RESULTADOS

En esta ocasión de experimenta con tubos de diferente longitud e


incrementar la cantidad de relleno para ver sus efectos en la respuesta en
frecuencia e impedancia, se trata de obtener una aproximación de la
velocidad del sonido sobre la afirmación anterior.

Se modifica el área de la boca con respecto a la del woofer, probando con


diferentes materiales de relleno recomendados e indagar un cambio
significativo de la respuesta en bajos.

Por último se experimenta con diferentes formatos de cajas con


combinaciones en cuanto a la estructura e investigar sus beneficios de
atenuación de ondas estacionarias en medias y altas frecuencias y servir
de aumento de mayor potencia de salida acústica sobre el puerto en la
región de graves.

DESARROLLO INGENIERIL

En base a estos resultados se construye el prototipo final que satisfaga los


objetivos general y especifico del proyecto, además de constatar otras
características conmensurables del altavoz como la respuesta en campo
lejano, directividad y excursión en graves del puesto, se pretende llegar a
obtener un modelo alternativo comparable con los diseños convencionales
establecidos por marcas reconocidas en el área y expertos aficionados.

METODOLOGIA

ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN

Este anteproyecto se define como una investigación de tipo empírico-


analítico, porque en base de una serie de estudios de varios parámetros
de fenómenos del sonido con algunas de sus propiedades y
aprovechando los conocimientos de transducción y la teoría de cajas
acústicas se llega a idealizar las medidas y características mas
adecuadas para la construcción del gabinete tipo línea de transmisión.

Por medio de su practicidad y basada en una clase de examen general


se pueden ejecutar productos de buen desempeño en el diseño de
altavoces puesto que la emisión del parlante de graves (bajas
frecuencias) es uno de los parámetros con mayor dificultad para la
conversión de energía eléctrica en acústica muy útil en los sistemas de
audio en cualquier finalidad como es el de tipo 5.1(cine), refuerzo sonoro,
de uso domestico, monitoria en un estudio semiprofesional, etc.

202
LINEA DE INVESTIGACIÓN DE USB / SUBLINEA DE FACULTAD /
CAMPO TEMÁTICO DEL PROGRAMA

El campo esta dirigido al área de diseño de sistemas de sonido en el


campo de la electroacústica por la razón de entregar un producto que es
un altavoz de graves por medio de análisis de sus condiciones iniciales de
origen eléctrico y acústico , en la sublÍnea se adapta al campo de
procesamiento de señales digitales y / o analógicas debido a la
manipulación que se le hace al sistema para mejorar la señal eléctrica y
acústica ,para comprender la busca de nuevos avances en el diseño de
cajas acústicas. Lo cual la línea de investigación de la universidad por lo
mencionado anteriormente es la de tecnologías actuales y sociedad
debido al empeño con que el programa respalda esta clase de proyectos.

TECNICAS DE RECOLECCION DE INFORMACIÓN

Búsqueda de información teórica

La información basada en este proyecto se examina a través de fuentes


segundarias en libros especializados para describir los fenómenos físicos
en acústica, para relacionarlos con el tema de investigación y algunas
paginas de Internet que traten explícitamente del tema.

Mediciones

Para el presente estudio se tendrá en cuenta mediciones simples de


longitudes de tubo en PVC, placas de madera para la construcción de la
caja, así como del altavoz, masa para el altavoz y los tipos de material
absorbente, y propiedades eléctricas del parlante con el multímetro.

Para los resultados de parámetros Thiele-Small, frecuencia de


resonancia, impedancia, y respuesta en frecuencia se usara el programa
LoudspeakerLAB versión libre.

HIPOTESIS

La línea de transmisión acústica puede funcionar con una caja acústica lo


suficientemente larga como para que la curva de resonancia en la
impedancia de ella coincida con la propia del parlante de tal forma que la
propagación dentro de la caja conduzca a la boca o la otra salida de la
línea y que este con la misma fase emitida en el parlante hacia el
exterior, la adición del material absorbente incrementando su densidad
ayuda a que corte casi por completo las otras frecuencias de resonancia

203
por encima de la fundamental permitiendo la emisión de una onda plana
en vez de una estacionaria.

En resumen todo lo anterior permite garantizar una eficiente emisión de


un autentico emisor de bajas frecuencias además de dividir el largo de la
caja por la mitad distribuyendo los volúmenes restantes.

VARIABLES

Variables independientes

Frecuencia de resonancia del parlante


Área efectiva del parlante
Impedancia eléctrica
Relación del área efectiva con el área transversal de la línea

Variables Dependientes

Respuesta en frecuencia
Densidad del material absorbente
Largo de la línea
Modos de resonancia
Impedancia acústica del altavoz y la boca.

CONCLUSIONES
Los altavoces líneas de transmisión acústica se aprovecha el conducto que
sucede en su interior y es fijado a un ¼ de la longitud de onda de la
frecuencia de resonancia porque es la que permite que se produzca el
número de modos resonantes tal que se produzca un máximo de presión en
la salida que ayude a reforzar la extensión en graves, ya que es una
vibración típica en tubos de columnas de aire con extremo abierto y que en
los extremos se forman los nodos y físicamente es donde existe mas presión,
así que este criterio debe ser usado.

El proceso para eliminar las malformaciones de la respuesta en frecuencia


ocasionado por la aparición de ondas estacionarias es ir agregando material
de relleno que suelen ser fibras ya que estas tienen propiedades que hacen
que se suavice la curva, aparte a que ayude a incrementar el desplazamiento
a mas bajas frecuencias que es el objetivo esencial en el diseño del cajas
acústicas.

Variar la salida o el área de la boca beneficia a que se tenga mas presión


porque cuando se adicione el material de relleno puede que se pierda fuerza

204
o la energía acústica y no desaprovechar la que brinda la parte trasera del
parlante así que tratar de disminuir hace que el caudal de aire y el volumen
que se maneja con respecto de la línea sea menor y el empuje de la energía
del parlante se mezcle y salga con mayor potencia sin que se altere el
sistema.

El fenómeno de manejo de presiones viene acompañado de la disminución


gradual de la velocidad del sonido en la línea esto porque los modos
resonantes van desapareciendo cuando se agrega el material de relleno y la
velocidad de la línea vacía depende mucho de ellos ya que es constante
cuando se forman ondas estacionarias , esto también influye un decremento
no tan sustancial de la energía acústica contenida en la boca , pero
manejándolo adecuadamente su influencia puede ser mínima si quiere que
no existan perdidas de amortiguación que hagan que la señal en bajas
frecuencias no afecte para nada el sistema.

La inclusión de laberintos o de trampas de aire hace que se tenga una regular


variación de parámetros al mismo tiempo de amplitud de respuesta en
frecuencia y de impedancia ya que el control de estos quitando o agregando
material absorbente hace que se desequilibre el sistema y no es garantía
suficiente para los resultados mas beneficiosos cuando se desea realizar un
sistema de gabinete para bajas frecuencias. Se pueden lograr diferentes
combinaciones sin exagerar en el diseño ya que puede complicarlo y causar
pérdidas en la presión sonora cuando se realice el montaje.
Cuando se quiere obtener una mas alta extensión en bajas frecuencias lo
mejor es optar por un woofer o parlante cuyo motor sea capaz de tener una
frecuencia de resonancia lo suficientemente baja (inferior a 50 Hz) si se
quiere extender a una región de graves mas profunda, los diseños mas
recientes permiten que se desarrollen altavoces con laberintos y con
diagonales, analizados sus efectos en este proyecto. Nunca se puede elegir
un patrón subjetivo de longitud a la frecuencia que uno tenga la libertad de
elegir en bajas , se tiene que respetar y lo mejor es elegir el parlante que se
ajuste a sus características y analizarlo con los parámetros Thiele-Small
puede ser una mejor guía , para poderlo construir.

La salida de la boca tiene que tener atenuación de frecuencia por parte de la


fibra o material de relleno sobre todo en medios y agudos, y solo deje pasar
con moderada libertad las bajas frecuencias, también que se modele la curva
tal que le ayude al sistema un mayor refuerzo y con mayor amplificación en
bajas frecuencia y aproveche la energía trasera del woofer y que sea casi con
la misma potencia.

La curva de impedancia tiene que aparecer una sola curva de impedancia


que es la del woofer montado en la caja, en el diseño final del altavoz línea de

205
transmisión cuando no se maneja muy bien este concepto, si se dejan
algunas frecuencias resonantes puede que en el momento de amplificación
de la caja afecte la señal de entrada dando como consecuencia una mala
salida de la señal y el acople amplificador-altavoz genere distorsión y otros
efectos indeseables que empeoren la calidad del sonido.

206

Vous aimerez peut-être aussi