Vous êtes sur la page 1sur 26

EL SENTIDO DE LA EXISTENCIA HUMANA. norojorge@gmail.

com 1

EXISTENCIA HUMANA ENTRE EL ABSURDO Y LA BUSQUEDA DEL SENTIDO


EL EXISTENCIALISMO DEL SIGLO XX: TEXTOS DE TRES AUTORES

PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO


norojorge@gmail.com

• Entre 1930 y 1960, el SIGLO XX produjo una multitud de revoluciones. Lo cierto es que en el mundo de las
ideas se disparan una serie de autores, textos y corrientes de pensamiento que fueron reflejando y
acompañando los acontecimientos que se produjeron principalmente en Europa, aunque con proyecciones
en todo el mundo. El nacimiento progresivo de los regímenes totalitarios fue invadiendo gobiernos y
sociedades, generó un manifiesto malestar en la cultura y convirtió al mundo en un infierno del que no se
podía escapar. La filosofía del EXISTENCIALISMO fue un instrumento para pensar la tragedia de la guerra, de
las persecuciones, del exterminio, y para definir la voluntad colectiva por pensar y reconstruir la sociedad.

• No era difícil imaginar el nihilismo, el sinsentido, el absurdo, la nada en medio de acontecimientos que
habían golpeado, de una u otra manera, a todos los habitantes de Europa. La EXISTENCIALISMO surge como
respuesta a interrogantes que están latente en la sociedad y que encuentran en las páginas y en las palabras
de los autores, su adecuada traducción. Literalmente los hombres se sentían “arrojados al mundo y del
mundo” porque ese tiempo previo a la contienda, en el enfrentamiento y en los procesos de ocupación, y en
la postguerra mostraba hogares destruidos, un mundo inhóspito, la muerte y desaparición de los seres
queridos, la puesta en duda de las creencias seguras, los valores y los ideales que habían alimentado y no
habían podido frenar la marcha aplastante del mal. ¿Cómo impedir que esa piedra que cada día vuelve a caer
no siga cayendo, después de tantos años de padecimientos? ¿Cómo no pensar que en algún lugar siguen
incubándose los huevos de nuevas serpientes destructoras?1

1
EL HUEVO DE LA SERPIENTE, película de IGMAR BERGMAN DE 1977: "Cualquiera puede ver el futuro, es como un huevo
de serpiente. A través de la fina membrana se puede distinguir un reptil ya formado" Los síntomas de la época (década
del 20) anticipa lo que luego sucederá. Pero siempre pueden existir nuevos huevos incubando en algún oculto lugar. La
idea es anticipada por CAMUS en las palabras finales de LA PESTE, publicada en 1947. Pero sabía que, sin embargo, esta
crónica no puede ser el relato de la victoria definitiva. No puede ser más que el testimonio de lo que fue necesario hacer
y que sin duda deberían seguir haciendo contra el terror y su arma infatigable, a pesar de sus desgarramientos
personales, todos los hombres que, no pudiendo ser santos, se niegan a admitir las plagas y se esfuerzan, no obstante,
en ser médicos. Oyendo los gritos de alegría que subían de la ciudad, RIEUX tenía presente que esta alegría está siempre
amenazada. Pues él sabía que esta muchedumbre dichosa ignoraba lo que se puede leer en los libros, que el bacilo de la
peste no muere ni desaparece jamás, que puede permanecer durante decenios dormido en los muebles, en la ropa, que
espera pacientemente en las alcobas, en las bodegas, en las maletas, los pañuelos y los papeles, y que puede llegar un
día en que la peste, para desgracia y enseñanza de los hombres, despierte a sus ratas y las mande a morir en una ciudad
dichosa.
EL SENTIDO DE LA EXISTENCIA HUMANA. norojorge@gmail.com 2

• La presentación de TRES AUTORES y sus obras permite comprobar que una misma EPOCA genera algunos
temas comunes que tienen abordajes diversos, complementarios o antagónicos, y que – con el paso del
tiempo – el pensamiento de cada filósofo se constituye, se completa, se corrige, se ajusta, entra en revisión
con respecto a versiones anteriores y finalmente se aquieta para convertirse en el legado definitivo. En
autores como SARTRE o FRAKL que comienzan a escribir en la década del 30 y siguen publicando hasta el final
de sus vidas, hay una producción de 50 o 60 años que – fieles a ejes conductores específicos – sufren diversas
transformaciones propias del pensamiento (biografía) y del diálogo con el contexto histórico en el que vive

LA EL SER EXISTENCIALISMO EL MITO DE HOMBRE HOMBRE


NAUSEA Y ES UN EXTRANJERO SISIFO BUSCA VACIO
LA NADA HUMANISMO SENTIDO EXISTENCIAL
1931-38 1943 1945 1942 1942 1946 1957?
SARTRE CAMUS FRANK
1905 +1980 1913 +1960 1905 +1997

• Aunque son COETÁNEOS, FRANKL no interactuó con SARTRE Y CAMUS. Los dos compartieron inquietudes,
filosofía, amigos y charlas de café, especialmente en los años oscuros. Colaboraron mutuamente entre 1943
y 1951. Con el paso del tiempo, se separan y se enfrentan por razones políticas e ideológicas, especialmente
relacionadas con el marxismo y la presencia del partido comunista. Fueron famosas las cartas y notas que –
mediante escritos en los periódicos – se cruzaron mutuamente.2 La amistad se rompió definitivamente, pero,
ante su inesperada muerte, SARTRE iba escribió el elogio fúnebre más hermoso de CAMUS, y una de sus
mejores páginas. CAMUS tuvo una presencia más activa en la LITERATURA y fue PREMIO NOBEL de 19573.
SARTRE se destacó en FILOSOFIA y rechazará el PREMIO NOBEL de 1964. VIKTOR FRANL se desplaza hacia el
ejercicio de la psicología y la psiquiatría, poniendo en marcha la LOGOTERAPIA o el ANALISIS EXISTENCIAL: no
se trata solamente de describir el sentido o sinsentido de la vida, sino de intervenir en la vida de las personas,
de los semejantes.

• El 4 de enero de 1960, ALBERT CAMUS se mató en un accidente automovilístico en una carretera de


VILLEBLERIN, Su auto impactó contra un árbol y muy en el acto. Esta fue la despedida que escribió el 7 de
enero en FRANCE OBSERVATEUR, JEAN PAUL SARTRE:

"Nos habíamos distanciado, él y yo. Un distanciamiento no significa gran cosa, aunque haya de ser
definitivo; a lo sumo, una manera diferente de convivir, sin perderse de vista, en un mundo tan

2
VARGAS LLOSA Mario (1981), ENTRE SARTRE Y CAMUS. Editorial Huracán. La ruptura entre A. CAMUS Y J-P SARTRE
estuvo motivada por la aparición de EL HOMBRE REBELDE, ensayo en el que CAMUS trata de localizar algunas de las
antinomias filosóficas y artísticas que, a su entender, desempeñaron un papel decisivo en el idealismo revolucionario
que debía operar en la realidad y se encontraba con el surgimiento de regímenes que, en nombre del proyecto
emancipatorio, acababan por asentarse en la represión social y política más despiadada.
3
CARTA de CAMUS a su MAESTRO cuando recibió el PREMIO: QUERIDO SEÑOR GERMAIN: He esperado a que se apagase
un poco el ruido que me ha rodeado todos estos días antes de hablarle de todo corazón. He recibido un honor demasiado
grande, que no he buscado ni pedido. Pero cuando supe la noticia, pensé primero en mi madre y después en usted. Sin
usted, la mano afectuosa que tendió al pobre niñito que era yo, sin su enseñanza y ejemplo, no hubiese sucedido nada
de esto. No es que dé demasiada importancia a un honor de este tipo. Pero ofrece por lo menos la oportunidad de decirle
lo que usted ha sido y sigue siendo para mí, y le puedo asegurar que sus esfuerzos, su trabajo y el corazón generoso que
usted puso continúan siempre vivos en uno de sus pequeños discípulos, que, a pesar de los años, no ha dejado de ser su
alumno agradecido. Le mando un abrazo de todo corazón. ALBERT CAMUS
EL SENTIDO DE LA EXISTENCIA HUMANA. norojorge@gmail.com 3

pequeño y angosto como el que nos tocó en suerte. Eso no me impedía pensar en él, sentir su
mirada fija sobre la página del libro o del diario que él leía, y preguntarme: "¿Qué dirá de esto? (...)
Encarnaba en este siglo, y contra la historia, el heredero actual del antiguo linaje de moralistas
cuyas obras constituyen quizá, lo más original de las letras francesas (...) Lo había hecho todo -una
obra cabal- y, como siempre ocurre, todo quedaba por hacer. El mismo lo decía: ‘Tengo mi obra por
delante’. Ahora se acabó. El escándalo singular de esta muerte es la abolición del orden humano
por irrupción de lo inhumano..."4

4
SARTRE no rompió la amistad sólo con CAMUS. La ruptura intelectual, filosófica y política que se produjo entre JEAN
PAUL SARTRE Y MAURICE MERLEAU-PONTY se produjo en julio de 1953. Caminaron juntos un largo trecho de sus vidas:
la Escuela Normal Superior, la Resistencia, el movimiento Socialismo y Libertad, el conocimiento exhaustivo de la filosofía
de Husserl y Heidegger, y la creación de la revista TIEMPOS MODERNOS, destinada a proporcionar, "una ideología a la
posguerra". Durante casi un lustro no hubo problemas, pero en la década del 50 MERLEAU-PONTY publica un editorial
en el que denuncia los campos de concentración soviéticos, estimando que se hallaban prisioneros en ellos 15 millones
de personas: así no podía haber socialismo. SARTRE lo censura y MERLEAU rompe con SARTRE y nunca más volverá a
escribir en la revista que ambos habían invitado. Se volvieron a ver accidentalmente, un par de veces antes de la muerte
de MERLEAU PONTY en 1961. Entonces SARTRE escribió: "¡Cuántos amigos he perdido que siguen viviendo! No por culpa
de nadie; eran ellos, era yo; los acontecimientos nos hicieron y nos acercaron. Y Merleau-Ponty, lo sé, no decía otra cosa
cuando pensaba en las personas que aparecieron y desaparecieron en su vida. Sin embargo, a mí nunca me perdió; tuvo
que morir para que yo le perdiera. Éramos iguales, amigos, no semejantes: lo comprendimos enseguida y nuestros
desacuerdos nos divirtieron al principio; y luego, hacia. 1950, el barómetro bajó; brisa favorable sobre Europa y sobre el
mundo; a nosotros el oleaje nos golpeaba cráneo con cráneo, y un instante después nos proyectaba a las antípodas del
otro". Sobre ese tema, escribió HISTORIA DE UNA AMISTAD y SIMONE DE BEAUVOIR lo hizo en un libro sobre las
relaciones y los problemas entre ambos.
EL SENTIDO DE LA EXISTENCIA HUMANA. norojorge@gmail.com 4

SARTRE: LA NAUSEA5

• Aunque la NAUSEA se publicó en 1938, su primera versión es de 1931. Nada tiene sentido.
Sumergido en la angustia existencial la vida propia y la vida de los demás pasa sin poder dirigirla y
controlarla. Sólo se trata de observar pasar todo. Nada tiene sentido, sino solo dejarse existir. La
existencia es una pasión muerta, una pasión inútil. La vida, la existencia pierde densidad, porque
no tiene sentido alguno. Apena si se sostiene aferrada a algún proyecto, pero ese proyecto no es el
proyecto de la vida, sino una manera de tapar el vacío de la existencia. El proyecto del libro de
historia no es un proyecto de vida, sino solo una manera de tapar un hueco, un vacío. Entonces,
solamente parece quedar el pensamiento, sumergirse en el pensamiento, ser el pensamiento
mismo, para descubrirse a sí mismo como nada.

• Y allí surge la NAUSEA, no como cuestión física (repugnancia o asco muy intenso que se siente
por una cosa), sino como una NAUSEA EXISTENCIAL, porque lo que repugna es la existencia misma.
Somos la nada, metidos en una existencia contingente que no hemos elegido. Ni siquiera podemos
quitarnos la existencia, elegir regresar a la nada, por eso estamos condenados a vivir en el absurdo,
como el absurdo. En este texto de SARTRE de mediados de la década del 30, está ya el SER Y LA
NADA que publicaría una década después.

01. LUNES 29 DE ENERO DE 1932. (8 - 15)

(1) Algo me ha sucedido, no puedo seguir dudándolo. Vino como una enfermedad, no como una certeza
ordinaria, o una evidencia. Se instaló solapadamente poco a poco; yo me sentí algo raro, algo molesto,
nada más. Una vez en su sitio, aquello no se movió, permaneció tranquilo, y pude persuadirme de que
no tenía nada, de que era una falsa alarma. Y ahora crece. (…) Creo que soy yo quien ha cambiado; es la
solución más simple. También la más desagradable. Pero debo reconocer que estoy sujeto a estas súbitas
transformaciones. Lo que pasa es que rara vez pienso; entonces sin darme cuenta, se acumula en mí una
multitud de pequeñas metamorfosis, y un buen día se produce una verdadera revolución. Es lo que ha
dado a mi vida este aspecto desconcertante, incoherente. (…)

(2) Mi pasión estaba muerta. Me había arrebatado y arrastrado: en la actualidad me sentía vacío. Pero esto
no era lo peor; delante de mí, plantada con una especie de indolencia, había una idea voluminosa e
insípida. No sé muy bien qué era, pero no podía mirarla, tanto me repugnaba. (…) No es que mi vida sea

5
Usamos la edición de la NAUSEA. 9na. Edición. Publicada por Ediciones EPOCA. México.
http://imago.yolasite.com/resources/Sartre,%20Jean%20Paul%20-%20La%20nausea.pdf
CORTO PELICULA: https://www.youtube.com/watch?v=xnKYf0zITuU
EL SENTIDO DE LA EXISTENCIA HUMANA. norojorge@gmail.com 5

rica, ni densa, ni preciosa. Pero tengo miedo de lo que va a nacer, de lo que va a apoderarse de mí, ¿y
arrastrarme a dónde? ¿Será necesario una vez más que me vaya, que deje todo lo proyectado, mis
investigaciones, mi libro? ¿Me despertaré dentro de algunos meses, dentro de algunos años, roto,
decepcionado, en medio de nuevas ruinas? Quisiera ver claro en mí antes de que sea demasiado tarde.”

02. LUNES (153 – 165)

(3) “Dan las cuatro. Hace una hora que estoy aquí, en la silla, con los brazos colgando. Comienza a oscurecer.
Fuera de esto nada ha cambiado en el cuarto: el papel blanco sigue en la mesa, al lado de la estilográfica
y el tintero... Pero nunca más escribiré en la hoja empezada. (…)

(4) Ya no escribo mi libro sobre ROLLEBON (la investigación histórica en marcha); se acabó, ya no puedo
escribirlo. (…) M. DE ROLLEBON era mi socio: él me necesitaba para ser, y yo lo necesitaba para no sentir
mi ser. Yo proporcionaba la materia bruta, esa materia bruta que tenía para la reventa, con la cual no
sabía qué hacer: la existencia, mi existencia. Su parte era representar. Permanecía frente a mí y se había
apoderado de mi vida para representarme la suya. Yo ya no me daba cuenta de que existía, ya no existía
en mí sino en él; por él comía, por él respiraba, cada uno de mis movimientos tenía sentido afuera, allí,
justo frente a mí, en él; (…)

(5) La Cosa no es nada: La Cosa soy yo. La existencia liberada, desembarazada, refluye sobre mí. Existo.
Existo. Es algo tan dulce, tan dulce, tan lento. Y leve; como si se mantuviera solo en el aire. Se mueve.
Por todas partes, roces que caen y se desvanecen. Muy suave, muy suave. (…)

(6) Yo soy mi pensamiento, por eso no puedo detenerme. Existo porque pienso... y no puedo dejar de
pensar. En este mismo momento —es atroz— si existo es porque me horroriza existir. Yo, yo me saco de
la nada a la que aspiro; el odio, el asco de existir son otras tantas maneras de hacerme existir, de
hundirme en la existencia. Los pensamientos nacen a mis espaldas, como un vértigo, los siento nacer
detrás de mi cabeza... si cedo se situarán aquí delante, entre mis ojos, y sigo cediendo, y el pensamiento
crece, crece y ahora, inmenso, me llena por entero y renueva mi existencia.”

03. MIÉRCOLES. LAS SEIS DE LA TARDE (203 - 210)

(7) No puedo decir que me sienta aligerado ni contento; al contrario, eso me aplasta. Sólo que alcancé mi
objetivo: sé lo que quería saber; he comprendido todo lo que me sucedió desde el mes de enero. LA
NÁUSEA no me ha abandonado y no creo que me abandone tan pronto; pero ya no la soporto, ya no es
una enfermedad ni un acceso pasajero: SOY YO. (…)

(8) Éramos un montón de existencias incómodas, embarazadas por nosotros mismos; no teníamos la menor
razón de estar allí, ni unos ni otros: cada año de los existentes, confuso, vagamente inquieto, se sentía
de más con respecto a los otros. (…) Y yo —flojo, lánguido, obsceno, digiriendo, removiendo melancólicos
pensamientos—, también yo estaba de más. Afortunadamente no lo sentía, más bien lo comprendía,
pero estaba incómodo porque medaba miedo sentirlo (todavía tengo miedo, miedo de que me atrape
por la nuca y me levante como una ola). Soñaba vagamente en suprimirme, para destruir por lo menos
una de esas existencias superfinas. Pero mi misma muerte habría estado de más. (…) YO ESTABA DE MÁS
PARA TODA LA ETERNIDAD.

(9) LA PALABRA ABSURDO nace ahora de mi pluma; hace un tato, en el jardín, no la encontré, pero tampoco
la buscaba, no tenía necesidad de ella; pensaba sin palabras, en las cosas, con las cosas. El absurdo no
era una idea en mi cabeza, ni un hálito de voz, sino aquella larga serpiente muerta a mis pies, aquella
EL SENTIDO DE LA EXISTENCIA HUMANA. norojorge@gmail.com 6

serpiente de madera. (…) Y sin formular nada claramente, comprendía que había encontrado la clave de
la EXISTENCIA, la clave de mis NÁUSEAS, de mi propia VIDA. En realidad, todo lo que pude comprender
después se reduce a este ABSURDO FUNDAMENTAL. Absurdo: una palabra más; me debato con palabras;
allá tocaba la cosa. Pero quisiera fijar aquí el carácter absoluto de este absurdo. (…)

(10) Yo estaba allí, inmóvil y helado, sumido en un éxtasis horrible. Pero en el seno mismo de ese éxtasis,
acababa de aparecer algo nuevo: yo COMPRENDÍA LA NÁUSEA, la poseía. A decir verdad, no me
formulaba mis descubrimientos. Pero creo que ahora me sería fácil expresarlos con palabras. Lo esencial
es la contingencia. Quiero decir que, por definición, LA EXISTENCIA NO ES LA NECESIDAD. Existir es estar
ahí, simplemente; los existentes aparecen, se dejan encontrar, pero nunca es posible deducirlos. Creo
que hay quienes han comprendido esto. Sólo que han intentado superar esta contingencia inventando
un ser necesario y causa de sí. Pero ningún SER NECESARIO puede explicar la existencia; la contingencia
no es una máscara, una apariencia que puede disiparse; es lo absoluto, en consecuencia, la gratuidad
perfecta.
EL SENTIDO DE LA EXISTENCIA HUMANA. norojorge@gmail.com 7

SARTRE: EL EXISTENCIALISMO ES UN HUMANISMO6

• L'EXISTENTIALISME EST UN HUMANISME fue publicada en 1945. Dista diez años de LA NAUSEA,
diez años trágicos y dolorosos en donde Europa y Francia se desangró en medio de una guerra
brutal. Es otro texto, es otro SARTRE. Aunque es un escrito de circunstancias, ya que es una forma
de contestar a las acusaciones que se le hace al existencialismo ateo que defiende. Pero se
convierte en una síntesis de la filosofía de J.P SASTRE. En ella se recogen las ideas expuestas en una
conferencia tenida en octubre de 1945 en París. El CLUB MAINTENAN – había sido creado
inmediatamente después de la guerra - organizó el 29 de octubre de 1945 una conferencia en París
cuyo orador fue JEAN-PAUL SASTRE. El tema elegido para la misma, de común acuerdo con el
conferenciante fue precisamente el que dio título a la obra. Aunque los organizadores tenían
algunas dudas sobre el éxito, el acto sobrepasó ampliamente todas las expectativas. SARTRE y
SIMON DE BEAUVOIR se convierten en el punto de referencia cultural de toda una generación. Pero
la EDITORIAL NAGEL, sin el acuerdo del autor, la publicó en 1946. ARLETTE ELKAÏM-SARTRE le
agregó algunas notas al texto original.

• SARTRE le otorga un particular sentido a la existencia, porque la hace responsable de la


construcción de la esencia. El ser humano es absolutamente libre y la libertad es un imperativo que
funciona como condición de la responsabilidad que es inherente a toda existencia auténtica. No
hay ser superior, destino o azar que vaya trazando los pasos de lo que cada uno llegar a ser, porque
todo lo que somos y llegamos a ser está en nuestras manos y depende de nosotros. Pero además
ese compromiso personal y subjetivo con la existencia no es una aventura individual, sino un
compromiso con el otro, con los otros, y demanda la puesta en marcha de una moral autónoma
que no depende de premios, castigo y de miradas vigilantes sobre nuestras acciones.

(01) Al concebir un Dios creador, este Dios se asimila la mayoría de las veces a un artesano superior; y
cualquiera que sea la doctrina que consideremos, trátese de una doctrina como la de Descartes o como
la de Leibniz, admitimos siempre que la voluntad sigue más o menos al entendimiento, o por lo menos
lo acompaña, y que Dios, cuando crea, sabe con precisión lo que crea.(…) Así, el hombre individual realiza
cierto concepto que está en el entendimiento divino.(…) El hombre es poseedor de una naturaleza
humana; esta naturaleza humana, que es el concepto humano, se encuentra en todos los hombres, lo
que significa que cada hombre es un ejemplo particular de un concepto universal, el hombre; en Kant
resulta de esta universalidad que tanto el hombre de los bosques, el hombre de la naturaleza, como el

6
SARTRE Jean Paul (1973) EL EXISTENCIALISMO ES UN HUMANISMO. Sur, Buenos Aires cfr.
http://bibliotecaparalapersona-epimeleia.com/greenstone/collect/libros1/index/assoc/HASH0113.dir/doc.pdf
EL SENTIDO DE LA EXISTENCIA HUMANA. norojorge@gmail.com 8

burgués, están sujetos a la misma definición y poseen las mismas cualidades básicas. Así pues, aquí
también la esencia del hombre precede a esa existencia histórica que encontramos en la naturaleza. (3)

(02) El existencialismo ateo que yo represento es más coherente. Declara que, si Dios no existe, hay por lo
menos un ser en el que la existencia precede a la esencia, un ser que existe antes de poder ser definido
por ningún concepto, y que este ser es el hombre, o como dice Heidegger, la realidad humana. ¿Qué
significa aquí que la existencia precede a la esencia? Significa que el hombre empieza por existir, se
encuentra, surge en el mundo, y que después se define. El hombre, tal como lo concibe el existencialista,
si no es definible, es porque empieza por no ser nada. Sólo será después, y será tal como se haya hecho.
Así, pues, no hay naturaleza humana, porque no hay Dios para concebirla. (3 – 4)

(03) El hombre es el único que no sólo es tal como él se concibe, sino tal como él se quiere, y como se concibe
después de la existencia, como se quiere después de este impulso hacia la existencia; el hombre no es
otra cosa que lo que él se hace. (…). Este es el primer principio del existencialismo. Es también lo que se
llama la subjetividad, que se nos echa en cara bajo ese nombre. Pero ¿qué queremos decir con esto, sino
que el hombre tiene una dignidad mayor que la piedra o la mesa? Pues queremos decir que el hombre
empieza por existir, es decir, que empieza por ser algo que se lanza hacia un porvenir, es consciente de
proyectarse hacia el porvenir. El hombre es ante todo un proyecto que se vive subjetivamente (…); nada
existe previamente a este proyecto; nada hay en el cielo inteligible, y el hombre será, ante todo, lo que
habrá proyectado ser. (4)

(04) Y cuando decimos que el hombre es responsable de sí mismo, no queremos decir que el hombre es
responsable de su estricta individualidad, sino que es responsable de todos los hombres. (…) Cuando
decimos que el hombre se elige, entendemos que cada uno de nosotros se elige, pero también queremos
decir con esto que, al elegirse, elige a todos los hombres. En efecto, no hay ninguno de nuestros actos
que, al crear al hombre que queremos ser, no cree al mismo tiempo una imagen del hombre tal como
consideramos que debe ser. (5)

(05) Esto permite comprender lo que se oculta bajo palabras un tanto grandilocuentes como angustia,
desamparo, desesperación. Ante todo, ¿qué se entiende por angustia? El existencialista suele declarar
que el hombre es angustia. Esto significa que el hombre que se compromete y que se da cuenta de que
es no sólo el que elige ser, sino también un legislador, que elige al mismo tiempo que a sí mismo a la
humanidad entera, no puede escapar al sentimiento de su total y profunda responsabilidad. (…) Si
considero que tal o cual acto es bueno, soy yo el que elegiré decir que este acto es bueno y no malo.
Nadie me designa para ser Abraham, y sin embargo estoy obligado a cada instante a hacer actos
ejemplares. Todo ocurre como si, para todo hombre, toda la humanidad tuviera los ojos fijos en lo que
hace y se ajustara a lo que hace. Y cada hombre debe decirse: ¿soy yo quien tiene derecho de obrar de
tal manera que la humanidad se ajuste a mis actos? Y si no se dice esto es porque se enmascara su
angustia. No se trata aquí de una angustia que conduzca al quietismo, a la inacción. Se trata de una
simple angustia, que conocen todos los que han tenido responsabilidades. (,,.) Y esta especie de angustia
que es la que describe el existencialismo, veremos que se explica además por una responsabilidad directa
frente a los otros hombres que compromete (6)

(06) DOSTOIEVSKY escribe: Si Dios no existiera, todo estaría permitido. Este es el punto de partida del
existencialismo. En efecto, todo está permitido si Dios no existe y, en consecuencia, el hombre está
abandonado, porque no encuentra ni en sí ni fuera de sí una posibilidad de aferrarse. No encuentra ante
todo excusas. Si, en efecto, la existencia precede a la esencia, no se podrá jamás explicar la referencia a
una naturaleza humana dada y fija; dicho de otro modo, no hay determinismo, el hombre es libre, el
hombre es libertad. Si, por otra parte, Dios no existe, no encontramos frente a nosotros valores u órdenes
EL SENTIDO DE LA EXISTENCIA HUMANA. norojorge@gmail.com 9

que legitimen nuestra conducta. Así, no tenemos ni detrás ni delante de nosotros, en el dominio
luminoso de los valores, justificaciones o excusas. Estamos solos, sin excusas. Es lo que expresaré
diciendo que el hombre está condenado a ser libre. Condenado, porque no se ha creado a sí mismo, y,
sin embargo, por otro lado, libre, porque una vez arrojado al mundo es responsable de todo lo que hace
(…) el existencialismo Piensa, pues, que el hombre, sin ningún apoyo ni socorro, está condenado a cada
instante a inventar al hombre. (7)

(07) Sólo hay realidad en la acción. Y va más lejos todavía, porque agrega: El hombre no es nada más que su
proyecto, no existe más que en la medida en que se realiza, no es, por lo tanto, más que el conjunto de
sus actos, nada más que su vida. (…) Un hombre que se compromete en la vida dibuja su figura, y fuera
de esta figura no hay nada. Evidentemente, este pensamiento puede parecer duro para aquel que ha
triunfado en la vida. Pero, por otra parte, dispone a las gentes para comprender que sólo cuenta la
realidad, que los sueños, las esperas, las esperanzas, permiten solamente definir a un hombre como
sueño desilusionado, como esperanzas abortadas, como esperas inútiles;(…) Lo que queremos decir es
que el hombre no es más que una serie de empresas, que es la suma, la organización, el conjunto de las
relaciones que constituyen estas empresas (12)

(08) Y en el fondo es esto lo que la gente quiere pensar: si se nace cobarde, se está perfectamente tranquilo,
no hay nada que hacer, se será cobarde toda la vida, hágase lo que se haga; si se nace héroe, también se
estará perfectamente tranquilo, se será héroe toda la vida, se beberá como héroe, se comerá como
héroe. Lo que dice el existencialista es que el cobarde se hace cobarde, el héroe se hace héroe; hay
siempre para el cobarde una posibilidad de no ser más cobarde y para el héroe de dejar de ser héroe. Lo
que tiene importancia es el compromiso total, y no es un caso particular, una acción particular lo que
compromete totalmente. (13)

(09) En este sentido podemos decir que hay una universalidad del hombre; pero no está dada, está
perpetuamente construida. Construyo lo universal eligiendo; lo construyo al comprender el proyecto de
cualquier otro hombre, sea de la época que sea. Este absoluto de la elección no suprime la relatividad
de cada época (…) En este sentido se puede decir, si ustedes quieren, que cada uno de nosotros realiza
lo absoluto al respirar, al comer, al dormir, u obrando de una manera cualquiera. No hay ninguna
diferencia entre ser libremente, ser como proyecto, como existencia que elige su esencia, y ser absoluto;
y no hay ninguna diferencia entre ser un absoluto temporalmente localizado, es decir que se ha
localizado en la historia, y ser comprensible universalmente (14)

(10) Queremos la libertad por la libertad y a través de cada circunstancia particular. Y al querer la libertad
descubrimos que depende enteramente de la libertad de los otros, y que la libertad de los otros depende
de la nuestra. Ciertamente la libertad, como definición del hombre, no depende de los demás, pero en
cuanto hay compromiso, estoy obligado a querer, al mismo tiempo que mi libertad, la libertad de los
otros; no puedo tomar mi libertad como fin si no tomo igualmente la de los otros como fin. En
consecuencia, cuando en el plano de la autenticidad total, he reconocido que el hombre es un ser en el
cual la esencia está precedida por la existencia, que es un ser libre que no puede, en circunstancias
diversas, sino querer su libertad, he reconocido al mismo tiempo que no puedo menos de querer la
libertad de los otros. (17)

(11) Pero hay otro sentido del humanismo que significa en el fondo esto: el hombre está continuamente fuera
de sí mismo; es proyectándose y perdiéndose fuera de sí mismo como hace existir al hombre y, por otra
parte, es persiguiendo fines trascendentales como puede existir; siendo el hombre este rebasamiento
mismo, y no captando los objetos sino en relación a este rebasamiento, está en el corazón y en el centro
de este rebasamiento. (…) Humanismo porque recordamos alhombre que no hay otro legislador que él
EL SENTIDO DE LA EXISTENCIA HUMANA. norojorge@gmail.com 10

mismo, y que es en el desamparo donde decidirá de sí mismo; y porque mostramos que no es volviendo
hacia sí mismo, sino siempre buscando fuera de sí un fin que es tal o cual liberación, tal o cual realización
particular, como el hombre se realizará precisamente como humano. (19 - 20)

En el SER Y LA NADA7, SARTRE anticipa y fundamenta algunas de las ideas que formula en esta
conferencia. El prolongado desarrollo de cada una de sus ideas nos impide seleccionar fragmentos
del texto y optamos por proponer una exposición de algunos ítems de su pensamiento:

• SARTRE divide la realidad en dos regiones ontológicas: EL SER-EN-SÍ Y EL SER-PARA SÍ. El ser-para-
sí es el ser de las personas (subjetividad dotada de conciencia y libertad). El ser-en-sí es el ser de
las cosas, de los objetos, de las realidades no humanas. LA NEGACIÓN es la relación entre el ser-en-
sí y el ser-para-sí. La conciencia, el PARA-SÍ, niega el ser pleno del en-sí. “El hombre es el ser por el
cual la nada viene al mundo”. La nada entra al mundo para negarlo, y dicha nada sólo es posible a
partir del hombre.

• SARTRE afirma que el ser humano tiene la posibilidad, frente a los demás seres, de contestar con
un no, es decir: le lleva a descubrir al ser humano como posibilidad de negar. ¿Dónde está el origen
de la nada? No puede originarse en el ser en-sí, puesto que la noción de ser en-sí no contiene en su
estructura la nada: el SER EN-SÍ es pura positividad. La idea de la nada tiene que venir, en
consecuencia, del otro único tipo de ser, del ser PARA-SÍ, única realidad que queda.

• Como creador de la nada, el ser humano debe albergar en sí mismo la nada: el ser del ser humano,
en definitiva, es LA NADA. Lo específicamente humano es su NO DETERMINACIÓN, SU LIBERTAD,
SU NADA. La tendencia del ser humano a la nada se descubre en la conciencia y en la libertad. La
libertad no es una propiedad del ser humano, sino que es su propia esencia: no es cierto que exista
primero el ser humano y que posea su libertad, sino que no hay, estrictamente hablando, diferencia
alguna entre el ser del ser humano y el ser libre: el ser humano es su propia libertad. de lo que se
deducen dos consecuencias importantes para la humano: el ser humano es su propia libertad.

7
Se la considera la primera obra filosófica plena de SARTRE y fue publicada en 1943: toma distancia de todos los filósofos
que han sido sus maestros, para crear su propia filosofía, que se completará con CRITICA DE LA RAZON DIALECTICA,
publicado en 1960.
EL SENTIDO DE LA EXISTENCIA HUMANA. norojorge@gmail.com 11

• Si el SER HUMANO ES LIBETRTAD, el ser humano, como tal, no posee naturaleza alguna
predeterminada, no se identifica con una esencia determinada: su esencia es su libertad, es decir,
la indeterminación, la ausencia de toda determinación trascendente, y la absoluta posibilidad de
realizarse, de constituirse. Y si esto es así, la existencia precede necesariamente a la esencia, hasta
el punto de que la esencia del ser humano es su propia existencia.

• LA CONCIENCIA DE LA LIBERTAD se revela en la angustia: “En la angustia adquiere el ser humano


conciencia de su libertad o, si se prefiere, la angustia es el modo de ser de la libertad como
conciencia del ser “. La angustia es la forma que tiene el ser humano de darse cuenta de lo que es,
es decir, la forma de darse cuenta de que NO ES NADA. El ser humano huye de la angustia y de este
modo trata también de sustraerse de su libertad. Pero el ser humano no puede liberarse de la
angustia, puesto que es su angustia, y por eso tampoco puede escapar de su libertad. El ser humano
está, por ello, “condenado a ser libre”, para construirse, ser quien quiere ser, aunque se trabajosa
tarea, le genere angustia y no siempre sea asumida de manera auténtica, sino como MALA FE
(tratando de negar la libertad o delegando en otros la tarea de constituirse).
EL SENTIDO DE LA EXISTENCIA HUMANA. norojorge@gmail.com 12

CAMUS: EL EXTRANJERO8

• EL EXTRANJERO fue publicado en 1942. El protagonista es un hombre sin atributos dentro y fuera
del mundo que solamente muestra su absoluta indiferencia a todos lo que sucede: la muerte de la
madre, la vida cotidiana, un conflicto que finaliza en la muerte de un árabe, la cárcel, el juicio que
lo condena a muerte o la posibilidad de salvarse a través de una apelación. MEURSAULT se siente
deslumbrado por el sol de un verano, aturdido, perdido, y rompe el delicado equilibrio de su
existencia, poniendo en riesgo su vida. Ajeno a todo, solo manifiesta la apatía y el hastío de la
existencia misma, sumergida en el absurdo y sin posibilidades de salvación.

• Hay un ateísmo lógico, justificado, que hace que la vida no tenga sentido fuera de uno mismo,
con una íntima sensación de caída hacia el abismo de lo incierto. Hay una cultura del malestar que
rechaza la posibilidad de la sociedad, la existencia con algún sentido. Tal vez ese clima de guerra y
de postguerra sea un estado que observa en otros momentos de la historia: la sensación de que
todo está perdido, que los esfuerzos son inútiles, que vivir o morir son caras de una misma monera,
que no somos nada y que vivimos sumergidos en una vida absurda.

(01) Durante el día tenía la apelación. Creo que saqué el mejor partido de esta idea. Calculaba los resultados
y obtenía el mayor rendimiento de mis reflexiones. Tomaba siempre la peor posibilidad: la apelación era
rechazada. «Y bien, tendré que morir.» Antes que otros, es evidente. Pero todo el mundo sabe que la
vida no vale la pena de ser vivida. En el fondo, no ignoraba que morir a los treinta años o a los setenta
importa poco, pues, naturalmente, en ambos casos, otros hombres y otras mujeres vivían y así durante
miles de años. En suma, nada podía ser más claro. Era siempre yo quien moriría, ahora o dentro de veinte
años. En este punto, me molestaba un poco en el razonamiento el salto terrible que sentía dentro de mí
pensando en veinte años de vida por venir. Pero lo reprimía imaginando cómo serían mis pensamientos
dentro de veinte años, cuando a pesar de todo llegase el momento. DESDE QUE UNO DEBE MORIR, es
evidente que NO IMPORTA CÓMO NI CUÁNDO. Por consiguiente (y lo difícil era no perder de vista todo
lo que éste «por consiguiente» representaba en el razonar), por consiguiente, debía aceptar el rechazo
de la apelación. SEGUNDA PARTE: CAPITULO V (FINAL)

(02) Entonces, no sé por qué, algo se rompió dentro de mí. Me puse a gritar a voz en cuello y le insulté (al
capellán) y le dije que no rogara y que más le valía arder que desaparecer. Le había tomado por el cuello

8
CAMUS Albert, EL EXTRANJERO. Librodor.com.
http://www.libroteca.net/_Mas-descargados/Camus,%20Albert%20-%20El%20Extranjero.pdf
Película EL EXTRANJERO. DIR. LUCHINO VISCONTI. ITALIA. 1967 https://www.youtube.com/watch?v=nAyKMZSRN3c
EL SENTIDO DE LA EXISTENCIA HUMANA. norojorge@gmail.com 13

de la sotana. Vaciaba sobre él todo el fondo de mi corazón con impulsos en que se mezclaban el gozo y
la cólera. Parecía estar tan seguro, ¿no es cierto? Sin embargo, NINGUNA DE SUS CERTEZAS VALÍA lo que
un cabello de mujer. Ni siquiera estaba seguro de estar vivo, puesto que vivía como un muerto. Me
parecía tener las manos vacías. Pero estaba seguro de mí, seguro de todo, más seguro que él, seguro de
mi vida y de esta muerte que iba a llegar. Sí, no tenía más que esto. Pero, por lo menos, poseía esta
verdad, tanto como ella me poseía a mí. Yo había tenido razón, tenía todavía razón, tenía siempre razón.
Había vivido de tal manera y hubiera podido vivir de tal otra. Había hecho esto y no había hecho aquello.
No había hecho tal cosa en tanto que había hecho esta otra. ¿Y después? Era como si durante toda la
vida hubiese esperado este minuto... y esta brevísima alba en la que quedaría justificado. Nada, nada
tenía importancia, y yo sabía bien por qué. También él sabía por qué. Desde lo hondo de mi porvenir,
DURANTE TODA ESTA VIDA ABSURDA QUE HABÍA LLEVADO, subía hacia mí un soplo oscuro a través de
los años que aún no habían llegado, y este soplo igualaba a su paso todo lo que me proponían entonces,
en los años no más reales que los que estaba viviendo. ¡Qué me importaban la muerte de los otros, el
amor de una madre! ¡Qué me importaban su Dios, las vidas que uno elige, los destinos que uno escoge,
desde que un único destino debía de escogerme a mí y conmigo a millares de privilegiados que, como él,
se decían hermanos míos! ¿Comprendía, comprendía pues? Todo el mundo era privilegiado. No había
más que privilegiados. También a los otros los condenarían un día. También a él lo condenarían. ¿Qué
importaba si acusado de una muerte lo ejecutaban por no haber llorado en el entierro de su madre?
SEGUNDA PARTE: CAPITULO V (FINAL)
EL SENTIDO DE LA EXISTENCIA HUMANA. norojorge@gmail.com 14

CAMUS: EL MITO DE SISIFO9

• EL MITO DE SISIFO fue publicado en 1942. Para CAMUS el disparador de su pensamiento es el


SUICIDIO, la decisión personal definiendo si la vida puede y vale la pena vivirse. Pero si la existencia
no tiene sentido, hay un sinsentido mayor aún: la muerte que le pone fin a la vida. Sin embargo,
este encierro existencial entre dos sinsentidos le abre la puerta al ABSURDO: aunque nosotros
encontremos diversos motivos genuinos o ilegítimos para vivir, cuando tomamos consciencia
sabemos que vivimos en el ABSURDO. Lo que nos salva y nos hace profundamente humanos es
nuestra LIBERTAD, la libertad que nos permite tomar consciencia del absurdo y sin embargo
encontrar motivos para vivir. Esa libertad se arma de energía, de voluntad, de REBELDIA para
depositar la existencia en las manos del hombre, negando la intervención de cualquier DIOS: dios
no es un problema, porque no puede ser ni salvación ni consuelo para el hombre.

• El ABSURDO encuentra su mejor expresión en la figura de SISIFO. Pero SISIFO ha sido condenado
por los dioses por sus acciones, por su rebeldía: el ser humano, en cambio no tiene una culpa que
pagar, vive la contradicción y el absurdo de existir. Puede engañarse y encontrar formas alienantes
de sobrevivir, sumergiéndose en las creencias, en el trabajo, en los amores, en la rutina, pero
finalmente deberá tomar conciencia y despertar. SISIFO sabe que la piedra que lleva a la cima de la
montaña volverá a rodar, pero persiste en su voluntad y vocación de emprender el camino: esa roca
le otorga sentido a todo. Cada uno puede – en suma – ser como EL EXTRANJERO que vive una vida
de apatía e indiferencia o bien elegir ser uno de los personajes de la ciudad enferma de LA PESTE
que lucha por salvar a los suyos y regresar a la siempre transitoria felicidad.10

(01) No hay más que un problema filosófico verdaderamente serio: EL SUICIDIO. Juzgar si la vida vale o no
vale la pena de vivirla es responder a la pregunta fundamental de la filosofía. Las demás, si el mundo
tiene tres dimensiones, si el espíritu tiene nueve o doce categorías, vienen a continuación. Se trata de
juegos; primeramente, hay que responder. (…) Nunca vi morir a nadie por el argumento ontológico. (…)
En cambio, veo que muchas personas mueren porque estiman que la vida no vale la pena de vivirla. Veo
a otras que, paradójicamente, se hacen matar por las ideas o las ilusiones que les dan una razón para

9
CAMUS Albert (2005), EL MITO DE SISIFO. Editorial Losada Buenos Aires. El Libro de Bolsillo Alianza Editorial. Madrid.
http://www.correocpc.cl/sitio/doc/el_mito_de_sisifo.pdf
VERSION GRABADA: https://www.youtube.com/watch?v=R1s4pUmnaJo
10
CAMUS Albert (1047), LA PESTE. Editorial Losada. Buenos Aires. Película LA PESTE (1992). ARGENTINA. DIR. LUIS
PUENZO. 104 minutos. https://www.youtube.com/watch?v=8TTAuB_eZq8 (película completa)
https://campus.usal.es/~revistamedicinacine/Volumen_2_1/n1/esp_1_pdf/peste.pdfhttp://www.iesmontevives.es/sit
es/default/files/archivos_adjuntos/La%20peste.%20Albert%20Camus.pdf
EL SENTIDO DE LA EXISTENCIA HUMANA. norojorge@gmail.com 15

vivir (lo que se llama una razón para vivir es, al mismo tiempo, una excelente razón para morir). Opino,
en consecuencia, que el sentido de la vida es la pregunta más apremiante. UN RAZONAMIENTO
ABSURDO: LO ABSURDO Y EL SUICIDIO (5)

(02) Muchas son LAS CAUSAS PARA UN SUICIDIO. (…) Pero si es difícil fijar el instante preciso, el paso sutil en
que el espíritu ha apostado a favor de la muerte, es más fácil extraer del acto mismo las consecuencias
que supone. Matarse, en cierto sentido, y como en el melodrama, es confesar. Es confesar que se ha sido
sobrepasado por la vida o que no se la comprende. Sin embargo, no vayamos demasiado lejos en esas
analogías y volvamos a las palabras corrientes. Es solamente confesar que eso "no merece la pena". Vivir,
naturalmente, nunca es fácil. Uno sigue haciendo los gestos que ordena la existencia, por muchas
razones, la primera de las cuales es la costumbre. Morir voluntariamente supone que se ha reconocido,
aunque sea instintivamente, el carácter irrisorio de esa costumbre, la ausencia de toda razón profunda
para vivir, el carácter insensato de esa agitación cotidiana y la inutilidad del sufrimiento. UN
RAZONAMIENTO ABSURDO: LO ABSURDO Y EL SUICIDIO (6)

(03) El tema de este ensayo es, precisamente, esa relación entre LO ABSURDO Y EL SUICIDIO, la medida exacta
en que el suicidio es una solución de lo absurdo. Se puede sentar como principio que para un hombre
que no hace trampas lo que cree ver-dadero debe regir su acción. (…) Suele suceder que los decorados
se derrumben. Levantarse, coger el tranvía, cuatro horas de oficina o de fábrica, la comida, el tranvía,
cuatro horas de trabajo, lacena, el sueño y lunes, martes, miércoles, jueves, viernes y sábado con el
mismo ritmo es una ruta que se sigue fácilmente durante la mayor parte del tiempo. Pero un día surge
el "por qué" y todo comienza con esa lasitud teñida de asombro. "Comienza": esto es importante. La
lasitud está al final de los actos de una vida maquinal, pero inicia al mismo tiempo el movimiento de la
conciencia. La despierta y provoca la continuación. La continuación es la vuelta inconsciente a la cadena
o el despertar definitivo. Al final del despertar viene, con el tiempo, la consecuencia: suicidio o
restablecimiento. En sí misma la lasitud tiene algo de repugnante. Debo concluir que es buena, pues todo
comienza por la conciencia y nada vale sino por ella. UN RAZONAMIENTO ABSURDO: LOS MUROS
ABSURDOS. (9 – 10)

(04) Desde el momento en que se le reconoce, EL ABSURDO se convierte en una pasión, en la más
desgarradora de todas. Pero toda la cuestión consiste en saber si uno puede vivir con sus pasiones, en
saber si se puede aceptar su ley profunda que es la de quemar el corazón que al mismo tiempo exaltan.
(…) Quiero que me sea explicado todo o nada. Y la razón es impotente ante ese grito del corazón. El
espíritu despertado por esta exigencia busca y no encuentra sino contradicciones y desatinos. Lo que yo
no comprendo carece de razón. El mundo está lleno, de estas irracionalidades. El mundo mismo, cuya
significación única no comprendo, no es sino una inmensa irracionalidad. Si se pudiera decir una sola vez:
"esto está claro", todo se salvaría. Pero estos hombres (los filósofos de nuestro tiempo) proclaman a
porfía que nada está claro, que todo es caos, que el hombre conserva solamente su clarividencia y el
conocimiento preciso de los muros que lo rodean. Todas estas experiencias concuerdan y se recortan. El
espíritu llegado a los confines debe juzgar y elegir sus conclusiones. En ese punto se sitúan el suicidio y
la respuesta. (…) Lo absurdo nace de esta confrontación entre el llamamiento humano y el silencio
irrazonable del mundo. Esto es lo que no hay que olvidar. A esto es a lo que hay que aferrarse, puesto
que toda la consecuencia de una vida puede nacer de ello. Lo irracional, la nostalgia humana y lo absurdo
que surge de su enfrentamiento son los tres personajes del drama que debe terminar necesariamente
con toda la lógica de que es capaz una existencia. UN RAZONAMIENTO ABSURDO: LOS MUROS
ABSURDOS. (13 – 17)

(05) Vivir una experiencia, un destino, es aceptarlo plenamente. Ahora bien, no se vivirá ese destino, sabiendo
que es absurdo, si no se hace todo para MANTENER ANTE UNO MISMO ESE ABSURDO puesto de
EL SENTIDO DE LA EXISTENCIA HUMANA. norojorge@gmail.com 16

manifiesto por la conciencia. Negar uno de los términos de la oposición de que vive es eludirlo. Abolir la
rebelión consciente es eludir el problema. El tema de la revolución permanente se ha trasladado así a la
experiencia individual. VIVIR ES HACER QUE VIVA LO ABSURDO. Hacerlo vivir es, ante todo, contemplarlo.
(…) Una de las únicas posiciones filosóficas coherentes es, por lo tanto, LA REBELIÓN. Es una
confrontación perpetua del hombre con su propia oscuridad. Es exigencia de una transparencia
imposible. (…) Esta rebelión metafísica es la seguridad de un destino aplastante, menos la resignación
que debería acompañarla. Aquí se ve hasta qué punto la experiencia absurda SE ALEJA DEL SUICIDIO. Se
puede creer que el suicidio sigue a la rebelión. Es exactamente su contrario, por el consentimiento que
supone. El suicidio, como el salto, es la aceptación en su límite. Todo está consumado y el hombre vuelve
a entrar en su historia esencial. Discierne su porvenir, su único y terrible porvenir, y se precipita en él. A
su manera, el suicidio resuelve lo absurdo. Lo arrastra a la misma muerte. Pero yo sé que, para
mantenerse, lo absurdo no puede resolverse. Escapa al suicidio en la medida en que es al mismo tiempo
conciencia y rechazo de la muerte. UN RAZONAMIENTO ABSURDO: LA LIBERTAD ABSURDA (28 – 29)

(06) Comprendo por qué las doctrinas que me explican todo me debilitan al mismo tiempo. Me libran del
peso de mi propia vida y, sin embargo, es necesario que lo lleve yo solo. (…) Estos rechazos, conciencia y
rebelión, son lo contrario del renunciamiento. Contrariamente a su vida, todo lo irreductible y
apasionado que hay en un corazón humano los anima. Se trata de morir irreconciliado y no de buena
gana. El suicidio es un desconocimiento. El hombre absurdo no puede sino agotarlo todo y agotarse. Lo
absurdo es su tensión más extrema, la que mantiene constantemente con un esfuerzo solitario, pues
sabe que con esa conciencia y esa rebelión al día testimonia su única verdad, que es el desafío. UN
RAZONAMIENTO ABSURDO: LA LIBERTAD ABSURDA (28 – 29)

(07) No me interesa saber si el hombre es libre. No puedo experimentar sino mi propia libertad. Sobre ella no
puedo tener nociones generales, sino algunas apreciaciones claras. El problema de la "libertad en sí" no
tiene sentido, pues está ligado de una manera muy distinta al de Dios. Saber si él hombre es libre exige
que se sepa si puede tener un amo. La absurdidad particular de este problema viene del hecho de que la
noción misma que hace posible el problema de la libertad le quita al mismo tiempo todo su sentido. Pues
ante Dios, más que el problema de la libertad, hay el problema del mal. Se conoce la alternativa; o bien
no somos libres y Dios todopoderoso es responsable del mal, o bien somos libres y responsables, pero
Dios no es todopoderoso. (…) Por eso no puedo perderme en la exaltación o la simple definición de una
noción que me escapa y pierde su sentido desde el momento que sobrepasa el marco de mi experiencia
individual. No puedo comprender lo que sería una libertad que me fuera dada por un ser superior. UN
RAZONAMIENTO ABSURDO: LA LIBERTAD ABSURDA (30)

(08) Antes de encontrar lo absurdo, el hombre cotidiano vive con finalidades, con un afán de porvenir o de
justificación (no importa con respecto a quién o qué). Evalúa sus probabilidades, cuenta con el porvenir,
con el retiro o el trabajo de sus hijos. cree todavía que se puede dirigir algo en su vida. en verdad, obra
como si fuese libre, aunque todos los hechos se encarguen de contradecir esa libertad. pero después de
lo absurdo todo se desquicia. la idea de que "existo", mi manera de obrar como si todo tuviera un sentido,
todo esto se halla desmentido de una manera vertiginosa por la absurdidad de una muerte posible.
pensar en el mañana, fijarse una finalidad, tener preferencias, todo ello supone la creencia en la libertad,
aunque a veces se asegure que no se la siente. Pero en ese momento sé muy bien que no existe esa
libertad superior, esa libertad de ser que es la única que puede fundamentar una verdad. la muerte
aparece como la única realidad. después de ella ya no hay nada que hacer. ya no tengo la libertad de
perpetuarme, sino que soy esclavo, y, sobre todo, esclavo sin esperanza de revolución eterna, sin que
pueda recurrir al desprecio. UN RAZONAMIENTO ABSURDO: LA LIBERTAD ABSURDA (30)
EL SENTIDO DE LA EXISTENCIA HUMANA. norojorge@gmail.com 17

(09) EL HOMBRE ABSURDO comprende que hasta entonces estaba ligado a ese postulado de libertad, con
cuya ilusión vivía. En cierto sentido, eso lo trababa. En la medida en que imaginaba una finalidad en su
vida, se supeditaba a las exigencias de un propósito que había de alcanzar y se convertía en esclavo de
su libertad. (…) Así el hombre absurdo comprende que no era. realmente libre. Para hablar claramente,
en la medida en que espero o me preocupa una verdad que me sea propia, una manera de ser o de crear,
en la medida, en fin, en que ordeno mi vida y pruebo con ello que admito que tiene un sentido, me creo
unas barreras entre las que encierro mi vida. Hago como tantos funcionarios del espíritu y del corazón
que sólo me inspiran aversión y que no hacen otra cosa, lo veo bien ahora, que tomarse en serio la
libertad del hombre. UN RAZONAMIENTO ABSURDO: LA LIBERTAD ABSURDA (30 - 31)

(10) LO ABSURDO me aclara este punto: no hay mañana. Esta es en adelante la razón de mi libertad profunda.
Haré a este respecto dos comparaciones. Ante todo, están los creyentes (los místicos), quienes
encuentran una libertad que darse. Al abismarse en su dios, al aceptar sus reglas se hacen secretamente
libres a su vez. En la esclavitud espontáneamente consentida vuelven a encontrar una independencia
profunda. ¿Pero qué significa esa libertad? Puede decirse, sobre todo, que se sienten libres frente a sí
mismos y menos libres que liberados. Del mismo modo, completamente vuelto hacia la muerte (tomada
aquí como la absurdidad más evidente), el hombre absurdo se siente desligado de todo lo que no es esa
atención apasionada que cristaliza en él. Disfruta de una libertad con respecto a las reglas comunes. Se
ve en esto que los temas de partida de la filosofía existencialista conservan todo su valor. La vuelta a la
conciencia, la evasión del sueño cotidiano son los primeros pasos de la libertad absurda. Pero a lo que
se tiende es a la predicación existencial y con ella a ese salto espiritual que en el fondo escapa a la
conciencia. De la misma manera los esclavos de la antigüedad no se pertenecían. Pero conocían esa
libertad que consiste en no sentirse responsable. También la muerte tiene manos patricias que aplastan,
pero liberan. UN RAZONAMIENTO ABSURDO: LA LIBERTAD ABSURDA (31)

(11) Los dioses habían condenado a SÍSIFO a subir sin cesar una roca hasta la cima de una montaña desde
donde la piedra volvía a caer por su propio peso. Habían pensado con algún fundamento que no hay
castigo más terrible que el trabajo inútil y sin esperanza11. (…) SÍSIFO ES EL HÉROE ABSURDO. Lo es tanto
por sus pasiones como por su tormento. Su desprecio de los dioses, su odio a la muerte y su
apasionamiento por la vida le valieron ese suplicio indecible en el que todo el ser se dedica a no acabar
nada. Es el precio que hay que pagar por las pasiones de esta tierra. No se nos dice nada sobre SÍSIFO en
los infiernos. Los mitos están hechos para que la imaginación los anime. Con respecto a éste, lo único
que se ve es todo el esfuerzo de un cuerpo tenso para levantar la enorme piedra, hacerla rodar y ayudarla
a subir una pendiente cien veces recorrida; se ve el rostro crispado, la mejilla pegada a la piedra, la ayuda
de un hombro que recibe la masa cubierta de arcilla, de un pie que la calza, la tensión de los brazos, la
seguridad enteramente humana de dos manos llenas de tierra. Al final de ese largo esfuerzo, medido por
el espacio sin cielo y el tiempo sin profundidad, se alcanza la meta. SÍSIFO ve entonces cómo la piedra
desciende en algunos instantes hacia ese mundo inferior desde el que habrá de volver a subirla hasta las
cimas, y baja de nuevo a la llanura. EL MITO DE SISIFO (58 - 59)

(12) Si este MITO ES TRÁGICO lo es porque su protagonista tiene conciencia. ¿En qué consistiría, en efecto,
su castigo si a cada paso le sostuviera la esperanza de conseguir su propósito? El obrero actual trabaja
durante todos los días de su vida en las mismas tareas y ese destino no es menos absurdo. Pero no es
trágico sino en los raros momentos en que se hace consciente. Sísifo, proletario de los dioses, impotente

11
Las tradiciones dan diversas versiones del origen de la condena de SISIFO: (1) según unos era una UN HEROE y un SER
EXCEPCIONAL y según otros, un BANDIDO. (2) Se desempeñó con cierta ligereza con los dioses, revelando mucho de sus
secretos, (3) Después de su muerte, los dioses le permitieron regresar a la tierra para castigar a su esposa, pero se tentó
con todo lo que ofrecía la vida y el mundo y nunca quiso regresar a los infiernos.
EL SENTIDO DE LA EXISTENCIA HUMANA. norojorge@gmail.com 18

y rebelde, conoce toda la magnitud de su miserable condición: en ella piensa durante su descenso. La
clarividencia que debía constituir su tormento consuma al mismo tiempo su victoria. No hay destino que
no se venza con el desprecio. EL MITO DE SISIFO (60)

(13) Toda la alegría silenciosa de SÍSIFO consiste en eso. SU DESTINO LE PERTENECE. Su roca es su cosa. Del
mismo modo, el hombre absurdo, cuando contempla su tormento, hace callar a todos los ídolos. (…)
Sísifo sabe que es dueño de sus días. En ese instante sutil en que el hombre vuelve sobre su vida, como
Sísifo vuelve hacia su roca, en ese ligero giro, contempla esa serie de actos desvinculados que se
convierte en su destino, creado por él, unido bajo la mirada de su memoria y pronto sellado por su
muerte. Así, persuadido del origen enteramente humano de todo lo que es humano, ciego que desea ver
y que sabe que la noche no tiene fin, está siempre en marcha. La roca sigue rodando. (…) Dejo a Sísifo al
pie de la montaña. Se vuelve a encontrar siempre su carga. Pero SÍSIFO enseña la fidelidad superior que
niega a los dioses y levanta las rocas. El también juzga que todo está bien. Este universo en adelante sin
amo no le parece estéril ni fútil. Cada uno de los granos de esta piedra, cada fragmento mineral de esta
montaña llena de oscuridad, forma por sí solo un mundo. El esfuerzo mismo para llegar a las cimas basta
para llenar un corazón de hombre. Hay que imaginarse a SÍSIFO DICHOSO. EL MITO DE SISIFO (61)
EL SENTIDO DE LA EXISTENCIA HUMANA. norojorge@gmail.com 19

FRANKL: EL HOMBRE EN BUSCA DE SENTIDO. ANALISIS EXISTENCIAL12

• VIKTOR FRANKL publicó este libro en 1946, después de haberlo padecido todo. El absurdo, el
sinsentido y todas las contradicciones no devienen de situaciones normales de la vida cotidiana,
sino de haber padecido en sí mismo la destrucción total de su entorno y el exterminio de sus seres
queridos. Encerrado (1942 – 1945) en sucesivos campos de concentración y de exterminio
(pertenecía a una familia de origen judío), soportó la privación de la libertad, el hambre, el frío, las
peores brutalidades imaginables y estuvo varias veces cerca de la muerte. En esas situaciones
límites, ¿qué sentido tiene vivir y no dejarse morir? Sin embargo, logró buscarle y encontrarle
sentido a esa condición inhumada y sin salvación, aceptando que la vida era digna de ser vivida. Se
sumerge en la esencia del sufrimiento humano llevado, para definir lo que significa dotar de
direccionalidad, valores y sentido a la propia existencia. La libertad consiste en libertad-para, en
decisiones existenciales, la posibilidad de saber elegir una y otra vez un destino para la propia vida.
Su visión realista no se contagia de la mirada cínica y resignada del existencialismo de su tiempo,
sino que proclama la esperanza y la posibilidad de volver a surgir siempre, multiplicando los
proyectos y los sentidos que en cada momento y circunstancias debemos reformular.

• FRANKL vive el infierno de la humanidad, pero practica y defiende un cambio total de actitud
hacia la vida, que siempre está esperando de nosotros nuevas respuestas: "vivir significa asumir la
responsabilidad de encontrar sentido”. Tanto el sufrimiento como la muerte son aspectos
necesarios de la existencia, no pueden erradicarse: sin ellos, la vida no es completa, pero reclaman
de cada ser humano no un sentido común, sino el propio y exclusivo sentido de la vida que cada
descubre y construye. “Quien tiene un porqué para vivir, encontrará casi siempre el cómo". Y
cuando se terminan o se agotan los por qué es necesario salir a buscar otros que respondan a las
nuevas situaciones. A diferencia de otros existencialistas FRANKL no es ni pesimista ni ateo, aunque
su logoterapia y su análisis existencial no eran necesariamente religiosos. Y el AMOR es siempre un
puerto de salvación al que se tiende.

• GORDON ALLPORT, autor de la INTRODUCCION señala: ¿Cómo pudo él, ¿cómo pudo aceptar -
en las condiciones que afrontó - que la vida fuera digna de vivirla? El hambre, la humillación y la
sorda cólera ante la injusticia se hacen tolerables a través del recuerdo de las personas amadas, de
la apertura a los demás, de un tenaz sentido del humor, e incluso de un vislumbrar la belleza
estimulante de la naturaleza. Pero para eso, es necesario alimentar la voluntad de vivir. El mismo

12
FRANKL Viktor (1991), EL HOMBRE BUSCA DE SENTIDO. Barcelona. Herder
http://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2014/12/doctrina39454.pdf
EL SENTIDO DE LA EXISTENCIA HUMANA. norojorge@gmail.com 20

FRANKL – que había perdido un manuscrito con muchas de sus ideas al pasar de un campo a otro13
– manifiesta: En un principio traté de escribir este libro de manera anónima, utilizando tan solo mi
número de prisionero. Una vez terminado el manuscrito comprendí que el anonimato le haría perder
la mitad de su valor, ya que la valentía de la confesión eleva el valor de los hechos. Decidí expresar
mis convicciones con franqueza, y por esta razón me abstuve de suprimir algunos de los pasajes,
venciendo incluso mi desagrado hacia el exhibicionismo. Esta filosofía, este existencialismo está
escrito con la propia piel y la propia sangre del autor.

(01) Este relato trata de mis experiencias como prisionero común, pues es importante que diga, no sin orgullo,
que yo no estuve trabajando en el campo como psiquiatra, ni siquiera como médico, excepto en las
últimas semanas. Unos pocos de mis colegas fueron lo bastante afortunados como para estar empleados
en los rudimentarios puestos de primeros auxilios aplicando vendajes hechos de tiras de papel de
desecho. Yo era un prisionero más, el número 119.104, y la mayor parte del tiempo estuve cavando y
tendiendo traviesas para el ferrocarril. En una ocasión mi trabajo consistió en cavar un túnel, sin ayuda,
para colocar una cañería bajo una carretera. PRIMERA FASE: INTERNAMIENTO EN EL CAMPO (14 – 15)

(02) Mientras esperábamos a ducharnos, nuestra desnudez se nos hizo patente: nada teníamos ya salvo
nuestros cuerpos despojados; literalmente hablando, lo único que poseíamos era NUESTRA EXISTENCIA
DESNUDA. ¿Qué otra cosa nos quedaba que pudiera ser un nexo material con nuestra existencia
anterior? (…) Las ilusiones que algunos de nosotros conservábamos todavía las fuimos perdiendo una a
una; entonces, casi inesperadamente, muchos de nosotros nos sentimos embargados por un humor
macabro. Supimos que nada teníamos que perder como no fueran nuestras vidas tan ridículamente
desnudas. Cuando las duchas empezaron a correr, hicimos de tripas corazón e intentamos bromear sobre
nosotros mismos y entre nosotros. ¡Después de todo sobre nuestras espaldas caía agua de verdad!
PRIMERA FASE: INTERNAMIENTO EN EL CAMPO (24 – 25)

(03) Lo desesperado de la situación, la amenaza de la muerte que día tras día, hora tras hora, minuto tras
minuto se cernía sobre nosotros, la proximidad de la muerte de otros —la mayoría— hacía que casi
todos, aunque fuera por breve tiempo, abrigasen el pensamiento de suicidarse. Fruto de las convicciones
personales que más tarde mencionaré, la primera noche que pasé en el campo me hice a mí mismo la
promesa de que no "me lanzaría contra la alambrada". Esta era la frase que se utilizaba en el campo para
describir el MÉTODO DE SUICIDIO más popular: tocar la cerca de alambre electrificada. Esta decisión
negativa de no lanzarse contra la alambrada no era difícil de tomar en Auschwitz. Ni tampoco tenía
objeto alguno el suicidarse, ya que, para el término medio de los prisioneros, las expectativas de vida,
consideradas objetivamente y aplicando el cálculo de probabilidades, eran muy escasas. Ninguno de
nosotros podía tener la seguridad de aspirar a encontrarse en el pequeño porcentaje de hombres que
sobrevivirían a todas las selecciones. PRIMERA FASE: INTERNAMIENTO EN EL CAMPO (27)

(04) El prisionero pasaba de la primera a la segunda fase, una FASE DE APATÍA relativa en la que llegaba a una
especie de muerte emocional14. Aparte de las emociones ya descritas, el prisionero recién llegado
experimentaba las torturas de otras emociones más dolorosas, todas las cuales intentaba amortiguar. La
primera de todas era la añoranza sin límites de su casa y de su familia. A veces era tan aguda que
simplemente se consumía de nostalgia. Seguía después la repugnancia que le producía toda la fealdad
que le rodeaba, incluso en las formas externas más simples. (.-..) Asco, piedad y horror eran emociones
que nuestro espectador no podía sentir ya. Los que sufrían, los enfermos, los agonizantes y los muertos

13
En el CAMPO DE AUSCHWITZ le confiscaron un manuscrito listo para su publicación: PSICOANÁLISIS Y
EXISTENCIALISMO. Publicado al finalizar la década del 40.
14
Como la INDIFERENCIA ABSOLUTA de EL EXTRANJERO o en autor del DIARIO en LA NAUSEA.
EL SENTIDO DE LA EXISTENCIA HUMANA. norojorge@gmail.com 21

eran cosas tan comunes para él tras unas pocas semanas en el campo que no le conmovían en absoluto.
SEGUNDA FASE: LA VIDA EN EL CAMPO (30)

(05) Un pensamiento me petrificó: por primera vez en mi vida comprendí la verdad vertida en las canciones
de tantos poetas y proclamada en la sabiduría definitiva de tantos pensadores. La verdad de que EL
AMOR es la meta última y más alta a que puede aspirar el hombre. Fue entonces cuando aprehendí el
significado del mayor de los secretos que la poesía, el pensamiento y el credo humanos intentan
comunicar: la salvación del hombre está en el amor y a través del amor. Comprendí cómo el hombre,
desposeído de todo en este mundo, todavía puede conocer la felicidad —aunque sea sólo
momentáneamente— si contempla al ser querido. Cuando el hombre se encuentra en una situación de
total desolación, sin poder expresarse por medio de una acción positiva, cuando su único objetivo es
limitarse a soportar los sufrimientos correctamente —con dignidad— ese hombre puede, en fin,
realizarse en la amorosa contemplación de la imagen del ser querido SEGUNDA FASE: LA VIDA EN EL
CAMPO. (46)

(06) Todo lo que no se relacionaba con la preocupación inmediata de la supervivencia de uno mismo y sus
amigos, carecía de valor. Todo se supeditaba a tal fin. El carácter del hombre quedaba absorbido hasta
el extremo de verse envuelto en un torbellino mental que ponía en duda y amenazaba toda la escala de
valores que hasta entonces había mantenido. Influido por un entorno que NO RECONOCÍA EL VALOR DE
LA VIDA Y LA DIGNIDAD HUMANAS, que había desposeído al hombre de su voluntad y le había convertido
en objeto de exterminio el yo personal acababa perdiendo sus principios morales. Si, en un último
esfuerzo por mantener la propia estima, el prisionero de un campo de concentración no luchaba contra
ello, terminaba por perder el sentimiento de su propia individualidad, de ser pensante, con una libertad
interior y un valor personal. Acababa por considerarse sólo una parte de la masa de gente: su existencia
se rebajaba al nivel de la VIDA ANIMAL. Transportaban a los hombres en manadas, unas veces a un sitio
y otras a otro; unas veces juntos y otras por separado, como un rebaño de ovejas sin voluntad ni
pensamiento propios. Una pandilla pequeña pero peligrosa, diestra en métodos de tortura y sadismo,
los observaba desde todos los ángulos. SEGUNDA FASE: LA VIDA EN EL CAMPO. (57)

(07) Resulta difícil para un extraño comprender cuan poco valor se concedía en el campo a LA VIDA HUMANA.
El prisionero estaba ya endurecido, pero posiblemente adquiría más conciencia de este absoluto
desprecio por la vida cuando se organizaba un convoy de enfermos. Los cuerpos demacrados se echaban
en carretillas que los prisioneros empujaban a lo largo de muchos kilómetros, a veces entre tormentas
de nieve, hasta el siguiente campo. Si uno de los enfermos moría antes de salir, se le echaba de todas
formas, ¡porque la lista tenía que estar completa! LA LISTA era lo único importante. Los hombres sólo
contaban por su número de prisionero. Uno se convertía literalmente en UN NÚMERO: que estuviera
muerto o vivo no importaba, ya que la vida de un "número" era totalmente irrelevante. Y menos aún
importaba lo que había tras aquel número y aquella vida: su destino, su historia o el nombre del
prisionero. SEGUNDA FASE: LA VIDA EN EL CAMPO (59 – 60)

(08) ¿Las reacciones de los prisioneros ante el mundo singular de un campo de concentración, son una prueba
de que el hombre no puede escapar a la influencia de lo que le rodea? ¿Es que frente a tales
circunstancias no tiene posibilidad de elección? Podemos contestar a todas estas preguntas en base a la
experiencia y también con arreglo a los principios. Las experiencias de la vida en un campo demuestran
que EL HOMBRE TIENE CAPACIDAD DE ELECCIÓN. Los ejemplos son abundantes, algunos heroicos, los
cuales prueban que puede vencerse la apatía, eliminarse la irritabilidad. El hombre puede conservar un
vestigio de la libertad espiritual, de independencia mental, incluso en las terribles circunstancias de
tensión psíquica y física. Los que estuvimos en campos de concentración recordamos a los hombres que
iban de barracón en barracón consolando a los demás, dándoles el último trozo de pan que les quedaba.
EL SENTIDO DE LA EXISTENCIA HUMANA. norojorge@gmail.com 22

Puede que fueran pocos en número, pero ofrecían pruebas suficientes de que al hombre se le puede
arrebatar todo salvo una cosa: la última de las libertades humanas —la elección de la actitud personal
ante un conjunto de circunstancias— para DECIDIR SU PROPIO CAMINO. SEGUNDA FASE: LA VIDA EN EL
CAMPO (71)

(09) La máxima preocupación de los prisioneros se resumía en una pregunta: ¿Sobreviviremos al campo de
concentración? De lo contrario, todos estos sufrimientos carecerían de sentido. La pregunta que, a mí,
personalmente, me angustiaba era esta otra: ¿TIENE ALGÚN SENTIDO TODO ESTE SUFRIMIENTO, todas
estas muertes? Si carecen de sentido, entonces tampoco lo tiene sobrevivir al internamiento. Una vida
cuyo último y único sentido consistiera en superarla o sucumbir, una vida, por tanto, cuyo sentido
dependiera, en última instancia, DE LA CASUALIDAD no merecería en absoluto la pena de ser vivida.
SEGUNDA FASE: LA VIDA EN EL CAMPO (72- 73)

(10) El modo en que un hombre acepta su destino y todo el sufrimiento que éste conlleva, la forma en que
carga con su cruz, le da muchas oportunidades —incluso bajo las circunstancias más difíciles— para
AÑADIR A SU VIDA UN SENTIDO MÁS PROFUNDO. Puede conservar su valor, su dignidad, su generosidad.
O bien, en la dura lucha por la supervivencia, puede olvidar su dignidad humana y ser poco más que un
animal, tal como nos ha recordado la psicología del prisionero en un campo de concentración. Aquí reside
la oportunidad que el hombre tiene de aprovechar o de dejar pasar las ocasiones de alcanzar los méritos
que una situación difícil puede proporcionarle. Y lo que decide si es merecedor de sus sufrimientos o no
lo es. (---) Y estos hombres no están únicamente en los campos de concentración. Por doquier, el hombre
SE ENFRENTA A SU DESTINO y tiene siempre oportunidad de conseguir algo por vía del sufrimiento.
SEGUNDA FASE: LA VIDA EN EL CAMPO (73)

(11) La influencia más deprimente de todas era que el recluso no supiera cuánto tiempo iba a durar su
encarcelamiento. Nadie le dio nunca una fecha para su liberación (en nuestro campo ni siquiera tenía
sentido hablar de ello). En realidad, la duración no era sólo incierta, sino ilimitada. (…) Nosotros
completaríamos la definición diciendo que es "UNA EXISTENCIA PROVISIONAL cuya duración se
desconoce". (…) El hombre que no podía ver el fin de su "existencia provisional", tampoco podía aspirar
a una meta última en la vida. Cesaba de vivir para el futuro en contraste con el hombre normal. (…) El
prisionero que PERDÍA LA FE EN EL FUTURO estaba condenado. Con la pérdida de la fe en el futuro perdía,
asimismo, su sostén espiritual; se abandonaba y decaía y se convertía en el sujeto del aniquilamiento
físico y mental. Por regla general, éste se producía de pronto, en forma de crisis, cuyos síntomas eran
familiares al recluso con experiencia en el campo. Todos temíamos este momento no ya por nosotros, lo
que no hubiera tenido importancia, sino por nuestros amigos. Solía comenzar cuando una mañana el
prisionero se negaba a vestirse y a lavarse o a salir fuera del barracón. (…) Y allí se quedaba tendido sin
importarle nada. SEGUNDA FASE: LA VIDA EN EL CAMPO (75 – 77)

(12) Las palabras de NIETZSCHE: "Quien tiene ALGO POR QUÉ VIVIR, es capaz de soportar cualquier cómo"
pudieran ser la motivación que guía todas las acciones psicoterapéuticas y psicohigiénicas con respecto
a los prisioneros. Siempre que se presentaba la oportunidad, era preciso inculcarles un POR QUÉ —una
meta— de su vivir, a fin de endurecerles para soportar el terrible como de su existencia. Desgraciado de
aquel que no viera ningún sentido en su vida, ninguna meta, ninguna intencionalidad y, por tanto,
ninguna finalidad en vivirla, ése estaba perdido. La respuesta típica que solía dar este hombre a cualquier
razonamiento que tratara de animarle, era: "Ya no espero nada de la vida." ¿Qué respuesta podemos
dar a estas palabras? SEGUNDA FASE: LA VIDA EN EL CAMPO (81)

(13) Lo que de verdad necesitamos es un cambio radical en nuestra actitud hacia la vida. Tenemos que
aprender por nosotros mismos y después, enseñar a los desesperados que en realidad no importa que
EL SENTIDO DE LA EXISTENCIA HUMANA. norojorge@gmail.com 23

no esperemos nada de la vida, sino SI LA VIDA ESPERA ALGO DE NOSOTROS. Tenemos que dejar de
hacernos preguntas sobre el significado de la vida y, en vez de ello, pensar en nosotros como en seres a
quienes la vida les inquiriera continua e incesantemente. Nuestra contestación tiene que estar hecha no
de palabras ni tampoco de meditación, sino de una conducta y una actuación rectas. En última instancia,
vivir significa asumir la RESPONSABILIDAD DE ENCONTRAR LA RESPUESTA CORRECTA a los problemas
que ello plantea y cumplir las tareas que la vida asigna continuamente a cada individuo. SEGUNDA FASE:
LA VIDA EN EL CAMPO (81 – 82)

(14) De todo lo expuesto debemos sacar la consecuencia de que hay DOS RAZAS DE HOMBRES en el mundo
y nada más que dos: la "raza" de los hombres decentes y la raza de los indecentes. Ambas se encuentran
en todas partes y en todas las capas sociales. Ningún grupo se compone de hombres decentes o de
hombres indecentes, así sin más ni más. En este sentido, ningún grupo es de "pura raza, y nosotros hemos
tenido la oportunidad de conocer al hombre quizá mejor que ninguna otra generación. ¿Qué es, en
realidad, el hombre? ES EL SER QUE SIEMPRE DECIDE LO QUE ES. Es el ser que ha inventado las cámaras
de gas, pero asimismo es el ser que ha entrado en ellas con paso firme musitando una oración., por ello,
a veces se podía encontrar, entre los guardias, a alguna persona decente. SEGUNDA FASE: LA VIDA EN
EL CAMPO (90 – 91)

(15) La búsqueda por parte del hombre del sentido de la vida constituye una fuerza primaria y no una
"racionalización secundaria" de sus impulsos instintivos. Este sentido es único y específico en cuanto es
uno mismo y uno solo quien tiene que encontrarlo; únicamente así logra alcanzar el hombre un
significado que satisfaga su PROPIA VOLUNTAD DE SENTIDO. (…) Según J.P. SARTRE, el hombre se inventa
a sí mismo, concibe su propia "esencia", es decir, lo que él es esencialmente, incluso lo que debería o
tendría que ser. Pero yo no considero que nosotros inventemos el sentido de nuestra existencia, sino
que LO DESCUBRIMOS. CONCEPTOS BÁSICOS DE LOGOTERAPIA (99 – 100)

(16) La voluntad de sentido del hombre puede también frustrarse, en cuyo caso la logoterapia habla de la
FRUSTRACIÓN EXISTENCIAL. El término existencial se puede utilizar de tres maneras: para referirse a (1)
la propia existencia; es decir, el modo de ser específicamente humano; (2) el sentido de la existencia; y
(3) el afán de encontrar un sentido concreto a la existencia personal, o lo que es lo mismo, la voluntad
de sentido. CONCEPTOS BÁSICOS DE LOGOTERAPIA (103)

(17) EL VACÍO EXISTENCIAL es un fenómeno muy extendido en el siglo XX. Ello es comprensible y puede
deberse a la doble pérdida que el hombre tiene que soportar desde que se convirtió en un verdadero ser
humano. Al principio de la historia de la humanidad, el hombre perdió algunos de los instintos animales
básicos que conforman la conducta del animal y le confieren seguridad; seguridad que, como el paraíso,
le está hoy vedada al hombre para siempre: EL HOMBRE TIENE QUE ELEGIR; pero, además, en los últimos
tiempos de su transcurrir, el hombre ha sufrido otra pérdida: las tradiciones que habían servido de
contrafuerte a su conducta se están diluyendo a pasos agigantados. Carece, pues, de un instinto que le
diga lo que ha de hacer, y no tiene ya tradiciones que le indiquen lo que debe hacer; en ocasiones no
sabe ni siquiera lo que le gustaría hacer. En su lugar, desea hacer lo que otras personas hacen
(conformismo) o hace lo que otras personas quieren que haga (totalitarismo). CONCEPTOS BÁSICOS DE
LOGOTERAPIA (108)

(18) Este VACÍO EXISTENCIAL se manifiesta sobre todo en un ESTADO DE TEDIO. Podemos comprender hoy a
Schopenhauer cuando decía que, aparentemente, la humanidad estaba condenada a bascular
eternamente entre los dos extremos de la tensión y el aburrimiento. (…) No pocos casos de SUICIDIO
pueden rastrearse hasta ESE VACÍO EXISTENCIAL. CONCEPTOS BÁSICOS DE LOGOTERAPIA (108 – 109)
EL SENTIDO DE LA EXISTENCIA HUMANA. norojorge@gmail.com 24

(19) Al declarar que el hombre es una criatura responsable y que debe aprehender el sentido potencial de su
vida, quiero subrayar que EL VERDADERO SENTIDO DE LA VIDA debe encontrarse en el mundo y no
dentro del ser humano o de su propia psique, como si se tratara de un sistema cerrado. Por idéntica
razón, la verdadera meta de la existencia humana no puede hallarse en lo que se denomina
autorrealización. Esta no puede ser en sí misma una meta por la simple razón de que cuanto más se
esfuerce el hombre por conseguirla más se le escapa, pues sólo en la misma medida en que el hombre
se compromete al cumplimiento del sentido de su vida, en esa misma medida se autorrealiza. (…) Lo que
se le pide al hombre no es, como predican muchos filósofos existenciales, que soporte la insensatez de
la vida, sino más bien que asuma racionalmente su propia capacidad para aprehender toda la sensatez
incondicional de esa vida. Logos es más profundo que lógica. CONCEPTOS BÁSICOS DE LOGOTERAPIA
(112)

• ANTE EL VACIO EXISTENCIAL es una OBRA, que recopila artículos y conferencias presentadas en
la década del 50. FRAKL parte de una constatación: “Hoy no nos enfrentamos ya, como en los
tiempos de Freud con una frustración sexual, sino con una FRUSTRACIÓN EXISTENCIAL. El paciente
típico de nuestros días no sufre tanto, como en los tiempos de Adler, bajo un complejo de
inferioridad, sino bajo un abismal COMPLEJO DE FALTA DE SENTIDO, acompañado de un
SENTIMIENTO DE VACÍO, razón por la que me inclino a hablar de un vacío existencial”. La guerra ha
quedado atrás, y la postguerra se ha encargado de sepultar a los muertos y darle nueva vida a los
sobrevivientes y a las nuevas generaciones. Son otros tiempos. Para esos tiempos, los hombres no
son ya guardianes ni prisionero, ni el escenario de la existencia es el campo de concentración y la
delgada línea que divide la muerte de la vida. Justamente allí aparece el síndrome del SINSENTIDO,
del ABSURDO, de la FRUSTRACION.

• Cuando a una persona se le enseña que la vida nunca ha tenido sentido, en el fondo demuestra
ser coherente si se suicida. “Si se le hace creer al hombre que no actúa con libertad, sino como
consecuencia de condicionamientos internos y externos, que es una marioneta que se mueve cuando
tiran de ella, en este caso no tiene ninguna responsabilidad y tiene toda la razón para hacer lo que
quiera. Y puede ser entonces hasta un criminal. Y si, además, se le engaña diciéndole que el hombre
vive sólo para satisfacer sus propios deseos y para encontrar así la paz interior, ¿qué puede impedirle
buscar una paz inmediata, ahora y aquí?”.

• Ningún animal se interroga por el SIGNIFICADO DE SU EXISTENCIA: sabe por instinto qué cosas
debe hacer. Sólo el hombre puede llegar a dudar hasta de que su vida tenga sentido. “El ser humano
se trasciende siempre a sí mismo hacia algo distinto de sí, hacía algo o alguien a quien ser útil o a
quien amar”. Un cierto desfase entre lo que se es y lo que se desea ser enriquece la personalidad.
EL SENTIDO DE LA EXISTENCIA HUMANA. norojorge@gmail.com 25

“En la sociedad de la abundancia, el estado de bienestar social prácticamente satisface todas las
necesidades del hombre; hasta algunas necesidades en realidad son creadas por la misma sociedad
de consumo. Sólo hay una necesidad que no encuentra satisfacción y ésa es LA NECESIDAD DE
SENTIDO en el hombre, ésa es su ‘voluntad de sentido’, como yo la llamo”.

• Para vivir una vida que valga la pena, no basta flotar a la deriva. El hombre no es un tronco en la
superficie del agua, llevado de aquí para allá por la corriente, sin rumbo fijo. Y el simple pasar del
tiempo lo envejece, lo agita y lo golpea. Pero no lo hace mejor. Quien no se empeña en DESCUBRIR
QUIÉN ES Y EN DECIDIR A DÓNDE VA; quien no fija el timón y empuña los remos de su libertad para
seguir su camino, acaba viendo como el flujo de su vida le arrastra… a donde no quería llegar. La
vida no es cuestión de estar vivo y dejarse llevar por la corriente.

• “El ser humano no es una cosa más entre otras cosas. las cosas se determinan unas a las otras,
pero el hombre, en última instancia es su propio determinante. Lo que llegue a ser dentro de los
límites de sus facultades y de su entorno lo tiene que hacer por sí mismo”.

PROPUESTAS DE TRABAJO

(01) Leer, analizar y sintetizar los textos de cada uno de los representantes, relacionándolos con las
respectivas introducciones. Buscar y proponer ejemplos actuales relacionados con las ideas.

(02) Como “textos paralelos”, crear relaciones, dudas, sospechas e interrogantes sobre cada uno de los
textos y filósofos. Confeccionar un GLOSARIO EXISTENCIALISTA, con sus definiciones.

(03) Ampliar y profundizar el conocimiento biográfico y bibliográficos de cada uno. Correlacionar las
producciones y los movimientos del pensamiento con la trayectoria de vida de cada uno.

(04) Investigar y establecer el marco de producción del pensamiento en cada década: 1930 / 1930 / 1940 /
1950. Definir las influencias del totalitarismo, el exterminio, la guerra, los juicios y el período de
postguerra, la construcción del Estado de Bienestar. Y sumarle los informes sobre el cine, la literatura,
la música y el arte de este período.

(05) PLANIFICAR Y ARMAR

6.1. UN DEBATE CONTRAPONIENDO – en tres grupos – los TRES representantes, y armando equipos
para asumir la responsabilidad sobre cada OBRA: presentar y argumentar defiendo las ideas y preparar
contraargumentaciones para enfrentar a los autores y las obras restantes. Tratar de establecer algunas
relaciones y temas comunes que desarrollan y en los que coinciden. Registrar imágenes y palabras
(filmaciones, grabaciones, fotografía)
6.2. UN PROGRAMA DE TELEVISION con un conductor y panelistas especializados, y con la presencia
de SARTRE, CAMUS Y FRANKL hablando y debatiendo sobre sus vidas, sus principios, sus convicciones,
sus obras, sus ideas.

(06) A partir del debate y de las conclusiones, sistematizar los caracteres del EXISTENCIALISMO EUROPEO
entre 1930 y 1960, sumando los aportes de SARTRE, CAMUS y FRANKL. Proponer – desde cada uno de
EL SENTIDO DE LA EXISTENCIA HUMANA. norojorge@gmail.com 26

los grupos – ampliar el panorama con otros autores: JASPERS, BUBER, MARCEL. SIMONE DE BEUAVOIR,
KAFKA, UNAMUNO. Planificar un trabajo de síntesis del pensamiento de cada uno y de selección de sus
textos (antología).

(07) Con las películas disponibles sobre el período: LOS AMANTES DEL CAFÉ FIORE, EL EXTRANJERO, LA
NAUSEA, LA PESTE, EL FOTOGRAFO DE MAUTHAUSEN, LA LISTA DE SCHINDLER, JEAN FRACOIS Y EL
SENTIDO DE LA VIDA, DOCUMENTALES SOBRE CAMPOS DE CONCENTRACION Y JUICIO A LOS
RESPONSABLES DEL EXTERMINIO.

7.1. ORGANIZAR UN CICLO DE CINEDEBATE: preparación, comentarios técnicos y artísticos, debates en


torno a la filosofía existencialista.
7.2. ARMAR UN NUEVO VIDEO con FRAGMENTOS o PASAJES de las diversas películas, respondiendo a
un GUION que permita exponer la HISTORIA DEL EXISTENCIALISMO.

(08) ¿Qué Influencias tuvieron el EXISTENCIALISMO y los autores en el pensamiento, en los intelectuales y
en la filosofía de ARGENTINA y de AMERICA?

(09) Actualidad del pensamiento EXISTENCIALISTA: ¿qué ha permanecido y sigue vigente del pensamiento
de cada uno de los autores? ¿qué aspectos no son ya actuales y responden a las condiciones y a las
circunstancias de aquel momento?

(10) Armar un DOSSIER o un INFORME con todos los materiales trabajados. Y producir materiales
audiovisuales (tutoriales) para colgar y compartir en las REDES SOCIALES. O poner en marcha la
CREATIVIDAD y hacer una síntesis, una exposición y una devolución innovadora acerca de todo lo visto.

PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO


Julio 2019
norojorge@gmail.com

Vous aimerez peut-être aussi