Vous êtes sur la page 1sur 9

Reseña Historica del AYA

La Asamblea Legislativa integra una comisión especial para estudiar el proyecto


de ley y la vasta documentación que generó. El asunto se hizo de conocimiento
público y los costarricenses se enteraron por medio de artículos periodísticos, de
que nacía una esperanza para solucionar el problema del agua.

La Asamblea Legislativa consultó también, durante el proceso de elaboración de la


ley, con experimentados salubristas e ingenieros civiles, como Edison Rivera
Castaing, Renán Méndez, Guillermo Roviralta, Fernando Chavarría Loaiza y
Eduardo Jenkins, quines avalaron el proyecto, conjuntamente con el Ministro de
Salud, Dr. José Manuel Quirce Morales, gran impulsor del la creación del Servicio
Nacional de Acueductos y Alcantarillados.

El órgano legislativo venía, desde mucho tiempo atrás, tratando de buscarle una
respuesta al asunto del agua. Primero lo hizo mediante la Ley de Aguas emitida
en 1942, que disponía en su artículo 41 que todos los acueductos del país eran
patrimonio del Estado, que las nuevas obras de este tipo las operaría el Ministerio
de Salubridad Pública y que los acueductos administrados por las municipalidades
continuarán así hasta que se decretara su nacionalización.

En vista de que el Estado no pudo asumir directamente la operación que se


preveía, y que el problema continuaba agravándose, se emitió en 1953 la Ley
General de Agua Potable, imponiendo regulaciones a los organismos
administradores, para que estos fijaran tarifas adecuadas, que permitieran la
correcta operación de los sistemas, con el fin de garantizar la potabilidad del agua
en resguardo de la salud pública. Además, los obligaba a llevar contabilidad
separada, para garantizar que los fondos se dedicaran a su cometido.

Los diputados tenían razones suficientes para aprobar la Ley Constitutiva de un


organismo descentralizado, provisto legal y financieramente, para hacerse cargo
de resolver la crisis del agua potable.
La Ley Nº 2726

El esfuerzo nacional y el interés por dotar al país de agua de buena calidad para
consumo humano, servida a domicilio, culminó con la emisión de la Ley Nº 2726
del 14 de abril de 1961, que creó el Servicio Nacional de Acueductos y
Alcantarillados, calificado por su gestor, el Presidente en ejercicio en aquel
entonces, Lic. Mario Echandi Jiménez, como "la medida de mayor trascendencia
nacional" en favor de la salud pública durante los últimos cincuenta años.

La Ley Constitutiva, en su artículo 2º, le define a la naciente entidad las siguientes


funciones específicas, fundamentales para su futuro accionar:

Dirigir y vigilar todo lo concerniente para proveer a los habitantes de la República


de un servicio de agua potable, recolección y evacuación de aguas negras y
residuos industriales líquidos, así como de aguas pluviales en las áreas urbanas.

Determinar la prioridad, conveniencia y viabilidad de los diferentes proyectos que


se propongan construir, reformar, ampliar o bien, modificar, obras de acueductos y
alcantarillados, las cuales no se podrán ejecutar sin su aprobación.
Promover la conservación de las cuencas hidrográficas y la protección ecológica,
así como el control de la contaminación de las aguas.

Asesorar a los demás organismos del Estado, y coordinar las actividades públicas
y privadas en todos los asuntos relativos al establecimiento de acueductos y
alcantarillados, y control de la contaminación de los recursos de agua, siendo
obligatoria, en todo caso, su consulta, e inexcusable el cumplimiento de sus
recomendaciones.

Aprovechar, utilizar, gobernar o vigilar, según sea el caso, todas las aguas de
dominio público indispensables para el debido cumplimiento de las disposiciones
de esta ley, en el ejercicio que el Estado tiene sobre ellas, conforme a la Ley Nº
276 del 27 de agosto de 1942, a cuyo efecto el Instituto se considera el órgano
sustituto de las potestades atribuidas en esa ley al Estado, ministerios y
municipalidades.

Administrar y operar directamente los sistemas de acueductos y alcantarillados en


todo el país, los cuales se irán asumiendo tomando en cuenta la conveniencia y
disponibilidad de recursos. Los sistemas que actualmente están administrados y
operados por las corporaciones municipales, podrán seguir a cargo de éstas,
mientras suministren un servicio eficiente.

Bajo ningún concepto podrá delegar la administración de los sistemas de


acueductos y alcantarillado sanitario del Área Metropolitana. Tampoco podrá
delegar la administración de los sistemas sobre los cuales exista responsabilidad
financiera y mientras ésta corresponda directamente a la institución.

Tomando en consideración la gravedad de la situación del Área Metropolitana, los


diputados incluyeron en la misma Ley un artículo transitorio cuyo texto dice:

El Servicio Nacional de Acueductos y Alcantarillados iniciará sus funciones


destinando todos los recursos a la solución de los problemas de agua potable en
el distrito especial (Área Metropolitana) creado por el artículo 27 de esta Ley.
Mientras no haya cumplido en forma racional y aceptable esa labor, no podrá
ejercer su función en relación con las otras municipalidades del país, excepto
cuando las propias corporaciones interesadas, en forma individual o colectiva, le
soliciten expresamente al Servicio.

Este marco legal le permitió al SNAA, mediante el desarrollo de una tecnología


cada vez más avanzada, brindarle al costarricense, por medio de grandes obras
hidráulicas, excelentes servicios en materia de agua potable y alcantarillado
sanitario, lo que le ha permitido a Costa Rica mejorar la calidad de vida de su
pueblo y contribuir al desarrollo económico y social del país en general.

Dos semanas después de emitida la ley, el Presidente Echandi en su mensaje a


los diputados en mayo de 1961, declaró que después de larga y paciente espera,
el país había logrado la creación de un organismo especializado en el agua, de
enorme trascendencia para la salud pública, y que su Gobierno dejaría en
funcionamiento adecuado el nuevo organismo con las dotaciones económicas del
caso, dentro de las posibilidades fiscales del país. Y que aunque no podía
anunciar en ese momento la obtención de un préstamo para darle solución al
problema que aquejaba angustiosamente a la capital y áreas circunvecinas, creía
que no pasarían muchos días sin que el país conociera la feliz culminación de las
gestiones ante las agencias de crédito de los Estados Unidos.

•Visión: La visión define la situación deseada que quiere ser alcanzada


por la Institución, es decir el norte donde pretende llegar. Se trata del
reto institucional de largo plazo más importante, de forma que hacia su
logro se deberán orientar los mejores esfuerzos de la organización. Así el
AyA ha formulado el siguiente enunciado como su Visión: “Ser la
Empresa pública líder en agua potable y saneamiento comprometida con
la excelencia en el servicio al cliente, para brindar calidad de vida a la
sociedad costarricense en armonía con el ambiente”.
•Misión: La misión define el propósito fundamental de la organización,
es decir su razón de ser o para qué existe. Así, el AyA ha formulado el
siguiente enunciado como su Misión: “Normar y garantizar los servicios
de agua potable, alcantarillado sanitario y tratamiento, según los
requerimientos de la sociedad y de nuestros clientes, contribuyendo al
desarrollo económico y social del país”.
Planta de tratamiento del AYA (Tres Ríos, Cartago)

Laboratorio de aguas: realiza análisis parra diseñar plantas de tratamiento y


potabilización de aguas.

Primero que nada se debe caracterizar el agua del rio que se utilizará como
abastecimiento para la planta, posterior a esto se toman muestras y se llevan a
analizar al laboratorio mediante pruebas de Jarras, determinando las condiciones
optimas para diseñar una planta para tratar ese rio.

Las pruebas se dividen en las siguientes etapas:

Prueba de dosis optima de coagulante a seis muestras de agua, en este paso se


hacen dos ensayos: con esto se determina con cuanta cantidad de coagulante se
obtienen resultados satisfactorios para tratar el agua que está ingresando a la
planta, o la mínima cantidad de coagulante que debe agregarse para obtener el
máximo rendimiento del coagulante. Se mide el pH, alcalinidad, turbidez, color
aparente y color verdadero. Se enumeran las muestras, se les adiciona cierta
cantidad de Al(SO4)3 de acuerdo con el valor de turbidez obtenido. En la fecha
que se hizo la visita a la planta, la muestra de agua presentó un valor de turbidez
de 431, por lo que en el ensayo de dosis optima, a cada jarra que contenía 2,0L
de agua se le agregó 12, 13, 14, 15, 16 mL de una solución de 10.000ppm en
Al(SO4)3. Luego de agregar la solución de Al(SO4)3 se agita durante 1min a
100rpm, luego durante 10min a 40rpm.

pH optimo de coagulación, se estudia si modificando el pH se logra mejor


actuación del coagulante: se toma la muestra con la menor turbidez y se utiliza
para realizar variaciones en el pH.

Tiempos de sedimentación, implementado todos los pasos y determinando cual es


el tiempo que dura en realizar todo el proceso, se mantienen el pH y la dosis de
coagulante fijos y se varia la velocidad y el tiempo, para determinar a qué tiempo
se obtiene la mejor eficiencia.
Planta Potabilizadora de Agua

Esta planta recibe agua del rio Tiribi y del embalse Orosi, ambos situados en la
provincia de Cartago. El agua proveniente de dichas fuentes ingresa a la cámara
de entrada donde se le llama agua cruda, aquí se toma la muestra y se realiza un
analisis o ensayo de cantida optima con el objetivo de agregar una cantidad de
coagulante adecuada según el caudal del agua.

En la cámara de entrada por medio de una tubería porosa se adiciona el Al(SO4)3


al agua cruda; este ya disuelto en agua, debido aque unos dosificadores regulan la
cantidad de Al(SO4)3 granulado que se disuelve , se agita y es transportado a
través de una tubería hacia la cámara de entrada.

El agua es llevada por medio de un canal hacia uno de los floculadores que es de
7m3 y tiene unas laminas colocadas en forma de zigzag en la cual el agua se
mueve lentamente atravesando todas las cámara hasta llegar a los
sedimentadores este proceso dura aproximadamente 11 minutoss.

En los sedimentadores el agua se deja reposar para que se sedimenten los lodos.
Transcurridos 45 min el agua pasa otro sedimentador que contiene una parrillas
para impedir el paso de sedimentos, en esta agua el agua se pasa por medio de
una tubería porosa hacia los filtros, donde se da una remoción de las partículas
más finas que han quedado en el agua, al pasar por todos los filtros se lleva por
una cabina en la cual se clora y se transporta a los tanques de almacenamiento.
Figura 1. Proceso de potabilización de la Planta de Tres Ríos Cartago

Fuentes de abastecimiento de la Planta Potabilizadora de Agua de Tres Rios


Las principales fuentes de las que es abastecida esta planta son el Rio Tiribi, y el
embalse el Llano Orosi, ambas fuentes son procesadas por separado dentro de
la planta hasta la sedimentación, de ahí en adelante se mezclan y pasan a las
unidades de filtración, por lo tanto se hablará de ambos procesos por separado.

Fuente Rio Tiribi


El agua se toma del rio Tiribi y por medio de tuberías es dirigida hacia la planta
potabilizadora, antes de ingresar a la planta el agua pasa por una zona o tanques
de desarenado para eliminar las partículas más grandes, como piedras arena,
pequeñas ramas entre otros.
Luego el agua pasa a la cámara de entrada de Tiribi (ingreso a la planta
potabilizadora) que tiene capacidad de ingreso de 700L/s, en esta cámara hay un
salto hidráulico, donde se disminuye la energía cinética que trae el agua para que
no dañe la planta. En esta sección de salto hidráulico hay una tubería porosa
donde se adiciona el Al(SO4)3 para realizar una mezcla rápida e iniciar la
coagulación.
El Al(SO4)3 se prepara con la ayuda de un dosificador gravimétrico, que mezcla el
Al(SO4)3 con agua y lo dirige hasta el salto hidráulico para adicionarlo al agua de
abastecimientos de la planta.
Posteriormente el agua se introduce en un floculador hidráulico de flujo horizontal,
este floculador tiene láminas de asbesto/cemento a uno y otro lado del tanque,
donde el agua se mueve creando una onda horizontal.
Una vez que el agua se ha que finalizado el proceso de floculación el agua es
introducida a un tanque sedimentador de alta velocidad de flujo vertical, en la parte
central de este existe sedimentación convencional, y en la parte inferior hay una
zona de sedimentación laminar.
Despues del proceso de sedimentacion el agua se mezcla con la del embalse el
Llano, Orosi, más adelante se hablará del proceso que sigue después de la
mezcla de las dos fuentes.
Fuente embalse el Llano, Orosi
El agua es captada del embalse el Llano, Orosi es llevada hasta la planta por una
línea de conducción en la que la tubería viene superficial, luego hay una primera
zona de sifón subterrane, después una segunda zona de sifón con tubería de
900mm, atraviesa el rio Navarro y sube buscando la zona de Coris de Cartago
hacia el túnel la Carpintera.
En agua atraviesa el cerro la Carpintera por canal abierto de 2 metros de diámetro
y 900m de longitud, al llegar el agua este sitio, entra a presión atmosférica, por lo
que este se convierte en un disipador de energía.
Una vez que atraviesa el canal de la sección del Cerro La Carpintera el agua llega
a la cámara de entrada sección Orosi, la cual tiene una capacidad de 1800L/s
donde hay un salto hidráulico donde se adicionan las sustancias químicas (mezcla
rápida) y se inicia la coagulación.
Las sustancias químicas son preparas en dosificadores, una vez que la mezcla
este hecha es llevada al salto hidráulico con las ayuda de unas bombas
dosificadoras.
Una vez adicionas las sustancias químicas el agua es llevada hasta la zona de
floculación hidráulica de flujo horizontal, la cual está conformado por tres
compartimientos por sedimentador para nueve en total en la sección Orosi.
Después de la floculación el agua pasa hacia los sedimentadores de flujo
horizontal donde el agua de la parte superior del tanque sedimentador para hacia
las canaletas colectoras de agua en sentido horizontal. Por medio de este canal el
agua sin sedimentos es llevada para unirla con la de la sección Tiribi, y pasarlas
hacia las unidades de filtración.

Unión de las agua del Tiribi y el embalse el Llano Orosi.


Después de unión de las aguas, estas pasan hacia las unidades o tanques de
filtración de medio dual, los cuales están compuestos por antracita 50cm, arena
25cm, se hace una filtración descendente de tasa declinante y hace un
retrolavado de flujo acendente.

Cámara de salida de agua tratada


Por esta cámara sale el agua ya filtrada, con características físicas y químicas
adecuadas. Posteriormente se les aplica una cloración para eliminar
microorganismos patógenos y declararla física, química y microbiológicamente
potable. El cloro es extraidos de tanques, luego se hace pasar una solucion con
agua y se le aplica a todo el volumen de producción.
Una vez apliacado el cloro el agua se lleva a un tanque de contacto donde
permanece por espacio de 30min para permitir una buena mezcla de cloro y agua
producida. De aquí va con calidad potable para los tanques de almacenamiento de
Granadilla, Gudalupe y Curridabat.

Vous aimerez peut-être aussi