Vous êtes sur la page 1sur 5

ANTROPOLOGÍA RURAL FERNANDA ORELLANA

Ficha 2: “Teoría Marxista de la economía campesina” Díaz-Polanco, H.


(segunda parte).

Ideas generales:
El autor parte con “cuestiones teóricas previas” porque habla de que va a realizar un modelo
teórico fundamentado en la teoría marxista y que para eso tiene que establecer unas
limitaciones:
1) Se referirá exclusivamente a la instancia económica de las sociedades campesinas
2) Delimita a lo que se refiere “lo campesino”
3) Analizará en diferentes niveles teóricos: el nivel más abstracto y general, y el nivel
más teórico.
Las cuestiones teóricas previas son los conceptos de modo de producción y formación
social.
El concepto de modelo:
Lo primero que hace para entender la construcción de modelo, es definir, justificar y
fundamentar porque utiliza el modelo teórico de Marx y no otro.
Parte explicando que Levi-Strauss es el que más énfasis ha puesto en la validez de los
modelos como instrumentos de análisis de la realidad pero que existen estrechas
semejanzas y amplias diferencias con Marx. La “realidad” que el estructuralismo propone
conocer a través de los modelos son estructuras sociales, pareciera coincidir con Marx en
que este advierte sobre la necesidad de distinguir la dimensión aparente de la dimensión
real. Para esto realiza una comparación entre Levi-Strauss y Marx.
Primero tienen naturalezas distintas ambos autores pues para Levi-Strauss la naturaleza de
los hechos sociales es psíquica y que su base fundamental son las estructuras mentales
inconscientes, el modelo se identifica plenamente con la realidad social en que consigue
reflejarla fielmente, y se presume que este modelo es verdadero, en cambio, Marx conoce
los fenómenos sociales a través de modelos analíticos como la realidad socioeconómica y
la superestructura, es la actividad económica la que va a explicar los hechos sociales.
En segundo lugar, el carácter de los modelos analíticos utilizados son distintos, Levi-Strauss
dice que la realidad verdadera es la que da cuenta de los hechos sociales y que esta
descansa en la vida mental de los individuos, el modelo viene a ser la realidad misma, el
modelo no tiene solo un carácter metodológico, sino que también ontológico, la realidad es
interior al cerebro mismo, entonces la creación de lo real vendría a ser una actividad del
pensamiento. Para Marx es distinta la realidad que desea conocer el investigador científico
y la realidad empírica; se refiere a que el investigador se acerca a la realidad pero que la
realidad concreta existe por si misma antes y después del proceso del conocimiento, es
“exteriormente al cerebro”.
Por último, critica la ambigüedad de las categorías y estructuras a-históricas de Levi-Strauss,
y señala que para Marx el aspecto histórico es fundamental porque las estructuras son
dinámicas, transitorias e históricas. Entonces, el autor plantea que el modelo de Levi-
Strauss es reduccionista porque en el querer mostrar la realidad desde el empirismo
“observable” es solo aparente y plantea la imposibilidad de abordar científicamente el
fenómeno social en la medida que nos aleja de la posibilidad de penetrar la ciencia.
Díaz-Polanco dice que el modelo de Marx es el más valido y útil “aquel que no se limita a
mostrar la epidermis de la realidad, sino que va más allá buscando cristalizar las relaciones
estructuralmente importantes, que verdaderamente explican el funcionamiento y sentido
histórico de los fenómenos sociales.
Esta discusión responde y justifica a la construcción de un modelo marxista, que también
tiene como teoría conceptos teóricos propios y que el autor intenta definir para hacer en
mejor entendimiento en la lectura de su trabajo, Diaz-Polanco parte diciendo que Marx y
Engels no definieron explícitamente y que es importante definir modo de producción y
formación social (formación socioeconómica)
Modo de producción, formación y forma social:
Parte intentando definir modo de producción desde Oskar Lange y dice que lo reduce al
nivel económico exclusivamente y que no considera los otros niveles de estructura global,
luego lo compara con Althusser que dice que modo de producción es un concepto teórico
que se refiere a un objeto abstracto; que es el concepto el que permite acercarse a la
realidad y que este mismo se refiere a una estructura global, por lo tanto modo de
producción se refiere a una estructura económica y a la superestructura. Entonces dice que
para comprender la naturaleza y el funcionamiento de esa estructura global compuesta de
“estructuras regionales” debemos introducir las nociones de “estructuras dominantes” y de
“estructura determinante”. Dominante quiere decir lo que constituye el complejo de
factores que no solo garantizan el funcionamiento de la estructura global, sino que también
su desarrollo, por ejemplo, la estructura económica es dominante en el modo de
producción capitalista pero no quiere decir que sea siempre la dominante. En esta
estructura global, la estructura económica es siempre la determinante en la última instancia
porque la estructura económica es el hilo conductor que nos permite entender, conocer,
pensar, el complejo que constituye la estructura global.
Para acercarnos a la definición de formación social, dice que es un concepto teórico que
constituya una realidad concreta determinada, una sociedad histórica particular y que se
debe descartar que el criterio de formación social es la combinación de diversos modos de
producción, se trata de que en la formación social entran en juego diversas relaciones
económicas, sociales, etc que pueden ser caracterizados como correspondientes a la
naturaleza respectiva de los modos de producción , en consecuencia la formación social
sería una combinación particular de formas socioeconómicas.
Para explicar la formación socioeconómica dice: al definir concepto de formación social,
dijimos que éste se refería a un objeto concreto, y que ese objeto concreto está constituido
por la combinación de formas socioeconómicas. Por lo tanto, la comprensión de una forma
supone, como se ha dicho, la construcción y el conocimiento de su modo de producción. El
conocimiento de una formación social determinada requiere el estudio de las diversas
formas socioeconómicas que la integran, el concepto socioeconómico que constituye la
formación social, está integrado por diversos elementos que son precisamente formas.
el modo de producción campesino y la forma socioeconómica
el estudio del sistema campesino como objeto abstracto (modo de producción) nos podrá
facilitar y esclarecer el examen de él como objeto concreto (forma), históricamente
determinado.
Las sociedades campesinas aparecen en la formación social clásica, peor lo campesino sigue
coexistiendo con la forma capitalista dominante en la formación social capitalista.
La forma clásica : para Marx la forma clásica del sistema campesino es la que corresponde
a la formación social en la que las relaciones capitalistas son predominantes y el campesino
es propietario libre de la tierra que trabaja, de las condiciones objetivas de la producción.
Características del nexo: lo importante aquí es destacar el nexo constante de la formación
campesina con otras formas, el sector campesino asume económicamente un papel
subordinado pues el modo de producción campesino es secundario y subordinado. lo
caracteriza una relación de explotación con la sociedad global.
Lo campesino y las características generales de la producción campesina
Características económicas: habla de que la propiedad libre constituye la forma mas
adecuada para el sistema campesino de producción y que lo característico del campesino y
del modo campesino en general, referico como objeto abstracto, es que el agricultor tiene
que producir siempre sus medios de subsistencia por si mismo, con su familia,
independiente y como trabajador aislado.
Como objeto abstracto: a) predominio de la población rural sobre la población urbana; y b)
una parte predominante de la producción agrícola ha de ser consumido directamente por
sus productores campesinos.
Diaz-Polanco hace una caracterización del sistema campesino:
1. El productor y la unidad de producción: el campesino produce con su familia, osea
una unidad de producción básica.
2. Diseminación de las unidades y los medios de producción: dice que la tierra esta
diseminada y que esto impide la concentración de los instrumentos y determina el
aislamiento de las unidades.
3. División elemental del trabajo: por el sexo y por la edad
4. Nivel de las fuerzas productivas: es bajo por la baja tecnología que no le permite
desarrollar una voluntad de desarrollar los niveles de control de la naturaleza
5. Producción predominante para el consumo
6. Transferencia de excedentes: el campesino transfiere sus excedentes sea por
medios extraeconómicos o por medios económicos menos explícitos
( la idea de que el excedente se queda como mercancía)
El criterio, para caracterizar a la economía campesina se basa, en las condiciones en que
esta se realiza, el tipo de relaciones que establece, etc
El campesino no maneja un capital, ósea, un instrumento para apoderarse de trabajo ajeno
no remunerado.
Las demás instancias: habla de cómo las relaciones políticas y de parentesco ayudan a la
reproducción de sí mismo como formación social campesina.
Extracción de excedentes y mecanismos de extracción
Habla de que la relación orgánica de dependencia que tiene el sistema campesino con el
mundo global ha servido como pie para la acumulación por parte de la sociedad global.
“esta forma campesina está constantemente financiando en menor o mayor escala a la
sociedad global, y no al revés”
Los campesinos han sido sometidos a extracción de excedentes, en diversas formaciones
sociales, a través de mecanismos basados en la coacción extraeconómica, basados en la
situación de dependencia de algún género, de determinada forma de limitación de la
libertad personal; estos mecanismos extraeconómicos (renta en trabajo, en especie,
tributo, etc.) dejan al descubierto el trabajo no retribuido, muestran la cara visible de la
explotación, de la extracción de excedentes.
La formación campesina en las formaciones sociales capitalistas
Aquí el autor habla de las características que asume la forma campesina bajo el impacto de
la forma de producción capitalista.
Una es la conversión de los excedentes de los campesinos en mercancías, ante esto
podemos apreciar de que las relaciones capitalistas conviertan en mercancía parte de la
producción del campesino, no significa que este realiza una producción capitalista de
mercancías.
Otra característica es que la balanza de los mecanismos de extracción de excedentes a la
forma campesina se inclina sustancialmente hacia los mecanismos económicos; osea, que
disminuye en importancia cada vez más los mecanismos extraeconómicos en favor de los
económicos. Con la penetración capitalista, los medios de subsistencia del campesino se
transforman en elemento de capital variable, y las materias primas agrícolas en elemento
del capital constante.
El desarrollo del capitalismo apunta, pues, hacia la destrucción de la forma campesina, en
la medida en que aquel régimen tiende a invadir todas las regiones de producción.
La formación social latinoamericana ( capitalismo dependiente): el subdesarrollo es un
resultado de una relación histórica de dependencia, en las zonas en que ya existía un
sistema de tributación prehispánico, la corona se empeñó en mantenerlo como mecanismo
básico de apropiación de excedentes. En formaciones dependiente como la
latinoamericana, el proceso tendió al mantenimiento de la forma campesina, junto de un
capitalismo deformado. El resultado del proceso en la formación social latinoamericana, ha
sido integrar y hacer compatibles al sistema capitalista y a la forma campesina.
La gran eficiencia de la empresa campesina consiste en explotar al máximo la tierra de que
dispone; la eficiencia de la empresa capitalista, en cambio, radica en su capacidad para
explotar la fuerza de trabajo, para apropiarse de trabajo ajeno no retribuido.

Vous aimerez peut-être aussi