Vous êtes sur la page 1sur 8

Introducción

Este trabajo se llevó a cabo con el fin de realizar un estudio a fondo de algunos delos conceptos
jurídicos fundamentales. Entre los temas a tratar contamos con el derecho de acción, de
pretensión. En cada uno de los conceptos anteriormente mencionados se tocaran puntos tales
como sus definiciones, las diferentes teorías acerca de cada uno de ellos, las clases en las cuales se
dividen, ejemplos y su respectivo fundamento legal.

Creemos que es necesario que se comprendan a cabalidad tales conceptos ya que si no se


comprenden de una manera íntegra puede ocasionar problemas a la hora del ejercicio de la
carrera. Por consiguiente, este trabajo nos ayudará a resolver las interrogantes más generales que
se tengan en cuanto a los temas para así poder de una mejor manera aplicar los conceptos cuando
sea necesario
Acción

Etimológicamente Proviene del latín actio, que significa ejercer, realizar, el efecto de hacer,
posibilidad de ejecutar alguna cosa.

Derecho de Acción

Según Eduardo García Máynez el derecho de acción es: la Facultad de pedir a los órganos
jurisdiccionales la paliación de las normas jurídicas a casos concretos, ya sea con el propósito de
esclarecer una situación jurídica dudosa, ya con el de declarar la existencia de una obligación y, en
caso necesario, hacerla efectiva.

Según Couture, “la acción es el poder jurídico que tiene todo sujeto de derecho, de acudir a los
órganos jurisdiccionales para reclamarles la satisfacción de una pretensión; ya no es el derecho
material del actor ni su pretensión a que ese derecho sea tutelado por la jurisdicción, sino el poder
jurídico de acudir a los órganos jurisdiccionales”.

Según Ugo Rocco, “la acción es un derecho subjetivo público frente al Estado, frente a los órganos
de la función jurisdiccional, y solo frente a ellos, no contra el adversario, siendo su contenido de
interés abstracto en lo que se refiere a la intervención del Estado, para el logro de la aplicación de
la norma sustancial al caso concreto, con miras a la realización de los intereses tutelados”

Principales Teorías acerca del Derecho de Acción

Las dos concepciones tradicionales de la acción son conocidas con los nombres de teoría de la acción-
derecho y de la acción medio. La primera de las dos se refiere a la acción como el derecho material
en movimiento que se hace valer frente a los tribunales para que se cumpla la obligación correlativa
por parte de los organismos del estado. La segunda se refiere a que la acción es en realidad un medio
que tiene como finalidad obtener a través de un proceso judicial el reconocimiento y la satisfacción
de las facultades legales que nos pertenecen.

TEORÍA DE NICOLÁS COVIELLO

Según Coviello la acción se puede definir de la siguiente manera: facultad de invocar la autoridad
del estado para la defensa de un derecho. Es necesario distinguir a la acción como potencialidad y
como actuación. En la segunda distinción que se hace, la defensa del derecho que ha sido de alguna
u otra manera violado es una relación contingente cosa que no ocurre con el primero.

En el estadio del potencial, se dice que la acción no posee existencia independiente, sino que solo es
una función del derecho subjetivo.

Otra manera en la cual se puede estudiar la acción es desde un punto de vista netamente formal,
tomado de esta manera se dice que la acción equivale a la invocación del Estado para la protección
de nuestros derechos. Según dice Coviello “si tomamos la acción desde ese punto de vista no puede
ser considerada la acción ni como elemento del derecho ni como derecho autónomo, sino como un
mero hecho”

TESIS DE HANS KELSEN

Según Kelsen “el derecho subjetivo no puede concebirse independientemente de laf acultad de
pedir de los órganos jurisdiccionales la aplicación del acto coactivo, en aquellos casos en los que
el obligado a faltado a su deber”. Si la aplicación de los actos coactivos no dependiera de la
declaración de la voluntad de la persona, no existiría entonces un derecho subjetivo.

TEORÍA DE LA AUTONOMÍA DEL DERECHO DE ACCION

Esta es la teoría del derecho de acción más aceptada por los procesalistas contemporáneos. Se
dice que tiene autonomía ya que es un derecho independiente del substancial, o derecho de
prestación. Tal autonomía obedece a las siguientes razones:

1)Hay casos en los cuales existe la acción pero no encontramos un derecho material o viceversa.

2)El de acción es correlativo de un deber del Estado, al que suele darse el nombre de obligación
jurisdiccional

3) El de acción es público, en tanto que el otro tiene generalmente carácter privado.

En lo que concierne a la primera razón se da cuando una persona hace funcionar su derecho de
acción por lo que las autoridades jurisdiccionales deben de accionar, ya que este es su deber, pero
no siempre encontramos un derecho de prestación. Lo que se busca en esto es que se dictamine
una resolución judicial positiva o negativa. El mejor ejemplo de la autonomía del derecho se
encuentra demostrado en el caso de las acciones infundadas. Estas se dan cuando el deudor
demuestra que ha cumplido con su respectivo deber tiene el juez en todo caso que emitir un fallo
absolutorio.

LA ACCIÓN COMO DERECHO ABSTRACTO

Según Ugo Rocco, Derecho de acción es: el derecho de cada ciudadano de pretender del Estado el
ejercicio de su actividad para la satisfacción de los intereses amparados por el derecho.
Consta de las siguientes características:

1)Derecho subjetivo público, porque es correlativo a una obligación que ha sido impuesta a ciertos
órganos del Estado.

2)Es relativo ya que corresponde a una obligación especial de una persona individualmente
determinada.

3)Es abstracto, ya que lo puede ejecutar cualquier persona, aun cuando no tenga un derecho
material el cual pueda hacer valer. Para que la acción se pueda ejercitar basta solamente de la
protección de ese derecho aun cuando en un caso el derecho material exista o no, esto es irrelevante
para su accionar.

TEORÍA DEL DERECHO CONCRETO A TUTELA JURÍDICA.

Según los partidarios de esta teoría es necesaria la concurrencia de algunos requisitos de orden
substancial y procesal. Estos reciben respectivamente los nombres de condiciones de la acción y
presupuestos procesales. La acción solo la puede ejercer quien tenga una facultad material, y es
siempre derecho concreto a la tutela jurídica del Estado, ya que el Estado es el encargado de prestar
los servicios a los cuales está obligado mediante sus órganos jurisdiccionales

TEORÍA DE LA ACCIÓN COMO DERECHO POTESTATIVO.

Los derechos potestativos difieren tanto de los derechos reales, que son derechos absolutos de
carácter privado, como de los personales, que son derechos relativos. Los derechos potestativos son
de carácter especial ya que frente a ellos no encontramos
undeber correspondiente de otra persona. Estos derechos según el profesor italianoChiovenda
“constituyen un mero poder jurídico, es decir, se resuelven en la facultad de producir un efecto de
derecho, sin que la persona que sufre este se halle obligado para con el titular”

FUNDAMENTO LEGAL

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

Artículo 29. Libre acceso a tribunales y dependencias del Estado.

Toda persona tiene libre acceso a los tribunales, dependencias y oficinas del Estado, para ejercer
sus acciones y hacer valer sus derechos de conformidad con la ley. Los extranjeros únicamente
podrán acudir a la vía diplomática en caso de denegación de justicia.

Artículo 5. Libertad de acción.

Toda persona tiene derecho a hacer lo que la ley no prohíbe; no está obligada a acatar órdenes que
no estén basadas en la ley y emitidas conforme a ella. Tampoco podrá ser perseguida ni molesta por
sus opiniones o por actos que no impliquen infracción a la misma
CÓDIGO PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL

Artículo 17. Derecho del que ejercite acción personal.

El demandante en toda
Acción personal, tendrá derecho de ejercitar su acción ante el juez del domicilio deldemandado,
no obstante cualquier renuncia o sometimiento de éste.

EJEMPLOS

1.Cuando se ejerciten las acciones reales sobre un bien inmueble, una casa un terreno, etc. La
competencia del juez se ejercitara en el departamento donde se ubique el inmueble, según el
artículo 18 del Código Procesal Civil y Mercantil.

2.La persona que necesite preparar una acción o rendir una prueba podrá pedir
laexhibición de libros de contabilidad y de comercio si le interesa comoconstancia. Según el
artículo 100 del Código Procesal Civil y Mercantil

PRETENSIÓN

Etimológicamente proviene de pretender , que significa querer o desear. Lo que se entiende por
pretensión es la declaración de la voluntad por parte de una persona realizada delante de un juez
competente y a su vez frente a al adversario.

Alvarado Belloso se refiere a la pretensión como: “la declaración de voluntad echa en una demanda
mediante el cual el actor busca que el juez emita, después de un proceso, una sentencia que resuelva
efectiva y favorablemente el litigio”.

López Mayorga la define como: “la manifestación de la voluntad contenida en la demanda, que
busca imponer al demandado la obligación o vinculación con la obligación; el fin o interés concreto
que se busca en el proceso, para que se dictamine una sentencia que acoja al petitorio o
reclamación”.

Azula Camacho define la pretensión como: “el acto de voluntad de una persona, en virtud del cual
reclama del Estado, por conducto de la jurisdicción, un derecho frente, o a cargo de otra persona”

CARACTERÍSTICAS DE LA PRETENSIÓN

1.Siempre va dirigida a una persona distinta a quien la reclama.

2.Se resuelve por una persona distinta a quien solicita el derecho de pretensión, ya que el que se
encargara de resolver lo planteado es el mismo Estado a través de sus organismos jurisdiccionales.

3.Es un acto netamente de voluntad y no un poder o un derecho como lo es el derecho de acción.


ELEMENTOS DE LA PRETENSIÓN

1.Los sujetos: representados por el demandante, accionante o pretensionante

2.El objeto: Es lo que se persigue con el ejercicio de la acción.

3.La razón: Es el fundamento que se le otorga a la pretensión, es decir, que lo reclamado se deduce
de ciertos hechos que coinciden con los presupuestos fácticos de la norma jurídica, cuya actuación
es solicitada para obtener los efectos jurídicos.

4.El fin: Es la decisión o sentencia que acoja la pretensión invocada por elaccionante.

FUNDAMENTO LEGAL.

CÓDIGO PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL.

Artículo 51. Pretensión procesal.La persona que pretenda hacer efectivo un derecho, o que se
declare que le asiste, puede pedirlo ante los jueces en la forma prescrita de en este Código. Para
interponer una demanda o contrademanda, es necesario tener interés en la misma

Artículo 55. Pluralidad de pretensiones contra la misma parte.

Contra la misma parte pueden proponerse en el mismo proceso diversas pretensiones, siempre que
no sean contradictorias, ni que hayan de seguirse en juicios sujetos a procedimientos de distinta
naturaleza, observándose lo dispuesto en el artículo 11.

EJEMPLOS

1.Si en un mismo proceso se establecen a la vez varias pretensiones, se asumirán las pretensiones
que surgieron al principio, según el artículo 11 del Código Procesal Civil y Mercantil.

2.El proceso termina si se confiesa, basándose en la pretensión, y el juez dictará sentencia, según el
artículo 140 del Código Procesal Civil y Mercantil

Diferencia entre acción y pretensión

La acción hay que distinguirla de la pretensión, ya que la acción es un derecho, la pretensión procesal
es un acto, una declaración de voluntad; es el acto de exigencia de subordinación de un interés
ajeno a otro propio. A su vez, la pretensión y la demanda, también están íntimamente ligadas, ya
que la pretensión procesal está contenida en la demanda, pues el actor persigue un interés con la
finalidad que sea declarado en la sentencia.

En conclusión podemos establecer que dichos conceptos están idealmente ligados y


complementarios, ya que no pueden ser comprendidos en su totalidad sin conocer de
los demás, por lo que, la demanda consiste materialmente en un documento cuya
presentación al juez exterioriza el ejercicio del derecho de acción y que contiene la
pretensión.
El derecho de acción, tal y como lo concebimos, se ha confundido frecuentemente con
la pretensión por lo expresado; por A) haberse considerado a la pretensión por algunos
autores, como un simple acto, pero sin atribuirle la nota jurídica correspondiente (la de
“derecho”, explicitando, concretando el de “acción”), y B) por el hecho de que en no pocos
ordenamientos procesales se ejercita el derecho de acción, se le desarrolla mediante el de
pretensión y ambos se condensan en un solo “acto procesal”.

Al derecho de pretensión –secuencia, desarrollo concreto del derecho de acción- hay


que atribuir las notas esenciales –para que triunfe- de fundamentación de legitimación y
de petición concreta.

Pero la eficacia del derecho a pretender, está condicionada por la legitimación en


concreto; esto es, por la necesidad de que el que “pretende” se halle en determinada
relación con el interés que alega como violado.

Es obvio que en la práctica, cualquier persona, aunque no esté legitimada, puede


formular una demanda (“acto de pretender” exteriorización del “derecho a pretender”);hasta que
se pruebe su falta de legitimación habrá proceso.

Si el derecho de acción, es el de “obtener una actividad jurisdiccional, cualquiera que


sea su contenido” el de pretensión procesal, es el de “que se efectúen todos los actos
necesarios para el reconocimiento del derecho” (así para Carnelutti, era, “un desarrollo
del derecho de acción”); esto es, un derecho a obtener “actos procesales” hasta la sentencia y su
ejecución (derecho abstracto, sea la sentencia favorable o desfavorable; se ha supervalorado la
famosa frase “derecho a no tener razón” (Chiovenda) o “derecho a hacerse dar la razón aunque no
se tenga” (Levi).

Si la acción, para existir como derecho, no precisa sino una simple “apariencia” de
interés jurídico o derecho, la pretensión, para prosperar siendo acogida en la sentencia,
precisa de una “evidencia” transformada en “existencia de ese derecho material” (Wach,
Sauer).

En conclusión, se establece que el derecho de acción, corresponde la facultad de


acudir a los tribunales para que efectúen una actuación, es decir, ponerlo en
movimiento, mientras que el derecho de pretender, concierne una vez, el tribunal ha
actuado, por lo que se exhibe ante él, la legitimación en concreto, la fundamentación o
razón, y la petición concreta que se deduce.
Bibliografía

Tesis

ANÁLISIS JURÍDICO DE LA EXCEPCIÓN DE FALTA DE PERSONALIDAD DEL ARTÍCULO 116


DEL CÓDIGO PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL LUIS PABLO JUAREZ GALIANO, GUATEMALA,
NOVIEMBRE DE 2010

Alcalá-Zamora y Castillo, Niceto. Estudios de Teoría General del Proceso. Tomo I. Instituto de
Investigaciones Jurídicas UNAM, 1ª. Edición, México1974.

Fairén Guillén, Víctor. Teoría General del Derecho Procesal. Instituto deInvestigaciones Jurídicas
UNAM, 1ª. Edición, México 1992.

García Máynez, Eduardo. Introducción al Estudio del Derecho. Editorial Porrúa,59ª. Edición, México
2006

López Aguilar, Santiago. Introducción al Estudio del Derecho. Tomo I. Editorial estudiantil Fénix, 1ª.
Edición, Guatemala 2000.

Rocco, Ugo. Derecho Procesal Civil. Editorial Porrúa, 1ª. Edición, México 1939.

Leyes

Constitución Política de la República de Guatemala.1985.

2.Código Procesal Civil y Mercantil. Decreto-Ley 107.

Vous aimerez peut-être aussi