Vous êtes sur la page 1sur 25

INSTRUMENTOS PROTECTORES DE NECESIDADES

1. Asistencia
a. Familiar
b. Privada – dádiva
c. Pública – beneficencia – caridad
2. Previsión
a. Individual – ahorro
b. Colectivo
i. Mutualismo
ii. Seguro privado
3. Seguros sociales
a. Obligatorios
b. De origen legal
4. Seguridad social

MODELOS DE SEGURIDAD SOCIAL

I. MODELO ALEMÁN - Seguros obligatorios

Antecedentes
 Industrialización
 Legislación
 Aparición del proletariado
o Sindicatos
o Partido social demócrata
Canciller Otto Von BISMARCK (modelo Bismarckiano de la seguridad social) establece
la política de seguros sociales
 1883: seguro de enfermedad
 1884: seguro de accidentes de trabajo
 1889: seguro de invalidez y vejez

II. SISTEMA INGLÉS DE SEGURIDAD SOCIAL - Informe rendido por Sir William BEVERIDGE
en 1942
Características:
 Intervención del Estado
 Colaboración del individuo y los poderes públicos
 Destaca las insuficiencias del sistema inglés
 Busca suprimir las necesidades mediante una amplia retribución de la renta
 Busca simplificar la seguridad social inglesa a través de:
o Unidad de aseguramiento
o Unidad de prestaciones
o Unificación administrativa

III. SURGIMIENTO DE LA SEGURIDAD SOCIAL - Ley americana de la seguridad social


La Ley americana de la seguridad social fue promulgada en 1935 (post – gran
depresión de 1929)
Pasa del Estado gendarme a Estado de Bienestar (Welfare State)

1
 Ley federal
 Garantiza amplia indemnización
 Protección de nivel mínimo

CONTINGENCIAS PROTEGIDAS:
RIESGO – EVENTO – DAÑO – REPARACIÓN
El seguro social más que reparar daños, atiende necesidades
Contingencias: causas productoras de las necesidades

Necesidades protegidas por la seguridad social:


1. Individuales: Susceptibles de evaluación económicas
2. Colectivas: no son reparables, sino indemnizables

Las contingencias se protegen a través de beneficios

ASPECTOS GENERALES DE LA SEGURIDAD SOCIAL


a. La seguridad social como derecho
 La seguridad social es un derecho general: a todos los habitantes
 Derecho exigible: su titular tiene la posibilidad de reclamarlo de los sujetos
obligados y puede acudir a la jurisdicción para hacer valer esa exigibilidad
 Derecho irrenunciable: Carecen de efecto las estipulaciones que afecten o
disminuyan los derechos establecidos en la normatividad
 Derecho de rango constitucional e internacional: Inderogable por el legislador
ordinario
Los tratados y convenios internacionales sobre derechos humanos, prevalecen
sobre el orden interno
Bloque de constitucionalidad

b. Como derecho fundamental: Acción de tutela


Evolución de la seguridad social como derecho fundamental:
 Derecho de segunda generación: no protegible por acción de tutela
 Derecho fundamental por conexidad con otro derecho que sí sea fundamental
 La seguridad social como derecho fundamental autónomo

c. La seguridad social como servicio público de carácter OBLIGATORIO


 Prestadores: público (no necesariamente estatal). Por lo tanto, puede ser prestado
por el Estado o por particulares
Existe un interés del Estado en la calidad, continuidad y efectividad de dichos
servicios
 Obligatoriedad del servicio: no hay voluntariedad en la afiliación o no al sistema.
El Estado tiene el derecho y el deber de intervenir en el sistema
 La seguridad social y el derecho de huelga:
1. Constitución Política – artículo 56: Se garantiza la huelga, menos en los
servicios públicos esenciales
2. Ley 100 de 1993 – artículo 4: establece que la seguridad social es un servicio
público esencial

2
 Continuidad del servicio y de los derecho: Los servicios públicos esenciales se
caracterizan por el principio de la continuidad en su prestación
 Régimen de cotizaciones: público ≠ gratuito
 Seguridad social y el derecho de petición: se pueden presentar peticiones a las
entidades de seguridad social
 La seguridad social y la reserva de Ley

PRINCIPIOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL


1. Libre escogencia: Derecho que tienen las personas que se van a afiliar al sistema de
escoger libremente la entidad de su preferencia
2. Eficiencia: En el manejo de los recursos, físicos y tecnológicos; pero especialmente en lo
atinente a los recursos financieros. Por ello, ya no se subsidia la oferta sino la demanda –
para que no se desperdicien los recursos en IPS con gran capacidad pero que no son
utilizados o son subutilizados
3. Universalidad: El SGSS busca una cobertura integral: al 100% de la población residente en
Colombia y en todos los riesgos
4. Unidad: Se busca cambiar el sistema anterior, en donde cada una de las Cajas de
Previsión, el ISS, los entes territoriales y las empresas regulaban la forma de prestación del
servicio y sus coberturas, los requisitos para el acceso a las pensiones y su cuantía, etc.
El SGSS pretende la eliminación de los regímenes especiales, de los subregímenes, de
tratos privilegiados, estableciendo planes y programas de aplicación general
5. Calidad: Es el más importante, pero el menos desarrollado. Se busca establecer un
ranking, para que los usuarios puedan escoger basados en criterios de calidad, no sólo en
publicidad
6. Solidaridad: todas y cada una de las instituciones, planes y programas son ampliamente
solidarias.

Garantía del poder adquisitivo pensional

Artículos 48 y 53 de la Constitución Política

Naturaleza jurídica de los recursos del sistema de seguridad social y sus implicaciones:
 son aportes PARAFISCALES
 no hacen parte del presupuesto nacional
 tienen afectación especial
 no se pueden destinar a fines diferentes

3
SISTEMA GENERAL DE PENSIONES

Tipos de financiación de las pensiones


 Acumulación de capitales
 Reparto simple
 Empréstitos

Ahorro Individual
 Capacidad de ahorro del individuo
 Capacidad de manejo de la entidad

Tipos de pirámides poblacionales

Sólo el ISS realizó reservas. Las demás entidades administradoras de pensiones dependían de
transferencias del tesoro nacional

Los regímenes pensionales son:


 Solidarios
 Excluyentes
 Coexistentes
Ventajas y desventajas de cada régimen

1. Incapacidad temporal
2. Prestaciones económicas por maternidad
3. Principios de la seguridad social

PENSIONES ESPECIALES
Ley 797 de 2003 – artículo 9 – parágrafo 4:
1. Pensión de vejez de disminuidos físicos, psíquicos o sensoriales
Se requiere:
 Que la pérdida de capacidad laboral sea mayor al 50%
 55 años de edad
 1.000 semanas cotizadas

2. Pensión de vejez de madre trabajadora con hijo inválido (físico o mental) tiene derecho a
pensión de vejez especial
 Número de semanas
 No importa la edad
Se puede suspender por:
 Superación del estado de invalidez
 Superación de la dependencia económica de la madre
 Reincorporación de la madre a la fuerza laboral

MONTO DE LA PENSIÓN

4
IBL: Promedio de los últimos 10 años laborados (o de toda la vida laboral), actualizados con el IPC

Tasa de reemplazo: Porcentaje del IBL


1. Ley 100 de 1993
65% por 1.000 semanas de cotización
2% adicional por cada paquete adicional de 50 semanas, hasta 1.200 semanas
3% adicional por cada paquete adicional de 50 semanas, hasta 1.400 semanas

2. Ley 797 de 2003 artículo 10


A partir del año 2014 oscila entre el 55 y el 65%
Porcentaje IBL = r
r = 65,5 – 0,5S
s = IBL en salarios mínimos
Por cada 50 semanas adicionales 1,5% adicional; con lo cual, la pensión oscilará entre el
70,5 y el 80%

Terminación de la relación laboral por cumplimiento de los requisitos de pensión --------


cotización???

Cotización voluntaria en el Régimen de Prima Media

INDEMNIZACIÓN SUSTITUTIVA DE LA PENSIÓN DE VEJEZ


 Tienen la edad establecida en la Ley para acceder a la pensión de vejez
 No tienen el número mínimo de semanas exigidos en la Ley

Se le da la posibilidad de continuar cotizando hasta completar el mínimo de cotizaciones exigido


en la Ley.

En caso que no pueda continuar cotizando, se le podrá otorgar la indemnización sustitutiva de


pensión de vejez; aunque ES LA PEOR OPCIÓN PARA EL AFILIADO

CUANTÍA MÍNIMA Y MÁXIMA

Mínima: 1 SMLMV
Máxima:
1. Ley 100 de 1993: 20 SMLMV
2. Ley 797 de 2003: 25 SMLMV

REAJUSTES
1. IPC: certificado por el DANE
2. Pensiones de 1 SMLMV: Lo mayor entre el aumento al IPC y el salario mínimo

DERECHOS ADQUIRIDOS Y RÉGIMEN DE TRANSICIÓN

1. El Sistema General de Seguridad Social establecido en la Ley 100 de 1993 entró a regir:
a. Para el sector privado: 1 de abril de 1994

5
b. Para los entes territoriales: 1 de julio de 1995

2. Requisitos (artículo 36 de la Ley 100 de 1993)


a. Edad: 35 años para las mujeres y 40 años para los hombres

b. 15 años de servicios

A quienes cumplieran al menos una de las anteriores condiciones, se les conservaría el régimen
ANTERIOR durante 20 años. Es decir, podrían pensionares con ése régimen anterior si completan
los requisitos establecidos en ese régimen hasta el 31 de diciembre de 2014

REGÍMENES PENSIONALES EXISTENTES AL MOMENTO DE EXPEDICIÓN DE LA LEY 100 DE 1993

RÉGIMEN EDAD TIEMPO DE MONTO DE LA


COTIZACIÓN O DE PENSIÓN
SERVICIOS
Código Sustantivo del 50 años mujeres 20 años de servicios, 75%
Trabajo – Artículo 260 55 años hombres continuos o
discontinuos
Ley 33 de 1985 – 55 años de edad, 20 años de servicios 75%
sector público tanto para hombres oficiales, continuos o
como para mujeres discontinuos
Ley 71 de 1988 – 55 años mujeres 20 años sumados 75%
pensión por aportes 60 años hombres entre el sector privado
y el público
ISS – Acuerdo 049 de 55 años mujeres 500 semanas dentro 45% + 3% por cada 50
1990 60 años hombres de los últimos 20 años semanas de cotización
anteriores al después de las
cumplimiento de las primeras 500, sin que
edades mínimas supere el 90%

1000 semanas en
cualquier tiempo

DESARROLLO LEGISLATIVO DEL RÉGIMEN DE TRANSICIÓN


1. Ley 100 de 1993: Estableció que el régimen de transición permanecería por 20 años
2. Ley 797 de 2003: Conservó la transición pero sólo en cuanto al requisito de edad; los
demás requisitos de pensión serían los establecidos en la Ley 100 de 1993.
Éste acápite fue declarado inexequible por la Corte Constitucional en la sentencia C-1056
de 2003 por vicios de forma
3. Ley 860 de 2003: Conservó la transición hasta el 31 de diciembre de 2007.
Éste acápite fue declarado inexequible por la Corte Constitucional en la sentencia C-754 de
2004, por vicios de trámite
4. ACTO LEGISLATIVO 01 DE 2005 (del 22 de julio, pero publicado en el Diario Oficial el 25 de
julio de 2005): PARÁGRAFO 4

6
Estableció que el régimen de transición establecido en la Ley 100 de 1993 ya no iría hasta
el 31 de diciembre de 2014 sino hasta el 31 de julio de 2010; excepto para quienes
estando en transición de Ley 100 de 1993 al momento de publicación del Acto Legislativo
01 de 2005 (25 de julio de 2005) acreditaran más de 750 semanas de cotización o su
equivalente en tiempos de servicio, en cuyo caso podrían pensionarse con los requisitos
establecidos en el régimen anterior a la Ley 100 de 1993, siempre y cuando cumplieran
dichos requisitos antes del 31 de diciembre de 2014.

Es importante tener en cuenta que la transición se pierde para quienes se pasen al RAI en forma
voluntaria; a menos que llevara más de 15 años de servicios al momento de entrada en vigencia el
SGSS (C-789/02)

TRASLADO DE RÉGIMEN
1. Se puede dar el cambio de régimen, siempre y cuando lleve al menos 5 años de fidelidad
2. No se puede trasladar cuando le faltaren 10 o menos para pensionarse

C-1024/04 OJO

RÉGIMEN DE AHORRO INDIVIDUAL CON SOLIDARIDAD – RAIS

Establecido por la Ley 100 de 1993

Requiere afiliación y el cumplimiento de la obligación de cotizar al sistema.

La pensión se causa cuando el afiliado reúne en una cuenta individual el capital necesario
para financiar la pensión de vejez.

La pensión no está sometida a requisitos de edad ni cotizaciones.

La Ley sólo se ocupa de la pensión mínima; pero no se establece en forma específica cuál
es el hecho futuro e incierto del cual depende el nacimiento de esa obligación. Depende
de los cálculos financieros “cuando dicho capital permita obtener la pensión mínima”; al
menos el 110% de un SMLMV

La cuantía no depende de la Ley sino del afiliado

COMPONENTES DE LA CUENTA PENSIONAL:

1. Cotizaciones obligatorias
El 16% del valor de la nómina
El 4% a cargo del empleado y el 12% a cargo de la empresa
En el caso de los independientes, ellos asumen el 16% de la cotización

Ese 16% se destina de la siguiente manera:

7
 11,5% cuenta individual
 1,5% al fondo de garantía de pensión mínima
 3% gastos de administración y seguros

Es decir, sólo el 71,875% de los aportes ingresan a la cuenta individual

2. Cotizaciones voluntarias
Son los aportes que en forma voluntaria realiza la persona
Son esenciales para construir el fondo
Tienen exenciones tributarias – lo depositado en el fondo de pensiones por más de
5 años no se constituirá en base gravable para el impuesto de renta

3. Rendimientos financieros
Las AFP deben garantizar una rentabilidad mínima; aunque no necesariamente
dicha rentabilidad mínima debe ser positiva.

4. Bono pensional
Los bonos pensionales son instrumentos de financiación de las pensiones, por
medio de los cuales se reconocen los tiempos laborados por una persona ante
determinada entidad.
Se redimen a los 60/62 años de edad

Clasificación de los bonos pensionales:


 Bonos tipo A: del ISS al RAIS
o Modalidad 1: Vinculado al ISS después del 30 de junio de 1992
o Modalidad 2: Vinculado al ISS antes del 30 de junio de 1992

 Bonos tipo B: De entidades oficiales (Cajanal, entes territoriales, etc.) al


RAIS
 Bonos tipo C: Por traslado del Fondo de previsión del Congreso –
FONPRECON
 Bonos tipo E: Por traslado de ECOPETROL
 Bonos tipo T: Empleados públicos que cotizaban al ISS

Títulos pensionales: Empresas que reconocían pensiones con empleados activos al


31 de diciembre de 1993
Cuota parte pensional: Del público al ISS, trasladados antes del 1 de abril de 1994
Cálculo actuarial

La cuenta pensional es individual


El fondo de pensiones, está conformado por todas las cuentas pensionales. Son
independientes del patrimonio de la sociedad administradora de fondos de pensiones

8
GARANTÍA DE PENSIÓN MÍNIMA: en caso que la persona no reúna el capital suficiente
para garantizar una pensión mínima

Requisitos:
 Edad: 57/62 años
 1.150 semanas (es una excepción al principio general del RAIS, en el cual no
importan las semanas de cotización sino el capital ahorrado)
 La suma de rentas, pensiones y remuneraciones que percibe el afiliado no
sea superior a lo que recibiría como pensión mínima

DEVOLUCIÓN DE APORTES:
No se cuenta con el capital para financiar la pensión y no se reúnen los requisitos para la
garantía de pensión mínima, se le entrega al afiliado todo el saldo de la cuenta individual
más los rendimientos y el bono pensional, sí a él hubiere lugar

MODALIDADES DE PENSIÓN:

1. RETIRO PROGRAMADO:
Son retiros a la cuenta principal
El saldo sigue generando rendimientos
Se debe permitir por lo menos una pensión mínima vitalicia

2. RENTA VITALICIA INMEDIATA:


Contratado con una aseguradora
Es irrevocable
Debe mantener el poder adquisitivo
Debe ser mayor al 110% del SMLMV de 1993 actualizado al IPC

3. RETIRO PROGRAMADO CON RENTA VITALICIA DIFERIDA:


La decisión de las dos modalidades anteriores es simultánea

PENSIÓN DE SOBREVIVIENTES:

Requisitos:
1. Fallecimiento del afiliado o pensionado
2. Cotizaciones mínimas del afiliado
a. Antes del fallecimiento ya había cotizado las semanas mínimas
La pensión de sobrevivientes se reconoce por el 80% de lo que le hubiera
correspondido por vejez
b. En caso que no se cumplan con las semanas mínimas, debe haber cotizado
50 semanas en los últimos 3 años

Beneficiarios:

9
1. Cónyuge o compañer@ permanente e hijos
Hijos:
o Menores de 18 años
o Hasta los 25 años por estudios
o O inválidos
Cónyuges:
 Se requiere al menos 5 años de convivencia antes del fallecimiento del
pensionado
 Sí el cónyuge supérstite es mayor de 30 años, la pensión de sobrevivientes
será vitalicia
 Sí el cónyuge supérstite es menor de 30 años y no tiene hijos del afiliado, la
pensión será por el término de 20 años
 Sí el cónyuge supérstite es menor de 30 años y tiene hijos en común con el
afiliado fallecido, la pensión de sobrevivientes será vitalicia

2. Padres con derecho, en caso de ausencia de (1)


3. Hermanos con derecho, en caso de ausencia de (1) y (2)

MONTO DE LA PENSIÓN:

IBL – Ingreso Base de Liquidación: Promedio de las cotizaciones durante los 10 años
anteriores al reconocimiento, actualizado con el IPC – Índice de Precios al Consumidor

 Sí muere el pensionado: la pensión de sobrevivientes será equivalente al


100% de lo que el pensionado recibía por pensión de vejez
 Sí muere el afiliado: la pensión de sobrevivientes será equivalente al 45%
del IBL
Después de 500 semanas, la pensión se incrementará en 2% adicionales por
cada 50 semanas adicionales, sin que supere el 75%

En caso que el fallecimiento se produzca sin que se cumplan con los requisitos, procederá
la indemnización sustitutiva de pensión de vejez o la devolución de aportes

PENSIÓN DE INVALIDEZ

Las personas que padezcan algún tipo de discapacidad, se encuentran protegidos de


conformidad con lo establecido en la Ley 361 de 1997

Qué es invalidez? De conformidad con lo establecido en el artículo 38 de la Ley 100 de


1993, se considera que una persona es inválida cuando ha perdido más del 50% de su
capacidad laboral

Criterios para determinar la invalidez: se siguen los criterios establecidos por la OMS

10
PORCENTAJE NOMBRE DEFINICIÓN TOTAL DE
CRITERIOS
ANALIZADOS
50% DEFICIENCIA Anormalidades de la 14
estructura corporal
y de la apariencia y
función de un
órgano o sistema
20% DISCAPACIDAD Trastorno en cuanto 7
a la actuación de la
persona desde el
punto de vista
funcional y de la
actividad del
individuo
30% MINUSVALÍA Consecuencias 7
sociales y
ambientales.
Desventajas que
experimenta la
persona como
consecuencia de esa
deficiencia

Quién califica?
EPS, AFP, ARL, aseguradoras y las Juntas (Regional y Nacional) de calificación de invlaidez

Origen de la invalidez:
 Común
 Laboral / profesional

Estructuración:
Momento en que se produce la pérdida de capacidad laboral en forma permanente y
definitiva

Requisitos de la pensión de invalidez:


 Declaración del estado de invalidez
 Cotizaciones mínima
o Sí el afiliado ha cotizado más del 75% para acceder a la pensión de
vejez, se debe acreditar 25 semanas de cotizaciones en los últimos 3
años

11
o Sí el afiliado ha cotizado menos del 75% para acceder a la pensión
de vejez, se deben acreditar 50 semanas dentro de los 3 años
anteriores al hecho causante o estructuración de la invalidez

Monto de la pensión de invalidez


IBL: promedio de los salarios cotizados los últimos 10 años de cotizaciones, actualizados
por el IPC
Cuantía:
 PCL mayor al 60%, la pensión será del 54% del IBL + 2% adicional por cada
50 semanas, hasta un máximo del 75% del IBL
 Sí la PCL es mayor al 50% y menor al 60%, la cuantía básica será del 45% del
IBL + 1,5% por cada 50 semanas adicionales a las primeras 500, hasta el
75%

La pensión no puede ser inferior a 1 SMLMV


No puede superar el 75% del IBL
Es retroactiva: desde la fecha de estructuración
Es vitalicia: También da lugar a la pensión de sobrevivientes
Son revisables cada 3 años (en caso que lo pida la entidad). Sí el pensionado no se
presenta durante los 3 meses siguientes al llamado para realizar el examen, y no justifica
su inasistencia, se suspende el pago de la pensión. 12 meses después de la suspensión
pierde el derecho a la pensión.

El pensionado puede pedir la revisión en cualquier momento.

PRESTACIONES ADICIONALES

RÉGIMEN DE PRIMA MEDIA – RPM


 Mesada adicional de diciembre
 Mesada adicional de junio (siempre y cuando la pensión haya sido causada
antes de la publicación del Acto Legislativo 01 de 2005)
 Auxilio funerario: equivalente al último salario o pensión.
o Mínimo 5 SMLMV
o Máximo 10 SMLMV

RÉGIMEN DE AHORRO INDIVIDUAL CON SOLIDARIDAD – RAIS


 Auxilio funerario

PENSIÓN FAMILIAR
Ley 580 de 2012

BENEFICIOS ECONÓMICOS PERIÓDICOS – BEPS

12
CONVENIO DE SEGURIDAD SOCIAL
 España
 Iberoamericano

13
SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD

Modelo económico: pluralismo estructurado


 Población
 Institución

Funciones:
 Producción o generación de recursos
 Modulación del sistema
 Financiamiento
 Articulación
 Prestación del servicio

Funciones básicas:
 Modulación: garantizar los derechos
 Financiamiento: estructurar incentivos que no permitan la selección
adversa o la selección del riesgo por parte de las aseguradoras
 Articulación:
o Población Vs. Prestadores
o Agencias financieras Vs. Prestadores

Subsidios a la oferta Vs. Subsidios a la demanda

Cobertura universal
Incorporación al sector privado
Competencia y libre elección
Plan integrado de salud
P y P (promoción de la salud y prevención de la enfermedad)
Riesgos catastróficos
Integración vertical

Objetivos del sistema de salud:


Artículo 49 de la constitución Política
 La salud es un servicio público esencial
 Se deben crear condiciones de acceso para toda la población

Principios del sistema:


Artículo 48 y 49 de la Constitución Política:
 Universalidad
 Solidaridad
 Eficiencia

Ley 100 de 1993:

14
 Equidad: servicios de igual calidad a todos los ciudadanos, sin importar su
capacidad de pago
 Obligatoriedad de la afiliación
 Protección integral
o Todas las fases de salud
o Educación
o Prevención
o Atención
o Rehabilitación
 Libre escogencia
 Autonomía de las IPS
o Jurídica
o Administrativa
o Financiera
 Descentralización administrativa
 Participación social
 Concertación
 Calidad en los servicios

Integrantes del sistema:


 Ministerio de Salud y Protección Social
 Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud – CNSSS y Comisión de
Regulación en Salud – CRES
 Superintendencia Nacional de Salud – SUPERSALUD
 Fondo de Solidaridad y Garantía – FOSYGA
o Compensación interna del régimen contributivo
o Solidaridad: para financiar el régimen subsidiado
o Enfermedades Catastróficas y Accidentes de Tránsito – ECAT
o Promoción de la salud
 EPS
 IPS / ESE
 INVIMA
 INS
 Entes territoriales: Departamento, Municipio y Distrito
 Cajas de Compensación Familiar – CCF
 ETESA
 Participación ciudadana
 Entidades de medicina pre-pagada
 Servicios privados de atención en salud
 Afiliados, beneficiarios y vinculados
 Defensor del usuario en salud

15
SISTEMA GENERAL DE RIESGOS LABORALES

FINALIDAD
 PREVENIR A los trabajadores de los efectos de las
 PROTEGER enfermedades y los accidentes que puedan
 ATENDER ocurrirles con ocasión o como consecuencia
del trabajo que desarrollan

OBJETIVOS DEL SISTEMA:


 Promoción y prevención
 Fijar las prestaciones
o Atención
o Económicas
 Reconocer y pagar las prestaciones
 Fortalecer las actividades para establecer el origen de los Accidentes de
Trabajo y las Enfermedades Laborales (Profesionales)

Entró a regir el 1 de agosto de 1994, para las entidades privadas y el 1 de enero de 1996
para el sector público nacional
La Ley 1562 de 2012 entró a regir al 11 de julio de 2012

CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA


 Dirigido, orientado, controlado y vigilado por el Estado
 Todos los empleadores deben afiliarse al sistema
 Los trabajadores dependientes deben afiliarse
 Sí el empleador no afilia a sus trabajadores, será responsable de las
prestaciones
 Selección libre y voluntaria
 Las cotizaciones estarán a cargo de los empleadores
 La cobertura inicia desde el día siguiente a la afiliación

DEFINICIÓN DE ACCIDENTE DE TRABAJO


 Todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo,
que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación
funcional o psiquiátrica, la invalidez o la muerte
 La que se produce durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, aún
fuera del lugar y horas de trabajo
 Accidente in itinere: Cuando el transporte lo suministra el empleador
 El ocurrido durante el ejercicio de la función sindical
 En actividades recreativas, deportivas o culturales, por cuenta o en
representación de la empresa o de la empresa usuaria cuando se trate de
trabajadores en misión.

16
ENFERMEDAD LABORAL
La contraída como resultado de la exposición a factores de riesgo inherentes a la actividad
laboral o del medio en el que el trabajador se ha visto obligado a trabajar.

El Ministerio de Salud cada 3 años actualizará la tabla de enfermedades laborales

Lo que no se considere de origen laboral o profesional, será común

DIRECCIÓN DEL SISTEMA


 La dirección, vigilancia y control están a cargo del Ministerio de Salud y
Protección Social y del consejo Nacional de Riesgos Profesionales
 La administración del sistema se encuentra en cabeza de las
Administradoras de Riesgos Laborales

COBERTURA
 Todos los empleados en el territorio nacional
 A todos los empleadores que tengan a su cargo uno (1) o más trabajadores

AFILIACIÓN Y COTIZACIÓN

Afiliados obligatorios:
 Trabajadores con duración de más de un 1 mes
 Los pensionados que se reincorporen a la fuerza laboral
 Los estudiantes que desarrollen actividades lucrativas para la institución o
que hagan prácticas necesarias para culminar sus estudios

Afiliados voluntarios:
 Los trabajadores independientes = contratistas

Está prohibida la multiafiliación (de los aportantes – empresarios)

COTIZACIONES
La tarifa se fija por:
 Actividad económica
 Variación del Índice de Lesiones Incapacitantes (ILI) y la siniestralidad de
cada empresa
 Cumplimiento de las políticas y plan de trabajo anual

CLASE RIESGO VALOR VALOR INICIAL VALOR


MÍNIMO MÁXIMO
I Mínimo 0,348% 0,522% 0,696%
II Bajo 0,435% 1,044% 1,654%
II Medio 0,783% 2.436% 4,089%

17
IV Alto 1,740% 4,350% 6,960%
V Máximo 3,219% 6,960% 8,700%

La cotización corresponde a un porcentaje sobre el IBL; está a cargo de la empresa y se


paga por cada trabajador de acuerdo al CENTRO DE TRABAJO, no por el puesto de trabajo

Contratistas:
Los afilia la empresa contratante
El pago es por anticipado y está a cargo del contratista; a menos que la empresa de riesgo
alto; es decir, clase IV o V
La cotización estará entre 1 y 25 SMLMV

PRESTACIONES

Asistenciales:
 Asistencia médica, quirúrgica, terapéutica y farmacéutica
 Hospitalización
 Odontología
 Suministro de medicamentos
 Prótesis y órtesis
 Rehabilitación física y profesional
 Gastos de traslado

Económicas:
 Subsidio por incapacidad temporal, equivalente al 100% del IBC, hasta por
180 días; prorrogables por un período igual (en caso que se tenga
pronóstico de rehabilitación y reintegración laboral)
 Indemnización por incapacidad permanente parcial
o Sí la incapacidad es igual o mayor al 5% y menor al 50%
o Se pagará entre 2 y 24 veces el IBL
 Pensión de invalidez
o Entre el 50 y el 60%, la pensión será equivalente al 60% del IBL
o Sí la incapacidad permanente es superior al 60%, la pensión será
equivalente al 75% del IBL
o Sí se requiere de una persona para la realización de funciones y
actividades básicas, la pensión se incrementará en un 15%
 Pensión de sobrevivientes
o Si fallece el afiliado, la pensión será equivalente al 75% del IBL
o Si fallece el pensionado por invalidez, la pensión de sobrevivientes
será equivalente al 100% de la pensión por invalidez
 Auxilio funerario

Diferencia entre incidentes y accidentes laborales

18
SERVICIOS SOCIALES COMPLEMENTARIOS

Algunos expositores indican que los servicios sociales son el género, del cual las asignaciones
familiares son la especie. Las asignaciones familiares son un componente de la seguridad social. El
sistema de subsidio familiar se estructuró de manera paralela al seguro social en nuestro país, por
ello las asignaciones familiares no se consideran parte de la seguridad social.

Las prestaciones de desempleo tampoco hacen parte de la seguridad social tradicional, pero en
nuestro país si lo incluimos.

En la Ley de teletrabajo, se establece que los empleadores deben afiliar a los trabajadores a la
seguridad social en salud, pensiones y riesgos; pero no establece que deban afiliarse al subsidio
familiar.

Qué relación hay entre el subsidio familiar y los servicios sociales con la Seguridad Social.

Los servicios sociales tienen un fundamento internacional, p.ej. la carta social Europea y la
declaración universal de derechos del hombre.

Beveridge plantea la relación entre la política social, la seguridad social y los servicios sociales.

Los servicios sociales tienen la connotación de derechos; por ello se debe ganar terreno hacia una
cobertura universal y no como una dispersión de los servicios del Estado. Su naturaleza es
contribuir a las condiciones de bienestar.

En Colombia, existe una noción amplia (servicios sociales para atender el subsidio familiar) y una
noción restringida (cobertura para ancianos indigentes). Actualmente se han revitalizado los
servicios sociales con el Acto Legislativo 01 de 2005 y del Decreto 1800 de 2009 con los Beneficios
Excepcionales Periódicos (BEPS).

En Argentina se está universalizando el tema de las asignaciones familiares a todas las familias; la
vocación es que todas las familias tengan subsidios por las cargas familiares. Lo cual entraña el
concepto de un derecho, ya no una mera asistencia o prebenda. Se financia con los rendimientos
de los recursos tomados de las pensiones.

En Chile se anuncia para el año entrante la eliminación de los subsidios familiares, y están
pensando en una prestación universal: que todas las familias cuyos recursos económicos
desciende, el Estado garantiza una asignación que el núcleo familiar reciba un ingreso mínimo.

MODELOS
1. Francés. 1880 se asignan dineros sobre el salario por cada hijo. Se especializó la operación
de ese rubro = se crearon las Cajas de Asignaciones Familiares, por sectores empresariales
surgen en 1919. Así fue como se crearon las Cajas.
2. Modelo que coloca las asignaciones familiares en cabeza del empleador, del patrón. P.ej.
Bolivia
3. Modelo en el cual la administración de las prestaciones de las asignaciones familiares se
asigna a las instituciones de seguridad social p.ej. México, Brasil y Costa Rica.

19
En Colombia se utiliza el modelo francés. Dicho modelo entró a América por el sur; por Uruguay,
Argentina y Chile en la década de 1940. Allí existieron Cajas de compensación familiar. En
Colombia se fundó la primera en 1950 en Antioquia, impulsada por la Andi = COMFAMA. Los
países de centro América y Brasil, asumen un modelo de gestión por el ISS, los cuales entran a
operar el ramo de las asignaciones familiares.

Él único país que mantiene el modelo francés es Colombia.

En Colombia existe solidaridad vertical (los trabajadores de altos ingresos, subsidia a los que
reciben bajos salarios) y horizontal (entre empresas: las empresas con nóminas altas y de pocos
trabajadores beneficiarios, financian a las de nóminas bajas y con muchos trabajadores
beneficiarios).

EVOLUCIÓN DEL SISTEMA DE SUBSIDIO FAMILIAR

En Colombia el sistema de subsidio familiar tiene sus orígenes en los partidos socialistas, la
doctrina social de la iglesia, el partido conservador; ligadas a la noción de salario justo, del salario
familiar. Todo ello contribuyó a la gestación de nuestro sistema de subsidio familiar.

Inicialmente fue voluntario y aislado. Inició en Antioquia (o Santander), en 1949 la sociedad de


ferrocarriles de Antioquia incorporó en su pacto colectivo, el reconocimiento de un auxilio
económico por hijos. Estas cuotas son pagadas inicialmente en 1951. La Sociedad Nacional de
Industriales (Andi) incita a reconocer incentivos por los hijos de los trabajadores.

En 1954, varios empleadores de Antioquia deciden crear como Corporación privada sin ánimo de
lucro, crean la primera Caja de Compensación Familiar denominada COMCAJA.

En 1957 (Rojas Pinilla) se dicta un Decreto que motivaba la extensión de dicha prestación. La junta
militar en 1958 se volvió obligatorio sin generalidad. Se pasa a una etapa legal. Se estableció para
los empleadores con más de 20 empleados y con un capital determinado de $150.000.oo.

Nace como un sistema de reparto. Entran recursos que luego son repartidos; por ende, se resalta
su naturaleza como una prestación social para los trabajadores.

El aporte para subsidio familiar siempre ha sido establecido en el 4%.

En los años 60 se entra a una segunda etapa, en donde se resalta que por primera vez en 1963 se
avanza en la generalización del sistema y se impone la vinculación de los trabajadores del sector
público, quienes también tendrán derecho a esa prestación social. Sigue siendo un sistema de
reparto.

A finales de los 60, principios de los 70, surge la tesis según la cual entregarle dinero al trabajador
no necesariamente beneficia a la familia; motivo por el cual se comienza a buscar la forma de
pagar el subsidio familiar por intermedio de servicios. El sistema tenía unas reservas importantes
y comienza a construir y a prestar servicios como mercados, teatros, centros vacacionales. Viene
aparejado con la prestación de servicios sociales.

20
En 1973 se dispone la participación en los consejos directivos de las cajas la participación de 2
trabajadores.

A finales de los 70 hay una desconfianza sobre el sistema de subsidio familiar.

En una cuarta etapa, o etapa moderna se profirieron las normas que aún hoy en día están
vigentes. En los años 80 esa desconfianza genera la expedición de la Ley 25 de 1981 por medio de
la cual se crea la Superintendencia del Subsidio Familiar.

Decreto 2463 de 1981 – Régimen de inhabilidades e incompatibilidades para las Cajas de


Compensación Familiar

Ley 21 de 1982 – Estatuto Ordinario que funda modernamente la estructura jurídica del sistema
de subsidio familiar. Redefine o reitera la prestación del subsidio familiar. Se define un porcentaje
específico de destinación de recursos = del total de los aportes recibidos de los empleadores, por
lo menos el 55% de los aportes debe destinarse al pago del subsidio familiar. Además les fijó un
porcentaje máximo para gastos de administración del 10% de los aportes. Crea también la reserva
legal, equivalente a un mes de subsidio familiar.

En principio, las cajas son administradoras, no aseguradoras; sin embargo, hoy en día no es tan
categórico, ya que vía tutela se ha desdibujado dicho concepto.

Ley 49 de 1990. Establece el Sistema Nacional de Vivienda de Interés Social, y uno de los
componentes de dicho sistema es el tema financiero en donde aparece el sistema de subsidio
familiar. Parte de los aportes del sistema va a ser destinado a la construcción de la vivienda de
interés social.

Quinta etapa. Constitución Política de 1991, el principal impacto es que la solidaridad que era
propia del sistema, la Constitución la extiende hacia afuera.

La Ley 49 establecía que los beneficiarios del subsidio de la Vivienda de Interés Social eran: los
trabajadores afiliados a la Caja, los trabajadores afiliados a otra caja, y en tercer lugar a
independientes.

En ese momento la Corte Constitucional extendió la solidaridad a todo el sector económico.

Ley 100 de 1993, artículo 17. Régimen Subsidiado de Salud. Un porcentaje de los aportes del
empleador para el subsidio familiar, se destina para el régimen subsidiado de salud.

Ley 115 de 1994 – Ley General de Educación. Establece una destinación con fines educativos.

Posteriormente, el sistema de subsidio familiar va a ser involucrado en el plan nacional de


desarrollo, Ley 633 de 2000, para que se destine parte de los recursos del sistema para la
administración de beneficios para niños pobres de 0 - 6 años y para jóvenes. Hoy en día se cubren
350.000 niños, que se hace hoy en convenio con los entes territoriales y el ICBF.

21
La Ley 789 de 2002, nos lleva al concepto del subsidio familiar y el sistema de protección social.
Abre una nueva etapa, en la cual se vincula el sistema de subsidio familiar con el tema de
desempleo.

Ley 920 de 2004, vigente más no eficaz, facultó a las CCF a captar recursos del público realizar
operaciones de intermediación financiera.

La institucionalidad del sistema de subsidio familiar presenta unas características específicas


- Nacimiento voluntario
- Participación privada
- Naturaleza no lucrativa de las instituciones que administran el sistema de subsidio familiar

Esa institucionalidad nos evoca la idea según la cual se deben constituir empresas sociales, para
que esas empresas, con criterios de solidaridad creen mecanismos eficientes de satisfacción de
necesidades más urgentes de la humanidad.

Características de la empresa social:


- El objetivo de la empresa es el de superar la pobreza, o enfrentar uno o más problemas
que afectan a la sociedad = no maximizar utilidades, p.ej. educación, salud, medio
ambiente
- La compañía deberá alcanzar sostenibilidad financiera y económica
- Los inversionistas recuperan solo la inversión inicial, no se les reconocerá ningún
dividendo adicional a la recuperación de la inversión
- Cuando se devuelve la inversión, la utilidad se queda en la compañía
- Ecológicamente responsable
- Los trabajadores reciben remuneración de conformidad con el mercado, o mejorados un
poco más
- Se hace con alegría1.

AFILIACIÓN
Los responsables de la afiliación son:
- Empleadores
 Servidores privados
 Servidores públicos
 Excepción
 Empleados domésticos
 Fuerzas armadas
 Ecopetrol
 Entidades ley 317 de 1996
- Cooperativas de Trabajo Asociado, que hayan facturado servicios por más de 435 SMLMV
durante el año anterior

Los sujetos son:


- Obligatorios
 Beneficiarios
 Tope ingreso, hasta 4 SMLMV o 6 SMLMV por ingresos familiares

1
Muhammad Yunis, empresas para todos

22
 96 horas laboradas
 Personas a cargo
 Hijos hasta los 18 años, también los aportados a la unión marital por el
compañero permanente. Los hijos con edad superior a 12 años tienen que
acreditar escolaridad.
 Hermanos dependientes: que tengan hasta 18 años, que sean huérfanos de
padre y madre y que demuestre dependencia económica; o vitalicio sí el
hermano es discapacitado
 Padres, mayores de 60 años con dependencia económica y que no reciba
ningún tipo de pensión
 No beneficiarios
- Voluntarios
 Pensionados
 Independientes
 Desempleados
 Facultativos: se afilian por convenio con una caja, p.ej. conventos, taxistas, etc.

SUSPENSIÓN: Mora

RETIRO
- Mora = procedimiento
- Cierre empresa

TRASLADO: Condiciones (paz y salvo)

Financiación: aporte parafiscal patronal por colectivo: 4% nómina


Otros ingresos – tarifas / financieros

El empleador tiene la obligación de afiliarse a la Caja, afiliar a sus trabajadores, informar y reportar
las novedades, pago oportuno = procedimiento de afiliación.

Como empleador, tiene la obligación de afiliarse, pero tiene la libertad de escoger la caja a la cual
se afilia. Se debe afiliar tan pronto se crea la empresa, o cuando contrata personal.

La Caja de Compensación familiar debe contestar la afiliación dentro de los 30 días siguientes a la
solicitud. El único argumento para no aceptar la afiliación, es la violación al régimen de salario
mínimo = al régimen legal salarial.

En caso que la caja no de respuesta, se acude a la supersubsidio.

En caso que la caja rechace la afiliación, debe hacerlo por escrito; y dicha decisión es susceptible
de recurso ante la Super.

El subsidio familiar se causa donde se causan los salarios; y los beneficios económicos deben ser
entregados en el lugar donde se causan los salarios

Opera el principio de territorialidad departamental.

23
PLAN DE BENEFICIOS:
1. Subsidio familiar
o Cuota monetaria
o Servicios
o Especie
2. Servicios sociales: Ley 21 de 1982, Ley 789 de 2002
3. Subsidios extraordinarios: muerte del trabajador afiliado (a quien acredite ante la caja la
custodia de esas personas a cargo del trabajador fallecido, el mismo subsidio durante el
término de un año); o por muerte del beneficiario (el sistema le reconoce un pago en un
instalamento de 12 veces el valor del beneficio económico).
4. Otros subsidios: Vivienda de interés social / desempleo

El Régimen de cuota monetaria está regulado por el Decreto 1769 de 2003 y la Ley 789 de 2002.

Requisitos para tener derecho al plan de beneficios


- Ingreso; hasta 4 SMLMV o hasta 6 SMLMV familiares
- Labor; haber laborado como mínimos 96 horas al mes
- Personas a cargo

24
AUXILIO DE VEJEZ
Establecido en la Ley 100 de 1993
Para ancianos indigentes minusválidos, con pérdida de capacidad laboral superior al 50%
Es un auxilio hasta por el 50% de un SMLMV

Requisitos:
 Colombiano
 Mayor de 65 años
 Residente en el territorio nacional al menos durante los últimos 10 años
 Carecer de rentas
 No depender económicamente de persona alguna
 Residir o recibir atención de una IPS, sin ánimo de lucro para la atención de
ancianos, indigentes, limitados físicos o mentales

Ésta prestación también se otorga a población indígena con demencia e invalidez,


mayores de 50 años

Ésta prestación se financia con cargo al Presupuesto General de la Nación

25

Vous aimerez peut-être aussi