Vous êtes sur la page 1sur 40

“UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES”

MAESTRÍA EN DERECHO PROCESAL

PRESENTACIÓN
Se ha hecho evidente a nivel mundial la crisis que vive la Administración de
Justicia la cual ha conllevado a buscar otros medios que intervengan en la propia
jurisdicción que solucionen los conflictos entre los particulares. En esta búsqueda
de un mejor acceso a la Justicia, se ha hecho énfasis en la necesidad de impulsar
ciertas alternativas que sirvan de soporte a los mecanismos jurisdiccionales, con la
finalidad de disminuir el número de los litigios a los que se enfrentan las
instituciones encargadas de administrar justicia.
Perú, que no se escapa de la engorrosa situación de acceso a la justicia y
resolución de conflictos jurisdiccionales, nuestro país tuvo la necesidad de una
administración de justicia proveedora de seguridad y certidumbre jurídica la cual
ha sido realmente insuficiente y lo que ahora se necesitan son estructuras sociales
que participen en la construcción de una cultura de paz que rompa con el paradigma
del conflicto como fenómeno necesariamente inherente a las relaciones humanas,
conllevándonos a realizar cambios de fondo en el sistema judicial. Derivado de lo
anterior, se ha realizado un esfuerzo para introducir y consolidar nuevos
mecanismos de solución "no jurisdiccional" de controversias, que ayuden a resolver,
algunas de las disputas que plantea nuestra convivencia social; y que además,
también ayuden a resolver el problema de la saturación y el control de los costos de
administración de nuestro sistema de administración de justicia, al liberarlo de una
cantidad importante de casos que bien pueden ser resueltos mediante la aplicación
de otras vías.
El presente trabajo tiene la finalidad de demostrar la eficacia y todo lo
concerniente a la Ley de Conciliación Extrajudicial No. 26872 y sus modificatorias;

1
“UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES”
MAESTRÍA EN DERECHO PROCESAL
asimismo, sobre los conflictos civiles que pueden resolverse mediante la
aplicación de la mencionada ley, que de aplicarse íntegra y obligatoriamente en toda
la región Puno, repercutiría favorablemente en la solución de los conflictos civiles, y
solo se recurriría al poder judicial aquellos casos que contienen conflictos de
intereses muy complicados.

Las Autoras.

2
“UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES”
MAESTRÍA EN DERECHO PROCESAL
PROBLEMA
Surge a partir de una preocupación sobre la existencia de numerosos
conflictos entre particulares y de éstos con las instituciones públicas y privadas, es
decir conflictos interpersonales; considerándose muchas veces que tal situación
forma parte de nuestra cultura sin que nadie pueda hacer algo al respecto. Los
problemas sociales, cada vez son mayores, ya sea por el incremento de la población
demográfica, desidia de sus autoridades y afán reglamentarista, que impulsan a una
cultura de litigio a las partes por desconocimiento de los otros medios alternativos
de solución de conflictos; los mismos que se ven a diario por los diferentes medios
de comunicación (diarios, artículos, televisión, radio, etc.). Los conflictos civiles,
tendrán la denominación de conflictos interpersonales; los mismos son resueltos
por los mismos ciudadanos. Muchos de estos casos quedan sin resolver, algunas
veces acuden a un tercero para que dirima por ellos, y muy pocos o ínfimamente
llegan a solucionarse con un acuerdo entre las partes y la subsecuente continuidad
de sus relaciones interpersonales incólumes, ya sea acudiendo a un centro de
conciliación para conciliar, mediante una negociación o cualquier otro medio
alternativo de resolución de conflictos, que no sea la vía judicial. Del estudio se
aprecia que ha sufrido continuamente inaplicabilidad, mutilaciones y
modificaciones tendientes a la abolición progresiva de la obligatoriedad de dicha
norma debido a que la conciliación extrajudicial aparentemente se “había
convertido en un obstáculo al acceso a la justicia, en tanto era un trámite adicional
para el inicio de un proceso judicial”. (Castillo Rafael, s.f., p.2) Adicionalmente,
coincidimos en que la esencia moral del derecho positivo se percibe claramente en
el aspecto relativo a su acatamiento por los ciudadanos. Es verdad que la fuerza del
estado está presente para evitar su violación; pero en la inmensa mayoría de los
casos, si la ley se cumple es porque los individuos sienten el deber moral de hacerlo.
Por eso, cuando la ley se vuelve excesiva o tiránica y los sujetos a ella empiezan a
perderle respeto o, peor aún, a considerarla injusta, el aparato policíaco del estado
debe aumentar en forma imponente y acentuarse drásticamente la severidad de las
penas; y aun así, las violaciones del orden jurídico, hechas con la complicidad
tolerante de la sociedad entera, se vuelven infinitas. Lo mismo puede ocurrir con la
ley de Conciliación y los conflictos civiles se incrementarían aún más.

3
“UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES”
MAESTRÍA EN DERECHO PROCESAL

I. MARCO TEÓRICO

1. NEGOCIACIÓN

1.1. DEFINICIÓN

Es un proceso entre dos partes en donde existen dos posiciones

diferentes sobre un mismo asunto, las dos partes quieren llegar a un

acuerdo y para esto se comunican intercambiando propuestas y

concesiones, es una actividad propia del ser humano, frecuente e

importante porque se toman decisiones, trascendentes. Para negociar se

requiere preparación, planeación, estudio, concentración y mucha

creatividad.

Sus objetivos pueden ser resolver puntos de diferencia, ganar ventajas

para una persona o grupo, diseñar resultados para satisfacer varios

intereses, mejorar situaciones actuales, resolver conflictos o llegar a un

punto neutral de la información. “La negociación es un proceso y una

técnica mediante los cuales dos o más partes construyen un acuerdo. Las

partes empiezan discutiendo sobre el asunto en el cual tienen intereses,

lo que genera entre ellas variados sentimientos.

4
“UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES”
MAESTRÍA EN DERECHO PROCESAL

Los motivos que asisten a cada negociador generan en ellos conductas

que, a menudo, se expresan en propuestas verbales. Este intercambio

hace que las partes desarrollen intensos deseos de controlar el tema que

les preocupa”. Monsalve, 1988.

“Proceso de Comunicación por el que dos o más partes

interdependientes y con intereses diferentes sobre uno o varios

temas, tratan de alcanzar un Acuerdo, aproximándose por medio de

concesiones mutuas”

Como se desprende de estas o cualquier otra definición sobre

negociación, el deseo de las partes de llegar a un acuerdo es una condición

imprescindible para el desarrollo del proceso de negociación.

Por otra parte, aunque no todas las cosas pueden ser objeto de

negociación (los valores y las creencias, simplemente no son negociables)

vivimos en una época de negociaciones. Todos los aspectos de nuestra

vida, prácticamente, pasan por algún tipo de negociación. Todos estos

tipos de negociación tienen una cosa en común, precisamente lo que hace

necesaria la negociación: las partes implicadas tienen diferentes

grados de poder, pero nunca un poder absoluto sobre la otra parte.

Nos vemos obligados a negociar porque no tenemos el control total de los

acontecimientos.

5
“UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES”
MAESTRÍA EN DERECHO PROCESAL
1.2. CARACTERÍSTICAS:

A. ACLARA LOS INTERESES: Ayuda a las partes a comprender sus

propios intereses y los intereses de la otra parte. Si no se comprenden

los deseos, las necesidades y los temores básicos que motivaron la

disputa, será muy difícil para las partes obtener algo más que un

resultado de suma cero, puramente distributivo.

Si bien los negociadores más experimentados reconocen

intuitivamente la diferencia entre su posición declarada y sus

intereses subyacentes, a menudo se resisten a revelar sus verdaderos

intereses por temor a exponerse a la extorsión. Un proceso de

solución eficaz debería permitir a las partes compartir este tipo de

información sin verse indebidamente sometidas a tal riesgo.

B. ALIENTA UNA BUENA RELACIÓN DE TRABAJO: (a) Permite a las

partes enfrentar eficazmente sus diferencias en la disputa actual. (b)

Ayuda a las partes a trabajar para lograr el tipo de relación que

quieren mantener. Y si las partes no desean mantener ningún tipo de

relación con posterioridad, el proceso de negociación debería de

facilitar el fin de la misma. (e) El proceso hace que las partes estén

mejor capacitadas para tratarse mutuamente la próxima vez, cuando

quieran que eso suceda.

C. GENERA BUENAS OPCIONES: cuantas más opciones haya sobre la

mesa (con determinados límites, desde luego), tantas más

probabilidades existirán de encontrar un camino productivo. Muchas

veces el proceso de negociación no sólo distribuye valor sino que lo

crea.

6
“UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES”
MAESTRÍA EN DERECHO PROCESAL
D. SE PERCIBE COMO LEGÍTIMO: ya que transmite a las partes la noción

de que las soluciones que produce serán justas, equitativas y

elaboradas en base a principios. No exige a las partes que renuncien a

los derechos fundamentales que tendrían dentro de un litigio (carga

de la prueba, normas con sujeción a derecho, etc.). Está circunscrita a

respetar la legislación, no vulnerando el interés público.

E. RECONOCE LAS ALTERNATIVAS DE PROCEDIMIENTOS DE LAS

PARTES: (a) Implica un menor costo en relación con el litigio judicial;

(b) salvaguarda la confidencialidad (la falta de confidencialidad en el

proceso judicial, y eventualmente de la sentencia constituyen muchas

veces un daño irreparable para las partes). (c) Si está en juego una

relación a largo plazo, el proceso ofrece soluciones con visión de

futuro en lugar de adjudicar culpas. (d) Utiliza procedimientos

flexibles, es decir, con medios e instrumentos capaces de resolver las

controversias en forma imaginativa, creativa, rápida, eficaz y a un

menor costo; (e) Ayuda a descongestionar la sobrecarga de trabajo de

los órganos jurisdiccionales, que casi siempre se hallan saturados por

la gran cantidad de asuntos pendientes; (f) Enlamayoría de los casos

no sólo es importante resolver un problema sino también preservar

una relación con la otra parte, lo cual muchas veces es útil, necesario

o inevitable. Sin embargo, el esquema bajo el cual opera el litigio

judicial es el de "ganador -perdedor", que produce más resentimiento,

enemistad y distanciamiento entre las partes. Es más, las pocas

probabilidades iniciales de arribar a un acuerdo se frustran por el

7
“UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES”
MAESTRÍA EN DERECHO PROCESAL
ánimo de lucha que prima en el proceso judicial, y que hacen escalar

el conflicto exacerbando sus connotaciones negativas, hasta hacerlo

prácticamente insoluble. De allí que la negociación sea un mecanismo

especialmente recomendado para atender conflictos derivados de las

relaciones familiares, en los que aún cu.ando no se logre el objetivo

deseado, al menos se podrá obtener una gestión adecuada, evitando

así escaladas ·que puedan llevar a violencia física y a la destrucción

familiar; (g) La necesidad de instrumentos que permitan a las partes

llegar a soluciones funcionales, mutuamente satisfactorias, oportunas,

realistas y que hagan factible su pronta ejecución.

F. MEJORA LA COMUNICACIÓN EVITANDO MALOS ENTENDIDOS: La

buena comunicación entre los que tomarán las decisiones es esencial

para la negociación eficaz de conflictos. Un proceso de solución de

conflictos debería esclarecer y mantener canales de comunicación

eficaces.

G. CONDUCE A COMPROMISOS PRUDENTES: (a) Elabora un

compromiso realista, operativo y factible de ser cumplido a fin de que

se pueda minimizar el riesgo de que una parte use el proceso como

una táctica dilatoria. (b) Ofrece a las partes otras alternativas de

autoayuda (conciliación) y otras vías (tales como el arbitraje y el

litigio judicial) para el caso en que no llegaran a un acuerdo o que una

de las partes dejara de cumplir con sus obligaciones.

8
“UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES”
MAESTRÍA EN DERECHO PROCESAL
1.3. ESTRUCTURA DE LA NEGOCIACION:

ACTORES CONFLICTO

NEGOCIACIÓN

Búsqueda
o voluntad
de acuerdo

1.4. ESTRATÉGIAS Y TÁCTICAS DE NEGOCIACIÓN (basado en

“Cómo negociar con éxito” de G. Kennedy et al).

A. EXPECTATIVAS DE FUTURO.

Es uno de los argumentos principales de toda negociación. Se usa en

todos los niveles y en todos los aspectos de la vida. Las empresas no

anuncian los puestos de trabajo con salarios bajos, sino que hablan de

posibilidades de beneficios futuros, promoción, etc. Los compradores

hablan de “pedidos futuros”, etc. A veces es cierto, pero por lo general,

debemos considerarlos como lo que son “una forma de conseguir que

en la actual situación vendamos barato”.

9
“UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES”
MAESTRÍA EN DERECHO PROCESAL
La mejor forma de reaccionar ante el empleo de esta táctica consistirá

en poner a prueba estas promesas pidiendo detalles y compromisos

concretos de esos ofrecimientos futuros. En muchas ocasiones al

hacerlo veremos como se desvanecen como castillos en el aire, lo que

nos devolverá nuevamente a la realidad y a negociar la situación real

actual.

B. EL ANCLA

Nuestro opositor abre la negociación con una petición

extremadamente alta, mucho más de lo que habíamos previsto. Nos

enfrentamos con la alternativa de retirarnos o tratar de ponernos a su

altura. Esta táctica permite obtener buenos resultados en las

negociaciones sobre temas subjetivos, difíciles de objetivar y valorar.

En la medida en que existen precedentes, hechos o datos referentes al

valor de lo negociado, es más complicado utilizar dicha táctica.

Su objetivo consiste en tentarnos a hacer una oferta mucho más alta

de la que hubiéramos hecho en otro caso, de la que teníamos previsto

hacer, lo que puede conseguir si nosotros creemos que la firmeza de

su petición es grande. Al adoptar una posición extrema nos obliga, o

intenta obligarnos acercarnos a sus objetivos.

La alternativa es: resistir o revisar nuestra posición. También

podemos presentar una oferta muy baja para compensar su alta

petición inicial. En lugar de revisar nuestro límite acercándonos a

nuestro opositor, revisamos objetivos alejándonos de él.

10
“UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES”
MAESTRÍA EN DERECHO PROCESAL
Ante todo si la oferta que recibimos es verdaderamente inaceptable,

lo más importante es hacerle ver rápidamente a nuestro interlocutor

la realidad de la situación. Por eso sería muy peligroso simplemente

entrar a debatir el ofrecimiento hecho, pues con ello nosotros mismos

le estaríamos concediendo alguna credibilidad.

C. EL BUENO Y EL MALO

Nuestro opositor se muestra en una línea muy dura con respecto a la

cuestión debatida. Menciona también posibles sanciones. Luego habla

otro miembro del equipo (a veces la misma persona representa

ambos papeles) y presenta una postura más razonable que la primera,

aunque tal postura puede seguir siendo inaceptable. Esta segunda

forma tenderá también a garantizar una solución a los problemas

citados anteriormente.

Es una de las tácticas más viejas. Aplicada certeramente, suele ser

también una de las de mayor éxito. Tiene algunos riesgos para el que

la emplea. Si se exagera el papel del malo, el efecto puede ser más

provocador que intimidatorio, pudiendo romperse directamente la

negociación. Si el bueno aparece muy pronto, contribuirá a aumentar

la seguridad de la otra parte, que interpretará su actitud conciliadora

como una respuesta a su reacción ante los planteamientos del malo.

O sea, que se anima a la otra parte a resistir, no a rendirse. La figura

del malo suele servir para crear una plataforma de negociación

ventajosa, creando así un margen de negociación para el bueno.

Una adaptación de la táctica del bueno y el malo, es la denominada “el

frente ruso” consiste en utilizar distintas propuestas en lugar de

11
“UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES”
MAESTRÍA EN DERECHO PROCESAL
estilos diferentes de presentación. Nuestro opositor recibe dos

propuestas, una peor (para él) que la otra y se ve obligado a aceptar

la otra para evitar la propuesta más temible. Las posibilidades de

éxito de esta táctica dependen de la credibilidad de las alternativas, y

evidentemente del poder de negociación de cada una de las partes.

La forma de no caer víctima de esta trampa es recordar a la otra parte

que “dos no llegan a un acuerdo si uno no quiere" y que si no

aceptamos una propuesta, ésta no pasará de ser una propuesta.

Otra alternativa es responder a estas dos propuestas extremas con

dos contrapropuestas igualmente extremas. El resultado puede ser un

movimiento recíproco hacia posiciones más razonables, retirando

ambas partes las propuestas alternativas extremas presentadas.

D. EL FAROL

A través de esta táctica, una de las partes, exige de forma explícita a la

otra parte, que mejore su ofrecimiento, pues tiene otra/s propuesta/s

que le ofrecen condiciones más ventajosas.

“Tendrá usted que rebajar mucho el precio. Tengo ofertas (señalando

una carpeta encima de la mesa) que me dan unas condiciones mucho

mejores”.

Se trata casi siempre de un “farol”. Si el negociador tiene una oferta

mejor probablemente no negociará con nosotros. Puede ocurrir que

esté utilizando ofertas de la competencia para conseguir mejores

precios de unos y otros (informando inmediatamente después a

nuestro competidor de que hemos ofrecido un precio inferior al suyo

12
“UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES”
MAESTRÍA EN DERECHO PROCESAL
y que le gustaría que revisara su oferta). Todos los negociadores

comerciales se han encontrado con esta táctica en alguna ocasión.

Existen tres posibles reacciones ante el empleo de esta táctica:

1.- Farol sobre farol: "En ese caso le aconsejo que las acepte".

2.- Las cartas boca arriba: "Si me exige que iguale esa oferta tendrá

que enseñármela".

3.- Tomar la iniciativa: "¿Debo entender que usted prefiere mi oferta,

pero desea que justifique el precio?"

E. EL ENLACE

En ocasiones, la otra parte puede querer centrase o comenzar por

algún punto en el que es evidente nuestra debilidad con el objetivo de

conseguir algunas concesiones extra por nuestra parte. En estos

casos, resulta útil utilizar la táctica de “enlace" que consiste en enlazar

ese tema en el que somos débiles con otros en los que seamos más

fuerte.

Ejemplo: "Estoy dispuesto a discutir nuestro retraso en el pago de sus

facturas siempre que ustedes examinen la baja calidad de algunos de

los componentes que nos enviaron la semana pasada".

F. APUNTAR AL CORAZÓN

Con esta táctica, una de las partes de la negociación trata de despertar

la compasión de la otra parte, relacionando el tema en conflicto con

los posibles efectos negativos o caóticos a los que esa situación o tema

de conflicto podría conducir.

13
“UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES”
MAESTRÍA EN DERECHO PROCESAL
Un buen ejemplo de esta táctica sería en el empleo del chantaje

emocional en las negociaciones entre parejas: "eso, tu vete al fútbol,

que tu hijos sepan que prefieres estar con tus amigotes y ver ese

partido a estar con ellos".

Esta táctica con determinadas personas permite la obtención de muy

buenos resultados, mientras que con otros simplemente será una

pérdida de tiempo. Esto dependerá fundamentalmente de la

personalidad del negociador con el que tratemos.

Además en el caso de emplearla, deberos considerar el efecto de su

uso sobre la percepción de nuestro poder en negociación. Sería

peligroso que se interpretase como un intento de llanto, como nuestra

última alternativa.

G. LA PLUMA EN EL AIRE.

En ocasiones anunciar los éxitos antes de tenerlos seguros puede ser

peligroso. La otra parte puede usar la táctica de “la pluma en el aire"

y en el último momento pedir una serie de concesiones a las que no

hubiera sido necesario ceder, sino hubiéramos hecho público

nuestros resultados o acuerdos de forma precipitada.

El otro negociador no tiene más que retrasar la firma del acuerdo

cuando nosotros estamos ya celebrando nuestro triunfo o hemos

hecho público el acuerdo, para obtener de nosotros concesiones

imprevistas de última hora.

La mejor defensa contra esta táctica es no dar lugar a ella. No

anunciemos nuestros acuerdos hasta que no estén firmados.

14
“UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES”
MAESTRÍA EN DERECHO PROCESAL
H. FALTA DE AUTORIDAD / ES POLÍTICA DE LA EMPRESA

En toda negociación es de crucial importancia saber con quién

estamos negociando y quién representa a la otra parte. Si la persona

que representa a la otra parte no tiene autoridad para decidir será

imposible llegar a un acuerdo con él, ya que las propuestas

presentadas sólo serán aprobadas por quienes tienen la última

palabra y en esa ocasión no están presentes en la mesa de

negociación.

La falta de autoridad de un negociador puede llevar a la otra parte a

la realización de concesiones, a la pérdida de margen de negociación.

La ventaja es que el que utiliza la táctica, escudado por la falta de

autoridad se ve libre de toda presión (nadie puede forzarle a decir

"si") y únicamente hará de mensajero de nuestras propuestas.

Además, es muy probable que, la persona con autoridad para decidir,

no se sienta satisfecha en algún aspecto con las propuestas

presentadas cuando su representante se las transmita, con lo cual nos

veremos nuevamente negociado con la expectativa por parte del otro

de que cedamos en algo.

Cuando no haya otro opción que negociar con un agente o

representante de la otra parte, o con cualquiera que necesita la

aprobación de sus superiores, lo mejor que se puede hacer es reservar

parte de la posición propia, presentando nuestra propuesta inicial y

solicitando conocer la de ellos.

Por todo ello, resulta imprescindible saber que autoridad en la toma

de decisiones posee la otra parte de la mesa de negociación antes de

15
“UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES”
MAESTRÍA EN DERECHO PROCESAL
llegar a la fase de intercambio, ya que podríamos estar presentado los

límites de nuestros objetivos y encontrarnos con que la otra parte

necesita la aprobación del consejo de administración antes de firmar

el acuerdo. En esta situación, ya no nos quedarían cartas en la manga

(hemos tocado techo en nuestros límites) para posibles intercambios.

Muchas empresas limitan muchísimo a sus negociadores con una

variante de la técnica “falta de autoridad”. Otorgan autoridad a los

negociadores, pero luego les imponen unos límites férreos en las

facultades, normalmente estipulados en forma de normas y

procedimientos.

Cuando presionamos para conseguir un descuento por cantidad, nos

contestan: “Lo sentimos, no podemos hacerlo, va en contra de la

política de la empresa el hacer descuentos en los pedidos, a menos

que lleguen a un mínimo de 100.000 unidades por mes”.

Nuestro oponente está en una buena posición psicológica, ya que

puede mantenerse firme sin incomodidades, cubierto por una especie

de escudo protector “no soy yo quien dice que no, sino la política de

la empresa” .

La mayoría de las personas están dispuestas a aceptar algo menos si

quedan convencidas de que es lo mejor que pueden obtener y que lo

que les impide conseguir más es algo que se llama política de la

empresa. La otra parte puede llegar a molestarse si le hacemos creer

que es sólo nuestra intransigencia lo que le impide obtener algo,

mientras que estará mucho más conforme con no conseguir su

16
“UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES”
MAESTRÍA EN DERECHO PROCESAL
objetivo si cree que estamos atados por normas de la empresa que

restringen nuestras facultades.

Las empresas verdaderamente grandes gozan de una credibilidad

inmensa cuando sus negociadores introducen límites por política y

usan la táctica de "es política de empresa”.

Pero en cualquier caso, podemos recurrir a esta táctica en casi todas

las negociaciones. Siempre es creíble la existencia de una política

sobre algo, incluso aunque el razonamiento que respalde la política

no sea más que una excusa sin sentido. “Lo siento. No puedo hacerlo.

Si mi esposa/marido se entera de que he pagado esa cantidad me

mataría”.

I. BOLSILLOS VACÍOS

Esta es una de las tácticas más poderosa de un negociador cuando se

utiliza después de una cuidadosa preparación. Es casi irresistible. En

muchas ocasiones no nos damos cuenta que nos la han colocado hasta

después de concluida la negociación.

Consiste en convencer a la otra parte de que deseamos llegar a un

trato pero que no hay posibilidad alguna de acceder a sus demandas

iniciales, con el objetivo de que reduzcan sus exigencias a veces de

manera significativa.

Funciona de la siguiente manera: se les hace creer que están a punto

de cerrar el trato (de verdad que queremos comprar su producto)

pero que por más que le damos vueltas no vemos la manera de

pagarles ese precio. Naturalmente no nos van a creer sencillamente

17
“UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES”
MAESTRÍA EN DERECHO PROCESAL
porque les digamos esto, mal negociador sería el que no esperara una

objeción al precio en cualquier negociación.

La táctica de Bolsillos vacíos supone presentar pruebas de la

imposibilidad de pagarles el precio que piden. Enseñémosle unas

instrucciones por escrito respecto a los precios que podríamos llegar

a pagar. La palabra escrita conlleva más autoridad que la

comunicación oral. Hay muchas posibilidades de que se acepte como

válido lo que les enseñemos.

Cuando nos enfrentemos a esta táctica de negociación, lo menos que

debemos hacer es tener mucha cautela y no creernos todo lo que nos

muestren. Las pruebas, por así llamarlas, pueden ser una

"falsificación original" preparada especialmente para la negociación.

Cuando es la otra parte la que esté usando esta táctica tendremos que

buscar otra forma de hacer pasar nuestro precio, tal vez cambiando el

"paquete" y no el precio. Ofreciendo alternativas.

J. ARRIBA Y ABAJO

Esta es una táctica que puede emplearse para bloquear una demanda

inaceptable. Si nos limitamos a decir "no" ante tales demandas,

seguimos dejando el saque en manos de la otra parte. La mejor

respuesta es una contraoferta "arriba y abajo". Está concebida como

táctica de bloqueo, para forzar a la otra parte a retirar su petición al

imponer nosotros una condición inaceptable.

Las mejores propuestas del tipo arriba y abajo son aquellas que

reflejan las peticiones de la otra parte (“estaríamos dispuestos a esto

que ustedes proponen…. si ustedes permiten que nosotros.......”).

18
“UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES”
MAESTRÍA EN DERECHO PROCESAL
Parte A: "Solicitamos un descuento del 10% por los pagos hechos dentro

de los siete días siguientes. "

Parte B: "Accederíamos a esto, si ustedes aceptan un recargo del 10%

sobre todos los pagos que lleguen después de los siete días. "

2. MEDIACIÓN

2.1. DEFINICIÓN

Para Pinkas Flint la mediación constituye una variante del proceso de

negociación. Si bien aplica a esta las mismas reglas generales, difiere

de la negociación en que entra en escena un tercero denominado

mediador. El rol del mediador es el de un facilitador, quien recoge

inquietudes, traduce estados de ánimo y ayuda a las partes a

confrontar sus pedidos con la realidad. En su rol, el mediador calma

los estados de ánimos exaltados, rebaja los pedidos exagerados,

explica posiciones y recibe confidencias.

Para Ruprecht es un medio de solución de los conflictos por el cual las

partes ocurren ante un órgano designado por ellas o instituido

oficialmente, el cual propone una solución que puede o no ser acogida

por las partes.

Para Gerard Couturier, se trata de un procedimiento de investigación

completo que conlleva a proponer precisas recomendaciones para

solucionar un conflicto.

19
“UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES”
MAESTRÍA EN DERECHO PROCESAL
2.2. CARACTERÍSTICAS:

A. NECESIDAD DE UN CONTRATO:

 Primer momento contractual: acuerdo de mediación o acta

inicial de la mediación.

 Segundo momento contractual: negocio jurídico mediado.

B. VOLUNTARIO: Las partes libremente han de manifestar su

voluntad de acudir al proceso así como de elegir o aceptar el

mediador.

 Tanto para iniciarlo (Mediación obligatoria: Noruega,

California y proyecto piloto en juzgados de Madrid).

 Como para finalizarlo (partes y mediador).

C. INFORMAL: pero tiene un proceso.

OTROS AUTORES

D. Neutral e Imparcial: El mediador no impone criterios propios

en la toma de decisiones, ni se sitúa a favor o en contra de

ninguno de los participantes.

E. Voluntaria: Las personas interesadas son quienes deciden

iniciar el proceso de mediación así como interrumpirlo, sin

perjuicio alguno, si lo consideran oportuno

F. Confidencial: Lo expuesto en una sesión no será utilizado

fuera del proceso de mediación, excepto en casos donde se

detecte un hecho constitutivo de falta o delito.

20
“UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES”
MAESTRÍA EN DERECHO PROCESAL
G. Flexible: El proceso de mediación se adapta a las

características y necesidades particulares de los participantes.

H. Autodeterminación de las partes: son los propios usuarios

quienes generan alternativas y opciones de solución al

conflicto que presentan, llegando a acuerdos creados por ellos

mismos que satisfacen sus intereses particulares.

2.3. ALGUNAS CONSIDERACIONES:

 Al igual que en la conciliación, al mediador lo escogen o eligen

las partes o un tercero, misión que deberá recaer en una

persona que posea los dotes necesarios para hallar soluciones

a un problema que las partes por iniciativa propia no están en

capacidad de brindar.

 Constituye un sistema intermedio de solución de conflictos

entre la conciliación y arbitraje, una puja adicional que

permitirá a las partes inmersas hallar en familia, y de manera

directa, la solución que no ha sido posible aun materializarse.

 Así mismo se caracteriza por tratar de alcanzar una aceptación

de las partes por intermedio de la propuesta de u tercero, que

solo tiene fuerza de recomendación. El mediador no impone

nada. La presencia y labor del mediador no restringe ni limita

la iniciativa de las partes para lograr por si misma la solución

directa del conflicto.

 El tercero pese a no tener autoridad sobre la decisión en si, sin

embargo ayuda a las partes en el proceso de adoptarla, actúa

como catalizador entre ellas.

21
“UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES”
MAESTRÍA EN DERECHO PROCESAL
3. ARBITRAJE

3.1. DEFINICIÓN :

Es un método de solución de controversias en virtud del cual las

partes acuerdan (convenio arbitral), someter la solución de

determinados conflictos que hayan surgido o puedan surgir entre

ellas respecto a una determinada relación jurídica a la decisión (laudo

arbitral), de uno o varios terceros (arbitro). La forma de

nombramiento de los terceros también es acordada por las partes.

El arbitraje es un sistema de solución de conflictos en que la voluntad

de las partes, se somete a la voluntad de un tercero. En el fondo del

arbitraje existe un pacto o convenio entre los litigantes en el sentido

de que someterán sus voluntades a la convicción y al

pronunciamiento del tercero, con el compromiso de cumplir con lo

que por él se decida.

Para Napoli, es el procedimiento que tiene por objeto la composición

del conflicto por una persona u organismo cuyo laudo una vez dictado

tiene que cumplirse obligatoriamente.

Para Cabanellas, es toda decisión dictada por un tercero, con

autoridad para ello, en una cuestión o asunto que las partes han

sometido su decisión y que tiene que cumplirse 2obligatoriamente.

Según Krotoschin, el arbitraje suple el entendimiento directo de las

partes y reemplaza el acuerdo entre ellas, por una decisión del

conflicto que proviene de un tercero llamado árbitro.

El arbitraje, comparte con el sistema judicial la característica de ser

adversarial y adjudicativo. El tercero neutral no auxilia a las partes

22
“UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES”
MAESTRÍA EN DERECHO PROCESAL
para que estas acuerden la solución, sino que se las impone mediante

el dictado de un laudo igual en sus efectos a una sentencia judicial.

3.2. CARACTERÍSTICAS

A. MEDIO DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS

El arbitraje permite a las partes arbitrales poner fin de manera

definitiva a sus conflictos, procedimiento que concluye con el

laudo arbitral que equivalente a una sentencia judicial.

B. ADVERSARIAL

Es esencialmente adversarial, confrontaciónal, en razón que su

estructura es básicamente similar a un proceso Judicial, donde

prima el enfrentamiento, la lucha por obtener la victoria.

C. ADJUDICATIVO

Es adjudicativo, porque el tercero denominado arbitro a

través del laudo arbitral adjudica el derecho a una de las

partes arbitrales al final del proceso arbitral.

D. VOLUNTARIO

Es voluntario ya que las partes deciden adoptar el arbitraje

mediante un convenio arbitral por su propia voluntad, sin

imposición de ninguna otra persona o el Estado.

E. TERCERO

El arbitraje implica la intervención de un tercero ajeno a la

disputa denominado árbitro, elegido por las partes, por una

institución arbitral o en último caso por la Cámara de

Comercio, experto en el tema en conflicto, quien impone la

23
“UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES”
MAESTRÍA EN DERECHO PROCESAL
soluciona a través del laudo arbitral de obligatorio

cumplimiento para las partes.

F. DECISIÓN DEFINITIVA DEL TERCERO

El arbitraje concluye con el laudo arbitral creado y generado

por el tercero denominado árbitro, el cual es definitivo,

inapelable, de obligatorio cumplimiento para ambas partes y

produce efectos de cosa juzgada. Si la parte perdedora

incumple lo ordenado en el laudo arbitral, procederá a exigir

su ejecución forzosa ante el Poder Judicial, con los mismos

efectos reconocidos a los fallos judiciales.

G. CONTROL DEL PROCESO Y RESULTADO

El control del proceso y resultado está en poder del árbitro a

quien las partes le han cedido para que solucione el conflicto.

H. INFORMAL

Los procesos de arbitraje están totalmente deformalizados con

relación al proceso judicial extremadamente ritualista. En el

arbitraje se pierde formalidad y se gana eficacia, ya que el

proceso arbitral puede ser adecuado a las necesidades y

expectativas de las partes.

I. CÉLERE

El arbitraje es más rápido que los largos y tediosos procesos

judiciales, es rápido no solo por plazos breves, ausencia del

recurso de apelación, porque resuelve las controversias en un

tiempo corto y razonable, sino porque además, los árbitros se

dedican a resolver pocos casos, a diferencia de los

24
“UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES”
MAESTRÍA EN DERECHO PROCESAL
jueces del Poder Judicial donde tienen

que distraer su tiempo entre un gran número

de procesos judiciales, lo cual determina en una reducción

considerable de los costos económicos.

J. EXCLUSIÓN DEL PODER JUDICIAL EN LA DECISIÓN

El arbitraje implica la ausencia de intervención del Poder

Judicial durante el desarrollo del proceso arbitral, el cual solo

intervendrá en caso que una de las partes incumpla el laudo

arbitral.

K. ESPECIALIZACIÓN

Sin mayor duda la especialización es una de las ventajas más

importantes del arbitraje, en vista que el arbitraje a diferencia

del proceso judicial donde el Juez es un “todista” es dirigido por

personas (árbitros) con conocimiento especializado en el tema

objeto del conflicto y experiencia necesaria sobre la materia

sometido a su consideración. El conflicto es resuelto por

árbitros que generalmente son personas especializadas en la

materia del conflicto. Los árbitros son técnicos en el tema en

conflicto, que generalmente gozan de un nivel

especialización elevado en el objeto del conflicto.

L. CONFIDENCIALIDAD

Contrariamente al proceso judicial caracterizado por su

publicidad, con el consecuente deterioro de la imagen

comercial y en algunos casos extremos la quiebra de las

empresas inmersas en un proceso judicial, el arbitraje resulta

25
“UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES”
MAESTRÍA EN DERECHO PROCESAL
lo opuesto, porque los hechos que se debaten en un proceso

arbitral son de conocimiento exclusivo solo a

las empresas involucradas en el arbitraje, resguardando con

ello el prestigio, imagen empresarial y la economía de las

empresa participantes de un proceso arbitral. Durante el

desarrollo del procedimiento arbitral participan

únicamente las partes involucradas en el conflicto y los

árbitros, excluyendo la participación de terceros.

M. CONSENSUAL

El arbitraje es consensual, porque ambas partes en ejercicio

de su libertad acuerdan en una cláusula arbitral, someter

la solución de determinados conflictos que hayan surgido o

puedan surgir entre ellos a la decisión de un particular que

impone la solución al conflicto.

N. ECONÓMICO

El arbitraje es económico en vista que soluciona la controversia

de manera definitiva en menos tiempo que los lentos y eternos

procesos judiciales, con lo cual las partes arbítrales se ahorran

ingentes sumas de dinero.

3.3. Algunas Consideraciones:

A. El proceso arbitral se desenvuelve conforme a etapas basado

en determinadas formalidades propuestas por los poderes

públicos, siendo por ese solo hecho, una respetable institución

jurisdiccional.

26
“UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES”
MAESTRÍA EN DERECHO PROCESAL
B. El laudo arbitral será siempre una solución de conciencia, toda

vez que se emite conforme a las disposiciones legales pero

sobre todo a la equidad, evitando por ello llegar a injustas

desproporciones que puedan figurar en el derecho y las

obligaciones de las partes en conflicto.

C. Es necesario la existencia de un conflicto entre dos o mas

partes para que sea necesario recurrir a la institución arbitral

y que las partes involucradas hayan decidido esta vía de

solución, para cuyo efecto suscriben previamente un acuerdo

denominado compromiso arbitral.

D. Siendo las partes las depositarias del derecho solucionar sus

diferencias como mejor les parezca, es posible que de mutuo y

común acuerdo decidan que cada vez que surja un conflicto,

este sea sometido obligatoriamente al proceso arbitral

siempre que no se vulneran intereses, el orden público ni

derechos de terceros.

E. Por un lado el juez tiene jurisdicción el árbitro carece de ella,

el juez tiene facultades cautelares y ejecutivas que no tiene el

árbitro, no obstante, para que obtenga estas tendrá

necesariamente que recurrir a aquel.

F. Los árbitros deben emitir un fallo, tiene facultades propias de

un juzgador, en tal sentido, pueden actuar y valorar las pruebas

que les permitan arribar a una decisión final.

27
“UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES”
MAESTRÍA EN DERECHO PROCESAL
4. CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

4.1. DEFINICIÓN

La conciliación, con relación a su etimología, proviene del verbo

“conciliare” que significa concertar, poner de acuerdo, componer o

conformar a dos partes que se debaten en una controversia de intereses

o en disidencia.

Según el autor Jaime Guasp, se designa con el nombre de proceso de

conciliación a: “(…) Los procesos de cognición por razones jurídico

procesales, por los que se tiende a eliminar el nacimiento de un proceso

principal ulterior, también de conocimiento, mediante el intento de una

avenencia o arreglo pacífico entre las partes”.

La definición del autor citado, se considera oportuna con relación a que a

través de la conciliación se busca evitar o eliminar un proceso ulterior,

judicial o extrajudicial, por medio de un arreglo pacífico de las partes, a

través de concesiones recíprocas; sólo se considera relevante agregar el

papel del conciliador, como característica del método.

La Conciliación es un proceso consensual y confidencial de toma de

decisiones en el cual una o más personas imparciales, conciliador o

conciliadores, asisten a personas, organizaciones, y comunidades en

conflicto a trabajar hacia el logro de una variedad de objetivos.

En definitiva, la conciliación es el acto voluntario que realizan las partes,

siempre que se trate de derechos disponibles, al interior o fuera del

proceso, por el cual haciendo uso de su libre voluntad y de su ánimo de

conciliar, ponen fin a su conflicto de intereses. Debe tenerse presente que

28
“UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES”
MAESTRÍA EN DERECHO PROCESAL
la conciliación, como acuerdo de las partes, es facultativa, en la medida

que estos personajes son los que finalmente decidirán si aceptan o no la

formula conciliadora propuesta por el conciliador; pero en cuanto a la

etapa – audiencia - es obligatoria, toda vez que su inobservancia puede

acarrear la nulidad del proceso.

4.2. CARACTERÍSTICAS

A. VINCULACIÓN: La conciliación es un proceso consensual por

el cual las partes adoptan libremente un acuerdo determinado.

El acuerdo es vinculante solo si las partes lo han aceptado

libremente.

B. VOLUNTARIEDAD: La conciliación es un mecanismo

voluntario por el cual las partes libremente participan de un

proceso de conciliación y exploran diversas alternativas de

solución a su conflicto. La voluntariedad sufre variaciones

dependiendo del tipo de modelo conciliatorio que haya

adoptado el legislador.

C. TERCEROS: el tercero conciliador es elegido libremente por

aquellos que necesitan la intervención del mismo. En algunas

situaciones el conciliador ha sido señalado por una ley, como

en el caso del conciliador judicial (Art. 323 CPC).

D. CONOCIMIENTO DEL FENÓMENO CONFLICTIVO POR

PARTE DEL TERCERO: A nivel institucionalizado el

conciliador es una persona especializada en técnicas de

conciliación y resolución de conflictos. Esta característica no

está presente necesariamente cuando se asigna esta función a

29
“UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES”
MAESTRÍA EN DERECHO PROCESAL
una categoría de personas justamente por el hecho de ser parte

de una categoría. Por ejemplo, abogados, asistentes sociales,

fiscales, jueces, psicólogos, etc.

E. INFORMALIDAD: La conciliación es un procedimiento

informal y practico que no requiere de mayor formalidad para

el logro de un acuerdo. La conciliación quiere justamente

evitar que el procedimiento sea complicado y lento.

F. NATURALEZA DEL PROCEDIMIENTO: El procedimiento

conciliatorio es muy libre en cuanto a la presentación de

pruebas, argumentos e intereses. No hay fases ni momentos

claros donde no se pueda usar este tipo de información. En

algunos casos las pruebas no son necesarias.

G. RESULTADO: las partes con la gestión del tercero conciliador

busca un acuerdo mutuamente satisfactorio. Para facilitar esta

gestión el conciliador tiene la facultad de proponer fórmulas

de solución.

H. PRIVADO: La conciliación es un acto esencialmente privado

donde se encuentran los directamente implicados en el

conflicto. La privacidad promueve que las partes se expresen

solamente ante aquellos directamente aludidos por la

situación conflictiva. A su vez, la privacidad se encuentra

complementada por el principio de confidencialidad que es

requisito vital para promover el intercambio abierto y franco

de información entre las partes.

30
“UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES”
MAESTRÍA EN DERECHO PROCESAL
I. CONTROL DEL PROCESO: el proceso queda a cargo del

conciliador quien fomenta una relación cooperativa y

horizontal entre las partes. Las partes por otro lado, son las

únicas que tienen el poder de solucionar definitivamente el

conflicto a través de un acuerdo. Por lo tanto, las partes y el

conciliador comparten el control del proceso.

5. OTROS MÉTODOS PARA SOLUCIONAR CONFLICTOS

5.1. OMBUDSMAN: Es el equivalente al defensor del pueblo, el mismo

que es fuente de consulta de los ciudadanos y órgano de control de los

demás poderes estatales.

“Es un funcionario independiente e imparcial, se ocupa de quejas

específicas del público usuario del servicio prometido y tiene

facultades para investigar, criticar y dar publicidad a las deficiencias

del obrar administrativo”. (Gozaini). El modelo de confianza que

sugiere permite que cualquier conflicto el ciudadano común puede

encontrar respuesta.

5.2. MINI TRIAL: pequeño juicio: Es el encuentro entre las partes, que los

abogados se reúnen, exponen sus pretensiones y tratan de alcanzar

puntos de coincidencia para llegar a una solución final. Es una

negociación.

5.3. MEDICACIÓN ARBITRAJE (MED-ARB): El tercero neutral funciona

como un mediador al intentar que las partes arriben a una solución

satisfactoria; pero si la medicación fracasa, automáticamente actúa

como árbitro y decide la disputa (Caivano).

31
“UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES”
MAESTRÍA EN DERECHO PROCESAL
5.4. DICTAMEN DE EXPERTOS: Es como una pericia arbitral, se confiere

a uno o varios expertos la decisión de un conflicto. Por ejemplo, si en

un accidente marítimo hubo o no avería.

5.5. OYENTE NEUTRAL: Similar al arbitraje, en donde un tercero neutral

libremente escogido por las partes, que goza de la confianza de ellas,

recibe las propuestas que estas tienen para su oponente. Ese tercero

evalúa las propuestas sobre las cuales se podría intentar un acuerdo

final.

A. Otras estrategias de solución de conflictos:

Hemos visto cómo se encienden los conflictos. Sin embrago en

ocasiones las hostilidades pueden evolucionar en amistades, los

conflictos en armonía. Los estudios psicosociales han desarrollado

algunas estrategias para ayudar a resolver conflictos que los

conciliadores debemos tener en cuenta.

a. CONTACTO: Si las partes en conflicto son puestas en contacto

cercano, en una situación de igualdad de posiciones, esto hace que

se reduzca las hostilidades entre ellos. De esta manera pueden

empezar a comunicarse con menores errores de percepción, uno

respecto de otro, que si mantuviera alejados.

b. COOPERACIÓN: Los contactos son beneficios si las partes del

conflicto sienten que están juntas trabajando para vencer una

amenaza común o para alcanzar una meta compartida. El esfuerzo

cooperativo se ha utilizado para reconciliar, incluso, grupos en

guerra. Esta forma de negociación se conoce con el nombre de

32
“UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES”
MAESTRÍA EN DERECHO PROCESAL
negociación integrativa, negociación cooperativa o como la llama

Roger Fisher negociación basada en principios.

c. RECIPROCIDAD Y REDUCCIÓN DE LA TENSIÓN: Cuando las

tensiones entre las partes llegan a niveles altos que les dificulta la

comunicación, pequeños gestos amigables de una de las partes

pueden producir actos conciliatorios recíprocos en la otra. De esta

manera se logra que la tensión se reduzca a un nivel donde se

puede dar la comunicación.

d. INSTRUCCIÓN: Es otra estrategia de pacificación, consiste en

instruir a las partes en la dinámica del conflicto y las estrategias

de resolución de conflictos se basa en que la comprensión del

conflicto, puede ayudarlos a establecer mejor relaciones entre

ellos. Con esta estrategia se hace prevención de conflictos

instruyendo a las potenciales partes en conflicto. Se puede

trabajar con ella para realizar promoción de la cultura de paz.

6. DIFERENCIAS Y CARACTERÍSTICAS DE LOS MÉTODOS: POR EL

CONTROL DEL PROCESO Y POR EL ORIGEN DEL ACUERDO.

6.1. POR EL CONTROL DEL PROCESO:

33
“UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES”
MAESTRÍA EN DERECHO PROCESAL

6.2. POR EL ORIGEN DEL ACUERDO

A. AUTOCOMPOSITIVOS

B. HETEROCOMPOSITIVOS

34
“UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES”
MAESTRÍA EN DERECHO PROCESAL

CRITERIOS NEGOCIACIÓN MEDIACIÓN CONCILIACIÓN ARBITRAJE PROCESO


JUDICIAL
Formalidad No existe, sin No existe, sin Existe, un tipo de Existe un tipo de Totalmente
estructura. mayor formalidad. formalidad, hay formal y
estructura. etapas que estructurado.
cumplir.
Obligatoriedad Si existe Si existe Si existe Obligatorio Obligatorio
del resultado acuerdo. acuerdo. acuerdo. sujeto a
apelación.
Participación de No Sí, elegido por Sí, elegido por el Sí, elegido por Sí, impuesto por
terceros las partes centro las partes. el Estado.
Resultado y Se busca Se busca Se busca El resultado se El resultado se
satisfacción de acuerdo que acuerdo que acuerdo que basa en basa en
las partes. satisfaga a satisfaga a satisfaga a opiniones principios
ambos ambos ambos fundamentadas fundamentados
en las leyes.
Control de las Alto control Alto control Alto control Menor control Control nulo.
partes
Naturaleza del Libre, no Libre, no Libre, no Adversarial, Adversarial,
procedimiento adversarial, sin adversarial, adversarial, sin regula el regula las etapas
presentación sin presentación de momento de de presentación
de pruebas ni presentación pruebas ni presentación de de pruebas y
argumentos. de pruebas ni argumentos. pruebas y argumentos.
argumentos. argumentos.

35
“UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES”
MAESTRÍA EN DERECHO PROCESAL

CONCLUSIONES:

1. Muchos de los conflictos se dan en espacios de familiaridad, vecindad

y comunidad de vecinos, en estas situaciones que se originan por la

relación de vecindad, como la desatención del espacio común,

molestias, obras, y los métodos de Negociación, Medicación, Arbitraje

y Conciliación Extrajudicial posibilitan la solución de conflictos, al

margen del poder judicial.

2. Los métodos de Negociación, Medicación, Arbitraje y Conciliación

Extrajudicial evitan que algunos conflictos jurídicos no se puedan

resolverse entre partes, sean llevados al poder judicial; disminuyendo

así la carga de trabajo de los jueces.

3. Propician una Cultura de Paz, entendida como aquella forma de vida

de un grupo humano organizado que tiene por fin la creación de

condiciones plenas de desarrollo integral del ser humano.

4. Mejoran el acceso a la justicia, brindando nuevas alternativas para

encontrar la solución más rápida, justa y efectiva a los conflictos,

fortalecen la democracia o la participación ciudadana, como vía

adecuada para solucionar determinadas controversias.

36
“UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES”
MAESTRÍA EN DERECHO PROCESAL
RECOMENDACIONES

 Se recomienda utilizar los métodos de Negociación, Medicación, Arbitraje y

Conciliación Extrajudicial porque permite cultivar y preservar la amistad y

convivencia, debido que los conflictos en los que la relación entre las partes es una

relación de amistad o comparte un mismo espacio de convivencia, si es llevada a

proceso judicial es probable que se pierda este lazo.

 Los conflictos entre familiares: disputas derivadas de la relación familiar como

problemas con herencias, cuidado y atención a otras personas, conflictos de pareja,

deberían acudir primero a los MARC´s para encontrar una solución.

 Se recomienda utilizar los métodos de Negociación, Medicación, Arbitraje y

Conciliación Extrajudicial por la celeridad de los procesos, y esto permite el ahorro

en tiempo y dinero.

 Elegir uno de los métodos de Negociación, Medicación y Conciliación Extrajudicial,

propicia una cultura de paz entre las partes, debido a que es libre y no adversarial.

37
“UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES”
MAESTRÍA EN DERECHO PROCESAL
BIBLIOGRAFÍA

 GRIGERA NAÓN, Horacio. Arbitraje Comercial Internacional, Quo Vadis?

Estudios de Arbitraje, Libro Homenaje al Profesor Patricio Aylwin Azócar.

Editorial Jurídica de Chile, 585- 593 (2006). p.589

 Alberto Masferrer,1986, Pág. 33. 11 Cabanellas de Torres, Guillermo

“Diccionario Jurídico Elemental” nueva edicion, Editorial Eliocentra Pag. 37.

 GRIGERA NAÓN, Horacio. Arbitraje Comercial Internacional, Quo Vadis?

Estudios de Arbitraje, Libro Homenaje al Profesor Patricio Aylwin Azócar.

Editorial Jurídica de Chile, 585- 593 (2006). p.589

WEBGRAFÍA

 https://es.scribd.com/document/352121806/monografias-de-marcs-docx

 http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoysociedad/article/viewFile/16622/1695

 https://conciliacionarbitrajeperu.blogspot.com/2014/12/caracteristicas-del-

arbitraje.html

38
“UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES”
MAESTRÍA EN DERECHO PROCESAL

ANEXOS

39
“UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES”
MAESTRÍA EN DERECHO PROCESAL
Apéndice 1.

El arte de la negociación no es algo exclusivo de nuestro tiempo. En una obra

francesa de 1716 “De la Maniére de Négocier avec les Souverains”, hemos

seleccionado el siguiente texto:

“El diplomático debe ser rápido, recursivo, buen oyente, cortes y agradable. No

debe crearse la reputación de ser un talento, ni tampoco debe discutir en exceso

de forma que divulgue información secreta para ganar una discusión. Un buen

negociador debe sobre todo dominarse suficientemente para resistir la

tentación de hablar antes de haber pensado a fondo lo que se propone ceder. No

debe caer en el error de suponer que un poco de misterio dentro del cual se

crean secretos de la nada y se elevan las trivialidades al nivel de los asuntos de

estado, es algo más que el síntoma de una cabeza chica. Deberá prestarle

atención a las mujeres pero sin entregar su corazón. Deberá ser capaz de

aparentar dignidad aun sin poseerla, pero al mismo tiempo tendrá que evitar

cualquier exhibición de mal gusto. El ser valiente una cualidad esencial puesto

que el tímido no podrá esperar culminar con éxito una negociación confidencial.

El negociador deberá tener la paciencia del relojero y carecer de prejuicios

personales. No debe tener inclinación por la bebida, el juego o las mujeres, ni

ser irritable, ni dejarse llevar por otras veleidades y fantasías. El negociador

deberá además estudiar historia, conocer las instituciones extranjeras y las

costumbres y ser capaz de decir, para cualquier país extranjero, en manos de

quien realmente reside la soberanía. Deberá tener también algún conocimiento

de la literatura, ciencia, matemáticas y derecho. Finalmente deberá ser buen

anfitrión. Un buen cocinero es a menudo un excelente conciliador.

40

Vous aimerez peut-être aussi