Vous êtes sur la page 1sur 24

1

Adolf Guggenbühl-Craig.

El Abuso de Poder en la Psicoterapia y en la medicina, servicio social,


sacerdocio y magisterio.
San Pablo: Achiamé. 1978.

Traducción realizada por Paz Abalos, Consuelo Cuadra, Claudia Grez y Luis Suárez para el
Seminario de Ética de la Alteridad. Septiembre de 2004

Prefacio ¿líbranos del mal? (pag 13-15)

La mayoría de las profesiones, de una forma u otra, prestan un servicio a la salud y al bienestar de la
humanidad. Sin embargo las actividades del médico, del padre, del profesor del psicoterapeuta y del
asistente social envuelven un trabajo especializado y deliberado para ayudar a los que sufren, los
enfermos, aquellos que de un modo u otro pueden perderse. En los capítulos que siguen, me
gustaría examinar cómo y por qué los miembros de esas “profesiones de ayuda", pueden también
causar enormes daños, debido a su propio deseo de ayudar.

Soy médico psicoterapeuta. Al preparar informes psiquiátricos, entro en contacto regular con
asistentes sociales y frecuentemente me siento uno de ellos. Varios pacientes míos son profesores y
clérigos. Al escribir este libro, procuré encarar los problemas existentes también en mí y no sólo en
los otros. Es por esa razón que me concentré especialmente en los problemas de poder del médico y
del psicoterapeuta. En tanto, para introducir la cuestión de la destructividad en las profesiones de
ayuda, exploré un poco en los antecedentes psicológicos del servicio social y abordé las actividades
de los clérigos y profesores.

Con todo, al referirme a los médicos y psicoterapeutas es que intento explorar en detalle la
posibilidad de superar los problemas fundamentales de esas profesiones. Lo que yo he querido es
ordenar mi propia casa dejando que mis vecinos ordenen las suyas. Ocurre, sin embargo que el
problema del poder y su ejercicio es semejante en todas las profesiones de ayuda aunque cada una
posee características específicas. Este pequeño libro se dirige no sólo a médicos y psicoterapeutas
sino también a asistentes sociales, profesores y al clero. Por esta razón procuré utilizar el menor
número posible de términos psicológicos especializados. En caso de que eso no fuera posible, incluí
una pequeña explicación del término en cuestión.

Espero que alguien ligado a una profesión de ayuda distinta a la medicina procure a su modo lidiar
en mayor profundidad con los problemas básicos y personales de su propio campo, indicando las
soluciones que le parezcan posibles.

Las referencias bibliográficas están prácticamente ausentes en este libro. Mi objetivo central no es
estimular al lector a leer aún más, sino hacer como que se vuelve para adentro a examinarse a sí
mismo. Espero que la presentación de mis propias experiencias y las que tuve con mis colegas y
colaboradores sean estimulantes para el lector. No estoy interesado especialmente en probar que
tengo razón.

En las páginas que siguen es frecuente el uso de las palabras análisis, psicoterapia, analista y
psicoterapeuta. Para evitar equívocos: psicoterapia para mí quiere decir, en términos amplios, un
tratamiento que lidia con la psiquis, desde una orientación psicológica de apenas pocas horas hasta
un análisis prolongado de algunas centenares de horas, en las cuales son exploradas las
profundidades del inconsciente y discutidos en detalle fenómenos como transferencia,
contratransferencia y relación entre analista y analizado. El analista, por lo tanto, trabaja con una
forma especializada de psicoterapia. Los problemas de poder con que se enfrentan éste y el
psicoterapeuta en general son básicamente los mismos. Para el lector, por lo tanto, no debe haber
mucha diferencia si en algún pasaje en particular nos referimos a psicoterapia o análisis.

Para concluir este prefacio: nosotros los profesionales de ayuda no estaremos nunca libres de mal.
Pero podemos aprender a lidiar con él
2

Servicio Social e Inquisición (Pag 17 a 31)

En el trabajo social muchas veces es necesario tomar acciones contra la voluntad del cliente, por la
frecuencia con que éste no es capaz de reconocer lo que es bueno para sí mismo. En ciertas
circunstancias el juez dispone de medio legales para ejecutar medidas de este tipo sobre la base de
sus propios conceptos – y ellos siempre reclaman cuando tales medios no pueden ser utilizados. Por
ejemplo, los niños mal tratados o abandonados por los padres, pueden ser removidos de su hogar. A
pesar de esto, es frecuente que aun que sea claro para las autoridades que un niño sufre los efectos
de condiciones desfavorables, no existe una base legal para intervenir en el caso. Solo mas tarde,
cuando el entonces adolescente quizás entre en conflicto con la ley por conductas delictuales, puede
surgir la oportunidad de poner en práctica las medidas debidas contra la voluntad del joven o de los
padres. Varias personas que trabajan en servicio social lamentan el hecho de que muchas veces,
solo pueden maniobrar cuando es demasiado tarde, debido a una extrema dificultad de separar a los
hijos de sus padres en su propio beneficio.

Adoptar medidas coercitivas contra los adultos, es aun más difícil. En Suiza, una persona que haya
expuesto a su familia a situaciones de peligro, desgracia, penuria, desprecio, alcoholismo,
depravaciones o disipaciones del patrimonio familiar, puede ser puesta sobre tutela.

Según las leyes de Suiza y de muchos otros países, no siempre el asistente social puede interferir
donde y cuando juzgue necesario. Existen diversas situaciones en que ciertas medidas pueden ser
tomadas en beneficio de los hijos. Por ejemplo un adulto que es puesto en tutela, no puede actuar
contrariamente a lo que le ha establecido el asistente social responsable. Y los jóvenes menores de
18 años que hayan cometido una pequeña infracción pueden ser forzados a someterse a las
autoridades competentes.

Es necesario tener mucha convicción para maniobrar contra la voluntad de un cliente. Se debe estar
seguro de que las propias ideas sean correctas. El siguiente caso puede demostrar este punto. Una
joven de 17 años, que la llamaremos Ana, vivía con su madre, dos veces divorciada. Después de su
segundo divorcio ella fue puesta en tutela (a partir de los reclamos impuesto por personas ligada a la
familia). Parecía existir una dependencia poco sana entre la madre e hija, la madre aparentemente
apoyaba su inactividad, sin dudas por no querer que ella creciese y se tornara independiente. El
asistente social, que meticulosamente estudió el caso llegó a la conclusión que madre e hija deberían
ser separadas. La salud mental de la joven corría riesgo. Y el hecho de que ambas se resistieran a la
idea no debería en lo absoluto ser tomada en cuenta.

Después de la separación, fue imposible aumentar el interés de Ana en relación con el trabajo. Todo
indicaba que ella prefería dejar que los hombres cuidasen de su sustento. Para evitar el camino de la
prostitución, su tutela se prolongó hasta que tuviese 20 años. Todos los profesionales envueltos
concordaron que el caso había sido tratado correctamente desde todos los puntos de vista. ¿En que
se basaba esta certidumbre?. No debemos olvidar que ciertas medidas fueron tomadas contra la
voluntad declarada de las personas interesadas.

La actividad de un asistente social se basa en una filosofía oriunda del iluminismo, la cual sostiene
que las personas pueden y deben ser racionales y socialmente adaptables, y que el objetivo de la
vida consiste en un desarrollo hasta cierto punto “normal” y feliz dentro de los potenciales limites de
la persona. Un bebé tratado por una madre cariñosa debería tornarse un niño satisfecho, cabe al
padre responsable asegurarle una juventud alegre y sana. Después de un periodo feliz en la
escuela, el joven debería gradualmente desprenderse de los padres, y tener una profesión en la
calidad de individuo no-neurótico, equilibrado y socialmente ajustado, debería escoger una mujer con
quien tendrá hijos, lo cual como padre satisfecho, conducirá con naturalidad, y cuando los hijos estén
crecidos y empezaren a formar su propia familia, el alegrarse de ser abuelo.

El objetivo de todo nuestro esfuerzo según la filosofía básica, es de crear personas saludables,
socialmente ajustadas, y feliz en sus relaciones personales. El desarrollo neurótico, el desajuste
social, la excentricidad y la relación de familia atípica deben ser evitados y combatidos. Si la persona
no se torna feliz y normal en estos términos, se presume que algo debe haber pasado en su
infancia. Si son educadas “adecuadamente”, los niños se tornan adultos equilibrados y felices. Se
3

debe estar atento para que el desarrollo transcurra de acuerdo con estos conceptos ampliamente
aceptos, con o sin el consentimiento del individuo.

A primer vista, parece incuestionable que tal filosofía, aquí presentada de una forma bastante
simplificada, debe ser la piedra fundamental en nuestras acciones. Pero la filosofía de “normalidad y
ajuste social” no siempre desfrutó de su actual predominancia. Los cristianos primitivos y medievales,
por ejemplo tenían un punto de vista bastante diverso. Su meta primordial no era de producir
personas saludables, no-neuróticas y socialmente ajustadas, pero sí de salvar sus almas y ayudar a
los demás alcanzar el Reino de los Cielos. Concepto emocionalmente sano o no, socialmente
adaptado o desadaptado, relaciones interpersonales, independencia frente a los padres, etc., o
tenían un papel muy secundario o no tenían papel alguno. La forma en que un cristiano, hasta la
Edad Media, buscaba la salvación de su alma, hoy seria considerado prácticamente un neurótico y
socialmente desajustado. Los modelos que prevalecían eran los Santos, personas que nada temían
a sus tentativas de seguir a Dios por su propio camino. Por ejemplo, había los llamados estilistas, o
Santos de Pilar, piadosos cristianos de Medio oriente que buscaban servir a Dios, pasando la
mayoría de su vida en alguna cueva de alguna colina. Estos, así como ciertos hombres de Dios que
vivían como eremitas en el desierto, no eran por cierto muy bien ajustados o socialmente integrados.
Los Santos, que distribuían todos sus bienes materiales a los pobres, y vivían como mendigos serian,
de acuerdo con el artículo 370 del Código Civil Suizo, puesto en tutela, por auto ponerse en
condiciones de infortunios y destrucción. Según nuestra filosofía de normalidad y ajuste, los ascetas
que ayunaban y se mortificaban serian vistos como infelices excéntricos, o como enfermo mentales
que necesitan de ayuda.

Cuando el cristianismo asumió su forma medieval, mucho no pudieron expresar sus principios
predominantes. Para estos había otros valores importantes aparte de la salvación de la alma en el
sentido cristiano – esta actitud en muchos casos se tornó fatal. En ciertos momentos y sobre ciertas
circunstancias, aquellos que así recusaban los padrones colectivos o divulgaban una diferente
jerarquía de valores eran perseguidos, martirizados y muertos por la iglesia oficial. Hoy la palabra
“inquisición” tiene una connotación siniestra. Pero los inquisidores cristianos podían justificar sus
hechos con absoluta convicción que eran bien intencionados, tanto por sus propios ojos como el de
la sociedad. Ciertos cristianos prominentes tenían la certeza absoluta que su forma de entender la
salvación de la alma era lo único correcto. En este sentido los inquisidores tenían una doble misión:
Por un lado proteger la sociedad como un todo, de peligrosas herejías tenida como lo más grave
cómo problema del alma, y por otro lado proteger los herejes de sus propios e inherentes daños. A
través de las pugnas y tortura en la prisión, éstos eran obligados a reconocer que sus almas
necesitaban de la salvación. El peligro para la sociedad era eliminado quemando las personas en
cuestión. Aunque admitieran delante de las llamas el error de su manera de funcionar, el hereje
contumaz seria quemado igualmente para salvarlo de eventuales recaídas. Así las tareas básicas de
la inquisición no eran ni de perseguir, ni tortura, ni maltratar, su sublime objetivo se constituía en
proteger y ayudar la humanidad en general y el individuo en particular. Y los inquisidores creían que
todos los medios posibles se justificaban para promulgar la doctrina oficial, la única correcta.

No se puede evidentemente afirmar que el servicio social de hoy desciende de la inquisición


medieval; La hoguera y la tortura ya no se usan más. Se busca combatir situaciones familiares no
saludables, corregir estructuras sociales insatisfactorias, ajustar los desajustados – en suma
buscamos imponer aquello que consideramos “correcto” para los demás. Es frecuente tratar de hacer
lo mismo cuando nuestra ayuda es rechazada por los interesados. En general imponemos una cierto
concepto de vida, con la aprobación de los demás o no. Preferimos no reconocer directamente la
enfermedad, la neurosis familiar no saludable, la denegación y la excentricidad. El paralelismo entre
la inquisición y el servicio social no debe ser tomado de modo excesivamente literal. Lo que quiero
decir es que manipular nuestro semejante contra su propia voluntad nos parezca lo único adecuado,
puede ser altamente problemático. Nunca se puede saber a lo cierto cual es el sentido real de una
vida humana individual. El objetivo de la individuación y de los esfuerzos colectivos se ve de un
ángulo distinto, para distintas personas en distintas épocas. Nuestros valores actuales no son únicos
ni definitivos. Quizás en doscientos años más ellos sean vistos como primitivos y ridículos.
Actualmente existen ciertos movimientos en el interior de la sociedad occidental que desprecian y
combaten los valores de moralidad y acuerdo social. Los hippies con todas sus variaciones y
subgrupos, son un buen ejemplo. El hippie pelucón que parte de peregrinación hasta la India,
manteniéndose a la base de trabajo ocasional o mendigaje y encontrando la felicidad en el hachich,
por cierto no encaran la normalidad social como el centro de su vida
4

La conciencia de carácter cuestionable de nuestro sistema de valores debería tornarnos más


cuidadosos, cuando intentamos de insertar a los demás, respecto a los inquisidores que eran muy
pocos escrupulosos. En retrospectiva, creemos que habría sido mejor si ellos hubieran profundizado
un poco más en las motivaciones que orientaban sus conductas. Al estudiar las inquisiciones hoy,
difilcilmiente pode dejar de sospechar que los impulsos psicológicos que motivaron estos Santos
Cruzados no eran tan puros como pretendían y se declaraban: me parece claro que por detrás había
mucha crueldad inconsciente y un enorme deseo de poder.

Para muchos de nosotros, las inquisiciones medievales representa él límite de un ansia de poder
sádico, y oficialmente sancionado. En el servicio social moderno, nuestros motivos por cierto que
son las mejores cuando a veces imponemos a un individuo algo que el mismo rechaza ¿o quizás
no?. Durante varios años de trabajo analítico con asistentes sociales noté repetidas veces que
cuando algo debe ser impuesto por la fuerza, la motivación conciente e inconsciente de las personas
envueltas es multifacética. Un siniestro deseo de poder furtivamente espiar por detrás de las
apariencias: sueños y fantasías revelan motivos que la conciencia prefiere ignorar. Un determinado
asistente social, por ejemplo, soñó que pasaba con su auto encima de una persona, a quien en la
verdad le había impuesto ciertas cosas. En el sueño él tenía que descubrir la intencionalidad de sus
actos. Y las emociones abiertamente expresadas durante la psicoterapia no indicaban un puro
deseo de ayudar.

“Estábamos sentados frente a frente y ella e insistía en contradecirme. Tuve ganas de mostrarle
quién era el que mandaba. Ella no percibía que yo no podía hacer nada contra su voluntad”.
Declaraciones de este tipo por parte de los asistentes sociales, describen con bastante precisión la
situación emocional subyacente. Frecuentemente el problema en cuestión parece ser más un
problema de poder del protector que de bienestar del protegido. La imposición de una medida de
criterios justificado, contra la voluntad del interesado, acostumbra producir profunda satisfacción
profesional a quien trata el caso – la misma que siente un niño de la escuela que logra pegarle a otro
y probar su fuerza, pensando: “ahora él aprendió que es mejor que no se meta conmigo”.

Otro fenómeno psicológico muy interesante que me impresionó es que cuando mayor es su
contaminación por motivaciones obscuras, más el profesional parece apegarse a una supuesta
“objetividad”. En este caso la discusión sobre la actitud a tomar, se transforma más en imperativos,
como si sólo pudiera haber una solución correcta para el problema. Un asistente social muy
inteligente que se analizaba conmigo, cierta vez declaró: “siempre que logro probarle a mis colegas
que una determinada medida impositiva es tan cierta como dos más dos son cuatro, tengo sueños
desagradables en las noches y las opiniones divergentes se transformaron en ataques personales”.

Todos los que actúan en las profesionales sociales, trabajan para “ayudar la humanidad”, presentan
motivaciones psicológicas extremadamente ambiguas para sus funciones. En su propia conciencia y
delante del mundo, el asistente social se ve forzado a encarar el deseo de ayudar como siendo su
motivación primordial. Pero en lo profundo de su alma el opuesto simultáneamente se constata – no
el deseo de ayudar, pero sí el de poder sentir alegría en despotenciar el “cliente”.

Especialmente en los casos en que el asistente social es forzado a operar contra la voluntad del
paciente, el análisis cuidadoso de las profundidades del inconsciente revela que el deseo de poder
es un factor extremamente importante. De modo general, se puede actuar de ésta manera cuando
se es encubierto por la moral y objetividad y así llegar a la crueldad extrema, cuando las personas
hacen de ella un instrumento para asegurar el “bien”. En la vida cotidiana, la conciencia nos
incomoda cuando nos entregamos más allá del deseo y del poder. Pero el sentimiento de culpa
desaparece por completo de la conciencia cuando nuestras acciones, aunque inconscientemente
motivadas por el deseo de poder son concientemente justificadas por algo supuestamente correcto y
bueno.

El problema de la “sombra del poder” es de gran importancia para el asistente social, que a veces se
ve obligado a tomar decisiones fundamentales contra la voluntad de los individuos directamente
interesados. Pero en estos puntos seria bueno evitar equivocaciones, porque nadie actúa por
motivos completamente puros. Hasta los hechos más nobles se basan en motivaciones al mismo
tiempo puras e impuras, luminosas y sobrias. Por esto, muchas personas y sus acciones son
injustamente ridicularizadas o comprometidas. El filántropo generoso casi siempre es motivado
5

dentro de sus otras cosas, por el deseo de ser respetado y honrado por la generosidad que ostenta.
No por eso su filantropía posee menos valor. Analógicamente un asistente social movido por su por
su deseo de poder, puede aun así tomar decisiones útiles para el cliente. Pero existe un gran peligro:
cuanto más este se ilusiona que opera exclusivamente a partir de razones filantrópicas, más una
sombra de poder se torna influyente, terminando por traicionarlo, y llevándolo a tomas decisiones
altamente cuestionables.
En Suiza, hay quienes desean la extensión del Código Penal del Menor para los 20 años. Se puede
cuestionar si este punto de vista, como los de otros similares, no seria la expresión de la sombra del
poder del asistente social (que naturalmente también se encuentra en profesiones afines, como el
promotor publico, el juez de menores, de delincuentes, etc.). El código penal del menor impide la
aplicación de una penalidad formal sobre el joven infractor, enfatizando la necesidad de reeducación
o rehabilitación. Pero al mismo tiempo – estos es inevitable – someterlo a la voluntad más o menos
arbitraria de las autoridades competentes. Si este código pasase a abarcar personas hasta la edad
de 25 años, por ejemplo un joven de 22 que cometiera hasta una leve infracción, no podría
criminalizarse, pero seria forzado a aceptar un programa de rehabilitación mas largo y duro que la
sanción correspondiente a los adultos establecida por el código penal normal. En lugar de estar
sujeto a la penalidad establecida por la ley, el joven estaría pedagógicamente en las manos de las
autoridades, que presumiblemente buscarían cambiarlo a través de la reeducación.

Aquí puede darse alas a la imaginación. Numerosos asistentes sociales y algunos juristas
interesados han propuesto que el código penal como un todo sea reformulado, eliminándose por
completo las penalidades específicas y manteniéndose específicamente en las medidas educativas.
En ves de ser penado, el infractor sería reeducado, para tornarse socialmente ajustado. Esto
significa que cualquier ciudadano que viole la ley podría ser examinado en lo que concierne a su
carácter y sus actitudes sociales; en el caso que se declarare que su carácter no corresponde a los
padrones y valores de sus examinadores, él podría ser forzado a recibir educación que lo
transformase interiormente. Formulando mas precisamente la cuestión: en algunas circunstancias, la
violación de la norma del estacionamiento publico ¡podría llevar varios años de rehabilitación!. El
asistente social encargado de encaminar el proceso o ejecutar tales medidas, estaría de posesión de
inigualable poder. Por esta razón es que arriba sugería que estas propuestas de reforma podrían en
parte expresar la existencia de una sombra de poder generalizada.

A menudo me impresiona la dificultad que los asistentes sociales consagrados, tienen en aceptar la
fuerte protección acerca del derecho de los padres. En Suiza las autoridades creen que es algo
evidente que existen ciertos niños que están siendo mal educados por sus padres, y con toda la
posibilidad de tener serias dificultad en el futuro, y que sólo se puede intervenir cuando se trata de un
caso de negligencia o malos tratos. “Pero esto no hace el menor sentido”, sostiene diversos
asistentes sociales. “¡Debería ser posible frenar los padres que destruyen a sus hijos!”.

Nuevamente surge el cuestionamiento en saber sí por detrás de este elocuente establecimiento de


una oportunidad de intervenir no se esconde la sombra del poder del asistente social. Una
profesional se empeñó mucho para alejar un niño de sus padres, por ella considerarlos
completamente inadecuados, fracasando por falta de base legal. Al darse cuenta de tal hecho, ella
me dijo con admirable ingenuidad: “¡La cosa que más siento ahora es el odio y la furia de estos
padres, me gustaría realmente poderle decir unas buenas verdades!” su frustración por no haber
podido mostrarse mas fuerte que los padres era mucho mayor que su propia pena no haber podido
ayudar al niño.

Para poder lustrar este punto mas claramente, me gustaría volver al caso de Ana, en aquella ocasión
se hacia necesario un examen completo de nuestras propias motivaciones. A lo mejor no se tuviera
tanta claridad de que algo beneficioso resultaría de la separación. Reconocidamente ella y la madre
tenían una relación poco sana. Pero podría ser que nuestra interferencia forzada le hiciera más mal
que bien. Como he tratado de indicar, nuestra idea en salud y normalidad puede no representar la
sabiduría absoluta. ¿No podría la hija vivir una vida significativa ligada a la madre? ¿Seríamos
nosotros más capaces que ellas al vislumbrar lo que vendría a ser una vida “significativa”?.
¿Queremos realmente ayudarlas? ¿O nos habían tornados victimas de nuestros propios impulsos
inconscientes de poder? Hasta iría mas lejos: ¿porque estábamos tan ciertos de que sería
absolutamente correcto prolongar la tutela de una joven después de los 20 años para salvarla de la
prostitución? ¿Podríamos de hecho saber ponerla en tal posición no terminaría por causarle un mal
mayor? En realidad ni la tutela prolongada ni un año en un reformatorio, no cambia en nada su
6

comportamiento. Los asistentes sociales acostumbran a lamentar que las personas sólo buscan a las
autoridades competentes cuando ya es tarde. Entonces al recibir orientaciones, escuchan
atentamente pero después hacen todo al revés, solo volviendo cuando sus acciones han creado una
situación desastrosa. Quedan entonces furiosos con este comportamiento, deplorando la inexistencia
de medios que garanticen la obediencia a sus consejos. ¿Pero será esta rabia y esta queja
realmente una expresión de Eros social, o solo una pretensión frustrada de poder? El verdadero Eros
no tiene nada que ver con la voluntad de imponer nuestros propios planes y nuestras propias ideas
sobre los otros.

La presencia de un problema de poder en el campo del servicio social es también confirmada por lo
siguiente: la estructura básica de la mayoría de las profesiones es reflejada por la opinión pública.
Existen puntos de vista colectivos bastante definidos sobre el carácter profesional de asistentes
sociales, médicos, padres, abogados, políticos, etc., la imagen colectiva es usualmente doble, con un
lado sombrío y otro luminoso. En general la imagen colectiva negativa de una profesión particular es
más unitaria y estandartizada que su contrapartida positiva. Los padres son vistos como hipócritas,
los profesores como infantiles y fuera del mundo, los médicos como charlatanes y así por delante.
Naturalmente esas imágenes positivas y negativas deben a lo menos en parte ser entendidas como
preconceptos. Pero deben ser examinadas con cuidado, muchas veces esas ideas colectivas revelan
reflexiones válidas, aun que distorsionadas de las profesiones mencionadas.

El problema de la sombra puede desempeñar un papel que proporcione una imagen colectiva
negativa del asistente social. En ella, éste se ve como alguien que interfiere siempre que es posible,
forzando su voluntad contra los demás sin de hecho entender lo que pasa, buscando sobre todo los
nexos de los padrones estrechos, moralistas y burgueses, alguien que es movido por un desmedido
gusto por el poder, que se siente insultado y que puede transformarse en maligno si no es
reconocido.

Una situación concretiza esta “mitología negativa” del asistente social y sería algo más o menos así:
a las diez de la mañana él o ella golpea un departamento y golpea, entra, mira un poco y observa si
las camas están hechas y la loza del día anterior está lavada. La dueña de casa aun no se ha
arreglado; vestida de pijamas ella inicia la limpieza diaria. Basándose en ésta visión, la asistente
social concluye que la familia no esta suficientemente ajustada para mantener el hijo adoptivo. Este,
amando con pasión los padres adoptivos, es llevado para ser puesto en una casa burguesa
adecuada. La opinión de la asistente social es negativa debido no sólo al desorden que vio, sino
también porque la dueña de casa rechazó su interferencia desde el inicio y se inclino a no dejarla
entrar.

En este punto a lo mejor se objete que lo que se dijo hasta acá se aplica cuando mucho al
profesional anticuado y tradicional, del hecho de haber tenido una gran sombra de poder, pero que el
problema es mucho menos agudo en el servicio social moderno. El profesional de hoy, esclarecido y
psicológicamente entrenado, busca comprender y ayudar a los demás en base a su conocimiento
psicológico, y sus actitudes básicas y la de los psicoterapeutas ya no difieren tanto. Según mi
experiencia, conocer un poco de psicología puede depurar el problema de poder, pero de ninguna
forma eliminarlo. Como efecto, tal conocimiento puede ser puesto a servicio a la sombra del poder,
creando una situación en la que el cliente es destituido del control de su propia alma. No solamente
la situación social y financiera del cliente, y su propia psicología, se convierten en cristalinas y así ser
manipuladas por los asistentes sociales. Mientras los tests psicológicos son sumados a la batería de
instrumentos, el infeliz cliente se ve totalmente impotente. Muy vagamente puede él, entonces,
percibir que su alma fue radiografiada y que, indirectamente, lo más íntimo de su ser fue relevado a
aquellos que supuestamente lo van ayudar. El asistente social se torna incapaz de decir a una mujer
que dice amar a su hijo que en realidad el no la toma en cuenta. Cómo decirle a una joven que
desesperadamente viene resistiendo a varios años de rehabilitación que en realidad le gustaría tener
ciertas limitaciones. El individuo en cuestión ya no tiene nada a decir, porque el rayo X del asistente
social exageró por intermedio de él.

Este punto ya cambia los problemas de sombra de otras profesiones, la del psicoterapeuta, en
verdad, el foco de este libro. Volveremos al asunto en el próximo capitulo. Ante de eso me gustaría
desarrollar algunas reflexiones en un tono menos negativo.
7

Las personas escogen la difícil y responsable profesión de asistente social por varias razones
psicológicas que difieren de un individuo a otro. A pesar de esto, hay ciertas motivaciones comunes,
que llevan a estas decisiones. No me refiero aquí a los que ejercen estas profesiones solamente
clínicamente como un medio de ganar la vida. Para estos, el problema de la sombra del poder es
especialmente agudo. Los asistentes sociales asiduos, entusiastas y verdaderamente devotos,
acostumbran tornarse victimas de la sombra del poder, no así los individuos indiferentes que
simplemente desempeña su tarea de modo formal y correcto, no sintiéndose motivados por los
aspectos positivos o negativos de su trabajo.

¿Que llevó a la persona a interesarse por el lado oscuro de la vida social, que le vuelve posible
pugnar día a día con personas infelices, desafortunadas y desajustadas? ¿Que le fascina de este
lado deprimente de la vida? En último análisis, esa persona debe ser de un tipo especial. El individuo
medianamente “sano” prefiere ignorar y olvidar los infortunios y sufrimiento de sus semejantes
cuando no se encuentra directamente envuelto, o a lo mejor mira a ellos esporádicamente, de una
buena distancia, por intermedio de los diarios y la televisión. Solo unos pocos buscan exponerse
directamente a los problemas ajenos; la mayoría de las personas se limitan a los propios. Decir que
los asistentes sociales son personas bendecidas con mayor amor a los semejantes que los demás,
no es verdad. Tampoco ellos son cristianos fervorosos, para quien el amor al próximo es expresado
en el acto de ayudar los desafortunados. Al mismo tiempo no debemos encarar el deseo de ayudar
como apenas una racionalización del lado sombrío de la profesión, o sea del deseo del poder. Es sin
duda muy tentador reducir algo admirable a algo no tanto. Varios estudios psicológicos que han
buscado demostrar una expresión de Eros, por ejemplo, no pasan de la sumisión de algún instinto
menos elevado. De esta perspectiva, el pintor no pasa de un borrador infantil, el profesor de un
seductor de niños reprimidos, y el psicoterapeuta de un voyeur, etc...

La persona que escoge como trabajo de una vida, la confrontación diaria con algunas de las
polaridades fundamentales de la humanidad – ajuste / desajuste, logro social / fracaso social, salud
mental / enfermedad mental – debe ser un tipo muy especial. Los que actúan en las profesiones de
ayuda ciertamente se sienten más fascinados por esta polaridad que todos los demás.

Psicoterapeuta, charlatán y falso profeta (Pag 33 a 45)

La psicoterapia en su forma actual, es relativamente joven. Los modelos en que se basan las
actividades del terapeuta derivan de varias otras profesiones y que solo pueden ser comprendidas en
relación con las artes más antiguas. Quiérase o no el psicoterapeuta de hecho se conecta a la
medicina. Los modelos profesionales que guían el médico son en parte los mismos del
psicoterapeuta, así como el lado sombrío del analista hasta cierto punto tiene que ver con el carácter
médico de su trabajo.

El médico tiene por objetivo ayudar a los enfermos y a los que sufren. El juramento de Hipócrates
dice: “el régimen que adopto será para el bien de mi paciente según mi habilidad y juzgamiento y
jamás para causarle sufrimiento o dolor... dónde quiera que vaya, iré para el bien del enfermo,
alejándolo de la corrupción y del mal... mi vida y mi arte serán sagradas para mí.” Estas líneas
edificantes de la concepción del medico, son muy difundida en el Occidente.

El lado sombrío de la actividad del medico no consta en este juramento. Este aspecto fue hábilmente
caratulado por Jules Romain en su obra El Dr. Knock. Este personaje no tiene el menor deseo de
curar a los demás de forma desinteresada, usa sus conocimientos médicos en provecho de sí
mismo, no duda en provocar una enfermedad en personas hasta entonces sanas. Según su filosofía
“no hay persona sana, apenas enfermos que ignoran su mal”. El Dr. Knock es un charlatán. Este
termino para mi no designa a alguien que use esos métodos no-ortodoxos o extra oficiales para
ayudar a los necesitados, pero si un tipo de método que en la mejor de las hipótesis engaña tanto a
si como a sus pacientes, o peor, sólo a sus pacientes. Se trata de un individuo que se ayuda más a
si mismo, por el dinero y el prestigio que recibe, que a los enfermos que buscan sus servicios. Las
actividades de un charlatán comprendidas en este sentido, según el caso, pueden ser benéficas,
malas, o literalmente neutras.
8

El charlatanismo es un tipo de sombra que acompaña permanentemente el médico. Es uno de sus


hermanos sombríos que como tal puede vivir dentro o fuera de él. Algunos médicos ven esta sombra
sólo en la persona de un oscuro curandero, pero el hecho es que, en su mayoría, terminan ellos
mismos transformándose en la sombra de charlatán en el curso de su actividad profesional. Los
propios pacientes ejercen considerable presión para que el médico le traiga el modelo hipocondríaco
y pasa a accionar como un Dr. Knock. En general los sin fines de reclamos de carácter
indeterminado que el clínico general escucha cada día, mas aun para lo que no se ha descubierto
una terapia genuina – fatiga crónica, ciertos dolores en la espalda y en las articulaciones, vagas
perturbaciones cardíacas y estomacales, dolor de cabeza permanente, etc. - acostumbran a ser
tratados por medios no-científicos. En la medida en que se esclarece a los pacientes los
componentes emocionales de males en gran parte de origen psíquico, el médico común termina
estimulándolos a enfatizar aun más los aspectos somáticos de sus problemas emocionales. En el
caso que los síntomas no aumenten, él será visto como un gran médico y en el caso en que
retornen, será obvio que el paciente no supo observar sus instrucciones.

Las ponderadas recomendaciones de A. de Salermo, médico del siglo XI, nos ofrece un buen
ejemplo histórico de la forma en que funcionó esta sombra charlatana: “al paciente se le promete la
cura, a los miembros de su familia, anuncia una grave enfermedad. Si el paciente no se recupera,
dirán que le previste su muerte, si encuentra su cura, tú renombre crecerá”.

Solo entonces busca el psicoterapeuta su modelo en el campo de la medicina. Otra vacación, la del
sacerdote también influencia sus ideales.

La imagen del hombre de Dios sufrió varios cambios en el trascurso de la historia y no siempre es la
misma para diversas religiones. La más importante para nuestro propósito es la del líder religioso en
la tradición judeo-cristiana. Se cree que éste, por lo menos a veces, entra en contacto con Dios. No
se espera que todos los religiosos, como los profetas del viejo testamento, reciban su vocación
directamente de la Divinidad, pero lo que buscan honestamente es actuar en nombre de Dios y
según Su Voluntad.

El lado sombrío de esta noble imagen de hombre de Dios es el hipócrita, aquél que predica pero no
porque lo crea, si no para tener influencia y poder. Así como en el caso de los médicos y sus
pacientes, con el clérigo también ocurre que lo miembros de su congregación son los responsables
involuntarios por la reactivación del hermano oscuro, porque ejercen considerables presiones para
que él desempeñe el papel de hipócrita. La duda es compañera de la fe. Pero nadie quiere
escucharla de la boca de un sacerdote – las nuestras son suficientes. Así éste termina por no tener
ninguna otra alternativa que sea tornarse un hipócrita de ves en cuando, escondiendo sus propias
dudas y masacrando un momentáneo vació interior con palabras elocuentes. Si su carácter es débil,
esto se podrá trasformar en un rasgo habitual.

En términos ideales el hombre de Dios debe atestiguar en su fe y en sus propios actos. Lo que él
predica no pude ser probado. Es por medio de sus propios comportamientos que él deberá seguir un
fundamento para la fe que representa. Tal hecho abre las puertas para otro hermano del sacerdote –
aquel que busca parecer al mundo (y a sí mismo) mejor de lo que realmente es.

La sombra del falso profeta acompaña el sacerdote por toda la vida. Por veces, él aparece
externamente, en la figura del predicador de alguna secta oscura o de algún colega que se
popularizó por intermedio de la demagogia: por otro lado es dentro de él mismo que despierta. Hoy
en día hay muchos religiosos que temen a esta sombra hipócrita de falso profeta y se rehúsan a ser
vistos como “hombre de Dios” a partir de rasgos interiores o exteriores y hacen los sermones sin
ninguna vestimenta especial, una actitud de conversación social.

Con mucha frecuencia, nosotros los analista lidiamos con disturbios de la salud – para los cuales
tanto en términos de tratamiento, como de una posible cura, prácticamente no existen controles
experimentales conocidos. Es imposible acumular estadísticas de tratamiento bien llevados de
estos males. ¿Que viene a ser mejoría o recaída cuando se trata de estos problemas? ¿Debería el
grado de ajuste social tener sido como criterio?, ¿O la capacidad de trabajar? ¿Lo que significa
intensificación o disminución o separación de síntomas neuróticos, los síntomas subjetivos del
paciente, el progreso en el desarrollo psicológico, el proceso de la individuación, en el contacto con el
inconsciente? Hasta los mismos criterios son inciertos, en visible contraste con un problema somático
9

bien caracterizado, cuando la medida inequívoca del suceso del tratamiento es dada por la
recuperación de un funcionamiento adecuado. En el caso de problemas emocionales, incluso los
males psicosomáticos, los resultados siempre son insatisfactorios, cualquiera que sea el criterio
utilizado. Lo mismo usando amplias demostraciones estadísticas. Es muy difícil hacer un juzgamiento
cualitativo sobre el desarrollo de los disturbios en cuestión, quiera que sean tratadas con
psicoterapias intensivas, tranquilizantes o simplemente ignoradas.

Quizás el criterio que indique el suceso de la psicoterapia sea un grado de aproximación o distancia
en relación al “sí-mismo” o al “sentido de la vida” o el tipo de contacto establecido con el
inconsciente. ¿Pero como medir y estudiar estadísticamente esos hechos?

Cualquier profesional podrá registrar un tratamiento bien llevado si acaso es buscado en el momento
correcto, si acaso podrá trabajar con los pacientes un tiempo suficiente, y si este es de hecho alguien
que realmente buscaba ayuda y que habría mejorado de cualquier forma, según los criterios que
enumeramos. En este caso la sombra de charlatán de la dimensión médica del analista puede operar
más o menos libremente. Aparte de éste, tenemos enfermo y sano y necesidad o no de tratamiento,
etc., Esto acostumbra a ser mucho más difíciles de aplicar al estado emocional de una persona de
que su condición física. El desarrollo psíquico de un individuo es muy complejo y todos somos de
alguna forma neuróticos. El psicoterapeuta que actuara como el Dr. Knock podría sin ninguna
dificultad probar a todos que ellos necesitan hacerse un largo análisis. Las cosas pueden ser
llevadas tan lejos, para quién nunca se hizo un análisis pasa a sentirse enfermo, o por lo menos no
completamente desarrollados en términos psicológicos.

La sombra del analista se amplía aun más debido al denominador común que existe entre su oficio y
la del sacerdote. En los analistas cualesquiera que sea nuestra orientación, no defendemos una fe
específica o una religión organizada; pero como el sacerdote, casi siempre recomendamos una cierta
actitud básica frente a la vida. No representamos una filosofía, pero una psicología que abrasamos
por convicción, ya que tanto en nuestras vidas como en nuestro propio análisis tuvimos experiencias
que nos persuadieron y nos formaron en términos de esta psicología. El analista junguiano, por
ejemplo, es alguien que vivió la profunda conmoción producida por la confrontación de lo racional y lo
inconsciente. Entretanto pocos insights psicológicos pueden ser estadísticamente probados en el
sentido empírico, y sólo pueden ser confirmados por el testimonio honesto de los que se empeñan en
la misma búsqueda. Nuestra única prueba es nuestra propia experiencia y la de los otros, una vez
que la realidad psíquica no puede ser aprehendida estadísticamente o causalmente como ocurre en
las ciencias naturales. De acuerdo a este aspecto, nos encontramos en posición similar al sacerdote.
Pero esta extremada confianza en la propia experiencia personal o ajena, inevitablemente da origen
a serias dudas. ¿Y si nosotros mismo o otros como nosotros, estuviéramos engañados? Al final de
cuentas a muchos más psicoterapeutas íntegros que defienden escuelas de pensamiento
completamente distintos. ¿Estarían todos engañándose, serian todos ciegos? O a lo mejor la
situación sería como la descrita en el romance de Mary McCarthy. En un Grupo, un piquiatra decidido
a abandonar la profesión y pesquisar la bioquímica del celebro nos dice: “es por eso que estoy
cayendo fuera (de la psiquiatría); quién queda, que escoja entre ser un cínico o impostor ingenuo.”
¿Quizás somos capaces de admitir estas dudas para nosotros mismos y para el resto del mundo?
¿O quizás, nosotros, psicoterapeutas hacemos de nuestras propias dudas y miedos lo que hacen los
sacerdotes, suprimirlas poniendo una piedra en cima?

De la misma forma que un sacerdote, trabajamos nuestra alma, nuestro ser; los métodos y las
técnicas y el aparato utilizados son secundarios. Nuestra propia honestidad y autenticidad, nuestro
contacto personal con el inconsciente y lo irracional –son nuestros instrumentos. Es grande la
presión que sufrimos para presentarlo mejores de lo que son, pero en este caso, nos
transformamos en victimas de la sombra del psicoterapeuta.

Existe aun otro paralelo con respeto al padre: nosotros analistas somos de un modo general
impedidos de desempeñar un papel de omnisciencia. Trabajamos con el inconsciente, con los
sueños y con la psique, esfera en que se manifiesta lo trascendental – por lo menos en la
concepción de los legos y de algunos terapeutas. De esta forma hay una expectativa de que el
analista sabría más sobre los asuntos fundamentales de que el común de los mortales. Si somos
débiles, vamos terminar por creer que estamos mas profundamente iniciados en la vida y en la
muerte que nuestros semejantes.
10

No sólo las imágenes más nobles de la medicina y del sacerdocio caen sobre el analista, también
sus aspectos sombríos, el charlatán y el falso profeta.

El problema de la sombra del analista se intensifica aun más debido a algo que le es peculiar y no
necesariamente vinculado a los modelos básicos de otras profesiones. Se trata del hecho que una de
sus tareas consiste en ayudar los pacientes a que sean más conscientes.

Así como el conocimiento de Dios desempeña un papel central en el moderno ideal del sacerdote, y
del terapeuta altruista en la imagen del médico, hay en el modelo del psicoterapeuta una figura
crucial que podría vincular el acto de crear conciencia o de lanzar la luz. Pero la imagen profesional
siempre tiene un aspecto sombrío, lo cual representa el opuesto del ideal luminoso. La sombra
profesional del analista contiene no solo el charlatán y el falso profeta, también la contra partida de
aquel que ilumina, o sea una figura que vive inmersa en el inconsciente y visa siempre lo contrario de
lo que concientemente vive el analista. Tenemos una situación paradojal, en la cual el analista es
más amenazado por el inconsciente que el no-analista. El psicoterapeuta honesto de vez en cuando
sufre un golpe al descubrir que actúa indirectamente a partir del inconsciente de su trabajo.

En general, el analista no recibe aviso alguno por parte de su paciente de que el inconsciente esta
siendo destructivo. Y que el propio paciente busca el charlatanismo y el falso profeta en el analista e
incluso incentiva estos aspectos. Muchas veces el terapeuta tiene la impresión que su trabajo está
marchando muy bien, impresión tanto más fuerte cuanto más caiga en su propia sombra. Así como el
médico es forzado por sus pacientes a desempeñar el papel de charlatán, y el sacerdote el del falso
profeta por su congregación, el analista es llevado a estés papeles por sus propios analizados.

Una objeción importante podría ser llevada acá por el analista sincero que se encuentra en
permanente contacto con su propio inconsciente, estudiando cuidadosamente sus sueños y cualquier
otra manifestación. Se podría pensar que todo esto con toda seguridad lo alejaría del papel de
charlatán, falso profeta, o el analista inconscientemente destructivo. Pero no es así. Así como las
demás personas, nosotros analistas también acostumbramos a tener un punto de vista ciego con
respecto a nuestra propia sombra. No la vemos ni en nuestros propios sueños, ni en nuestras
acciones. Frecuentemente ni nuestro amigos logran verla por algún tiempo, tornándose tan ciegos
como nosotros mismos, lo que termina por producir algo como una folie à deux. En tales casos, los
enemigos pueden ser muy útiles y deberíamos siempre reflexionar lo que ellos dicen.

Seguimos ciertas reglas para implementar las manifestaciones del inconsciente. En último análisis,
estas interpretaciones son más una arte que un oficio y puede muy bien ocurrir que nuestras propias
ecuaciones personales nos lleven a despreciar algo fundamental.
A parte de eso, también está el problema de que las manifestaciones del inconsciente, como las del
Oráculo de Delfos, casi siempre son ambivalentes. La forma de comprender el inconsciente termina
así dependiendo de su Ego. Lo que ocurrió con Croesus en el Oráculo puede ocurrir con cualquiera
de nosotros, o sea, podemos interpretar inconscientemente según los deseo del Ego y de esta forma
comprenderlo mal.

Anticipando algo que será desarrollado mas adelante, me gustaría este punto para recordar lo que
ocurre cuando se cae sobre el poder de la sombra profesional.

Exigimos sinceridad de nuestros pacientes. Buscamos ayudarlo en su confrontación con el


inconsciente mediante nuestras explicaciones, nuestras interpretaciones de los sueños, y por sobre
todo de nuestras propias actitudes. Al enfrentar de frente nuestra propia sombra profesional,
mostramos a los analizados que los aspectos desagradables de la vida también deben ser
reconocidos. Como traté de indicar, las figuras completamente inconscientes del charlatán y del
falso profeta desempeñan un papel muy importante en nuestro trabajo analítico y por lo tanto en
nuestras relaciones con los pacientes. Si estos son alcanzados por esta sombra, es fundamental
para el progreso de la terapia que seamos capaces de admitir frente a ellos que resbalamos en la
sombra inconsciente profesional, por más doloroso que sea reconocer el hecho. El paciente al final
tiene que enfrentar ciertas revelaciones dolorosas. Al tratar de detectar en cada paso la atención de
nuestra sombra psicoterapéutica, acampanándola con la verdad, auxiliamos a nuestros pacientes en
sus propias confrontaciones con el hermano oscuro. Si dejamos de hacerlo, el paciente sólo
aprenderá a engañarse a sí mismo y a los demás, transformándose así altamente cuestionable el
propio valor del análisis.
11

El problema de la sombra profesional se conecta a otros aspectos fundamentales de la actividad


terapéutica. En la calidad de analista, nos enfrentamos a la constatación del sufrimiento y con
destinos trágicos y no comunes. Con mucha frecuencia es que tenemos que ayudar una persona
con dificultad de comprenderse a si mismo. No sólo para que entre en contacto con el inconsciente
sino simplemente como soporte a los aspectos trágicos de la vida en toda su incomprensibilidad.
Para ayudar a una persona que sufre debido a una situación existencial trágica – que no se alterara
de tal modo que aumente el contacto con el inconsciente – debemos igualmente confrontar nuestra
propia situación trágica, expresado por el hecho de que mientras más buscamos ser buenos
psicoterapeutas, ayudando nuestros pacientes a ampliar su conciencia, más ocurre que caemos en
el lado opuesto de nuestro luminoso ideal profesional.

En un cierto sentido, el destino de quien lucha por algo – nuestros pacientes son en general persona
de este tipo – tiene una dimensión innegablemente trágica. Es siempre el opuesto de lo que se
quiere hacer o evitar que se termina concretando. Esto es verdad tanto en nivel colectivo como
individual. La Revolución Francesa pretendía liberar al hombre y dio origen a la tiranía napoleónica.
En el siglo XIX varios suizos amantes del canto trataron promover esta actividad fundando coros
masculinos, pero de hecho la existencia de tales grupos destruyó por completo el encanto a lo que se
refiere al pasatiempo popular, transformándolo en algo que necesitaba la estructura organizada de
un coro dirigido para que aconteciere. El Cristianismo predicando la paz y el amor, dio origen a
cruzadas sanguinarias en el afán de conquistar la Tierra Santa y comienza el exterminio judío de
Europa. Como siempre repetía C. G. Jung, siempre que un contenido luminoso se instala en la
conciencia, su opuesto se constela en el inconsciente y busca incomodar desde esta posición
estratégica. El médico se transforma en un charlatán justamente porque quiere curar el mayor
número posible de personas, los sacerdotes se transforman en hipócritas por querer convertir a las
personas a la verdadera Fe, el psicoterapeuta se transforma en un charlatán y falso profeta a pesar
de trabajar día y noche para ampliar su conciencia.

Hasta acá mis afirmaciones parecen un tanto pesimistas, como las de un predicador calvinista o de
un teólogo de la vieja Islandia – si es que había teólogo en aquellos tiempos. Odin hace lo que
puede, aun que sepa muy bien que las raíces de iggdrasil, el árbol del mundo, está siendo
lentamente e inexorablemente destruidas por la serpiente.

Pero la existencia de esta sombra tiene aspectos menos trágicos. Ni siempre las acciones de un
terapeuta que trabaje a partir de la sombra son negativas. Frecuentemente los charlatanes pueden
aminorar los sufrimientos mucho más que los médicos que son serios y responsables. Y un terapeuta
que temporalmente caiga en el inconsciente y trabaje exclusivamente a partir de la sombra, puede
por lo menos por algún tiempo detener los más agudos sufrimientos de los pacientes como base en
su precisión y seguridad exterior.

Uno de mis analizandos tuvo cierta vez el siguiente sueño: en un diario se veía una caricatura mía, al
estilo de Daumier, con la siguiente leyenda: “Infelizmente nuestro colega Dr. A. G. –C, hizo mal uso
de la noble arte de la medicina, portándose como un charlatán en búsqueda de ventajas”.

En aquella ocasión, no pensé que el sueño de hecho se refiriera a mí y lo interrumpí como expresión
de una resistencia del paciente basadas en preconceptos colectivos con la psicología, la psicoterapia
y el inconsciente. Rechacé la crítica que me era dirigida y la foto de mi sombra profesional como una
criatura de Daumier, encarándolos como un problema subjetivo del paciente. En el transcurso del
análisis volvemos a este sueño y percibimos claramente que el mismo se refería a mi propio
problema de sombra profesional. Mi paciente dijo que se quedó contento por no haber logrado
analizar el sueño completo en aquella ocasión, la seguridad con que le devolví el sueño, aunque era
de mi propio inconsciente, produjo un efecto tranquilizador. Él dijo que en aquella ocasión no habría
soportado el peso de lidiar al mismo tiempo con mis problemas de sombra y con los de él.

Pude bien imaginar una reacción critica a las reflexiones hasta acá presentadas. ¿No serian ellas a lo
mejor demasiado destructivas? ¿Por que razón nos deberíamos tratar de tornamos más conscientes,
si estamos condenados a recaer perpetuamente en las mas desagradables formas de inconciencia?
¿Porque no “vivir y dejar vivir” con alegría e inconciencia, simplemente ayudando a nuestro paciente
con fármacos? Para qué preocuparse profesionalmente con esta cuestión, el esfuerzo de tornarse
más conciente parece condenado a un trágico fracaso. A lo mejor tengan razón en ciertas religiones
12

orientales que buscan negar por completo la exigencia y objetivos del Ego, para que el individuo
liberado de las preocupaciones terrenales pueda acceder al Nirvana. Los esfuerzos del ego por más
bien intencionados, a largo plazo terminan molestando.

Pero los europeos no pueden y no pretenden renunciar al ego, debiendo llevar muy en serio sus
esfuerzos y objetivo. El sí-mismo – centro significativo mas profundo de la psique, según Jung. – en
general solo puede aparecer si el ego puesto de lado y eliminado como algo insignificante, pude
llevar adelante el drama de sus desarrollos.

El Rey Edipo trató desesperadamente vivir y actuar según la voluntad de los dioses – o sea, del
inconsciente. Apolo lo informó, a través del oráculo, que derramaría la sangre del padre y desposaría
la madre. Para evitar tal eventualidad; el joven Edipo abandonó a su padre y madre, sin saber que
ellos no eran sus padres verdaderos, sino adoptivos, porque ellos nunca le habían contado nada,
pero al tratar de evitar la horrible y maldita profecía Edipo cae en el polo opuesto. Al final de la
tragedia, auto condenado, el se ve como “el más maldecido de los hombres, odiado por todos los
dioses”. Al abrir los ojos, él expresa “Nada queda para ser visto o ser amado. Nunca más el sonido
del saludo dará placer a mis oídos. ¡Fuera, fuera de acá, fuera, al destierro, al destierro!”.

Pero es exactamente a partir de este trágico acontecimiento del ego de Edipo que el sí-mismo, da un
acierto divino en el hombre y empieza a manifestarse. Como en cualquier tragedia, se percibe un
significado que no es más orientado por el ego. Algo análogo es sentido por cualquier analista – y
sus pacientes – que busca relacionarse con el inconsciente, viviendo tan conscientemente como le
sea posible y en estos términos ejercer su profesión. Y al hacerlo, será inevitable que
progresivamente caiga en la sombra y muchas veces desempeñe el papel de charlatán y falso
profeta para sus pacientes.

Hasta este punto quizás mi consideración sobre el hermano sombrío del psicoterapeuta haya sido
muy generalizada. En el capitulo siguiente volveremos a estas figuras oscuras, observando en
términos prácticos qué ocurre cuando un psicoterapeuta cae en el inconsciente.

El contrato inicial entre analista y analizando . (Pag 47 a 52)

Por regla, el inconciente del analista no se relaciona con sus propios vestigios neuróticos. En el
trancurso de su análisis de entrenamiento y de su propio trabajo analítico, los terapeutas serios
aprenden a no atraer a sus pacientes hacia sus propios mecanismos neuróticos y también a
reconocerlos claramente, si no los han superado. Es de esperase que un análisis que se extendió por
centenares de horas permita al menos que se atienda este punto.

Enormes dificultades surgen, sin embargo, para el analista a partir de su propio deseo de ayudar. El
quiere servir a sus pacientes , ayudarlos en su sufrimiento neurótico y estimular el desarrollo de su
conciencia. Haciendo el mejor uso de sus conocimientos y de sus habilidades, pretende,
altruísticamente, auxiliarlos. Pero ese deso conciente - sin el cual el analista no habría escogido su
profesión - constela, el polo opuesto en el inconciente y conjura al charlatán, o sea, a aquel que no
trabaja para sus pacientes, sino para sí mismo. En parte, ese es el fenómeno que Jung
acostumbraba llamar "sombra". Ese término no debería ser confundido con el de inconciente per se.
Para Jung, "sombra" quiere decir el reverso de los ideales personales y colectivos. En ese sentido,
la sombra es siempre un tanto destructiva, actuando negativamente sobre los ideales positivos
asumidos por la colectividad o por individuo. Su existencia es extremadamente desagradable y
dolorosa para el ego, cuyos objetivos son exactamente el opuesto. La conciencia, o superego, es
informada por el ambiente inmediato o más amplio de los ideales existentes. El ego intenta siempre
cumplir las exigencias del superego, o al menos aceptar algunos compromisos. El hecho de que
haya un eterno desencuentro entre valores concientes y el poder de una sombra interesada en
destruirlos crea una tensión dinámica, pero también una dolorosa inseguridad. Todo analizando debe
lidiar intensamente con su propia sombra y con los demonios que se agitan en su interior, los mismos
de los cuales no tiene conciencia.

Procuremos ahora examinar la sombra del psicoterapeuta en términos concretos, describiendo


algunas de sus actitudes. Ciertos aspectos sombríos pueden constelarse ya en el primer encuentro
entre terapeuta y paciente. Al encontrarse por primera vez tanto uno como el otro tienen ciertas
intenciones concientes. El paciente desea librarse de su sufrimiento y de síntomas neuróticos como
13

compulsiones, fobias, impotencia, frigidez, depresión o males psicosomáticos. Muy frecuentemente la


ayuda que busca dice relación con dificultades generales de la vida, problemas matrimoniales o con
los hijos, etc. De la misma forma que el enfermo que necesita un médico, el paciente
psicoterapeútico quiere librarse de su sufrimiento y de su enfermedad. Por lo menos así parece ser
en la superficie psíquica, ya que las expectativas más profundas acostumbran ser bastante diversas.
Inconcientemente, al menos en parte, el paciente casi siempre espera encontrar un redentor que lo
libere de todos sus problemas y tal vez hasta llegue a despertar en él capacidades sobre-humanas.
Una paciente mía extremadamente inteligente, que además de una gran neurosis msufría de
constantes resfriados, me confesó algún tiempo después de iniciar el análisis que a través de la
psicoterapia esperaba inmunizarse contra todas las enfermedades físicas. Sus constantes resfriados
servían de test. Al principio de la terapia ella fantaseó que éstos desaparecerían , que ella
gradualmente aprendería a usar sus poderes psíquicos para ahuyentar todos los males físicos. El
paciente acostumbra acudir al psicoterapeuta para obtener no sólo un efectivo apoyo en su lucha
contra la neurosis, sino también el acceso a un conocimienmto secreto que le permita resolver todos
los problemas de la vida.

Con mucha frecuencia, las personas casadas esperan, al inicio de la terapia, recibir las herramientas
que les permitieran penetrar en lo íntimo de sus cónyuges y así llevarlos a la sumisión completa.
Recuérdome de una mujer que buscaba tratamiento debido a crisis neuróticas cíclicas y dolores de
cabez crónicos. En nuetra segunda sesión ella declaró estar muy feliz por estar comenzando a
percibir la razón de su sufrimiento, pues así ella mostraría luego a su marido lo injusto que era y lo
mal que la trataba.

Al inicio de la terapia la relación entre terapeuta y paciente es muchas veces similar a la del
hechicero y su aprendíz. Las fantasías que el paciente tiene en ese sentido ejercen un poderoso
efecto sobre el terapeuta, en cuyo inconciente comienza a constelarse la figura del mago o del
salvador. El terapeuta comienza a pensar que es de hecho alguien con poderes sobrenaturales,
capaz de hacer maravillas con su magia.

La expectativa y la esperanza del paciente de encontrar un hechizaro poderoso también tiene un rol
importante en la elección del analista. Para éste, es claro, es extremadamente difícil no ser
alcanzado por esa proyección del mago. En realidad él estimula al paciente a enfatizar su propio
poder y prestigio. cuando el paciente le hable de sus problemas, el analista desea parecer que ya
comprendió todo. Mediante el uso de ciertos gestos, como un sabio balancear de cabeza, y de
ciertas observaciones ambigüas en medio del hablar del paciente, el analista crea la impresión de
que ya está preparado para conocer a fondo las profundas reflexiones y el alma del paciente. La
pretensión de competencia absoluta también es parte de la imagen de hechizero. Por regla, los
hechizeros quieren ser omnipotentes y no logran tolerar colegas o competidores. Las relaciones
entre hechizeros acostumbran ser una lucha de poder consistente de magia y contramagia.
Fascinado por esa figura de poder de mago, al analista le gustaría que todos los que necesitaran
auxilio se volcaran absolutamente hacia él. Por mera falta de tiempo el podrá graciosamente y de vez
en cuando derivar un caso a algún principiante, pero aún así procurará mantener todos los hilos en
sus propias manos. Muchos analistas trabajan más de lo que pueden y hablan con cierto orgullo de
la larga lista de espera de futuros pacientes. La pretensión interior de poder absoluto y fantasía de
que es el más poderoso de los hechizeros lo imposibilitan de, en algunos casos enviar a colegas de
status equivalentes y no sólo a estudiantes o principiantes. El analista no cree, como la madrastra de
Blancanieves, que "no hay nadie más bello" que él en todo el reino; pero el demoníaco hechizero
dentro de él, lo lleva a creer que es el único en el país que realmente entiende de análisis.

Muchas veces el juego de hechizero y aprendiz se mantiene durante todo el análisis y continúa igual
después de su término. Los análisis didácticos están particularmente sujetos a este peligro. El
"entrenado" puede seguir siendo un "aprendiz" por el resto de la vida, o sea, un admirador y un
imitador del analista que lo formó. Entonces intenterá transformarse él mismo en un maestro
hechizero lo que lleva a amargas recriminaciones recíprocas entre el viejo maestro y el ex-aprendiz;
el analista más joven abriga resentimientos profundos contra su colega más viejo y al mismo tiempo
que traidor. Los dos ya no pueden trabajar más juntos. De modo general no basta apelar a una
proyección paterna mal resuelta pra explicar la fricción entre un analista en formación y sus
orientadores profesionales mayores.
14

Sería conveniente esclarecer algunos puntos antes de continuar examinando el fenómeno de la


sombra en la psicoterapia. Como vimos, la sombra del terapeuta y del paciente se afectan
mutuamente y se relacionan íntimamente. No se puede, por lo tanto, examinar con propiedad la
sombra del primero sin tener en cuente la del segundo. La sombra profesional del terapeuta que
pretender ayudar a sus pacientes es el charlatán o agente fraudulento que sólo busca satisfacer sus
propios interese. Paralelamente, el paciente que busca tratamiento para curarse o para promover su
propio desarrollo psíquico presenta una fuerza psíquica antiterapeútica, que lucha contra el proceso
de cura o desarrollo, comúnmente descrita como "resistencia". Este combatiente al servicio de la
resistencia interior es muy agresivo y no sólo se resiste al progreso de la terapia, sino procura
destruirla de modo activo. Al final del libro intentaremos comprender en mayor profundidad ese
fenómeno. Por ahora, observaremos sólo que la resistencia del paciente establece una alianza con la
sombra de charlatán del terapeuta; ambas se constelan mutuamente y a veces sólo pueden ser
comprendidas a partir de esa reciprocidad.

Bajo varios aspectos la situación terapeútica inicial se presta bastante bien para constelar la sombra
de charlatán. El analista, por ejemplo, puede ser llevado recibir sólo pacientes prósperos y
prominentes capaces de pagarle los elevados honorarios y cuyos nombres le confieren prestigio.
Esa tendencia, a su vez, es reforzada por el hecho de que ciertos pacientes gustan de proclamar
que están siendo tratados con un analista famoso.

El charlatán en el analista también usa el truco de dramatizar innecesariamente una situación. Un


paciente neurótico será visto como portador de un "peligroso potencial psicótico". El término "psicosis
latente", que Jung acostumbraba usar, puede fácilmente ser mal intepretado en ese sentido. El
peligro de una crisis psicótica puede ser exagerado para que el analista sea visto como salvador.
Este hecho, por cierto, satisface la necesidad de ese tipo de pacientes que necesita verse
pasivamente a salvo de una situación aparentemente sin salida. La situación es igual a la de los
pacientes con problemas físicos que adoran decir: "todos los médicos desistieron de mi caso, pero de
ahí consulté al doctor Curatodo y ahora soy un hombre sano".

En el inicio del tratamiento, el establecimiento de los honorarios desempeña un papel nada


despreciable. Delante de esa cuestión, la actitud del analista casi siempre revela algún grado de
charlatanismo. Es de hacer notar la frecuencia con que los psicoterapeútas juzgan necesario
enfatizar que el pago es en sí una medida terapeútica que promueve el proceso de cura. ¿No sería
esta, entre otras cosas, una manifestación de la sombra? Al final de cuentas los honorarios no son
una "terapia"; son cobrados para que el terapeuta pueda vivir de forma compatible con su nivel de
educación y preparación. En este caso también encontramos la contrapartida en el paciente. El
acepta pagar elevados honorarios porque eso le da la impresión de que puede comprar al analista, lo
cual, en la calidad de su empleado, le procurará el trabajo de un autoexamen honesto; al mismo
tiempo, como escogió al analista más caro, él pasa a acreditar que todo al final dará resultado.

El analista y la adulación. (Pag 79 a 81)

La sombra de charlatán que lleva al analista a evitar las exigencias interpersonales del análisis
acostumbra también a manifestarse bajo otro aspecto, igualmente inesperado. El analista tiene que
decir, muchas veces, cosas pesadas al paciente. Es obligado a revelar mecanismos psicológicos y
trampas escondidas difíciles de mencionar y aún más de oir. Sin embargos ambos serían capaces
de cargar ese fardo si las cosas fueran dichas en un espíritu de verdad y autenticidad. En este
punto surgen dos peligros. El primero es que el analista puede usar la necesidad de hacer
observaciones dolorosas a fin de torturar al paciente y demostrar su propio poder. Cuando lo hace,
sin embargo, el analista luego percibe: él tiene una sensación de culpa, hace una autoevaluación
honesta y se da cuenta de lo que ocurrió. La segunda posibilidad es más peligrosa. El analista
podrá transformar sus observaciones desagradables sobre el paciente en adulación. Tal
procedimiento da la impresión de una forma genuina de atender al paciente y poder,
temporalmente satisfacer ambas partes; en efecto, el paciente puede, en ese momento, sentirse
auxiliado su desmpeño psicológico debido al aumento de autoestima. Pero en ese proceso el
analista termina por atrapar cada vez más al paciente, tornándose frente a sus ojos como alguien
que percibe una valor a primera vista inexistente. Hay aquí algunos ejemplos: el "arquetipo de la
reina" es aplicado a una mujer deseosa de poder, interpretando este elemento dominante de lo
femenino como expresión de una "naturaleza real". La falta de coraje en las relaciones
15

interpersonales y el miedo a la incapacidad de amar son interpretados como una "interesante


introversión"; el paciente no es llamado egoista cruel sino de altamente introvertido.La falta de
respeto por la madre mayor es vista como la liberación del animus maternal. En vez de procurar
mejorar la tensa relación entre padre e hijo, surge en la conversación que "el rey debe morir", o
que es preciso asesinar al padre primordial. No se menciona el hecho de que un análisis
cuidadoso puede muchas veces transformar padres amenazadores en viejitos cordiales cuya
amenaza desaparece a medida que el propio paciente se fortalece. Un joven afeminado que
consiguió, extorsionando a su padre, un auto deportivo, es elogiado por su firmeza contra el viejo,
siendo el auto tomado como símbolo de una masculinidad recién adquirida.

Es difícil para un analista abstenerse de hacer elogios de ese tipo a sus pacientes. Al final de
cuentas, su objetivo más legítimo es demostrar al paciente que éste tiene valor en cuanto ser
humano, revelando los aspectos fascinantes de la psiquis existente por detrás de todas las
dificultades neuróticas. Es justo que el paciente sienta que su vida y su alma tiene tanto valor y son
tan interesantes como las de cualquier otra persona. En el nivel puramente verbal, no hay gran
diferencia entre resaltar los genuinos valores de la psiquis del paciente a través de la adulación o
de la verdad y la sinceridad. Los menores matices son, en este caso de la mayor importancia.
Predominando la adulación, el paciente se vuelve un neurótico que glorifica sus aspectos
distorsionados, lo que termina siendo destructivo tanto para él como para su ambiente; y su
desarrollo psicológico, que se basaba en la veracidad, será gravemente perjudicado. Al
encaminarse por el camino del elogio, es poco probable que el analista salga de él por obra del
propio paciente. por el contrario, en situaciones de ese tipo éste, en general también comienza a
elogiar al analista directa o indirectamente. Esa adulación mutua no es cuestión de transferencia o
contratransferencia; esto quiere decir, simplemente, que uno y otro se han embalado en un
apariencia de trabajar bien en conjunto, fortaleciendo la autoestima, cuando en verdad lo que
permiten es que el trabajo serio de análisis degenere en un juego charlatán. De esa forma, el valor
más profundo del desarrollo psíquico es completamente traicionado.

El abuso de la búsqueda de sentido (Pág 83 a 87)

El concepto de sí mismo desempeña un papel central en el análisis jungiano. En un cierto sentido,


el sí mismo es el polo opuesto al ego. El ego dice relación con el hombre mundano, la posición
social y familiar, la salud física y emocional. El sí mismo, por otro lado, acostumbra a ser descrito
como una "estrella divina" en el hombre. En terminos un tanto solemnes, puede decirse que él tiene
relación con los valores eternos de la psiquis humana. El no se interesa por la posición social,
éxitos en los negocios y las relaciones personales, etc, sino ante todo por aquello que el
Cristianismo denominó "Cristo en nosotros". En términos cristianos, el ego acostumbra ser
caracterizado como "el mundo" y el sí mismo como "el alma".

La diferenciación entre sí mismo y ego es de extrema importancia; ningún análisis podrá llegar a
buen término sin que esa diferencia sea de algún modo experimentada. Es exactamente ahí donde
se abre un, a brecha para la sombra de charlatán. En rigor, la moral , los conceptos de honra,
lealtad, respetabilidad, fidelidad conyugal, etc., son bajo varios aspectos productos del ego del
hombre occidental y no del sí mismo. Desde un punto de vista más elevado, hay ocasiones en que
lo no moral es lo que debe ser practicado. Esas inofensivas infracciones a la moralidad
generalmente aceptadas van desde inofensivas "mentiras blancas" hasta el asesinato de un
semejante. El individuo constantemente se confronta con decisiones que no pueden ser tomadas
dentro de los límites de las reglas morales corrientes y que requieren una toma de posición
personal, implicando, a veces la violación de las normas, lo que puede llevar a graves conflictos.

Cualquier analista sabe de eso. El sí mismo puede hacer sus propias exigencias frente al ego. Pero
ese hecho acostumbra a ser utilizado para justificar, con la ayuda del analista , ciertos
comportamientos simplementes inmorales, poco delicados o agresivos de parte del paciente. El
adulterio, por ejemplo, puede ser interpretado no como un grave insulto y un ataque contra el
cónyuge, sino como una liberación de las normas colectivas en nombre del sí mismo y bajo la
bandera de la autorrealización. el comportamiento injusto y desleal con amigos, conocidos,
empleados o superiores y el rechazo a la moralidad y a la virtud pasan a ser alabados como
corajuda redención de cara al colectivo o como independencia emocional. El analista, así
16

procediendo, ayuda al paciente a encontrar un alivio momentáneo para ciertos conflictos morales.
El adúltero o el amigo desleal ya no se siente más culpaple. El paciente se queda feliz por ser
liberado de un conflicto moral de manera tan simple. Pero a largo plazo eso no le hace bien, pues
su alivio fue adquirido a costa de la verdad. Por su parte el analista se siente feliz por haber
encontrado modo simple y rápido de promover la "cura". El charlatán lo impele a evitar el largo y
difícil camino de una cura genuina. En este caso, lo que le interesa no es un a verdadera cura del
paciente, sino la preservación de su imagen de gran terapeuta.

Indiqué, páginas atrás, que tanto el analista como el paciente acostumbran colocarse por algún
tiempo en la posición de hechizero y aprendiz. Hasta cierto punto, esa constelación puede ser
necesaria siendo en algunos casos disuelta sin mayores dificultades. Pero en el transcurso del
análisis el hechizero aparece en forma un tanto diversa y mucho más peligrosa. El podrá
amalgamarse con lo que en un capítulo anterior llamé el falso profeta. El analista enredado en la
sombra del falso profeta y hechicero pasa a mitigar las necesidades religiosas del paciente con un
simulacro de conocimiento trascendente. Mediante esa actitud, él ve un sentido demostrable en
todos los acontecimientos. Un analista jungiano de ese tipo, por ejemplo, podrá demostrar en todo
el trabajo del inconciente. Cada sueño, cada evento o casualidad, cada aflicción o sufrimiento, cada
alegría, cada golpe de suerte es entendido significativamente en términos del inconciente. Como un
pequeño dios, el analista ve todo claro y es capaz de asociar cualquier evento a una cosa u otra. La
mano negra de Moiras, las Parcas, y cualquier otro de los dioses (esto es, el inconciente) están
sometidos, ya no son más reconocidos; ya no hay ninguna tragedia, ningún horror incomprensible.
Los hombres sólo caen en desgracia porque pierden contacto con el inconciente o porque no se
conocen plenamente. Al final esos analistas llegan a simular frente a sus pacientes que pueden ver
de antemano lo que ocurre en el mundo.

La escuela teórica a la que pertenece el analista no hace en este caso la menor diferencia.
Cualquier analista, en base a su teoría particular, puede fingir frente a sí mismo y a su paciente que
es capaz de penetrar en el sentido que tiene cualquier fenómeno. De modo mágico, artístico o
profético, él procura ligar todo a fuerzas básicas que asegura gobiernan la vida psíquica. Ese
procedimiento da al paciente una momentánea sensación de seguridad y al analista el placer de
sentirse un mago omnisciente.

La sombra de charlatán del analista aparece también bajo otros disfraces. Varios libros podrían ser
escritos para describirlos. Procuré sólo indicar algunos pocos ejemplos concretos. Pero es
igualmente importante percibir cómo esa sombra de charlatán acostumbra asomarse a la superficie
simultáneamente o en conjunto con ciertas tendencias destructivas del paciente de cara a la
terapia. Esos dos fenómenos se estimulan o fortalecen mutuamente. Por esta razón, el analista no
puede detectar la sombra resistente del paciente y su destructividad para con la terapia si no está
siempre conciente de su propia sombra. Esto se liga a la observación hecha en el capítulo
"Psicoterapeuta: charlatán y falso profeta" con respecto a la honestidad por parte del analista para
con el paciente. En principio debemos evitar desempeñar el papel de alguien que nunca cae en la
sombra y también estar preparados para admitir nuestros errores en ese sentido, no
necesariamente en todos lo casos pero sin duda en principio sí. Las resistencias destructivas del
paciente se ligan a nuestros propias problemas de sombra y uno no puede ser realmente
comprendido sin el otro. Por ejemplo, debemos estar dispuestos a decir: "aquí caímos ambos en
nuestras tendencias destructivas. Intenté elogiarlo y usted intentó aumentar sus complejos
neuróticos para parecer un neurótico interesante".

Sombra en el analista constela sombra en el paciente. Nuestra propia honestidad lo ayuda a


confrontar sus fenómenos sombríos. cada uno de nosotros debe trabajar en ambas áreas.

Hasta este punto traté con algún detalle los problemas del psicoterapeuta en el capítulo "Servicio
social e Inquisición" describí algunas de las dificultades encontradas por el asistente social. Para
expandir nuestra comprensión de los aspectos sombríos de esas dos actividades, tal vez sea
necesario penetrar más profundamente el aquello que impulsa a sus miembros para realizar el tipo
de trabajo que hacen. ¿Qué lleva al psicoterapeuta a procurar ayudar a las personas con
problemas emocionales? ¿Qué insita al psiquiatra a tratar las enfermedades mentales? ¿Por qué
se preocupa el asistente social de los desadaptados? ¿Qué es lo que impulsa a ciertas personas a
querer ayudar a los enfermos, a los que sufren, a los infelices, a los marginados?
17

Para comprender estas cuestiones debemos inicialmente examinar la situación del médico - imagen
primordial de aquel que ayuda y sana. Tal vez una visión del aspecto sombrío del médico y de su
modelo básico de individuos que ayuda- sana, sea el psiquiatra, psicoterapeuta, analista o asistente
social o deriva, en última instancia en la medicina tradicional. En la medida que un asistente social
funciona casi como dador de limosnas, sus actividades tienen poco que ver con la imagen médica
básica. Pero podemos decir que el servicio social moderno se inclina en dirección al modelo
médico. Un asistente social no se presenta para hacer caridad, sino para ayudar a sanar un
situación social. El profesional moderno procura - a veces con demasiado ardor - extraer de la
psicología un tipo de conocimiento capaz de ayudarlo en su trabajo con los marginados. El trabajo
del caso, actualmente, llega cerca de una psicoterapia simplificada.

La Sombra, la destructividad y el mal. (Pág 113 a 125)

El impulso destructivo se hace sentir fuertemente durante la juventud, cuando lo vemos de forma
directa y no disimulada. Los jóvenes tienden las irrupciones de destructividad y vandalismo,
sintiendo placer en destruir propiedades y poner vidas en peligro. Por todas partes se pueden ver
las críticas a este comportamiento, desde Ciudad del Cabo a Estocolmo, de Moscú a Edimburgo. A
pesar de su actual estado de desarrollo cutural y político, todas las naciones sufren el efecto del
comportamiento destructivo de la juventud, racionalizado, a veces por motivos políticos o sociales.
La psicología de la juventud es, por lo tanto, un campo apropiado para un examen a fondo del
ímpetu destructivo en general.

La primera cosa evidente del comportamiento destructivo de los jóvenes es que ellos
irreflexivamente destruyen no sólo la vida y propiedades ajenas sino la suya propia. Su modo de
conducir autos, por ejemplo es, a veces, tan suicida como criminal. En otro aspecto, también
acostumbran colocarse en ciertas situaciones y entregarse a peleas que sólo crean peligro para
ellos mismos. Los jóvenes son atraídos por el peligro. No es preciso entrar en detalles aquí, basta
leer los diarios.

Los actos destructivos de la juventud acostumbran ser clasificados bajo la frase “señal de los
tiempos”. Colócase......faltan hojas 114-115

116.........Entre los animales depredadores, la agresión contra miembros de la misma especie .....El
lobo vencido en la lucha que ofrece la garganta al compañero victorioso no es muerto por el
vencedor.

En cuanto el ser humano no poseía instrumentos, era un animal inofensivo. No era necesario ese
tipo de inhibición interior. Con el desarrollo de los instrumentos, sin embargo, el hombre se volvió
capaz de matar a su semejante. Su carácter inofensivo desapareció; el poseía agresividad pero no
inhibición. Así, según Lorenz, básicamente la destructividad es un instinto que se volvió peligroso
para la especie humana debido a cambios de las condiciones en el curso de su desarrollo.

C y W.M.S. Russel, de Inglaterra tienen otra explicación zoológica para el comportamiento


destructivo del ser humano. Esos autores sostienen que la destructividad es consecuencia de
demasiado crecimiento de la población. Ciertos monos, pacíficos en su hábitat natural, se vuelven
agresivos y destructivos cuando sin apiñados en un zoológico, llegando a atacar a los más jóvenes.
Un territorio demasiado circunscrito confunde los instintos, lo que resulta en un constante estímulo
para la agresión.

La validez de las tentativas zoológicas de explicar el comportamiento humano tiene sus límites.
Sólo podemos comprender a los animales desde afuera, pero al ser humano, porque somos
nosotros mismos ese ser, podemos, hasta cierto punto, comprenderlo desde dentro. Nuestra
comprensión del comportamiento animal tiene una limitación intrínseca, por lo tanto, no se sabe
bien hasta qué punto pueden sacarse conclusiones válidas sobre la condición humana.

Además de eso, las explicaciones zoológicas ignoran el hecho de que la agresión humana, tal
como el clásico ejemplo del comportamiento juvenil, en general se acompañan de actos
18

autodestructivos. Este hecho ha sido ignorado también por la mayoría de los psicólogos –pero no
por todos, como veremos adelante.

¿En qué puede contribuir una psicología junguiana para explicar el comportamiento destructivo del
hombre?

Jung hizo una interesante tentativa de explicación a través del concepto de “sombra”, ya
mencionado anteriormente. No siempre él describe sus descubrimientos de modo sistemático, pues
no estaba interesado en construir un sistema psicológico dogmático y cuidadosamente elaborado.
Procuraré, en los párrafos que siguen presentar el concepto de sombra de forma algo más
sistematizada.

La llamada sombra se compone de tres estructuras psicológicas distintas íntimamente


interrelacionadas. La primera es la sombra personal. Hasta cierto punto, ésta equivale al concepto
freudiano de inconciente. Ella incluye imágenes, fantasías, impulsos y experiencias que por
razones personales tuvieron que ser repimidos en el desarrollo de la historia del individuo. Los
tabúes impuestos por los padres, por ejemplo, acostumbran forzar al niño a reprimir ciertas cosas.
En general los contenidos de la sombra personal son en sí inofensivos: no pasan, con frecuencia,
de ciertos aspectos de la sexualidad evaluados como negativos y no permitidos por los padres o
por el ambiente. La sombra personal contiene también varias experiencias personales
desagradables que el yo o el súperyo prefiere esconder. La moderna sombra personal del europeo
occidental acostumbra incluir ciertas perversiones sexuales y buena dosis de agresión reprimida.

La sombra personal está íntimamente ligada a la llamada sombra colectiva. Al interior de una
colectividad dada, la sombra colectiva es la misma. O sea, en cada individuo ella contiene todo lo
que no es aceptado en su medio cultural. Esa sombra es el lado oscuro del ideal colectivo. El ideal
europeo general del siglo XIX, por ejemplo, era una mezcla de Cristianismo y liberalismo; amor,
progreso, pureza, sociabilidad, sobriedad, castidad, etc., eran los valores colectivos. La sombra
colectiva de esa época contenía, por lo tanto, odio, éxtasis dionisiaco, tendencias orgiásticas,
sexualidad como un fin en sí misma, lujuria, etc. Durante la era anti-sexual de la reina Victoria la
sombra colectiva se reveló en el florecimiento de la literatura pornográfica.

Un buen modo de familiarizarse con la sombra colectiva del Cristianismo de la Edad Media y de los
tiempos modernos es estudiar la historia de los judíos y el fenómeno de la caza de brujas. Si
estuviéramos interesados en la sombra colectiva de Inglaterra del siglo pasado vale la pena
estudiar la historia de la forma en que ese país expulsó a los montañeses de Escocia. De esa forma
podremos aprender muchas cosas del lado oscuro de los ideales oficiales de la clase dominante
inglesa – brutalidad, poder y codicia.

La sombra personal actúa de modo destructivo en relación a los ideales del ego, así como la
colectiva procura destruir los ideales que se sitúan en el mismo nivel. Pero esas dos sombras
ejercen también una función muy valiosa. Tanto el ego como los ideales colectivos deben
someterse a sus constantes ataques, ya que ellos son engañosos y unilaterales. Si fuesen ellos
consumidos por las profundidades del alma humana, no habría desarrollo individual ni colectivo.

La llamada sombra arquetípica se liga a esas dos tipos de sombra y las abastece de energía a
pesar de ser algo completamente distinto. En realidad aquí el término “sombra” no queda bien.
Gráficamente hablando, la sombra es algo secundario, algo creado por la luz. Los ideales
personales y colectivos concientes tienen sus sombras, su otro lado oscuro. En ese sentido, la
sombra individual y la colectiva no son realmente independientes. Pero el caso de la sombra
arquetípica es otro. Un término mas adecuado, tal vez, sería simplemente “el Mal”, aunque esa
palabra conjura demasiadas asociaciones morales colectivas.

Jung concebía el “Mal” como algo independiente y no, por ejemplo, como una privatio boni
(privación de bien), mera ausencia de Bien. En estos términos, se puede comprender el Mal como
“el asesino o suicida dentro de nosotros”. Esa sombra arquetípica es un modo inherente de
comportamiento humano – un arquetipo. En el recorrido de la historia, ha sido representado por
símbolos como el Diablo, o el sol Níger de los alquimistas. Muchos de los dioses y diosas más
terribles de la historia de la religión son símbolos de esa sombra arquetípica: Shiva, Loki, Belcebú,
etc...
19

En su libro Más allá del Principio del Placer, Freud describe algo bastante similar. En base a
experiencias ocurridas durante la Primera Guerra mundial, Freud llegó a la conclusión de que
fundamentalmente el hombre es orientado por dos instintos o impulsos: Tánatos, el instinto de
muerte y Eros, el instinto de vida. Freud reconoció la conexión existente entre la agresión dirigida
contra los otros y la que se vuelve contra la propia persona. El instinto de muerte sería el “ansia” y
la atracción por la muerte, por la destrucción de sí mismo y de los demás. Freud no fue capaz de
reducir ese impulso destructivo primario a cualquier otra cosa. Tanto él como Jung reconocieron
ese “criminal y asesino en nosotros” como algo que simplemente existe y no puede ser exortizado
por teorización alguna.

Como mencioné hace poco, la figura del Diablo es en parte un símbolo de la sombra arquetípica.
Vale la pena, por lo tanto, prestar atención a los cuentos de hadas y mitos en los cuales aparece el
Diablo y un joven. Un ejemplo adecuado es el cuento de Grimm “El cabello de oro del Diablo”. El
héroe de esa historia, para poder casarse con la princesa, debe arrancar de la cabeza del Diablo
tres hilos de cabello de oro y traerlos con él.

El matrimonio con la princesa simboliza el desarrollo del joven en dirección a la totalidad, a la


unificación interior y exterior con lo femenino. Pero, para alcanzar ese estado, él tiene que
establecer contacto directo con el Diablo. Sus cabellos son de oro y, como éste es un símbolo de
luz y de conciencia, el Diablo tiene con ese tipo de cabello tiene una cercanía como con el dios sol,
pudiendo ser también caracterizado como Lucifer, “portador de la luz”. Antes de la caída, Lucifer
era uno de los ángeles más luminosos de la legión celestial. Nuestro cuento de hadas parece
querer decir que el desarrollo psicológico en dirección a la totalidad sólo es posible a través de una
ampliación de la conciencia resultado de un contacto directo con el Mal. En otras palabras: un joven
no puede llevar a cabo su desarrollo si no ha logrado entrar en contacto con su sombra arquetípica.

Conviene hacer notar que el Diablo, a pesar de representar al Mal en el plano simbólico,
acostumbra también ser comprendido como un servidor de Dios. En el libro de Jo, Satán es aún
uno de los hijos de Dios. Y en Isaías leemos: “Yo formo la luz y creo la oscuridad; Yo traigo la paz y
creo el mal; Yo, el Señor, hago todas esas cosas”.

Los mitologemas intentan dar una respuesta a las cuestiones psicológicas, filosóficas y religiosas
para las cuales no tenemos soluciones racionales. Lo inexplicable y misterioso es expresado a
través de símbolos mitológicos. En verdad es mucho más difícil, sino imposible, explicar en
términos psicológicos racionales por qué un joven debe establecer una relación con la sombra
arquetípica para poder llevar adelante su propio desarrollo. Al intentar examinar esa cuestión ,
además de sus dificultades, debemos tener conciencia de nuestras propias limitaciones

Nuestra actitud con respecto a nosotros mismos, al mundo, a la creación de Dios, tiene un aspecto
un tanto extraño: queremos tener un cierto grado de libertad, pretendemos juzgar, evaluar, tomar
posición, encarar las cosas bajo todos los ángulos y tomar libremente nuestras decisiones.
Queremos, no sólo saber lo que es cierto y lo que es errado, como Adán y Eva al comer el fruto del
Arbol del Conocimiento, sino también decidir libremente lo que deseamos hacer. Nos esforzamos
para alcanzar nuestro propio punto de vista, a partir del cual juzgamos el mundo, Dios y a nuestros
semejantes. Destinados a vivir, queremos hacerlo según nos complace.

Pero sólo quienes han sido capaces de decir ”No” al mundo, podrá también afirmarlo. Sólo quien
tiene libertad de destruir puede libremente darse vuelta hacia el mundo con amor. Sin posibilidades
de ese “NO” destructivo y pecaminoso seríamos como imaginamos que son los animales:
simplemente existiríamos, impelidos por nuestro instinto de sobrevivencia, sin ninguna posibilidad
de decisión, sin ningún sentido de libertad. No tendríamos la menor posibilidad de juzgar que nos
volvemos concientes y que podemos escoger. Tal vez la existencia de la sombra arquetípica sea un
atributo específicamente humano.

El joven atraviesa por un estadio transitorio entre la infancia y la edad adulta. El niño, es claro,
contiene en sí un alto grado de destructividad y, a veces, parece ser la propia encarnación del
demonio. Pero su situación general es en buena medida determinada por los padres. Al luchar con
sus problemas, usa herramientas, imágenes y actitudes transmitidas por los padres. Siendo así, el
niño, bajo varios aspectos, no es libre. El adulto, naturalmente, también fue formado por los padres;
20

muchas actitudes derivan exclusivamente de ellos. Sin embargo, para desarrollarse


psicológicamente, el adulto debe pasar por una fase de negación y destrucción para poder, por así
decir, decidir voluntariamente, qué valores va a cultivar, ya sean los de sus padres u otros que lo
convenzan más. En su transición de la infancia a la edad adulta, el joven debe, por lo tanto, entrar
en contacto con el Diablo, con la destructividad, para llegar a la libertad, debe experimentar también
la posibilidad de destruir.

En un cierto sentido, estoy intentando volver comprensible la existencia de la sombra arquetípica; al


hacerlo, sin embargo, veo que ella queda un poco diluida. Mis conceptos y explicaciones tienen un
valor limitado. Podemos, hasta cierto punto, procurar entender el significado de ese asesino o
suicida dentro de nosotros, como primer intento, pero al mismo tiempo no tenemos otra alternativa
que no sea encarar ese lado oscuro nuestro como algo inexplicable, reconociéndolo como tal y
tomando ciertas precauciones contra él.

Tal vez no es casualidad que en varios rituales de iniciación primitivos, el joven debe tomar arte de
algo destructivo, sea exponiéndose a un gran peligro o matando y decapitando a un enemigo.

Los jóvenes deben entrar en contacto con el Diablo sin identificarse con él. El ego debe
permanecer de cierta forma distanciado y conciente de lo que está haciendo. La mayoría de las
veces, cuando destruyen propiedades, roban o se dejan llevar por otras actividades destructivas,
los jóvenes sanos saben que están participando de una experiencia transitoria, teniendo conciencia
de que a pesar de ser interesantes, sus acciones no son de verdad.

Es preciso, a estas alturas, esclarecer un punto. No todos los jóvenes se entregan a un


comportamiento abiertamente destructivo, no todos conducen de forma suicida ni participan de
peleas. La exteriorización del Mal en acciones es solo una de las maneras e entrar en contacto con
él. Está también la alternativa de fantasear o identificarse con fantasías ajenas. Schiller era joven
cuando escribió Los asaltantes. Goethe expresó sus propios impulsos suicidas al escribir Las
angustias del joven Werther. La literatura está repleta de figuras sombrías con las cuales el lector
puede identificarse y así entrar en contacto con su propio lado oscuro. El cine, la televisión y el
teatro ofrecen incontables oportunidades de robarse algunos hilos de oro de la cabellera del Diablo
a través de la identificación con las manifestaciones de Destructividad.

Las fantasías destructivas son mucho más importantes en los jóvenes, cuya imaginación
acostumbra presentar ideas de suicidio, impulsos homicidas y los actos más terribles y destructivos.

Algunos jóvenes consiguen constatar lo Destructivo a través de especulaciones filosóficas o de


prácticas religiosas. Pero hay muchos que fracasan al intentar arrancar algunos de esos hilos de
oro de la cabeza del Diablo. Lo Destructivo – o Mal en sí – es siniestro e insoportable para quien
quiera que sea. Lo más natural es aplastarlo, librarse de él de alguna forma. Por esa razón muchos
jóvenes, cuando están en su fase de confrontación con el Mal, demuestran una tendencia a
proyectar la sombra arquetípica. Cuando eso ocurre, sientes los adultos y los padres a esta
“generación más bella” como siendo la propia encarnación del Mal y la Destructividad. Un joven
sano, después de cierto tiempo, recoge esas proyecciones. Pero hay otros que crecen en
ambientes altamente destructivos y llenos de odio. Tal vez la madre haya rechazado y/o
abandonado al niño; posiblemente no hubo una vida familiar adecuada; con antecedentes tan
negativos, el niño tal vez haya tenido dificultades en la escuela y haya sido rechazado por
profesores y compañeros. Pero sean cual sean los detalles específicos, hay casos en que el joven
experimentó de hecho grandes dosis de destructividad en su medio. Al entrar en la adolescencia,
época en que debe establecerse el contacto con el Mal, se vuelve naturalmente fácil simplificar el
conflicto proyectando la Destructividad en el ambiente, o por lo menos en parte de él. Para un
joven, en esa situación, el Mal deja de ser parte integrante de la psicología humana y se vuelve
sólo una característica del medio, de ciertas personas y estructuras sociales. Proyecciones de ese
tipo bloquean cualquier desarrollo psíquico personal y vuelven la integración social,
extremadamente difícil. Todo lo que ocurre de negativo es comprendido como producto de un
mundo cruel, que debe ser responsabilizado por el comportamiento destructivo y autodestructivo
del joven. Este racionaliza su autodestructividad a través de frases del tipo: “es eso lo que el mundo
quiere, ¿o no? Pues ahí está. Así me vengo.”
21

Si ese tipo de joven fuera introvertido, capaz de experimentar algunos de sus conflictos en el plano
interior, en la fantasía, tal vez consigo arreglarse, en términos sociales aunque sea a costa de
grandes dificultades y amargura. En la mayoría de los casos, sin embargo, esos adolescentes no
tienen la suerte de poder desarrollarse en un ambiente que estimule su vida interior y les abastezca
con los instrumentos necesarios para confrontar sus problemas al nivel de la fantasía y del símbolo.
Se inclinan, por lo tanto, a poner fuera todo lo que pasa dentro. Surge así el clásico caso del joven
abandonado, anti-social, incluso criminal. Superficialmente sus actos destructivos se asemejan a
los del joven que vive en un contacto casi momentáneo con lo Destructivo; en el plano interior, sin
embargo, la cosa es bastante distinta. Para esa persona el contacto con el Diablo se vuelve una
tragedia, una batalla quijotesca con un ambiente que pasa hacer visto como personificación del
Mal. En la adolescencia y también más tarde, individuos antisociales de ese tipo acostumbran ser
clasificados erróneamente como psicópatas, portadores de defectos, de carácter innato. Si
consiguen. Cuando adultos, formar una familia, muchas veces instilan en los hijos una actitud
genuinamente anti-social, lo que los anima a hacer proyecciones y dificulta su trabajo de reflexión
sobre los propios problemas. La situación puede agravarse sensiblemente cuando esos individuos
pertenecen a minorías raciales o étnicas rechazadas.

Este tipo de decadencia crónica es extremadamente trágica – porque son aquellos con un cierto
grado de diferenciación psicológica sus víctimas. Las personas indiferenciadas o menos
perceptivas no reaccionan a esa forma de enfrentar los ambientes rechazantes o destructivos; el
fenómeno del Mal y de lo Destructivo no se presenta para ellas como problema especialmente
grave; su contacto con el en la juventud es superficial – después de eso, entran luego en la rutina
de una vida molesta y aburrida. Aquellos que en la infancia ya se impresionaban con el Mal son los
que caen, al crecer, en esa trampa fatal. Nunca abandonan su lucha con el Mal – Pero ésta no
tiene sentido porque no consiguen percibir que, en última instancia, lo Destructivo es un problema
interior, cuya proyección en el mundo exterior sólo crea más miseria y sufrimiento.

Cuando el análisis no avanza. (Pag 131 a 136)

Vengo procurando, en este libro, demostrar los aspectos difíciles de la profesión de psicoterapeuta.
En consecuencia, he ignorado un poco las potencialidades especiales y muy positivas que le son
inherentes. Casi no es preciso decir que a pesar de la amenaza de las trampas aquí discutidas, hay
un buen número e psicoterapeutas que hacen un trabajo excelente, ayudando muchísimo a las
personas a encontrar una salida para el sufrimiento. Es cierto que algunos no se proponen lidiar
con esos peligros, acabando, de hecho, por causar daño. Pero eso, sin embargo, no pone en jaque
el valor de la profesión en sí.

No tengo la intención de limitarme aquí a enfatizar peligros; me gustaría indicar algunas


posibilidades de superarlos. Indiqué, algunos capítulos atrás, que tanto en el analista como en el
paciente son consteladas ciertas fuerzas hostiles que afectan el buen desarrollo del proceso
analítico. Sugerí también que es esencial que el analista tenga una actitud abierta y honesta para
consigo mismo y, en cierto sentido, frente al paciente, de tal manera que esos fenómenos negativos
puedan ser trabajados en conjunto. Tal vez eso propicie un punto de partida para contrabalancear
la destructividad. Pero esas posibilidades son limitadas.

La maldición del psicoterapeuta es su aislamiento. La mayoría de las escuelas establece la


necesidad estricta de un análisis didáctico, además de exigir que el candidato a analista tenga su
trabajo controlado por un colega con más experiencia. En último término, sin embargo, el analista
sólo depende de sí mismo en su trabajo. Sólo él y sus pacientes saben lo que pasa en cada sesión.
Cada vez más el analista vive aislado en una especie de torre. Muchos están solos al mismo
tiempo que en compañía de un paciente; la tentativa de éste de atravesar la máscara del terapeuta
y alcanzar su personalidad, tal vez para atacarlo, son repelidas e interpretadas como expresión de
un problema personal. El estilo y las concepciones teóricas de algunos analistas impiden que sus
posiciones sean discutidas por los mismos pacientes. Con respecto a este aspecto, Jung siempre
enfatizó con mucha claridad que el proceso analítico debe ser mutuo, cada parte afectando a la
otra. Pero, como sus colegas de otras escuelas, el analista jungiano no puede ignorar el hecho de
que el análisis es una relación asimétrica. Es a medida que el analista avanza en edad y
experiencia, esta se vuelve cada vez más asimétrica, volviéndose menor el desafío del paciente por
el proceso psíquico del analista. La escisión del arquetipo – médico sano de un lado y paciente
22

enfermo en el otro – vuelve el diálogo cada vez más difícil. Aquello que el paciente da de sí, se
vuelve el Otro, algo que en última instancia ya no afecta más al analista.

Hay, sin embargo, genuinos “terapeutas heridos” entre los analistas; en algunos, el arquetipo no se
ha escindido. Estos, por así decir, están siempre siendo analizados e iluminados por sus pacientes.
Ese tipo de analista reconoce que las dificultades del paciente constelan las propias de él y vice-
versa; trabaja, por lo tanto, no sólo con el paciente, sino consigo mismo. El es, para siempre,
terapeuta y paciente.

Infelizmente, no es éste siempre el caso; por el contrario, el analista desempeña cada vez más el
papel exclusivo de terapeuta, y por tanto de falso profeta y charlatán.

En este punto, puede exigirse que el trabajo del analista fuese controlado por un colega durante
toda su carrera. Pero el término “controlar” no es muy feliz. Los llamados análisis de control, parte
integrante de la formación de analista, están llenos de elementos cuestionables. Ni el más honesto
principiante será capaz de relatar en una “sesión de control”, cada palabra, gesto o estado de
ánimo que tuvo al trabajar con un paciente dado. El hará un selección – la cual estará determinada
por la impresión que desea causar en el analista que lo controla. Además de eso éste no llegará
nunca a comprender ciertos sueños cuyo mensaje se dirige al paciente y su terapeuta. El análisis
es algo tan intensamente personal que alguien extraño, en base a su propia ecuación personal,
podrá fácilmente equivocarse con respecto a lo que pasa. Las sugerencias de los analistas de
control muchas veces son erradas. Todos los peligros que describí antes se ligan a la terapia y
pueden causar daños; pero ellos se relacionan siempre con el desarrollo personal más amplio del
propio analista. Siendo así, un aspecto fundamental consiste en descubrir maneras de activar y
penetrar en el analista.

Ya se sugirió que los analistas deberían someterse a “análisis didáctico” en el recorrido de su


carrera. Pero hay varias objeciones frente a esa idea. Solamente en una gran ciudad sería posible
para un analista encontrar a un colega de la misma orientación con el cual no se encuentre de
alguna manera envuelto políticamente, ya sea en una organización profesional o en el campo
académico. Una persona que ocupe una posición oficial difícilmente podrá expresarse de modo
libre y abierto con un colega en posición similar; demasiada potencial rivalidad impide un contacto
genuinamente honesto. Por otro lado, un individuo más viejo hallaría difícil realizar un tal “análisis
didáctico” con un colega mucho más nuevo en el inicio de su carrera. De la misma forma, no sería
aconsejable que un joven, que recién de inicia en la profesión, continuase siempre analizándose
con un colega más viejo, pues eso crearía el peligro de permanecer siempre en la posición de
estudiante o discípulo.

Básicamente, todas esas tentativas de evitar los peligros de la profesión a través de todavía más
análisis me parecen cuestionables. Todos los fenómenos sombríos que mencioné se volverán a
constelar en nuevo análisis, llevando a sus complicaciones adicionales. Varios analistas son
capaces de trabajar esos problemas de la sombra que surgen en la práctica y librarse de ellos.
Todos tienen que enfrentarlos de vez en cuando. Pero un buen número se enreda cada vez más
con el paso del tiempo. Cuanto más son analizados esos problemas y reanalizados, más fuertes se
vuelven las fuerzas que operan en la sombra.

La discusión de casos con un grupo de colegas se reviste de la misma limitación. Alguien que haya
participado de ese tipo de discusión sabe que el núcleo del trabajo realizado raramente es tocado.
Cada participante procura, de cierta forma, impresionar bien a los colegas, de modo que la
situación colectiva acaba siempre por constelar rivalidades dentro del grupo. Estas asuman, a
veces, formas bastante extrañas. Uno de los terapeutas podrá desear presentarse como
especialmente bien dotado y, conciente o inconscientemente, escoger el material de discusión con
ese propósito en mente. Otro, tal vez, intente aparecer como honesto y autocrítico de modo que al
presentar sus casos se muestra a priori más inconsciente y más dominado por la sombra de lo que
de hecho está. Reuniones profesionales de ese tipo sirven sólo para la discusión de cuestiones
más generales surgidas del material presentado.

La terapia de grupo con analistas profesionales es también algo limitado. La coraza analítica de los
participantes es, en general, tan densa, que nada consigue penetrarla.
23

Nuevamente es como si tuviéramos por delante un muro de piedra. Quiero enfatizar una vez más
que muchos psicoterapeutas, en su enfrentamiento con sus pacientes y consigo mismos, son
bastante capaces de controlar las trampas que la profesión les arma. Pero hay varios que no lo
consiguen. T éstos no pueden ser ayudados por ningún tipo posible (es imposible) de reanálisis o
discusión de caso. El paciente se presenta ante el analista como un ser humano que sufre; muchas
veces es posible ayudarlo y, una vez terminada la terapia, él es capaz de desenvolverse de modo
sano e independiente. Hay casos que exigen un tratamiento extremadamente largo. No se trata
entonces de conducir al paciente al desarrollo psicológico, pero sí de salvarlo de repetidas crisis.
Ahí el terapeuta puede ser muy útil. Pero parece no existir salida alguna para el propio analista
cuando se trata de sus propios problemas de sombra.

Tal vez haya llegado el tiempo en que los analistas, para evitar ese trágico enmarañamiento,
deberían buscar posibles soluciones fuera de sus profesiones. La tentativa de ayudar al analista por
medios analíticos tal vez encubra una cierta inflación psicoterapéutica – como si el análisis fuese un
non plus ultra para estimular el desarrollo psicológico. El enredo del psicoterapeuta con su propia
sombra no es una enfermedad, es talvez la posibilidad que él mismo sufra sus efectos
directamente. En esa situación él, sin duda, es menos capaz de ayudar a sus pacientes y tal vez se
vuelve menos interesante como persona; pero, en términos freudianos, podríamos decir que caer
en las redes de la sombra constituye una excelente defensa del ego y evita buena dosis de
sufrimiento y problemas. Debido a la escisión, la destructividad, en el sentido de sombra
arquetípica, de inconsciente, etc., deja de ser un problema básico del analista; él se aparta de ella y
la experimenta en proyecciones – disfrutando, en general, algo que le da una paz interior. El hecho
de que algo no esté en su lugar en la psique totalmente sólo puede ser reconocido a través del
estado de caos y confusión que a veces afecta a los familiares y los amigos más cercanos de tan
“iluminado” terapeuta.

La solución a ese problema no puede venir de adentro. Cuanto más analiza, examina y sigue los
dictámenes del inconsciente, más ciego se vuelve el analista sólo confirmando lo que ya sabe. Su
punto ciego le impide ver las áreas sombrías decisivas de su propio ser; o, en caso de
comprenderlas intelectualmente, su autoconocimiento no consigue atenuar sus propias emociones.

Eros (pag 137-138)

Para romper ese círculo vicioso, el terapeuta debe exponerse a algo que lo toque de cerca, algo no
analítico (porque domina en exceso la técnica analítica) capaz de sopesar su equilibrio, estimularlo,
mostrarle de vez en cuando quien es él, cuan débil y solemne, cuan estrecho y vano. No era
ciertamente casualidad que Sócrates elogiara la amistad. En mi opinión, y en base a mi
experiencia, sólo hay una cosa capaz de mejorar y lograr disolver el enredo del terapeuta con la
sombra: la amistad. A primera vista eso puede parecer banal. Llega a ser extraño darse cuenta de
cuanto esa banalidad es despreciada por muchos analistas. La amistad, esa potente y calurosa
confrontación con nuestros pares, donde hay lugar también para atacar y ser atacado, insultar y
recibir de vuelta, consigue alcanzar el centro psíquico de las personas. Lo que le hace falta al
analista son relaciones simétricas, relaciones con otros a su altura, amigos que osen atacarlo y
hacerlo ver no solo sus virtudes sino también sus aspectos ridículos. Ese tipo de estímulo puede
ser encontrado con amigos del mismo sexo y puede ocurrir también en el interior del matrimonio –
las profundidades de la sombra deben ser sondeadas con amor. Las personas no formadas en el
análisis se desarrollan en gran medida a través de relaciones personales intensas. El analista no
tiene alternativa, debe hacer lo mismo. Es increíble como algunos hallan eso difícil. Tal vez se
hagan amigos con sus expacientes, pero para ellos la relación continúa siendo asimétrica e
unilateral una vez terminado el análisis. Los antiguos pacientes, ahora “amigos”, no consiguen de
hecho atravesar el sistema defensivo del analista. Hay varios que dicen cultivar intensas amistades,
cuando en realidad lo que forman alrededor de í es un círculo de discípulos admiradores. Hay
también los que separan delante de los desafíos psicológicos presentados por la propia familia,
pasando a enfrentar esposa e hijos como analizandos y a tratarlos como tal. Otros, a su vez,
destruyen amistades genuinas transformándolas en relaciones analíticas, evitando los problemas
reales de la amistad por medio de formulaciones analíticas y psicodinámicas. Cuando intensamente
vivida y sufrida, la amistad puede salvar al terapeuta de intrincados conflictos con su lado oscuro y
destructivo. El odio y el amor fluyen y vuelven a fluir entre amigos, el amor circundando el potencial
positivo y el odio el negativo.
24

Los niños, cuando se desarrollan de modo libre y abierto, son también capaces de penetrar en la
sombra del analista y traerla para la luz. En infortunio de los terapeutas sin hijos no es sólo que el
deseo natural de descendientes no se realiza – es también que no pueden contar con el desafío
que los niños ofrecen.

Un analista sin amistades genuinas debe poseer un talento excepcional para no rigidizarse y
alienarse en su trabajo analítico. Pero tal vez el término amistad sea limitado también. Dería mejor
decir: el psicoterapeuta necesita de una confrontación erótica fuera del esquema analítico.

He ahí el problema fundamental del desarrollo humano per se, la dificultad de permanecer abierto y
vital durante toda la vida. Es ese el tema que siempre llamó la atención de Jung: la individuación.

Vous aimerez peut-être aussi