Vous êtes sur la page 1sur 4

CRECIMIENTO POBLACIONAL

EJEMPLIFICA POBLACION ABIERTA Y CERRADA


1. La población estimada en la región Junín al 30 de junio del presente año llegará a 1
millón 341 mil 64 habitantes, lo que representará el 4,4 % de la población nacional,
ubicándose como sexta región con mayor volumen poblacional después de Lima,
Piura, La Libertad, Cajamarca y Puno, según información del Instituto Nacional de
Estadística e Informática (INEI) Junín.
2.
3. El director del INEI-Junín, William Miguel Chávez, explicó que el total de población
estimada, el 50,5 % corresponde a la población masculina (667 mil 188), mientras que
el 49,5 % a la población femenina (663 mil 876).
4.
5. Con respecto al área de residencia, se estima que el 65,0 % de la población reside en el
área urbana (872 mil 123 habitantes) y el 35,0 % viven en centros poblados rurales
(468 mil 941 habitantes).
6.
7. Según los grandes grupos de edad, la población estimada de 0 a 14 años alcanzará 425
mil 281 habitantes (31,7 %), asimismo el grupo de 15 a 64 años se estima en 836 mil
483 habitantes (62,4 %) y la población de 65 a más años en 79 mil 300 habitantes
(5,9%).
8.
9. POBLADAS. Las provincias más pobladas son Huancayo (501 mil 384 habitantes),
Satipo (264 mil 455 habitantes), Chanchamayo (200 mil 426 habitantes)
10.
11. El Tambo es el distrito más poblado la región Junín con 160 685 habitantes, seguido de
Huancayo con 116 944, Chilca 85 087, Perené 72 585, Pichanaki 66 429, Río Tambo 54
691, Tarma 47 081, Satipo 41 543.

POBLACION CERRADA

Una población se considera cerrada cuando permanece compuesta


exclusivamente por individuos que pertenecían a ella al nacer y que la abandonan
solamente por defunción, pero no por emigración. La población cerrada se renueva
solamente por la llegada de nuevas generaciones de nacidos, pero no por
inmigración. La población de la Tierra es cerrada, pero entre las diferentes
poblaciones que componen la especie humana es muy raro encontrar una
perfectamente cerrada, porque movimientos migratorios, en mayor o menor
medida, ocurren en todas partes. Sin embargo, en el análisis de la mayoría de los
fenómenos demográficos se utilizan, en primer lugar, métodos adaptados a la
medida del caso más simple, presuponiendo una población cerrada, y se
indroducen después las modificaciones más oportunas para tener en cuenta los
efectos de los movimientos migratorios.

2. FACTORES
Los cambios recientes en el clima (como el aumento de las temperaturas en determinadas
regiones), han tenido ya un impacto significativo sobre la biodiversidad y los ecosistemas. Han
afectado a la distribución de las especies, el tamaño de las poblaciones, las épocas de
reproducción y migración y la frecuencia de plagas y epidemias. Los cambios en el clima
previstos para 2050 podrían llevar a la extinción de muchas especies que viven en
determinadas zonas geográficas de reducido tamaño. Para finales de este siglo, es posible que
el cambio climático y sus consecuencias se conviertan en el principal generador directo de la
pérdida global de biodiversidad.

Temperaturas registradas y previstas[en]

La temporada de cultivo se ha alargado en Europa a lo largo de los últimos 30 años; mientras


que, en algunas regiones de África, la combinación de los cambios regionales del clima y la
presión del hombre ha provocado una disminución de las cosechas de cereales desde 1970.
Los cambios en las poblaciones de peces también se han relacionado con variaciones
climáticas a gran escala, como “El Niño”. A medida que el cambio climático se agrave, sus
efectos perjudiciales sobre los servicios de los ecosistemas superarán a los beneficios en la
mayoría de las regiones del planeta. El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio
Climático (IPCC) prevé un aumento de la temperatura media de la superficie del planeta de
entre 2 y 6.4 ºC de aquí a 2100, en comparación con los niveles preindustriales. Esto podría
perjudicar a la biodiversidad a escala mundial.
Según los pronósticos:
o Es probable que el cambio climático agrave la pérdida de biodiversidad y aumente el riesgo
de extinción de especies.
o En muchas regiones áridas y semiáridas, el agua será más escasa y de menor calidad.
o Aumentará el riesgo de inundaciones y sequías.
o La producción de energía hidroeléctrica y biomasa será menos fiable en algunas regiones.
o Es probable que enfermedades como la malaria, el dengue y la cólera sean cada vez más
frecuentes en muchas regiones, así como otros problemas de salud relacionados con los
golpes de calor, la desnutrición y las catástrofes naturales.
o La productividad de la agricultura puede descender en las regiones tropicales y
subtropicales; la pesca también puede resultar perjudicada.
o Los cambios en el clima, en los usos del suelo y en la propagación de las especies
invasoras reducirán la capacidad de las especies tanto para migrar como para sobrevivir en
hábitats fragmentados.

3.- Quema de bosques, disminución


de suelos y sufrimiento del pueblo
Las tendencias del mercado, la presión demográfica y los avances en
infraestructura continúan entrometiéndose en la selva amazónica. A
medida que las presiones que afectan a la región se intensifican, cada
vez es más claro que el precio a pagar no sólo es la pérdida de la
biodiversidad y el hábitat, sino también una disminución en la calidad
de vida de las personas.
Entre las amenazas detrás de la destrucción y degradación ambiental en la
Amazonía está la falta de marcos de políticas que respalden el desarrollo
sostenible y la protección de recursos naturales, la inestabilidad política, la
incapacidad de algunas entidades institucionales y gubernamentales para
establecer y hacer cumplir las leyes para la conservación de la naturaleza, la
pobreza y la desigualdad.

El precio del desarrollo a cualquier costo

Hoy, los programas e iniciativas del gobierno regional están exigiendo un


desarrollo continuo, promoviendo a menudo blind clearance de bosques para la
ganadería, la exploración petrolera o la producción de soya. Estos esfuerzos
buscan obtener las divisas tan necesarias, y desarrollar la economía en general.

A medida que los países de la Amazonía se integran cada vez más a la economía
global y existe una gran demanda por los recursos naturales limitados, los
esfuerzos por proteger la región continúan siendo amenazados por la demanda
económica insostenible.

El comercio, combustible de la deforestación

Las actividades de desarrollo en la Amazonía están respondiendo en parte a la


insaciable demanda internacional de materia prima. Por ejemplo, las exportaciones
de carne de res de Brasil están relacionadas de manera estrecha con los
mercados financieros y la fuerza del Real, la moneda brasilera.

Cuando el real se devaluó, el precio de la carne de res en reales casi se duplicó,


creando un gran incentivo para que los ganaderos expandan sus pastizales.

Al mismo tiempo, el precio de la carne de res brasilera en dólares decayó, lo que


hizo de las exportaciones brasileras más competitivas en los mercados
internacionales1. En cambio, cuando el real cobra fuerza, los exportadores luchan
por conservar su lugar en el mercado.

.- Los recursos de este planeta no son para


siempre.
Todos nuestros recursos mas importantes como el agua dulce el ganado y
agricultura que nos alimentan se ira terminando poco a poco, con un consumo
creciente la producción será poco a poco menos suficiente es decir llegara un
momento en el que ya nos será posiblemente alimentarnos a todos y aun que este
problema se vea a futuro ya hay lugares en los que se resiente este problema
como en África partes de Asia, Centroamérica y Sudamérica.

Vous aimerez peut-être aussi