Vous êtes sur la page 1sur 39

COMISIÓN NACIONAL

DEL AGUA

MANUAL PARA LA ELABORACIÓN Y REVISIÓN DE


PROYECTOS EJECUTIVOS DE SISTEMAS DE RIEGO
PARCELARIO

Comisión Nacional del Agua


Subdirección General de Operación
Gerencia de Distritos y Unidades de Riego
Coordinación del Programa de Rehabilitación
y Modernización de los Distritos de Riego
COMISIÓN NACIONAL
DEL AGUA
MENSAJE DEL DIRECTOR GENERAL DE LA COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA

La infraestructura de riego en México inició su desarrollo a principios del siglo pasado y


alcanzó su máximo crecimiento en los años setenta del mismo siglo. Los recursos
disponibles y las tecnologías de diseño, construcción y operación de esa época
condujeron a proyectos de riego parcelario por gravedad y a conducciones mediante
regaderas y canales abiertos en su mayoría construidos en tierra. El deterioro normal de
esta infraestructura y el crecimiento natural de la demanda de agua, evidenciaron la
necesidad de mejorar la eficiencia de uso del agua y la productividad mediante la
rehabilitación y modernización de los sistemas de riego y de las redes de conducción y
distribución. Para responder a estos señalamientos se crearon los programas nacionales
siguientes: Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego, Desarrollo Parcelario,
Uso eficiente del Agua y la Energía Eléctrica y Uso Pleno de la Infraestructura.

En la presente administración se han identificado líneas estratégicas de acción que


permiten a la Comisión Nacional del Agua enfrentar, en las diferentes regiones del país, la
compleja problemática del vital líquido, cuyas causas principales se localizan en la
reducida disponibilidad hidrológica, la baja productividad, la carencia de tecnología
apropiada, la falta de capacitación de los usuarios y en algunos casos en la limitada
participación de la sociedad. Entre estas líneas estratégicas de acción destaca la de el
uso eficiente del agua en la producción agrícola que se sustenta en el aprovechamiento
pleno de la infraestructura, el cambio tecnológico y el apoyo a los usuarios.

El cambio tecnológico se impulsa, generalmente, de manera que la planeación, operación,


conservación y administración de los sistemas hidroagrícolas se efectúe con base en
información actualizada de inventarios de obra, programas anuales de conservación,
parámetros y variables del suelo, clima y cultivo que permitan monitorear la necesidad
hídrica de los cultivos y determinar con oportunidad el momento óptimo del riego. El
apoyo a los usuarios en los módulos de riego se realiza mediante programas específicos
de capacitación con el propósito de fortalecer la organización y consolidar el desarrollo
técnico de las asociaciones civiles de usuarios que tienen concesionada la infraestructura
de los distritos para prestar el servicio de riego.

Para llevar a la práctica estas y difundir estas acciones estratégicas entre los técnicos de
las asociaciones civiles de usuarios, las empresas prestadoras de servicios e instituciones
relacionadas con el sector, la Comisión Nacional del Agua ha elaborado diversos
materiales técnicos que facilitan la incorporación de nuevas tecnologías de elaboración de
proyectos de sistemas de riego. Tal es el caso del presente Manual para la Elaboración y
Revisión de Proyectos Ejecutivos de Sistemas de Riego Parcelario el cual, tengo la
certeza, será de gran Interés y utilidad para quienes se interesan en mejorar la
productividad de sus cultivos, sin menoscabo de una búsqueda constante de soluciones
que permitan una utilización cada vez más eficiente del agua.

Lic. Cristóbal Jaime Jáquez


Índice
PRESENTACIÓN
INTRODUCCIÓN i
1 PLANEACIÓN DE LOS SISTEMAS DE RIEGO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1-1
1.1 La planeación estratégica institucional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1-1
1.2 Proyecto ejecutivo de riego . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1-3
1.2.1 Definición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1-3
1.2.2 Componentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1-4
1.2.2.1 Memoria técnica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1-4
1.2.2.2 Planos constructivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1-6
1.2.2.3 Catálogo de conceptos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1-7
1.2.2.4 Documento contractual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1-7

2 DESCRIPCIÓN Y COMPONENTES DE LOS SISTEMAS DE RIEGO 2-1


2.1 Descripción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2-1
2.1.1 Tubería de compuertas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2-2
2.1.2 Riego localizado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2-4
2.1.2.1 Goteo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2-4
2.1.2.2 Microaspersión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2-5
2.1.3 Aspersión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2-6
2.2 Componentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2-8
2.2.1 Líneas de riego y emisores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2-8
2.2.1.1 Baja presión y tubería con compuertas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2-8
2.2.1.2 Riego localizado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2-10
2.2.1.3 Aspersión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2-11
2.2.2 Red de conducción y de distribución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2-12
2.2.3 Unidad de control general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2-12
2.2.4 Obra de toma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2-18
2.2.5 Unidad de bombeo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2-19

3 INFORMACIÓN BÁSICA Y SELECCIÓN DEL SISTEMA . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-1


3.1 Compilación de datos preliminares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-1
3.1.1 Definición del objetivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-1
3.1.2 Características generales de la zona de riego . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-1
3.1.2.1 Localización geográfica y política . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-2
3.1.2.2 Croquis de localización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-2
3.1.2.3 Tenencia de la tierra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-2
3.1.2.4 Características socioeconómicas de los usuarios . . . . . . . . . . . . 3-2
3.1.3 Selección preliminar del sistema de riego . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-2
3.2 Caracterización del sitio del sistema de riego . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-3

i
3.2.1 Topografía de la zona de riego . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-3
3.2.1.1 Superficie de la zona de riego . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-3
3.2.1.2 Lotificación de la zona . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-3
3.2.1.3 Plano planimétrico y altimétrico de la zona . . . . . . . . . . . . . . . . 3-4
3.2.2 Caracterización del suelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-4
3.2.2.1 Propiedades fisicoquímicas de los suelos . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-4
3.2.2.2 Capacidad de almacenamiento y retención de humedad de los 3-7
suelos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.2.2.3 Capacidad de infiltración de los suelos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-9
3.2.2.4 Profundidad del nivel freático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-10
3.2.3 Fuente de abastecimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-10
3.2.3.1 Localización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-10
3.2.3.2 Variabilidad estacional del gasto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-10
3.2.3.3 Volumen disponible . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-10
3.2.3.4 Calidad del agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-11
3.2.4 Plan de cultivos viables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-12
3.2.5 Series climáticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-12
3.3 Selección del método de riego . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-12
3.3.1 Factores que afectan la selección del método de riego . . . . . . . . . . . . 3-13
3.3.2 Proceso de selección del método de riego . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-16
3.3.3 Factores que afectan la selección del sistema de riego presurizado . . . 3-18
3.3.4 Proceso de selección del sistema de riego presurizado . . . . . . . . . . . . 3-23
3.4 Requerimientos de riego . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-25
3.4.1 Evapotranspiración de referencia (Eto) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-26
3.4.2 Precipitación efectiva (Pe) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-30
3.4.3 Evapotranspiración potencial (Etp) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-32
3.4.4 Coeficientes de cultivos (Kc) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-32
3.4.5 Características agronómicas de los cultivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-33
3.4.5.1 Profundidad de raíces . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-33
3.4.5.2 Tolerancia de los cultivos a las sales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-33
3.4.5.3 Ciclo fenológico de los cultivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-34
3.4.5.4 Lámina de riego (L) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-35
3.4.6 Lámina de lavado requerida (LL) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-36
3.4.7 Eficiencia global del riego (Eg) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-37
3.4.8 Lámina de riego bruta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-40
3.4.9 Intervalo de riego crítico (IRc) y Requerimientos de riego diario
de diseño (RRdd) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-41

4 DISEÑO AGRONÓMICO DEL SISTEMA DE RIEGO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4-1


4.1 Capacidad del sistema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4-1
4.1.1 Ejemplo de cálculo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4-5
4.2 Tubería con compuertas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4-9
4.2.1 Trazo del riego parcelario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4-9
4.2.2 Selección del gasto de riego unitario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4-10
4.2.3 Gasto de riego modular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4-15
4.2.4 Ancho y tiempo de riego por tendida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4-18

ii
4.3 Riego localizado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4-19
4.3.1 Marco de plantación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4-19
4.3.2 Área de influencia del emisor (Ainf) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4-19
4.3.3 Área humedecida (Ahum) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4-20
4.3.4 Requerimiento de riego de diseño (RRdd) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4-20
4.3.5 Volumen bruto(Vb) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4-21
4.3.6 Tiempo de riego (tr) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4-21
4.3.7 Selección del emisor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4-21
4.3.8 Intensidad de aplicación (Ia) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4-22
4.3.9 La unidad de riego (AUR) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4-22
4.3.10 Número de unidades de riego (Nu) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4-23
4.3.11 Superficie total del sistema (AT) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4-23
4.4 Diseño agronómico de sistemas de riego por aspersión . . . . . . . . . . . . . 4-23
4.4.1 Disposición y espaciamiento de laterales y aspersores en el terreno . . 4-25
4.4.1.1 Sistemas de riego estacionarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4-25
4.4.1.2 Sistemas de riego de movimiento continuo . . . . . . . . . . . . . . . . 4-32
4.4.1.2.1 Pivote central y avance frontal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4-32
4.4.1.2.2 Cañón viajero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4-36
4.4.2 Selección del aspersor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4-37
4.4.2.1 Sistemas estacionarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4-37
4.4.2.2 Sistemas de movimiento continuo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4-40

5 DISEÑO HIDRÁULICO DEL SISTEMA DE RIEGO PARCELARIO . . . . . . . . . . 5-1


5.1 Pérdidas de energía en tuberías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-1
5.1.1 Pérdidas por fricción en tubería simple . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-1
5.1.2 Pérdidas de carga localizadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-5
5.1.3 Pérdidas de carga en tuberías con salidas múltiples . . . . . . . . . . . . . . 5-7
5.1.4 Tuberías con salidas múltiples con reducción de diámetro . . . . . . . . . . 5-10
5.1.5 Tuberías simples con reducción de diámetro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-13
5.1.6 Líneas de energía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-14
5.2 Sistemas de baja presión con tubería de compuertas . . . . . . . . . . . . . . . . 5-14
5.2.1 Ubicación y número de hidrantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-14
5.2.2 Trazado de la red . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-16
5.2.3 Presión o carga hidráulica requerida en el hidrante . . . . . . . . . . . . . . . 5-17
5.3 Diseño hidráulico de riego localizado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-22
5.3.1 Selección de los parámetros hidráulicos del emisor ......... 5-22
5.3.1.1 Ecuación gasto-carga del emisor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-23
5.3.1.2 Coeficiente de variación del gasto del emisor . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-24
5.3.1.3 Sensibilidad a las obturaciones y temperatura . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-25
5.3.2 Cálculo hidráulico de la sección de riego . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-26
5.3.2.1 Escenarios para el control de la carga de operación . . . . . . . . . . 5-27
5.3.2.2 Pérdida de energía en una tubería de salidas múltiples . . . . . . . 5-27
5.3.2.3 Pérdida de energía calculada y permisible . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-29
5.3.2.4 Carga de operación de la sección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-31
5.4 Diseño hidráulico de sistemas de riego por aspersión . . . . . . . . . . . . . . . 5-32
5.4.1 Diseño hidráulico de los laterales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-32

iii
5.4.1.1 Diseño de la tubería lateral en sistemas estacionarios . . . . . . . . . 5-32
5.4.1.2 Sistemas semifijos y portátiles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-33
5.4.1.3 Sistemas Fijos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-40
5.4.1.4 Diseño de laterales en Sistemas de Movimiento Continuo . . . . . . 5-42

6 DISEÑO HIDRÁULICO DE LA RED DE CONDUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN . . . . 6-1


6.1 Información básica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6-1
6.1.1 Topografía y trazo de la red . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6-1
6.1.2 Notación y descripción de la red de conducción y distribución . . . . . . . 6-2
6.1.3 Determinación de las capacidades (caudales) por tramo de red . . . . . 6-3
6.1.3.1 Red de baja presión (multicompuertas) y aspersión: . . . . . . . . . . 6-3
6.1.3.2 Red para riego por goteo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6-4
6.2 Métodos de diseño hidráulico de la red de conducción y distribución . . . . . 6-5
6.2.1 Método de la pérdida de carga unitaria (método gráfico) . . . . . . . . . . . 6-6
6.2.1.1 Procedimientos de diseño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6-7
6.2.1.2 Comentarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6-8
6.2.2 Método de optimización económica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6-8
6.3 Material y dispositivos especiales requeridos en entubamientos . . . . . . . 6-15
6.3.1 Tuberías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6-15
6.3.2 Conexiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6-16
6.3.3 Dispositivos de Medición, Control y Seguridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6-16
6.3.3.1 Válvulas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6-16
6.3.3.2 Equipos de Control . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6-20
6.3.3.3 Medidores de gasto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6-20
6.4 Diseño hidráulico de canales pequeños . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6-21
6.4.1 Consideraciones de diseño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6-21
6.4.1.1 Velocidades límites . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6-21
6.4.1.2 Talud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6-22
6.4.1.3 Coeficiente de rugosidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6-24
6.4.1.4 Pendiente y bordo libre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6-24
6.4.2 Diseño de canales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6-26
6.4.2.1 Revestidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6-26
6.4.2.2 No revestidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6-31

7 UNIDAD DE CONTROL GENERAL, EQUIPO ELECTROMECÁNICO Y CÁR-


CAMO DE BOMBEO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-1
7.1 Unidad de control general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-1
7.1.1. Filtro de arena . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-2
7.1.2 Filtro de malla, de discos e hidrociclón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-6
7.2 Equipo electromecánico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-10
7.2.1 Tipos de bomba centrífuga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-11
7.2.1.1 Bomba centrífuga horizontal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-11
7.2.1.2 Bomba centrífuga vertical . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-11
7.2.1.3 Bomba hélice . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-14
7.2.1.4 Bomba sumergible . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-16

iv
7.2.2 Elementos básicos de una bomba centrífuga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-16
7.2.2.1 Impulsor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-17
7.2.2.2 Tipos de impulsor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-18
7.2.2.3 Dispositivos para mejorar la eficiencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-19
7.2.2.4 Succión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-21
7.2.2.5 Descarga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-25
7.2.2.6 Subestación eléctrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-27
7.3 Cárcamo de bombeo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-28
7.3.1 Obra de toma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-28
7.3.2 Sedimentador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-29
7.3.3 Prefiltrado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-29
7.3.4 Foso de bombeo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-30
7.3.5 Parámetros hidráulicos del foso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-30
7.4 Conceptos básicos para selección y diseño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-32
7.5 Metodología para la selección y diseño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-42
7.5.1 Datos básicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 7-42
7.5.2 Cálculo preliminar de la BTV . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-42
7.5.3 Cálculo definitivo de la BTV . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-44
7.5.4 Selección del motor eléctrico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-48

8 DISEÑO DE LA OBRA CIVIL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8-1


8.1 Conceptos de diseño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8-1
8.1.1 Definiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8-1
8.1.2 Características de los componentes del concreto reforzado . . . . . . . . . 8-2
8.1.2.1 El concreto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8-2
8.1.2.2 El cemento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8-2
8.1.2.3 El agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8-3
8.1.2.4 La arena . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8-3
8.1.2.5 La grava . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8-4
8.1.2.6 Plasticidad en el concreto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8-4
8.1.2.7 Permeabilidad del concreto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8-5
8.1.2.8 Resistencia del concreto a la compresión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8-6
8.1.2.9 Acero de refuerzo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8-6
8.1.3 Fundamentos del diseño estructural con el método elástico . . . . . . . . . 8-7
8.2 Planta de bombeo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8-9
8.2.1 Obra de toma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8-9
8.2.2 Cárcamo de bombeo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8-11
8.2.2.1 Componentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8-11
8.2.2.2 Diseño estructural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8-11
8.2.3 Losa de apoyo de la unidad de control de riego . . . . . . . . . . . . . . . . . 8-16
8.2.4 Gabinete de arrancadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8-18
8.2.5 Caseta de protección de la unidad de control . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8-18
8.3 Dimensionamiento de la zanja . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8-22
8.3.1 Ancho de la zanja (BD) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8-22
8.3.2 Profundidad total de la zanja (H) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8-23
8.3.3 Plantilla (K) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8-23

v
8.3.4 Recomendaciones sobre el ancho y profundidad de la zanja . . . . . . . . 8-23
8.3.5 Forma de la zanja . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8-24
8.3.6 Paso de vías transitadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8-25
8.3.7 Zonas heladas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8-25
8.3.8 Relleno de la zanja . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8-25
8.4 Atraques, silletas y juntas de dilatación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8-26
8.4.1 Atraques . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8-26
8.4.2 Silletas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8-30
8.4.3 Juntas de dilatación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8-34

9 PLANOS DEL PROYECTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9-1


9.1 Características generales de los planos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9-1
9.2 Información mínima de los planos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9-2
9.3 Plano general del sistema de riego . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9-4
9.4 Plano de perfiles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9-4
9.5 Plano de ensamble. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9-6
9.6 Plano estructural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9-6
9.7 Plano de equipo mecánico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9-6
9.8 Plano de instalaciones eléctricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9-7
9.9 Simbología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9-7

10 CATÁLOGO DE CONCEPTOS Y ESPECIFICACIONES . . . . . . . . . . . . . . . . 10-1


10.1 Sistema de riego . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10-2
10.2 Obra civil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10-3
10.3 Equipo mecánico y eléctrico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10-5
10.4 Especificaciones de construcción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10-5
10.4.1 Obra civil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10-6
10.4.2 Suministro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10-26
10.4.3 Instalación de componentes y equipos de sistemas de riego . . . . . . . 10-38

11 OPERACIÓN DE SISTEMAS DE RIEGO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11-1


11.1 Sistemas de riego a baja presión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11-1
11.1.1 Hidrantes en operación simultánea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11-1
11.1.2 Gasto y presión de operación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11-2
11.1.3 Ejemplo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11-3
11.2 Sistemas de riego por goteo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11-5
11.2.1 Unidades de riego para la operación del sistema . . . . . . . . . . . . . . . 11-5
11.2.2 Presión y gasto de riego . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11-7
11.3 Sistemas de riego por aspersión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11-8
11.3.1 Sistema de aspersión fijo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11-8
11.3.2 Sistemas de aspersión portátiles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11-9

vi
12 EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12-1
12.1 Análisis económico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12-1
12.2 Método de la relación beneficio/costo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12-2
12.3 Método del valor presente neto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12-5
12.4 Método de la tasa interna de rendimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12-6
12.5 Período de recuperación de la inversión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12-8
12.6 Análisis de sensibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12-9
12.7 Evaluación financiera del proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12-10

13 TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS


EJECUTIVOS DE RIEGO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13-1
13.1 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13-1
13.2 Términos de referencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13-1
13.2.1 Aspectos generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13-1
13.2.2 Información básica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13-2
13.2.2.1 Información técnica que la dependencia proporciona al
contratista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13-2
13.2.2.2 Obtención y recopilación de información básica . . . . . . . . . . . . 13-2
13.2.2.3 Reconocimiento físico de la zona de riego . . . . . . . . . . . . . . . . 13-2
13.2.3 Topografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13-3
13.2.3.1 Personal y equipo requerido para el trabajo . . . . . . . . . . . . . . . 13-3
13.2.3.2 Control horizontal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13-3
13.2.3.3 Control vertical . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13-3
13.2.3.4 Procesamiento de la información . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13-4
13.2.3.5 Configuración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13-4
13.2.3.6 Levantamientos especiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13-5
13.2.4 Caracterización del suelo con fines de riego . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13-5
13.2.5 Fuente de abastecimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13-5
13.2.5.1 Diagnóstico de pozos y/o equipos de bombeo . . . . . . . . . . . . . 13-5
13.2.5.2 Rehabilitación de pozos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13-6
13.2.5.3 Calidad del agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13-6
13.2.6 Requerimientos de riego . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13-6
13.2.7 Diseño agronómico del sistema de riego . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13-7
13.2.8 Diseño hidráulico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13-8
13.2.8.1 Diseño hidráulico de sistemas de riego por compuertas . . . . . . 13-9
13.2.8.2 Diseño hidráulico de sistemas de riego localizado . . . . . . . . . . 13-9
13.2.8.3 Diseño hidráulico de sistemas de riego presurizado . . . . . . . . . 13-9
13.2.9 Diseño hidráulico de la línea de conducción y distribución . . . . . . . . 13-10
13.2.10 Selección o diseño de equipos de bombeo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13-10
13.2.11 Diseño electromecánico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13-11
13.2.12 Diseño de la obra civil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13-11
13.2.13 Planos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13-11
13.2.14 Operación del sistema de riego . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13-12
13.2.15 Memoria de cálculo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13-12
13.2.16 Catálogo de conceptos y especificaciones de construcción . . . . . . . . 13-12
13.2.17 Producto a entregar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13-13

vii
13.2.17.1 Entrega del Expediente del proyecto ejecutivo . . . . . . . . . . . . 13-13
13.2.17.2 Supervisión de los trabajos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13-14
13.2.17.3 Recepción de los trabajos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13-14
13.2.18 Programa y plazo de ejecución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13-14

14 REVISIÓN DE PROYECTOS DE RIEGO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14-1


14.1 Dictamen sobre la información básica del proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . 14-1
14.2 Dictamen sobre la selección del sistema de riego . . . . . . . . . . . . . . . . . 14-3
14.3 Dictamen sobre la capacidad requerida por el sistema de riego . . . . . . . 14-3
14.4 Dictamen técnico sobre el diseño agronómico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14-7
14.4.1 Tubería con compuertas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14-7
14.4.2 Riego localizado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14-8
14.4.3 Riego por aspersión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14-10
14.5 Dictamen técnico sobre el diseño hidráulico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14-11
14.5.1 Tubería con compuertas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14-11
14.5.2 Riego localizado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14-11
14.5.3 Riego por aspersión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14-12
14.6 Dictamen sobre el diseño hidráulico de la red de conducción . . . . . . . . . 14-13
14.7 Dictamen sobre el diseño de la unidad de bombeo . . . . . . . . . . . . . . . . 14-16
14.8 Dictamen sobre el diseño de la obra civil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14-16
14.9 Revisión de los planos del sistema de riego . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14-17
14.10 Dictamen sobre la revisión del catálogo de conceptos . . . . . . . . . . . . . . 14-17
14.11 Dictámen sobre la operación del sistema de riego . . . . . . . . . . . . . . . . 14-18
14.12 Dictamen sobre la evaluación económica y financiera del proyecto . . . . . 14-19
14.13 Parámetros comparativos de evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14-19

BIBLIOGRAFÍA

Anexos:
1 Ejemplo de riego de baja presión con tubería de compuertas
2 Ejemplo de riego localizado
3 Ejemplo de riego por aspersión

viii
Índice de cuadros
Cuadro 2.1 Clasificación de los sistemas de riego parcelarios con base en el
nivel de presión requerida en el emisor o hidrante . . . . . . . . . . . . . 2-2
Cuadro 3.1 Clasificación del suelo con base en el pH . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-6
Cuadro 3.2 Parámetros del suelo con fines de riego para cada textura del
suelo, adaptados de: Rawls y Brakensiek (1983) y Marshall y
Holmes (1988). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-8
Cuadro 3.3 Velocidad de infiltración básica del agua y capacidad de retención
en el suelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-9
Cuadro 3.4 Factores que afectan la selección del método de riego . . . . . . . . . . 3-17
Cuadro 3.5 Selección del sistema de riego para el ejemplo 1. . . . . . . . . . . . . . . 3-17
Cuadro 3.6 Selección de sistema de riego para el ejemplo 2 . . . . . . . . . . . . . . . 3-17
Cuadro 3.7 Factores que afectan la selección del sistema de riego presurizado . 3-23
Cuadro 3.8 Factores que afectan la selección del sistema de riego localizado . . 3-23
Cuadro 3.9 Factores que afectan la selección del sistema de riego por
aspersión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-24
Cuadro 3.10 Evapotranspiración de referencia Eto en mm/día para diferentes
regiones agroclimáticas (adaptado de Allen et al., 1998). . . . . . . . . 3-27
Cuadro 3.11 Ejemplo de los datos requeridos para definir el comportamiento de
Kc en función de la etapa del cultivo de acuerdo a la metodología de
la FAO (lámina 3.7) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-32
Cuadro 3.12 Profundidad máxima efectiva aproximada de los principales cultivos
agrícolas (FAO, 1990). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-33
Cuadro 3.13 Profundidad máxima efectiva de exploración de las raíces (cm) de
acuerdo con la textura del suelo (Palacios, 1998) . . . . . . . . . . . . . . 3-34
Cuadro 3.14 Tolerancia a la salinidad de algunos cultivos agrícolas, en términos
de conductividad eléctrica (CE) y del rendimiento esperado (con
respecto al rendimiento máximo potencial). Adaptado de Ayers y
Westcot (1976). Valores de CE son expresados en dS/m . . . . . . . . 3-35
Cuadro 3.15 Eficiencias de aplicación (Ea) típicas para diferentes sistemas de
riego y láminas brutas requeridas para aplicar una lámina neta de 1
cm (Ojeda y Carrillo, 2002) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-40
Cuadro 4.1 Factor de pérdidas por transmisión para el periodo de máxima
demanda (Tr) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4-3
Cuadro 4.2 Capacidad del sistema requerida (Qa) en l/s por hectárea en función
de la lámina bruta y horas de operación diarias, según ecuación
(4.1) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4-4
Cuadro 4.3 Distribución de las fechas de siembra (FS), cosecha(FC), duración
ciclo(LD) y superficie (S) para los cultivo bajo estudio . . . . . . . . . . . 4-6
Cuadro 4.4 Valores de Kc y duración (días) de las fases fenológicas para los
cultivos anuales bajo estudio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4-7

ix
Cuadro 4.5 Valores de Kc mensuales para los cultivos perennes considerados
en el plan . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4-7
Cuadro 4.6 Valores mensuales y diarios de la evapotranspiración de referencia
y precipitación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4-8
Cuadro 4.7 Hoja de cálculo para la estimación de los requerimientos de riego de
diseño para alfalfa del plan de cultivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4-8
Cuadro 4.8 Determinación de los requerimientos de riego diarios (mm) de los
cultivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4-8
Cuadro 4.9 Diseño simplificado del riego por gravedad para 0.05 % ≤ So ≤ 0.5
% ............................................... 4-13
Cuadro 4.10 Gasto por hidrante (modular), con base en la superficie que domina,
y número de horas de riego por día para una lámina bruta de 10 cm 4-16
Cuadro 4.11 Evaluación de los parámetros que determinan la capacidad del
gasto de riego modular, en sistemas del riego de baja presión con
tubería de compuertas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4-17
Cuadro 4.12 Características de algunos de los proyectos ejecutivos de sistemas
de riego de baja presión con tubería de compuertas en los que ha
participado el IMTA en su elaboración. El tiempo de riego está
calculado para una lámina de riego bruta de 12 cm . . . . . . . . . . . . . 4-18
Cuadro 4.13 Espaciamientos máximos en laterales y aspersores con efecto del
viento Fuente Rain Bird . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4-30
Cuadro 4.14 Características hidráulicas de operación de aspersores . . . . . . . . . . 4-39
Cuadro 4.15 velocidad del viento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4-40
Cuadro 4.16 Intensidades máximas de aplicación para diferentes tipos de
aspersores en pivote central. Adaptado de Ojeda, et al (2000) . . . . 4-44
Cuadro 4.17 Espaciamientos máximos recomendables (m) para algunos
aspersores de baja presión sobre el follaje (Kincaid,1996 y Scherer
et al 1999) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4-46
Cuadro 4.18 Especificaciones de las dimensiones de los tramos disponibles para
el modelo 8120 de la empresa fabricante de pivotes Valley . . . . . . . 4-47
Cuadro 5.1 Coeficientes y exponentes de las pérdidas de carga por fricción en
tuberías, el gasto en m3/s, longitud, pérdidas de carga y diámetro
interno de la tubería en m . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-2
Cuadro 5.2 Ecuaciones de cálculo para pérdidas de energía por fricción, con
gasto (Q) en m3/s, longitud (L), diámetro (D) y pérdidas de carga
(hf) en metros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-2
Cuadro 5.3 Coeficientes de rugosidad ó de fricción utilizados en sistemas de
riego . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-3
Cuadro 5.4 Valores de pérdidas de carga para tubería de PVC, en una longitud
de 230 m, un gasto de 50 l/s, y un diámetro interno de 203 mm;
utilizando diferentes ecuaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-5
Cuadro 5.5 Coeficiente C de Hazen-Williams para varias unidades . . . . . . . . . . 5-5
Cuadro 5.6 Coeficientes de pérdida de carga localizada Kl para los accesorios
más comunes en las conducciones de agua de riego . . . . . . . . . . . 5-6
Cuadro 5.7 Factor de salidas múltiples para diferentes condiciones de espacia-
miento inicial y diferente exponente de la ecuación de fricción . . . . . 5-9

x
Cuadro 5.8 Presión requerida en el hidrante para diferentes gastos, diámetros y
anchos de parcela, para una separación entre compuertas de 0.75
m y una longitud de compuertas operando de 20 m, con un desnivel
nulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-21
Cuadro 5.9 Gasto y carga de emisores de riego localizado . . . . . . . . . . . . . . . . 5-24
Cuadro 5.10 Coeficientes de variación del gasto para goteros . . . . . . . . . . . . . . 5-25
Cuadro 5.11 Valores de C1, f, bo, b1, b2, para cada ecuación empírica . . . . . . . . 5-29
Cuadro 5.12 Pérdidas de carga por tramo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-42
Cuadro 5.13 Factor de salidas múltiples para pérdidas de carga en laterales de
pivote central con salidas a espaciamiento constante y caudal
variable. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.46
Cuadro 5.14 Factor de salidas múltiples para pérdidas de carga en laterales de
pivote central con salidas a espaciamiento variable y caudal
constante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-47
Cuadro 5.15 Selección de la manguera del cañón viajero y pérdida por fricción
estimada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-49
Cuadro 6.1 Velocidades máximas y mínimas permisibles en tuberías . . . . . . . . 6-5
Cuadro 6.2 Datos generales de la red de distribución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6-12
Cuadro 6.3 Datos geométricos, hidráulicos y topográficos . . . . . . . . . . . . . . . . 6-12
Cuadro 6.4 Datos del catálogo de diámetros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6-13
Cuadro 6.5 Diámetros factibles para cada tramo de red . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6-13
Cuadro 6.6 Pérdidas de carga en cada tramo de tubería para cada diámetro
factible . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6-14
Cuadro 6.7 Solución con los diámetros más pequeños . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6-14
Cuadro 6.8 Solución óptima obtenida con el programa OPTIREDES v1.0 . . . . . 6-15
Cuadro 6.9 Diámetro nominal e interno para tubería de PVC en clase 5 y 7,
serie métrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6-15
Cuadro 6.10 Tamaño de las válvulas de aire en función del diámetro de la tubería 6-19
Cuadro 6.11 Efecto de la velocidad del agua en el crecimiento de la maleza . . . . 6-22
Cuadro 6.12 Expresiones para la velocidad crítica de sedimentación . . . . . . . . . . 6-22
Cuadro 6.13 Velocidades permisibles en canales sin revestir . . . . . . . . . . . . . . . 6-23
Cuadro 6.14 Velocidades permisibles en canales revestidos . . . . . . . . . . . . . . . . 6-23
Cuadro 6.15 Taludes recomendados para canales excavados en diversos
materiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6-24
Cuadro 6.16 Coeficientes de rugosidad de Manning (n) recomendados para el
diseño de canales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6-25
Cuadro 6.17 Iteraciones en el método de Newton Raphson . . . . . . . . . . . . . . . . 6-30
Cuadro 6.18 Valores de tirante en canales trapeciales pequeños . . . . . . . . . . . . 6-30
Cuadro 6.19 Velocidades máximas permisibles recomendadas por Fortier y
Scobey (1926) para canales rectos con pendientes pequeñas . . . . 6-31
Cuadro 6.20 Iteraciones en el método de Newton Raphson para el cálculo del
tirante en un canal excavado en tierra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6-33
Cuadro 6.21 Materiales más comunes para el revestimiento de canales exca-
vados en tierra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6-34
Cuadro 7.1 Presión de operación de algunos filtros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-2
Cuadro 7.2 Parámetros para diseño del foso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-31
Cuadro 7.3 Características generales de los motores eléctricos . . . . . . . . . . . . 7-49
Cuadro 8.1 Cantidades para formar un m3 de concreto en obra . . . . . . . . . . . . 8-3

xi
Cuadro 8.2 Revenimientos en centímetros. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8-5
Cuadro 8.3 Dimensiones y pesos del acero de refuerzo . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8-7
Cuadro 8.4 Constantes para diseño elástico de concreto armado . . . . . . . . . . . 8-8
Cuadro 8.5 Ángulos de fricción interna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8-13
Cuadro 8.6 Coeficientes de momentos para recipientes con muros . . . . . . . . . . 8-17
Cuadro 8.7 Características de perfiles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8-21
Cuadro 8.8 Dimensiones de zanja para tuberías plásticas . . . . . . . . . . . . . . . . 8-23
Cuadro 8.9 Dimensiones de zanja para tubos de fibro–cemento . . . . . . . . . . . . 8-24
Cuadro 8.10 Resistencia que opone el terreno (T) a la introducción del atraque . 8-29
Cuadro 8.11 Área de apoyo de atraques en tubería de PVC, clase 4 . . . . . . . . . 8-35
Cuadro 8.12 Dimensiones de atraques en tuberías de PVC, clase 4 . . . . . . . . . . 8-35
Cuadro 8.13 Área de apoyo de atraques en tubería de PVC, clase 5 . . . . . . . . . . 8-36
Cuadro 8.14 Dimensiones de atraques en tuberías de PVC, clase 5 . . . . . . . . . . 8-36
Cuadro 8.15 Área de apoyo de atraques en tubería de PVC, clase 7 . . . . . . . . . . 8-37
Cuadro 8.16 Dimensiones de atraques en tuberías de PVC, clase 7 . . . . . . . . . . 8-37
Cuadro 8.17 Área de apoyo de atraques en tubería de PVC, clase10 . . . . . . . . . 8-38
Cuadro 8.18 Dimensiones de atraques en tuberías de PVC, clase 10 . . . . . . . . . 8-38
Cuadro 9.1 Equidistancia de las curvas de nivel dependiendo del tipo de siste-
ma de riego . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9-4
Cuadro 9.2 Cuadros de datos técnicos, según tipo de sistema de riego . . . . . . . 9-5
Cuadro 9.3 Símbolos convencionales para tubería y conexiones de PVC . . . . . 9-7
Cuadro 9.4 Símbolos convencionales para tuberías y conexiones de fibro-
cemento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9-8
Cuadro 9.5 Símbolos convencionales para piezas especiales de fierro fundido
(f.f.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9-9
Cuadro 9.6 Símbolos de válvulas de acuerdo a la estructura . . . . . . . . . . . . . . . 9-9
Cuadro 9.7 Símbolos de acuerdo a la operación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9-9
Cuadro 9.8 Símbolos para topografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9-10
Cuadro 9.9 Símbolos de acuerdo a la función . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9-11
Cuadro 9.10 Símbolos para máquinas de riego . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9-11
Cuadro 9.11 Símbolos para bombas y aparatos de medición . . . . . . . . . . . . . . . 9-12
Cuadro 9.12 Símbolos para el equipamiento utilizado en la aplicación de agua . . 9-12
Cuadro 9.13 Símbolos para e inyectores de químicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9-12
Cuadro 10.1 Información mínima de algunos conceptos que integran el catálogo
de la componente de sistema de riego . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10-2
Cuadro 10.2 Información mínima de algunos conceptos que integran el catálogo
de la componente de obra civil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10-3
Cuadro 10.3 información mínima necesaria de algunos de los conceptos que
integran el catálogo de la componente del equipo mecánico y
eléctrico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10-5
Cuadro 10.4 Materiales de construcción de un equipo de bombeo tipo turbina
vertical . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10-28
Cuadro 11.1 Características básicas de operación del sistema de riego de baja
presión, ejido Melchor Ocampo, Fuerte Mayo, Sonora . . . . . . . . . . . 11-3
Cuadro 11.2 Operación de la red de baja presión del Ejido Melchor Ocampo,
Fuerte Mayo, Sonora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11-5
Cuadro 11.3 Características de un sistema de riego por goteo . . . . . . . . . . . . . . 11-6

xii
Cuadro 11.4 Operación del sistema de riego por goteo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11-7
Cuadro 11.5 Tiempos de riego por mes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11-10
Cuadro 12.1 Flujos de beneficios y costos en pesos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12-4
Cuadro 12.2 Clasificación de las inversiones con una o varias TIR . . . . . . . . . . . 12-7
Cuadro 13.1 Períodos de análisis para determinar del requerimiento de riego en
función del sistema de riego . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13-6
Cuadro 13.1 Características hidráulicas básicas de la red . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13-10
Cuadro 13.1 Programa y plazo de ejecución de actividades por parte del
CONTRATISTA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13-15
Cuadro 14.1 Información básica mínima para el diseño o revisión de un proyecto
de riego . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14-4
Cuadro 14.2 Eficiencias de aplicación utilizadas en proyectos de diseños de riego
desarrollados por el IMTA en diferentes sistemas de riego en
México . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14-6
Cuadro 14.4 Integración de las pérdidas de carga totales para diferentes
proyectos de riego . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14-15
Cuadro 14.5 Parámetros de evaluación para dictamen técnico de proyectos
ejecutivos de riego, comparando seis expedientes técnicos de
varias empresas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14-21

xiii
xiv
Índice de fotos
Foto 2.1 Sistema de riego de baja presión con tubería de compuertas . . . . . . . 2-3
Foto 2.2 Goteros de emisión puntual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2-4
Foto 2.3 Cinta regante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2-4
Foto 2.4 Riego por microaspersión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2-5
Foto 2.5 Aspersión fija . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2-7
Foto 2.6 Aspersión portátil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2-7
Foto 2.7 Sistema de riego de avance frontal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2-7
Foto 2.8 Cañón viajero con manguera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2-8
Foto 2.9 Codo de arranque y tee para conectar la tubería con compuertas . . . . 2-9
Foto 2.10 Tubería con compuertas de PVC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2-9
Foto 2.11 Tubería de compuertas de lona . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2-10
Foto 2.12 Gotero integrado a la tubería regante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2-10
Foto 2.13 Diferentes tipos de goteros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2-10
Foto 2.14 Microaspersores tipo Jet . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2-11
Foto 2.15 Diferentes modelos de microaspersores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2-11
Foto 2.16 Aspersores de impacto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2-11
Foto 2.17 Aspersor gigante o cañón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2-11
Foto 2.18 Válvula de admisión y expulsión de aire, junto a una válvula de
control con volante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2-13
Foto 2.19 Medidor volumétrico (de propela) para agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2-13
Foto 2.20 Bomba hidráulica para inyección de fertilizante . . . . . . . . . . . . . . . . 2-14
Foto 2.21 Filtro de malla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2-17
Foto 7.1 Conexión en paralelo de dos conjuntos de filtros de arena . . . . . . . . 7-2
Foto 7.2 Sistema de filtros de arena con elementos básicos del sistema con 7-3
retrolavado automático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Foto 7.3 Sistema de filtros de arena, con válvula para retrolavado automático 7.3
Foto 7.4 Sistema de filtros de arena, con tubería de acrílico para verificar el
retrolavado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.4
Foto 7.5 Manómetro de glicerina para el sistema de filtrado, presión antes del
sistema de filtrado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-5
Foto 7.6 Manómetro de glicerina para el sistema de filtrado, presión después 7-6
del sistema de filtrado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Foto 7.7 Manómetro diferencial para retrolavado automático . . . . . . . . . . . . . 7-6
Foto 7.8 Depósito cilíndrico del filtro de malla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-7
Foto 7.9 Filtros de malla en combinación con filtros de arena . . . . . . . . . . . . 7-9
Foto 7.10 Batería de hidrociclones en paralelo con filtros de malla . . . . . . . . . . 7-10
Foto 7.11 Bomba centrífuga horizontal de un sólo paso . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-12
Foto 7.12 Bomba centrífuga de eje vertical . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-13
Foto 7.13 Instalación típica de la tubería de succión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-22
Foto 7.14 Tubería de succión sin entrada de aire . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-23

xv
Foto 7.15 Instalación típica de la descarga de una bomba centrífuga . . . . . . . . . 7-27
Foto 7.16 Sedimentador de laberinto con sistema de prefiltrado . . . . . . . . . . . . 7-29
Foto 7.17 Foso de bombeo típico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-30
Foto 11.1 Tubería de compuertas descargando un gasto constante . . . . . . . . . . 11-2
Foto 11.2 Aforando el gasto de riego en las compuertas con el método del
piezómetro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11-2
Foto 11.3 Unidad de control autónoma en una sección de riego por goteo . . . . . 11-7

xvi
Índice de láminas
Lámina 1.1 Modelo de planeación estratégica de la CNA . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1-4
Lámina 2.1 Descripción y componentes principales de un sistema de riego de
baja presión, con tubería de compuertas, impulsado con equipo de
bombeo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2-3
Lámina 2.2 Descripción y componentes principales de un sistema de riego
localizado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2-6
Lámina 2.3 Ubicación de las válvulas de aire en una sección de riego . . . . . . . . . 2-12
Lámina 2.4 Funcionamiento hidráulico de una bomba de inyección de
fertilizante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2-15
Lámina 2.5 Inyector de agroquímicos tipo Venturi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2-15
Lámina 2.6 Dosificador de tanque . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2-16
Lámina 2.7 Tanque decantador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2-16
Lámina 2.8 Hidrociclón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2-16
Lámina 2.9 Filtro de malla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2-17
Lámina 2.10 Funcionamiento de filtros de arena, para filtrado y retrolavado . . . . . 2-17
Lámina 2.11 Componentes principales de la obra de toma . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2-18
Lámina 3.1 Triángulo de texturas del suelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-5
Lámina 3.2 Clasificación química del suelo con base en los valores de
conductividad eléctrica y porciento de sodio intercambiable . . . . . . . 3-7
Lámina 3.3 Clasificación del agua para riego (USDA, 1956) . . . . . . . . . . . . . . . 3-11
Lámina 3.4 Velocidad de infiltración en suelos de textura gruesa y fina . . . . . . . 3-14
Lámina 3.5 Influencia de la velocidad del viento en la uniformidad de aplicación
del aspersor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-16
Lámina 3.6 Valores de la Eto obtenidos a partir de un tanque evaporímetro y una
estación meteorológica (ecuación de Penman-Monteith) . . . . . . . . . . 3-28
Lámina 3.7 Variación típica del coeficiente de cultivo durante el ciclo de un
cultivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-32
Lámina 3.8 Niveles de recorrido del agua de la fuente de abastecimiento a la
zona de raíces . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-38
Lámina 3.9 Distribución de la lámina aplicada en un riego en surcos . . . . . . . . . 3-39
Lámina 3.10 Variación diaria de los requerimientos de riego para papá en Los
Mochis, Sinaloa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-41
Lámina 3.11 Variación temporal de los requerimientos de riego acumulados . . . . . 3-43
Lámina 4.1 Plan de cultivos para una zona de riego de 500 ha . . . . . . . . . . . . . . 4-6
Lámina 4.2 Distribución de cultivos para dos meses en la zona de riego . . . . . . . 4-7
Lámina 4.3 Trazo del riego por gravedad parcelario (a) melgas y (b) surcos . . . . 4-9
Lámina 4.4 Perfil de avance e infiltración y uniformidad deseada en el riego por
gravedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4-11
Lámina 4.5 Unidades de riego en sistemas de riego por aspersión semifijos y
portátiles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4-26

xvii
Lámina 4.6 Disposición de laterales en terrenos con diferentes relieves . . . . . . . . 4-26
Lámina 4.7 Sistema de aspersión portátil con dos hidrantes, dos secundarias y
seis laterales simultáneos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4-27
Lámina 4.8 Efecto de la presión en la distribución espacial de la lluvia en los
aspersores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4-29
Lámina 4.9 Marcos de plantación entre aspersores y laterales . . . . . . . . . . . . . . . 4-29
Lámina 4.10 Traslape entre laterales y aspersores en marcos cuadrados y
triangular en ausencia de viento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4-30
Lámina 4.11 Traslapes entre laterales y aspersores en marcos rectangular en
ausencia de viento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4-30
Lámina 4.12 Arreglo gráfico en AUTOCAD para la ubicación de aspersores sobre
el terreno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4-31
Lámina 4.13 Sistema con doble pivote central . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4-33
Lámina 4.14 Sistema esquinero en pivote central . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4-34
Lámina 4.15 Un solo lateral con longitud igual a la mitad del ancho del terreno . . . 4-35
Lámina 4.16 Un solo lateral con longitud igual al ancho del campo . . . . . . . . . . . 4-35
Lámina 4.17 Sistema de avance frontal con alimentación hacia ambos lados del
canal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4-35
Lámina 4.18 Trazo de riego de un cañón viajero jalado por cables . . . . . . . . . . . . 4-36
Lámina 4.19 Áreas distintas de lateral para una distribución uniforme del agua . . . 4-42
Lámina 4.20 Patrones de aplicación para pivote central a lo largo del lateral . . . . . 4-43
Lámina 4.21 Curvas de intensidad de precipitación para tres tipos de aspersores
comerciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4-45
Lámina 5.1 Pérdidas de carga en tuberías con salidas múltiples . . . . . . . . . . . . . 5-7
Lámina 5.2 Cálculo de las pérdidas de carga en tubería con salidas múltiples paso
a paso o tramo por tramo en una línea regante de goteo . . . . . . . . . . 5-10
Lámina 5.3 Solución de la ecuación de Hazen-Williams para tuberías de PVC en 5-12
diferentes diámetros comerciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Lámina 5.4 Tuberías con salidas múltiples de dos diámetros . . . . . . . . . . . . . . . 5-13
Lámina 5.5 Plano catastral con curvas de nivel, fuente de abastecimiento y la
dirección de riego. Pozo 7 de la Unidad de Riego Benito Juárez,
Tepalcingo, Morelos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-15
Lámina 5.6 Trazo de la red para unir cada hidrante con la fuente de
abastecimiento, siguiendo el lindero de las parcelas . . . . . . . . . . . . . 5-17
Lámina 5.7 Esquema de aplicación del riego con tubería de compuertas. Se
indica la longitud de tubería de conducción y la longitud de tubería
con compuertas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-18
Lámina 5.8 Curva gasto-carga típica de un emisor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-23
Lámina 5.9 Distribución de probabilidades normal del gasto de emisión . . . . . . . 5-24
Lámina 5.10 Distribución de presiones y gastos en la sección de riego . . . . . . . . . 5-26
Lámina 5.11 Distribución uniforme y poco uniforme en el riego por aspersión . . . 5-32
Lámina 5.12 Lateral de aspersión portátil en cultivo de algodón . . . . . . . . . . . . . . 5-33

xviii
Lámina 5.13 Lateral de aspersión en terreno plano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-36
Lámina 5.14 Carga de operación a la entrada de un lateral de aspersores con
pendiente negativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-37
Lámina 5.15 Lateral de aspersores con pendiente a favor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-38
Lámina 5.16 Definición de parámetros y área unitaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-43
Lámina 6.1 Esquema general del trazo de una red de conducción y distribución . . 6-2
Lámina 6.2 Curvas de gasto contra pérdida de carga por unidad de longitud, para
diámetro internos de 200 a 600 mm . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6-7
Lámina 6.3 Trazo de la red de conducción y distribución a baja presión . . . . . . . 6-12
Lámina 6.4 Funcionamiento de la válvula de aire cinética . . . . . . . . . . . . . . . . . 6-18
Lámina 6.5 Criterios para ubicar las válvulas de control de aire en una red de
conducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6-18
Lámina 6.6 Esquema de una válvula de seguridad (válvula de alivio de presión) . 6-19
Lámina 6.7 Mecanismo de abertura y de cierre de una válvula check . . . . . . . . . 6-20
Lámina 6.8 Sección trapecial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6-27
Lámina 7.1 Operación de dos filtros de arena en paralelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-4
Lámina 7.2 Líneas de corriente en el interior del filtro de malla . . . . . . . . . . . . . 7-7
Lámina 7.3 Malla de acero con pantalla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-8
Lámina 7.4 Dirección del flujo en diferentes filtros de discos . . . . . . . . . . . . . . . 7-9
Lámina 7.5 Partes básicas de una bomba centrífuga horizontal . . . . . . . . . . . . . . 7-12
Lámina 7.6 Bomba tipo turbina vertical . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-15
Lámina 7.7 Bomba hélice . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-15
Lámina 7.8 Bomba sumergible . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-16
Lámina 7.9 Superficie del agua en un vaso giratorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-17
Lámina 7.10 Analogía de un vaso giratorio y de un impulsor . . . . . . . . . . . . . . . . 7-18
Lámina 7.11 Tipos de impulsor, según su construcción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-19
Lámina 7.12 Cámara en forma de voluta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-20
Lámina 7.13 Anillo difusor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-21
Lámina 7.14 Succión de una bomba centrífuga de eje horizontal . . . . . . . . . . . . . 7-22
Lámina 7.15 Tubería de succión con entrada de aire . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-23
Lámina 7.16 Sumergencia de una bomba centrífuga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-24
Lámina 7.17 Sumergencia de una bomba tipo turbina vertical . . . . . . . . . . . . . . . 7-25
Lámina 7.18 Elementos mínimos en la descarga de una bomba centrífuga . . . . . . . 7-26
Lámina 7.19 Partes de la subestación eléctrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-28
Lámina 7.20 Parámetros para diseño del foso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-31
Lámina 7.21 Presión barométrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-32
Lámina 7.22 Presión del vapor de agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-33
Lámina 7.23 Carga total para una bomba centrífuga horizontal . . . . . . . . . . . . . . 7-34
Lámina 7.24 Carga total de una BTV . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-37
Lámina 7.25 Carga neta de succión positiva requerida (NPSHreq) . . . . . . . . . . . . 7-37
Lámina 7.26 Carga neta de succión positiva disponible (NPSHdisp) . . . . . . . . . . . 7-38
Lámina 7.27 Velocidad específica, según el flujo del impulsor . . . . . . . . . . . . . . . 7-40

xix
Lámina 8.1 Dimensiones de molde para evaluar el revenimiento del concreto . . . 8-4
Lámina 8.2 Determinación del revenimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8-5
Lámina 8.3 Dimensiones del molde para realizar pruebas de compresión . . . . . . 8-6
Lámina 8.4 Componentes de un cárcamo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8-10
Lámina 8.5 Características de los empujes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8-12
Lámina 8.6 Diagrama de fuerzas y momentos actuantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8-15
Lámina 8.7 Esquema de momentos y carga para la losa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8-16
Lámina 8.8 Soluciones posibles para evitar la flotación de los cárcamos . . . . . . . 8-18
Lámina 8.9 Gabinete de arrancadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8-19
Lámina 8.10 Propiedades dimensiónales del perfil del canal . . . . . . . . . . . . . . . . 8-20
Lámina 8.11 Características de una zanja tipo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8-22
Lámina 8.12 Fuerza total resultante sobre el codo de una tubería con agua a
presión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8-27
Lámina 8.13 Atraques típicos en tuberías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8-28
Lámina 8.14 Atraque para válvula check . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8-30
Lámina 8.15 Diagrama de cargas para el cálculo de la distancia máxima entre
silletas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8-30
Lámina 8.16 Silletas de concreto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8-32
Lámina 8.17 Apoyo móvil para tubería de acero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8-33
Lámina 8.18 Junta de dilatación típica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8-34
Lámina 9.1 Especificaciones para el doblado de los planos . . . . . . . . . . . . . . . . 9-2
Lámina 9.2 Datos de identificación del plano de la CNA . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9-2
Lámina 9.3 Datos de la empresa que elaboró el proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9-3
Lámina 9.4 Ubicación de los cuadros de identificación del proyecto y de la
empresa que elaboró el proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9-3
Lámina 11.1 Sistema de baja presión, Ejido Melchor Ocampo, Fuerte Mayo
Sonora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11-4
Lámina 11.2 Sistema de riego por goteo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11-6
Lámina 12.1 Cálculo de la TIR gráficamente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12-8
Lámina 12.2 Cálculo del PRI gráficamente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12-9

xx
Directorio de la Comisión Nacional del Agua

Director General
Lic. Cristóbal Jaime Jáquez

Subdirector General de Operación


Ing. César O. Ramos Valdés

Gerente de Distritos y Unidades de Riego


Dr. Luis Rendón Pimentel

Gerente de Proyectos de Infraestructura Hidroagrícola


Ing. Antonio Mosqueda Tinoco

Coordinador del Programa de Rehabilitación


y Modernización de los Distritos de Riego
Ing. Jesús Cuadra Ramírez

Directorio del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua


Director General
Dr. Álvaro A. Aldama Rodríguez

Coordinador de Tecnología de Riego y Drenaje


Dr. Benjamín de León Mojarro

Subcoordinador de Ingeniería de Riego


Dr. Waldo Ojeda Bustamante

Jefe de Proyecto
M.C. Juan Manuel Angeles Hernández
Titulo:
Manual para la elaboración y revisión de proyectos
ejecutivos de sistemas de riego parcelario

DISEÑO Y PRODUCCIÓN
Coordinación de Tecnología de Riego y Drenaje
Subcoordinación de Ingeniería de Riego
Editores: Juan Manuel Angeles Hernández y Waldo Ojeda Bustamante
Formato y diseño gráfico: Juan Arista Cortes
Fotografía : Antonio Olguín Soria

© Comisión Nacional del Agua


Subdirección General de Operación
Gerencia de Distritos y Unidades de Riego
© Instituto Mexicano de Tecnología del Agua
Coordinación de Tecnología de Riego y Drenaje

Reservados todos los derechos

Hecho en México
Made in México
Diciembre 2002
PRESENTACIÓN

Con el propósito de apoyar a los programas de Rehabilitación y Modernización de


Distritos de Riego, de Desarrollo Parcelario y de la Alianza para el campo que iniciaron
hace diez años, la Comisión Nacional del Agua en colaboración con el Instituto Mexicano
de Tecnología del Agua produjo un Manual de Diseño de Zonas de Riego Pequeñas, el
cual describe diferentes metodologías modernas de caracterización de los suelos con
fines de riego, de mejoras territoriales, de diseño de sistemas de riego parcelario, de
dimensionamiento de redes colectivas en baja presión y de diseño de estructuras de
control y medición en conductos abiertos y cerrados. Para difundir y uniformizar la
tecnología de diseño de zonas de riego se realizaron cursos de capacitación entre las
empresas prestadoras de servicios, las asociaciones de usuarios de riego y los técnicos
de las instituciones responsables de la tecnificación del riego en el país.

Con la descentralización de funciones, los procesos de elaboración de proyectos


ejecutivos y de términos de referencia, de licitación y de revisión de proyectos, y de
realización de concursos; se han transferido de manera paulatina a las asociaciones de
usuarios y a los gobiernos de las entidades federativas del país. Al mismo tiempo, se han
elaborado varias normas y lineamientos de diseño e instalación de sistemas de riego
parcelario que deberán aplicarse en la elaboración de los nuevos proyectos de riego. Para
facilitar estos procesos a los responsables de concursar los proyectos, la Comisión
Nacional del Agua se propuso seleccionar y reunir en un manual los procedimientos para
la elaboración y revisión de proyectos ejecutivos de sistemas de riego parcelario. En este
manual se detallan los procedimientos para la integración de la información, elaboración
de términos de referencia para concursar proyectos, la integración de los catálogos de
conceptos, la elaboración de planos tipo y la presentación tabular de la información
técnica para la revisión de los proyectos.

El objetivo principal de este manual se centra en dos aspectos: el primero es facilitar el


proceso de elaboración y/o revisión de proyectos ejecutivos de sistemas de riego
parcelario, para auxiliar al personal de la CNA con elementos del diseño de proyectos de
riego en sus actividades de planeación, el segundo y muy importante, es normalizar los
criterios de diseño, elaboración y revisión de proyectos para garantizar la correcta
selección e instalación de equipos y componentes que permitan asegurar una operación
confiable y eficiente de los sistemas de riego.

Ing. César O. Ramos Valdés


Revisión técnica de:

Helene Unland Weiss, Manuel Zavala Trejo, Mauro Iñiguez Cobarrubias y Ma.
Dolores Olvera Salgado, del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua.

Vicente Angeles Montiel y Mauricio Carrillo García, de la Universidad Autónoma


Chapingo.

Victor Hugo Fernández Carrillo, de la empresa Plásticos Rex, S. A. de C.V.

Martín Mundo Molina, consultor independiente.

Antonio Requejo del Blanco y Jesús Hernández Sánchez, de la Subcoordinación


de Editorial y Gráfica del IMTA por la corrección de estilo.
Comisión Nacional del Agua
Subdirección General de Operación
Gerencia de Distritos y Unidades de Riego

MANUAL PARA LA ELABORACIÓN Y


REVISIÓN DE PROYECTOS EJECUTIVOS
DE SISTEMAS DE RIEGO PARCELARIO

AUTORES

DEL INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÍA DEL AGUA

Juan Manuel Angeles Hernández


Fernando Cadena Carreón
Jorge Castillo González
Rafael Espinosa Méndez
Juan Manuel González Camacho
Juan Carlos Herrera Ponce
Benjamín de León Mojarro
Mario Montiel Gutiérrez
Eduardo Moreno Bañuelos
Waldo Ojeda Bustamante
Pedro Pacheco Hernández
Efrén Peña Peña

DE LA COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA

Jesús Cuadra Ramírez


Juan Gaytán Arvizu
Abdías Romo Santos
Carlos Barocio Fregoso
Sergio Guzmán Esquivel
INTRODUCCIÓN
Benjamín de León Mojarro

La escasa disponibilidad de agua en las zonas áridas y semiáridas del país constituye la
limitante principal para garantizar la producción o para expandir la frontera agrícola. Por
otro lado, la explosión demográfica y la demanda creciente de sectores económicos del
país en dichas zonas, agrava la competencia por el agua. Lo anterior hace necesario
impulsar programas para promover la conservación y uso eficiente del agua en el sector
agropecuario que es uno de los mayores consumidores de dicho recurso, mediante el
mejoramiento de métodos e instrumentos, tanto para conducir, distribuir y aplicar el agua
de riego, como para diseñar, revisar y evaluar los sistemas de riego, con la finalidad de
asegurar un funcionamiento óptimo.

Existen diversos procesos, procedimientos y actividades para aplicar el riego a los


cultivos, los cuales interactúan de manera lógica y ordenada, con lo que se logra un
sistema de riego parcelario. Los principales tipos genéricos en que se dividen los sistemas
de riego son: gravedad, microirrigación, aspersión y subirrigación. Aunque las
necesidades hídricas de los cultivos no son afectadas grandemente por el sistema de
riego, éstas inciden en el volumen de suelo mojado, así como en las características del
flujo y en la eficiencia de aplicación del agua. El sistema de riego por gravedad utiliza
grandes volúmenes de agua para distribuir y aplicar el agua a la zona donde la absorben
las raíces. En la medida que la complejidad del sistema de riego se incrementa, también
se incrementa su costo de instalación, operación y mantenimiento, así como los
beneficios.

En los últimos años se han puesto en marcha diferentes programas gubernamentales con
el propósito de elevar la eficiencia del uso del agua en el sector agrícola. Bajo este
esquema se encuentra el megaprograma gubernamental Alianza para el Campo, creado
con la finalidad de incrementar los niveles de productividad y rentabilidad de la agricultura.
En particular, destacan los programas de tecnificación del riego y fertirrigación, cuya meta
es aumentar la eficiencia en el uso y aplicación del agua, los agroquímicos y la
productividad, a través del financiamiento de proyectos de sistemas de riego con
fertirrigación; de desarrollo parcelario, cuyo objetivo es la definición de criterios para el
diseño del riego parcelario y la red interparcelaria.

Desde su creación, el Instituto Mexicano de Tecnología de Agua (IMTA) ha participado de


manera directa en el diseño, elaboración y revisión de proyectos ejecutivos de riego
parcelario en diferentes estados del país. En materia de capacitación, el IMTA ha
impartido de manera continua una serie de cursos sobre diferentes aspectos de la
ingeniería de riego, destacando la impartición de un diplomado a distancia sobre diseño
de sistemas de riego a cerca de 500 participantes, en veinte sedes simultáneas
distribuidas en el país. Lo anterior ha permitido constatar la necesidad de mantener de
manera permanente la difusión de tecnologías, que contribuyan a elevar el nivel de

xxi
Manual para la elaboración y revisión de proyectos ejecutivos de sistemas de riego parcelario

conocimiento de los técnicos y usuarios encargados de la operación, conservación y


administración de los sistemas de riego en el país.

Por otra parte, la Comisión Nacional del Agua (CNA) promueve la tecnificación
hidroagrícola, con el objeto de incrementar la productividad y el uso eficiente del agua en
los distritos y módulos de riego, a través de programas de tecnificación parcelaria,
financiando estudios y proyectos ejecutivos de riego.

Para acceder a los beneficios de programas gubernamentales, se requiere elaborar el


proyecto ejecutivo de riego a ser financiado. Para la CNA el proyecto ha significado la
materialización de los grandes objetivos institucionales y sectoriales, plasmados en el
Plan Nacional de Desarrollo, en los programas especiales, regionales, sectoriales e
institucionales, a través del sistema nacional de planeación institucionalizado y de
planeación estratégica para el sector agua. No obstante, el término proyecto en la CNA
tiene una connotación muy definida, según el contexto en que se inscriba (hidráulico,
hidroagrícola, potabilización, drenaje pluvial, etc.), a la proximidad de definición
(anteproyecto, proyecto y proyecto ejecutivo), por la participación de otras entidades o
niveles de gobierno (intra e interinstitucional, intra e intersectorial e intergubernamental), a
su grado de importancia (estratégico, prioritario y contingente), por su alcance o cobertura
espacial (local, regional, nacional e internacional) y por su temporalidad (corto, mediano y
largo plazos). Los proyectos de la CNA, generalmente son producto de una planeación
institucionalizada, derivada del desarrollo y crecimiento de los diversos sectores
consumidores, de demandas sentidas de la sociedad organizada y de organizaciones o
grupos de usuarios.

El manual para la elaboración y revisión de proyectos ejecutivos de sistemas de riego


parcelario compila la experiencia de la ingeniería mexicana, a través de la Comisión
Nacional del Agua, del IMTA y otras instituciones, como el Colegio de Postgraduados. Se
concibe como una herramienta que facilite a los técnicos de la CNA, de las asociaciones
de usuarios de riego y de las empresas del sector, el proceso de elaborar y revisar
expedientes de proyectos ejecutivos de riego parcelario. Así como uniformizar los criterios
y especificaciones de diseño y los términos de referencia para la elaboración de
proyectos, de manera que contribuya a que los proyectos ejecutivos garanticen la correcta
selección e instalación de los equipos y componentes, para asegurar su operación óptima.

Así el objetivo de este manual es establecer las bases técnicas para elaborar y revisar
proyectos ejecutivos de riego, para ser usadas por los técnicos de los distritos y módulos
de riego del país, con la finalidad de reducir el esfuerzo del diseño y revisión durante las
diferentes etapas de desarrollo de los proyectos. Se pretende normalizar los criterios de
diseño, elaboración y revisión del proyecto por las diferentes instancias hasta lograr su
aprobación técnica y financiera.

El manual está estructurado en catorce capítulos y tres anexos.

El capítulo 1, "Planeación de los sistemas de riego", describe los conceptos básicos de los
proyectos de manera genérica, en el ambiente de la planeación estratégica institucional.
De proyectos ejecutivos de riego hace referencia a los estudios preliminares y de
factibilidad, así como a los componentes y etapas de un proyecto ejecutivo de riego.

xxii
Manual para la elaboración y revisión de proyectos ejecutivos de sistemas de riego parcelario

El capítulo 2, "Descripción y componentes de los sistemas de riego", aborda la


clasificación de los sistemas de riego, haciendo énfasis en la carga hidráulica requerida
para el funcionamiento de los emisores; también se hace una descripción de los
componentes de los sistemas de tubería con compuertas, riego localizado y riego por
aspersión, desde los emisores y líneas de riego, hasta la planta de bombeo.

En los capítulos 3, "Información básica y selección del sistema"; 4, "Diseño agronómico


del sistema de riego"; 5, "Diseño hidráulico del sistema de riego parcelario"; y 6, "Diseño
hidráulico de la red de conducción y distribución"; se desarrollan el diseño agronómico e
hidráulico del sistema de riego. Se inicia con una caracterización del sitio del proyecto y
se describe la información básica necesaria para seleccionar el sistema de riego más
adecuado; se determina el requerimiento de riego de los cultivos, dependiendo de las
condiciones climáticas y del patrón de cultivos. Se continua con los criterios para el diseño
agronómico e hidráulico de los sistemas de riego parcelario; en sistemas de tubería con
compuertas, se hace énfasis en la selección del gasto unitario y del gasto modular; en
sistemas presurizados se abordan las diferentes particularidades de cada sistema de
riego localizado y aspersión. Finalmente, se describen métodos para la selección de
diámetros de la red de conducción y de distribución, aplicable a sistemas de conducción
entubados y para canales pequeños (regaderas).

En el capítulo 7, "Diseño de la unidad de control y bombeo", se desarrolla el


procedimiento de cálculo hidráulico y eléctrico de la unidad de bombeo; se determina la
carga dinámica total requerida, potencia hidráulica demandada, selección del equipo de
bombeo, motor, arrancador, transformador y subestación en casos requeridos; así como
la selección de la unidad de control general, es decir, equipo de filtrado, inyección de
fertilizantes, control y medición. El capítulo 8, "Diseño de la obra civil", aborda el diseño
de obras civiles como: zanjas para alojar la tubería, obra de toma, cárcamo de bombeo,
losa de apoyo de la unidad de control, centro de control de motores, etc. En el capítulo 9,
"Planos del proyecto", se describen las características, simbología utilizada y requisitos
mínimos que deben reunir los planos tipo de la carpeta de los proyectos ejecutivos de
riego. En el capítulo 10, "Catálogo de conceptos y especificaciones", se describen las
especificaciones de suministro e instalación de los principales conceptos que conforman
un sistema de riego parcelario.

El capítulo 11, "Operación del sistema de riego", describe la información básica y las
reglas de operación que debe incluir el proyecto ejecutivo de riego: se indica el gasto y
tiempo total de riego, la lámina de riego o el consumo diario de agua por el cultivo, la
presión de operación de los emisores de riego, la superficie de riego diario, el intervalo de
riego crítico, el tiempo y superficie por unidad o turno de riego, el tiempo de fertirrigación,
etc. El capítulo 12, " Evaluación económica y financiera", presenta los criterios para medir
la rentabilidad del proyecto mediante la relación beneficio-costo, valor presente neto, tasa
interna de retorno y periodo de recuperación de la inversión y la capacidad de pago a
través del análisis financiero.

El capítulo 13, "Términos de referencia para la elaboración de proyectos de riego", se


describen los lineamientos y especificaciones para la elaboración de los proyectos
ejecutivos de riego parcelario. El capítulo 14, " Revisión de proyectos ejecutivos de riego",
presenta los parámetros requeridos para la revisión de proyectos. Se plantea la revisión

xxiii
Manual para la elaboración y revisión de proyectos ejecutivos de sistemas de riego parcelario

desde la capacidad requerida por el sistema de riego, el diseño agronómico e hidráulico,


la obra civil y equipo de bombeo, hasta la evaluación económica y financiera del proyecto.

Finalmente, en el anexo se desarrollan tres ejemplos de sistemas de riego: baja presión


con multicompuertas, riego localizado y aspersión, correspondientes a proyectos
ejecutivos elaborados por el IMTA. Representan una guía para la elaboración de un
proyecto ejecutivo, desde la caracterización del sitio del proyecto, hasta su evaluación
económica y financiera.

xxiv
Capítulo 1
PLANEACIÓN DE LOS SISTEMAS DE RIEGO
Eduardo Moreno Bañuelos
Juan Carlos Herrera Ponce
Carlos Barocio Fregoso

La planeación estratégica institucional

La Comisión Nacional del Agua (CNA) como órgano del gobierno federal sigue un proceso
de planeación racional organizado, mediante el cual se establecen directrices, se definen
estrategias y prioridades, se seleccionan alternativas y cursos de acción, en función de
objetivos y metas sectoriales previstos en el Plan Nacional de Desarrollo (PND), teniendo
en consideración la normatividad oficial vigente, la disponibilidad de recursos físicos y
humanos, que le permite establecer un marco de referencia necesario para concretar
programas, proyectos y acciones estratégicos a realizar en el tiempo y en el espacio. La
CNA participa en tres niveles de planeación gubernamental: global, sectorial y regional.
Sus metas tienen una cobertura temporal de corto, mediano y largo plazos; y por último,
participa en tres vertientes de instrumentación: de obligación, de coordinación y de
concertación.

Los proyectos de la CNA generalmente responden a la misión, a los grandes objetivos


sectoriales e institucionales, a una estructura programática definida por una serie de
funciones, subfunciones, programas o subprogramas y proyectos sectoriales de gobierno
en materia de agua, los cuales a su vez se insertan en los objetivos, metas y líneas de
acción del sector, previstos en el Plan Nacional de Desarrollo.

El objetivo institucional de la CNA se define como un enunciado conciso que identifica y


expresa cualitativa y cuantitativamente las finalidades hacia las cuales deben dirigirse los
recursos y esfuerzos del sector, para dar cumplimiento, dentro de su ámbito de
competencia y nivel de participación, a los propósitos de los programas sectoriales,
regionales, institucionales y especiales.

Por lo que respecta a la función como estructura programática, identifica el ámbito de


competencia de la CNA, de conformidad con lo que la sociedad y los diversos sectores
consumidores le demandan y con lo que establece el marco jurídico vigente. La función
refleja por tanto el campo de acción y la dirección estratégica que se asigna a los recursos
públicos; corresponde así a la máxima agregación de la dimensión funcional del gasto.

Las funciones sustantivas de la CNA están descritas en el Reglamento Interior de la


Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat). De estas funciones se
desprenden las funciones operativas y administrativas de la CNA y de sus áreas técnicas,
las cuales se desglosan con mayor amplitud en su manual de organización.

1-1
Planeación de los sistemas de riego

Los programas de la CNA son los instrumentos normativos que forman parte del Sistema
Nacional de Planeación, cuya finalidad consiste en desagregar y detallar los
planteamientos y orientaciones generales del PND mediante la identificación de objetivos
y metas. Sus características, según su alcance, pueden ser global, sectorial o
institucional; por su ámbito territorial y temporal pueden ser: local, regional, nacional o
internacional, de corto (un año) y mediano plazo (seis años), respectivamente.

Ejemplos de algunos programas que desarrolla o ha desarrollado la CNA son: Control de


Maleza Acuática; Desarrollo Parcelario; Agua Limpia; Saneamiento de Ríos, Lagos y
Embalses; Tratamiento de Aguas Residuales; Seguridad de Presas; Diseño de Obras
Hidráulicas; Control y Prevención de Inundaciones y el más significativo, el Programa
Hidráulico, entre otros. La evaluación de los resultados de estos programas corresponde a
las instancias del gobierno central, en este caso a la Semarnat o alguna otra entidad
relacionada como las secretarías de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y
Alimentación (Sagarpa), de Salud, de Energía y de Turismo, o interesada en el sector
como las globalizadoras SHyCP y Secodam, pero siempre con la participación técnica y la
autoridad moral que le da a la CNA el conocimiento profundo de los problemas nacionales
en materia de agua.

En este sentido, la planeación de los procesos, proyectos y actividades de corto y


mediano plazo en el sector agua, siguen varios niveles de integración de información que
va de lo general a lo particular y viceversa, como se indica:

• Función/subfunción
• Programa/subprograma
• Actividad institucional
• Estudio
• Proyecto/subproyecto
• Etapa
• Meta

Por su parte, la planeación de las actividades sustantivas de largo plazo están referidas a
la planeación estratégica institucional de la CNA, en la cual se establecen la visión, la
misión, las políticas generales de acción y los valores o principios institucionales; se hace
un análisis del entorno interno de las fortalezas, debilidades y carencias, y del entorno
externo sobre las oportunidades, las amenazas y los problemas; se establecen los
objetivos, las estrategias y los programas generales de acción, y se define la organización
y control de las acciones.

La unidad fundamental de gestión en la CNA es el proyecto; la gestión de proyectos,


procesos y actividades sustantivas, considera el desarrollo histórico de los proyectos
hidráulicos en la CNA, que ha seguido las etapas del esquema tradicional de planeación
institucional: formulación, instrumentación, ejecución, control, evaluación y toma de
decisiones.

1-2
Planeación de los sistemas de riego

La participación de las diversas instancias gubernamentales relacionadas con el sector


hidráulico en la formulación, ejecución y evaluación del PND, de los programas y de los
proyectos estratégicos para la consecución de metas, así como la interacción y las
responsabilidades se representan en el modelo de planeación estratégica de la
lámina 1.1.

Proyecto ejecutivo de riego

1.2.1 Definición

El proyecto ejecutivo de riego se define como el proceso único consistente en un conjunto


de actividades coordinadas y controladas con fechas de inicio y de término, llevadas a
cabo para lograr el objetivo de regar eficaz y eficientemente, de acuerdo con los requisitos
de diseño.

El proyecto ejecutivo de riego está constituido por diversos elementos de ingeniería que
interactúan para lograr el propósito común de aplicar el agua a los cultivos, a esta
interacción se denomina sistema de riego. Para que un sistema de riego desarrolle su
máximo potencial, tanto el diseñador como el instalador o constructor y el usuario, deben
cumplir ciertos requisitos durante las etapas de planeación, diseño, instalación, operación
y mantenimiento. Si todas estas actividades se realizan correctamente, el sistema se
desempeñará eficazmente, lo cual repercutirá en una elevada eficiencia de aplicación del
agua a los cultivos, un aumento de la producción, el ahorro de agua y reducción de costos
por concepto de energía eléctrica.

Algunas actividades especiales del proyecto ejecutivo de riego son: revisión de la


normatividad para la ejecución de proyectos, reconocimiento de campo, trabajos
topográficos, levantamientos y deslindes; estimaciones, estudios preliminares, formulación
de alternativas y estudios de factibilidad; dictámenes, peritajes, arbitrajes o conciliaciones;
verificaciones, pruebas, ensayos y su análisis; diseño agronómico, hidráulico, obra civil,
mecánica y eléctrica; compilación y análisis estadísticos; evaluación económica y
financiera; certificaciones, consultorías e informes.

Es recomendable que el proyecto ejecutivo de riego, por su complejidad, sea conducido o


supervisado por quien lo concibe o por los responsables de las etapas de construcción,
instalación y puesta en operación, con el propósito de asegurar el cumplimiento de todos
los requisitos de diseño y de funcionamiento.

Respecto al proyecto, es importante que el diseñador o proyectista elabore una carpeta


denominada proyecto ejecutivo de riego. La carpeta debe contener al menos los
documentos más importantes de cada temática.

1-3
Planeación de los sistemas de riego

Lamina 1.1 Modelo de Planeación Estratégica de la CNA

1.2.2 Componentes

Es importante diferenciar entre el anteproyecto de riego y el proyecto ejecutivo de riego.


El anteproyecto estará integrado al menos por tres documentos: memoria descriptiva,
planos a gran escala y estimaciones aproximadas; mientras que el proyecto ejecutivo de
riego constará de los documentos siguientes: memoria técnica, planos constructivos a
escala conveniente, catálogo de conceptos y documento contractual.

1.2.2.1 Memoria técnica

La memoria técnica es el documento o serie de documentos que fundamenta la solución


adoptada, en su aspecto técnico, económico, social y ambiental; los estudios y los datos
básicos que han servido para justificar y estructurar el proyecto. Entre los aspectos más
relevantes de las memorias están:

1-4
Planeación de los sistemas de riego

a) Resumen: el proyecto ejecutivo debe incluir un resumen con las características


básicas del sistema de riego, entre otras: la superficie beneficiada, el gasto
disponible, el gasto de diseño, el tipo de sistema de riego y la inversión total.

b) Información básica: caracterización del sitio, estadística del clima, tipo de suelo,
muestras de agua, padrón de cultivos, fuente de abastecimiento, padrón de usuarios y
plano con la tenencia de la tierra.

c) Estudios preliminares: levantamiento topográfico con curvas de nivel con la


separación adecuada que se requiera para conseguir alta precisión en el diseño del
sistema, uso actual del suelo para planear la reconversión de cultivos, estudio
socioeconómico del área del proyecto para conocer la capacidad financiera de los
usuarios, análisis de calidad del agua para riego, estudio agroclimatológico y
caracterización del suelo.

d) Estudios de factibilidad: generalmente el desarrollo de proyectos ejecutivos


presupone la existencia de estudios de factibilidad que fundamentan la ejecución; sin
embargo, cuando no existan, éstos deberán elaborarse.

e) Pruebas y ensayo: cuando el sistema de riego proyectado se conecta a la descarga


de una o varias bombas existentes, es necesario realizar una prueba electromecánica
para determinar su funcionamiento real; esta prueba permite conocer las relaciones
gasto-carga y gasto-eficiencia de cada equipo, el procedimiento se describe en este
manual. Si el proyecto ejecutivo incluye las pruebas y puesta en operación del
sistema, éstas deberán realizarse bajo el procedimiento establecido en un manual de
operación.

f) Diseño agronómico: este proceso consiste en dimensionar la superficie máxima de


cada unidad, así como su tiempo de riego a partir de la lámina de diseño, el gasto
disponible y de diseño, el tiempo de operación, el gasto del emisor y otras variables.

g) Diseño de la red hidráulica: esta etapa consiste en calcular, bajo un criterio de


optimización, el diámetro de las tuberías regantes, distribuidoras y de conducción; así
como la pérdida de energía de la red. El diseño de la red parcelaria debe considerar
al menos dos criterios básicos: que las secciones operen con una uniformidad de
emisión mayor a 90%, y que la velocidad en las tuberías de la red parcelaria no sea
mayor de 2.0 m/s. La red de conducción se debe diseñar manteniendo un equilibrio
entre la inversión inicial y el costo de operación por consumo de energía eléctrica,
pues a mayor inversión inicial por aumento del diámetro de las tuberías, se presentará
un menor costo por concepto de energía eléctrica y viceversa.

h) Diseño de la unidad de control general y equipo de bombeo: en esta etapa se


seleccionan los elementos de la unidad de bombeo de acuerdo con las necesidades
de filtrado y de inyección del sistema de riego; la unidad de bombeo se selecciona
para satisfacer la carga dinámica total necesaria para operar el sistema de riego,
incluido el sistema de inyección de agroquímicos.

i) Diseño de la obra civil: en esta etapa se diseña el cárcamo de bombeo y en algunos


casos también la obra de toma, el canal de llamada, las instalaciones eléctricas, la
caseta de controles, los atraques y otros elementos adicionales. El cárcamo de

1-5
Planeación de los sistemas de riego

bombeo es la obra civil más importante, ya que es esencial para la correcta operación
del sistema de impulsión; el cárcamo de bombeo y el resto de las obras se diseñan
para satisfacer la demanda de agua del sistema de riego y las solicitaciones a las que
estarán expuestas.

j) Reglas básicas de operación: la operación del sistema depende de los aspectos


agronómico e hidráulico; cuando el proyecto ha integrado ambos aspectos, resultan
unidades de riego con áreas de la misma magnitud, aunque tengan diferente forma.
Este hecho simplifica la operación del sistema, pues se generan así tiempos de riego
iguales, para todas las unidades de riego. Las reglas básicas de operación deben
especificar el tiempo de riego necesario para satisfacer la demanda
evapotranspirativa del cultivo en su etapa crítica. Además, según el tamaño de la
unidad y el número de secciones de riego, se debe especificar claramente la
ubicación de las secciones que pueden operar individual o simultáneamente.

k) Evaluación económica: la evaluación económica consiste en obtener los indicadores


económicos básicos para establecer la rentabilidad del proyecto. Estos indicadores
económicos se deben obtener una vez que se hayan definido las condiciones de
operación y los parámetros de evaluación, como son: la tasa de descuento, el periodo
de evaluación que estará en función de la vida útil del proyecto, el monto de la
inversión inicial del sistema de riego y las reinversiones, el costo de producción, el
rendimiento esperado, el volumen de producción y el precio medio del producto. En
este análisis se deben identificar todos los beneficios generados por el sistema de
riego que pagará la inversión realizada.

En todas las etapas del diseño se deben incluir las variables y fórmulas que se hayan
empleado durante el proceso de cálculo sistematizado en formatos que faciliten la
revisión del proceso.

1.2.2.2 Planos constructivos

Los planos constructivos de conjunto y de detalle son una representación gráfica del
sistema y deben ser los necesarios y suficientes para que pueda realizarse el proyecto sin
dificultad, así como los planos de ensamble en obra, taller o gabinete. Los planos
constructivos deben permitir, tanto a la empresa instaladora como al usuario, identificar
las partes y las características básicas del sistema de riego.

a) Plano general: el plano general de conjunto del sistema debe contener, al menos, las
siguientes características: una escala que permita identificar fácilmente las partes del
sistema, los cortes y perfiles del sistema y del terreno, los símbolos de las tuberías, el
catálogo de conceptos, la configuración del terreno, la planta con la ubicación de las
unidades de control de las secciones de riego, el trazo de la red, las características
hidráulicas del sistema, así como la operación básica de las unidades y secciones de
riego, los atraques y silletas.

b) Plano de ensamble: El plano de ensamble debe contener las generalidades del


sistema de riego, ensamble de las piezas especiales, de los elementos de la unidad
de control general, de los sistemas de filtrado, inyección de agroquímicos, control y
seguridad; los aspectos de ensamble deben considerar todos los detalles de las
secciones de riego, los cambios de dirección y derivación de la conducción principal.

1-6
Planeación de los sistemas de riego

Cuando por el tamaño, la complejidad, el tipo o la importancia del sistema, requiera de un


mayor detalle de los elementos de ingeniería, tendrán que elaborarse por separado, uno o
más planos especiales para cada temática, a saber: planta general con fachadas o
elevaciones, ensamble, estructural, mecánico y eléctrico

1.2.2.3 Catálogo de conceptos

El catálogo de conceptos es una relación de obras, equipos, instalaciones, materiales,


accesorios y servicios; con las cantidades, unidades, precios unitarios y el presupuesto
total relacionados con el proyecto ejecutivo de riego.

a) Catálogo de conceptos: este catálogo debe incluir las características básicas de los
materiales que se pretenden utilizar para el sistema de riego, los materiales se deben
agrupar según el tipo de elemento: tubería, cruz, tee, codo, reducción, etc., junto con
el nombre del elemento se deben especificar las características del diseño tales como
gasto, tamaño, diámetro, clase, espesor o alguna otra característica importante; la
unidad que se utilice para cuantificar los materiales: de longitud (m), área (m2),
volumen (m3), pieza, lote, juego; la cantidad de material según la unidad descrita; y
finalmente el precio unitario. A partir de este catálogo de conceptos se puede calcular
la inversión inicial del sistema de riego. Es muy importante que exista una estrecha
relación entre el catálogo de partes, materiales y actividades descritos con los planos
constructivos; por tal motivo, se recomienda agrupar los materiales del catálogo de
conceptos, según la descripción hecha en los planos constructivos. Todo esto con
objeto de que el usuario pueda realizar el inventario de una forma simple al momento
de recibir el sistema de riego y operarlo adecuadamente.

b) Catálogo para licitación: este catálogo debe generarse para propósitos de licitación o
concurso de obra, que debe contener únicamente los conceptos, unidades y
cantidades de cada concepto del catálogo anterior.

1.2.2.4 Documento contractual

El documento contractual es el contrato de ejecución del proyecto, en el cual se


describirán con detalle las actividades, procesos, productos y servicios, objeto del
proyecto, las especificaciones o requisitos técnicos, que deben reunir los materiales,
equipos e instalaciones y las condiciones técnicas, ambientales, administrativas, jurídicas,
económicas y financieras, para la ejecución y puesta en operación del proyecto. Este
documento generalmente lo elabora quien hace la convocatoria para licitación y define
los términos en que ha de ejecutarse el proyecto.

1-7

Vous aimerez peut-être aussi