Vous êtes sur la page 1sur 16

INSTITUCIÓN EDUCA CIONAL ABERTO WIDMER

COMPLEJO EDUCACIONAL ALBERTO WIDMER


Profesoras: Carolina Jara
AREA BÁSICA

Lengua y Literatura 8° básico


ENSAYO TIPO SIMCE
Lee el siguiente texto y responde las preguntas 1 a 6.

El mayor tesoro
Todas las mañanas, Nassan, un anciano de casi cien años, se levantaba
muy temprano para contemplar el alba. Consideraba un regalo poder repetir
ese sencillo ritual cada día. De hecho, el anciano estaba convencido de que su
longevidad se debía, en parte, a la sana costumbre de madrugar más que el
sol para presenciar su salida.
Nassan vivía en una sencilla tienda de tela y pasaba la mayor parte del
tiempo cuidando su ganado. Un día, el anciano montó en su caballo y salió en
busca de su rebaño de ovejas. Llevaba un rato cabalgando cuando se encontró
con un chico sentado en el suelo, cabizbajo. Al llegar junto a él, Nassan le
preguntó:
¿Te ocurre algo, muchacho?
El chico levantó la cabeza y el anciano vio su mirada triste.
¿A mí? preguntó el joven. No, nada…
A ver, cuéntame. Las penas compartidas no son tan pesadas.
¿Tú crees? ¿Cómo lo sabes? dijo el muchacho.
Por la experiencia que me han dado los años dijo Nassan.
Pues yo, por no tener, no tengo ni experiencia se quejó el chico.
No tengo nada.
¿Qué edad tienes? quiso saber Nassan.
Doce años respondió el muchacho. Me llamo Bat.
Pues ya tienes la experiencia de doce años, Bat.
Para lo que me sirve…
¿Qué te pasa? ¿Por qué hablas así? preguntó Nassan.
Mi vida es un desastre. Me he quedado solo en el mundo y no tengo
ni un techo donde cobijarme se lamentó Bat.
Lo siento mucho dijo el anciano. Pero tienes toda la vida por
delante, no deberías ver las cosas con tanto pesimismo.
¿Y cómo quieres que las vea? ¡Estoy solo y no tengo nada!
Yo, en cambio, veo que posees muchos tesoros.
¿Me estás tomando el pelo? exclamó Bat malhumorado.
No. Te repito que tienes muchos tesoros, y muy valiosos.
A ver, ¿cuáles son esos tesoros?
Escucha, Bat, te propongo un trueque dijo Nassan de pronto.
¿Un trueque? preguntó con asombro el chico. ¡Si no tengo nada
para cambiar!
Entonces, Nassan le dijo muy serio:
Dame uno de tus ojos y yo te daré mi rebaño de ovejas.
¡Qué dices! ¡No cambiaría uno de mis ojos por nada del mundo!
Muy bien aceptó Nassan. Entonces, dame uno de tus brazos y yo
te daré por él mi manada de caballos y la de camellos.
¡No, no! gritó el muchacho. ¡Por ningún precio vendería mi brazo!
Como quieras aceptó Nassan. Hablemos de una de tus piernas.
Te ofrezco por ella mi tienda y todas las riquezas que guardo dentro.
¡No, no! volvió a gritar el muchacho. ¡Ni por todo el oro del mundo
me desprendería de una de mis piernas!
Nassan se echó a reír.
¿De qué te ríes? le preguntó Bat.
Fíjate comentó el anciano, me dices que no tienes nada de valor…
Pero cuando yo te ofrezco comprarte algo que es tuyo, te niegas en redondo.
¿No te das cuenta? ¡Es mucho más valioso lo que tienes tú que todas mis
posesiones! Tienes salud y juventud. ¡Tú eres, en ti mismo, el mayor tesoro!
Bat abrió mucho los ojos al darse cuenta.
Tienes razón. He sido un necio, me siento avergonzado.
No, muchacho. No debes avergonzarte. Solo necesitabas que alguien
te hiciera ver lo evidente.
Y tú lo has hecho. Te lo agradezco.
No me des las gracias, chico interrumpió Nassan. Y, por cierto,
¿estás seguro de que no quieres venderme uno de tus ojos?
¿Cómo? dijo Bat confundido.
¡Ahora sí que te estoy tomando el pelo! exclamó el anciano riéndose
a carcajadas. Venga, ayúdame a reunir el rebaño de ovejas y después
comeremos. ¡Hay mucho trabajo por delante!
Y montándose en su caballo, Nassan alargó la mano para ayudar a Bat
a subir a la grupa. Luego, los dos se alejaron cabalgando por la vasta estepa
de Mongolia.

Cuento popular mongol.

1. ¿A qué tipo de personaje se asocia Nassan?

A. Al sabio ermitaño.
B. Al hechicero.
C. Al pícaro.
D. Al avaro.
2. ¿Por qué Bat está apesadumbrado?

A. Porque se siente decepcionado.


B. Porque desea vivir mucho tiempo.
C. Porque no logra conformarse con nada.
D. Porque siente que tiene muchas carencias.

3. ¿Qué características tiene el narrador de este texto?

A. Fue testigo presencial de aquello que narra.


B. Sabe todo lo que piensan los personajes.
C. Participa indirectamente de los hechos.
D. Repite aquello que escuchó de otros.

4. ¿Qué palabra reemplaza a la destacada en el fragmento?

Luego, los dos se alejaron cabalgando por la vasta estepa de Mongolia.

A. escasa
B. extensa
C. compleja
D. imperceptible

5. ¿Qué propone comprarle Nassan a Bat?

A. El espacio que ocupa en la pradera.


B. Su juventud que revitalizará al anciano.
C. Su fuerza de trabajo que puede aliviar al anciano.
D. Partes de su cuerpo que no había pensado valiosas.

6. En el relato, ¿qué aspectos del carácter de Nassan se destacan?

A. Su sabiduría y humildad.
B. Su conocimiento y afecto.
C. Su comprensión y entrega.
D. Su amabilidad y sinceridad.
Lee el siguiente texto y responde las preguntas 7 a 11.

Rima XI

Yo soy ardiente, yo soy morena,


yo soy el símbolo de la pasión;
de ansia de goces mi alma está llena;
¿a mí me buscas? No es a ti, no.

Mi frente es pálida; mis trenzas, de oro;


puedo brindarte dichas sin fin;
yo de ternura guardo un tesoro;
¿a mí me llamas? No, no es a ti.

Yo soy un sueño, un imposible,


vano fantasma de niebla y luz;
soy incorpórea, soy intangible;
no puedo amarte. ¡Oh, ven; ven tú!

Gustavo Adolfo Bécquer

7. Considerando el poema, ¿qué versos expresan una exageración?

A. “… soy incorpórea, soy intangible…”.


B. “Yo soy ardiente, yo soy morena…”.
C. “… ¿a mí me buscas? No es a ti, no”.
D. “… no puedo amarte. ¡Oh, ven; ven tú!”.

8. ¿Qué representa el ser descrito en la segunda estrofa?

A. Ingenuidad.
B. Inocencia.
C. Ternura.
D. Pasión.

9. ¿Qué quiere el ser que responde en el poema?

A. Dejar de sentir amor.


B. Reencontrar a su amada.
C. Tener un amor inalcanzable.
D. Conocer a todas las mujeres.
10. ¿Qué quiere decir la mujer con las siguientes palabras: “Mi frente es pálida;
mis trenzas, de oro”?

A. Que tiene el cabello muy claro.


B. Que sus trenzas son muy valiosas.
C. Que es mejor que la mujer anterior.
D. Que sabe lo que el hablante necesita.

11. ¿Con qué finalidad se utilizan los guiones en el texto?

A. Representar un diálogo.
B. Aislar lo que dice un narrador.
C. Separar información secundaria.
D. Presentar una síntesis en cada estrofa.

Lee el siguiente texto y responde las preguntas 12 a 17.

Don Juan Tenorio

Acto IV
(Don Juan mira a Doña Inés.)

DON JUAN
Que os hallabais bajo mi amparo segura,
y el aura del campo pura libre por fin respirabais.
¡Cálmate, pues, vida mía! Reposa aquí,
y un momento olvida de tu convento la triste cárcel sombría.
¡Ah! ¿No es cierto, ángel de amor, que en esta apartada orilla
más pura la luna brilla y se respira mejor?
Esta aura que vaga llena de los sencillos olores
de las campesinas flores que brota esa orilla amena;
esa agua limpia y serena que atraviesa sin temor
la barca del pescador que espera cantando al día,
¿no es cierto, paloma mía, que están respirando amor?
Esa armonía que el viento recoge entre esos millares
de floridos olivares, que agita con manso aliento;
ese dulcísimo acento con que trina el ruiseñor
de sus copas morador llamando al cercano día,
¿no es verdad, gacela mía, que están respirando amor?
Y estas palabras que están filtrando insensiblemente
tu corazón ya pendiente de los labios de don Juan,
y cuyas ideas van inflamando en su interior
un fuego germinador no encendido todavía,
¿no es verdad, estrella mía, que están respirando amor?
Y esas dos líquidas perlas que se desprenden tranquilas
de tus radiantes pupilas convidándome a beberlas,
evaporarse, a no verlas, de sí mismas al calor;
y ese encendido color que en tu semblante no había,
¿no es verdad, hermosa mía, que están respirando amor?
¡Oh! Sí, bellísima Inés espejo y luz de mis ojos;
escucharme sin enojos, como lo haces, amor es:
mira aquí a tus plantas, pues, todo el altivo rigor
de este corazón traidor que rendirse no creía,
adorando, vida mía, la esclavitud de tu amor.

DOÑA INÉS
Callad, por Dios, ¡oh, don Juan!, que no podré resistir
mucho tiempo sin morir tan nunca sentido afán.
¡Ah! Callad por compasión, que oyéndoos me parece
que mi cerebro enloquece, arde mi corazón.
¡Ah! Me habéis dado a beber un filtro infernal, sin duda,
que a rendiros os ayuda la virtud de la mujer.
Tal vez poseéis, don Juan, un misterioso amuleto
que a vos me atrae en secreto como irresistible imán.
Tal vez Satán puso en vos: su vista fascinadora,
su palabra seductora, y el amor que negó a Dios.
¿Y qué he de hacer ¡ay de mí! sino caer en vuestros brazos,
si el corazón en pedazos me vais robando de aquí?
No, don Juan, en poder mío resistirte no está ya:
yo voy a ti como va sorbido al mar ese río.
Tu presencia me enajena, tus palabras me alucinan,
y tus ojos me fascinan, y tu aliento me envenena.
¡Don Juan! ¡Don Juan!, yo lo imploro de tu hidalga compasión:
o arráncame el corazón, o ámame porque te adoro.

DON JUAN
(La mira con ternura.)
¿Alma mía! Esa palabra cambia de modo mi ser,
que alcanzo que puede hacer hasta que el Edén se me abra.
No es, doña Inés, Satanás quien pone este amor en mí;
es Dios, que quiere por ti ganarme para Él quizás.
No, el amor que hoy se atesora en mi corazón mortal
no es un amor terrenal como el que sentí hasta ahora;
no es esa chispa fugaz que cualquier ráfaga apaga;
es incendio que se traga cuanto ve, inmenso, voraz.
Desecha, pues, tu inquietud, bellísima doña Inés,
porque me siento a tus pies capaz aún de la virtud.
Sí, iré mi orgullo a postrar ante el buen Comendador,
y o habrá de darme tu amor, o me tendrá que matar.

DOÑA INÉS
¡Don Juan de mi corazón!

José Zorrilla

12. ¿Para qué sirven las frases que están entre paréntesis?

A. Ceden la palabra al protagonista.


B. Permiten que intervenga el público.
C. Entregan la estructura de la escenografía.
D. Otorgan indicaciones para la interpretación.

13. ¿En qué lugar estaba Doña Inés?

A. En la iglesia.
B. En una barca.
C. En un convento.
D. En la casa de su padre.

14. ¿De qué conversan los personajes en el fragmento?

A. Sobre cómo sobrellevar la distancia.


B. Sobre cómo él puede acercarse a Dios.
C. Sobre la forma de enfrentar a sus padres.
D. Sobre los sentimientos del uno por el otro.

15. ¿Cuál es el conflicto que tiene Doña Inés?

A. Su padre la ha prometido en matrimonio con un hombre que odia.


B. Está enamorada de Don Juan sabiendo que este no le corresponde.
C. Siente atracción por los encantos de Don Juan que la alejan de la virtud.
D. No sabe cómo distanciarse de Don Juan ya que está enamorada de otro.
16. ¿Cuál es la intención de Don Juan en la segunda intervención?

A. Motivar a Doña Inés a contarle a su padre sobre él.


B. Contarle a Doña Inés lo que él espera de su relación.
C. Argumentar por qué a Doña Inés le conviene amarlo.
D. Convencer a Doña Inés sobre sus buenas intenciones.

17. ¿Por qué se menciona a Satanás en el fragmento?

A. Doña Inés lo asocia a los encantos de Don Juan.


B. Doña Inés cree a Don Juan maligno como el diablo.
C. Don Juan dice necesitar amar como el diablo hacer el mal.
D. Don Juan le vende su alma a cambio del amor de Doña Inés.

Lee el siguiente texto y responde las preguntas 18 a 23.

Cuatro esquinitas tiene mi nave

El jedismo, la religión de Star Wars, forma parte de los cultos oficiales


reconocidos por países como Australia o Reino Unido.

Fernando Iwasaki 6 Nov 2015 - 00:00 Cet

El 18 de diciembre no solo será una fecha memorable para los seguidores de


la saga de La guerra de las galaxias, sino especialmente para los creyentes de
la religión de Star Wars –mejor conocida como “jedismo”–, pues aquel día se
estrenará el episodio VII de la epopeya y tanto los fans como los feligreses
podrán saber por fin en qué consiste El despertar de la Fuerza. Si el pueblo
judío tuvo que esperar cuarenta días y cuarenta noches a que Moisés bajara
del Sinaí con las Tablas de la Ley, los pacientes jedistas tienen que soportar
los años que transcurren entre cada uno de los episodios de La guerra de las
galaxias, que más que una religión revelada es una religión estrenada.

En efecto, hoy día el jedismo forma parte de las religiones oficiales reconocidas
por Australia y Reino Unido, donde bastan 10.000 creyentes para formar parte
de un registro estatal de cultos. Así, los 100.000 australianos y 400.000
británicos devotos de la Fuerza han superado aquel requisito con largueza, lo
que explica que en Escocia cada vez se celebren más bodas por el rito jedi,
ceremonia inspirada en el casorio de la reina Amidala y Anakin Skywalker.

Sin duda a George Lucas jamás se le pasó por la cabeza fundar un credo
galáctico, aunque ungió a los jedi de taoísmo y sintoísmo, dotándolos del
código de los samuráis y del honor de los caballeros de la Mesa Redonda. El
mismo Lucas ha reconocido muchas veces su deuda con El héroe de las mil
caras (1949), del mito crítico Joseph Campbell, aunque lo cierto es que sus
guionistas también entraron a saco en la doctrina cristiana, como ha
denunciado Dick Staub en Christian Wisdom of the Jedi Masters (2005),
señalando las concordancias entre las enseñanzas jedi y los textos de san
Pablo, Thomas Merton, santa Teresa, Chesterton y la Biblia, pues las
sentencias del maestro Windu provienen del evangelio de san Lucas y la
exclamación de Qui-Gon Jinn cuando descubrió la limpia concepción de Anakin
es un trasunto de Efesios 2:13.

El caso es que hoy el culto a la Fuerza es una religión reconocida en Reino


Unido desde que Daniel Jones levantó su primer templo en 2008. No es una
religión teísta y su doctrina puede consultarse en la web Temple of the Jedi
Order, donde los interesados pueden encontrar foros, sermones e incluso
donar dinero. Catherine Beyer –experta en religiones alternativas– ha creado
una web para comentar con los internautas los 23 preceptos de la religión jedi,
y en Turquía más de 200.000 universitarios han exigido la construcción de un
templo jedi a la Universidad Técnica de Estambul (ITU), demanda que ha tenido
que ser atendida por el rector Mehmet Karaca y que ha provocado una solicitud
similar en otra universidad turca, la Dokuz Eylül University.

Mientras tanto, el jedismo continúa creciendo en Estados Unidos, Nueva


Zelanda y Canadá, donde el número de templos aumenta incesante. Todavía
la Fuerza no ha llegado a España, pero habrá que prepararse para rezar:
“Cuatro esquinitas tiene mi nave, cuatro Skywalker me la guardan”. Son estos
participantes, alrededor del mundo, los que esperan con ansias el estreno del
episodio VII.

18. ¿Dónde se celebra la mayor cantidad de bodas bajo el rito Jedi? localizar

A. Escocia.
B. Australia.
C. Estambul.
D. Nueva Zelanda.

19. ¿De qué se trata este texto?

A. De las características de la religión jedista.


B. De la nueva película de Star Wars en Australia.
C. De la Iglesia formada por los creadores de películas.
D. De las peripecias de los directores de Star Wars para filmar.
.
20. ¿Cuál de los siguientes fragmentos, extraídos del texto, presenta una opinión?

A. “Demanda que ha tenido que ser atendida por el rector Mehmet Karaca”.
B. “Sin duda a George Lucas jamás se le pasó por la cabeza fundar un credo
galáctico”.
C. “Ha creado una web para comentar con los internautas los 23 preceptos de
la religión jedi”.
D. “El culto a la Fuerza es una religión reconocida en Reino Unido desde que
Daniel Jones levantó su primer templo en 2008”.

21. ¿A qué parte del texto argumentativo corresponde este fragmento?

El 18 de diciembre no solo será una fecha memorable para los seguidores de


la saga de La guerra de las galaxias, sino especialmente para los creyentes
de la religión de StarWars –mejor conocida como “jedismo”–, pues aquel día
se estrenará el episodio VII de la epopeya y tanto los fans como los feligreses
podrán saber por fin en qué consiste El despertar de la Fuerza.

A. Tesis.
B. Argumento.
C. Conclusión.
D. Contraargumento.

22. ¿Qué idea se desarrolla en el párrafo tres?

A. Los orígenes literarios de Star Wars.


B. El proceso de filmación de Star Wars.
C. Una reflexión acerca de George Lucas.
D. La relación de George Lucas con la religión.

23. ¿Cómo califica el emisor del texto el crecimiento de la iglesia jedista en el futuro?

A. Precoz.
B. Impropio.
C. Perjudicial.
D. Promisorio.

Lee el siguiente texto y responde las preguntas 24 a 29.


La actriz más respetada de Hollywood continúa con su lucha
por la igualdad de género en una industria dirigida por
hombres. Ahora estrena ‘Sufragistas’
ROCÍO AYUSO Los Ángeles 19 DIC 2015 - 00:05 CET

Interpreta un pequeño papel en Sufragistas, la cinta de Sarah Gavron que se


estrenó ayer en España. “Hemos visto muchas películas sobre la defensa de
los derechos humanos, de la igualdad social y racial, pero nada como esto”,
afirma la actriz para defender una cinta centrada, como dice su título, en el
movimiento sufragista de principios del siglo XX en Inglaterra. “Es un filme de
época, pero si nos fijamos en las diferencias de sueldo y trato que se dan en la
actualidad entre los géneros, nadie me negará que la historia es moderna”,
afirma quien fue la primera en ponerse en pie para aplaudir el discurso en favor
de la igualdad que pronunció la actriz Patricia Arquette en la última ceremonia
de los Oscar al recibir una estatuilla.

“Para mí esta no es una nueva causa. Siempre he pensado igual,


probablemente desde que tenía 7 años. Lo que he tenido es buena suerte y he
disfrutado de una buena racha en una industria donde, cuando comencé,
apenas había mujeres en puestos ejecutivos o en los equipos de rodaje. Las
cosas han mejorado y supongo que mi experiencia habrá ayudado, pero queda
mucho por andar”, precisa la actriz que lucha por la igualdad de género tanto
en el Congreso estadounidense como a través de otras iniciativas
independientes.

“He tenido suerte porque he podido participar en películas clave en momentos


oportunos de mi carrera. Títulos como Kramer vs. Kramer, que fue un reflejo de
lo que pasaba en la sociedad. O ahora, Sufragistas, un filme que no podría ser
más apropiado para el momento que vivimos. Pero no me engaño. Incluso en
mi carrera, estos trabajos son burbujas de aire en una industria dirigida por
hombres y donde domina la narrativa masculina. Las cosas están mejor en
televisión”, afirma contundente.

Para Streep (1949, Nueva Jersey), el cine está enfrascado en sus grandes
franquicias basadas en juguetes o videojuegos. “En la televisión encuentras
otra variedad, series como Orange is the new black y muchas otras con mujeres
en los papeles protagonistas. Mientras que en la gran pantalla, recuerdo que
hace exactamente un año de las 10 mejores películas que seleccionó el
Instituto del Cine Americano tan solo una contaba con una mujer como
protagonista. Le corresponde a otro más listo que yo explicar esta disparidad,
pero lo que queda claro es que la voz que se escucha en esta industria es
principalmente masculina”.
La voz de Meryl Streep es potente, con largos tentáculos y respetada. A la vez
que la intérprete enviaba este año una carta a todos y cada uno de los
miembros del Congreso estadounidense recordándoles la enmienda
constitucional que defiende la igualdad y otra a la canciller alemana, Angela
Merkel, para potenciar el desarrollo de la mujer entre las nuevas generaciones,
Streep está detrás de un programa de becas que fomenta nuevas generaciones
de mujeres guionistas por encima de los 40 años.

Todo sin parar de trabajar, con dos estrenos en 2015, primero Ricki y
ahora Sufragistas, y otro listo para el próximo año, Florence Foster Jenkins,
sobre la peor cantante de ópera jamás conocida.

www.elpais.com (Adaptación).

24. ¿Cuál es el evento que motiva la redacción de esta noticia?

A. El estreno de la película Sufragistas.


B. Los veinte años de carrera de Meryl Streep.
C. El discurso en el Congreso de Angela Merkel.
D. La producción de Florence Foster Jenkins el 2015.

25. ¿Cuál es el tema que desarrolla la noticia?

A. El guión de la película Sufragistas como evidencia de la falta de


profesionales mujeres.
B. La participación de Meryl Streep como defensora de la equidad de género
en el cine.
C. El estreno accidentado de todas las películas de Meryl Streep.
D. La realización de películas que carecen de igualdad de género.

26. Según lo planteado en el texto, ¿cuál es la falencia del cine en cuanto a


participación femenina?

A. Ausencia de series de calidad que presenten conflictos femeninos.


B. Imposibilidad de observar buenas actrices en películas actuales.
C. Carencia de filmes protagonizados o dirigidos por mujeres.
D. Actualización en cuanto a tipos de papeles para mujeres.

27. ¿Cuál es la característica principal de Sufragistas para Meryl Streep?


A. Filme que se adapta a las necesidades tecnológicas de la época.
B. Película de época que temáticamente permanece vigente.
C. Cinta de valor comercial a pesar de transmitir emociones.
D. Guion de peso para ser actuado con diversidad de mujeres.

28. ¿Cuál es la razón de la carta que envía Streep a Angela Merkel?

A. Promocionar su nueva película.


B. Incitar su participación en el congreso.
C. Potenciar el desarrollo de la mujer actual.
D. Estimular los procesos legales para promulgar un decreto.

29. ¿Cómo identifica Streep el período de sus películas como Kramer vs Kramer?

A. Preciso para su época.


B. Innecesario de recordar.
C. Colmado de películas de época.
D. Provocador de polémicas por sus temas.

Lee el siguiente texto y responde las preguntas 30 a 34.

30. ¿Qué aspecto práctico del producto se describe en esta publicidad?


A. Hojas de alta densidad.
B. Afición por desafíos.
C. Pasadas breves.
D. Suavidad.

31. ¿Qué producto se promociona en esta publicidad?

A. Abono.
B. Podadoras.
C. Afeitadoras.
D. Humectantes.

32. ¿A qué área de la cosmética se refiere este aviso?

A. Salud.
B. Sanidad.
C. Maquillaje.
D. Cuidado personal.

33. ¿Qué término puede reemplazar al que está destacado?

1 sola pasada y un resultado terso.

A. brillante.
B. tirante.
C. tenso
D. liso.

34. ¿Cuál es el público objetivo principal de esta publicidad?

A. Mujeres.
B. Jóvenes.
C. Hombres.
D. Adolescentes.

Lee el siguiente texto y responde las preguntas 35 a 40.


Carta de una taquillera de cine

Trabajo como taquillera en un cine. Es medianoche y acabo de llegar a casa


después de tres intensos días de trabajo durante la Fiesta del Cine. Sé que,
pese al agotamiento, hoy no sería capaz de conciliar el sueño sin escribir esta
carta. El objetivo no es otro que el de invitar al señor Montoro a compartir la
experiencia de estos días conmigo y a que venga el próximo año a
acompañarme una tarde en mi puesto de trabajo. Me gustaría que se sentase
a mi lado y observara la interminable cola de espectadores frente a la taquilla,
que intentara verle el fin desde donde estamos. Que oyera los comentarios de
miles de personas que, uno a uno, intentan explicarte por qué no vienen al cine,
por qué se quedan en casa y descargan de Internet todas esas películas por
las que hoy no pueden permitirse pagar una entrada.

En mi carta, no voy a hablar de cifras, porcentajes o estadísticas de estos días,


ni voy a adjuntarle tablas o diagramas de comparación. Tampoco de lo
insultante que resultaron algunas de las declaraciones del ministro para
directores, actores y demás profesionales relacionados con el mundo del cine;
ni siquiera de lo insultante que resultaron para mí. Mi intención no es discutir ni
repetir lo que muchos ya han dicho, sino la de invitarle a pasar una tarde
conmigo en mi taquilla. Y, si le apetece ver una película, puede quedarse
después a verla, que yo le invito. Puede verlas todas, si quiere; es la mejor
forma de poder, luego, hablar sobre la calidad de las mismas.

Tras estos días, estoy agotada pero feliz de lo que he visto. Y quería en estos
momentos compartir esta felicidad con ustedes.

Carmen Altamirano.
Taquillera de cine.

35. ¿Qué tema determina dejar fuera de su carta Carmen Altamirano?

A. Comentarios del Festival de Cine.


B. Cantidad de trabajo que se realiza en el cine.
C. Comentarios de directores, actores y profesionales.
D. Cifras relacionadas con el cine para justificar su opinión.

36. ¿Qué motiva a que Carmen Altamirano a escribir?


A. Los comentarios de miles de personas.
B. Una declaración del ministro Montoro.
C. La calidad de las películas actuales.
D. Un trabajo injustificado en el cine.

37. ¿Qué sentimiento declara tener al final Carmen?

A. Satisfacción.
B. Esperanza.
C. Confianza.
D. Dicha.

38. ¿Cómo cataloga Carmen la cantidad de espectadores del cine?

A. Extraordinaria.
B. Interminable.
C. Abundante.
D. Singular.

39. ¿Qué propone Carmen con respecto a Montoro?

A. Es el promotor de los cambios indispensables para la industria.


B. Debe reconocer la participación de personas comunes en la industria.
C. Siempre es necesario ir al cine para poder administrar políticas acerca de
este tema.
D. Antes de emitir una opinión infundada debería vivir su experiencia como
taquillera del cine.

40. ¿Cuál de las siguientes opciones presenta un hecho presente en la carta?

A. “Trabajo como taquillera en un cine”.


B. “… acabo de llegar a casa después de tres intensos días de trabajo...”.
C. “… hoy no sería capaz de conciliar el sueño sin escribir esta carta”.
D. “Me gustaría que se sentase a mi lado y observara la interminable cola de
espectadores frente a la taquilla…”.

Vous aimerez peut-être aussi