Vous êtes sur la page 1sur 51

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE AYACUCHO

UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL HUAMANGA


ÁREA DE GESTIÓN PEDAGÓGICA

“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la


Impunidad”

MICRO TALLER DE FORTALECIMIENTO DE


CAPACIDADES PEDÁGOGICAS A DOCENTES DE
EDUCACION SECUNDARIA RUMBO A LA ECE - 2019
ÁREA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA

JUNIO - 2019
1
MICRO TALLER DE FORTAMECIMIENTO DE CAPACIDADES PEDAGÓGICAS A
DOCENTES DE EDUCACIÓN SECUNDARIA RUMBO A LA ECE – 2019 AREA DE
CIENCIA Y TECNOLOGÍA.

INTRODUCCIÓN

La Ciencia y la Tecnología son pilares del desarrollo social y económico de los países. Así lo
han consensuado científicos, educadores y políticos, quienes argumentan que gracias a la
generación de conocimiento y la transferencia de éste a la tecnología, se genera innovación y, en
consecuencia, productividad. Adicionalmente, la ciencia constituye un eje estratégico del
desarrollo humano, ya que implica no sólo el fortalecimiento de la capacidad crítica de una
sociedad, sino también una contribución a la inclusión y equidad social, bajo la idea de que en la
actualidad el contar con competencia científica –entendida como un conjunto de conocimientos,
capacidades y actitudes científicas- permite una mejor comprensión del medio y el poder
participar de manera fundamentada en la sociedad. Bajo este contexto, la educación científica
tiene una importancia crítica no sólo para la Ciencia, también para el Mundo, convirtiéndose en
uno de los pilares de la transformación de nuestras sociedades, contribuyendo a la equidad, la
educación y la cultura. Si bien la enseñanza de las ciencias evidentemente debe abordarse en
todos los niveles educativos, según Gil y Vilches (2001) es la educación secundaria la etapa
fundamental para plantear la alfabetización científica de los futuros ciudadanos y ciudadana.
La indagación científica como enfoque pedagógico Corina González-Weil, Mónica Cortéz,
Paulina Bravo, Yasnina Ibaceta

Propósito del Micro Taller

Fortalecer las competencias de los docentes del área de Ciencia y Tecnología, sobre estrategias
didácticas para abordar las competencias Indaga mediante método científico, Explica el mundo
físico, en el marco de la implementación de la ECE – 2019.

2
I. Modelo general Evaluación ECE en el área de Ciencia y Tecnología

1.1. Características de la ECE de Ciencia y Tecnología


• Evalúa la alfabetización científica y tecnológica.
• Se diseña bajo el enfoque de indagación científica.
• Se fundamenta en los documentos curriculares vigentes.
• Se aplica a estudiantes de 2°de secundaria.
• Se toma en cuenta la cobertura curricular de 2°de secundaria y del ciclo anterior, es decir los
aprendizajes que corresponden a 5° y 6° de primaria.
• La prueba se contextualiza en un formato de teslet que comprende un estímulo del

1.2. Los contextos


Es una aproximación del mundo real (dependerá de cómo se presente la evaluación: papel,
ordenador, simulador, prácticas entre otros). Los contextos no son evaluados, sino que brindan
un espacio para que el estudiante manifieste su dominio de las competencias y los
conocimientos científicos. Se utilizan dos tipos contextos

SITUACIONES TEMAS
Se realizan en distintos ámbitos: Personal, Que los estudiantes puedan encontrar en su
local y global. vida cotidiana.

EL CONTEXTO EVALUADO EN FUNCIÒN A SITUACIONES Y TEMAS

De acuerdo a la UMC los contextos pueden ser:


SITUACIONES CONTEXTOS
TEMAS
LOCAL NACIONAL GLOBAL
Salud y Mantenimiento de la Control de enfermedades, elección de Epidemias, propagación de
Enfermedad salud, nutrición alimentos, salud comunitaria enfermedades infecciosas
Recursos Naturales Consumo personal de Mantenimiento de las poblaciones Sistemas naturales
materiales y energía humanas ,la calidad de vida , renovables y no renovables,
seguridad, la producción y el crecimiento demográfico,
distribución de alimentos, el el uso sostenible de las
suministro de energía. especies.
Medio Ambiente Acciones amigables Distribución de la población, La biodiversidad, la
con el medio eliminación de residuos, impacto sostenibilidad ecológica, el
ambiente , uso y ambiental. control de la contaminación,
disposición de la producción y la pérdida
materiales y de suelo y biomasa.
dispositivos
Riesgos Naturales Evaluaciones de Cambios rápidos (terremoto ,clima El cambio climático, el
riesgos de los estilos severo),los cambios lentos y impacto de la comunicación
de vida progresivos( la erosión costera, la moderna.
sedimentación )evaluación de riesgos.
Fronteras de la Aspectos científicos Nuevos materiales , dispositivos y La extinción de especies, la
Ciencia y de tecnologías procesos , modificaciones genéticas , exploración del espacio el
Tecnología personales , música y la tecnología de la salud, el transporte origen y la estructura del
deportes. universo.

3
1.3. Los dominios de conocimiento.

1.4. Competencias y capacidades del área de Ciencia y Tecnología

4
5
6
7
LECTURA:

II. ENSEÑAR A RESOLVER PROBLEMAS


2.1. De la técnica a la estrategia

Juan Ignacio Pozo, Yolanda Postigo, Miguel Ángel Gómez Crespo - Revista electrónica Alambique

Enseñar ciencias por medio de la resolución de problemas supone, ante todo, recuperar
el orden natural de las cosas, según el cual el conocimiento debe ser siempre la
respuesta a una pregunta previamente formulada. Por desgracia, en las aulas es habitual
que el alumnado se vea sometido a una avalancha de respuestas definitivas a
cuestiones que nunca le han inquietado y sobre las que ni siquiera ha llegado realmente
a preguntarse.

Esto no quiere decir que en las clases de ciencias al uso no se planteen "problemas.
Más bien al contrario: parece ser uno de los recursos didácticos más usuales para
afianzar y promover el conocimiento científico. Pero la manera en que muchos
profesores y profesoras conciben los problemas y el uso didáctico que de ellos hacen
(ilustrado, por ejemplo, en Ramírez, Gil y Martínez Torregrosa, (1994) suele hacer que
los alumnos en lugar de resolver problemas -en el sentido estricto del término que
ahora desarrollaremos-completen meros ejercicios (esta distinción se encuentra más
desarrollada, por ejemplo, en Pozo y otros, 1994).

Desde un punto de vista psicológico, un problema es una situación nueva o


sorprendente, a ser posible interesante o inquietante (por ejemplo, la impresora no
respeta los márgenes que he hecho en el texto, o la lavadora no pierde agua al
centrifugar), en la que se conoce el punto de partida y dónde se quiere llegar (que
respete los márgenes o que no se pierda agua) pero no los procesos mediante los que se
puede llegar (¿qué tengo que hacer para conseguirlo con el menor coste posible?). Un
problema es por tanto una situación abierta,que admite varias vías de solución (tal vez
haya comandos no visibles en el texto, o no lo he formateado bien o quizá la impresora
no está bien definida). En cambio, un ejercicio es una situación rutinaria, o sea,
habitual y escasamente sorprendente, poco inquietante, en la que nos encontramos ante
una dificultad, pero conocemos el procedimiento exacto para alcanzar la meta (así, tras
conocer, previo pago de la correspondiente factura, que la pérdida de agua se debe a
que el filtro de la lavadora está bloqueado, las próximas veces el problema pasará a ser
un mero "ejercicio" de limpiar el filtro).

Así, aunque tanto ejercicios como problemas ponen el énfasis en lo que ahora se
llaman procedimientos (en ambos casos hay que aprender a "hacer" algo), el tipo de
procedimientos requeridos por uno y otro tipo de tarea es bien diferente. De una
manera muy sucinta, la diferencia básica sería que los ejercicios requieren el uso de
técnicas (o sea rutinas sobre a prendidas, como conducir un coche), mientras que los
problemas hay que afrontarlos mediante estrategias, es decir una planificación
consciente de los pasos que pueden seguirse y de las consecuencias que se derivarían
de cada uno de ellos (véase más extensamente esta distinción en Pozo, 1990; Pozo y
otros, 1994). Las técnicas se automatizan, son más eficaces cuando se aplican de forma
no consciente; en cambio, las estrategias deben ser deliberadas, producto de una

8
reflexión consciente. Obviamente, la aplicación de una estrategia se apoya en el uso de
técnicas previamente aprendidas (el problema de los márgenes en la impresora lo
resolveré con las técnicas o funciones del tratamiento de texto que domino, nunca con
las que no domino).

Por ello, los ejercicios cumplen una importante función didáctica, pero en ningún caso
deben confundirse con los problemas. La forma en que muchos profesores de ciencias
conciben la solución de problemas (véase la citada obra de Ramírez, Gil y Martínez
Torregrosa, 1994), hace que, para el alumno, éstos se reduzcan muchas veces a simples
ejercicios rutinarios de difícil generalización a situaciones nuevas. Es preciso tener
algunas cautelas a la hora de presentar este tipo de actividades en el aula con el fin de
evitar que, de forma indeseada, los problemas se reduzcan a ejercicios, limitando su
valor didáctico

Algunos criterios para hacer que las tareas escolares se planteen como problemas
en vez de como simples ejercicios (Pozo y otros, 1994)

En el planteamiento del problema

1. Plantear tareas abiertas, que admitan varias vías posibles de solución e incluso
varias soluciones posibles, evitando las tareas cerradas.
2. Modificar el formato o definición de los problemas, evitando que el alumno
identifique una forma de presentación con un tipo de problema.
3. Diversificar los contextos en que se plantea la aplicación de una misma estrategia,
haciendo que el alumno trabaje los mismos tipos de problemas en distintos
momentos del currículo y ante contenidos conceptuales diferentes.
4. Plantear las tareas no sólo con un formato académico sino también en escenarios
cotidianos y significativos para el alumno, procurando que establezca conexiones
entre ambos tipos de situaciones.
5. Adecuar la definición del problema, las preguntas y la información proporcionada
a los objetivos de la tarea, utilizando, en distintos momentos, formatos más o
menos abiertos, en función de esos mismos objetivos.
6. Utilizar los problemas con fines diversos durante el desarrollo o secuencia
didáctica de un tema, evitando que las tareas prácticas aparezcan como
ilustración, demostración o ejemplificación de unos contenidos previamente
presentados al alumno.

Durante la solución del problema

7. Habituar al alumno a adoptar sus propias decisiones sobre el proceso de solución,


así como a reflexionar sobre ese proceso, concediéndole una autonomía creciente
en ese proceso de toma de decisiones.
8. Fomentar la cooperación entre los alumnos en la realización de las tareas, pero
también incentivar la discusión y los puntos de vista diversos, que obliguen a
explorar el espacio del problema, para confrontar las soluciones o vías de solución
alternativas.
9. Proporcionar a los alumnos la información que precisen durante el proceso de
solución, realizando una labor de apoyo, dirigida más a hacer preguntas o a

9
fomentar en los alumnos el hábito de preguntarse qué a dar respuesta a sus
preguntas.

En la evaluación

10. Evaluar más los procesos de solución seguidos por el alumno que la corrección
final de la respuesta obtenida. Osea, evaluar más que corregir.
11. Valorar especialmente el grado en que ese proceso de solución implica una
planificación previa, una reflexión durante la realización de la tarea y una auto-
evaluación por parte del alumno del proceso seguido.
12. Valorar la reflexión y profundidad de las soluciones alcanzadas por los alumnos y
no la rapidez con la que son obtenidas.

Lo que diferencia los ejercicios de los problemas no es sólo el tipo de


procedimientos usados en uno y otro caso, sino sobre todo la forma en que se usan.
¿Pero qué procedimientos debe adquirir un alumno para aprender a resolver problemas
escolares en el Área de Ciencias? ¿Qué tipo de actividades ayudarán a adquirirlos no
sólo como técnicas sino también como estrategias? ¿Cómo quedan recogidos estos
aspectos en las nuevas propuestas curriculares ..? Dado el carácter marcadamente
procedimental de estas nuevas propuestas -al menos sobre el papel- una buena forma
de introducir en profundidad la solución de problemas como eje conductor de la
enseñanza de las ciencias es considerar el papel de los procedimientos en la concreción
de la currícula de ciencias y las actividades mediante los que puede promoverse su uso
técnico y estratégico.

2.2. Actividad:

A partir de la lectura

Un equipo de maestros optó por reforzar algunos conocimientos de los estudiantes al detectar
algunas dificultades para su comprensión.
En los temas referidos al estudio del átomo, dejo la siguiente actividad
Completa la tabla

Elemento Símbolo Z A N° de N° de N° de
protones neutrones electrones
Nitrógeno 14
56 27
11

10
Completa el siguiente cuadro con los nombres de los órganos que integran el Sistema
Nerviosos Central.

A partir de las recomendaciones propuestas en la lectura como puedes transformar estas


actividades en “actividades auténticas”, reformula la actividad y escribe en tarjetas, socializa
con tu equipo y demás equipos del aula.
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
III. ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS DEL AREA
DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

3.1 Competencia indaga mediante método científico

PROBLEMATIZANDO SITUACIONES:
¿Cuáles podrían ser los indicadores que evidencien que nuestros estudiantes tienen desarrollada
la capacidad problematiza situaciones?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________

En equipos de trabajo desarrollan las siguientes actividades:

Equipo 1 : Llenar de agua un globo de manera que


todavía se pueda soplar (el globo quedará con la mitad
de agua y con la mitad de aire) luego calentarlo en un
mechero.

11
Equipo 2: Caída de dos piedras y la experiencia de Galileo

Equipo 3: Se presenta una imagen donde hay un alga dentro de una


pecera invertido sometido a una fuente de calor.
Equipo 4: Los docentes reciben una manzana que tendrán que masticar.

Equipo 5 . Se presenta una imagen de un accidente de tránsito

Construyendo una tabla de dos columnas:

Describe el fenómeno ¿Cómo se percibe o con que?

Capacidad: “Problematiza situaciones”

La ciencia es una actividad humana, resultado de nuestra permanente inquietud por conocer cómo
funciona nuestro entorno. Los niños desde que nacen, inclusive antes, demuestran su curiosidad por
conocer cada vez más su entorno e indagan utilizando sus sentidos, descubren y aprenden el
comportamiento del espacio que los rodea. Nacemos con una gran inquietud por conocer lo que hay más
allá de nuestro cuerpo o espacio cercano, con una curiosidad por explorar todo lo que nos rodea, percibir
cómo se comporta e interpretar cómo funciona. Tal como propone Piaget, nacemos con algunas
capacidades para el aprendizaje: “capacidades innatas”, y aprendemos con base en la interacción con el
entorno; así desde niños vamos percibiendo y estableciendo las propiedades y leyes de los fenómenos que
caracterizan al mundo. Desde la prehistoria hasta nuestros días el hombre observa, se fascina, se
cuestiona, formula una hipótesis, para luego descubrir el comportamiento del fenómeno observado y
aprovechar el conocimiento en su beneficio, es así como llegamos a todo lo que tenemos hoy.

12
3.2 La capacidad “Problematiza situaciones” promueve definir:
1. Un problema de indagación delimitado y respaldado por conocicientos científicos.
2. Variables dependiente, independiente e intervinientes identificadas.
3. Una pregunta de indagación referida al problema, que busque establecer una
relación causa efecto entre la variable independiente elegida y la dependiente.
4. Una hipótesis que responde cualitativa o cuantitativamente a la pregunta de indagación
3.3 Estrategias para realizar una exploración exhaustiva
1. Explorar el fenómeno, en la medida de lo posible, utilizando los cinco sentidos.
2. Concentra tu atención en los posibles cambios en el fenómeno, donde hay un cambio
usualmente hay una causa presente.
3. No limitar la exploración al uso de nuestros sentidos, debemos recurrir también a
instrumentos de medición o aparatos tecnológicos que nos permitan una exploración
más detallada y cuantificable.
3.4 Estrategias para identificar variables
1. Ejercitar la imaginación de los estudiantes por medio de la experimentación de

múltiples fenómenos de causa-efecto (simples, cotidianos y que estén a su alcance) y

la solicitud de posibles causas, que deberán imaginar.

2. Elegir fenómenos o situaciones tan abiertos que impliquen múltiples soluciones.

3. Proponer una investigación bibliográfica sobre el fenómeno observado para facilitar la

identificación de las variables.

4. Elegir como variables factores que puedan variar fácilmente.

5. Elegir como variables factores que se puedan medir.

6. Algunas técnicas para que los estudiantes identifiquen las variables que afectan al

fenómeno podrían ser las siguientes: Lluvia de ideas. Los estudiantes aportan en forma

ordenada sus ideas sobre las posibles variables que afecten al fenómeno, y respetan

las opiniones de sus compañeros. Aporte por grupos. Los estudiantes agrupados

discuten entre ellos sobre las posibles variables que afecten al fenómeno.

3.5. Estrategias para formular preguntas

1. Las preguntas deben relacionar variables presentes en el fenómeno.

2. Las preguntas deben limitarse a la relación cuantitativa de dos variables, así

simplificamos nuestro proceso de indagación.

3. Las variables que se relacionaran deben ser susceptibles de medición.

13
4. Si tenemos presente las variables independientes y la dependiente (causa-efecto), se
sugiere iniciar con preguntas de indagación básicas del tipo “¿De qué forma la variable X
(independiente) afecta a la variable Y (dependiente)?

5. Normalmente hay más de un factor (variable independiente) que afecta al fenómeno


(variable dependiente). Por ello, resulta pertinente permitir que cada grupo elija la variable
independiente que manipulará, así tendremos varias hipótesis y luego varios procedimientos
para un mismo fenómeno.

3.6 Estrategias para formular hipótesis

1. La hipótesis planteada debe ser científica, es decir, tiene que existir una manera de
someterla a prueba experimentando, si no hay forma de ponerla a prueba, la hipótesis no es
científica y no contribuirá a resolver el problema.

2. La hipótesis planteada debe responder a la pregunta de investigación.

3. La hipótesis no tiene que ser una verdad, es solo un supuesto que se verificará o
descartará luego de la indagación.

4. Para emitir una hipótesis se tiene que investigar alrededor del fenómeno y se deben
utilizar fuentes de información confiables; es un supuesto, pero con base en información.

5. Se sugiere plantear las hipótesis en forma cualitativa de tal forma que ella exprese la
supuesta relación entre la variable dependiente e independiente, esta debe basarse en
nuestros conocimientos previos, leyes y teorías científicas.

3.7 Criterios para diseñar estrategias de indagación

1. En la medida de lo posible cada grupo de trabajo debe tener su propia pregunta de indagación e
hipótesis de trabajo, ya que hay diferentes factores (variables independientes) que afectan al
fenómeno detectado (variable dependiente). Esto enriquecerá el proceso, dado que los grupos
podrán contrastar sus diseños.

2. El maestro debe discutir con cada grupo y guiarlos en la búsqueda de un procedimiento que les
permita manipular, controlar y medir las variables que intervienen en este problema, tomando
siempre como punto de partida las hipótesis de trabajo de cada grupo.

3. Promover la distribución de responsabilidades entre los integrantes de cada grupo para que, con
ayuda de las siguientes preguntas generales, realicen o verifiquen su planificación.

 ¿Se ha indicado, con toda claridad, el método para mantener constantes las variables
controladas durante la experiencia?
 ¿Se ha indicado, con toda claridad, un método viable para medir las variables
independiente y dependiente, así como explicado cómo la variable independiente será
manipulada?
 ¿Se mencionaron en detalle todos los materiales e instrumentos necesarios?
 Para cada instrumento de medida a utilizar, ¿se definió la unidad de medida, su precisión
y cómo se medirá o estimará la incertidumbre de las medidas?
 ¿Se describe claramente el equipo necesario y se presentan esquemas que ayuden a
entender su disposición?
 ¿Se describe el procedimiento claramente?
14
 ¿Se ha establecido un cronograma para la realización del experimento?

3.8 Estrategias para generar y registrar datos o información


1. Organizar los datos en tablas, la cuales deben incluir unidades de medida e
incertidumbres absolutas de las medidas.
2. Representar los datos en gráficos que permitan un análisis de la relación o la obtención de
un modelo matemático entre las variables dependientes y la variable independiente.
3. Se sugiere iniciar con relaciones gráficas representadas a mano sobre papel milimetrado,
pero luego es indispensable que los estudiantes dominen el uso de hojas de cálculo como
Excel. Algunas preguntas generales estratégicas:
 La medida de la variable dependiente, ¿se repite un mínimo de 3 veces?
 ¿La medida de la variable dependiente se realiza para un mínimo de 5 valores
diferentes de variable independiente?
 ¿Ha organizado la información en tablas y con la mayor claridad, título de la tabla,
unidades de medida?

3.9 Estrategias para analizar datos e información


Busca información de fuentes confiables sobre lo siguiente:
1. Definiciones de las variables que está relacionando, dependientes e independientes.
2. Busca las leyes y modelos matemáticos alrededor de los conceptos trabajados, es
indispensable buscar modelos matemáticos que relacionen la variable dependiente y la
variable independiente, aun cuando estas ecuaciones sean relativas a otros contextos.
3. Analiza en detalle la gráfica que relaciona los datos cuantitativos que se obtuvieron a
partir del diseño experimental, tratando de analizar consistencia en valores, unidades,
incertidumbres y forma de gráfica.
4. La forma de la gráfica determina la relación matemática entre la variable dependiente y la
variable independiente, por lo que obtener una ecuación que relacione a las variables podría
ser importante. Además es indispensable tener un modelo matemático teórico que sustente
dicha relación y que nos permita deducir propiedades de dicha relación.
5. Utilizando el modelo matemático teórico que relaciona a las variables debemos analizar
la forma de obtener una relación lineal entre las variables, y así, a través de la pendiente,
obtener alguna propiedad de la relación.

Para establecer conclusiones del análisis realizado, toma en cuenta lo siguiente:


6. Trae a escena el contexto u origen de la problematización.
7. Ten presente la pregunta de indagación y las hipótesis de trabajo, recuerda que las
conclusiones responden a la pregunta y validan o descartan la hipótesis. § Ten presente el
análisis realizado, tus conclusiones se deben basar y justificar a partir de tus datos
cualitativos y cuantitativos o los gráficos producidos de su análisis y de las tendencias que
demuestran.
3.10 Estrategias para evaluar y comunicar
1. Traer a escena el contexto u origen de la problematización y tener presente la pregunta de
investigación y las hipótesis de trabajo.
2. No indiques o simplemente muestres tus resultados, discútelos tomando en cuenta todas
las fuentes de incertidumbres y los análisis de error realizados; esto permitirá justificar tu
conclusión y darle un determinado alcance.

15
3. No utilices aspectos teóricos que no has abordado en el proceso de tu indagación. Si se ha
medido una magnitud física conocida (una constante o una propiedad con valor conocido),
debes comparar tu medida experimental con el valor conocido, indicando la fuente
bibliográfica completa en que te basas para la comparación.
4. Evaluar el diseño y método de indagación (procedimientos, equipos, instrumentos, gama
de datos, organización del tiempo, etc., proponiendo modificaciones relevantes.
5. Evaluar la confiabilidad de los datos obtenidos, tomando en cuenta las fuentes de error, la
precisión y la exactitud de las mediciones.

16
SEGUNDO DIA:

IV. ESTRATEGIAS PARA ABORDAR LA COMPETENCIA EXPLICA EL MUNDO FÍSICO

4.1. Procedimientos para comprensión de la información


A) Lecturas

Estrategias para lograr una buena comprensión lectora


Vamos a conversar sobre estrategias y, para comenzar, nos preguntaremos qué son y para qué nos sirven las
estrategias. Podríamos responder que las estrategias son herramientas, caminos, recursos que nos permiten
conseguir un fin, es decir, alcanzar la meta que se quiere lograr. En este caso, nos hemos planteado como
meta desarrollar la comprensión lectora de nuestros alumnos. Con nuestra meta clara surge una inquietud:
¿qué entendemos por "comprender"? Y a esta primera pregunta le siguen otras: ¿compartimos los profesores
el significado de nuestra meta?, ¿estamos todos trabajando para desarrollar las mismas habilidades de
nuestros alumnos? ¿Nuestra forma de entender y de desarrollar la comprensión tiene relación con lo que
evalúan las pruebas nacionales? Son muchas las interrogantes y muy variadas las respuestas que podríamos
encontrar.
Comencemos por aclarar qué se entiende hoy por comprensión (en este caso, de lectura) de manera que
podamos determinar cuáles serían las estrategias más adecuadas para alcanzarla. Partamos aclarando qué no
se entiende hoy por comprensión y así evitaríamos caminar en la dirección equivocada. "El lector que lee con
interés y que se formula preguntas pondrá en juego todo su esfuerzo, conocimientos y habilidades para
encontrar las respuestas que busca." Recordar, repetir, memorizar no es comprender, es necesario recordar
para poder comprender; pero no es suficiente para lograrlo. Si nuestro objetivo es que los alumnos repitan la
información obtenida de los textos y nos centramos en la tarea de controlar y corregir las respuestas que dan
a las preguntas de comprensión, más que en la enseñanza y desarrollo de estrategias, podemos estar seguros
de que nos hemos equivocado de camino. Contestar una serie de preguntas es una tarea distinta a la del
proceso de construcción de significado en la que el lector debe esforzarse, considerando su aporte de
conocimientos y utilizar estrategias previas, simultáneas y posteriores a la lectura.
Del párrafo anterior se desprende lo que sí se entiende por comprensión: se trata de un proceso de
construcción de significado que realiza cada lector para responder a sus intereses. El lector que lee con
interés y que se formula preguntas pondrá en juego todo su esfuerzo, conocimientos y habilidades para
encontrar las respuestas que busca. ¿Nos importan a los profesores las preguntas que se formulan nuestros
alumnos? ¿Les enseñamos a tener curiosidad?
A medida que se aclara el concepto de comprensión van apareciendo también las estrategias que conviene
usar: el lector que tiene la necesidad de encontrar respuestas en los textos utilizará las estrategias que le
parezcan adecuadas para hallarlas. Se define al buen lector como aquel que cuenta con un amplio bagaje de
estrategias generales y específicas de entre las cuales sabe seleccionar las que resultan más adecuadas a la
situación, a la tarea y al texto y al mismo tiempo las que resultan más eficaces para alcanzar su objetivo
(Bernárdez en Parodi, 1998). Se cuenta con evidencias que demuestran que las habilidades en lectura pueden
y deben ser incrementadas.
Los expertos en el tema dejan en claro que es necesario aplicar programas de intervención para desarrollar
estrategias metacognitivas que ayuden a los estudiantes a tomar conciencia de sus procesos y así puedan usar
estas estrategias de manera efectiva.
Goodman (en Calero y otros, 1999) plantea que el profesor debe conocer qué estrategias pone en juego el
lector para construir significado y limitarse a ser un motivador y un colaborador con los alumnos para que
éstos internalicen estas estrategias y sean ellos los artífices en el proceso de construcción de significados a
partir de ellas.
El uso de estrategias de comprensión permite a los lectores ser autónomos y los hace capaces de enfrentarse
a distintos tipos de textos. (Solé 1997).

17
Actividades antes de la lectura
En esta etapa, lo importante es activar los conocimientos previos y formular los propósitos del texto que nos
presentan. -¿Qué es activar los conocimientos previos? Es entregar información que ya se conoce sobre un
tema. -¿Qué es formular propósitos? Es señalar lo que esperas del texto.
En definitiva, en esta etapa de la comprensión lectora, el debieras responder a las siguientes preguntas: -
¿Qué sé de este tema? - ¿Qué quiero aprender?
Actividades durante la lectura
En esta etapa el lector se está enfrentando al texto y comienza a ver si lo señalado en las actividades de la
etapa anterior concuerda con la lectura. Así, comprueba si la información entregada a partir de la activación
de los conocimientos previos coincide con lo que le está entregando el texto. Otra actividad que se realiza
durante la lectura es la siguiente:
Comenzar a leer y detenerse en el primer párrafo o en la mitad de la historia, para realizar preguntas como:
¿qué pasará a continuación? Así, realizarás supuestos o conjeturas de lo que viene a continuación.
También es de gran utilidad contar en voz alta lo que se ha leído para ver qué se ha comprendido en el
momento. La realización de preguntas sobre el contenido del texto ayudan mucho para ir entendiendo mucho
mejor los hechos o sucesos que van ocurriendo.
Actividades después de la lectura
En esta etapa, el lector está en condiciones de responder a las siguientes preguntas: ¿Cuál es la idea
principal? ¿Cuáles son las ideas secundarias? Se trata organizar de manera lógica la información contenida
del texto leído e identificar las ideas principales, es decir las más importantes, y las secundarias, aquellas que
aportan información que no es fundamental en la historia (pueden ser descripciones de los personajes, del
ambiente, de los acontecimientos, etc.). Para esto, se puede organizar la información realizando las siguientes
actividades: 1. Hacer resúmenes: ordena y reduce la información del texto leído, de manera tal que dejes sólo
aquello esencial. Escríbelo nuevamente. 2. Realizar síntesis: al igual que el resumen reduce la información
de un texto, pero utilizando palabras propias. 3. Hacer esquemas: convierte la información en listas de
acciones agrupadas según lo sucedido. 4. Hacer mapas conceptuales: ordenar las ideas principales en cuadros
que se relacionarán por medio de flechas con las ideas secundarias encontradas.
Estrategias generales para realizar una buena lectura de un texto
 Lectura del título del libro: con el fin de imaginar de qué se puede tratar el texto.
 Lectura del texto completo sin detenerse: para lograr una idea general.
 Separar y numerar cada uno de los párrafos del texto.
 Subrayar en cada párrafo la idea principal o lo más importante del texto.
 Colocar comentarios frente a los párrafos si son necesarios para tu comprensión.
 Colocar títulos y/o subtítulos a los párrafos separados.

Después de leer, examinar las actividades realizadas anteriormente.

B) Elaboración de modelos teóricos

1. Modelo de achatamiento de los planetas


Para visualizar la deformación (achatamiento) de los planetas gaseosos debido a la
fuerza centrífuga generada por su rotación construiremos un sencillo modelo.
Tal como se pude ver en la figura con un palo y unas tiras de cartulina se puede
construir este sencillo modelo que al girar reproduce el achatamiento que tiene lugar
en los planetas del Sistema Solar.

1. Recorta unas tiras de cartulina de 35x1 cm.

18
2. La sujetas a un palo cilíndrico de 50 cm de largo y 1 cm de diámetro, procurando que por la parte superior
no puedan subir o bajar, mientras que en la parte inferior puedan desplazarse con libertad a lo largo del palo.

2. Modelo sobre velocidades de rotación.

Es bien sabido que no todos los planetas recorren su órbita con la misma velocidad
Planeta Velocidad de orbital media (km/s) Distancia al Sol (km)

El más rápido es Mercurio y el más lento Neptuno, el más alejado. Ya los


romanos habían observado que Mercurio era el más rápido de todos y por eso
lo identificaron con el mensajero de los dioses y lo representaban con alas en
los pies. Observado a simple vista el desplazamiento de los planetas
observables sin ayuda óptica es fácil comprobar que Júpiter y Saturno se
mueven mucho más lentamente sobre las constelaciones zodiacales que lo
puede hacer Venus o Marte por ejemplo.
De la tercera ley de Kepler P2/a3 = K, se deduce que la velocidad de rotación
decrece al incrementar la distancia.

3. Modelo Tierra-Luna
Comprender de forma clara las fases de la Luna la geometría que encierra el fenómeno de los eclipses de Sol
y de Luna no es sencillo. Para ello se propone un sencillo modelo que ayuda a hacer más inteligibles todos
estos procesos. Basta clavar dos clavos (de unos 3 ó 4 cm) a un listón de madera de 125 cm. Los clavos
estarán separados 120cm y en cada uno fijaremos dos bolas de 4 y 1 cm (figura 2).
Fig. 2. Modelo con la Tierra y la Luna

19
4. Simulación de la curvatura del espacio y de un agujero negro
Es muy sencillo simular la curvatura del espacio determinada por un agujero negro usando un pedazo de tejido
elástico: licra o también la malla que venden en farmacias para fijar apósitos sobre el cuerpo humano.

Extendemos la tela o la malla. Lanzamos rodando una pelota más ligera (o una canica), y vemos que su
trayectoria simula la trayectoria rectilínea de un rayo de luz. Pero si colocamos una pelota pesada o una bola
de hierro en el centro de la tela y lanzamos rodando la pelota (o la canica), su trayectoria seguirá una curva
en la tela, simulando la trayectoria de un rayo de luz que ya no sigue una línea recta como antes. El grado de
esta desviación depende de cuán cerca pase el rayo de luz del cuerpo central y de cuán masivo sea este. El
ángulo de desviación es directamente proporcional a la masa e inversamente proporcional a la distancia.
Si aflojamos un poco la tensión de la tela, se produce una especie de pozo gravitacional, del cual es difícil que salga
la bola ligera. Sería un modelo de agujero negro.

4.2 Procedimientos para organizar la información:


Entre las que encontramos:
Clasificaciones, establecimiento de relaciones, organizadores visuales

4.3 Procedimientos para elaborar o interpretar los datos recogidos


Traduciéndolos a un formato, modelo lenguaje conocido (por ejemplo traduciendo el enunciado de un
problema al lenguaje algebraico o a la formulación química, representando en una gráfica una información
numérica, o interpretando una situación cotidiana, como la ebullición, a partir de un modelo teórico, como la
teoría cinética.
Actividad: Interpreta las gráficas:
a. Tiempo de invierno

Acercándonos a los meses de invierno, Francisco comenta a sus padres que sus compañeros de aula están
resfriándose; se sabe que el periodo de incubación del virus del resfriado común dura de 1 a 3 días, ante esta
situación, el maestro adoptó las siguientes medidas:
a. Indicó a los estudiantes resfriados que no asistan a clases.
b. Solicitó a los padres de familia que sus niños vengan abrigados y que tomen mucha agua.
c. Optó por ventilar el aula.
d. Finalmente anotó la cantidad de contagiados de gripe por día.

20
A partir de las recomendaciones y anotaciones del maestro, realiza la interpretación de los datos
presentados en la tabla.
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………..

b. Cuerpos en movimiento

Durante un experimento un grupo de estudiantes registran los datos del movimiento de una partícula y
logran realizar la gráfica de velocidad - tiempo que se muestra a continuación. Se sabe que el aumento o
disminución de la velocidad de una partícula se denomina aceleración.
¿Qué conclusiones deberán establecer los estudiantes luego de analizar la gráfica?

21
4.4. Procedimientos para la comunicación de la información:

Es el tipo de discurso que consiste en plantear una idea dando razones que la demuestren.
Sus características son: Una tesis, se alegan razones objetivas y a veces se refutan argumentos contrarios;
todo ello con el fin de convencer al receptor. El lenguaje debe ser claro, preciso y apropiado.

EL CONTENIDO
a. A menudo, el texto desarrolla un asunto controvertido. El discurso consta de dos partes: la tesis y el cuerpo
de la argumentación.
b. La tesis debe estar enunciada en sus justos términos, de manera precisa, generalmente en forma
aseverativa (no interrogativa y nunca dubitativa)
c. Se debe mostrar objetividad.
d. Los argumentos pueden ser objetivos (se basan en datos, cifras o fenómenos verificables), argumentos de
ejemplificación (demuestran la tesis mediante ejemplos de su aplicación práctica) y argumentos de autoridad
(se apoyan en la opinión de prestigiosos especialistas en la materia).
e. El titulo ha de ser claro, preciso y contener todos los aspectos de la tesis (pero de manera sintética)

TIPOS DE ARGUMENTOS
Existen varias maneras de realizar el proceso argumentativo. Recogemos a continuación algunos de los tipos
de argumentos más frecuentes:
a. Desarrollo de la argumentación por medio de la explicación de las causas que producen un hecho:
“el tabaco es perjudicial porque daña los pulmones”.
b. Utilización de ejemplos para confirmar las afirmaciones realizadas: “solo en EEUU el número de
enfermos de cáncer de pulmón es de….”
c. Construcción de argumentos recurriendo a la analogía o a la comparación: “el tabaco daña los
pulmones de la misma manera que lo hace el polvo que respiran los mineros”
d. Procedimiento de contraste con los argumentos de otros: “pero, a diferencia del polvo de las
minas, la carencia de tabaco genera ansiedad y desasosiego”.
e. Recurso al criterio de autoridad, utilizando citas de autores u organización competentes en el tema:
“el tabaco, tal como afirma la OMS, es perjudicial para la salud”.

22
LA ESTRUCTURA
La organización de los argumentos debe seguir un orden jerárquico. A veces, la tesis se apoya no solo en
argumentos racionales, sino también en ejemplos prácticos. Junto a los argumentos propios, se puede hacer
referencia a argumentos contarios, para rebatirlos (refutación).

LA EXPRESION
a. Como en los textos meramente expositivos, se requiere un léxico apropiado a la materia, con
dominio de sus tecnicismos.
b. Es frecuente el uso de marcadores y conectores oracionales (sin embargo, al contrario, si bien,
osea, pero, aunque, es decir) que permite seguir el proceso intelectual del emisor.
c. En la sintaxis, (orden y relación en las palabras) son frecuentes los largos periodos subordinados,
con proposiciones causales (oraciones que explican el motivo, causa, razón u origen del fenómeno,
acción, consecuencia, utilizan un nexo causal)
d. Los nexos causales pueden ser: “porque”, “a causa de”, “por”, “puesto que”, “pues”, “debido
a”,”toda vez que”.

La estructura de las proposiciones causales es la siguiente:

Oración principal + nexo causal+ oración coordinada (causa)


Ejm. El tabaco es perjudicial para la salud puesto que contiene 70 sustancias químicas que provocan la
enfermedad del cáncer.

La contaminación de nuestro medio ambiente es uno de los hechos más preocupantes y la vez polémicos.

La Tierra es un planeta único en el sistema solar. Con una diversidad de vida increíble, el hombre no se da
cuenta que posee un regalo irrepetible en donde desarrollar su existencia.
El tema de la contaminación de nuestro planeta no es algo nuevo, pero se podría afirmar que hoy día su
estudio requiere una especial importancia. ¿Porque? Simplemente porque ahora más que nunca el hombre
está contaminando.
Varios estudios realizados por expertos han demostrado que la contaminación del aire, del suelo y del mar en
los últimos cien años ha sido mayor que lo producido en varios siglos de la historia.
23
Otra de las conocidas consecuencias, es el fenómeno conocido como cambio climático. Al respecto, señala la
Unión Europea, "El cambio climático es uno de los mayores desafíos a que deberá responder la humanidad
en los próximos años. Incremento de las temperaturas, deshielo de los glaciares, multiplicación de las
sequías y de las inundaciones: todo apunta a que el cambio climático ha comenzado. Los riesgos son
inmensos para el planeta y las generaciones futuras, lo que nos obliga a actuar de forma urgente" .

La falta de conciencia y responsabilidad


El planeta tierra es el hogar de la humanidad. Lo lógico será que se procure cuidar, como toda persona lo
hace, de su propia casa. Sin embargo, está claro que no es esto lo que está ocurriendo actualmente.
Cada día, vemos a personas de todas las edades tirar a la calle sus desperdicios.
¿Qué evidencia eso? Evidencia una falta de educación.
El mundo está cambiando. La crisis económica, ambiental y social son diferentes manifestaciones de un
modelo de desarrollo insostenible basado en los principios de explotación de los recursos para extraer el
máximo beneficio en el menor tiempo posible, sin considerar el impacto que esto genera en los ecosistemas y
las poblaciones.
La responsabilidad es un sentido de conciencia. En otras palabras “es darse cuenta”. Comprender que
debemos ciertas actitudes, ciertas opciones.
Al ser responsable, comprendemos que una situación determinada, requiere a su vez de una acción concreta
que vaya acorde a las características de esa situación.
Esta capacidad de poder ver y comprender, debe ser estimulada desde temprana edad. Si a un niño no se le
enseña determinados valores a la edad adecuada, es muy probable que ya no los aprende en el futuro, o que
sea mucho más difícil que los asimile.

Un grano de arena para un cambio radical

Una creencia común es que, lo que hace una sola persona, no tiene peso o influencia alguna. Tal
razonamiento carece de fuerza. Es esta forma de pensar lo que realmente frena la expansión de una mayor
conciencia ciudadana en lo que respecta al cuidado del medio ambiente.
La organización, Greenpeace, por ejemplo, realiza varias actividades invitando siempre a las personas a ser
partícipes de campañas que buscan crear ese sentido de responsabilidad hacia el planeta. Una manera de
aportar seria participando en ellas.

Anexos
 COMPETENCIA CAPACIDADES ESTANDARES Y DESEMPEÑOS DEL CICLO VI
 EVALUACIÓN DE REFORZAMIENTO 2° GRADO SEC.

Ayacucho, junio del 2019.

24
EVALUACIÓN DE REFORZAMIENTO 2° GRADO SEC.
CARACTERISTICA DEL ITEM N° 1
1. LECTURA: PERUANOS VIVIMOS EL BOOM DE Indaga, mediante métodos científicos
LOS ALIMENTOS PROBIÓTICOS COMPETENCIA para construir conocimientos.
Como habitantes de una aldea global, los peruanos recibimos CAPACIDAD Problematiza situaciones para hacer
no solo avances tecnológicos sino tendencias diversas, indagación
inclusive en alimentación. La más marcada implica comer
DESEMPEÑO Plantea preguntas y selecciona una que
mejor, saber seleccionar productos adecuados. Y en esa línea
pueda ser indagada científicamente
está el “boom de los alimentos probióticos”, valorar más que haciendo uso de su conocimiento y la
nunca estos microorganismos vivos, cepas beneficiosas que se complementa con fuentes de información
encuentran en forma natural en nuestro tracto intestinal, en científica
cantidades que es necesario aumentar a través de productos
DESCRIPCION El estudiante selecciona una pregunta
con la mayor cantidad de cepas probióticas para hacer que que le permita indagar científicamente
estas proliferen y así ayuden a prevenir males. haciendo uso de sus conocimientos y
“Ahora hay pruebas de que estos microorganismos son más otras fuentes de información científica
importantes para nuestra salud de lo que jamás imaginamos. Es sobre los microorganismos que se
un hecho, los peruanos vivimos la tendencia mundial de encuentran en los alimentos probioticos
consumir alimentos probióticos, es decir, reforzados con cepas RESPUESTA ¿Cómo influye el consumo de alimentos
probióticas. Por ello, es cada vez más importante saber elegir probióticos en la salud humana? (A)
los productos. El yogurt, alimento derivado de la leche, está
inmerso en esa ola. Se hace vital saber escoger el correcto,
según la cantidad de cepas conque fue producido y asegurar el
mayor nivel de beneficios al organismo.
De la lectura anterior plantea una pregunta investigable que
permita su indagación:

a. ¿Cómo influye el consumo de alimentos probióticos en la


salud humana?
b. ¿Los microorganismos beneficiosos ayudan a digerir las
comidas?
c. ¿Los alimentos probióticos mejoran la flora intestinal?
d. ¿Por qué los peruanos no consumimos cepas?

25
2. MOVIMIENTO RECTILINEO UNIFORME
ACELERADO

Observa e interpreta la imagen donde un automóvil describe un


M.R.U.A. Identifica la variable dependiente e independiente
respectivamente:
CARACTERISTICA DEL ITEM N° 2
COMPETENCIA Indaga, mediante métodos científicos para
construir conocimientos.
CAPACIDAD Problematiza situaciones.
DESEMPEÑO Distingue las variables dependiente e
independiente y las intervinientes en el
proceso de la indagación.
DESCRIPCION A través de una situación sobre el M.R.U.A
el estudiante distingue la variable
dependiente e independiente en el proceso
de la indagación.
RESPUESTA Tiempo y aceleración (B)

a. Velocidad y espacio
b. Tiempo y aceleración
c. Tiempo y velocidad
d. Aceleración y tiempo

26
3. Miguel un niño de 12 años observa a una
persona empujando una caja muy pesada, el
cual no se desplaza y recuerda que en clase CARACTERISTICA DEL ITEM N° 3

de C.T.A aprendió que la fuerza modifica el COMPETENCIA Indaga, mediante métodos científicos
para construir conocimientos.
estado de un cuerpo de reposo a movimiento. CAPACIDAD Diseña estrategias para hacer una
indagación.
DESEMPEÑO Justifica la selección de herramientas,
materiales, equipos e instrumentos
considerando la complejidad y el
alcance de los ensayos y
procedimientos de manipulación de la
variable y recojo de datos.
DESCRIPCION El estudiante selecciona la respuesta
que le permita justificar el uso de la
herramienta, material, equipo o
instrumento en los procedimientos
realizados para recoger datos.
¿Qué actividades le permitirá comprobar su aprendizaje? RESPUESTA Medir la masa del cuerpo con una
balanza para poder determinar el peso
a. Medir la fuerza aplicada y el peso del cuerpo con la ayuda de del cuerpo el cual permitirá encontrar la
un dinamómetro. fuerza de rozamiento que impide el
b. Medir el peso del cuerpo con una balanza para saber qué movimiento del cuerpo. (D)
cantidad de fuerza se debe aplicar.
c. Medir la fuerza de rozamiento con el dinamómetro.
d. Medir la masa del cuerpo con una balanza para poder
determinar el peso del cuerpo el cual permitirá encontrar la
fuerza de rozamiento que impide el movimiento del cuerpo.

27
4. EXPERIMENTO: INFLUENCIA DE LA CARACTERISTICA DEL ITEM N° 4
TEMPERATURA EN DISOLUCIÓN DEL ALKA- COMPETENCIA Indaga, mediante métodos científicos
SELTZER para construir conocimientos.
Preparo 3 vasos, echo en uno de ellos 100 ml de agua, con CAPACIDAD Genera y registra datos e información.
ayuda del termómetro que introduzco en el vaso, espero entre 1 y
DESEMPEÑO Elabora tablas de doble entrada
2 minutos para conseguir la temperatura testigo (19°C) y a identificando la posición de la variable
continuación introduzco la pastilla de Alka-Seltzer, pongo el independiente y dependiente.
cronómetro en marcha y lo paro una vez que se ha disuelto
completamente la pastilla (tiempo en segundos), este proceso lo DESCRIPCION El estudiante elabora tablas de doble
entrada con los datos obtenidos donde
repito de uno en uno con cada vaso: uno con agua a 10°C y el
identificara las variables independientes y
otro con agua a 34°C. dependientes.

A partir de la gráfica reconstruye la tabla que corresponde al RESPUESTA Experimento Temperatura Tiempo
experimento y elige la alternativa que más se adecue a tu tabla (°C) (s)
Vaso 1 10 97
propuesta:
Vaso 2 19 57

Vaso 3 34 44

http://es.slideshare.net/manuelojedaes/trabajo-metodologa-cientfica

28
Experimento Temperatura Tiempo
(°C) (s)
Experimento Temperatura Tiempo Vaso 1 10 97
(°C) (s) C.
Vaso 1 10 100 Vaso 2 19 57

Vaso 2 19 60 Vaso 3 34 44
A.
Vaso 3 34 40

Experimento Temperatura Tiempo


Experimento Temperatura Tiempo (°C) (s)
(°C) (s) Vaso 1 97 10
Vaso 1 10 44 D.
Vaso 2 57 19
Vaso 2 19 57
Vaso 3 44 34
B.
Vaso 3 34 97

29
5. EXPERIENCIA CASERA: ¿CRECE UNA PLANTA SIN CARACTERISTICA DEL ITEM 5
LUZ? COMPETENCIA Indaga, mediante métodos científicos
Los estudiantes de la Institución Educativa Pedro Paulet para construir conocimientos.
realizaron una experiencia para comprobar la germinación de las
CAPACIDAD Diseña estrategias para hacer una
semillas de lenteja en presencia y ausencia de luz; para ello
indagación.
utilizaron dos recipientes, semillas, algodón, caja de zapato y
agua. En ambos recipientes se sembraron las semillas. Uno de DESEMPEÑO Selecciona técnicas para recoger
los recipientes se quedó expuesto a la luz y la otra queda datos (entrevistas, cuestionarios,
guardada en la oscuridad de la caja de zapato. Al cabo de 7 días observaciones, etc.) que se
las plantas germinadas quedaron según la imagen de la figura relacionen con las variables
estudiadas en su indagación.
Variables controladas
DESCRIPCION El estudiante selecciona técnicas de
- Tipo de recipiente: frascos de
recojo de datos que le permitirá
yogurt para ambos casos.
- Semillas de lenteja: igual
relacionar las variables estudiadas en
cantidad el proceso de su indagación.
- Algodón y agua: misma RESPUESTA Observación del resultado final de la
cantidad para ambas semillas
- Tiempo de desarrollo: 7 días germinación de semillas (D)

Foto tomada de https://www.youtube.com/watch?v=mms200OvlEk


¿Qué técnica utilizaron los estudiantes para recoger los datos de
Recipiente A Recipiente B
la experiencia?
Resultados de la germinación Resultados de la germinación
con ausencia de luz con presencia de luz
a. Observación sistemática de la germinación de las semillas
- Plantas crecidas en la
- Plantas crecidas a la luz del b. Revisión de material bibliográfico sobre germinación de las
oscuridad
día. semillas
- Plantas de color blanco.
- Plantas normales de color c. Experimentación sobre la germinación de las semillas
- Hojas de color amarillenta
verde d. Observación del resultado final de la germinación de semillas
- Plantas que al no recibir la luz
- Hojas de color verde
crecen pero no realizan la
- Plantas con luz que crecen y
fotosintesis y por tanto no se
tienen el color verde
activan el pigmento verde de
característico por que realizan
la clorofila
la fotosintesis

30
6. PAPELITOS QUE SE ATRAEN
A Carlitos le habían dicho que dos objetos se atraen cuando a uno de
ellos lo frotas intensamente. Entonces él hizo la prueba frotó
CARACTERISTICA DEL ITEM N° 6
intensamente un trozó de madera y lo colocó muy cerca a unos
Indaga, mediante métodos científicos
papelitos cortados; sin embargo lo que le afirmaron a Carlitos no se COMPETENCIA para construir conocimientos
cumplió por nada, es decir la madera no atrajo a los papeles. CAPACIDAD Analiza datos o información.

Según este hecho ¿Cuál es la mejor conclusión para Carlitos? DESEMPEÑO Extrae conclusiones a partir de la
relación entre su hipótesis y los
a. La madera no atrae a otros objetos porque no es un buen conductor resultados obtenidos en la indagación
o de otra indagación científica y valida
de electricidad, por lo tanto la afirmación que le hicieron a Carlitos no o rechaza la hipótesis inicial.
es válida. DESCRIPCION El estudiante pone en práctica la
b. La madera no atrae a otros objetos porque no es buen conductor de hipótesis y la rechaza ya que descubre
que objetos son conductores de
electricidad, por lo tanto la afirmación hecha a Carlitos es válida. electricidad y cuáles sí.
c. La madera atrae a otros objetos porque es buen conductor de RESPUESTA La mejor conclusión para Carlitos es la
a): La madera no es buen conductor de
electricidad, por lo tanto la afirmación que le hicieron a Carlitos es
electricidad.
válida.
d. La madera atrae a otros objetos porque es buen conductor de
electricidad, por lo tanto la afirmación que le hicieron a Carlitos no es
válida.

31
7. LAS FUERZAS CARACTERISTICA DEL ITEM N° 7

Una fuerza de 800 N. actúa sobre una refrigeradora que se Indaga, mediante métodos
COMPETENCIA científicos para construir
desplaza a lo largo de un plano horizontal en la misma dirección conocimientos
del movimiento. ¿Cuál será el trabajo realizado por dicha fuerza? CAPACIDAD Evalúa y comunica el proceso y
resultados de su indagación.
Del problema planteado ¿Cuál es la verdadera conclusión que
DESEMPEÑO Establece las causas de posibles
podemos establecer?
errores y contradicciones en el
proceso y resultado de su
a) Aplicamos la fórmula de: trabajo es igual a la fuerza por el indagación.
área de desplazamiento y encontramos la respuesta. DESCRIPCION El estudiante en la resolución del
b) El trabajo realizado para mover la refrigeradora será de 800 N. problema planteado se percata que
falta una de las variables. El
c) El problema planteado está incompleto ya que el redactor no problema está mal planteado
consideró el área de desplazamiento. RESPUESTA La mejor conclusión que se puede
d) El problema planteado está completo ya que el redactor establecer es la respuesta c).

consideró el área de desplazamiento.

32
8. LA TALA DE ARBOLES ganadería se quedaron en Acoria lugar donde se conserva el

Manuel llega, después de 15 años a su pueblo natal de Acoria, ecosistema.

departamento de Huancavelica, lugar donde vivía de la ganadería CARACTERISTICA DEL ITEM N° 8


ya que había abundante pastizal. Sin embargo se da con la Indaga, mediante métodos científicos
COMPETENCIA para construir conocimientos
sorpresa que alrededor de su pueblito había tres industrias CAPACIDAD Evalúa y comunica el proceso y
mineras. El abundante pastizal y árboles de antes casi habían resultados de su indagación.

desaparecido. DESEMPEÑO Evalúa los puntos débiles, alcances y


limitaciones de su indagación
Cuando Manuel se entrevistó con la gente del lugar, le comentaron científica.
que con la tala de los árboles y las construcciones de estas DESCRIPCION Manuel evalúa positivamente el
grandes industrias los animales empezaron a morir y a huir a otros alcance o información que le brindo
la gente del lugar.
lugares afectando así el ecosistema. RESPUESTA La mejor conclusión que se puede
¿Cuál sería la afirmación más correcta de esta situación? establecer es la respuesta c). La
a. Debido al perjuicio del ecosistema no solo los animales, sino destrucción de un ecosistema hace
que los seres que habitan dicho lugar
también sus dueños y todos aquellos que viven de la
emigren a otros mejor conservados,
ganadería se fueron a otros lugares donde se conserva mejor
el ecosistema.
b. La gente ganadera se cansó de vivir en estos lugares para irse
a otros sitios y dedicarse al comercio ya que su lugar de origen
tenía abundante vegetación e industrias mineras.
c. Debido al mejoramiento del ecosistema no solo los animales,
sino también sus dueños y todos aquellos que viven de la
ganadería se fueron a otros lugares donde se conserva mejor
el ecosistema.
d. Debido al perjuicio del ecosistema no solo los animales, sino
también sus dueños y todos aquellos que viven de la
33
9. LAS PLANTAS CARACTERISTICA DEL ITEM N° 9
Anita tenía la inquietud de comprobar si realmente las plantas Explica el mundo físico, basado en
COMPETENCIA conocimientos científicos.
absorbían el agua de la tierra. Entonces coloca dos maceteros en
su patio, cada una con una plantita. Riega a diario las dos CAPACIDAD Comprende y aplica conocimientos
científicos y argumenta
plantitas. Una la riega con agua natural y a la otra maceta la científicamente
riega con agua color rojo. Al cabo de un mes se da cuenta que DESEMPEÑO Justifica que las plantas producen sus
ambas plantas habían crecido por igual pero se diferenciaban por nutrientes gracias al proceso de la
fotosíntesis que transforma la energía
el color de sus hojas: uno era de color verde natural y la otra luminosa en química.
maceta tenía hojas de color rojizas. DESCRIPCION El a práctica Anita comprueba que las
¿Qué habrá comprobado realmente Anita en su indagación? plantas absorben a través de las
raíces el agua para elaborar sus
a) Que le parece divertido regar con agua de colores a las nutrientes.
plantas para tener hojas coloridas. RESPUESTA Anita en su indagación comprobó la
respuesta c). Demostró que las
b) Que las hojas de las plantas tuvieron colores diferentes ya que
plantas producen sus nutrientes
a una no le llegó mucho la luz solar. gracias al proceso de fotosíntesis.
c) Que las plantas crean sus propios alimentos absorbiendo el
agua de la tierra por medio de sus raíces, aprovechando la luz
solar.
d) Que las plantas absorben el agua de la tierra por medio de su
tallo, aprovechando la luz solar.

34
10. CONTAMINACIÓN DEL AIRE CARACTERISTICA DEL ITEM N° 10
La existencia desmedida de industrias mineras, fábricas, Explica el mundo físico, basado en
COMPETENCIA conocimientos científicos.
vehículos como camiones que trasladan grandes cargas de
productos minerales, en una determinada zona del planeta está CAPACIDAD Comprende y aplica conocimientos
científicos y argumenta científicamente
propiciando más la existencia de la:
DESEMPEÑO Justifica que el cambio climático se
a) Contaminación del aire y por lo tanto al calentamiento global debe a la contaminación de diversos
que afecta a nuestro planeta. factores como el agua, el aire, la tierra
(principales elementos de nuestro
b) Contaminación del suelo y por lo tanto al calentamiento global ecosistema).
que no afecta a nuestro planeta. DESCRIPCION Se demuestra que 11.
c) Contaminación del aire y agua; por lo tanto al calentamiento
RESPUESTA La respuesta correcta es la c).
global que afecta nuestro planeta.
d) Contaminación del suelo y por lo tanto al calentamiento global
que afecta a nuestro planeta.

35
11. ORGANIZACIÓN DE LOS SERES VIVOS CARACTERÍSTICA DEL ÍTEM 11

Todos los seres vivos están formados por células. Algunos seres Competencia Explica el mundo físico, basado en
conocimientos científicos.
vivos son unicelulares, y un gran porcentaje son pluricelulares. Las
Capacidad Comprende y aplica conocimientos
plantas al igual que los animales y el hombre son seres vivos, cuya científicos y argumenta científicamente.
unidad básica es la célula (nivel celular), las cuales se agrupan para Desempeño Justifica que la energía de un ser vivo
formar diversos tejidos (nivel tisular). Los tejidos según su morfología depende de sus células que obtienen
y función forman los órganos (nivel orgánico), que se relacionan para energía a partir del metabolismo de los
el crecimiento y desarrollo del nuevo ser (nivel individuo). nutrientes para producir sustancias
complejas.
Descripción En esta situación el estudiante debe dar una
respuesta sustentada científicamente, a
partir de comprender e inferir la imagen
proporcionada, para ello movilizará sus
conocimientos para comprender que los
seres vivos necesitan de todos los órganos
para poder realizar sus funciones vitales.
Respuesta C. El ser humano constituye un organismo.

En la organización de la materia viva:

A. Las organelas forman parte del nivel tisular.


B. El corazón, los riñones y sistema reproductor constituyen los
tejidos del hombre.
C. El ser humano constituye un organismo.
D. Las células distintas forman un tejido.

36
12. Hemodiálisis renal CARACTERISTICA DEL ITEM N° 12
Competencia Diseña y produce prototipos
tecnológicos que resuelven
problemas de su entorno.
Capacidad Plantea problemas que requieren
soluciones tecnológicas y selecciona
alternativas de solución.
Desempeño Hace conjeturas sobre sus
observaciones para detectar el
problema tecnológico.
http://www.impetu.pe/wp-content/uploads/2013/05/11.jpg Descripción El estudiante observa la imagen y
En nuestro país existen muchos pacientes con enfermedades renales relaciona la información realizando
que al no ser curadas necesitan realizar un tratamiento llamado conjeturas sobre problemas y sus
efectos para buscar cómo
hemodiálisis que permitirá la limpieza de la sangre que ya no puede solucionarlo.
hacerlo el riñón. Como los enfermos del riñón no orinan, se acumula Respuesta C. Puede influir en la adaptación y
causar insatisfacción de la sesión
agua causando malestares durante la sesión como calambres, provocando molestia y rechazo el
náuseas, dolor de cabeza entre otros malestares, especialistas tratamiento.

indican que esto mejora indicando a los pacientes no ingerir agua


durante el tratamiento y tener la cabeza más abajo del cuerpo por
unos momentos. ¿De qué manera estas complicaciones podrían
perjudicar el tratamiento de los enfermos?
a. Es importante porque los pacientes se sienten mal.
b. El tratamiento debe disminuir los efectos de la hemodiálisis.
c. Puede influir en la adaptación y causar insatisfacción de la
sesión provocando molestia y rechazo el tratamiento.
d. No perjudicarían en nada al paciente, es soportable.

37
13. EQUIPO DE DIALISIS CASERO CARACTERISTICA DEL ITEM N° 13
Competencia Diseña y produce prototipos
La enfermedad renal no permite que los tecnológicos que resuelven
riñones funcionen bien y el organismo no problemas de su entorno.
puede eliminar los desechos y exceso de Capacidad Diseña alternativas de solución al
agua del cuerpo. Los tratamientos pueden problema.
Desempeño Describe el funcionamiento de su
llevarse a cabo por muchos años, y puede
prototipo.
resultar costoso. Los paciente como mínimo deben realizar la limpieza Descripción El estudiante describe el
de la sangre tres veces por semana. Ante ello un paciente tuvo la procedimiento para realizar diálisis
creatividad de crear su propia máquina para reducir los costos y casera y el buen funcionamiento del
realizar diálisis en su casa. Para ello necesitó utensilios de cocina e equipo, asimismo observa las
instrumentos médicos. La máquina funciona como un riñón externo, posibles complicaciones.
con dos compartimientos que se conectan por una membrana. La Respuesta C. Durante el procedimiento puede
sangre es bombeada a través de un medio de la máquina, mientras provocarse una infección.
que el líquido de diálisis se bombea a través de la otra mitad. Se hace
un líquido de diálisis mediante la mezcla de sales potasio y sodio con
bicarbonato en agua purificada. Se inserta dos tubos en el brazo, que
se conectan a la máquina de diálisis. La sangre es bombeada fuera
de su brazo a través de uno de los tubos para ser filtrada y luego
regresa a su cuerpo a través del otro tubo. Pueden existir
complicaciones. Después de realizado los pasos para el
funcionamiento de su máquina. ¿Cuáles crees que puedan ser las
principales complicaciones que se pueda tener al realizar la diálisis?

a. No realizar el procedimiento correcto.


b. Utilizar materiales caseros.
c. Durante el procedimiento puede provocarse una infección.
d. No hay complicación al realizar el procedimiento.

38
14. ¿POR QUÉ ALGUNAS PLANTAS CRECEN CON día anotaba sus observaciones, cuanto más plantas en distintos
ambientes, mejor son los resultados.
EL TALLO TORCIDO?
El profesor de Ciencia, Tecnología y Ambiente encomendó a sus
estudiantes con dos semanas de anticipación que siembren en un CARACTERISTICA DEL ITEM N° 14
vaso una semilla de frejol envuelta en algodón. Y recomendó que lo
dejen en un lugar oscuro, donde no le dé la luz solar. Luego de unos Competencia Diseña y produce prototipos tecnológicos para
días Juan observó que la semilla de frejol había germinado. Pero resolver problemas de su entorno
grande fue su sorpresa al observar que el tallo estaba torcido, no Capacidad Diseña alternativas de solución al problema
estaba derecho como otras plantas. Y se preguntaba ¿Por qué mi Desempeño Describe las partes o fases del procedimiento de
planta tiene el tallo torcido? ¿A qué se debe? Juan pensaba que la implementación y los materiales a usar
luz había influido en ese crecimiento anormal. Así que empezó a Descripción Buscar soluciones factibles para demostrar que las
indagar, y con ayuda de su profesor empezó la travesía. ¿Qué plantas se mueven mediante tropismos.
Respuesta D. Para hacer comparaciones en tres espacios
materiales habrá necesitado Juan para iniciar su nueva indagación?
distintos habrá necesitado: algodón, semillas,
tres vasos. Sembró una semilla en cada vaso y lo
a. Para hacer comparaciones en tres espacios distintos habrá
expuso a tres lugares distintos: Uno con mucha
necesitado: algodón, semillas, tres vasos. Sembró una semilla en luz solar, otro con poca luz solar y otro ambiente
cada vaso y lo expuso a tres lugares distintos: Uno con mucha oscuro. Día a día anotaba sus observaciones,
luz solar, otro con poca luz solar y otro ambiente oscuro. cuanto más plantas en distintos ambientes, mejor
b. Hizo dos comparaciones y necesito: algodón, semillas y dos son los resultados.
vasos. Sembró una semilla en cada vaso y lo expuso a dos
lugares distintos: Uno con mucha luz solar y el otro en un
ambiente oscuro.
c. Hizo dos comparaciones y necesito: algodón, semillas y dos
vasos. Sembró una semilla en cada vaso y lo expuso a dos
lugares distintos: Uno con mucha luz solar y el otro en un
ambiente con poca luz solar.
d. Para hacer comparaciones en tres espacios distintos habrá
necesitado: algodón, semillas, tres vasos. Sembró una semilla en
cada vaso y lo expuso a tres lugares distintos: Uno con mucha
luz solar, otro con poca luz solar y otro ambiente oscuro. Día a

39
15 Cargas eléctricas en la neurona
CARACTERISTICA DEL ITEM N° 15
Al construir un prototipo que Competencia Diseña y produce prototipos
permita detectar la carga tecnológicos que resuelven problemas
de su entorno.
eléctrica de las neuronas, se Capacidad Implementa y valida alternativas de
implementó varios modelos con solución.
Desempeño Explica la imprecisión en los resultados
distintas cargas eléctricas de las obtenidos debido a los valores
cuales solo una pudo asemejarse nominales usados de algunas
propiedades físicas de los materiales
detectando cargas positivas y negativas como la de una batería. Se seleccionados.
demostró la presencia de cargas eléctricas por su capacidad de Descripción El estudiante reconoce que el flujo de
cargas provocadas por las neuronas
transmitir esas cargas y conducir el impulso nervioso. Pero los provienen de una fuente energética
resultados obtenidos tenían que provenir de una fuente energética. que ellas mismas lo generan de alguna
forma y el prototipo proviene de una
En el organismo provienen de ellas mismas cuando fluyen las cargas. batería.
¿Qué determinó la necesidad de tener una fuente energética en la Respuesta C. Para generar el flujo eléctrico debe
provenir de una fuente energética
construcción del prototipo? que se origina en la misma neurona y
el prototipo debe tener una batería.
a. Toda máquina necesita de una fuente energética.
b. El flujo eléctrico que proviene del mismo organismo.
c. Para generar el flujo eléctrico debe provenir de una fuente
energética que se origina en la misma neurona y el prototipo
debe tener una batería.
d. Las neuronas no necesitan de energía para funcionar.

40
16. LA PIEL Y EL FRÍO
CARACTERISTICA DEL ITEM N° 16
Los seres vivos tienen mecanismos de defensa contra el medio que
Competencia Diseña y produce prototipos tecnológicos
les rodea. En los animales un mecanismo de barrera es la piel que
que resuelven problemas de su entorno.
protege a los órganos internos contra el medio externo y a la vez Capacidad Implementa y valida alternativas de solución
presenta sensores de alerta ante los peligros externos. Se ha Desempeño Explica las dificultades en el proceso de
fabricado un prototipo que tiene como función captar los estímulos implementación.
externos de calor y transmitirlos a una computadora para observar a Descripción El estudiante tiene nociones del
funcionamiento del prototipo y determina
través de valores numéricos el estímulo percibido, llamado sensor de
procesos de implementación en su
temperatura. Pero en la primera prueba dio valores muy altos de funcionabilidad reconociendo errores en la
recolección de datos.
temperatura en comparación con un termómetro convencional. ¿Qué
Respuesta A. El sensor debió calibrarse antes de
debió realizarse al inicio antes de recolectar los datos con el sensor? recolectar los datos de temperatura..

a. El sensor debió calibrarse antes de recolectar los datos de


temperatura.
b. No se tomó los datos adecuadamente.
c. El sensor de temperatura no transmitió la señal a la
computadora.
d. Seguir los procesos de uso del equipo antes de utilizarlo.

41
CARACTERISTICA DEL ITEM N° 17
17. HORMONAS MASCULINAS R
UCompetencia Construye una posición crítica sobre la
Las hormonas masculinas cumplen funciones importantes en el B ciencia y la tecnología en sociedad.
organismo de los varones, son las que se encargan del desarrollo del RCapacidad Evalúa las implicancias del saber y del
I quehacer científico y tecnológico.
cuerpo, de los músculos, del vello facial y de la voz.
CDesempeño Establece relaciones entre el desarrollo
Si hay una deficiencia de hormonas puede disminuir el deseo sexual A científico y tecnológico con las demandas y
en muchos varones. El organismo puede tener una producción práctica de valores de la sociedad y de los
P científicos.
normal pero la falta de buena alimentación puede influir en el
RDescripción El estudiante tiene nociones sobre la
desequilibrio hormonal. E función de hormonas y sus efectos en el
G organismo y determina la práctica de
En la actualidad muchos varones le dan mucho valor al aspecto
U valores ante el uso de sustancias
físico, muchos van al gimnasio para fortalecer sus músculos, pero no estimulantes ilegales.
N
es tan fácil como lo creen. Por eso recurren a los esteroides para T Respuesta Rúbrica nivel 3
hacer crecer los músculos más rápidamente, acelerando el proceso RUBRICA PREGUNTA 17
de crecimiento con sustancias químicas, considerándose algunas
sustancias hormonales como drogas y esto puede perjudicar el NIVEL 0 1 2 3
funcionamiento normal de algunos órganos del cuerpo por el exceso ES
en su consumo. DESCR No Escribe Hace inferencia Relaciona la
IPTOR argumenta, ideas sobre el uso importancia del
Seguro has escuchado en las noticias que con la prueba anti-doping escribe sueltas adecuado de las descubrimiento de
se han detectado deportistas que consumen sustancias estimulantes ideas acerca de la hormonas y la nuevas hormonas y el
sueltas sin pregunta ética en uso ilegal en las
de hormonas para fortalecer y dar resistencia a su cuerpo. Relaciona: relacionarl sin deportistas. competencias
¿por qué se producen masivamente sustancias hormonales en los as con la relacionarla deportivas que van en
laboratorios de investigación a pesar que muchas de ellas se pregunta s entre ellas, contra de la ética y
convierten en ilegales en las competencias deportivas? son valores ante la
subjetivas y sociedad.
________________________________________________________ sin
________________________________________________________ argumento.
________________________________________________________
valor 0 0,25 PTO 0,5PTO 1 PTO
ación

42
18. Uso agrícola de las hormonas vegetales
CARACTERISTICA DEL ITEM N° 18
Los animales y plantas responden a estímulos. Presentan
Competencia Construye una posición crítica sobre la
mecanismos que pueden ser a través de células o sustancias ciencia y la tecnología en sociedad.
químicas como es el caso de las hormonas.
Capacidad Evalúa las implicancias del saber y del
quehacer científico y tecnológico.
De alguna manera los índices de crecimiento y la diferenciación de Desempeño Explica los pro y contra de situaciones
las células en diversas partes de la planta son coordinados en sociocientíficas.
respuesta a factores ambientales y su adaptación al medio. Descripción El estudiante tiene nociones básicas
sobre la importancia de las hormonas
Debe haber una comunicación entre ellas y es a través de las vegetales y su uso en la industria
agrícola.
hormonas en las plantas ya que no presentan un sistema nervioso y
Respuesta Rúbrica nivel 3
solo actúan ante sustancias químicas. Las plantas no solo necesitan
de agua, luz y nutrientes para crecer, también necesitan de hormonas
RUBRICA PREGUNTA 18
y las más comunes son las fitohormonas. Muchas industrias agrícolas NIVELES 0 1 2 3
necesitan mayor productividad en sus plantaciones en menor tiempo. DESCRIPTOR No Escribe ideas Solo hace Explica y
Para ello utilizan fitohormonas sintéticas que estimulan el crecimiento argumenta, sueltas inferencia fundamenta los
y rendimiento productivo como también permite cosechar productos escribe ideas acerca de la relacionando beneficios de las
en cualquier temporada del año. sueltas sin pregunta sin al uso benéfico fitohormonas y
relacionarlas relacionarlas de las los motivos por
con la entre ellas, hormonas lo que sería
¿Crees que es beneficioso el uso de hormonas vegetales o sería pregunta son vegetales y la necesario usar de
necesario poner límites a la utilización de fitohormonas sintéticas en subjetivas y productividad forma controlada
la industria agrícola donde ha existido manipulación excesiva de las sin agrícola. en la industria
mismas? argumento. agrícola.
valoración 0 0,25 PTO 0,5PTO 1 PTO
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
_____________________________________________________

43
19. EL EMBARAZO ADOLESCENTE
Según datos del INEI el embarazo adolescente en el Perú sube al
CARACTERISTICA DEL ITEM N° 19
14,6%. En los últimos catorce años la maternidad en adolescentes
creció en 1% en las que ya son madres y 0,6% en las que quedan Competencia Construye una posición crítica sobre la ciencia y
embarazadas por primera vez. Esto indica que la población para el la tecnología en sociedad.
2021, la población superará los 33 millones de habitantes y en el Capacidad Evalúa las implicancias del saber y del
2050 sería de 40 millones. Siendo la región Lima la que presenta quehacer científico y tecnológico.
mayor concentración poblacional del país con el 32% del total Desempeño Emite juicio de valor sobre el impacto social,
económico y ambiental de los materiales y
nacional.
recursos tecnológicos.
Descripción Buscar soluciones factibles para demostrar que
Sigue siendo una preocupación el embarazo adolescente. Esto el embarazo en adolescente es por falta de
promueve las acciones firmes en la lucha contra el VIH (SIDA). Hasta responsabilidad de la familia y educación así
el 2014, se han reportado 31 893 casos de SIDA, 4,8% de los mismo la falta uso de anticonceptivos aumenta
afectados son menores de 19 años de edad. Los casos están el embarazo en la sociedad.
relacionados a la práctica de relaciones sexuales en condiciones Respuesta Rubrica nivel 3
inseguras, falta de educación sexual apropiada, en el
RUBRICA PREGUNTA 19
desconocimiento de las medidas de protección, uso inadecuado de
NIVELES 0 1 2 3
inyectables, situaciones de violación o patrones culturales de género.
DESCRIPTOR No Escribe ideas Solo hace Explica sobre el uso
Este contexto empuja principalmente en los adolescentes, a argument sueltas acerca referencia a adecuado de los
situaciones riesgosas, tanto para su salud sexual como para la de a, escribe de la pregunta lo anticonceptivos en
sus parejas. ideas sin relacionado adolescentes y el
sueltas sin relacionarlas con el impacto
relacionarl entre ellas, embarazo socioeconómico y
¿Qué impacto crees que tiene en la sociedad el uso de
as con la son subjetivas adolescente sostenible que causa el
anticonceptivos y el aumento del embarazo en adolescentes en estos pregunta. y sin y la uso de medidas de
tiempos de avances tecnológicos y desarrollo sostenible? argumento. responsabili protección en la
________________________________________________________ dad social. sociedad actual.
________________________________________________________ valoración 0 0,25 PTO 0,5PTO 1 PTO
_____________________________________________________
________________________________________________________
_____________________________________________________

44
20. AUGE AGROINDUSTRIAL CARACTERISTICA DEL ITEM N° 20

En estos tiempos la actividad agroindustrial ha alcanzado altos Competencia Construye una posición crítica sobre la ciencia y
la tecnología en sociedad.
niveles de productividad y es debido a los avances científicos y
tecnológicos en el uso de fertilizantes y plaguicidas. El desarrollo Capacidad Evalúa las implicancias del saber y del quehacer
científico y tecnológico.
científico en las capacidades productivas ha revalorizado las
Desempeño Explica que el quehacer tecnológico progresa
actividades relacionadas con el uso de la Tierra y ha aumentado el con el paso del tiempo como producto de la
uso de fuentes vegetales para la producción de biocombustibles, innovación en respuesta a las demandas de la
utilización de vegetales y animales como biofábricas genéticas para sociedad.
producir medicamentos y uso de la biomasa como reemplazo o Descripción El estudiante reconoce la importancia de la
complemento de insumos químicos. Esta actividad agroindustrial está producción agrícola en nuestro país y la
ingresando poco a poco al mundo de la energía renovable. Este necesidad de utilizar los avances científicos y
tecnológicos que favorezcan nuestra economía.
aumento de la comercialización de productos agroindustriales en
Respuesta Rubrica nivel 3
Latinoamérica ha permitido aplicar reglas como el libre mercado RUBRICA PREGUNTA 20
favoreciendo el mercado exterior de la industria agrícola. En estos NIVELES 0 1 2 3
tiempos se da a conocer muchos productos vegetales autóctonos que DESCRIPTOR No Escribe ideas Solo hace Distinguen la
antes no se conocían aumentando la comercialización y productividad argumenta, sueltas referencia función del
en la economía de nuestro país. escribe ideas acerca de la relacionando avance
sueltas sin pregunta la importancia científico y
relacionarlas sin de la tecnológico en
¿Cómo crees que afectaría el mercado libre (TLC) en la productividad
con la relacionarlas producción la producción
agroindustrial Latinoamericana? pregunta entre ellas, agrícola en agrícola y como
son Latinoamérica afecta en la
________________________________________________________ subjetivas y con el productividad
________________________________________________________ sin mercado libre. agroindustrial
argumento. de
________________________________________________________
Latinoamérica.
________________________________ valoración 0 0,25 PTO 0,5PTO 1 PTO

45
21. CONSUMO DE PLANTAS MEDICINALES
CARACTERÍSTICA DEL ÍTEM 21
Para determinar la frecuencia de empleo de plantas medicinales y
describir las características de su uso en las personas, se realizó
un estudio entre el mes de agosto y de septiembre. Para el recojo Competencia Indaga, mediante métodos científicos, situaciones que
de datos se elaboró una encuesta. El tamaño de la muestra fue de pueden ser investigadas por la ciencia.
250 personas seleccionadas. El 83,2% y 75,3% informaron haber
Capacidad Genera y registra datos e información
empleado plantas medicinales alguna vez en su vida y en el último
mes, respectivamente. Sus usos más frecuentes son para
problemas digestivos (44,4%); urinarios (26,8%), y respiratorios
Desempeño Representa los datos en gráficos de barras dobles o
(28,8%). Se concluye que el empleo de plantas medicinales se
lineales.
encuentra bastante difundido entre los usuarios.
Descripción El estudiante debe tener en cuenta que para elaborar
¿Cuál de los siguientes gráficos representa el consumo mensual de
tablas debe reconocer e identificar en una gráfica la
plantas medicinales por la población? posición de las variables y elegir la represente mejor sus
datos.
250 CONSUMO DE PLANTAS MEDICINALES Respuesta A: Representa el consumo mensual de la población en los
208 meses de agosto y setiembre
200 188

150
A
100
62 A
42
50

0
AGOSTO SETIEMBRE
SI NO

46
150
USOS DE LAS PLANTAS MEDICINALES

100

50 SISTEMA B
DIGESTIVO

0
44,4 26,8 28,8

USOS DE LAS PLANTAS MEDICINALES


150
100
50 SISTEMA C
DIGESTIVO
0
26,8 44,4 28,8

250
200
150
SI
100
NO D
50
0
AGOSTO SETIEMBRE

47
22. Perú, país de bosques: CARACTERISTICA DEL ITEM 22
La quema de bosques y la minería ilegal con respecto al
aumento territorial de bosques deforestados ha ido Competencia Indaga, mediante métodos científicos,
aumentando considerablemente en los últimos años situaciones que pueden ser investigadas por la
ciencia.
 El 60% del territorio nacional está
cubierto por bosques (73.3 millones de Capacidad Diseña estrategias para hacer una indagación.
ha), ubicados en la costa, sierra y selva;
lo que nos convierte en el segundo país Desempeño Elige las unidades de medida a ser utilizadas en
de América Latina con mayor extensión el recojo de datos considerando el margen de
de bosques tropicales, después de error que se relaciona con las mediciones de las
Brasil. variables.
 Entre las regiones más deforestadas, está San Martín con Descripción El estudiante recolecta y complementa
328,399.92 ha, Loreto con 282,865.23 ha y Ucayali con información que contenga datos que ayuden a la
238,787.73 ha. manipulación de la variable.
 El 90% de la deforestación en el país corresponde a la quema
de bosques para la apertura de chacras pequeñas (entre 50 000
a 300 000 m2).
 Solo en Madre de Dios, a consecuencia de la minería ilegal, se Respuesta B.La hectárea (ha)
arrasó con 5 x 108 m2 de bosques en los últimos años.
Los datos muestran la cantidad de bosques que existen en el Perú y
como poco a poco se van deforestando. En relación a la cantidad de
terrenos, ¿Cuál de las siguientes unidades de medida sería el más
adecuados para el recojo de información?
a. El metro (m2) siempre se considera un margen de error +
b. La hectárea (ha) considerando que no todas las mediciones
son exactas.
c. El kilómetro cuadrado (km2) considerando su margen de error
+
d. El centímetro cuadrado (cm2) considerando el margen de error
+

48
23. EL ZIKA
Al realizar la indagación sobre el zika, se llegó a la conclusión de CARACTERÍSTICAS DEL ITEM 23
que es una enfermedad viral transmitida por el zancudo que
transmite el dengue, chikungunya y fiebre amarilla. Competencia Indaga, mediante métodos científicos, situaciones
que pueden ser investigadas por la ciencia.

Capacidad Evalúa y comunica

Desempeño Propone nuevas preguntas a partir de los


resultados de su indagación.

Descripción El estudiante debe conocer que puede mejorar


resultados de su indagación.

Respuesta c. Coordinar con el sector salud para


realizar una campaña de salud.

Frente a esta situación ¿Qué acciones realizarías para mejorar tu


indagación?
a. Buscar mayor información en fuentes confiables.
b. Realizar una campaña de concientización sobre el zika.
c. Coordinar con el Sector Salud para realizar una campaña de
salud.
d. Elaborar un cuadro estableciendo las semejanzas y diferencias
entre el zika, chikungunya y dengue.

49
24. Alarma contraincendios CARACTERÍSTICA DEL ÍTEM 24
Muchas veces hemos escuchado noticias Competencia Diseña y produce prototipos tecnológicos que
resuelven problemas de su entorno.
de incendios cuando se deja una vela
Capacidad Plantea problemas que requieren soluciones
encendida o por un cortocircuito, y es tecnológicas y selecciona alternativas de
lamentable que personas fallezcan en solución.
Desempeño Propone aspectos de la funcionalidad de su
estos siniestros. Ante este hecho un alternativa de solución que son deseables de
grupo de estudiantes propone construir una alarma contraincendios, optimizar y selecciona los recursos que deben
ser consumidos en la menor cantidad posible
que permita avisar cuando se está produciendo un incendio. Al para lograrlo.
analizar la propuesta se consideró que muchas personas fallecen Descripción El estudiante propone nuevas mejoras en su
prototipo que permita optimizar la
porque quedaron atrapados y no pudieron escapar del lugar del funcionabilidad y tratar de ahorrar recursos.
incendio. ¿Qué se podría incluir en la propuesta para optimizar el Respuesta A. Se construye un sistema que esté
integrado con una tubería de agua que
funcionamiento de la alarma procurando ahorrar los recursos? permita también apagar el fuego.

a. Se construye un sistema que detecte el incendio lo más antes


posible y que esté integrado a una tubería de agua que
permita también apagar el fuego.
b. El instrumento debe también servir para avisar con parlante de
altavoz que indique que se produce un incendio.
c. Construir un sistema de alarma que avise cuando existe humo
en una habitación.
d. El sistema de alarma debe ser muy sensible a cambios en el
ambiente siempre que sea humo.

50
25. Cuerpos que flotan

CARACTERÍSTICA DEL ÍTEM 25


Juan es un adolescente que va a la
Competencia Diseña y produce prototipos tecnológicos que
piscina de un centro de esparcimiento. resuelven problemas de su entorno.
Antes de ingresar a nadar observa Capacidad Diseña alternativas de solución al problema.
que en la piscina ingresan adultos y Desempeño
niños y que la piscina tiene zonas de Describe el funcionamiento y mantenimiento
de su prototipo.
gran altura donde están los adultos y Descripción El estudiante selecciona el material que puede
de baja altura donde sí podrían estar flotar en el agua, discrimina de los demás
materiales.
los niños, pero no hay señalizaciones
que digan hasta donde pueden Respuesta
A. En la base le pondría una esfera de
ingresar los niños entonces decide plástico.
elaborar un prototipo de señalización
flotante que avise a los niños y niñas hasta donde pueden ingresar
a la piscina y evitar accidentes. Identifica el material que cumpla
con darle la flotación al prototipo:
a. En la base le pondría una esfera de plástico.
b. En la base le pondría un taco cúbico de madera.
c. En la base le pondría una esfera de metal.
d. En la base le pondría un globo inflado para que el aire haga
flotar al prototipo.

51

Vous aimerez peut-être aussi