Vous êtes sur la page 1sur 7

Demanda Educacional

Título del Proyecto:

“Los desafíos institucionales para la integración en la diversidad”

Alumna:

Vásquez Rodríguez Melissa Isabel

Comisión: Gabriela Zamprogno

-2017-
Análisis de la demanda

Se trata de una escuela primaria, pública, ubicada en la zona norte de la ciudad de


Córdoba. En el mes de junio la maestra de una sección de tercer grado se acerca al
Centro Vecinal y pide hablar con el psicólogo que trabaja allí. Le plantea lo siguiente:
“en mi grado tengo 30 niños de los cuales dos son alumnos integrados, tienen maestra
integradora que va a la escuela dos veces por semana, también hay varios niños con
tratamiento psicológico por problemas de conducta y un niño medicado no se bien por
qué razón. Continúa diciendo: “ya no sé qué hacer con este grupo tan diverso, como
trabajar y plantear actividades que todos puedan hacer”. “Tengo alumnos que son muy
rápidos y terminan las actividades antes que el resto, pero se levantan a molestar a
sus compañeros. En cambio hay otros que están siempre tranquilos…son los que
están medicados. Le pedí a las integradoras que me ayuden con todo el grado, que
me den sugerencias, ideas de cómo trabajar con estos niños”.
Expresa que la maestra de la otra sección de tercer grado no tiene esos problemas,
si bien hay dos chicos con maestra integradora y que la docente de plástica le dijo que
en su hora “los chicos trabajan bien”.
La maestra expresa que se acercó a la directora a comentarle estas dificultades. La
directora le propuso plantearles a los padres de los dos niños que reciben
acompañamiento que la maestra integradora esté más días en la escuela.
Por su parte, la vicedirectora sugiere que se actualicen los diagnósticos de los niños
medicados y de los que están con tratamiento psicológico “para poder orientarse mejor
y saber cómo trabajar con ellos”.

En el presente trabajo se abordará dificultades que tiene esta maestra de tercer


grado de una escuela primaria pública de Córdoba, de impartir una enseñanza óptima
en el aula, debido a la heterogeneidad del grupo de alumnos, es decir al grupo diverso
de niños con necesidades educativas especiales lo que complica o desfavorece el
proceso de enseñanza-aprendizaje, y por lo cual la maestra no sabe qué hacer.
También se analizará la perspectiva de la docente frente a su práctica pedagógica
habitual, que no se halla capacitada para trabajar con un grupo tan diverso. Y donde la
institución no comprende las demandas y necesidades de los niños.
Por otra parte la falta de información respecto a la medicación de los niños dificulta
comprender a los alumnos y saber cómo actuar. Además se relega lo individual, las
diferentes maneras de aprender, y no se promueven alternativas. Resulta
indispensable rever la formación disciplinar (sus fronteras, sus debates, sus
intersecciones) y la interdisciplinar, para abordar e intervenir la complejidad del caso.
Al leer y analizar la demanda nos surgieron interrogantes como:

¿Qué es lo que conoce la maestra sobre salud mental?


¿Qué entiende la maestra por educar, por rendimiento y eficacia?
¿Tiene información la maestra sobre el contexto familiar?
¿Qué relación mantiene la maestra con los padres de sus alumnos?
¿Para la maestra la familia es de importancia para apoyar la labor educativa dentro
y fuera del colegio?
¿Cuáles son los problemas frente a los cuales la maestra no encuentra respuesta?
¿Qué descripción hace la maestra de los niños a su cargo?
¿Qué elementos apoyan o interfieren en el trabajo con la diversidad desde la
perspectiva de la maestra?
¿Qué significado otorga la maestra al trabajo con la diversidad?
¿Qué opina la maestra sobre los principios en los que se basa la educación
inclusiva?
¿Qué expectativa tiene la maestra de los alumnos que clasifica dentro de la
diversidad?
¿Qué información tiene la maestra sobre otros métodos de enseñanza?
¿Posee la escuela gabinete psicológico?
¿Qué espera la maestra con la intervención del psicólogo?
¿De qué manera deben ser atendidas las necesidades educativas en la práctica
docente?
¿Considera la dirección de la escuela, importante la educación integradora para
promover un buen aprendizaje?
¿Cree necesario una adecuación curricular adaptada a sus necesidades y
capacidades?
¿Qué opina la maestra sobre la patologización y la medicalización de la infancia?
¿Con qué recursos cuenta para impartir la enseñanza?
¿Cuáles son las características de la integración escolar en la escuela?
¿Cuáles serían las posibles intervenciones de la maestra en este proceso de
integración?
¿Propuso alguna vez un método de enseñanza lúdico? Si lo hizo, ¿Qué respuesta
obtuvo?
¿Qué visión tienen los directivos, docentes integradores, docentes comunes en el
proceso?
¿Alguna otra maestra convive con las mismas dificultades en su aula?
¿Existe un taller en donde se trabajen, a nivel institución, las distintas problemáticas
áulicas?
¿Las capacitaciones docentes, lanzadas a nivel provincial, son de utilidad?
¿Ayudan a abordar problemas de esta índole?

Problematización de la situación

 La medicación manifiesta que algo no está bien. Los padres al no comunicar a la


institución esta situación genera en la maestra un desconocimiento del motivo
de la medicación, lo que dificulta comprender a los alumnos y saber cómo
actuar.
 La institución no comprende las demandas de los niños y los distribuye mal en
un sólo grado, en donde la maestra no está capacitada para trabajar con un
grupo diverso. Dificultando el aprendizaje del grupo en general.
 Los niños son iguales, no se comprende su individualidad, sus diferentes
maneras de aprender. La maestra quiere que sus alumnos aprendan pero a su
manera, sin buscar alternativas.

Diseño de estrategias e instrumentos de indagación

A partir de la demanda recibida, consideramos necesario relevar datos de la


realidad que permitan tener una visión más amplia en relación a la problemática
planteada. Mediante la observación no participante en seis aulas elegidas al azar de
distintos grados de la Institución, sobre la dinámica de las clases y la relación maestro-
alumno. Luego la realización de entrevistas a sus maestros y a los directivos.
Se busca a través de entrevistas, a maestras y directivos, y análisis de datos
identificar aspectos que se asocien con la problemática, a su vez analizar los discursos
y representaciones sociales existentes en la institución educativa, para la obtención de
conocimientos desde el interior, comprendiendo sus experiencias, y situaciones desde
la cotidianeidad que enfrentan los sujetos en el proceso de enseñanza.
Presunción Diagnóstica

Consideramos que la particularidad de cada niño, sumado a que la institución no


comprende las demandas de esos niños y los distribuye mal en un sólo grado, no
beneficia a la dinámica áulica en donde la maestra no cuenta con la capacitación
necesaria para trabajar con un grupo diverso, dificultando el aprendizaje del grupo en
general.
En base a esta problemática proponemos realizar una capacitación a los miembros
de la institución.

Objetivos

Objetivo general:
 Generar espacios de aprendizaje entre los miembros de la institución que
permita problematizar sobre las diversas patologías y medicalización en salud
mental que se encuentran en la Institución.

Objetivos específicos:
 Generar encuentros junto a los maestros participantes de la dinámica áulica
permitiendo interiorizarlos acerca de las patologías y la medicalización en la
infancia.
 Informar a los maestros sobre la importancia de lograr entablar un vínculo
positivo entre docente-alumno para el proceso de enseñanza-aprendizaje.
 Lograr la integración de todos los compañeros del mismo grado, que también
incluya a otros actores que intervienen en el proceso educativo.

Propuesta de Intervención

Proponemos realizar una intervención del grupo de psicólogos sobre la institución


abarcando directivos y maestros de distintos grados, en la cual se plantee la
necesidad de los miembros de la institución de conocer más sobre salud mental y
otras formas de trabajar en el aula. Esta intervención se llevará a cabo con charlas
informativas organizadas en talleres, sobre las patologías que se encuentran
actualmente en el colegio y la enseñanza de un aprendizaje más abarcativo que
permita incluir a aquellos que “terminan rápido y molestan”. Sugerir alternativas de
trabajo para aquellos alumnos que finalizan antes con su actividad.

Esquema referencial

En relación a los procesos de escolarización y subjetivación, López Molina (2015)


plantea que la empresa educativa fue elaborada en base a una idea homogeneizante y
universalista, sin tomar en cuenta las necesidades individuales de los alumnos, como
sujetos singulares. Y que cada niño sigue un camino particular y original de elaborar
determinado problema (que dependerá de la cantidad de información que el niño tenga
de ese problema, en la carga libidinal puesta, etc.). La creatividad auténtica del niño
parece residir en el particular modo de inventar la solución del problema, lo que
supone que aun lo niños que tienen un mismo nivel estructural siguen una pluralidad
de vías de resolución.
En la demanda distinguimos como en la escuela dos son alumnos integrados,
tienen maestra integradora, también hay varios niños con tratamiento psicológico por
problemas de conducta y un niño medicado que la maestra no sabe bien por qué
razón. Estas dificultades, de acuerdo a las nuevas tendencias educativas, son
consideradas bajo el término de “necesidades educativas especiales”, e implican que
cualquier alumno que presente dificultades para progresar en el aprendizaje escolar,
por la causa que sea, debe recibir la ayuda y apoyo necesario, durante el tiempo que
lo requiera, en un contexto educativo lo más normalizado posible, es decir evitando el
etiquetamiento y con un vínculo transferencial.
Vinculado a ello, José Castorina (1982) señala que en la práctica Psicopedagógica
se trata de un “niño genérico”, que transita por las etapas del desarrollo intelectual,
descontextuado de su pertenencia a un mundo social cultural específico. Desde esta
postura, los retrasos y desviaciones son considerados, en todos los casos, indicadores
más o menos patológicos de “inmadurez”. El desconocimiento de la heterogeneidad
socio-cultural, (de que los niños de sectores sociales populares hacen experiencias tan
ricas como los otros, pero con distintas zonas de pertinencia), haría considerar como
“retraso” a lo que es sólo una diferencia cultural y negar la originalidad de la actividad
cognoscitiva de esos niños. La posibilidad de convertir una diferencia en una
desigualdad es una consecuencia de aquel supuesto del desarrollo descontextuado.
En la escuela, vemos que existen niños que presentan dificultades especialmente
en su adaptación escolar, generalmente presentan conductas que dificultan su
integración y que constituyen verdaderos obstáculos para la docente, pues se
encuentra imposibilitada de dar respuestas efectivas ante este grupo, debido a las
implicaciones de lo que conlleva trabajar con la diversidad. Además hay niños que
resuelven muy rápido sus actividades; sin embargo la docente no sabe cómo atender
esta dificultad para desempeñarse en la enseñanza, quizás por falta de materiales,
capacitación, y actualización sobre estas problemáticas áulicas.
Por su parte, Maud Mannoni (1979) indica que las instituciones son responsables de
un tipo de neurosis ligado a la forma de civilización. Además manifiesta la autora que
la PSIQUIATRÍA parece preocupada por adaptar al individuo a las necesidades de la
sociedad de producción. Este saber se pone al servicio de las ideas de
RENDIMIENTO Y EFICACIA con efectos en los programas escolares, y tal al sondeo
en psiquiatría es patógeno y está abierto a medidas segregadoras; pero es con el
psicoanálisis que se logró un modo de identificación con el neurótico, al poner la locura
en el conocimiento del público se anularon los efectos de exclusión.
Pero esta anulación no tiene efecto total en la escuela, ya que la solución de la
directora es proponer que la maestra integradora esté más días en la escuela,
delegando así el proceso de aprendizaje.
El término integración educativa tiene relación con las acciones tomadas en un
contexto histórico en la defensa de los derechos de las personas con necesidades
educativas especiales a no ser excluidas y de tener acceso a una educación de
calidad, y a espacios de participación e integración social. Aún así, según la demanda
elegida vemos que el sistema educativo sigue ofreciendo respuestas homogéneas y
universalistas que no satisfacen las necesidades y situaciones individuales de los
alumnos para el logro de aprendizajes y desarrollo de habilidades cognitivas.
Dentro de este contexto, las políticas educacionales del país según la UNESCO
(2007) tienen como norte identificar las dificultades de los alumnos, con el fin de
favorecer el logro de nuevos aprendizajes escolares a partir de las competencias
individuales y atender estas necesidades en el contexto de la educación regular. Esto
tiene la gran misión de dotar a las instituciones educativas y en especial a los
profesores de las condiciones, herramientas pedagógicas, materiales y ayudas
necesarias para favorecer el logro de aprendizajes de los alumnos, su inclusión, y
participación en el sistema escolar y en la sociedad.
Frente a esta situación los directivos de la escuela en cuestión proponen dos
respuestas ante la situación: aumentar el horario de trabajo de las maestras
integradoras, y por otro lado actualizar los diagnósticos de los niños medicados y de
los que están con tratamiento psicológico; y si bien constituye un importante orientador
para saber cómo trabajar con ellos, no resuelve del todo la problemática, además se
presta a etiquetamientos, aun así es un factor importante para orientarse en la
solución del problema.
Por su parte José Castorina (1982) propone que la intervención pedagógica debería
apuntar indirectamente, sobre el medio cultural y social del niño. Operando
reformulaciones conceptuales en la situación que el niño trabaja, organizadora y
estructurante. Mientras que desde nuestra disciplina se trabaja la relación maestro-
alumno.
Desde que se desarrolló el saber teórico de la infancia, se separó al niño del adulto.
El discurso sobre la “enfermedad mental” encubre una práctica mediante el
diagnóstico precoz, que convierte al niño “enfermo” en garante de la institución
psiquiátrica. El psicoanálisis ha llegado a ser un quehacer de la clase intelectual,
dejando que la psiquiatría se encargue de la práctica médica (Mannoni, 1971)
Por tal motivo es importante analizar una cuestión muy polemizada en la actualidad
como es la patologización de la infancia, y la medicalización de la misma como
consecuencia de ésta, a partir de la administración de psicofármacos. Se considera
que estamos frente a una patologización de la infancia debido a varios factores, entre
ellos: la no inclusión de la subjetividad del niño al momento de diagnosticar y medicar,
la utilización de la salud-enfermedad para generar un mercado a través de la industria
farmacéutica, y la transformación de la clínica basada en un criterio de rentabilidad,
donde se busca una solución inmediata a las dolencias y una intención de justificación
a estas de origen orgánico. El SEDRONAR intenta analizar el porqué de la
patologización de la infancia, entendiéndose que a través de ésta se convierte una
situación dolorosa en patología, generando el proceso de medicalización y
mercantilización de la infancia (Observatorio Argentino de Drogas, SEDRONAR,
2008).
Así aparecen diferentes patologías algunas ya conocidas y otras no tanto. Sin
embargo es de extrañar como algunas comienzan a tomar una enorme notoriedad
debido al gran aumento que se produce de niños diagnosticados con dicha patología.
Es el caso del Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH). El interés
por abordar esta temática surge desde la importancia que se considera tiene un
desarrollo sano de la niñez, y la idea de que en nuestra sociedad se estaría utilizando
de forma abusiva el tratamiento medicamentoso, sin considerar los efectos
contraproducentes que puede causar (Observatorio Argentino de Drogas,
SEDRONAR, 2008)
Algunas recomendaciones según Sedronar requieren contar con datos estadísticos
actualizados sobre la problemática del TDA/H, y una mayor vigilancia desde las
diversas instituciones estatales, y subsectores para impedir el diagnóstico excesivo,
inadecuado e injustificado del TDA/H.
Para concluir es necesario recalcar la necesidad de información respecto a la
medicación de los niños para saber formas como actuar, considerando sus
individualidades como sujetos singulares, promoviendo diferentes alternativas de
aprendizaje. Por tal motivo se buscarán a través de entrevistas, análisis de datos,
contrastes, etc. identificar aspectos relacionados con el nivel socioeconómico y marcos
culturales que se asocien con la problemática, y analizar los discursos y
representaciones sociales existentes en la institución educativa, buscando con ello
favorecer a través de determinadas prácticas pedagógicas las relaciones docente-
alumno para lograr un ambiente óptimo para la transmisión y el desarrollo del
conocimiento.
Se propondrán intervenciones a través de charlas informativas para saber mucho
más sobre formas de trabajar con esta problemática áulica, generando así espacios
para la integración de la diversidad; así mismo se promoverá la realización de un
trabajo interdisciplinario de la institución que también incluya a otros actores que
intervienen en el proceso, como padres y/o tutores, logrando así descomponer una
problemática institucional, en sus manifestaciones subjetivas, grupales, institucionales
o comunitarias.
Bibliografía

 Castorina, José, (1982). Psicogénesis e ilusiones pedagógicas, en Psicologia


Genética. Editorial Miño y Dávila, CABA.
 López Molina, E. (2015). Capítulo II: Qué Psicología para qué educación, en El
Tiempo des-anudado: su impacto en los procesos de subjetivación y en la
escolarización. Editorial Ferreyra, Córdoba.
 López Molina, E. (1991). Un modelo de abordaje institucional, en Tópicos sobre
Psicología Educacional. Editorial CEFyH, U.N.C. Córdoba.
 Mannoni Maud, (1979). Las paradojas de la teoría como saber, en La
educación imposible. Editorial Siglo XXI, México.
 Observatorio Argentino de Drogas, SEDRONAR (Informe final. diciembre-
2008). La medicalización de la infancia. Niños, escuela y psicotrópicos.
http://www.observatorio.gov.ar/media/k2/attachments/LaZMedicalizacinZdeZlaZ
Infancia.ZNiosZEscuelaZyZPsicotrpicos.ZAoZ2008.-.pdf
 Unesco (International Bureau of Education), 2007. La inclusión educativa en la
argentina de hoy. Definiciones, logros, y desafíos a futuro.
http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/Inclusive_Education/Reports/b
uenosaires_07/argentina_inclusion_07.pdf

Vous aimerez peut-être aussi