Vous êtes sur la page 1sur 13

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

FACULTAD DE INGENIERÍA EN GEOLOGÍA Y


PETRÓLEOS

INGENIERÍA GEOLÓGICA

GEOECONOMÍA

TEMA:
EL PLAN COLOMBIA Y LA GEOPOLÍTICA DEL IMPERIO
ESTADOUNIDENSE

INTEGRANTES:
Johanna Cárdenas
Henry Calderón
Raquel Taipe

GR1-2019A
2019-05-16
1. Introducción
Como resultado del conflicto social y armado que vive nuestro vecino país del norte se
ha firmado el Plan Colombia con el objetivo de generar una revitalización social y
económica, terminar el conflicto armado y crear una estrategia antinarcóticos (teleSUR,
2016).
Para poder entender el conflicto tomaremos en cuenta el papel desempeñado por el
asesinato del senador liberal Jorge Eliécer Gaitán Ayala en 1948 lo que dio como resultado
la formación de las FARC-EP, también analizaremos el período posterior al “Bogotazo”,
como veremos el conflicto no se confina solo a las fronteras colombianas lo cual se refleja
en los desplazamientos hacia territorio venezolano.
En este estudio podemos evidenciar una relación directa entre las bases militares
norteamericanas y los recursos con lo cual podemos señalar a USA como un imperio que
tiene como geopolítica la dominación y saqueo de dichos recursos, también se muestra
como la economía de dicho país esta basada en la producción de armamento por encima
de bienes útiles para la población.
Para poder comprender el trabajo es necesario conocer los siguientes conceptos:
1. Plan Colombia. Firmado por los presidentes Andrés Pastrana (Colombia) y Bill
Clinton (USA) en 1999 y contenía los siguientes puntos: (1) Plan Especial para
zonas afectadas por el conflicto; (2) Plan de desarrollo alternativo; (3) Política de
atención a la población desplazada; (4) Estrategia de lucha antinarcóticos.
(Rodriguez-Núñez).
2. Terrorismo. Como la utilización de la violencia para generar pánico en la población
con la finalidad de chantajear al gobierno.
3. Fuerzas militares en Colombia. A nivel estatal: ejército, aviación, fuerza naval o
armada, policía nacional y paramilitares.
4. Paramilitares. Fuerza entrenada por el ejército colombiano y financiada por el
narcotráfico. Son un agente represivo del estado “Terrorismo de Estado”.
5. FARC-EP. Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo,
creada en 1966 como una respuesta del campesinado a las masacres causadas
por el ejército colombiano.
6. Estado Narco – paramilitar. Es un estado controlado por los paramilitares y
narcotraficantes. (Rodriguez-Núñez).
7. Razones geopolíticas de USA. (1) Petróleo y (2) Modelo político, por las cuales
consideran a Venezuela y su gobierno como objetivos. (Izarra, 2009).

2. EL parlamentario Jorge Eliécer Gaitán Ayala


Gaitán sostenía que “el pueblo no tiene dos partidos sino que ha sido partido en dos”. En
una enardecida denuncia ante el Congreso acusó a la oligarquía y al clero como
responsables de la masacre que había cobrado de vida de miles de personas en la
Ciénaga, Colombia, las mismas que protestaban por el encarcelamiento de 400
trabajadores por parte de una compañía americana, hay que mencionar que en todo esto
siempre estuvo implícita la participación del gobierno estadounidense.
Como era de esperarse el gobierno no ejerció ninguna presión para que se reconociera
la justicia de los obreros ya que los trabajadores eran colombianos y la compañía
americana.
Con el pasar del tiempo Gaitán se convirtió en un objetivo de los americanos ya que
buscaba la nacionalización de la banca, empresas de servicios públicos y otras formas de
socialismo de Estado, y con el tiempo la industria del petróleo por lo que el 9 de abril de
1948 fue asesinado en una calle capitalina lo que ocasionó la rebelión del pueblo pero sin
dirección política y aun así consiguieron hacer temblar a los oligarcas consiguiendo así 6
de los 12 ministerios.
Estas jornadas conocidas como el “Bogotazo”, no han permitido conocer a los autores
intelectuales de la muerte del candidato Gaitán (Hubiese sido electo presidente el año
siguiente a su muerte). Extrañamente el Departamento de Estado se ha negado a
desclasificar la información que tiene al respecto, a pesar de que han transcurrido casi
siete décadas. (Rodriguez-Núñez).

3. El período posterior al “Bogotazo”


Este período no ha sido de paz para Colombia, lo que ha empezado a ser conocido con
las liberaciones de los retenidos por las FARC-EP.
Según datos de (Calvo Ospina, 2007) los principales responsables de asesinatos a la
población civil son las Fuerzas Armadas y los paramilitares y se puede observar que del
año 1994 al 1997 la responsabilidad ha pasado a ser mayoritariamente de los
paramilitares ya que son una fuerza creada por el mismo ejército para hacer el “trabajo
sucio” y así poder limpiar el nombre de las Fuerzas Armadas Colombianas, siendo así los
paramilitares un comodín para la imposición de los intereses de la oligarquía, militares,
gobierno, narcotráfico, compañías transnacionales que de no ser por su protección no
existirían.
Los ataques de los paramilitares se enfocan directamente contra civiles desarmados,
campesinos, sindicalistas, activistas de los derechos humanos, etc. Por lo que la población
es expulsada de las regiones donde se planifican megaproyectos lo que genera el
desplazamiento de millones de colombianos dentro de su propio país.
Los paramilitares se han apropiado simultáneamente de la mayor parte del negocio de la
droga, ya que controlan las rutas claves del narcotráfico y el 70% de las exportaciones.
Según datos obtenidos de Calvo Ospina (2007), Azzellini (2009), Álvarez y Battaglini
(2008) en un período de 4 años de “democracia” han desaparecido y han sido asesinados
más colombianos que en las mas horrendas dictaduras militares de los países del sur,
todos estos asesinatos son mayoritariamente responsabilidad de las fuerzas militares y
paramilitares.

3.1 Desbordamiento de la situación colombiana hacia Venezuela


El conflicto interno también ha avanzado hacia países vecinos. Según la ONG
“Colombianos en Venezuela” existen 4.5 millones de colombianos que han abandonado
su país debido a los problemas de su país.
Las FARC-EP pasa de una visión de autodefensa de las zonas conquistadas a la visión de
guerrilla del pueblo, con lo que se nacionaliza la guerra contra las clases dominantes la
misma que se ha intensificado durante los últimos 15 años durante los cuales el conflicto
ha sido internacionalizado como una estrategia de Colombia y Estados Unidos mediante
operaciones militares con las cuales empujan a la guerrilla hacia territorio venezolano y
ecuatoriano para así involucrarlos en el conflicto.
Del 2000 al 2006 se ejecutó el Plan Colombia con financiamiento de los Estados Unidos
y Europa, después, en 2007 y 2008 el gobierno norteamericano financió el Plan Patriota
como una continuación del Plan Colombia con lo que las fuerzas de combate
norteamericanas se involucran cada vez mas en las operaciones locales. Una de estas
intervenciones tuvo lugar el 01 de marzo de 2008 para invadir Ecuador y acabar con la
vida de uno de los miembros del Directorio de las FARC-EP (Raúl Reyes) y otras 22
personas más.

3.2 Las compañías privadas estadounidenses de seguridad en el


conflicto colombiano
La seguridad y la política interna en Colombia, siempre han estado vinculadas con la
política exterior y de seguridad nacional de los Estados Unidos. A lo largo del siglo XX se
produjo un fuerte acercamiento, colaboración e intervención de Estados Unidos en el
apoyo al combate a los problemas que generaron el conflicto interno en Colombia. Sin
embargo este apoyo la mayoría de las veces ha sido a través de una cooperación
principalmente militar. (Tickner, 2008)
Los actores que participan en el conflicto armado en un principio son: el Estado
colombiano, las guerrillas, los grupos paramilitares y el narcotráfico. Aunque a partir de
la aplicación del Plan Colombia, que es un paquete de ayuda mayoritariamente militar
por parte de Estados Unidos para combatir el problema de la droga y los grupos
insurgentes, a través de ESMP, es que estas se convirtieron en un actor más dentro del
conflicto. La posición de Estados Unidos, después de los atentados del 11 de septiembre,
con respecto a su propia seguridad en el mundo cambió por completo, centrándose en el
combate al terrorismo, transformando el principal objetivo del Plan Colombia que fue la
lucha antidroga para centrarse en el combate al terrorismo, con la aprobación y aplicación
de la ˙última parte del Plan Colombia, a través del Plan Patriota, que está· centrado en
el aspecto militar y utiliza a las ESMP como uno de sus ejes centrales de aplicación.
(Tickner, 2008)
Es a partir de este momento que las ESMP se convierten en un actor más dentro del
conflicto, realizando sus actividades a través del Plan Colombia, mediante el cual van a
operar según los intereses de Estados Unidos en la región. (Tickner, 2008)

La conclusión evidente de estos números es que Colombia está constituida en un país


guerrerista, en donde el gobierno estadounidense se encuentra profundamente
involucrado en la guerra civil y militar colombiana. (Rodríguez-Núñez, 2010)

4. El gobierno de Uribe Vélez, paramilitarismo y narcotráfico


Existe una gran relación entre Uribe Vélez y las mafias de narcotraficantes y las
Autodefensas Unidas de Colombia evidenciadas a partir de los años 80’s como Alcalde de
Medellín, durante la época de Pablo Escobar Gaviria. A principios de los 90’s, como
Director de la Administración de Aviación Civil, repartió licencias y autorizaciones de
vuelos a colaboradores del Cartel de Medellín. En su período como senador de la
República de Colombia pertenecía al bloque de congresistas leales a los grandes capos
de la droga, que impedían cualquier ley en su contra. . (Rodríguez-Núñez, 2010)
Uribe Vélez apuntó, desde un primer momento, a una intensificación de la guerra. Cinco
días después de la toma de posesión decretó un Estado de Excepción que ha permanecido
activo sin interrupción alguna. A través de dicho estado de excepción encomienda
competencias civiles al Ejército y suprime derechos civiles, vigentes en la Constitución
colombiana. (Rodríguez-Núñez, 2010)
Colombia está ubicada entre los diez países del mundo con mayor gasto militar. Según
estudios de Luis Jorge Garay, entre otros (en Contreras y Garavito, 2002), el gasto público
en Defensa y Seguridad en el período 2000-2005 aumentó en un 78,4 %. . (Rodríguez-
Núñez, 2010)

4.1. Paramilitarismo internacional


El paramilitarismo no se concentra dentro de los límites de Colombia, pues sus tentáculos
alcanzan a las organizaciones sociales colombianas que se han exilado en el exterior
debido a persecución. (Rodríguez-Núñez, 2010)
Un ejemplo de esto es la presencia de paramilitares en Venezuela se ha detectado en las
regiones y/o sectores de la población venezolana (Azzellini, 2009) siguientes:
Contrabando, sobre todo en la frontera Táchira - Norte de Santander (Cúcuta); Situación
carcelaria: ellos se encuentran en las cárceles venezolanas, reclutando jóvenes y
controlando los negocios en las mismas y penetración cultural. . (Rodríguez-Núñez, 2010)
El problema colombiano es de tal magnitud que está amenazando la paz latinoamericana.
La instalación y cesión/adición de siete bases estadounidenses en suelo colombiano,
donde las funciones de los militares y contratistas profesionales no están especificadas,
augura un derramamiento de sangre del colectivo latinoamericano. . (Rodríguez-Núñez,
2010)

4.2. Incapacidad de Uribe Vélez de terminar con las FARC – EP


El conflicto armado colombiano es considerado, el más antiguo, o el tercero más antiguo,
del mundo, y el único existente en América. A lo largo de la historia reciente, dicho
conflicto ha sido una de las preocupaciones recurrentes no sólo de la academia y de la
sociedad colombiana sino también de organismos internacionales (Organización de las
Naciones Unidas, Organización de los Estados Americanos, Amnistía International, entre
otros) y de distintas Organizaciones No Gubernamentales (ONG), universidades e
institutos de investigación de Europa, Norte, Sur y Centroamérica. (Jiménez Bautista &
González Joves, 2012)
Pensamos que la primera causa de este conflicto descansa en la tozudez de la oligarquía
colombiana de querer terminar con su aparente enemigo, las FARC - EP, cuando el
enemigo verdadero de la paz en Colombia son las condiciones de desigualdad social que
existen allá. . (Rodríguez-Núñez, 2010)
La política exterior colombiana ha gravitado en torno a la conservación de una relación
“especial” con el gobierno de George W. Bush, basada en una lucha común contra el
narcotráfico y el terrorismo. Dado que Estados Unidos se consideraba una fuente
indispensable de ayuda económica y militar, el gobierno colombiano no sólo admitió un
nivel considerable de injerencia en la concepción del Plan Colombia, sino que también
buscó que ese país se involucrara más activamente en la situación interna. . (Tickner,
2008)
Desde sus inicios, la columna vertebral del gobierno de Uribe fue la ejecución de una
política de seguridad, cuyos ejes principales incluían la guerra frontal contra los actores
armados ilegales y el narcotráfico, y la afirmación reiterada de que, en Colombia, no
existía un conflicto armado, sino un escenario de actividades narcoterroristas. Esto ayudó
a mantener un alto grado de continuismo en la relación con Estados Unidos. (Tickner,
2008)
Por otra parte, la incapacidad del gobierno de controlar todo el país, ha dado a las FARC
- EP un mayor espacio para maniobrar. En consecuencia, la guerra total de exterminio a
las FARC - EP es un eufemismo, es decir, no se puede llevar a cabo en la práctica, pues
la ley en las regiones rurales es potestad básicamente de la guerrilla más antigua de
Latinoamérica. . (Rodríguez-Núñez, 2010)
Otro aspecto es que en general, la situación de los derechos humanos en Colombia es
actualmente una de las más difíciles y graves de las Américas. La gravedad de la situación
deriva de la violación masiva y constante de los derechos humanos más fundamentales,
en particular el derecho a la vida y el derecho a la integridad personal. Esta situación no
ha tenido mejoría alguna. Por el contrario, desde 1999 se ha acentuado aún más la
complejidad del conflicto colombiano y las consecuentes dificultades para un proceso de
paz. (Jiménez Bautista & González Joves, 2012)
A modo de conclusión; primero, señalar la complejidad del conflicto armado colombiano
por una cantidad de factores que lo envuelven y que constituye una gran dificultad para
poder definirlo. (Jiménez Bautista & González Joves, 2012)
Segundo, destacar las contradicciones en las que incurrió el gobierno de Álvaro Uribe
(2002-2010), al negar el conflicto armado que pretendía quitar todo reconocimiento
político a las guerrillas, y algo de gran peso, como intentar limitar la aplicación del derecho
internacional humanitario en este conflicto caracterizado por el cúmulo de atrocidades
perpetradas y la permanente ocurrencia de delitos de lesa humanidad. (Jiménez Bautista
& González Joves, 2012)
Finalmente, es que la posición del gobierno de Uribe no condujo a la eliminación de la
insurgencia, que hubo una inmensa dilapidación de recursos humanos y económicos con
este propósito, que se postergó injustamente la necesaria reparación de las víctimas y
que polarizó, lamentablemente, a la sociedad colombiana. (Jiménez Bautista & González
Joves, 2012)

4.3 El desplazamiento interno de la población colombiana


La migración es un proceso complejo que obedece a determinantes sicológicos,
sociológicos y económicos que, lejos de permanecer constantes en el tiempo y en el
espacio, tienen contenidos diferentes de acuerdo con el nivel de educación y las
aspiraciones de movilidad social, las normas y las instituciones sociales vigentes y la
relación entre las necesidades materiales de la población, los recursos naturales y la
tecnología utilizada en la producción (Elizaga, 1979: 210).
El Colombia el desplazamiento interno a través de los años ha venido siendo un problema
completamente social y político, ya que como sabemos en este país existe un conflicto
armado muy grave que debería ser analizado más afondo por las autoridades, pues ha
causado tantas muertes de personas inocentes oriundas de pueblos alejados de la ciudad,
incluso hay películas y es tan desgarrador como militares sin escrúpulos hacen tanto
daño.
El desplazamiento forzado no obedece únicamente a la presencia de actores armados;
está ligado a la tenencia de la tierra y a los intereses de grandes propietarios territoriales.
Algunos investigadores sostienen que la violencia es una herramienta que facilita la
expropiación de la tierra para destinarla en mayor medida a la explotación extensiva de
la ganadería y en menor proporción a la producción industrial, al comercio y a la
construcción de macroproyectos infraestructurales. Así, establecen una relación entre el
desplazamiento, la violencia y la apropiación de tierras como consecuencia del ejercicio
de la violencia sobre la población rural (Molano, 2000; Codhes, 2003; Reyes, 1995; Ruiz,
2008).
Ha habido historiadores que han analizado más afondo este problema en el País y han
hecho estadísticas en las que como en el siguiente gráfico se puede observar como con
el pasar del tiempo esto va incrementando y es impresionante la cantidad de personas
desplazadas internamente generalmente por buscar una estabilidad tanto emocional
como económica.
Comportamiento del Desplazamiento 1985 - 30 de Junio de 2006
DE 1985* A 1995* (Conferencia Episcopal-Codhes)
Estimativo Nacional: 3'832.377 personas

412,553

317,375 341,925
310237
308,000
288,000 287,581

257,000

207,607
181,000

112,099
119,000 110,000
105,000 78,000 89,000
77,000
59,000 64,000
27,000 45,000
36,000

* * * * * * * * * * * 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05
85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 19 19 19 19 20 20 20 20 20 20 06
19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 20
tre
es
Sem
r
1e
P ublicado 12 de Septiembre de
Añ o s 2006

Fuente: Obtenido de DHES

5. La significación del Plan Colombia en la geopolítica


estadounidense
Según J. J. Rodríguez-Núñez (2010) un convenio firmado en la administración de Obama,
el mismo que permite uso de 7 bases militares en Colombia generado principalmente por
la represión de las poblaciones campesinas y la muerte del senador Gairan Ayala, todo
esto provoco el Plan Colombia o “Guerra del sur” (2000) que abarca 3,5 millones de km2
(110 millones de personas), esto implica que la miseria de los pueblos aumento; sin
embargo y no menos importante el plan se reduce en contra de la producción de la droga,
pero no busca evitar la entrada en su territorio (EEUU) pues el consumo en este país de
drogas ilegales es alarmante y aún más si comparamos con el precio (Cocaína a $36 mil
c/kg), por lo cual la locación de bases militares de EEUU preocupa siendo su propósito
principal el eliminar movimientos sociales en américa, mas no la eliminación de los
cultivos.
Los principales objetivos del Plan Colombia son erradicar la guerrilla, impedir que se
consolide un proyecto nacionalista que afecte los intereses hegemónicos estadounidenses
y así dominar principalmente los yacimientos petroleros, entre otros recursos vitales del
planeta. Este plan parte del plan VC 2020 que resulta como guía doctrinaria y conceptual
para el dominio global, el mismo que posee poder convencional que impone la fuerza
militar y global que impone modelo político, buscando la garantía absoluta de conseguir
materia prima por EEUU, en general desarrollar la fase imperialista que se basa en
expandir el mercado desde los grandes centros hacia la periferia, la acumulación infinita
de capital por unos pocos y el beneficio ilimitado de los grandes centros dominantes.
5.1 Las bases militares estadounidenses y los recursos naturales
mundiales
Es importante analizar la siguiente tabla que nos habla generalmente las bases militares
de los Estados Unidos en el mundo.

Fuente: Izquierdo Canosa (2005) (J. J. Rodríguez-Núñez (2010))

En la Tabla se observa que Colombia Y Japón han quedado con diez bases militares cada
una, sin embargo, Japón es un país vencido durante la guerra inter-imperialista en el año
1945, por lo cual fue ocupada militarmente por los Estados Unidos. El número de bases
militares estadounidenses en Italia es del mismo orden, es decir, 7 bases militares, este
también fue un país vencido durante la Segunda Guerra Mundial. El número de bases
militares en Alemania es 26; entonces analizando estos números todos los países
vencidos por las fuerzas imperialistas de los Estados Unidos fueron ocupadas
militarmente. Ahí vemos con impresionante sencillez la expresión del senador Paul
Coverdale: “para controlar a venezuela hay que ocupar militarmente a Colombia”, es la
predicción hecha realidad; pues Colombia es un país dominado, ocupado, entregado a
las fuerzas del imperio norteameriaca.
En la siguiente tabla podremos ver las reservas petroleras hasta el año 2001 como son
reseñadas por Cassen y Dumenil (2007).

Fuente: Amín, S. et al. (2007: 75). (J. J. Rodríguez-Núñez (2010))

Venezuela se ha convertido en el cuarto país con mayores recursos gasíferos a nivel del
mundo y primero a nivel de petróleo, Esto lo hace codiciado por las potencias imperialistas
encabezadas por los Estados Unidos y Europa.

6. Visiones del mundo posible: unipolar o multipolar?


El eje a partir del cual se reorganiza el sistema capitalista mundial liderado por los Estados
Unidos y que definirá las formas futuras de polarización, se constituyó en torno a lo que
Samir Amín (2001) denomina los cinco nuevos monopolios, los cuales se indican a
continuación:
1. Monopolio de la tecnología.
2. Monopolio financiero de envergadura mundial.
3. Monopolios que tienen acceso a los recursos naturales del planeta.
4. Los monopolios que operan en el campo de las telecomunicaciones y de los
medios de comunicación, los cuales tienen la función de manipular
políticamente a la población.
5. Los monopolios que operan en el campo de las armas de destrucción masiva.

Según J. J. Rodríguez-Núñez (2010) El imperialismo, entendido como la expansión del


capitalismo, es inherente a su lógica interna de funcionamiento. La conquista del planeta
por los europeos y sus hijos, los estadounidenses, se despliega en varias etapas. Ellas
son:
• La Primera Ola. El primer momento se da con la conquista de las Américas, dentro del
esquema del sistema mercantilista de la Europa atlántica de la época. Se saldó con la
destrucción de las civilizaciones indígenas y su hispanización y la cristianización.
• La Segunda Ola. Este momento se dio con la devastación imperialista de la revolución
industrial y se manifestó con la sumisión colonial de Asia y áfrica. Abrir los mercados,
hacerse con los recursos naturales del globo, constituyeron los motivos reales, lo cual
ahora entendemos completamente.
• La Tercera Ola: ‘‘El deber de intervención’’. El discurso ideológico destinado a aglutinar
las opiniones de los pueblos ha sido renovado y se basa a partir de ahora en un deber de
intervención que legitimaría la defensa de: (1) la democracia, (2) los derechos de los
pueblos y (3) lo humanitario.

Fuente: https://es.slideshare.net/IUTMGabrielLopez/mundo-unipolar-vs-mundo-multipolar-
54366273
Bibliografía
Rodriguez-Núñez, J. (s.f.). EL PLAN COLOMBIA Y LA GEOPOLÍTICA DEL IMPERIO ESTADOUNIDENSE.

teleSUR. (2016). telesurtv.net. Obtenido de https://www.telesurtv.net/news/Que-es-realmente-el-Plan-


Colombia--20160128-0078.html

Izarra, W. (2009). Momentos de la Revolución. 2003 – 2007. Caracas: El Perro y la rana.

Calvo Ospina, H. (2007). El Terrorismo de Estado en Colombia. Caracas: El perro y la rana. [Este libro
también puede encontrarse en la Colección de los Consejos Comunales].

Azzellini, D. (Comp.). (2009). El Negocio de la Guerra. Mercenarios y Terrorismo de Estado (1ra Edición).
Caracas: Monte Ávila. [1ra Edición alemana, Das Unternehmen Krieg, Assoziation, 2003; 1ra
Edición en español, Txlaparta, 2005].

Álvarez, Y. y Battaglini, O. (Comps.) (2008). Desaparición forzada (2ª Edición). Caracas: Alcaldía Mayor.

Jiménez Bautista, F., & González Joves, Á. (2012). La negación del conflicto colombiano:. Espacios
Públicos.

Rodríguez-Núñez, J. J. (2010). EL PLAN COLOMBIA Y LA GEOPOLÍTICA DEL IMPERIO. Revista Estudios


Culturales.

Tickner, A. B. (2008). Colombia y Estados Unidos: una relación "especial". Foreign affairs latinoamerica.

VALLEJO CRUZ, Luisa F. (2007) La construcción social del desplazado en Colombia, Cali. Colombia,
Universidad Autónoma de Occidente. 254 p.

Marini, R. M. (1977). ‘‘La acumulación capitalista mundial y el subimperio’’. Cuadernos Políticos, 12, 20-
39 [Ver también www.geopolitica.ws/leer.php/166].

Vous aimerez peut-être aussi