Vous êtes sur la page 1sur 116

I.

ASPECTOS GENERALES

El presente capítulo, está dedicado al refrescamiento de conceptos, metodologías y aspectos


prácticos de las asignaturas que serán de aplicación en la formulación y la evaluación de los
proyectos de inversión. Entre ellos, se tiene a la econometría, estadística, matemática financiera,
análisis financiero y la planificación estratégica.

A. ECONOMETRIA

La econometría, es una parte de la Economía, que proporciona métodos de medición de las


relaciones entre las variables económicas de una realidad. También se puede conceptuar,
como la disciplina que proporciona herramientas para la estimación y evaluación de modelos
económicos (relaciones causales entre variables económicas) utilizando la evidencia
empírica disponible (los datos). Por tanto, no hay una definición exacta de la econometría; sin
embargo, todas concuerdan en dos puntos fundamentales: expresar en forma matemática las
relaciones de los fenómenos económicos, y medir estadísticamente esas relaciones.

En fin, el objetivo principal de la Econometría, es la búsqueda y la cuantificación de dichas


relaciones causales (salario y años de educación, crecimiento económico y nivel de
impuestos, demanda de gasolina y precio, nota final en este curso y horas de estudio,
crecimiento económico y gasto en Inversión + Desarrollo, rendimiento y riesgo, ingresos por
ventas y gasto en publicidad, etc.).

Este aspecto pretende, dotar a los alumnos, los conocimientos básicos necesarios para el
análisis cuantitativo de datos económicos. La aplicación de este análisis es de vital
importancia en áreas tales como: finanzas, economía laboral, marketing, política económica,
gestión de recursos naturales, arbitraje en juicios, valoración de riesgos, etc.

1. Metodología

La metodología econométrica consiste en la búsqueda del ¿qué de las cosas?, así como el
¿cómo actuar?, cuantificando y relacionando las variables, para establecer la influencia de
una sobre otra.

Esta metodología tiene 4 etapas y se basa en la REALIDAD ECONOMICA; el cual, es un


conjunto de instituciones que al actuar en cumplimiento de sus objetivos, ponen en
evidencia y funcionamiento a las variables económicas. Estas etapas son:
a. Especificación

Es la descripción esquemática de la realidad económica en forma simbólica, incluyendo


las variables por medir. Ejemplo:
i. At = α. Yt A: Ahorro Y: Ingreso
ii. It = β. (Yt - Yt-1) I: Impuesto t: Tiempo
iii. At = It

b. Estimación

Consiste en encontrar los valores numéricos de las cantidades constantes que


intervienen en la especificación. Se usa la información estadística de un lugar y en un
determinado tiempo, se estima el valor numérico de las constantes que intervienen en la
especificación, a través de métodos estadísticos. Ejemplo:
i. At = 0.2Yt
ii. It = 0.8 (Yt - Yt-1)
iii. At = It

c. Verificación

Comprobación de la validez de la especificación y de la estimación, a través de pruebas


estadísticas. Ejemplo: R², Indice de Determinación (cuyo valor va de 0 a 1); r, Indice
de Correlación (con valores de -1 a 1); o, Prueba de F (comparación de Fc y Ft).

d. Predicción

Es el cálculo de valores de las variables no observadas utilizando las relaciones


matemáticas estimadas (Aplicación).

2. Modelos Econométricos

Un modelo econométrico, es la expresión matemática de las relaciones existentes entre


magnitudes económicas. Estas relaciones se presentan comúnmente en forma de sistemas
de ecuaciones o como un conjunto de funciones explícitas o implícitas.

Algunas veces, como en el caso de la curva de la demanda, las relaciones expresan en


forma gráfica, que por lo general, es un método más comprensible y sugestivo, pero sufre
limitaciones en cuanto al número de variables, limitaciones que no existen en los sistemas
de ecuaciones.
Los modelos econométricos, al ser estokásticos hacen uso sistemático de los datos
estadísticos, que implican el empleo del tanteo y el cálculo de probabilidades; mientras
que los modelos matemáticos, al ser anestokásticos, solo se someten a pruebas estadísticas
en forma parcial.

Desde el punto de vista económico, la conducta humana es sumamente compleja; por


tanto, es prácticamente imposible explicar esa conducta por medio de uno o varios
modelos, ya que estos revelan únicamente las relaciones existentes entre un reducido
número de fenómenos económicos; sin embargo, un modelo inteligentemente planeado,
puede presentar en forma clara esas relaciones, que expresadas en otra forma resultan muy
confusas.

a. Elementos de los Modelos

Los elementos de los modelos son las ecuaciones, las variables y las constantes.

i. Ecuaciones

Las ecuaciones son igualdades que describen la relación de variables. Un Modelo


debe tener tantas ecuaciones como variables endógenas tenga. Es necesario
distinguir entre identidades y ecuaciones; cuando dos expresiones son iguales para
cualquiera de valores que se pongan en lugar de las letras que figuran en la
expresión es una identidad y cuando la igualdad sólo se cumple para determinados
valores de la expresión es una ecuación.

Ejemplo: 2x2 + 5x2 + x2 = 8x2 es una identidad, y 2x2 + 3x = 5 es una ecuación.

Las ecuaciones, matemáticamente se clasifican por el número de incógnitas, por el


grado de la incógnita y por el número de términos. Para los fines del presente
curso, consideramos la siguiente clasificación:
A = αY : Ecuación A, Y : Variables
α : Constante

1) Ecuaciones de Comportamiento, que describen el comportamiento de los sujetos


económicos.
Dt = α1 + α2Pi Dt = Demanda Pi = Precio

St = β1 + β2Pt-1 + β3Rt Rt = Precipitación Pluvial


St = Oferta o Producción
2) Ecuaciones Institucionales, son una especie de comportamiento, relacionan
variables económicos con variables de tipo político o legal.
Mt = β1 + β2rt M = Cantidad de moneda (económico)
r = Tasa de Interés (Legal, político)

3) Ecuaciones Técnicas, describen la relación que hay entre la variable producción


y las variables que intervienen en la producción.
Modelo de Cobb-Douglas:

Pi   Wi K i
P

W = Salario K = Capital

4) Ecuaciones de Equilibrio, sirven para completar los modelos, no tienen


constantes. Son llamados también identidades.
Y i = C i + Ii Identidades

ii. Variables

1) Endógenas: Son variables propias de la economía, sus valores se determinan por


la libre influencia que tienen entre sí, dan influencia y reciben influencia de
otras variables; es decir, son aquellas que tienen interdependencia o interacción
dentro del modelo. Ejemplo Precio determinado por la oferta y la demanda, no
es regulada.
Pi = f(Si, Di)

2) Exógenas.- Son aquellas cuyo valor la determina un elemento extra económico;


por tanto, son magnitudes independientes de las fuerzas que actúan dentro del
sistema, pero influyen sobre las variables endógenas sin que éstas últimas
influyan sobre aquellas.
- Influyen pero no reciben influencia: Gobierno, impone precios mínimos.
- Escapan total o parcialmente a los fines económicos: Naturaleza, provoca u
origina precipitación pluvial, epidemias, terremotos, temperatura, etc.

3) Predeterminados.- Son valores pretéritos de las variables endógenas que


contienen el modelo; es decir, son variables cuyos valores pertenecen al pasado
(Pt-1), fijados con anterioridad, dan influencia pero no reciben influencia.

4) Otra clasificación de las variables:


a) Variables explicadas, llamadas también variables dependientes: Dt, St
b) Variables explicativas, denominadas variables independientes: Pt, Pt-1, Rt
c) Variables de Perturbación o error: µi = Error
Las variables de perturbación no están especificadas, representa a otras
variables explicativas no consideradas en el modelo. Es una variable
aleatoria, sus valores se miden en términos de probabilidades.

Ejemplo: Ct = Consumo de Almidón

Ct = f(Aut., Ppapa, Palmidón, Potros, Yp, Gobierno, Marketing, etc.)

Yi = β1 + β2X2 + β3X3 + β4X4 + β5X5 + β6X6 + µi

iii. Constantes

Las constantes son números que miden las relaciones entre las variables
existentes dentro del modelo. Se denominan coeficientes estructurales porque son
relaciones particulares para cada sistema económico. Están relacionados
íntimamente con las propensiones, elasticidades, etc. Pueden encontrarse:
1) Parámetros.- Valores que se determinan sobre la base de una población o
universo. Ejemplo: α, β, etc.
2) Estimadores.- Sus valores se determinan en base a una muestra: Ejemplo: a, b,
etc. Los trabajos econométricos siempre se realizan en base a muestras.

b. Clases de Modelos

i. Lineales

Un modelo econométrico es lineal, cuando las ecuaciones que lo forman son todas
lineales o de primer grado. Los modelos lineales son de fácil manejo y
comprensión, así como para su solución requiere de conocimientos matemáticos
elementales; además, tienen importancia práctica por dar aproximaciones
aceptables a modelos más complejos, cuando se usan en un campo limitado.

Ejemplo: Yi = α + βXi (Poblacional) ó Yi = a + bXi (Muestral)

ii. No Lineales

Son modelos que se establecen a través de funciones de mayor grado que el


primero o de funciones exponenciales, logarítmicas, etc.

Ejemplo:
aX2 + bX – c = 0 Cuadráticas

Yi  ab Xi Exponenciales
b
Yi  a  Inversas
Xi
(a  bX i )
Yi  e Exponenciales de " e"

Los resultados obtenidos con la aplicación de los modelos son probabilísticos y no son
de certeza; la certeza depende del grado de perturbación. Por tal razón, en la
formulación de proyectos se requiere mayor de 68.25% de certeza o confianza.

Los modelos de la econometría son Probabilísticos, por incluir error (µi). Los modelos
que no tienen error, se llaman Modelos Deterministas y son propios de las
matemáticas o teorías matemáticas y económicas. La econometría usa los modelos
probabilísticos.

B. ESTADISTICA

1. Conceptos Básicos

a. Probabilidad

La Probabilidad de un suceso, es la relación que existe entre la parte sobre el todo.


Ejemplo: Probabilidad de encontrar un número par y múltiplo de 3, entre el 1 y 20:
Parte 3
P P 
i Todo ( par y 3) 20

b. Variable Aleatoria

Es la variable que tiene dos elementos, un valor numérico y una probabilidad de cada
valor numérico. Ejemplo: Arrojando un dado, se obtiene un valor (Xi) que tiene una
probabilidad de ocurrencia (1/6).

2. Función de Probabilidad

Es una función matemática, que sirve para encontrar o calcular la probabilidad de los
valores de la variable aleatoria.
Ejemplo:
Ingreso Frecuencia Probabilidad
7-10 7 7/55
11-14 11 11/55
15-18 30 30/55
19-22 5 5/55
23-26 2 2/55
∑ 55 1

Rango de Variable : 26 - 7 = 19
Clase de Ingreso : 7 - 10 (partes en que se divide el rango)
Amplitud o Intervalo de Clase : 4
Marca de Clase (7 - 10) : 8.5

3. Histograma de Frecuencias

Probabilidad

30/55

25/55 f(Xi)

20/55

15/55

10/55

5/55

0
7 10 14 18 22 26 Xi

La Curva Normal o Estandarizada: al considerar distribuciones binomiales, tipo B(n, p),


para un mismo valor de p y valores de n cada vez mayores, se ve que sus polígonos de
frecuencias se aproximan a una curva en "forma de campana".

Esta distribución es frecuentemente utilizada en las aplicaciones estadísticas. Su propio


nombre indica su extendida utilización, justificada por la frecuencia o normalidad con la
que ciertos fenómenos tienden a parecerse en su comportamiento a esta distribución.
Area (µ + 2 ) = 68.26%

2 = 2.5

Xi = Cualquier valor de la variable en estudio

4. Momentos Estadísticos

a. Momento de Orden 1

Se denomina a la Esperanza Matemática o Media Aritmética (µ)

 Xi
 
n

b. Momento de Orden 2

Es con respecto a la media aritmética y se denomina varianza (∂²). La varianza es el


promedio de las variaciones individuales con respecto al promedio. La media aritmética
debe ir acompañado con su respectiva varianza. Para que sea representativa la media
aritmética, la ∂² debe ser baja.

 ( X i   )2
2
 Xi  Xi 2
  2
 (
n
)
n n

Ejemplo: Producción de leche (lts./día) de la vaca "Reina":


Producción Meses de Ordeño
Parámetros
(Y) (X)
15 1
19 2 µ = (55/10) = 5.5 meses
20 3
23 4  ² = (385/10) – (5.5)² = 8.25
21 5
20 6  = 2.87 meses
18 7
17 8
15 9
12 10

5. Modelos Lineales

Modelo Lineal General:

Para Población: Yi = β1 + β2Xi2 + β3Xi3 + ... + βkXik + µi

Donde i: Tamaño de la población (1, 2, 3, ... n)

Para muestra : Yi = b1 + b2Xi2 + b3Xi3 + ... + bkXik + ℮i


℮i: Error muestral

Con una Variable: Yi = β1 + β2Xi + ℮i

a. Estimación

El mejor Modelo Teórico (matemático) que representa a una serie de observaciones,


debe cumplir el siguiente requisito:
 ℮i² = Mínimo; es decir que tienda a “0”

b. Pruebas de Verificación

Consiste en comprobar si el modelo empleado es correcto o no. Se verifica la validez


del modelo, utilizando:
i. Indice de Determinación: (R²).- Sirve para escoger o determinar al modelo
más explicativo de una muestra.
ii. Coeficiente de Correlación: (r).- Mide el nivel de interdependencia entre la
variable independiente y dependiente. r =  R²
iii. Prueba de Confianza: (Fc).- Mide el total de puntos explicados sobre el total de
puntos no explicados. Cuanto mayor el valor de Fc, hay mayor confianza. El Fc
(calculado), se compara con F tabulado (F de tabla), si Fc se encuentra en la zona
de aceptación, se acepta la hipótesis HO a un nivel de significación (0.05, 0.01 ó
0.001). Si Fc es igual o mayor que F en la tabla (F t), se admite la significación
estadística de r. Se utiliza cuando el valor de r es bajo.

c. Aplicaciones

La principal aplicación del modelo se encuentra en la predicción; en el cual, se calculan


valores no observados en la muestra utilizando el modelo. Estas son de dos tipos:

i. Predicción Puntual.- Dado un valor de predicción de Xi, se encuentra un valor de


predicción de Y.

Y = b1 + b2X12 + b3X13 + . . . + bkX1k

Ejemplo: Y = 2.5529 - 1.0821Xi2 + 1.9608Xi3 Sí Xi2 = 15

Xi3 = 10
Y = 5.929

ii. Predicción por Intervalos.- Se forma un vector de los valores de predicción de X.


No se utiliza en formulación de proyectos.

6. Modelos No Lineales

a. Modelos
Ingreso Consumo
Exponenciales : Yi = αβXi (Xi) (Yi)
10 4

Inversas : Yi = α + /Xi 15 7
18 12
20 15
Exponenciales de e : Yi = ℮(a + bXi) 30 20
b. Linealización

i. Yi = αβXi Log Yi = Log α + Log βXi


y = a + bXi Valores de y son logaritmos de Y,
mientras que de X son las mismas.

ii. Yi = α + β/ Xi Yi = α + β (1/Xi)
Yi = α + βx Valores de x son inversas de X.

iii. Yi = ℮( + Xi) lnYi = α + βXi (ln e)


y = α + βXi Valores de y son ln de Y.

Para el ejemplo:

Log Yi = 0.602, 0.845, 1.079, 1.176 y 1.301

(1/Xi) = 0.100, 0.060, 0.055, 0.050 y 0.033

ln Yi = 1.386, 1.945, 2.484, 2.708 y 2.995

c. Reconstitución del Modelo

i. α = Antilog. de a β = Antilog. de b

ii. En el segundo se reemplaza

iii. Se reemplaza con exponencial de e

7. Estimación de Parámetros

En, Y = a + bX + e ℮ 0

Y = a + bX Ecuación de Regresión Lineal, donde b: Coef. Regresión


_ _
a = Y/n - b X/n a = Y - bX

b = XY - (X)( Y)/n


X² - (X)²/n

Características de b:

a. b es una estimación del parámetro β


b. Mide la pendiente de la línea de regresión
c. Mide las variaciones promedios de Y por variaciones de X
d. Está expresado en unidades de Y

r = XY - (X)(Y)/n .

(X² - (X)²/n)( Y² - (Y)²/n) 1/2

Fc = r²(N-2)
1-r²

Ejemplo: Estimar la línea de regresión, correspondiente para los siguientes datos:

Ingreso Consumo
XY X2 Y2
(X) (Y)
7 8 56 49 64
8 8 64 64 64
9 9 81 81 81
12 10 120 144 100
13 11 143 169 121
15 12 180 225 144
20 18 360 400 324
25 20 500 625 400
28 22 616 784 484
22 21 462 484 441
18 16 288 324 256
17 14 238 289 196
X = 194 Y = 169 XY = 3,108 X² = 3,638 Y² = 2,675

b = 0.75 a = 1.96 r = 0.47

Y = 1.96 + 0.75X, la “r” es muy bajo, por lo que el modelo no tiene confianza.

C. MATEMATICA FINANCIERA

Trata sobre todas las operaciones numéricas que se realizan con la tasa de interés (i). Siendo
el interés, el rédito o alquiler que se paga por usar dinero ajeno para el deudor y que cobra
por prestar dinero en el caso del acreedor.
1. Tasa de Interés

Es la relación que existe entre el interés pagado y el capital que se ha prestado.

i= I I = Pi ; Válido para un período


P
I = Pi.n Válido para n períodos

2. Tipos de Interés

a. Interés Simple

El interés simple se calcula sobre el Capital que se mantiene constante, por no


capitalizar periódicamente el interés; luego el interés es igual para todos los períodos.
NO SE USA en la formulación de proyectos de inversión.

Ejemplo: S/. 1,200 a 10% en 3 años I = 1,200 x 0.10 x 3 = S/. 360

Monto (S), es la suma del interés (I) más el Capital:


S = I + P; Si I = Pi.n, entonces: S = Pi.n + P, de donde S = P(1 + i.n)

b. Interés Compuesto

El interés se calcula a una tasa constante durante el plazo de la deuda, pero el capital
aumenta en cada período de tiempo, al ser agregado el interés acumulado durante cada
intervalo de tiempo pasado.

Cuando los intereses se pagan periódicamente, no habrá interés compuesto, pero si


dichos pagos no se realizan a su vencimiento, empieza el incremento del capital. En
consecuencia, en el interés compuesto, el capital de la deuda crece al final de cada
período de tiempo; haciendo a su vez, que el interés sea cada vez mayor.

Períodos Capital Interés Monto


1er. Período P Pi P(1+i)
2do. Período P(1+i) P(1+i)i P(1+i)+P(1+i)i = P(1+i)²
3er. Período P(1+i)² P(1+i)²i P(1+i)3
Si este proceso se realiza para n períodos: S = P (1 + i)n

Donde (1+i) n: es el Factor Simple de Capitalización (FSC). Este Factor se utiliza para
Hallar el valor futuro o monto (S) de un capital actual o presente (P).
Para obtener Capital (P), se deduce de S = P (1 + i)n P=S 1 .
(1+i) n
Donde 1/(1+i) n: es el Factor Simple de Actualización (FSA). Es el recíproco del FSC
y sirve para hallar el valor presente (P) de un monto (S).

Ejemplos

Una familia quiere retirar S/. 10,000 al finalizar el 2º año y S/. 15,000 al 4º año;
¿Cuánto debe depositar hoy, si el dinero cuesta 5% anual?
P1 = 10,000 (1/(1+0.05)²) = 9,070
P2 = 15,000 (1/(1+0.05)4) = 12,340
P = P1 + P2 = 21,410

Si se deposita en una financiera S/. 5,000 anuales durante 5 años consecutivos y el


costo del dinero es 10% anual. ¿Cuál es el valor actual de los depósitos? ¿Cuál es el
monto depositado?

P = 5*(1/(1.1))+5*(1/(1.1)2)+5*(1/(1.1)3)+5*(1/(1.1)4)+5*(1/(1.1)5) = 18,954

S = 5*(1.1)5 + 5*(1.1)4 + 5*(1.1)3 + 5*(1.1)2 + 5*(1.1) = 33,578

c. Tasa Nominal y Efectiva

Con frecuencia, los intereses se capitalizan semestral, trimestral o mensualmente,


recibiendo cada uno de dichos períodos la denominación de período de capitalización.
Cuando el interés se capitaliza más de una vez en el período de un año, el tipo de
interés declarado recibe el nombre de tasa de interés nominal; por tanto, los ahorristas
recibirán sus intereses un poco mayor a lo que se nomina.

Mientras que la tasa de interés anual efectiva, es aquella a la que efectivamente está
colocado el capital, debido a no ser anual el período de capitalización. El hecho de
capitalizar el interés en determinado número de veces por año, da lugar a una tasa
efectiva mayor que la nominal.

La fórmula es: S = P (1 + j/m)m.n, donde j es la tasa anual nominal, m es el número de


capitalizaciones por año y n es el período del préstamo o depósito en años.
Ejemplo: Se presta S/. 12,000 durante 10 años, capitalizado semestralmente a una tasa
del 8% anual. ¿Cuál será el monto a devolver?

8% Tasa nominal de interés (j).


S = 12,000(1 + .08/2)2x10 = 26,293

Este ejercicio es una aplicación de tasas de interés nominal (j) y real o efectiva (i), por
considerar períodos de capitalización menores al anual. Las tasas nominales pueden
indicarse como tasas de interés periódicos menores al año o como tasas de interés anual
capitalizables periódicamente (mensual, trimestral o semestral). Ejemplo: 2.5%
mensual es igual a 30% anual capitalizable mensualmente, siendo ambas tasas
nominales; y, en ambos casos, la tasa real o efectiva es igual a 34.49% anual.

3. Anualidades

Una anualidad o renta (R), es una serie de pagos iguales que se efectúan a intervalos
regulares de tiempo, siendo frecuente que estos periodos de pago son: anual, semestral,
trimestral o mensual.

a. Anualidades Ciertas

Las anualidades ciertas se refieren a los pagos periódicos en fecha fija. Se conoce
cuando empieza y cuando termina. Pueden ser:

i. Vencidas.- Consiste en pagos que se realizan al final de los sucesivos intervalos de


pago.

ii. Adelantadas.- Cuando los pagos se hacen al comienzo de los intervalos de pago.

iii. Diferidas.- Se llama así, cuando una anualidad vencida o anticipada no empieza a
correr hasta alguna fecha futura predeterminada. Los casos de un período o dos
períodos de gracia para las vencidas, equivalen a dos períodos o tres períodos de
gracia para las adelantadas, respectivamente.

b. Anualidades Contingentes

Es aquella en la cual el plazo de pago depende de algún suceso cuya realización no es


fija o no puede fijarse. Ejemplo: Se pagará la primera anualidad, cuando la maquinaria
se haya instalado, o cuando el proyecto inicie su producción, o cuando se haya
realizado la primera venta de los productos, etc.
Ejemplos

i. ¿Qué recomendaría Ud., pagar hoy S/ 5,000 o pagar dentro de 2 años S/. 6,000, si
la tasa de interés es 5%?
S = 5,000 (1.05)² = 5,513
P = 6,000 (1/(1.05)²) = 5,442
Se recomienda pagar hoy, por ser un pago efectivo menor que dentro de 2 años

ii. Una máquina A cuesta S/. 1,000 y requiere de S/ 500 de mantenimiento anual en
los 4 años de vida útil; otra máquina B cuesta S/. 1,300 y requiere de S/ 300 para
mantenimiento en cada uno de sus 4 años de vida útil. El costo del dinero es de
20%. ¿Qué máquina se recomienda comprar?

Monto de una serie de Anualidades:

S = R (1+i)n -1, donde (1+i)n -1 es el Factor de Capitalización de una Serie


i i

El Factor de Capitalización de una Serie (FCS), es el que permite obtener un


monto (S) dentro de un período, en base a aportaciones o rentas uniformes (R).

Para máquina A:
S = 1,000(1.2)4 + 500(1.2)4-1 = 4,758
0.2

Se recomienda comprar B.
Para máquina B:
S = 1,300(1.2)4 + 300(1.2)4-1 = 4,306
0.2
iii. Hallar el valor actual de la serie de anualidades de 500 desde el año 0 al cinco.
Costo del dinero 10%.

En este caso, se obtiene el Valor Actual de una Serie de Anualidades:

P = R (1+i)n -1, en el que (1+i)n -1 es el Factor de Actualización de una Serie


i(1+i) n i(1+i) n

El Factor de Actualización de una Serie (FAS), tiene uso esencial para


transformar un flujo de anualidades uniformes (R) en un valor presente (P).

P = 500 + 500 (1.1)5-1 = 2,395


0.1(1.1)5
iv. Una máquina cuesta S/. 40,000; se paga al contado el 30%, el saldo se paga en
cuotas trimestrales durante 4 años al 20% de interés.

1) ¿Cuál es el valor de cada cuota?


Sí P = R (1+i) n -1 R = P i(1+i) n 16 períodos
i(1+i) n (1+i) n -1 al 5%

R = 28,000 (0.09227) = 2,583.56

2) Si no se pagan las 2 primeras cuotas, ¿cuánto se pagará el siguiente período


para estar al día?
S = R (1.05)3-1 S = 2,583.56(3.1525) = 8,144.67
0.05

3) Si en el sexto período se desea pagar toda la deuda, ¿cuánto debe pagarse?

P = R + R (1.05)10-1 P = 2,583.56 + 2,583.56(7.7217)


0.05(1.05)10 P = 22,533.13

4. Amortización

Es la cancelación de una deuda mediante pagos periódicos y en concordancia a las


condiciones del préstamo obtenido. Existen dos casos de amortización:

a. Fondo de Amortización

El fondo de amortización, es la cantidad que se va acumulando mediante pagos


periódicos, que devengan interés, y que se destina para pagar una deuda a su
vencimiento o para hacer frente a otra clase de compromisos futuros. Corresponde a la
formación de los fondos de retiro, jubilación o para reponer un bien en actual uso. Se
conoce el monto (S).

R=S i , Donde i , es Factor de Depósito del Fondo de Amortización


n
(1+i) -1 (1+i) n -1

El Factor de Depósito del Fondo de Amortización (FDFA), tiene la propiedad de


producir un monto (S) deseado al final de n períodos, por medio de una serie uniforme
de pagos (R) durante dicho período. Su respectivo recíproco es el FCS.

Ejemplo: Se desea formar un fondo de retiro de S/. 10,000 en 10 años y el costo del
dinero es de 18%, ¿cual es la cuota mensual?
R = 10,000(0.015/(1.015)120-1) = 30.185
b. Amortización propiamente dicha

Se refiere a la operación de contraer deuda (P), para efectuar los pagos periódicos (R)
en el futuro hasta que se extinga dicha deuda.
R = P i(1+i) n , en el cual i(1+i) n es el Factor de Recuperación de Capital
(1+i) n -1 (1+i) n -1

El Factor de Recuperación de Capital (FRC), permite obtener una serie uniforme de


pagos (R), que es necesaria cancelar en el período de “n” años a la tasa de interés “i”,
por el préstamo de una cantidad presente (P); su recíproco es el FAS.

Ejemplo: Se contrae un préstamo de S/. 100,000, para devolver en 3 años y a un costo


del 5%. Establezca Ud. el cuadro de amortización anual.
R = 100,000(0.36721) = 36,721

Fecha de Capital Interés del Amortización Capital


Pago Pendiente Capital del Capital Anualidad Amortizado
de Pago
Año 1 100,000 5,000 31,721 36,721 31,721
Año 2 68,279 3,414 33,307 36,721 65,028
Año 3 34,972 1,749 34,972 36,721 100,000
∑ 10,163 100,000 110,163 100,000

5. Depreciación

Se entiende por depreciación, a la pérdida de valor de los bienes de capital (maquinarias,


edificios, equipos), debido al uso y desgaste físico, que conducen a dichos bienes a la
extinción de su vida útil. También se refiere a la obsolescencia tecnológica que pueden
sufrir algunos equipos.

Es evidente, que al terminar la vida útil de un activo, éste debe ser reemplazado. Para cuyo
efecto, se consideran aportes periódicamente (normalmente cada año), y el fondo así
creado recibe el nombre de Reserva para Depreciación o Reserva para Reemplazo.

Las contribuciones anuales a este fondo de reserva, reciben el nombre de Cargos


Diferidos de Depreciación. Generalmente, estas contribuciones no son transacciones
monetarias, sino son simplemente asientos de contabilidad en los libros. Estos asientos,
son cargos contra los ingresos obtenidos anualmente y reducen el pago de los impuestos a
la renta.
a. Variables Utilizados

P: Precio de Compra del Activo


L: Valor Residual, precio de venta como material de desecho
W: Valor de Uso del Activo (Precio del Activo - Valor Residual)
n: Años de vida útil
r: Coeficiente de depreciación
D: Cargo periódico de depreciación

b. Métodos de Cálculo

i. Línea Recta o Uniforme: D = (P-L)/n


ii. Porcentaje Fijo del Valor Decreciente en Libros: r = 1 - (L/P)1/n
iii. Fondo de Amortización, donde S = (P-L)
iv. Otros métodos que será considerados en el capítulo de aspectos económico
financieros, al analizar el presupuesto de costos; los cuales son los balances
doblemente declinantes y el uso de los dígitos anuales.

Ejemplo: Si se adquiere una vaquilla lechera a S/. 1,600 y al finalizar su vida


productiva de 6 años se vende para carne a S/. 700. Elabore el cuadro de depreciación
usando los diferentes métodos.

Años Línea Recta o % Fijo del Valor Fondo de


Uniforme Decreciente en Libros Amortización
(P/L)/n (12.87%) (i = 10%)
1 150 205.92 116.65
2 150 179.42 128.32
3 150 156.33 141.15
4 150 136.21 155.26
5 150 118.68 170.79
6 150 103.44 187.94
L 700 700.00 700.00
∑ 1,600 1,600.00 1,600.00

En el primer método, la depreciación resulta de la operación de la fórmula que se ha


especificado y se usa cuando el proyecto o la empresa generan liquidez uniforme en
todos los años de su operación.

En el ejemplo: Depreciación1 = (1,600-700)/6 = 150


Depreciación2 = (1,600-700)/6 = 150

El segundo método, el monto de la depreciación se obtiene al multiplicar los activos


fijos netos de cada año, por el valor de “r”. Siendo el Activo Fijo Neto n = Activo Fijo
Neton-1 – Depreciaciónn-1). Se usa cuando la liquidez es baja en los primeros años de
operación, a fin de pagar menor impuesto en dichos años.

En el ejemplo: Depreciación1 = 1,600 x 0.1287 = 205.92


Depreciación2 = (1,600-205.92) x 0.1287 = 179.42
Depreciación3 = (1,394.08-179.42) x 0.1287 = 156.33

En el tercer método, se utiliza el FDFA para seis años y una tasa de interés del 10%
anual. En este caso, primero se obtiene la anualidad (R) para un monto futuro (S); y,
dicha anualidad debe ser depositado a una financiera para obtener un interés anual, que
se irá sumando a las anualidades siguientes. Se usa cuando hay suficiente liquidez en
los primeros años de operación del proyecto.

En el ejemplo se considera S = 900; luego, R = 900 x FDFA (10%, 6) = 116.65


Por tanto: Depreciación1 = 116.65
Depreciación2 = 116.65 + (116.65 x 0.1) = 128.32
Depreciación3 = 128.32 + (128.32 x 0.1) = 141.15
Depreciación4 = 141.15 + (141.15 x 0.1) = 155.26

D. ANALISIS FINANCIERO

El Análisis Financiero es una versátil y poderosa herramienta de visualización y análisis, que


permite medir en forma sistemática y organizada, el desempeño y los factores de la gestión
gerencial, en el área financiera de las empresas. Permite realizar el análisis por cuenta en el
ejercicio contable actual o histórico; además se puede realizar el análisis horizontal, vertical
y comparativo de cuentas y series de cuentas.

Los Estados Financieros nos muestran la situación actual y la trayectoria histórica de la


empresa, de esta manera podemos anticiparnos, iniciando acciones para resolver problemas y
tomar ventaja de las oportunidades.

Los Indicadores Financieros obtenidos en el análisis, nos sirven para preparar Estados
Financieros Proyectados, en base a nuestra realidad. Dicho análisis tiene las siguientes
etapas:

1. Planeación Financiera: Para elaborar las Proyecciones, se requiere analizar los datos
históricos referentes a: Ingresos, Costos, Activos Fijos y otros aspectos financieros de la
empresa, a partir de sus registros contables.

Los Estados Financieros Proyectados también muestran las razones e indicadores


financieros, señalando la situación futura así como las necesidades y/o excesos de
efectivo.
2. Obtención de Recursos Financieros: Nosotros debemos preparar toda la documentación
requerida por las instituciones financieras. Asimismo, debemos dar respuesta a todos los
cuestionamientos del departamento de Análisis de Crédito del Intermediario Financiero.

Dependiendo del destino de los fondos, el crédito será de corto o largo plazo, por ejemplo:
financiar Capital de Trabajo es a Corto Plazo, por otro lado, en Maquinaria y Equipo o
construcciones el financiamiento es a Largo Plazo.

3. Control de Recursos Financieros: La función de Tesorería requiere de los más adecuados


controles para lograr un óptimo manejo de la liquidez. Es necesario utilizar un sistema de
análisis financiero que monitoree las variables relevantes y reporte cualquier desviación
significativa al momento de ser detectada. Se recomienda ejercer un Control Presupuestal
anual, con revisiones trimestrales.

A continuación, veamos en forma muy sucinta algunos conceptos que nos permita tomar
decisiones correctas en la gestión de un proyecto o una empresa que se encuentra operando.

1. Objetivo Empresarial

El objetivo tradicional de una empresa fue la maximización de las utilidades; sin embargo,
el objetivo principal de una empresa moderna es la maximización del beneficio de los
accionistas y la valoración de la empresa en el mercado (prestigio).

2. Utilidad - Liquidez

La utilidad o renta neta, es el resultado económico de restar de los ingresos por ventas de
productos y sub productos, los costos y gastos incurridos hasta dicha transferencia de
bienes o servicios. Sobre dicha utilidad, se calcula el impuesto a la renta que se debe pagar
al fisco. La diferencia resultante entre la utilidad y el impuesto a la renta, se considera
como utilidad neta o utilidad después de los impuestos, el cual es la cifra más importante
del estado de pérdidas y ganancias, y su aplicación está sujeto a la asamblea de
Accionistas. Por tanto, la utilidad es el rendimiento del capital obtenido por los
administradores del negocio.

La obtención de utilidades en un estado de pérdidas y ganancias, no presupone haber


generado tesorería (liquidez) suficiente para hacer frente al pago de compromisos y el
dividendo acordado. Sobre esta base, es necesario que los administradores demuestren
mediante un estado contable, si la empresa posee suficiente efectivo para atender su
obligación financiera, con el fin de evitar poner en peligro la marcha normal de dicha
empresa, que para cumplir su compromiso ante los accionistas pudiera verse obligada a
endeudarse, y por tanto a incrementar hasta un cierto nivel su riesgo financiero,
sencillamente por atender el pago de un dividendo a cuenta.

Esta falta de liquidez en una empresa, puede deberse a la política de venta a crédito que
impera en proporciones muy elevadas; y, si fuese una entidad financiera, responde más a
la demanda de créditos por encima de los niveles de captación de ahorros.

En consecuencia, para una empresa, la liquidez es muy importante, tanto o más que la
propia utilidad.

Ejemplo: Se tiene prevista una transacción de productos, para cuyo efecto existen dos
alternativas: Venta a 4 días de cancelación a S/. 98,000 y venta a 30 días de cancelación a
S/. 100,000.

Mercadería
Empresa A Empresa B

a. En la primera modalidad, vendiendo a 4 días a S/. 98,000, se tendría disponible de


dicho efectivo para trabajar durante 26 días, dentro del mercado financiero; y,
b. En la segunda modalidad, vendiendo a S/. 100,000 con cheque a 30 días visto, se
inmoviliza el capital por un período de un mes.

La decisión que se tome, dependerá de la necesidad que tenga la empresa en contar con
liquidez para afrontar compromisos financieros y el costo del capital en relación a la tasa
de inflación de la economía. Es posible, que una empresa deba sacrificar alguna utilidad
real adicional, a favor de contar con una liquidez financiera necesaria para no perder
credibilidad y prestigio.

3. Precios Corrientes y Precios Constantes

Se denominan precios corrientes a aquellos precios de bienes y servicios, nominales en


cada período de tiempo; mientras que los precios constantes o reales, se refieren a los
precios referidos a un año base y corregido su pérdida de capacidad adquisitiva por el
proceso inflacionario.

Los precios corrientes son factibles de utilizar en el corto plazo y los precios constantes en
el largo plazo. Los precios constantes suponen que los precios deben ser elevados tanto
como se incrementan los costos, como para mantener la rentabilidad. En otras palabras, los
precios constantes resultan de actualizar los precios corrientes, utilizando la inflación.
4. Inflación

El Indice de Precios al Consumidor (IPC), es una técnica estadística que permite medir el
cambio que han tenido los precios, de un conjunto de bienes y servicios representativo de
las compras de una familia (canasta familiar), entre dos períodos determinados.

El IPC es usado en muchos países como el indicador que mide la inflación o deflación.
Así, el IPC busca principalmente medir la evolución de los precios a nivel del consumidor
final.

El IPC se refiere a la variación de los precios de un conjunto de bienes y servicios, que


adquieren las familias para satisfacer sus necesidades; por tanto, en su cálculo están
incluidos los precios de los bienes y servicios de consumo cotidiano, por ejemplo: arroz,
pan, vivienda, vestuario, servicios médicos, transporte, diversión, educación, etc.

Las causas principales de la inflación son: El índice de crecimiento del PBI menor al
crecimiento de la población, mayor disponibilidad de dinero que productos en el mercado,
bajo nivel de encaje bancario y mayor velocidad de dinero. Como la inflación propiamente
dicha es complejo de medir, se utiliza como deflactor implícito al Indice de Precios al
Consumidor (IPC).

5. Créditos

Los créditos (colocaciones) son otorgados por el Sistema Financiero, en base a las
operaciones de captación de ahorros.

El Banco, es un intermediario financiero que posee el rol de transformar activos ilíquidos


(los préstamos para inversiones productivas de largo plazo) en pasivos líquidos (los
depósitos tomados de los depositantes).

En un episodio de Corrida Bancaria, los depositantes se apresuran a retirar sus depósitos


del banco por miedo a que el banco no pueda hacer frente a sus obligaciones y quiebre. Si
todos los agentes de la economía actúan de esta misma manera y el banco busca hacer
frente a todas sus obligaciones, puede necesitar liquidar sus activos ilíquidos a un menor
precio (que el que obtendría si espera a que el proyecto madure) con lo que no le alcanzará
para devolver los depósitos y así efectivamente quebrará. Tendremos entonces que la
confianza que tengan los depositantes en los bancos será crucial.
El modelo de Bancos y Provisión de Liquidez se puede objetivizar con explicitar los
siguientes tres puntos:
a. Los bancos son diversificadores de riesgo, con lo que aumenta el bienestar de la
sociedad (respecto a una situación sin bancos).
b. El contrato de depósito que permite alcanzar el resultado anterior, puede exhibir un
equilibrio “malo”, donde todos los agentes corren a retirar sus depósitos (Corrida
Bancaria).
c. Las Corridas Bancarias reducen el bienestar, porque inversiones productivas se dejan
de hacer y porque el banco deja de realizar su función de diversificador de riesgo.

Dado esto último, será muy relevante evaluar qué posibilidades existen para evitar o
detener estas corridas. En este modelo, se analizarán dos opciones muy difundidas:
a. Suspensión de la Convertibilidad de depósitos a dinero en efectivo (se paga sólo a una
fracción de los depositantes).
b. Instaurar un Seguro de Depósitos (con lo que se garantiza que todos los que tienen
depósitos podrán cobrar).

En nuestro país, las operaciones de crédito del Mercado Financiero se desarrollan bajo las
siguientes características:
a. Crédito Indexado.- Cuando se ajusta con el IPC y la tasa de interés sumados.
b. Interés al Rebatir.- Cuando el interés va disminuyendo según se amortice el capital.
c. Créditos con Encaje.- Basado en aspectos legales para fines de garantizar la liquidez
bancaria.

Ejemplo depósito vista de 1,000 con encaje del 40%:


Encaje para liquidez S/. 400 BCR
Disponibilidad para colocación S/. 600 Prestar

En este último caso, el banco podrá otorgar créditos solo por el equivalente de la
sumatoria de los depósitos que corresponden a disponibilidad para colocación;
mientras que debe garantizar una disponibilidad de fondos para liquidez del banco, un
monto equivalente a la sumatoria del 40% de todos los ahorros captados.

Considerando que la tasa de interés es el precio del dinero en el mercado financiero, su


comportamiento es igual que el precio de cualquier producto, cuando hay más dinero en el
mercado la tasa de interés baja y cuando hay escasez del mismo sube.

En las operaciones financieras existen dos tipos de tasas de interés:


a. La tasa de interés pasiva o de captación, es la que pagan los intermediarios financieros
a los oferentes de recursos por el dinero captado;
b. La tasa de interés activa o de colocación, es la que reciben los intermediarios
financieros de los demandantes por los préstamos otorgados.
Esta última, siempre será mayor, porque la diferencia con la tasa de captación es la que
permite al intermediario financiero cubrir los costos administrativos y el pago del
interés del monto de encaje, dejando además una utilidad. La diferencia entre la tasa
activa y la pasiva se llama margen de intermediación.

Tasa Activa Referencial es igual al promedio ponderado semanal de las tasas de


operaciones de crédito otorgadas por todos los bancos privados, al sector corporativo; y
la tasa Pasiva Referencial, es igual a la tasa nominal promedio ponderado semanal de
todos los depósitos a plazo captados por los bancos privados.

E. PLANIFICACION ESTRATEGICA DE DESARROLLO

La Planificación del Desarrollo, es un proceso sistemático e integral, que nos permite


formular y evaluar un conjunto de proposiciones económicas y sociales en la fase de su
elaboración, cuya ejecución oportuna otorga coherencia y racionalidad a la utilización de los
escasos recursos destinados a la producción de bienes y/o servicios.

1. Componentes del Plan

a. Programa: Instrumento del Plan, que actúa como unidad de acción y tiene
características homogéneas o especializadas.

b. Sub - Programa: División estratégica del Programa, permite expresar mejor las
acciones y metas del Plan.

c. Proyecto: Es un conjunto de actividades y acciones, sustentados en un conjunto de


estudios necesarios para implementar la producción económica de bienes y servicios.

2. Proceso de Planificación

El proceso de la planificación es un procedimiento metódico y secuencial, conformado por


una serie de elementos y niveles que le dan coherencia; es un proceso dinámico. Sus
elementos son:

a. Filosofía de Gestión

La filosofía de gestión, llamada también Plan a Largo Plazo, está constituida por:
i. La misión de la organización, mediante la cual se expresan cuáles son sus propósitos
fundamentales y su razón de ser.
ii. Las estrategias, son esquemas que contienen la determinación de los objetivos o
propósitos de la organización a largo plazo, y los cursos de acción a seguir; Así
como, la asignación de los recursos que la organización debe usar para alcanzar
dichos objetivos, tomando en cuenta las restricciones del medio ambiente.

Toda estrategia, implica ponderar la situación para actuar; crear cambios y


situaciones, dispersando y concentrando fuerzas, poseer información pertinente y
aplicar el arte de la maniobra. Comprende un conjunto de procesos variables e
integrados que tienen que ver con:
1) La situación actual.
2) La situación deseada o probable.
3) Los cambios que se operan en las actividades.
4) El movimiento hacia el objetivo.
5) El conocimiento de las restricciones del medio ambiente.
6) Las fuerzas que deben desarrollarse para alcanzar los fines de la organización

i. Las directrices o lineamientos, contenidas en las estrategias, que constituyen


las instrucciones generales para transitar de la situación actual en que se encuentra
la organización, hacia la situación deseada que se haya planteado.

ii. Los objetivos corporativos, que son los objetivos generales que guían el
desempeño de la organización.

iii. Las políticas generales, mediante las cuales, se especifican los criterios para la
toma de decisiones que faciliten la gestión de los administradores.

b. Los Planes Funcionales o Tácticos

Es el conjunto de acciones expresadas en forma de metas, de todas y cada una de las


áreas funcionales de la organización. Se entiende por metas, al conjunto de acciones
tácticas definidas y expresadas en cantidad, lugar y tiempo.

Las distintas áreas funcionales (especializadas) de la organización, definirán el


conjunto de acciones tácticas correspondientes a las estrategias trazadas para la
organización. Ellas constituyen las disposiciones para ejecutar obras concretas que
conducirán al cumplimiento de los objetivos corporativos o estratégicos.

c. Planes Operativos Anuales


Es la desagregación de las acciones tácticas de los planes funcionales, en actividades
específicas, mediante las cuales se logrará alcanzar las metas de dichos planes,
detallados cronológicamente en períodos mensuales, trimestrales y semestrales, dentro
de un año, en los cuales se expresaron dichas metas y acciones tácticas.

d. Presupuesto por Programas

Es el detalle de las actividades contenidas en los planes operativos anuales, expresadas


en tareas, determinando su ejecución en el tiempo y espacio, con asignación de recursos
materiales y humanos; y, estos, a su vez, expresados en valores monetarios o recursos
financieros.
II. PROYECTO DE INVERSION

En una concepción amplia, un Proyecto es una unidad de actividad de cualquier naturaleza,


que requiere para su realización del uso o consumo inmediato o a corto plazo de algunos
recursos escasos o al menos limitados (ahorros, divisas, talentos especializados, mano de obra
calificada, etc.), aun sacrificando beneficios actuales y asegurados, en la esperanza de obtener,
en un período de tiempo mayor, beneficios superiores a los que se obtienen con el uso actual de
dichos recursos, sean éstos nuevos beneficios financieros, económicos o sociales.

En base a esta definición amplia, se considera proyectos a una industria nueva, una obra de
infraestructura, un programa cultural, la elaboración de un programa de desarrollo nacional, una
inversión financiera, etc.

En consecuencia, el problema que se pretende abordar se relaciona con la formulación y la


evaluación de aquellos proyectos que implican la realización de una obra física nueva; la
modernización, ampliación o modificación de una obra existente; la organización o la ejecución
de una actividad que produce o facilita la producción de bienes o servicios. Los proyectos así
concebidos, incluyen las inversiones para la producción de bienes y servicios, así como los
trabajos de investigación, cuyo producto es el conocimiento..

Por otro lado, se considera proyecto a toda la gama de actividades que van desde la “intención o
pensamiento de ejecutar algo”, hasta el término de su ejecución y su puesta en marcha.

Cada proyecto, debe involucrar una a unidad operativa (empresa, organismo o persona natural),
que sea responsable de las decisiones conducentes a llevar a cabo los objetivos del mismo.

A. FASES DE UN PROYECTO

Aunque parece lógico concebir un proyecto como una secuencia de actividades a buscar,
analizar y coordinar un conjunto de informaciones y datos que justifiquen (según ciertos
criterios) el llevar a cabo una acción, en la práctica es corriente considerarlo como un
documento que plantea una toma de decisión, ante la disyuntiva de aceptar o rechazar las
proposiciones de acción contenidas en él. Es decir, se hace abstracción del proceso mismo de
preparación y análisis de la información requerida y se razona a base de un resultado final, que
resume las conclusiones alcanzadas en los estudios de cada uno de los elementos del proyecto.

Es decir, aunque se reconoce que la elaboración de un proyecto pasa por varias fases y etapas,
algunas literaturas especializadas, tienden a obviarlas y presentan de una sola vez el conjunto
de análisis necesarios para llegar al resultado final: un documento para la persona o entidad
que debe decidir. No se presentan en forma explícita la oportunidad y profundidad de estos
análisis dentro de cada una de las etapas, ni las decisiones intermedias que inevitablemente se
van tomando.

Si se considera el proyecto como un instrumento para la toma de decisiones (positivas o


negativas) y hacer algo que frecuentemente implica una inversión de capital, se debe tener en
cuenta que esas decisiones no constituyen actos aislados, sino que se articulan como un
proceso continuo, en el cual se reconocen ciertos momentos claves, que corresponden
precisamente a la adopción explícita de las decisiones. Esta forma de presentar el proceso, es
válida para una empresa pública o privada, para organismos gubernamentales, entidades
internacionales, etc.

En el campo de los proyectos de inversión, los momentos claves antes mencionados se


identifican como los siguientes:
1. Estudiar la posibilidad de llevar a cabo acciones basadas en la probable existencia de
necesidades no satisfechas, recursos no explotados o no explotados satisfactoriamente,
etc.;
2. Decidir sobre la realización de análisis más afinados que aseguren al menos una vía
factible para llevar a cabo las acciones inicialmente encaradas, o las que hubieren surgido
en el curso de la exploración preliminar;
3. Resolver si se incurre en los gastos que sean necesarios para contar con los elementos de
juicio que justifiquen una decisión definitiva; y
4. Decidir si se rechazan o aceptan las proposiciones que constituyen las conclusiones del
estudio y en el primer caso, tomar las providencias necesarias para llevar a la práctica esa
decisión.

De acuerdo al Sistema Nacional de Inversión Pública (Ley No. 27293), los Proyectos de
Inversión Pública se sujetan a las siguientes fases:
1. Preinversión: Comprende la elaboración del perfil, del estudio de prefactibilidad y del
estudio de factibilidad.
2. Inversión: Comprende la elaboración del expediente técnico detallado y la ejecución del
proyecto.
3. Postinversión: Comprende los procesos de control y evaluación ex post.

Dicha secuencia, es compatible con el planteamiento anterior, que aun siendo esquemático,
representa el punto de partida utilizado para fijar las siguientes fases y etapas o niveles de los
proyectos. Los cuales son: Pre-inversión (preliminar, estudio de pre-factibilidad y estudio de
factibilidad), Inversión (estudios definitivos, ejecución y montaje y puesta en marcha) y
operación.
1. Estudios de Pre – Inversión

Está compuesta por un conjunto de etapas o niveles necesarios para optimizar y


racionalizar los escasos recursos destinados a la producción de bienes y servicios. Los
niveles de los proyectos considerados para la fase de pre-inversión son:

a. Estudio Preliminar

Llamado también Perfil en el Sistema Nacional de Inversión Pública. Es un estudio


cualitativo, que permite estimar la viabilidad de la inversión y garantizar a priori la
utilización racional de los recursos. La elaboración se realiza para un conjunto de
alternativas con informaciones secundarias, sin recurrir a fuentes primarias.

El contenido de un estudio preliminar o perfil es sintético y trata sobre:


i. Aspectos Generales
ii. Estudio del Mercado
iii. Aspectos Técnicos
iv. Inversiones, Costos e Ingresos
v. Evaluación

Comenzar un estudio sobre la posibilidad de llevar a cabo cierta acción

Identificación de la Idea

Decidir la realización de análisis que aseguren la existencia de una alternativa


factible

Estudio Preliminar (Perfil para SNIP)

Resolver invertir en estudios que permitan tomar una decisión definitiva

Estudio de Prefactibilidad (idem SNIP)

Decidir la aceptación o rechazo del proyecto y en el primer caso tomar


medidas para su ejecución

Estudio de Factibilidad (idem SNIP)


Etapas de los Estudios de Pre Inversión
b. Estudio de Pre-Factibilidad
Es un conjunto de estudios que identifica por lo menos una alternativa viable de
inversión de muchas posibles soluciones. Este nivel, es válido para proyectos que
plantean una gama de soluciones como para los que tienen una única solución.

Este nivel permite descartar o aceptar la implementación de proyectos de mediana


magnitud, sin necesidad de ir a etapas mayores que por lo general requieren mayores
gastos.

La elaboración de estos estudios utiliza informaciones secundarias y algunos avances


de carácter primario (trabajo de campo, análisis de laboratorio, etc.). El contenido es de
mayor detalle en el aspecto técnico y financiero, por lo que debe considerar:
i. Aspectos Generales
ii. Estudio de Mercado
iii. Ingeniería del Proyecto
iv. Tamaño de Planta
v. Localización de la Planta
vi. Inversiones del Proyecto
vii. Financiamiento del Proyecto
viii. Presupuesto de Costos e Ingresos
ix. Organización y Administración
x. Evaluación

c. Estudio de Factibilidad

Conocido como anteproyecto definitivo, permite definir una alternativa óptima de


inversión. A este nivel se decide si se ejecuta o no la inversión. En su elaboración se
utilizan estudios de base e informaciones de primera fuente, como análisis de agua,
análisis de suelos, encuestas de consumo de los productos (bienes o servicios), costos
unitarios constructivos, cotizaciones, etc.

Este nivel precisa detalladamente los factores técnicos, económicos, financieros y la


rentabilidad económica, financiera y ambiental del proyecto. Su contenido es similar al
de Pre-Factibilidad, pero con mayor profundidad y desdoblamiento.

De acuerdo a la Ley que crea el Sistema Nacional de Inversión Pública, con la finalidad
de optimizar el uso de los recursos públicos destinados a la inversión, así como sus
normas complementarias, los estudios de factibilidad deben estructurarse de la
siguiente manera:
I. RESUMEN EJECUTIVO
En este resumen, se deberá presentar una síntesis del estudio de factibilidad que
contemple los siguientes aspectos:
A. nombre del proyecto
B. Objetivo del proyecto
C. Balance oferta y demanda de los bienes o servicios del Proyecto de Inversión
Pública (PIP)
D. Descripción técnica del proyecto
E. Costos del proyecto
F. Beneficios del proyecto
G. Resultados de la evaluación social
H. Sostenibilidad del PIP
I. Impacto ambiental
J. Organización y Gestión
K. Plan de Implementación
L. Financiamiento
M.Conclusiones y Recomendaciones

II. ASPECTOS GENERALES


2.1 Nombre del Proyecto
Colocar la denominación del proyecto el cual debe permitir identificar el tipo
de proyecto y su ubicación, la misma que deberá mantenerse durante todo el
ciclo del proyecto.
2.2 Unidad Formuladora y Ejecutora
Colocar el nombre de la Unidad Formuladora, y el nombre del funcionario
responsable de la misma.
Proponer la Unidad Ejecutora del proyecto, sustentando la competencia y
capacidades de la entidad propuesta.
2.3 Participación de las entidades involucradas y de los beneficiarios
Consignar las opiniones y acuerdos de entidades involucradas y de los
beneficiarios del proyecto respecto a la identificación y compromisos de
ejecución del proyecto.
2.4 Marco de referencia
Describir los hechos importantes relacionados con el origen del proyecto y la
manera en que se enmarca en los lineamientos de política sectorial y en el
contexto regional y local.
2.5 Diagnóstico de la situación actual
Deberá incluir un diagnóstico detallado de las condiciones actuales de
prestación del servicio público, basado en información primaria, que
contenga: Descripción de la situación actual con indicadores cuantitativos y
cualitativos, Causas de la situación existente, Evolución de la situación en el
pasado reciente, Población afectada y sus características, Zona o área
afectada
2.6 Objetivos del proyecto
Describir el objetivo central o propósito del proyecto, el cual debe reflejar los
cambios que se espera lograr con la intervención.

III. FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN


3.1 Análisis de la demanda
Análisis, con mayor precisión, de la demanda actual y de los determinantes
que la afectan.
Proyectar la demanda a lo largo del horizonte de evaluación del proyecto,
sustentando los supuestos utilizados.
3.2 Análisis de la oferta
Determinar, con mayor precisión, la oferta actual, las principales
restricciones y las metas de servicio que se propone.
Proyectar la oferta a lo largo del horizonte de evaluación del proyecto,
considerando la optimización de la capacidad actual sin inversión (situación
sin proyecto), sustentando los supuestos utilizados.
3.3 Balance Oferta Demanda
Determinar la demanda actual y proyectada no atendida (déficit o brecha)
detallando las características de la población objetivo.
3.4 Descripción Técnica de la Alternativa Seleccionada
Describir la alternativa seleccionada para producir las cantidades previstas de
bienes o servicios detallando la localización, tecnología de producción o de
construcción y tamaño óptimo. Se deberá contemplar los efectos ante
probables desastres naturales.
3.5 Costos
Consignar los costos desagregados por rubros y componentes del proyecto,
considerando la inversión y la operación y mantenimiento.
Estimar los costos de operación y mantenimiento de la situación “sin
proyecto”, definida como la situación actual optimizada.
Determinar los costos incrementales definidos como la diferencia entre la
situación “con proyecto” y la situación “sin proyecto”.
3.6 Beneficios
Estimar los beneficios que generaría el proyecto, sobre la base de los nuevos
análisis de oferta y demanda.
Estimar los beneficios que se generarían por las acciones o intervenciones de
la situación actual optimizada
Determinar los beneficios incrementales definidas como la diferencia entre la
situación “con proyecto” y la situación “sin proyecto”.
3.7 Evaluación social
Detallar los resultados de la evaluación social de las alternativas planteadas,
aplicando uno de los siguientes métodos.
a. Metodología costo/beneficio
Aplicar esta metodología a los proyectos en los cuales los beneficios se
pueden cuantificar monetariamente y, por lo tanto, se pueden comparar
directamente con los costos. Los beneficios y costos que se comparan son los
“incrementales”. Se deberá utilizar los indicadores de Valor Actual Neto
(VAN) y Tasa Interna de Retorno (TIR)
b. Metodología costo/efectividad
Aplicar esta metodología de evaluación sólo en el caso que no sea posible
efectuar una cuantificación adecuada de los beneficios en términos
monetarios. Esta metodología consiste en comparar las intervenciones que
producen similares beneficios esperados con el objeto de seleccionar la de
menor costo dentro de los límites de una línea de corte.
3.8 Evaluación Privada
Realizar el análisis costo beneficio desde el punto de vista privado, con el fin
de evaluar la potencial participación del sector privado en el financiamiento
de la ejecución y operación del proyecto.
3.9 Análisis de Sensibilidad
Determinar los factores que pueden afectar los flujos de beneficios y costos.
Analizar la rentabilidad de las alternativas ante posibles variaciones de los
factores que afectan los flujos de beneficios y costos. Definir los rangos de
variación de los factores que el proyecto podrá enfrentar sin afectar su
rentabilidad social.
3.10Análisis de Riesgo
Estimar, mediante un análisis probabilística, el valor esperado del VAN del
proyecto.
3.11Análisis de Sostenibilidad
Detallar los factores que garanticen que el proyecto generará los beneficios
esperados a lo largo de su vida útil. Deberá incluir los siguientes aspectos:
a. Los arreglos institucionales previstos para las fases de pre-operación,
operación y mantenimiento;
b. El marco normativo necesario que permita llevar a cabo la ejecución y
operación del proyecto.
c. La capacidad de gestión de la organización encargada del proyecto en su
etapa de inversión y operación;
d. Financiamiento de los costos de operación y mantenimiento, señalando
cuáles serían los aportes de las partes involucradas (Estado, beneficiarios,
otros);
e. La participación de los beneficiarios
3.12Impacto ambiental
Incorporar los resultados del estudio de Impacto Ambiental, aprobado por el
ente respectivo del sector y reflejar los costos de las medidas de mitigación
establecidas en dicho estudio, en las estimaciones de costos del proyecto.
3.13Organización y Gestión
En el marco de los roles y funciones que deberá cumplir cada uno de los
actores que participan en la ejecución así como en la operación del proyecto,
analizar la capacidades técnicas, administrativas y financieras para poder
llevar a cabo las funciones asignadas. Los costos de organización y gestión
deben estar incluidos en los respectivos presupuestos de inversión y de
operación.
3.14Plan de Implementación
Detallar la programación de las actividades previstas para el logro de las
metas del proyecto, indicando secuencia y ruta crítica, duración, responsables
y recursos necesarios.
3.15Financiamiento
Describir las fuentes de financiamiento previstas para la inversión, así como
el impacto en las tarifas del bien o servicio producido.
Describir las fuentes de financiamiento previstas para la etapa de operación y
mantenimiento.
3.16Matriz del marco lógico del proyecto
Se presentará la matriz definitiva del marco lógico del proyecto.
3.17Línea de Base para evaluación de impacto
Establecer la metodología e indicadores relevantes que deberán ser
considerados en la determinación de la línea de base para la evaluación de
impacto.

IV. ANEXOS
Incluir como anexos toda la información que sustente cada uno de los puntos
considerados en este estudio.

2. Estudios de Inversión

a. Estudios Definitivos

Consiste en la preparación de los documentos técnicos necesarios (expediente técnico


detallado, según SNIP) para proceder con la ejecución de obras, adquisiciones de
equipos o maquinarias, montaje de planta, implementación de personal y otras para la
puesta en funcionamiento.
b. Montaje y Ejecución

Sobre la base del estudio definitivo, se inicia con la construcción de obras físicas,
edificaciones, aplicación de la ingeniería de diseño, montaje de equipos, instalación de
servicios, registro comercial, patentes, capacitación de personal, adquisición de
semovientes, transporte y otras conexas.

c. Puesta en Marcha

Consiste en la prueba inicial de maquinarias y equipos, instalaciones y otros, que


permiten detectar defectos, fallas, deficiencias e imperfecciones del proceso productivo
para su oportuna corrección o cambio de equipos defectuosos, antes de iniciar con la
fase de operación normal.

3. Operación del Proyecto

Es la fase productiva, con aplicación de la organización y administración, con uso de los


estudios como instrumentos de gestión.

B. PARTES DE UN PROYECTO

1. Estudio de Mercado.- Determina qué producir y hasta qué nivel de producción, sin definir
cuánto producir. Además define cómo distribuir y a qué precio, utilizando qué canales de
comercialización existentes o nuevos.

2. Tamaño y Localización.- Determina cuánto producir en función al mercado, tecnología,


localización, etc.; y, donde producir en función a la materia prima y el mercado.

3. Tecnología.- Responde al problema de cómo producir; es decir, el proceso. El tamaño,


localización y tecnología, constituyen los estudios técnicos y debe ser desarrollado por
tecnólogos, que pueden ser multidisciplinarios en caso de tener complejidad.

4. Organización.- Indica la forma más apropiada de la organización y administración en la


etapa de estudio, ejecución y operación.

5. Inversiones.- Requerimiento de recursos financieros para el proyecto, para la inversión fija


y para capital de trabajo, estableciendo el cronograma de dichos requerimientos.

6. Financiación.- Establece la forma de cómo obtener recursos financieros, para adquirir


recursos económicos. Precisar las condiciones de financiamiento y los compromisos.
7. Costos e Ingresos.- Determina cuánto va costar la operación del proyecto y cuánto va a
ganar durante dicha fase operativa. La Organización, inversiones, financiación y costos e
ingresos, se engloban como estudios económicos - financieros.

8. Evaluación.- Es la determinación de la rentabilidad del proyecto, que se realiza desde el


punto de vista empresarial o privado, con uso de precios de mercado; y, la evaluación del
impacto ambiental, a fin de darle la viabilidad o no, desde el punto de vista ambiental.
Además, debe garantizarse que la inversión a realizar tiene riesgo moderado y manejable
en la recuperación del mismo. Responde a la pregunta ¿se justifica realizarlo?

La división que se ha presentado es convencional, adoptada estrictamente por razones de


ordenamiento en la presentación del estudio. Un proyecto constituye una unidad, con una
interdependencia de sus diversos aspectos; por ello, no es conveniente ni práctico formularlo
por partes, aún se mantenga el concatenamiento.

El proyecto se formula como una sola unidad, desarrollando sus partes simultáneamente,
concordando unas con otras, y efectuando sucesivos ajustes en cada aspecto, condicionado o
condicionante de los otros. Se puede considerar como un proceso de aproximaciones
sucesivas.

La elaboración de un proyecto requiere de la aplicación de conceptos y técnicas de diversas


disciplinas, tales como la economía, contabilidad, estadística, econometría, matemáticas
financieras, administración, ingeniería de sistemas y la investigación operacional, además de
los conocimientos técnicos especializados propios de cada proyecto según su naturaleza. Por
tanto, requiere la participación de un equipo interdisciplinario, donde cada uno debe conocer
suficientemente todos los aspectos del proyecto, para comunicarse con los demás miembros y
evaluar los resultados.
III. ESTUDIO DE MERCADO

El objetivo del estudio de mercado es detectar y medir la necesidad actual y futura de un bien o
servicio, y las posibilidades del proyecto de colocar diversas cantidades del mismo.

A. CARACTERISTICAS DEL MERCADO

Las características extremas del mercado son las de libre concurrencia y el de economía
planificada; pero ninguna de las dos se presenta en forma perfecta, sino que existen los
diferentes matices intermedios.

En el primer caso, se trata de estimar la magnitud de la demanda insatisfecha, que el proyecto


podría cubrir con su producto, haciendo intervenir además las variables de preferencias del
consumidor, modas y su evolución, competencia de proyectos similares o sustitutorios, evolución
de los precios e ingresos, que influirán tanto en la demanda como en la oferta de productos.

En el segundo caso, el estudio tratará de estimar la probable evolución del mercado, que el
proyecto tendrá que abastecer, ya sea total o parcialmente. La estimación se basará en la
política establecida sobre patrones de consumo y en el crecimiento de la población, debido a
que lo más importante es la determinación de las cantidades demandadas. Los precios pueden
fijarse a través de regulaciones o subsidios. La competencia, preferencias y modas, no tienen
mayor importancia.

En este parte del proyecto, se especificará el tipo de mercado y las características de los
consumidores; así como, el área geográfica del mercado que se prevé cubrir con la
producción del proyecto. Por la magnitud de captación de productos, existen los mercados
internacionales, tales como mercado andino, mercado común europeo; por destino del
producto, internos y externos; y, por la cobertura geográfica se tiene el mercado nacional,
regional y local.

Se definirá, si el proyecto ingresa al mercado con precio controlado, con menores costos y
precios, mejor calidad, sustitución de importación, importación o exportación.

B. EL PRODUCTO

Es necesario definir, con la mayor precisión posible, la naturaleza y características de los


bienes o servicios que se desea producir (composición química o nutritiva, características
físicas, perecibilidad, etc.), y esto tiene que efectuarse por aproximaciones sucesivas.
Las necesidades y solicitudes que generaron el proyecto permiten la definición inicial del
producto, que luego se irá reajustando sucesivamente, en función a los factores como la
naturaleza y características de los consumidores, los costos de producción, los precios de
venta, la tecnología de producción, el posible tamaño de la planta, la disponibilidad de
materia prima e insumos, las posibilidades de almacenamiento y transporte. El producto
quedará definido en base a sus usos y especificaciones, si es de consumo intermedio, final o
de capital.

C. RECOPILACION DE INFORMACION

Los datos que se reúnan y técnicas que se apliquen, varían en función a la etapa en que se
encuentre el estudio. Así, para un perfil, bastarán los datos que se tenga a la mano.

Para un estudio de pre-factibilidad, será necesario realizar investigaciones en diversas


oficinas, bibliotecas y entidades técnicas en las que sea posible obtener información
pertinente. Se consultarán publicaciones sobre el tema, documentos técnicos aún no
publicados que se encuentran a nivel de archivo o como documento de trabajo; así como,
entrevista a personas, técnicos o autoridades especializadas en la materia en estudio, a fin de
que contribuyan con información valiosa.

En el estudio de factibilidad, es necesaria la investigación de campo, para trabajar con datos


actualizados, precisos y confiables. Esto implica, el uso de técnicas de investigación,
encuestas y experimentación, que son costosas y laboriosas pero necesarias para el nivel del
estudio.

En la etapa de los estudios definitivos, es conveniente llegar a materializar o iniciar los


compromisos contractuales, que aseguren la colocación de los bienes o servicios que ha de
producir el proyecto, así como las adquisiciones que el proyecto considera necesarias.

La información de mayor uso que se requiera recopilar, son los siguientes:

1. Demográficos, para estimar la población consumidora. Será necesario conocer la


población total, la distribución geográfica del mismo, estructura por sexo, edad y
profesión, población económicamente activa, migraciones y flujos temporales. Ingresos
promedios de la población y por estratos, en términos percápita.

2. Los datos de producción de productos y subproductos: cantidades y valores de producción,


estacionalidad, almacenamiento, conservación y procesamiento o transformación de los
mismos. Además, costos de producción y precios.
3. El Comercio exterior, permitirá conocer las transacciones internacionales en productos y
valores monetarios; es decir, las exportaciones e importaciones del país. Estas
informaciones ayudan a predecir las tendencias futuras para la búsqueda de nuevos
mercados e incrementar la producción.

4. Recursos naturales, se deberá conocer las potencialidades y niveles permisibles de su


explotación, tanto en cantidad como en calidad, así como su consumo interno y externo,
actual y futuro.

D. ANALISIS E INTERPRETACION

El tratamiento técnico y científico de los datos recopilados, se efectúan con el uso de métodos
estadísticos, económicos y matemáticos, con la correspondiente determinación de su nivel de
significación.

El objetivo fundamental del análisis e interpretación de datos recopilados, es la búsqueda de


un adecuado procedimiento para realizar exámenes de la serie histórica de valores y la
determinación de aquella curva de mejor ajuste, que permita efectuar estimaciones y
proyecciones confiables.

Los modelos de mayor uso son las siguientes:

Lineal : y = a + bx

Exponencial : y = e(a+bx), y = a + xb ó y = a ebx

Inversa : y= 1 ó y=a+ b
a + bx x

E. ESTUDIO DE LA DEMANDA

La demanda es la relación que existe entre la cantidad demandada de un producto y otras


variables pertinentes, particularmente el precio de dicho producto, ingresos, precio de
productos complementarios y sustitutorios, gustos y preferencias, y publicidad.

Este aspecto del estudio es de importancia fundamental, y consiste en la estimación de la


cantidad demandada actualmente, así como de la evolución de su comportamiento a través
del tiempo (tendencia), de sus proyecciones al futuro, y de los actores que la determinan o
condicionan.
Las proyecciones no se extienden más allá del horizonte de planeamiento del proyecto (vida
útil del proyecto). El horizonte de planeamiento, es relevante para el evaluador del proyecto y
está relacionado a los siguientes factores:
1. La vida económica de los bienes físicos más importantes, sean edificaciones, maquinarias,
vehículos o herramientas, y
2. El ritmo de las innovaciones de la tecnología propia del proyecto, que determina la rapidez
de su obsolescencia.

Con la obsolescencia, el proyecto puede tornarse en antieconómica, por no poder competir


con otros proyectos tecnológicamente más eficientes y de menores costos de producción, aún
cuando los bienes de capital estén en buen estado; en caso contrario, si la obsolescencia
tecnológica es lenta y los equipos se desgastan rápidamente, será necesario la reposición de
dichos equipos desgastados, haciendo con ello al horizonte de planeamiento del proyecto
mayor al de la vida útil de los bienes de capital.

Como el mercado está distorsionado y hay insuficiencia de oferta, en las estadísticas no se


encuentran la demanda sino el consumo aparente interna, que es un estimador de la demanda.

Consumo Aparente Interna = Producción Interna + M - X + Variación de Stock

Por otro lado, la población como tal no es utilizada, debido a que distorsiona a la curva de la
demanda, por lo que se considera para los análisis el consumo percápita. En productos de
consumo final se considera a la población total, en bienes de capital se toma en cuenta por
estratos de ingreso familiar y su vida útil de reemplazo.

En caso de no existir series históricas, se recurren a las encuestas técnicas, patrones de


consumo per-cápita internacionales y elasticidades en relación a precios e ingresos tomando
información de dos años, aunque estos no tienen mucha confiabilidad.

1. En bienes intermedios, se utilizan el consumo de los bienes finales producidos sobre la


base del bien intermedio, con aplicación de los coeficientes técnicos de producción:

Materia Prima Coeficiente Técnico Producto


(950 TM de trigo) (C. T.: 1.05) (1,000 TM de pan)

Siendo el Coeficiente Técnico = Producto Final / Materia Prima

2. En bienes de capital, se recurre a las unidades productivas en funcionamiento que


demandarán por expansión o reposición; y, aquellas que están por instalarse, en base a
planes de desarrollo, proyectos en estudio, cambios de artesanía a industria fabril, etc.
3. En proyectos de servicio, se analiza la forma de como se ofrece el servicio y como debe
ofrecerse, se usan en salud, educación y vivienda. Ejemplo: Agua Potable, empleando la
población, consumo per-cápita/día (demanda teórica) e industrial.

F. ESTUDIO DE LA OFERTA

La oferta es la relación que existe entre la cantidad ofrecida de un producto y otras variables,
particularmente el precio.

El estudio de la oferta implica el conocimiento de las cantidades actualmente ofrecidas, así


como la tendencia histórica de variación de dichas cantidades, de sus proyecciones al futuro,
por lo menos para el horizonte de planeamiento seleccionado, y de los factores que lo
determinan o condicionan.

Interesa también conocer la naturaleza, cantidad y ubicación geográfica de los competidores


del proyecto, es decir de los productores que producen iguales o similares al producto del
proyecto.

En el análisis de los precios interesa conocer los precios pasados, actuales y futuros de los
productos iguales o similares a los del proyecto, su tendencia histórica y proyecciones futuras
en el horizonte de planeamiento. Es necesario tomar en cuenta la legislación vigente y su
probable evolución, que puede señalar para algunos productos precios de refugio o precios
tope. La política y la correspondiente legislación, se reflejan en impuestos y/o subsidios que
afectan a los ingresos del productor, las cantidades demandadas del producto, y éstas a su vez
al tamaño de la planta.

En productos de exportación, interesa conocer las tarifas aduaneras de los países donde se
piensa colocar el producto.

En todos los casos, se trabajan con precios reales, mas no con precios nominales o corrientes
que aparecen en las estadísticas. La proyección de precios se realiza tomando como base el
año de elaboración del proyecto, considerado como el año 0.

G. ESTUDIO DE LA COMERCIALIZACION

La comercialización de un producto consiste en realizar la transferencia del proyecto al


consumidor del mismo. Será necesario analizar:

1. Presencia de intermediarios, tales como los mayoristas, transportistas, almaceneros, etc.;


estos se toman en cuenta solo cuando el proyecto desea llegar hasta el consumidor final.
2. Para el proyecto de inversión, interesa solamente el tramo de la salida del producto de la
planta o en chacra y llega a manos del primer intermediario de la cadena, el cual puede o
no ser el consumidor final.

Es muy importante identificar con anticipación, los canales y mecanismos de


comercialización del producto. Para el estudio de la demanda se considera al consumidor
final del producto, con todas sus características; mientras que para fines de comercialización,
se plantea vender a algún o algunos intermediarios y el precio de venta a los mismos será
relevante para la evaluación financiera del proyecto.

H. PARTICIPACION DEL PROYECTO (BALANCE OFERTA-DEMANDA)

La base de la estimación es la diferencia entre la cantidad demandada por los consumidores y


la cantidad ofrecida por los competidores del proyecto, es decir consiste en la determinación
de la demanda insatisfecha.

El proyecto tiene tres alternativas de captación del mercado:


1. Captar la totalidad de la demanda insatisfecha.
2. Captar una parte de la demanda insatisfecha, debido a ciertas limitaciones técnicas o
financieras.
3. Captar toda la demanda insatisfecha y parte de la demanda total, desplazando parcial o
totalmente a los competidores, ya sea utilizando como aspectos estratégicos un menor
precio o mayor calidad del producto.

I. RED DE ACTIVIDADES DE UN ESTUDIO DE MERCADO

En la elaboración del estudio de mercado, se considera necesaria la ejecución de las


siguientes actividades:
A Definición del producto A<C
B Tecnología I B<C
C Identificación de los consumidores C < D, E, F
D Proyecciones de la oferta D < G, H
E Proyecciones de la demanda E<H
F Proyecciones de los precios F<J
G Análisis de los canales de comercialización G<I
H Balance oferta – demanda H<I
I Tecnología II I<J
J Inversiones, costos, ingresos -.-
5 G 8
D

A C E H I J
4 6 9 10 11
1 3
B
F

2
7

Red de Actividades en el Estudio de Mercado

Ejemplos

1. Estime el mercado para un proyecto "X", sabiendo que la demanda y la oferta de dicho
bien obedece a los siguientes modelos: D = 100 - 3P y O = 20 + 5P. El proyecto ofrecerá el
producto a un precio menor en un 50% al vigente. Suponga que existe equilibrio entre la
Oferta y la Demanda, y no hay distorsiones.

P D
O

E
10

0
45 70 85
En equilibrio: D = O

100 - 3P = 20 + 5P D = 100 - 3(10)


8P = 100 - 20 D = 100 - 30
P = 10 D = 70

Cuando P es menor en 50% a la de equilibrio:

O = 20 + 5(5) D = 100 - 3(5)


O = 45 D = 85

La demanda para el proyecto es 15 más a la de equilibrio y por reducción de ofertantes es


de 25; por tanto, el mercado para el proyecto es de 40.
2. Calcule Ud. los precios futuros para 5 años de un bien agrícola, cuya curva de demanda es
de D = 0.092 - 0.004P, sabiendo que la producción y el número de Hás. cultivadas en los 4
años ha sido lo siguiente:

Años Producción (TM) Hás. Cultivadas Población (Hab.)


1999 12,000 600 1’000,000
2000 15,400 700 1’100,000
2001 14,400 695 1’200,000
2002 13,000 700 1’300,000

Se estima un incremento anual para los próximos años del 5% en la productividad y una
expansión hasta 800 Hás. en la superficie cultivada. El número de Hás. cultivadas obedece
a la siguiente función: Han = 500 + 10 Pn-1.

Asuma que no hay movimiento de stocks, que toda la producción se coloca en el mercado,
que es producción para el consumo, los márgenes de comercialización son constantes y
que los precios de oferta y demanda son libres. Se ha previsto una tasa de crecimiento de
la población del 10% anual. No se espera crecimiento en el ingreso percápita ni en la
distribución del mismo.

a. Cálculo del precio, estimando la demanda como consumo percápita:

D = 0.092 - 0.004P » » » P = 0.092 - 0.012


0.004
P = 20
b. Cálculo de las Hás. cultivadas, en función al precio del año anterior (Pn-1);
Para 2004: Han = 500 + 10 Pn-1
Ha04 = 500 + 10(20.5)
Ha04 = 705

Años cpc (TM) Hás. Cultiv. Productividad Precio Población


2000 0.012 600 20.00 20.00 1’000,000
2001 0.014 700 22.00 19.50 1’100,000
2002 0.012 695 20.70 20.00 1’200,000
2003 0.010 700 18.60 20.50 1’300,000

2004 0.010 705 19.53 20.60 1’430,000


2005 0.009 706 20.51 20.70 1’573,000
2006 0.009 707 21.53 20.80 1’730,300
2007 0.008 708 22.61 20.90 1’903,330
2008 0.008 709 23.74 21.00 2’093,663
IV. ASPECTOS TECNICOS

A. TAMAÑO

Se denomina tamaño de un proyecto a la magnitud de los recursos y/o productos ligados a su


operación a plena capacidad; es decir, al 100% de la capacidad instalada. Esta variable
determinará finalmente la dimensión de los principales componentes del proyecto; por lo que
en el estudio de pre-factibilidad deberá realizarse la primera estimación de su magnitud, en
base a las alternativas analizadas, a fin de profundizar en el de factibilidad.

1. Medición del Tamaño

El tamaño de un proyecto, se puede medir o expresar con uso de los flujos de materia
prima o producto, y de las existencias.

a. De Flujos

Son las que expresan la cantidad de elementos, propios de la operación, que ingresan al
proceso (materia prima) o emergen del mismo (producto) en un período dado.

i. Capacidad de Procesamiento del Proyecto

Se mide a través de la cantidad de materia prima que ingresa en un determinado


período, cuando el proyecto esté trabajando a plena capacidad. Ejemplo: Una
fábrica de harina de pescado, con capacidad de procesamiento de 100,000 TM de
anchoveta al año; Una planta de leche procesa 40,000 lts. de leche fresca al día.

ii. Capacidad de Producción

Se mide a través del número de unidades de producto que el proyecto es capaz de


producir en un período dado y a plena capacidad de trabajo. Ejemplo: La misma
fábrica de harina de pescado, tiene una capacidad de producción de 20,000 TM de
harina al año; la planta de leche produce 36,000 lts. de leche pasteurizada y
homogenizada al día.

b. De Existencias

El tamaño de un proyecto se expresa a través de la cantidad de algunos elementos


característicos del proyecto, que se encuentran permanentemente en la fase de
operación del proyecto a plena capacidad. Ejem: Número de trabajadores, potencia de
los equipos básicos, área de los talleres, superficie de cultivos, número de animales, etc.

Muchos de los proyectos, definirán su tamaño con uso de la combinación de las variables
antes descritas. Ejemplo: Un proyecto de vivienda definirá su tamaño por el número de
personas que aloja y el área construida, ya que el mismo número de personas puede ser
alojada en diversas áreas; el proyecto de un curso de Formulación y Evaluación de
Proyectos podrá definir su tamaño por el número de especialistas que producirá, tiempo de
duración y el número de profesores que participarán.

2. Condicionantes del Tamaño

La definición del tamaño de un proyecto, generalmente está condicionado por cinco


elementos básicos: el mercado, la capacidad financiera, la disponibilidad de insumos, la
capacidad empresarial y los procesos técnicos.

Se admite con frecuencia, que la relación entre tamaño, capacidad financiera y proceso es
biunívoca, mientras que el mercado, la disponibilidad de insumos y la capacidad
empresarial condicionan el tamaño en forma autónoma.

Capacidad Financiera

Capacidad Empresarial
Mercado TAMAÑO

Disponibilidad de Insumos

Proceso

a. Mercado

Es el condicionante fundamental, por definir la cantidad de producto que será posible


colocar durante la vida útil del proyecto, así como los precios a que se podrá colocar.
Por tanto, establece las pautas fundamentales para dimensionar los elementos
participantes en la producción.

b. Capacidad Financiera

El análisis de la capacidad financiera es el elemento más importante en el estudio de


factibilidad para definir el tamaño. Se trata de un elemento conocido en sus términos
generales, ya que es consecuencia, por un lado, de la posibilidad o disponibilidad
financiera del empresario, por otro lado, del monto adicional que sea posible conseguir,
en forma de créditos, de CTI, de organismos internacionales o nacionales, públicos o
privados. Por lo general, es posible estimar el crédito obtenible, puesto que se conocen
las modalidades y condiciones de los préstamos que ofertan los principales organismos
del mercado de capitales.

La participación del empresario o los accionistas, así como del Estado en el caso de
proyectos públicos, debe considerarse flexible; toda vez que, si los demás
condicionantes del tamaño aconsejan ampliar el tamaño inicialmente previsto, se
buscará la estrategia de reajustar el aporte del empresario, de los socios o la ampliación
presupuestal en el caso de organismos públicos.

c. Proceso (Tecnología)

Define los elementos necesarios para la producción, y la disponibilidad de aquéllos


actúa como factor limitante del tamaño, modificando o restringiendo el rango de
dimensiones dadas por el mercado.

El análisis se refiere a la relación recíproca entre el proceso y tamaño, que consiste en


examinar el tamaño del proceso existente en el mercado (materia prima y equipos) y
ver si son equivalentes al tamaño del proyecto. Además, es necesario tomar en cuenta
los tamaños de los equipos de los procesos intermedios, que se denominan actividades.

Los problemas que pueden presentarse en el condicionamiento recíproco entre el


tamaño del proyecto y el tamaño del proceso, pueden ser:

Las economías de escala, tienden a


aumentar el tamaño
Tamaño Proceso
El rango de procesos factibles, define
el tamaño máximo y mínimo del
proyecto

El tamaño delimita el número de


procesos factibles

La existencia de un proceso factible,


puede originar un tamaño superior a
la capacidad utilizable

Condicionamientos recíprocos entre tamaño y proceso


i. Problemas de escala productiva, que se refieren a la variación de los costos unitarios
de producción en relación con el tamaño de la planta. Es prácticamente general la
disminución de los costos unitarios (en un proceso dado) al aumentar la escala
productiva, pero en este punto debe tenerse en cuenta las leyes tecnológicas de
rendimientos crecientes y decrecientes;
ii. Problemas de factibilidad técnica o existencia de procesos especiales para
determinados tamaños;
iii. Problemas de definición entre varios procesos, factibles para un mismo tamaño;
iv. Problemas de capacidad utilizadas en el dimensionamiento de una planta, siendo
posible diseñar las instalaciones para uso parcial.

En la práctica, la definición del tamaño de un proyecto en relación a la tecnología o el


proceso, dependerá de dos factores fundamentales:
i. Volumen de materia prima disponible en el mediano y largo plazo, justifica la
capacidad máxima de procesamiento, aun el requerimiento del mercado fuera
mayor;
ii. La disponibilidad de equipos, define los rangos dentro de los que el tamaño puede
variar. En algunos casos define tamaños únicos, sin posibles valores intermedios,
debido a las capacidades de los equipos disponibles en el mercado de bienes de
capital.

Ejemplo: Para una fábrica de cerradoras de latas de conserva de durazno, hay


capacidades alternativas de 1,500, 3,000, 5,000 y 9,000 latas por hora; estas
capacidades, sus combinaciones y/o múltiplos, definirán el tamaño de la planta a
instalar, pero no será posible tamaños intermedios (7,000 latas por hora). En este caso,
podrá decidirse por 6,500 latas por hora dejando insatisfecha 500 latas o decidirse
8,000 latas por hora con una capacidad ociosa de 500 latas.

d. Capacidad Empresarial

La capacidad empresarial, concepto difícil de medir, es un condicionante importante del


tamaño que debe tener un proyecto. Esta limitación puede ser directamente establecida
por el empresario, quien (teniendo capacidad financiera, existiendo mercado, insumos y
proceso factible) talvez no quiera o no pueda sobrepasar un límite máximo, tamaño que
él directamente puede controlar.

Esta limitación también puede ser impuesta por entes ajenos al empresario,
especialmente por entidades relacionadas con el financiamiento del proyecto, que
valorarán la capacidad empresarial frente al tamaño previsto, pudiendo limitarlo o
buscar una solución de compromiso que implique, un control más fuerte de la gestión
de la empresa por elementos ajenos a empresario, modificación de la estructura
administrativa, etc.

e. Disponibilidad de Insumos

La disponibilidad de insumos suele estudiarse en el estudio de pre-factibilidad. No


obstante, conviene contemplar una revisión final en la etapa de factibilidad, sobre todo
con respecto a aquellos proyectos (no industriales) en que para conocer la
disponibilidad de insumos se requiere un estudio costoso, y que por razones de
economía no es aconsejable estudiarla al detalle en la etapa de pre-factibilidad.
Ejemplo, la cuantificación precisa de reservas de un yacimiento minero.

Por otro lado, es necesario considerar al terreno como un factor limitante del tamaño,
que muchas veces se descuida. Puede limitar la microlocalización, debido a que puede
no existir de dimensiones acordes con los requerimientos de las instalaciones, presenten
condiciones físicas no deseables (humedad, salinidad, sismicidad, falta de accesibilidad
o servicios básicos, etc.).

3. Optimización del Tamaño

La optimización del tamaño se realizará con el uso del Flujo Anual Equivalente (FAE),
Valor Actual Neto (VAN), Costo Equivalente Anual (CEA) o Valor Actual de Costos
(VAC), según sea el caso. Dicho análisis está relacionado con las economías de escala,
para cuyo efecto se pueden utilizar información de proyectos similares del país y/o de
otros países.

Costo
Unitario

Rendimientos
decrecientes
Rendimientos
crecientes

Mínimo

TOptimo Tamaño
Para que la operación de la planta sea rentable, los costos unitarios deben ser menores que
los precios de venta. Si el proyecto no afectara los precios del mercado, se pueden dar los
siguientes casos:
a. Para cualquier tamaño, los costos unitarios sean menores que los precios; entonces
cualquier tamaño es rentable.
b. Los costos unitarios sean menores que los precios solo para un determinado rango; es
viable sólo para dicho rango de tamaños.
c. Los costos unitarios sean mayores que los precios en todos los casos, para ningún
tamaño el proyecto será rentable..

B. LOCALIZACION

El objetivo es identificar la ubicación del proyecto en el que los beneficios netos generados
sean mayores que en cualquier otra ubicación.

En la localización, se distingue dos etapas diferentes:


1. Macrolocalización, consistente en la selección de una región o zona, sobre la base de
criterios de tipo económico, sociales o políticos. Esta parte de la localización, es abordada
en el estudio de pre-factibilidad, por existir un conjunto de alternativas mutuamente
excluyentes.
2. Microlocalización, que consiste en la selección y delimitación precisa de las áreas y
terrenos en que se instalará y operará la planta, sobre la base de criterios económicos,
físicos, geográficos y urbanísticos (disponibilidad y conformidad de uso). Requiere un
análisis y evaluación detallada, por lo que corresponde realizar en la etapa del estudio de
factibilidad.

1. Factores Locacionales

Los factores que condicionan la localización de un proyecto, una vez determinado el


tamaño óptimo, son: mercado, materia prima e insumos (tipo y ubicación), razones
institucionales, economías externas y razones de geografía física.

a. Mercado, Materia Prima e Insumos

Las características del mercado y las fuentes y el tipo de insumos son sin duda los
factores principales. La localización determinada por estas circunstancias, podrá ser
posteriormente corregida en base a razones institucionales, económicas (economías
externas) y geográficas (geografía física).
El grado de influencia de los insumos sobre la localización será muy variable, según la
posibilidad de obtención y costo de transporte, las posibilidades de conservación y la
ponderación que tengan en la constitución del costo final del producto.

El análisis del mercado debe llevarse a cabo con frecuencia paralelamente al de los
insumos, ya que en general son dos polos alrededor de los cuales gira la elección del
primero de ellos. Así, la influencia de los insumos en un caso podría ser dominante
(cemento, almidón, queso, etc.) o la influencia del mercado se convierta en absoluta
(panadería, leche pasteurizada, harina de trigo, ladrillera, etc.), dándose toda una gama
de posibilidades mixtas entre las que incluso habría que considerar aquellos casos en
que es despreciable la influencia que ejercen tanto el mercado como los insumos. Tal
sería el caso, cuando los costos de transporte tienen una ponderación muy baja en el
costo del insumo y en el del producto terminado, o para ambos sean similares en total.

Además, será necesario determinar la producción actual y potencialidad de la materia


prima, tanto en cantidad como en calidad. Se analizarán los costos de la materia prima,
precios de mercado, demandantes competidores, tipos y costos de transportes, formas
de comercialización y la garantía (confiabilidad) de la disponibilidad de la materia
prima. Ejemplo: Agua, con el Ministerio de Agricultura y el SENAMHI; reservas
mineras, con el Ministerio de Energía y Minas. De igual manera, se deberán precisar si
los insumos son de procedencia regional, nacional o internacional.

Para el caso de mercado, es necesario identificar los centros de consumo, centros de


distribución, costos de transporte del producto, tipo de vehículos y vías de
comunicación a utilizar, tipo de mercado consumidor, regional, nacional o
internacional.

b. Razones Institucionales y otras

Las razones institucionales que condicionan la localización de un proyecto, es posible


expresarlas a través de la planificación espacial, que podría imponer una ubicación
determinada o crear incentivos muy fuertes para lograr el establecimiento de ciertas
actividades en un área dada. También podrían ser de tipo negativo esas razones, al
prohibir la instalación de ciertas plantas de producción en una determinada zona, así
como a través de medidas de prevención de efectos ambientales negativos y altas tasas
impositivas para determinadas líneas de producción.

Las concentraciones industriales, los centros urbanos y la infraestructura existente,


crean una oferta de servicios (vivienda, alimentación, suministros menores, educación,
servicios médicos, servicios técnicos, entretenimientos, comunicación, etc.) necesarios
para el funcionamiento normal de una industria. Ello se traduce en un efecto de
atracción (existencia de economías externas) que condicionan fuertemente la
localización.

Otro elemento que se debe tener en cuenta al estudiar las alternativas de localización, es
la posibilidad de proponer el fraccionamiento físico del proyecto, localizando plantas
de producción parcial (actividades) en ubicaciones distintas. Esta posibilidad puede
analizarse tanto en casos de integración vertical del proceso productivo como en
proyecto relacionados con la integración económica regional.

Finalmente, no basta encontrar la localización óptima teórica en base al mercado,


materia prima, insumos y otros condicionantes; sino que será necesario que tenga una
expresión física factible, basado en la ponderación de los elementos de la geografía
física.

2. Técnicas para Definir la Localización

a. Puntajes Ponderados

i. Identificación de los factores de localización, que sean más importantes en la


estructura de costos del proyecto. Ejemplo: en fábrica de conservas de pescado, los
factores más importantes serán la disponibilidad de materia prima, envases, energía
eléctrica y mano de obra. En agricultura, es importante el terreno, insumos
agrícolas y mano de obra.

ii. Asignación de un peso o coeficiente de ponderación a cada factor de localización;


el cual, será directamente proporcional a su importancia relativa, que puede ser
deducidos del porcentaje de su participación en los costos totales estimados.

iii. Se asigna estimativamente un puntaje a cada alternativa de localización por cada


atributo, según las ventajas relativas de la alternativa respecto del atributo.

iv. Se multiplica el puntaje de cada alternativa de localización por el coeficiente de


ponderación respectivo.

La suma de todos los productos, dará lugar al puntaje total ponderado para cada
alternativa de localización; seleccionándose la alternativa que obtenga mayor puntaje
total. Esta forma de definir la localización, tiene un alto componente cualitativo y se
sugiere utilizar solo en los casos de proyectos de poca complejidad y de poca
envergadura.
b. Maximización de Beneficios Netos

Por tratarse de una elección entre alternativas mutuamente excluyentes, en los


proyectos que cuentan con suficiente información, especialmente proyectos de mediana
y gran envergadura, se utilizan cualquiera de los siguientes instrumentos de flujos
financieros:
i. Flujo Anual Equivalente (FAE): para el caso general, en proyectos con
diferentes años de vida útil y diferentes beneficios anuales.
ii. Valor Actual Neto (VAN): para casos con iguales vidas económicas y
diferentes beneficios anuales.
iii. Costo Equivalente Anual (CEA): para casos con iguales beneficios brutos
actualizados y diferentes vidas útiles.
iv. Valor Actual de Costos (VAC): para casos de iguales beneficios e igual vida
económica.

Ejemplos

1. Seleccionar la localización de una planta procesadora de leche por el método de puntajes


ponderados. La información es la siguiente:

a. Alternativas de localización:
i. Huaraz
ii. Caraz
iii. Yungay
iv. Carhuaz

b. Factores locacionales:
Coeficiente de Ponderación
i. Energía eléctrica 2
ii. Leche fresca 8
iii. Centros de marketing 5
iv. Terrenos industriales 3
v. Mano de obra 4

c. Escala de calificación:
i. Mala 0
ii. Regular 2
iii. Buena 4
iv. Muy buena 6
d. Cuadro de Ponderación:

Factor de Coefic. de Puntajes de Calificación Puntajes Ponderados


Localización Ponderación Huaraz Caraz Yung Carh Huaraz Caraz Yung Carh
Energía E. 2 4 6 4 4 8 12 8 8
Leche 8 4 4 2 2 32 32 16 16
Marketing 5 6 4 2 0 30 20 10 0
Terreno 3 4 4 2 4 12 12 6 12
Mano de O. 4 6 6 4 4 24 24 16 16
Puntajes 106 100 56 52

Según el resultado obtenido, la mejor localización es la ciudad de Huaraz, basado en


centro de desarrollo de marketing, disponibilidad de materia prima y mano de obra;
seguido en orden de preferencia por Caraz que tiene mejor servicio de energía eléctrica
y buena disponibilidad de leche fresca y mano de obra; Yungay que tiene poca
disponibilidad de leche fresca que se encarece con costo de trasporte y terreno poco
apto; y, Carhuaz con nula disponibilidad de centros de desarrollo de marketing.

La ventaja de esta técnica, es que posibilita considerar entre los factores locacionales a
los cuantitativos y cualitativos, susceptibles de ser calificados diferenciadamente para
cada alternativa.

C. TECNOLOGIA

Denominada también Ingeniería del Proyecto, es el conjunto de procedimientos y medios


que el proyecto emplea para producir el bien o servicio al cual está destinado. Este aspecto
constituye el fundamento de organización de un conjunto de insumos para obtener un
resultado cualitativa y cuantitativamente determinado. Por tanto, define una función de
producción específica.

Los procedimientos, son las secuencias de operaciones por medio de los cuales, los insumos
se transforman e integran hasta llegar a constituir el producto final del proyecto. Se ubica en
el tiempo, conformado por acciones, transformaciones e interrelaciones, expresados en
flujogramas y cronogramas.

Los medios, llamados también requerimientos, son los elementos físicos y humanos
necesarios para llevar a cabo el proceso. Se ubican en el espacio, conformados por terrenos,
edificios, maquinarias y equipos, materia prima, materiales, insumos, organizaciones,
sistemas de operaciones, mano de obra, etc., que se expresan en planos, memorias
descriptivas, cuadros de especificaciones, organigramas, cuadros de personal y documentos
técnicos de ingeniería en general.

1. Selección de Tecnología

a. Determinación del Proceso

Inicialmente, el proceso queda determinado por las características del producto que se
desea producir y por la capacidad de planta deseada. Las alternativas del proceso de
producción, deben estar orientados a convertir a la empresa en el productor más
económico, basado en la elección de procesos conocidos y experimentados, así como
analizados en el estudio de pre-factibilidad.

Sin embargo, es necesario saber que existen las siguientes alternativas de proceso:
i. Probadas a escala industrial o generalizada
ii. Probadas a nivel de planta piloto
iii. Probadas a nivel de laboratorio
iv. No probadas, pero cuyos componentes ya pertenecen al dominio de la ciencia.

Además, cada una de las alternativas mencionadas, podría responder a una de las
siguientes divisiones:
i. Alternativas existentes en la actualidad
ii. Perspectiva histórica (la variación temporal del contexto y las diferencias entre
países de distinto grado de desarrollo, hacen que alternativas descartadas
históricamente recobren actualidad ante nuevas condiciones). Ejemplo:
fertilización de los suelos con uso de abono orgánico ecológico.

Las consecuencias ambientales negativas que surgen de la utilización de ciertos


procesos (polución del aire, contaminación del agua, esterilización de áreas agrícolas,
etc.) pueden determinar el rechazo de ciertos procesos. Este aspecto, se deberá subsanar
a través del estudio de Impacto ambiental, acompañado de su programa de manejo
ambiental y monitoreos periódicos en estricta observancia de la normatividad.

Por otro lado, en proyectos industriales, la existencia de procesos cuyas patentes no


pueden ser adquiridos o su precio es muy elevado que el proyecto no puede absorberlo,
también puede conducir al rechazo de la tecnología; lo mismo sucedería si la obtención
de una patente estuviera sujeta a condiciones inaceptables para el empresario, tal como
la condición de adquisición de insumos y materiales que posee el dueño de la patente,
pero que los mismos pueden ser adquiridos a menor precio en otros proveedores.
b. Requerimientos
Para llevar a cabo el proceso, se necesita una serie de elementos que surgen como
consecuencia inmediata del análisis de dicho proceso. Estos pueden agruparse en:

i. Materia Prima: Conformada por los elementos que, transformados a través del
proceso, constituyen parte intrínseca el producto. Ejemplo: la leche en una planta
de producción quesera.

ii. Materiales: Son los elementos que, aún cuando no constituyen parte intrínseca del
producto, se incorporan físicamente a éste, complementándolo, ya sea para su
comercialización o consumo. Ejemplo: cajas, paquetes y sal, en la fábrica de quesos.

iii. Otros Insumos: Se denomina así, a los elementos que participan en el proceso,
proporcionalmente al volumen del producto obtenido, extinguiéndose
(económicamente) en el proceso. Ejemplo: en la producción de quesos: la
electricidad, el agua, los combustibles y lubricantes.

iv. Terrenos y Edificaciones: Constituyen la expresión final de las necesidades de


espacio generados por el proceso. Su diseño está condicionado por la cantidad y
calidad de dicho espacio requerido, por las características de los flujos inherentes
al proceso, y por las limitaciones de la ubicación elegida.

v. Equipos: Conjunto de máquinas, muebles, herramientas y útiles requeridos. Pueden


ser de naturaleza móvil o estacionaria.

vi. Infraestructura: Referida a las instalaciones físicas necesarias para suministrar


servicios de apoyo a los proyectos. Se incluye a las carreteras, pistas, veredas,
puentes, puertos, aeropuertos, etc.; redes de tuberías, tanques, sistemas de bombeo,
cisternas, plantas de tratamiento y otras estructuras de agua y desagüe; plantas
generadoras, centrales de transformación, líneas de transmisión y redes de
electricidad; así como, estructuras y equipos de suministro de gas, vapor y
telecomunicaciones.

vii. Mano de Obra: incluye a las necesidades de mano de obra altamente calificada,
calificada y no calificada; para administración y operación del proyecto.

c. Metodología

Como en todos los aspectos, la selección de tecnología se basa en aproximaciones


sucesivas. La determinación inicial del proceso, en base a las características del
producto y capacidad deseada de la planta, conduce a la determinación inicial de los
requerimientos necesarios para dicho proceso; pero, el grado de disponibilidad de
algunos de dichos requerimientos, obligará a una revisión del proceso inicialmente
determinado y a reajustar y modificar los mismos.

Los elevados costos de materiales o insumos y la disponibilidad de materia prima,


infraestructura o mano de obra, podrán ser sustituidas por otras de menor costo o de
mayor disponibilidad, pero requiere de equipo diferente y procedimiento distinto al
originalmente planteado. Esta revisión se llevará a cabo hasta seleccionar un proceso
viable y con alta flexibilidad (capacidad de adaptación del proceso a variaciones en la
demanda del producto, disponibilidad de materia prima, etc.).

Así, las plantas constituidas por unidades de funcionamiento autónomas (cada uno
realiza el proceso completo, con ciertos servicios comunes) son más flexibles que las
indivisibles (una sola unidad en línea, con alta especialización y mayor productividad).
En el primero, cualquier falla en una de las sub-plantas no afecta al resto, mientras que
en la segunda una interrupción en algún punto de la línea, todo el proceso se verá
interrumpido.

d. Selección de la Tecnología Optima

Considerando que el proceso de selección de una determinada tecnología excluye a las


demás, deberá escogerse la alternativa con mayor Flujo Anual Equivalente (FAE).
También se podrá usar el CEA, VAN o VAC, según sea el caso.

Para cada tipo de tecnología, se realizará un estudio de mercado, requerimiento de


recursos reales para su ejecución y operación.

2. Desarrollo de la Tecnología: Estudios Definitivos

Luego de seleccionada la tecnología, es necesario desarrollarla en detalle; es decir,


precisar sus características minuciosamente, y elaborar todos los documentos técnicos que
se requieren para ponerla operativa al proyecto. En esta etapa del estudio, se requiere
distinguir los siguientes aspectos:

a. Descripción detallada del Proceso Productivo

Cada operación constitutiva del proceso productivo, debe llegar a ser definida con
detalle y precisión, en forma clara e inequívoca; así como, las condiciones en que dicha
operación se debe realizar y los requerimientos materiales y humanos para su
realización. Ejemplo: en una producción agrícola, se deberá describir todos los
procesos de producción, desde el manejo del terreno (limpieza, machaco, etc.), pasando
por labores culturales, hasta la cosecha, conservación y venta de los productos. En ella,
se deberá precisar la compra de semillas, indicando la calidad y requisitos sanitarios.

El Plan de Producción, debe desarrollarse detalladamente, identificándose con


máxima precisión en el tiempo, los flujos en calidad y cantidad, de materia prima,
materiales e insumos que participarán en el proceso. Se desarrollará por lo menos para
un ciclo completo del proceso; es decir, desde el ingreso de la materia prima hasta que
emerja el producto completamente terminado.

La elaboración del plan de producción, permite determinar las cantidades de materia


prima, materiales e insumos necesarios, las condiciones en las cuales deben ser
mantenidos, forma como deben ser manipulados, necesidad de servicios, etc. Como
consecuencia de este punto, se obtendrán los programas de producción anual, la
cantidad y costo de todos los medios, formas de comercialización, etc.

b. Requerimiento de Equipos

Constituido por las máquinas, son elementos mecánicos que transmiten movimientos
de un lugar a otro, o para efectuar transformaciones físicas de la materia prima, que en
conjunto se denominan maquinarias.

Los muebles, son aquellos elementos físicos que pueden ser trasladados de un lugar a
otro con relativa facilidad. Son elementos pasivos, que sirven para albergar, recibir,
apoyar, colocar o guardar personas u objetos en el curso de las operaciones del proceso.

Las herramientas, son elementos mecánicos de mayor movilidad y ligereza que las
máquinas, pueden ser manuales o mecánicas. Están constituidos por martillos, cinceles,
sierras, llaves de tuercas, tajadores, engrampadores, etc.

Los útiles, se definen como herramientas perecibles. Pertenecen a ellos, los guantes de
jebe, tizas, lápices, borradores, mandiles descartables, etc.

En la adquisición de equipos para el proyecto, se pueden presentar cualquiera de los


siguientes casos:

i. Los equipos existen en el mercado como elementos prefabricados; en cuyo caso,


para su adquisición se requerirá de las especificaciones técnicas de las unidades,
en lo referente a:
1) Objetivos o funciones que cumplirá el equipo.
2) Características físicas, como el material de fabricación, modelo, peso,
medidas y color.
3) Características técnicas: potencia, voltaje de entrada, consumo de energía u
otro insumo, capacidad, sistema de seguridad, etc.

ii. Los equipos no existen en el mercado, por tanto requieren de diseño. Además
de las especificaciones técnicas descritas en el punto precedente, se requiere:
1) Planos de fabricación, mostrando planta, cortes y elevaciones, tanto de cada
uno de las piezas del equipo como del conjunto. Complementariamente, planos
de electricidad, refrigeración u otros.
2) Especificaciones de materiales: naturaleza, aleación, etc.
3) Especificaciones de fabricación: indicación del proceso o secuencia de
fabricación del equipo.

La precisión de las especificaciones y la rigurosidad de las pruebas, son diversas y


dependen de los mismos equipos.

c. Requerimientos de Mano de Obra

El proceso seleccionado y los equipos a utilizar, determinan la cantidad de trabajadores


requeridos, según los siguientes niveles de capacitación:
i. Altamente calificados (profesionales especializados),
ii. Calificación media o mandos intermedios, y
iii. Calificación básica o no calificados.

Cada uno de estos niveles se subdividirá en otras específicas, según las características
del proyecto.

El personal seleccionado requerirá de servicios sociales, tales como:


i. Atención médica y prevención sanitaria
ii. Servicios higiénicos y vestuarios
iii. Educación básica
iv. Guardería infantil
v. Reuniones, star
vi. Comedores
vii. Vivienda
viii. Recreación y deportes

Además requerirán servicios de culto, transportes, capacitación, mercado y otras según


la complejidad del proyecto.
d. Requerimientos de Espacio
Se requieren espacios para los flujos de materia prima, materiales e insumos, el
almacenamiento de los mismos y de los productos terminados.

Los requerimientos de espacios se detallan en los siguientes documentos:


i. Programa de áreas o lista de todos los ambientes necesarios para cada una de las
operaciones del proceso y actividades relacionadas o complementarias, con
dimensiones correspondientes.
ii. Además de la cantidad, es necesario determinar la calidad de los espacios, en
términos de iluminación, ventilación, temperatura, humedad relativa y seguridad
(contra sismos, incendios, robos, impactos y sobrecargas).
iii. Los flujos de los elementos que circulen en el ámbito del proyecto, estarán
definido claramente en un flujograma, para así evitar cruces molestos o
perturbadores.
iv. El diseño de los edificios comprende los siguientes aspectos:
1) Diseño arquitectónico y urbanístico.
2) Diseño estructural, para materializar el diseño arquitectónico.
3) Diseño de instalaciones sanitarias, eléctricas y mecánicas.
4) Diseño y planos de planta, cimentaciones y detalles.

Finalmente, se prepararán las especificaciones constructivas, que consisten en la


descripción detallada de los materiales a utilizar para las construcciones, acabados y
revestimientos, y los materiales y equipos de las instalaciones.

Es necesario preparar planos que indiquen la ubicación de los equipos. Si se trata de


equipos fijos, deberán desarrollarse con detalle a través de planos de montaje, donde
se indique la ubicación física de cada pieza del equipo y las estructuras auxiliares e
instalaciones necesarias para su funcionamiento, tales como soportes, bases reforzados,
anclajes, puntos de ingreso de agua, puntos de salida de desagüe o desperdicios,
captaciones de energía eléctrica, gas o vapor, rejillas de ventilación, etc.

En proyectos de infraestructura hidráulica, además serán necesarias las especificaciones


de las obras de arte, de mantenimiento y otros afines. Así mismo, en proyectos
ganaderos, será necesario contemplar las instalaciones de los animales según etapas de
desarrollo, instalaciones especializadas (sala de ordeño, sala de esquila, planta de
alimentos balanceados, maternidades, botiquines, etc.), estercoleros y ambientes
administrativos.

V. ASPECTOS ECONOMICO - FINANCIEROS


A. INVERSION

Inversión, es el proceso en virtud del cual se utilizan determinados recursos para la creación
de nuevos medios de producción; es decir, valores de los recursos asignados para la
fabricación, creación, producción o adquisición de bienes de capital que requiere el proyecto
para producir bienes o servicios durante su vida útil, y de esta manera generar flujo de
beneficios.

En la práctica, toda inversión en proyectos del Sector Público o Privado, consiste en la


asignación de recursos reales y financieros a un conjunto de programas de inversión, para la
puesta en marcha una o más actividades económicas, cuyos desembolsos se realizan en dos
momentos conocidos como inversión fija y capital de trabajo.

1. Estructura

La clasificación de los rubros que constituyen las inversiones de un proyecto, pueden


realizarse de diversas formas y de acuerdo a diversos criterios; sin embargo, la más
utilizada técnica y legalmente, tanto en la administración pública, como por las entidades
financieras nacionales e internacionales, es la siguiente:

INVERSION FIJA
1. Tangibles o Activos Fijos
- Terrenos
- Recursos Naturales: agropecuarios, mineros, pesqueros, hídricos, etc.
- Edificaciones, Obras Civiles o Construcciones
- Equipos: Máquinas, herramientas, mobiliario, vehículos, útiles y otros equipos
- Infraestructura de Servicios (de apoyo) o Instalaciones: Agua, desagüe, basuras,
electricidad, vapor, gas, lubricantes, comunicaciones y otros
- Semovientes: Reproductores
2. Intangibles
- Investigación y estudios previos
- Ingeniería
- Supervisión
- Organización y administración
- Funcionamiento o puesta en marcha
- Patentes, seguros e intereses
- Intereses durante la construcción
CAPITAL DE TRABAJO
1. Existencias, inventarios o stock
- Materia prima
- Materiales e insumos
- Productos en proceso
- Productos terminados
2. Exigibles
- Cuentas por cobrar
- Adelantos a proveedores o créditos de proveedores
3. Disponibles
- Caja
- Cuentas Bancarias y créditos bancarios a corto plazo

a. Inversión Fija

Es la asignación de recursos reales o recursos económicos que se realiza a elementos


que no son materia de transacciones continuas o periódicas durante la vida útil del
proyecto, sino que a su adquisición o producción, quedan incorporados al proyecto
hasta su extinción por depreciación o hasta la liquidación de aquél, salvo venta o
transferencia de los mismos por cambio de tecnología, localización u otra razón.

La inversión fija está constituida por bienes físicos y los intangibles. Los bienes físicos
se caracterizan por su materialidad y están sujetos a depreciación; siendo este último, la
desvalorización gradual de los bienes a lo largo de su utilización, debido al desgaste
físico por el uso o a la obsolescencia por el atraso tecnológico del bien y las
innovaciones técnicas permanentes.

Los terrenos no se deprecian, mas al contrario se revalorizan por las mejoras dentro de
ella o inversiones realizadas en su entorno, salvo en casos de uso agropecuario
explotados sin prácticas de conservación, fertilización y drenaje. Los recursos
naturales, como los mineros y petrolíferos, están sujetos al agotamiento.

Los intangibles se caracterizan por su inmaterialidad. Son servicios o derechos


adquiridos, por lo que no están sujetos a desgaste físico; sin embargo, para los efectos
de la recuperación de su valor, se acostumbra incorporar a los costos de operación
como amortización de cargos diferidos o amortización de intangibles en un período de
4 a 5 años, aunque en proyectos de lento atraso tecnológico puede ser en 10 años.

En todos los casos, la cuantificación de los recursos económicos, deberá precisar cuales
son de origen nacional y cuales de origen extranjero, detallando en precios FOB y CIF.
b. Capital de Trabajo
Es el conjunto de recursos reales y financieros requeridos por el proyecto, en calidad de
activos corrientes, para la operación normal durante un ciclo productivo, para una
capacidad utilizada y un tamaño dado. El ciclo productivo, es el proceso que se inicia al
ingresar a la planta una unidad de materia prima y que termina cuando dicha unidad ya
transformada en producto terminado, es comercializada.

Contablemente, el capital de trabajo es la diferencia entre los activos corrientes y los


pasivos corrientes, y está constituido por los siguientes rubros:
i. Existencias o Inventarios, son los recursos reales del activo corriente. Están
constituidos por el stock de materia prima, materiales e insumos, productos en
proceso y productos terminados. En el caso de materia prima, materiales e
insumos, está orientado a satisfacer los suministros en caso de dificultades en el
proceso de adquisiciones o transporte de los mismos, y no paralizar la planta por
dicha causa; en el caso de productos terminados, se refiere al stock de productos
para abastecer a los clientes en los casos de emergencia en la operación de la planta
(paralización por causas de fuerza mayor).
ii. Exigibles, son los recursos financieros transferidos temporalmente a terceros, por
necesidades propias de la operación normal del proyecto. Este rubro está
constituido por los adelantos que se otorgan a los proveedores, a fin de garantizar
los suministros oportunos y seguros; y, las cuentas por cobrar, que corresponden a
las ventas realizadas a crédito.
iii. Disponibles, son los recursos financieros que se mantienen, ya sea dentro del
ámbito físico del proyecto o de su control inmediato. Está constituido por recursos
financieros en banco, que está destinado a la compra de materia prima, materiales e
insumos; y, caja mínima, que esta destinado a atender compromisos urgentes de
todo tipo y los imprevistos (2 a 20% del total de costos).

Cada inversión por ampliación de la planta o ampliación de la capacidad utilizada de la


misma, usualmente requiere una proporcional ampliación del capital de trabajo; el cual,
es acumulativa y se efectúa una sola vez para cada porción del mismo, debido a su
comportamiento a manera de fondo rotatorio.

2. Calendario o Cronograma de Inversiones

No siempre las inversiones de un proyecto se efectúan todas en un solo período de tiempo


(año, mes o semana); es posible que la inversión dure varios períodos. La mayor o menor
duración de la inversión, en períodos, estará sujeto a la envergadura y complejidad del
proyecto; siendo de corto plazo en proyectos de poca envergadura y no complejas.
Con el objeto de maximizar la eficiencia en la asignación de recursos para la realización
de las inversiones, es conveniente identificar claramente el período o subperíodo durante
el cual cada parte de la inversión ha de realizarse, de modo que no se inmovilice recursos
mayores que los realmente son necesarios durante cada uno de dichos subperíodos.

Esto conduce a la necesidad de elaborar un calendario de inversiones, en el que se indica


la estructura de inversiones, períodos en los cuales cada una de sus partes se va a ejecutar,
en un cuadro tipo matricial de doble entrada.

3. Reposiciones

Son las inversiones que se realizan con posterioridad a la instalación del proyecto,
necesarias para reponer las partes o elementos de los bienes físicos cuyo desgaste u
obsolescencia hace necesario su reemplazo por otros iguales o mejores, antes de la fecha
de liquidación del proyecto.

Las fechas de reposición están en función de su extinción, que corresponde al período de


depreciación estimada para el mismo, aunque puede haber algunos elementos con una
duración real menor o mayor al inicialmente estimado, dependiendo del mantenimiento,
conservación y cuidado en su uso.

Ejemplo:

En un proyecto agroindustrial, las inversiones en los diferentes rubros se llevan a cabo en


dos años, con el siguiente detalle: el terreno se adquiere a S/. 100,000 en el año 0; las
obras civiles se construyen el 40% en el año 0 y el 60% en el año 1, con una inversión
total de S/. 1’200,000; la adquisición de los equipos se realiza en el año 1 por el monto de
S/. 800,000; las instalaciones se ejecutan el año 1 por el monto de S/. 200,000; y, los
intangibles ascienden a S/. 400,000, compuesto por estudios que equivale al 50% en el año
0 y los demás intangibles por el otro 50% en el año 1.

Por otro lado, en la fase operativa de dicho proyecto, que se inicia en el primer mes del
año 2, se tiene previsto:
Requerimiento de inventarios:
- Materia prima Para dos (02) meses de producción
- Productos terminados Para atender un (01) mes de ventas
Formas de venta del producto:
- Al contado 50% de ventas
- A plazo de 15 días 30% de ventas
- A plazo de 30 días 20% de ventas
Cuentas por pagar a proveedores Equivalente a 15 días de materia prima
Requerimiento de Caja – Banco:
- Caja mínima Una (01) semana de gastos de producción
- Adquisición de materia prima Una (01) compra cada 3 meses
El programa de ventas es:
- Año 2 9,000 unidades anuales
- Año 3 a 11 12,000 unidades anuales
Los costos en las que se incurre es la siguiente:
- Materia prima S/. 15 la unidad de MP
- Otros costos de producción 25 por unidad de producto
- Gastos de Administración y Ventas 20 por unidad de producto
El precio de venta del producto S/. 150 por unidad
Coeficiente técnico (MP/PT): 2

Cuadro Auxiliar
Rubros Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 11
Programa de ventas 9,000 12,000 12,000 12,000 12,000
Stock de Productos terminados 750 1,000 1,000 1,000 1,000
Programa de producción 9,750 12,250 12,000 12,000 12,000
Materia prima para producción 19,500 24,500 24,000 24,000 24,000
Materia prima para inventario 3,250 4,083 4,000 4,000 4,000
Compra de materia prima 22,750 25,333 23,917 24,000 24,000
Presupuesto de ingresos 1’350,000 1’800,000 1’800,000 1’800,000 1’800,000
Presupuesto de compras 341,250 380,000 358,750 360,000 360,000
Presupuesto MP en producción 292,500 367,500 360,000 360,000 360,000
Presupuesto de gastos generales 243,750 306,250 300,000 300,000 300,000
Presupto. costos de producción 536,250 673,750 660,000 660,000 660,000
Presupto. gastos de producción 495,000 660,000 660,000 660,000 660,000
Presupto. gastos Adm. y ventas 180,000 240,000 240,000 240,000 240,000

Necesidades de Capital de Trabajo Acumulado


Rubros Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 11
INVENTARIOS
Productos terminados 41,250 55,000 55,000 55,000 55,000
Materia prima 48,750 61,250 60,000 60,000 60,000
CAJA - BANCOS
Caja para compras 73,125 91,875 90,000 90,000 90,000
Caja mínima 9,519 12,692 12,692 12,692 12,692
CUENTAS POR COBRAR
30% a 15 días 16,875 22,500 22,500 22,500 22,500
20% a 30 días 22,500 30,000 30,000 30,000 30,000
CUENTAS POR PAGAR
15 días de materia prima (12,188) (15,312) (15,000) (15,000) (15,000)
Cálculo de Capital de Trabajo Real
Rubros Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 11
INVENTARIOS 90,000 26,250 (1,250) 0 0
Productos terminados 41,250 13,750 0 0 0
Materia prima 48,750 12,500 (1,250) 0 0
CAJA - BANCOS 82,644 21,923 (1,875) 0 0
Caja para compras 73,125 18,750 (1,875) 0 0
Caja mínima 9,519 3,173 0 0 0
CUENTAS POR COBRAR 39,375 13,125 0 0 0
30% a 15 días 16,875 5,625 0 0 0
20% a 30 días 22,500 7,500 0 0 0
CUENTAS POR PAGAR
15 días de materia prima (12,188) (3,125) 313 0 0

TOTAL CAP. DE TRABAJO 199,832 58,173 (2,813) 0 0

Procedimiento para cálculo de Capital de Trabajo:

1. Inventario de Productos Terminados: Un mes de venta, equivale a una 12va. parte del
programa de ventas.
2. Programa de Producción: Programa de ventas + inventario de productos terminados
no acumulados.
3. Materia Prima para Producción: Unidades del programa de producción x coeficiente
técnico, 2.
4. Materia Prima para Inventario: Materia prima para dos meses de Producción, es decir
la 6ta. parte de la compra de materia prima para producción.
5. Compra Total de Materia Prima: Materia prima para producción + materia prima para
inventario no acumulado.
6. Presupuesto de Ingresos: Unidades del programa de ventas x precio de venta, S/. 150.
7. Presupuesto de Compras o Presupuesto de Materia Prima en Producción: Compra de
materia prima para producción x costo unitario de materia prima, S/.15.
8. Presupuesto Gastos Generales: Unidades del programa de producción x otros costos
de producción, S/. 25.
9. Presupuesto de Costos de Producción: Costo de materia prima en producción + gastos
generales (7 + 8). De donde se deducirá el costo unitario de producción, al dividir
entre unidades producidas, el cual es igual a S/. 55.
10. Presupuesto de Gastos de Producción: Costo unitario de producción (S/. 55) x
unidades del programa de ventas.
11. Presupuesto de Gastos de Administración y Ventas: Unidades del programa de ventas
x gastos de administración y ventas, S/. 20.
12. Deducciones para Capital de Trabajo:
- Inventario de Productos Terminados: Inventario de productos terminados x costo
unitario de producción.
- Materia Prima: Materia prima para inventario x costo unitario de materia prima.
- Caja Mínima: Presupuesto de gastos de producción /52 semanas.
- Caja para Compras: Presupuesto anual de la compra de materia prima para
producción/No. de compras al año, 4 por ser cada 3 meses.
- Cuentas por Cobrar: Llevar el presupuesto de ingresos a quincenal o mensual, y
del resultado deducir el porcentaje de crédito, 30% y 20%, respectivamente.
- Cuentas por Pagar: Presupuesto de compras de materia prima para producción/24.

En consecuencia, el cuadro de inversión del proyecto del ejemplo, será:

Rubros Año 0 Año 1 Total


INVERSION FIJA 780,000 1’920,000 2’700,000

Activos Fijos 580,000 1’720,000 2’300,000


- Terreno 100,000 0 100,000
- Construcción de obras civiles 480,000 720,000 1’200,000
- Equipos 0 800,000 800,000
- Instalaciones 0 200,000 200,000

Intangibles 200,000 200,000 400,000


- Estudios 200,000 0 200,000
- Otros intangibles 0 200,000 200,000
- Intereses durante la construcción*

CAPITAL DE TRABAJO 0 199,832 199,832


INVERSION TOTAL 780,000 2’119,832 2’899,832

* Los intereses durante la construcción, estará en función a las condiciones del


financiamiento del proyecto.

NOTA: El requerimiento de capital de trabajo se ha calculado para el año 2, en el cual el


proyecto inicia sus operaciones productivas; sin embargo, se está considerando en
el cuadro de inversión en el año 1. Esto se debe, a que el proyecto debe iniciar su
operación en el primer mes del año, para cuyo efecto las compras y otras
previsiones deben estar disponibles, toda vez que si se realiza el desembolso en el
año2, se tendría un desfase de algunos días o hasta semanas. Se consideraría en el
año de inversiones, siempre que la operación se iniciara en el segundo mes o
segundo trimestre.
B. FINANCIACION

La financiación es el proceso de obtención de los recursos financieros, mientras que


financiamiento está referido a la obtención de recursos reales. En la práctica, se utiliza la
palabra financiación para referirse indistintamente a la obtención de recursos reales y
financieros para ejecutar la inversión.

El objeto de esta parte del estudio de pre-inversión, es la definición de las fuentes y las
condiciones en que se obtendrá los recursos necesarios para la realización del proyecto, la
estructura de los usos a que dichos recursos se destinarán, la oportunidad y las implicancias
para el proyecto de las condiciones en que se obtengan.

Los recursos reales llamados también recursos económicos, son los bienes y servicios
asignados al proyecto o producidos por él, pudiendo ser tangibles o intangibles; mientras que
los recursos financieros, son los instrumentos de pago convencionalmente utilizados como
expresión o representación simbólica del valor de los recursos reales adquiridos o vendidos.
El dinero es el más abundante y difundido, pero pueden utilizarse también los cheques,
órdenes de pago, letras bancarias, pagarés, títulos o valores al portador y compromisos de
pago en general.

1. Estructura de la Financiación de un Proyecto

Se refiere a la composición de los recursos que se utilizará en el proyecto, según la fuente


y oportunidad de desembolso o ingreso a las cuentas del proyecto. El cuadro de
financiación es una matriz de doble entrada, con especificación de los rubros que son
idénticos al de inversiones y por otro lado, las fuentes de financiación por períodos.

La financiación de fondos para la ejecución de proyectos de inversión, provienen de uno o


más de las siguientes fuentes:

a. Fuente Interna

Esta fuente está representada por los ingresos que genera el mismo proyecto, tanto por
la venta de los bienes y/o servicios que produce, como de los equipos u otros bienes
depreciados que se venda durante su vida útil. Para el análisis, no se considera la
totalidad de los ingresos, sino sólo la renta neta.

Sin embargo, esta fuente solo estará disponible para la ejecución de las reinversiones o
inversiones en otros proyectos (filiales) de la misma empresa, provenientes de los
dividendos no distribuidos, por utilidades de las operaciones del año anterior.
b. Fuente Externa

i. Aportes de Capital

Son las contribuciones de recursos reales y financieros, efectuados por personas


naturales o jurídicas a favor del proyecto, a cambio del derecho sobre una parte
proporcional de la propiedad, excedentes generados y gestión del mismo; es decir,
aportados por los accionistas. En el caso de ser una empresa cuyo dueño es una
persona natural, el aporte de capital será el aporte que realice dicha persona.

En el caso de proyectos gubernamentales, los recursos serán provenientes del Tesoro


Público, que son el resultado de las captaciones que realiza el Estado a través de
impuestos, utilidades, etc.

ii. Préstamos

Son los recursos financieros obtenidos en calidad de crédito a través de una fuente
financiera, que puede ser local, regional, nacional o internacional. Entre las
principales fuentes financieras de crédito se tienen al Banco Central de Reserva,
Banca Comercial, Cajas de Ahorro y Crédito, Cajas Municipales, Corporación
Financiera de Desarrollo (COFIDE), Bolsa de Valores; Banco Mundial, AID, BID; y
entidades de Cooperación Técnica Internacional.

De ellas, se elige una o más fuentes en base a la línea de crédito y las condiciones de
crédito acordes con las características del proyecto.

2. Condiciones de Financiación

Las características o condiciones del préstamo dependerán de la fuente financiera y estará


precisada en el contrato del préstamo que se suscriba. Entre las principales condiciones
que se debe tener en cuenta son las siguientes:

a. Destino del Préstamo: las fuentes financieras no otorgan crédito para todos los rubros
de la inversión, sino tienen precisado el destinado de sus fondos. Por ejemplo, otorgan
préstamos para los activos fijos, pero la mayoría no presta para la compra del terreno, el
que debe ser asumido con aporte propio; de igual manera, es muy raro que haya crédito
para los estudios y casi nadie presta para los demás intangibles.

b. Monto del Préstamo: está referido a que las fuentes financieras otorgan préstamos
desde un monto mínimo hasta un monto máximo, así como solo para una proporción de
la inversión. Esta condición puede estar referido por ejemplo, préstamos mínimos de
U.S. $ 120,000 para provincias y U.S. $ 250,000 para Lima y Callao; y, préstamos
máximos de U.S. $ 1’200,000 en todos los casos. Si una empresa requiere préstamo
menor al mínimo o superior al máximo de los indicados, no podrá acceder, por lo
menos a la fuente que tiene dicha condición. Por otro lado, el préstamo será para el
80% de los activos fijos, 60% del capital de trabajo, u otra proporción de un rubro en
referencia; lo que implica que la diferencia deberá ser asumido por otra fuente
financiera, en caso de no existir oposición, en caso contrario deberá ser asumido con
aporte propio.

c. Plazo de Amortización: se refiere al período durante el cual se deberá devolver todo el


préstamo, aunque esta condición es flexible y está sujeto a las características del
proyecto.

d. Período de gracia: corresponde al período durante el cual, solo se pagan los intereses,
sin la devolución o amortización del principal.

e. Interés: pagos que se efectúan por el uso del capital prestado, según su costo de
oportunidad y está expresado como tasa de interés nominal. Las tasas de interés pueden
ser menores, iguales o mayores que las del mercado comercial. Puede haber préstamos
a plazos largos y costo menor al del mercado (préstamos blandos); préstamos a corto
plazo e interés alto (préstamos duros); y, también hay préstamos a costo cero, es decir
sin intereses, cuando está destinado a financiar proyectos comunales o sociales, a través
de entidades de Cooperación Técnica Internacional.

f. Comisión de compromiso: pago que se efectúa por las reservas de fondos que hace el
prestamista desde la contratación del préstamo, para tenerlos disponibles en el
momento de su utilización. Generalmente es una tasa de interés fraccionaria,
equivalente del 2 al 10% de la tasa de interés del préstamo.

g. Períodos de Pago: referido a la oportunidad de amortización, que puede ser mensual,


trimestral, semestral o anual; así como, los intereses serán pagados a plazo vencido,
adelantado o condicionado a alguna referencia, y al rebatir.

h. Formas de Pago: los pagos periódicos a efectuarse pueden ser de monto constante o
variable. En el primer caso, en cada período la amortización aumenta y los intereses
disminuyen, pero que en conjunto los pagos del servicio a la deuda son constantes. Para
el cálculo se utilizará la fórmula de la anualidad constante denominada Factor de
Recuperación del Capital.
R = P x FRC (i, n)
En el segundo caso, corresponde a anualidades decrecientes, compuesta por una
amortización constante y por intereses decrecientes. Desde el punto de vista de la
empresa, puede ser ventajoso el primer método, debido a que los primeros años siempre
habrá menor liquidez; mientras que para la financiera puede ser favorable el segundo, a
fin de disponer de recursos para otros préstamos.

3. Condicionantes de la Estructura Financiera

a. En casos de disponibilidad real de recursos financieros o liquidez efectiva del mercado


de capitales a un costo (i) menor que la TIR económica del proyecto, será conveniente
efectuar cuantos préstamos sea posible para maximizar su efecto palanca positivo sobre
la rentabilidad financiera del proyecto.

Inversamente, si la TIR económica del proyecto es menor que la tasa de interés del
mercado, conviene minimizar los préstamos y maximizar el capital propio, debido a
que el efecto palanca será negativo (desfavorable) para la rentabilidad financiera del
proyecto.

b. La tasa de inflación produce un efecto palanca adicional que eleva el Valor Actual Neto
Financiero por encima del valor que tendría sin tomar en cuenta el fenómeno
inflacionario. Este efecto será mayor, cuando la tasa de interés del préstamo sea muy
cercano, igual o menor a la tasa de inflación.

4. Riesgo Financiero

A mayor proporción de capital financiado por préstamos, mayores son los montos de los
pagos obligatorios por servicio a la deuda, y dada la inevitable incertidumbre ligada al
pronóstico de ganancias del proyecto, mayor es también el riesgo de no poder cumplir, en
algún momento, con dichos pagos obligatorios.

Para evitar el incumplimiento de pagos de la amortización y los intereses, en algún o


algunos períodos; debe adoptarse como límite máximo de préstamo, tal que su servicio a
la deuda no exceda el mínimo de ganancias previsibles, con un grado de confianza
aceptable para la empresa, ligado a su actitud frente al riesgo y a la seguridad. Toda vez
que las entidades financieras, en los casos de incumplimientos, tomarán decisiones de
refinanciar la deuda en condiciones más rígidas o entablar acciones de cobranza coactiva,
que en algunos casos puede desembocar en intervenciones o pérdida de activos fijos.

Ejemplo: Un proyecto tiene una ganancia prevista de S/. 400,000 durante 6 años, con una
inversión de S/. 1’200,000, costo de oportunidad de capital de 12% y tasa de interés del
préstamo de 8% anuales. Se estima que la ganancia anual puede variar, según una
distribución normal, en S/. 120,000; se financia a un plazo de 4 años y su actitud hacia el
riesgo exige un grado de confianza no menor del 95%. Calcule el esquema óptimo de
financiamiento de dicho proyecto.

G. mínima = G. media – zδ
P
z para 95% de confianza = 1.96
Entonces:
Gm = 400,000 – 1.96x120,000
Gm = S/. 164,800

Gm 400,000 G

En consecuencia, el préstamo deberá ser tal que no genere pago por servicio a la deuda
anual (R) superior a S/. 164,800.

P ≤ R FAS (i, n) = S/. 164,800 x FAS (8%, 4)

P ≤ S/. 545,838

El préstamo o los préstamos no deben exceder de S/. 545,838, siendo el resto capital
propio del empresario o accionistas.

5. Efecto de los Impuestos

De acuerdo a la legislación nacional, se reconoce a los intereses como costos, lo que


permite disminuir el monto imponible en función al pago del servicio a la deuda. Es decir,
si un proyecto se financia exclusivamente con aporte propio, pagará mayor impuesto a la
renta, que si se financiara con préstamos.

Con la finalidad de medir este efecto, en el Flujo de Caja se considera el escudo fiscal, que
equivale al impuesto que se deja de pagar por efecto del financiamiento a través de
préstamos (gastos financieros).
C. PRESUPUESTO DE COSTOS E INGRESOS

Un factor importante en la elaboración de proyectos, lo constituye la estimación de costos e


ingresos, como elemento decisivo para probar su factibilidad para el período de vida útil del
proyecto o para un período de producción considerable para la liquidación del mismo.

Es importante recalcar, que tanto los costos como los ingresos, se deben contabilizar en el
período en que afectan el patrimonio de la empresa o persona a la que corresponden las
cuentas, aún cuando el uso efectivo de los recursos se produzca en un período diferente.

Ejemplo: Una empresa utiliza el año 1 materia prima para la producción, con un crédito del
proveedor, a quién paga el valor de dicha materia prima en el año 2; para la empresa, el costo
se realiza recién en el año 2, mientras que para la economía en su conjunto se produce el año
1, en el que la materia prima se utiliza sacrificando usos alternativos de la misma.

1. Presupuesto de Costos

Se entiende por costos a los valores de los recursos reales o financieros utilizados para la
producción, en un período dado. El cálculo de dichos costos se realiza asignando precios a
los distintos recursos (naturales, financieros, humanos), físicamente cuantificados en el
capítulo de ingeniería o tecnología del proyecto.

Existen diversos métodos para la clasificación de los costos en que incurre un proceso
productivo, siendo los más usados son los siguientes:

a. Clasificación de Costos según su Comportamiento

i. Costos Fijos

Los costos fijos son aquellos en que el proyecto incurre durante su operación,
cualquiera que sea la parte que utilice de su capacidad instalada total, por lo que
son independientes del volumen de producción. A este tipo de costos pertenecen las
remuneraciones del personal permanente, pago de alquileres, arbitrios municipales,
impuestos a la propiedad predial, seguros, etc.

ii. Costos Variables

Los costos variables son aquellos directamente proporcionales al volumen de


producción en cada período y está en función a la capacidad utilizada de la planta.
Entre estos costos se tienen a los de la materia prima, materiales, insumos, mano de
obra directa y gastos de ventas.
iii. Punto de Equilibrio

El punto de equilibrio (PE), denominado también punto de nivelación, es la


capacidad utilizada de planta del proyecto, a la cual los ingresos totales por ventas
son iguales a los costos totales de producción.

Siendo: Y = Q x p; donde, Y: Ingresos por ventas


Q: Cantidad de unidades vendidas
p: Precio de venta de cada unidad del producto

C = F + Q x v; donde,C: Costo total de producción


F: Costo fijo del proyecto
Q: Cantidad producida
v: Costos variables unitarios

Si Y = C; Q x p = F + Q x v, de donde:

Q= F / (p-v)

Si se considera que Q es la cantidad de unidades producidas por la planta en el


punto de nivelación, se puede establecer el porcentaje de la capacidad utilizada de
la planta, para conseguir dicha nivelación; para el cual, se utiliza la siguiente
ecuación:

PE = (F x 100) / (p-v).Qmáx.

Donde, Qmáx., corresponde a la cantidad producida por la planta al 100% de su


capacidad instalada.

iv. Costos Unitarios

Los costos unitarios o costos medios, resultan de la sumatoria de los costos fijos
unitarios con los costos variables unitarios, los cuales resultan a su vez de las
siguientes expresiones:

Para costo fijo unitario, f = F/Q

Siendo F el costo fijo total, una cantidad constante para cualquier capacidad
utilizada de planta, mientras que Q es variable; a mayor capacidad utilizada de
planta, la Q aumenta, y por consiguiente el valor de f disminuye.
Para costo variable unitario, v = V/Q

Siendo la función de V lineal con respecto a Q (directamente proporcional), el


valor de v es constante para cualquier capacidad utilizada.

COSTOS TOTALES COSTOS UNITARIOS

S/. Y S/.
Y=C
C

V c
v
F
f

0 PE 0 %

b. Clasificación de Costos por Objeto del Gasto

Es necesario precisar que los objetivos de la formulación de proyectos de inversión es


una visión al futuro, mientras que la de la contabilidad es un examen o evaluación a
posteriori; sin embargo, la siguiente clasificación concilia razonablemente las
necesidades de la preparación de proyectos de inversión con las de la contabilidad,
aunque la misma debe adaptarse a las necesidades propias de cada caso, ya sea
abreviando o extendiéndolo, según la envergadura y complejidad del proyecto.

i. Costos de Producción o de Fabricación

Son aquellos costos destinados exclusivamente a la producción o fabricación de


bienes y/o servicios, considerados como el negocio principal. Estos costos, están
registrados contablemente como costos directos y costos indirectos.
1) Costos Directos: son aquellos que se atribuyen directamente a la producción del
producto principal, los que se pueden identificar como:
- Materiales directos: materia prima y partes comerciales
- Mano de obra directa: sueldos y salarios, seguro social, indemnizaciones,
pensiones, gratificaciones y servicios del personal que participa directamente
en el proceso de producción.
2) Costos Indirectos: son aquellos que no se encuentran identificados directamente
con el producto principal; por tanto, se consideran como costos asignados para
la aplicación de ciertos procesos. Dichos costos indirectos, son:
- Mano de obra indirecta: jefes de producción, supervisores, choferes,
conservación y mantenimiento, limpieza y guardianía.
- Materiales indirectos: repuestos, combustibles y lubricantes, útiles de aseo y
refrigerantes.
- Gastos indirectos: energía (electricidad, gas, vapor), comunicaciones
(teléfono, radio, TV, telex e internet), primas de seguros (desastres, trabajo),
alquileres, depreciaciones y amortización de cargos diferidos. Todos ellos
relacionados con el área de producción.

ii. Gastos de Administración y Ventas

Son aquellos recursos financieros destinados a los gastos de operación del


proyecto, constituidos por las de administración, ventas y gastos generales.
1) Gastos de Administración y Gastos Generales
- Gastos laborales: dietas del directorio, sueldos (directivos, oficinistas,
auxiliares), seguro social, gratificaciones y pensiones.
- Gastos de representación
- Seguros
- Alquileres de bienes para administración.
- Materiales y útiles de oficina.
- Depreciaciones: de edificios administrativos, equipos de oficina (máquinas,
muebles y enseres).
- Impuestos: patentes, al valor de la propiedad predial, etc.
- Gastos generales: materiales y gastos menores.
2) Gastos de Ventas
- Gastos laborales: sueldos (gerente de ventas, vendedores, cobranzas), seguro
social, gratificaciones.
- Comisiones: de ventas y de cobranzas.
- Marketing
- Impuestos a las ventas
- Empaques
- Transportes y almacenamientos.

2. Depreciación y Amortización de Cargos Diferidos

a. Depreciación

Económicamente, depreciación es la pérdida de valor que experimenta un bien de


capital por efecto de su desgaste u obsolescencia; mientras que los cargos por
depreciación, son las cantidades que se deducen anualmente del excedente generado
por la producción, para compensar la depreciación experimentada por los bienes de
capital.

Los fondos deducidos por este concepto, pueden colocarse como depósitos a plazo fijo
con capitalización de intereses, con la finalidad de evitar la devaluación de los recursos
necesarios para las reposiciones, reinversiones, inversiones en otros proyectos o fuente
de fondos para la operación del mismo proyecto.

El cargo por depreciación y la aplicación que se le dé, no constituye un desembolso o


ingreso efectivo, sino sólo una ficción contable, es decir una operación en libros.

Los plazos, máximo y mínimo de depreciación, están dadas a través de una norma
legal, dentro de cuyo rango se escoge para efectuar los cargos anuales, con uso de
cualquiera de los siguientes métodos:

i. Depreciación Lineal

Se basa en el supuesto de que el bien se deprecia en una cantidad constante cada


año, de modo que después de cumplido el plazo de su vida útil, se considere
económicamente extinguido o con un valor residual que corresponde a un precio
estimado de venta en el mercado. Se calcula mediante la siguiente expresión:

D = (P-L)/n Donde; D: Cargo anual de depreciación


P: Valor inicial del bien
L: Valor residual del bien
n: Plazo de depreciación en años

ii. Depreciación Regresiva

Llamado también depreciación acelerada, consiste en que los cargos anuales son
mayores en los primeros años, para ir disminuyendo gradualmente en años
posteriores. Se utiliza cuando se estima que el proyecto tendrá problemas de
liquidez en los primeros años.

Este método también se denomina dígitos anuales, y consiste en multiplicar


anualmente al valor a depreciar del activo por un coeficiente variable. Dicho
coeficiente, se calcula dividiendo al número de años que aún resta por depreciar
entre la sumatoria de los números correlativos de los dígitos de la vida útil del
bien.
Ejemplo: Para un bien de S/. 50,000, con vida útil de 10 años, valor residual de S/.
4,000, los 4 primeros cargos anuales por depreciación serán:
Año 1 : 46,000 x 10/55 = 8,363.63
Año 2 : 46,000 x 9/55 = 7,527.27
Año 3 : 46,000 x 8/55 = 6,690.91
Año 4 : 46,000 x 7/55 = 5,854.55

iii. Método del Fondo de Amortización

Esta forma de depreciación, produce cargos pequeños en los primeros años, que
van aumentando progresivamente en los años posteriores. Aquí se supone, que los
cargos anuales serán depositados en una cuenta a un interés compuesto, por lo que
teóricamente estará constituido por la anualidad constante y los intereses
capitalizados.

Ejemplo: En base al ejemplo anterior, se considera el costo del dinero del 8%


anual, obteniéndose la siguiente depreciación:

R = S.FDFA (i, n); Si, S = (P-L) = S/. 46,000


R = 0.06690295

Los cargos anuales para los primeros 4 años serán:


Año 1 : (50,000 - 4,000) x 0.0690295 = 3,175.36
Año 2 : 3,175.36 + (3,175.36 x 0.08) = 3,429.39
Año 3 : 3,175.36 + (6,604.75 x 0.08) = 3,703.74
Año 4 : 3,175.36 + (10,308.49 x 0.08) = 4,000.04

Las tasas de depreciación legalmente autorizada es la siguiente:


1) Edificios y construcciones (sobre el auto avalúo); 3%.
2) Planta de tratamiento y concentradoras de mineral, Ferrocarriles, Camino y
vías férreas, aeropuertos, muelles, planta y abastecimiento de agua, sistemas
de descarga de relaves y túneles; 2 a 10%.
3) Edificios e instalaciones fijas; 3 a 10%
4) Planta de tratamiento y concentración, con uso del agua de mar; y, remoción
de material estéril; 2 a 15%.
5) Equipo de minas, equipo de fuerza motriz y líneas de transmisión, muebles y
enseres de minería, maquinarias e instalaciones, equipo de radiocomunicación,
equipo de talleres y maquinarias diversas, tolvas para almacenamiento de
minerales y sistema de transporte mecánico o por fajas; 3 a 20%.
6) Automóviles y camiones en minería, y cable carril; 3 a 30%.
7) Buldózers y palas mecánicas, y hornos para fundición; 3 a 40%.
8) Maquinaria industrial, maquinaria textil, barcos pesqueros, y lanchas en
general; 5 a 10%.
9) Mobiliario y enseres no mineras, equipos de oficina no minera, herramientas y
útiles de industria corriente, otros equipos e implementos de pesca, moldes y
cuñas para industrias metálicas, y asientos y butaquería; 5 a 15%.
10) Instalaciones, horno de panadería, decorado y telones; 5 a 20%.
11) Barcos pesqueros con casco de madera; 5 a 25%.
12) Vehículos para actividades distintas a minería, maquinaria y herramientas
agrícolas, absolvente de pescado (incluye chatas y tuberías), equipos de
construcción, animales de trabajo; 5 a 30%
13) Hornos para vidrio, moldes para plástico y vidrio; 5 a 40%.
14) Redes para pesca, instrumento de industria de vidrio; 5 a 50%.
15) Ganado lechero; 8 a 12%.
16) Aeronaves; 10 a 15%.

b. Amortización por Cargos Diferidos

Son deducciones de fondos a partir del excedente, para cubrir en un plazo convencional
(legalmente, no mayor de 10 años), el valor de los bienes intangibles adquiridos en la
etapa de inversiones. Este concepto es puramente financiero, sin contrapartida física ni
económica. También se le denomina como amortización de intangibles.

3. Servicio a la Deuda

El servicio a la deuda (SD) está constituido por la amortización del capital y el interés que
se paga por uso de dicho capital, a una tasa y modalidad convenida en el momento de
suscribir el contrato de financiamiento del proyecto. La deducción se realiza
periódicamente (anual, semestral, trimestral o mensual), en función a las condiciones de la
fuente financiera y aceptada por la empresa o persona prestataria.

5. Ingresos

Los ingresos son las entradas que recibe el proyecto en un período dado, como
contrapartida de las ventas de los productos y subproductos realizadas.

La venta de productos (giro principal del proyecto), se realiza al precio de mercado y por
unidades (TM, Kg., unidades, KWh, etc.); mientras que de los subproductos, se expresan
en base a servicios, alquileres, regalías y comisiones.
Ejemplo:

En base al ejemplo de inversión del proyecto agroindustrial, y las siguientes condiciones de


financiamiento, elabore el cuadro de financiamiento, cronograma de desembolsos, cuadros de
servicio a la deuda, depreciación y amortización de intangibles.
1. Monto a financiar 60% de la inversión fija, destinado solo a los activos
fijos, excepto terreno; y, S/. 100, 000 para capital de
trabajo (50.043%).
2. Tasa de interés y comisiones 12% anual al rebatir para préstamos y 1% para los
desembolsos no realizados.
3. Plazo del préstamo 6 años
4. Período de gracia 2 años.
5. Forma de pago Pagos uniformes, vencidos.
6. Vida útil promedio de activos fijos 16 años.
7. Amortización de intangibles 10% al año.
8. Inflación estimada 4% anual.

Depreciación de Activos
Depreciación Nominal (sin corregir) Deprec. Real (corregido por inflación)
Años Activo I Activo II Total Activo I Activo II Total
2 36,250 107,500 143,750 33,515 103,365 136,881
3 36,250 107,500 143,750 33,515 103,365 136,881

11 36,250 107,500 143,750 33,515 103,365 136,881

Amortización de Intangibles
Amortización de Intangibles Nominal Amortización de Intangibles Real
Años Intangible I Intangible II Total Intangible I Intangible II Total
2 20,000 20,000 40,000 18,491 19,231 37,722
3 20,000 20,000 40,000 17,780 18,491 36,271
4 20,000 20,000 40,000 17,096 17,780 34,876
5 20,000 20,000 40,000 16,439 17,096 33,535
6 20,000 20,000 40,000 15,806 16,439 32,245
7 20,000 20,000 40,000 15,198 15,806 31,005
8 20,000 20,000 40,000 14,614 15,198 29,812
9 20,000 20,000 40,000 14,052 14,614 28,666
10 20,000 20,000 40,000 13,511 14,052 27,563
11 20,000 20,000 40,000 12,992 13,511 26,503
Estructura de Financiamiento

Inversión Total Préstamo Aporte Propio


Rubros Año 0 Año 1 Total Año 0 Año 1 Total Año 0 Año 1 Total
INVERSION FIJA 780,000 1’980,962 2’760,962 420,000 1’200,000 1’620,000 360,000 780,962 1’140,962

Activos Fijos 580,000 1’720,000 2’300,000 420,000 1’200,000 1’620,000 160,000 520,000 680,000
Terreno 100,000 0 100,000 0 0 0 100,000 0 100,000
Construc. de Obras Civiles 480,000 720,000 1’200,000 420,000 650,000 1’070,000 60,000 70,000 130,000
Equipos 0 800,000 800,000 0 550,000 550,000 0 250,000 250,000
Instalaciones 0 200,000 200,000 0 0 0 0 200,000 200,000

Intangibles 200,000 260,962 460,962 0 0 0 200,000 260,962 460,962


Estudios 200,000 0 200,000 0 0 0 200,000 0 200,000
Otros Intangibles 0 200,000 200,000 0 0 0 0 200,000 200,000
Intereses d. construcción 0 60,962 60,962 0 0 0 0 60,962 60,962

CAPITAL DE TRABAJO 0 199,832 199,832 0 100,000 100,000 0 99,832 99,832


INVERSION TOTAL 780,000 2’180,793 2’960,793 420,000 1’300,000 1’720,000 360,000 880,793 1’240,793
Cálculo del Servicio a la Deuda

Saldos por Intereses Amortización Servicio a


Años Amortizar Del Capital Comisión Total del Capital la Deuda
I Préstamo
0 420,000 0 0 0 0 0
1 420,000 50,400 0 50,400 0 50,400
2 420,000 50,400 0 50,400 0 50,400
3 332,122 50,400 0 50,400 87,878 138,278
4 233,698 39,855 0 39,855 98,424 138,278
5 123,463 28,044 0 28,044 110,235 138,278
6 0 14,816 0 14,816 123,463 138,278

II Préstamo
0 0 0 0 0 0
0
1’300,000 0 13,000 13,000 0 13,0000
1
1’300,000 156,000 0 156,000 0 156,000
2
1’300,000 156,000 0 156,000 0 156,000
3
914,746 156,000 0 156,000 385,254 541,254
4
483,262 109,770 0 109,770 431,484 541,254
5
0 57,991 0 57,991 483,262 541,254
6

Consolidado 420,000 0 0 0 0 0
0 1’720,000 50,400 13,000 63,400 0 63,400
1 1’720,000 206,400 0 206,400 0 206,400
2 1’632122 206,400 0 206,400 87,878 294,278
3 1’148,446 195,855 0 195,855 483,678 679,532
4 606,727 137,814 0 137,813 541,719 679,532
5 0 72,807 0 72,807 606,725 679,532
6
S. D. Real
0 0 0
1 60,962 0
2 190,828 0
3 183,489 78,124
4 167,417 413,450
5 113,272 445,253
6 57,540 479,504

VI. EVALUACION DEL PROYECTO


La evaluación de los proyectos de inversión, es un proceso que permite medir comparativamente
sus beneficios y costos en el horizonte temporal de su planeamiento (vida útil), para el cual se
utilizan indicadores de rentabilidad más convenientes, según sea el caso de un proyecto en
particular o de alternativas mutuamente excluyentes.

El objetivo de llevar a cabo la evaluación de un proyecto de inversión, es la obtención de


elementos de juicio necesarios para la toma de decisiones económicas, por cuanto posibilita que
los recursos reales y financieros sean asignados en forma racional y eficiente a aquellos
proyectos más convenientes, tanto a nivel de una Empresa Privada, del Estado o de la Sociedad.

La evaluación de proyectos, tanto desde el punto de vista del Sistema Nacional de Inversión
Pública, como de las normas técnicas internacionales, permite conocer la viabilidad técnica,
económica y financiera de los mismos. Además, de un grupo de alternativas de inversión, se
escogen aquellos que tienen mayor rentabilidad.

Los proyectos se evalúan por etapas, con la finalidad de estimar su viabilidad antes de incurrir
en mayores gastos; el cual, se lleva a cabo en dos momentos o niveles:
1. Evaluación preliminar: que permite sustentar una alternativa viable con un mínimo de
recursos financieros y descartar proyectos no viables, sin necesidad de ir a etapas más
avanzados. Es decir, si el proyecto es rentable será aceptado o aprobado, para continuar con
el estudio hasta determinar una alternativa óptima, para cuyo efecto se destina mayores
recursos.
2. Evaluación definitiva: es la evaluación de carácter decisivo para la ejecución o no del
proyecto, quedando de esta manera concluido el proceso de preinversión.
Rechazo

Rechazo

Ejecución
Factibilidad
Evaluación

Evaluación
Estudio de
Preliminar
Preliminar

Definitiva
Estudio

Aceptación
Aceptación
A. ESTADOS FINANCIEROS

Los Estados Financieros Proyectados, son algo así como la cartera de materia prima de
información, diversa y diversamente valiosa, de la cual hay que saber seleccionar y extraer
los datos pertinentes, para construir los cuadros de flujos necesarios para la evaluación del
proyecto.

Por otro lado, los estados financieros son expresiones cuantitativas resumen de la situación
económica y financiera de los proyectos de inversión, en un momento dado; así como su
dinámica patrimonial frente a los cambios que se registren en los recursos económicos y
financieros considerados. El cual, permite a los accionistas, tener conocimiento de la
seguridad y el rendimiento de sus inversiones; y, a las financieras y proveedores, la capacidad
de liquidez y solvencia financiera del proyecto o de la empresa.

Su contenido debe expresar las siguientes características:


1. Los estados financieros deben ser comprensibles y de fácil interpretación, tanto en
relación a la situación financiera como del resultado de las operaciones del ejercicio.
2. Al tener un carácter de subjetividad, los estados financieros no consignan datos como
hechos rígidos, toda vez que su medición está sujeta a juicio y estimaciones del
proyectista.
3. Los estados financieros deben ser elaborados bajo normas y métodos uniformes, con la
finalidad de facilitar la comparación de dos o más ejercicios.

Finalmente, los estados financieros en base a sus características, están sujetos a las siguientes
limitaciones:
1. Tienen el carácter de provisionales, al tener efectos probabilísticos; es decir, no consignan
datos definitivos, debido a la intervención de criterios y estimaciones.
2. Los precios se cuantifican en valores constantes, basado en la información histórica; el
cual, no siempre será congruente con la realidad, debido a que el proceso inflacionario
puede ser mayor o menor a la tendencia histórica.
3. Los estados financieros muestran solo valores cuantificables, mas no así los hechos
cualitativos; tales como, eficiencia e identificación del personal calificado, efectos de la
innovación tecnológica, capacidad instalada y de uso de los equipos, etc.

Los estados financieros proyectados están constituidos por el Estado de Pérdidas y


Ganancias, Flujo de Caja y Balances Proyectados. Todos ellos, deben ser elaborados en
forma simultánea para cada período de tiempo (semestre o año). Sin embargo, en los
períodos no operativos (inversión), solo se elaboran el flujo de caja y el balance; y, a partir
del primer año de operación del proyecto, primero se elabora el estado de pérdidas y
ganancias, luego el flujo de caja y finalmente el balance general. Dichos estados se
proyectan para el horizonte de planeamiento del proyecto; al final del cual, se liquida.
1. Estado de Pérdidas y Ganancias

El estado de pérdidas y ganancias, conocido también como Estado de Resultados, nos


muestra los resultados de la operación del proyecto o de la empresa en un determinado
período de tiempo, que puede ser un año o semestre. Se entiende por operación, desde el
ingreso y la transformación de la materia prima hasta la venta del producto.

Este estado financiero, expresa la acción dinámica de los recursos movilizados por el
proyecto, para obtener el aumento o disminución de los mismos, manifestados en las
ganancias o pérdidas obtenidas; para el cual, debe consignar todas las imputaciones de
ingresos y gastos efectuados por el proyecto, durante el ejercicio económico.

Además, este estado financiero permite comparar un estado de pérdidas y ganancias de un


período a otro, que a su vez permiten visualizar los aumentos o disminuciones que se
produjeron en los diversos elementos de ingresos y egresos del proyecto.

Por último, es necesario precisar, que solo se consideran los ingresos de las ventas y los
gastos de lo vendido. Su estructura está constituida, por los siguientes rubros:

a. Ingresos: registra todas las ventas realizadas en el período de análisis, sin tomar en
cuenta si dichas ventas han sido efectivamente cobrados o no en dicho período.
Ingresos = Q x p; el cual corresponde al producto (bien o servicio) principal, productos
secundarios, subproductos, etc.

b. Egresos: está constituido exclusivamente por el costo de los productos vendidos e


integrado por los gastos de producción, gastos administrativos, gastos de ventas, gastos
financieros, cargos de depreciación y amortización de intangibles. Los gastos
financieros son los intereses del préstamo, expresados en términos reales (corregidos
por inflación, por ser un pasivo monetario).

c. Utilidad o Renta Neta: es el resultado de la diferencia entre los ingresos y egresos de un


período. Se conoce también como renta imponible, por ser base para el cálculo del
impuesto a la renta.

d. Impuestos: es la aplicación de la tasa impositiva sobre la renta neta (actual 30%).


Aunque haya utilidades en un determinado año, pero si las utilidades acumuladas son
negativas, no se pagan impuestos.

e. Utilidad después de impuestos: Resultado de la diferencia entre renta neta y los


impuestos. En base a este resultado, puede existir deducciones por normas o leyes
especiales a favor de los trabajadores.
f. Reserva Legal: es la deducción que se realiza a la utilidad después de impuestos, a fin
de posibilitar una liquidez al proyecto. Equivale al 10% de la utilidad neta, siempre y
cuando ésta sea mayor al 7% del patrimonio y hasta acumular un monto máximo igual
al 20% del capital social del proyecto o empresa.

g. Dividendos: es parte de la utilidad neta que se distribuye a los accionistas, en


compensación a su participación en la generación de dichas utilidades; y, está en
función a la política, la liquidez y las reinversiones de la empresa. Es decir, si hay saldo
después de ellas, se otorgan los dividendos.

h. Utilidad Retenida: es una parte de la utilidad o ganancia que ha sido retenida,


básicamente con la finalidad de saldar las utilidades negativas de ejercicios anteriores.
En la práctica, no es aconsejable contar con utilidad retenida, salvo dificultades de
liquidez del proyecto o la empresa.

2. Flujo de Caja

Es un estado financiero que nos muestra el movimiento de fondos (dinero) del proyecto,
en un período determinado. Es decir, las entradas y salidas efectivas de dinero en dicho
período. Este estado financiero es la base para llevar a cabo la evaluación del proyecto;
por dicha razón, se divide en Flujo de Caja Económico y Flujo de Caja Financiero, que
permite realizar la evaluación económica y financiera, respectivamente.

El flujo de caja económico refleja las entradas y salidas de efectivo, sin considerar el
aspecto de la financiación del proyecto; mientras que el flujo de caja financiero, refleja las
entradas y salidas de efectivo, considerando la financiación del proyecto.

Los rubros que constituyen el flujo de caja son los siguientes:

a. Beneficios: está representado por el ingreso efectivo de dinero al proyecto o la


empresa, proveniente de las ventas de los bienes o servicios producidos y la venta del
valor residual de los activos fijos.

b. Costos: son los valores de los recursos reales y financieros utilizados como inversión o
como costos de operación del proyecto. Está constituido por los gastos realizados en la
adquisición de activos fijos, intangibles (no incluye intereses durante la construcción),
recursos destinados a caja – banco del capital de trabajo, costos de producción que
incluye los costos de inventarios (materia prima y productos), gastos administrativos y
de ventas e impuestos. Los impuestos del flujo de caja, están constituidos por los
impuestos del estado de pérdidas y ganancias más el escudo fiscal, si lo hubiera.
c. Flujo Económico: resulta de la diferencia entre los beneficios y costos, sin considerar
los aspectos financieros externos del proyecto. Se utiliza para la evaluación económica.
Es común, que dicho flujo sea negativo en los primeros años, especialmente cuando el
proyecto aun no ha iniciado su operación o no está operando a plena capacidad.

d. Préstamos: constituyen las diversas formas de préstamos adquiridos por el proyecto


(para activos fijos y capital de trabajo). Los datos corresponden a los desembolsos
recibidos en el financiamiento del proyecto.

e. Amortizaciones: es el pago periódico del capital hasta su cancelación y se obtiene del


cuadro de servicio a la deuda corregida por inflación, por ser un pasivo monetario.

f. Intereses: Son las rentas que se paga por uso de capital en calidad de préstamo, también
provienen del cuadro de servicio a la deuda y expresados en términos reales.

g. Escudo Fiscal: es el impuesto que se deja de pagar por efecto de la financiación y


resulta de multiplicar los gastos financieros por la tasa impositiva. Se denomina
también ganancia impositiva, por haber utilizado préstamo en la financiación del
proyecto.

h. Flujo Financiero: resulta de sumar los préstamos y el escudo fiscal al flujo económico,
luego restar las amortizaciones y los intereses. Refleja el movimiento real y efectivo de
fondos del proyecto, considerando los aspectos financieros de éste. Se utiliza para la
evaluación financiera del proyecto.

i. Aportes de Capital: corresponde a los aportes de capital que realizan el dueño o los
accionistas de la empresa, responsables del proyecto; se obtiene del cuadro de
financiamiento y se adiciona los aportes a corto plazo que se realiza para equilibrar las
posibles faltas de liquidez (flujo financiero negativo).

j. Dividendos: son los pagos que se hace a los accionistas que aportaron capital, y
corresponde al dividendo de las utilidades del año anterior del estado de pérdidas y
ganancias.

k. Saldo Anual: resulta de sumar los aportes de capital al flujo financiero y restar los
dividendos. El saldo anual debe ser lo más bajo posible, porque los efectivos en caja se
devalúan permanentemente por ser activos monetarios. Este rubro jamás deberá ser
negativo, porque un proyecto siempre debe tener liquidez.

l. Caja Residual: es el saldo acumulado, no debe existir o debe ser lo mínimo posible; se
deberá colocar en alguna otra inversión, para evitar la devaluación del dinero.
3. Balance General

Es un estado financiero que nos muestra la situación del proyecto en un instante dado, en
cuanto se refiere a sus derechos o activos y obligaciones o pasivos financieros. En este
estado, se debe cumplir la siguiente igualdad:
Activo = Pasivo

Por tanto, la fecha de cierre tiene que ser igual (un mismo instante), tanto para el balance
como para los demás estados financieros; todos los activos y pasivos monetarios se
expresan en términos nominales (sin corregir por inflación). Su estructura es la siguiente:

a. Activos

Constituido por activo corriente (caja – banco, inventarios, cuentas por cobrar, pagos
adelantados), activo fijo y activo intangible.

i. Activo Corriente: conocido también como activo circulante, conformado por los
recursos que el proyecto moviliza permanentemente, expresados en dinero en
efectivo o sus equivalentes y bienes o derechos que se convierten en efectivo durante
el ciclo normal de operaciones. Están integrados por:
- Caja-Bancos: está constituido por los efectivos disponibles en caja del proyecto y
fondos disponibles en bancos; los cuales, están destinados a cubrir todas las
obligaciones urgentes o inmediatas de la empresa. La información del primer año
es igual a la caja-banco del Flujo de Caja; y, para los siguientes años, se acumula
la caja – banco del año anterior del Balance con la caja-banco del Flujo de Caja y
el Saldo Anual del Flujo de Caja del año.
- Inventarios: conocido también como existencias o stock, y se obtienen de los
inventarios acumulados del capital de trabajo (materia prima, materiales,
insumos, productos en proceso y productos terminados).
- Cuentas por Cobrar: representa a las deudas de los clientes, por venta a crédito de
los productos o servicios de la empresa o del proyecto; los cuales, son factibles de
efectivizar durante el siguiente período de operaciones. La información se
dispone en el capital de trabajo y en forma acumulada.
- Pagos por Adelantado: son los pagos o adelantos efectuados por el proyecto, con
cargo a que los proveedores de bienes y/o servicios abastezcan al proyecto en el
período subsiguiente.

ii. Activo Fijo: está constituido por los activos fijos netos nominales; es decir, los
activos del proyecto deducidos sus respectivas depreciaciones. Se calcula de la
siguiente manera: activo fijo neto del año anterior + inversiones en activo fijo
durante el ejercicio - depreciación del año.
iii. Activo Intangible: representa a los intangibles netos y en términos
nominales, cuyo cálculo consiste en: intangible neto del año anterior + inversiones
en intangibles durante el año - amortización de intangibles.

b. Pasivos

Constituye el estado de las fuentes financieras que han permitido el desarrollo de las
inversiones. Son las obligaciones del proyecto con respecto a impuestos, compra de
bienes o servicios a crédito, adelantos recibidos, etc. El pasivo está integrado por los
siguientes rubros:

i. Pasivo Corriente: comprende las obligaciones del proyecto con los acreedores en el
corto plazo (período no mayor de un año); los cuales, deben ser cancelados con uso
de los recursos del activo corriente. Dentro de este rubro se encuentran:
- Cuentas por Pagar: referido a los compromisos de la empresa con proveedores a
corto plazo. La información es nominal y se encuentra en el capital de trabajo.
- Cobros por Adelantado: se refiere a los cobros que realizado la empresa, con
cargo a las ventas en un período futuro; este mecanismo, es muy importante por
ser una estrategia de constituir una venta segura de los productos del proyecto.
- Pago Anual de la Deuda: son las previsiones que se realiza para efectuar el pago
de la amortización en términos corrientes, correspondiente al siguiente ejercicio.
- Dividendos: corresponde a los compromisos de la empresa en efectivizar la
distribución de utilidades a los accionistas. Proviene del estado de pérdidas y
ganancias, de ese mismo año, a ser efectivizados en el siguiente año o ejercicio.

ii. Pasivo Fijo: es aquella obligación del proyecto a un plazo mayor de un año,
representado por los préstamos de mediano y largo plazo. La información es en
términos nominales y se obtiene del cuadro de servicio a la deuda menos el monto
previsto en pago anual de la deuda del pasivo corriente.

iii.Patrimonio: está compuesto por los capitales propios del proyecto o la empresa.
Entre ellos tenemos a :
- Capital Social: representa a los aportes de los accionistas del proyecto y se obtiene
del flujo de caja, que se va acumulando a los aportes del ejercicio anterior o
deduciendo, al realizar las devoluciones de aportes a corto plazo.
- Reserva Legal: monto acumulado anualmente de las deducciones realizadas en el
estado de pérdidas y ganancias.
- Utilidad Retenida: es el monto acumulado, sea en términos negativos o cero, pero
casi nunca en términos positivos. Proviene del estado de pérdidas y ganancias.
- Pérdida o Ganancia por Inflación: es el monto acumulado de la pérdida o ganancia
del proyecto estrictamente por el proceso inflacionario. El cálculo se realiza de la
siguiente manera: (Amortización Nominal - Amortización Real) - (Depreciación
Nominal - Depreciación Real) - (Amortización de Intangibles Nominal -
Amortización Intangibles Real).

B. CLASES DE EVALUACION

La Evaluación del Proyecto, es la técnica mediante el cual se pretende medir los beneficios
netos de un proyecto, a fin de tomar decisión en cuanto a su implementación se refiere;
también se realiza, para seleccionar alternativas mutuamente excluyentes (AMES). La
evaluación de un proyecto, se puede realizar desde diferentes puntos de vista, según el interés
del ente ejecutor, que responde a su vez, suficiencia de elementos de juicio para la toma de
sus decisiones. Las clases de evaluación de mayor uso son:

1. Evaluación Empresarial

La evaluación empresarial se realiza para todos los proyectos, incluyendo a los proyectos
ejecutados por el Estado (SNIP). Esta evaluación, busca maximizar los beneficios netos
del proyecto, en base a los precios de mercado y sin tomar en cuenta las externalidades
que genere. Dentro de esta clase de evaluación, se distinguen los siguientes:

a. Evaluación Económica

Para la Evaluación Económica Empresarial, el objetivo es calcular el valor intrínseco


del proyecto, independientemente de la forma como se produzca el financiamiento y
como se distribuya el excedente; es decir, mide la rentabilidad sobre la inversión total.
Para este fin, se utiliza el flujo económico del flujo de caja.

b. Evaluación Financiera

Se realiza para todos los proyectos que tienen financiamiento externo y mide la
rentabilidad del capital aportado por los accionistas. El resultado permitirá medir el
efecto palanca del financiamiento, y consecuentemente, constituye una herramienta de
trabajo muy útil para la determinación de la estructura óptima de financiamiento. En
este caso, se utiliza el flujo financiero del flujo de caja.

c. Evaluación Financiera desde el Punto de Vista del Accionista

Mide el rendimiento sobre los aportes del accionista, a través de los dividendos que
obtenga. Para este fin, se utiliza el flujo constituido por los aportes y los dividendos
del flujo de caja.
2. Evaluación del Impacto Ambiental

Se entiende por impacto ambiental derivado de un proyecto, a la alteración que se


presenta sobre la salud y bienestar del hombre como consecuencia de llevar a cabo dicho
proyecto, y siempre evaluado como diferencia entre la calidad de vida, tanto a corto como
a largo plazo, a la que el hombre puede aspirar si el proyecto se pone en operación, con la
que tendría si dicho proyecto se rechaza.

El estudio de impacto ambiental, es esencialmente un instrumento de PREVISION, que


considera los siguientes aspectos:
a. Identificación de causa - efecto,
b. Predicción de efectos a través de la alteración de los factores ambientales, y
c. Interpretación de resultados o evaluación del impacto ambiental a través de la
ponderación de los indicadores de impacto.

Por tanto, la Evaluación del Impacto Ambiental se refiere normalmente a la última fase
(interpretar y comunicar) del estudio de impacto ambiental, siendo dicha fase la más
compleja de realizar de forma objetiva y para la que se ha intentado desarrollar sistemas o
modelos, que se encuentran en permanente mutación.

C. INDICADORES DE RENTABILIDAD EMPRESARIAL

Entre los indicadores de rentabilidad que se utilizan en la evaluación empresarial de un


proyecto de inversión, se tienen a los de actualización (VAN y VAC), equivalencia (FAE y
CEA), rentabilidad porcentual (TIR), relación beneficio/costo (B/C, de menor uso) y período
de recuperación del capital (PRC). Dichos indicadores se utilizan de acuerdo a las
condiciones siguientes:

HORIZONTES DE PLANEAMIENTO DE PROYECTOS


BENEFICIOS IGUALES DESIGUALES
Alternativas con Valor Actual de Costos Costo Equivalente Anual
Beneficios Iguales (Costos) (Costos)

Alternativas con Valor Actual Neto Flujo Anual Equivalente


Beneficios Desiguales (Beneficios Netos) (Beneficios Netos)
Actualización Equivalencia

Nota: Beneficio Neto = Beneficio - Costos

1. Valor Actual Neto


El Valor Actual Neto (VAN), llamado también Valor Presente Neto, es aquel indicador de
rentabilidad que muestra los beneficios netos actualizados de un proyecto, después de
recuperado la inversión. La tasa de actualización (Tasa de Descuento) pertinente, es igual
al costo de oportunidad del capital (COK) del inversionista; en caso de contar con
diferentes fuentes de financiamiento, también se tendrá diversas tasas de interés, por lo
que el COK del proyecto, será la tasa promedio ponderado de interés de los capitales
usados en su financiamiento.

Este indicador, es el método de mayor uso por su eficacia y cálculo relativamente sencillo,
para mostrar con relativa exactitud, la viabilidad económica o financiera del proyecto.

Matemáticamente, el cálculo del VAN se expresa de la siguiente manera:


VAN = ∑ [(B - C)/(1 + i)t]

Donde:
∑; sumatoria del flujo de beneficios netos actualizados.
B; es el beneficio total o beneficio bruto anual del proyecto.
C; son los costos totales anuales que se deben deducir de los beneficios.
i; es la tasa de descuento o COK del proyecto.
t; son los años el horizonte temporal del proyecto.

Con uso de Excel, el cálculo del VAN es muy sencillo, pues consiste en utilizar en el menú
de insertar función financiera el VNA, el cual “devuelve el Valor Neto Presente de una
inversión, a partir de una tasa de descuento y una serie de pagos futuros (valores
negativos) y entradas (valores positivos)”.

El ingreso de la tasa de descuento y los valores se realiza en forma secuencial:


VNA(tasa,valor1,valor2,valor3, … ,valorn) siendo “n” = 29 como máximo, entre pagos y
entradas; al final nos entregará el valor total del VAN.

En el caso de proyectos que tengan una vida útil (horizonte de planeamiento) igual ó
superior a 40 años, el VAN se calcula utilizando la siguiente fórmula de perpetuidades:

VAN = (Inversión) + R x FAS (COK, t)

El cual, se puede expresar como:

VAN = (Inversión) + R/i

El proyecto se considera rentable (viable o se acepta) cuando el VAN es mayor que “cero”,
es indiferente cuando es igual a "cero" y se rechaza cuando el VAN es menor que "cero".
En el caso de proyectos AMES, se escoge la de mayor VAN.
Verificación de
Factibilidad
Estudios de

Evaluación
Sistema de
Estudios

INPUT

VAN = 0 Evaluación y VAN >= 0 Aceptación


Selección
VAN < 0
Postergación Rechazo Ejecución

Proceso de Evaluación y toma de decisión, utilizando el VAN

2. Tasa Interna de Retorno

La Tasa Interna de Retorno (TIR), llamada también Tasa Interna de Recuperación, se


define como aquella tasa de descuento en que los beneficios netos de un proyecto se hacen
"cero"; es decir, se igualan los beneficios a los costos.

Matemáticamente se calcula igualando las inversiones actualizadas a la sumatoria de los


beneficios netos actualizados con la liquidación del proyecto en el último año de vida útil
del mismo. Dicho concepto, se expresa de la siguiente manera:
 Inversión =  Beneficios Netos + Liquidación
(1 + TIR)j (1 + TIR)k (1 + TIR)n

Donde:
j; es el período (años) durante el cual se ejecuta la inversión, iniciando en el año 0.
k; son los períodos, en relación al año cero o inicio de la inversión, durante el cual se
generan los beneficios netos.
n; es el período referido al inicio de la inversión, en que se genera beneficios netos por la
liquidación del proyecto (venta de activos al final de la vida útil del proyecto).

En el caso de proyectos que tengan una vida útil (horizonte de planeamiento) igual ó
superior a 40 años y el flujo de beneficios netos sean uniformes, la TIR se calcula
utilizando la siguiente fórmula de perpetuidades:

TIR = R/Inversión

El proyecto se acepta cuando la TIR es superior al COK del proyecto, se considera


indiferente cuando es igual y se rechaza en los casos en que la TIR sea menor al COK.
Para escoger una alternativa en proyectos AMES, no es útil; debido a que un proyecto con
menor TIR frente a otro de mayor TIR, puede ser más conveniente, por ser de mayor
envergadura.

S/.
Curva del VAN

VAN DEL PROYECTO


S/.1

TIR

0
COK i ó Tasa de Descuento

Determinación de la TIR en la curva del VAN

En la práctica se determina por aproximaciones sucesivas, con uso de tasas de descuento


que aproximen el valor del VAN a "cero"; luego se realiza la interpolación o la
extrapolación para obtener la TIR puntual.
Existen proyectos cuyo perfil se consideran como casos especiales, debido a que pueden
tener más de una TIR. Esta situación se presenta, cuando durante la vida útil del proyecto
se realizan reinversiones que superan a los beneficios generados en dicho período; o,
cuando un proyecto se encuentra en operación y dentro de un período requiere de una
reinversión, para seguir operando en el futuro. En este último caso, la curva del VAN
será similar a la siguiente:

S/.

Curva del VAN

Zona de TIR 1 Zona de


Aceptación TIR 2 Aceptación
0
Zona de TD
Rechazo

En este gráfico, para tasas de descuento menores que TIR1 el VAN será positivo, al igual
que para tasas superiores a TIR2, por tanto serán zonas de aceptación (rentables).

Utilizando Excel, el cálculo de la Tasa Interna de Retorno, es aun más simple que la del
VAN. En la misma ventana financiera se utiliza TIR, que “devuelve la Tasa Interna de
Retorno de una inversión para una serie de valores en efectivo”.

Consiste en TIR(valores,estimar). Los valores son una matriz o referencia a celdas


(bloque) que contengan los números para los cuales se desea calcular la TIR.
3. Otros Indicadores

a. Coeficiente Beneficio/Costo (B/C)

Es el cociente que resulta de dividir la sumatoria de los beneficios actualizados entre la


sumatoria de los costos actualizados, generados por el proyecto a lo largo de su
horizonte de planeamiento. Se escoge cuando B/C es mayor que 1, es indiferente si es 1
y se rechaza si es menor que 1. No se utiliza para seleccionar proyectos AMES, porque
un proyecto con una relación B/C menor que otro con B/C mayor, puede ser
seleccionado, por generar mayores beneficios netos, por ser de mayor envergadura.

B/C =  Beneficios Netos Actualizados + Liquidación Actualizada


 Inversiones Actualizadas

b. Período de Recuperación

Nos indica el tiempo en el cual se recupera la inversión ejecutada en el proyecto. Para


fines de escoger proyectos AMES, no se utiliza.

 Inversiones Actualizadas =  Beneficios Netos Actualizados

c. Valor Actual de Costos (VAC)

El VAC es el flujo de costos actualizados, se utiliza para escoger alternativas de menor


VAC y no para aceptar o rechazar proyectos. Para este fin, los proyectos alternativos
deben ser de iguales beneficios e iguales vidas útiles.

e. Costo Equivalente Anual (CEA)

Es el valor equivalente (R) de los costos; es decir, la anualidad de los costos. Sirve para
escoger proyectos AMES, siempre que tengan iguales beneficios, pero vidas útiles
diferentes; se selecciona aquel proyecto que tenga menor CEA.

CEA = VAC x FRC (i, n)

d. Flujo Anual Equivalente (FAE)

Es la anualidad del flujo de beneficios netos y se determina para seleccionar proyectos


alternativos de diferentes horizontes de planeamiento y diferentes beneficios netos. No
mide la rentabilidad. Se escoge al proyecto con mayor FAE.

FAE = VAN x FRC (i, n)


Ejemplo:

Elabore los Estados Financieros y calcule los indicadores de rentabilidad del proyecto agroindustrial utilizado en el ejemplo de inversión. Para tal
fin, se tiene la siguiente información:
Impuesto a la renta 30%
Interés mínimo exigido por los aportes de los accionistas 10%.

ESTADO DE PERDIDAS Y GANANCIAS

RUBROS Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10 Año 11 Año 12 Año 17

1,800,00 1,800,00 1,800,00 1,800,00 1,800,00 1,800,00 1,800,00 1,800,00 1,800,00


INGRESOS 1,350,000 1,800,000 1,800,000 0 0 0 0 0 0 0 0 0

EGRESOS 1,034,652 1,250,862 1,233,395 1,177,909 1,120,887 1,062,107 1,060,914 1,059,768 1,058,665 1,057,605 1,031,102 1,031,102
Gastos de Producción 495,000 660,000 660,000 660,000 660,000 660,000 660,000 660,000 660,000 660,000 660,000 660,000
Gastos Adm. y Ventas 180,000 240,000 240,000 240,000 240,000 240,000 240,000 240,000 240,000 240,000 240,000 240,000
Gastos Financieros 190,828 183,489 167,417 113,272 57,540 - - - - - - -
Depreciación 131,102 131,102 131,102 131,102 131,102 131,102 131,102 131,102 131,102 131,102 131,102 131,102
Amortización de Intangibles 37,722 36,271 34,876 33,535 32,245 31,005 29,812 28,666 27,563 26,503 - -

549,13 768,89 768,89


UTILIDAD O RENTA NETA 315,348 8 566,605 622,091 679,113 737,893 739,086 740,232 741,335 742,395 8 8
Impuestos 94,604 164,741 169,981 186,627 203,734 221,368 221,726 222,070 222,400 222,719 230,669 230,669
UTILIDAD DESP. DE
IMPUESTOS 220,743 384,397 396,623 435,464 475,379 516,525 517,360 518,163 518,934 519,677 538,229 538,229
Reserva Legal 22,074 38,440 39,662 43,546 47,538 51,653 - - - - - -
Dividendos 198,669 345,957 356,961 391,917 427,841 464,873 517,360 518,163 518,934 519,677 538,229 538,229

UTILIDAD RETENIDA - - - - - - - - - - - -
FLUJO DE CAJA
Amortización - - - 78,124 413,450 445,253 479,504 - - - - - -
Intereses - 60,962 190,828 183,489 167,417 113,272 57,540 - - - - - -
Escudo Fiscal - 18,288 57,249 55,047 50,225 33,982 17,262 - - - - - -

FLUJO (360,00 (680,962 189,73 415,47 151,96 154,84 159,22 678,63 678,27 677,93 677,60 677,28 669,33
FINANCIERO 0) ) 6 3 4 7 2 2 4 0 0 1 1
Aportes 360,000 680,962 - - - 49,567 232,695 (250,791) (213,402) (160,570) (159,437) (158,347) (149,654)
Dividendos - - - 198,669 345,957 356,961 391,917 427,841 464,873 517,360 518,163 518,934 519,677
Saldo Anual - - 189,736 216,804 (193,993) (152,547) - - - - - - -
189,73 406,54 212,54 60,00 60,00 60,00 60,00 60,00 60,00 60,00 60,00
Caja Residual - - 6 0 7 0 0 0 0 0 0 0 0
BALANCE GENERAL

RUBROS Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10 Año 11 Año 12

ACTIVO
Caja-Banco - - 272,380 511,107 315,239 162,692 162,692 162,692 162,692 162,692 162,692 162,692 162,692
Inventario - - 90,000 116,250 115,000 115,000 115,000 115,000 115,000 115,000 115,000 115,000 115,000
Cuentas x Cobrar - - 39,375 52,500 52,500 52,500 52,500 52,500 52,500 52,500 52,500 52,500 52,500
Terreno 100,000 100,000 100,000 100,000 100,000 100,000 100,000 100,000 100,000 100,000 100,000 100,000 100,000
Activo Fijo Neto 480,000 2,200,000 2,062,500 1,925,000 1,787,500 1,650,000 1,512,500 1,375,000 1,237,500 1,100,000 962,500 825,000 687,500
Intangible Neto 200,000 460,962 420,962 380,962 340,962 300,962 260,962 220,962 180,962 140,962 100,962 60,962 60,962

TOTAL ACTIVO 780,000 2,760,962 2,985,216 3,085,818 2,711,201 2,381,154 2,203,654 2,026,154 1,848,654 1,671,154 1,493,654 1,316,154 1,178,654

PASIV CORRIENTE
Cuentas x Pagar - - 12,188 15,313 15,000 15,000 15,000 15,000 15,000 15,000 15,000 15,000 15,000
Pago Anual Deuda - - 87,878 483,678 541,719 606,725 - - - - - - -
Dividendos - - 198,669 345,957 356,961 391,917 427,841 464,873 517,360 518,163 518,934 519,677 538,229
PASIVO FIJO
Deuda 420,000 1,720,000 1,632,122 1,148,444 606,725 - - - - - - - -

PATRIMONIO
Capital Social 360,000 1,040,962 1,040,962 1,040,962 1,040,962 1,090,529 1,323,224 1,072,433 859,031 698,461 539,024 380,677 231,023
Utilidad Retenida - - - - - - - - - - - - -
Reserva Legal - - 22,074 60,514 100,176 143,723 191,261 242,913 242,913 242,913 242,913 242,913 242,913
Pérd. o Ganancia x Inf. - - (8,676) (9,048) 49,658 133,260 246,328 230,935 214,349 196,617 177,782 157,887 151,489

TOTAL PASIVO 780,000 2,760,962 2,985,216 3,085,818 2,711,201 2,381,154 2,203,654 2,026,154 1,848,654 1,671,154 1,493,654 1,316,154 1,178,654
LIQUIDACION DEL PROYECTO

Finalizado la vida útil del proyecto, se realiza la liquidación del mismo; es decir, entre dos a tres
meses del siguiente año (18), se cancelan los pagos pendientes del proyecto, y se cobran las
deudas de ventas al crédito y se venden algunos bienes que aun puedan tener vida útil o se hayan
encontrado en calidad de stock. Los cuadros de donde se obtiene la información son el flujo de
caja y el balance general.

En el presente ejemplo, la liquidación consistirá en lo siguiente:


Ingresos
- Venta del terreno 100,000
- Recursos de caja-banco 162,692
- Inventarios de materia prima y productos terminados 115,000
- Efectivización de cuentas por cobrar 52,500
Total Ingresos 430,192

Egresos
- Gastos administrativos y ventas por tres meses 60,000
- Cancelación de cuentas por pagar 15,000
- Devolución de capital a accionistas 355,192
Total Egresos 430,192

Con este procedimiento de liquidación, el proyecto se extingue plenamente y no queda ningún


compromiso por cobrar o pagar; en consecuencia, todo queda en “cero”.

CALCULO DEL COK DEL PROYECTO

FINANCIAMIENTO
FUENTES Monto % i COK

Préstamo de capital 1’720,000 58.09 0.12 6.97

Aportes de los accionista 1’240,793 41.91 0.10 4.19

TOTAL 2’960,793 100.00 11.16

El Costo de Oportunidad del Capital utilizado en el proyecto es de 11.16%, el cual debe ser la
tasa de descuento a emplear para fines del cálculo de indicadores de rentabilidad; sin embargo,
en el presente caso se utiliza 12%, por ser la tasa promedio del mercado financiero internacional.

CALCULO DE LA RENTABILIDAD DEL PROYECTO


FLUJO FLUJO
AÑOS INDICADOR
ECONOMICO FINANCIERO
0 (780,000) (360,000)
1 (1’938,288) (680,962)
2 323,315 189,736 ECONOMICO FINANCIERO
3 622,039 415,473
4 682,606 151,964 VAN 1’275,676 1’624,680
5 679,391 154,847
6 679,004 159,222 TIR 20.09% 29.74%
7 678,632 678,632
8 678,274 678,274
9 677,930 677,930 Los VAN son superiores a “cero” y las TIR
10 677,600 677,600 son superiores al COK; en consecuencia, el
11 677,281 677,281 proyecto es rentable y debe ser ejecutado en
12 669,331 669,331 las condiciones que se han planteado.
13 669,331 669,331
14 669,331 669,331
15 669,331 669,331
16 669,331 669,331
17 669,331 669,331
Liquidación 355,192 355,192
D. EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL

La evaluación del impacto ambiental se realiza en base al estudio de impacto ambiental y se


comunica a través de un documento final emitido por la administración; para el cual, es
necesario considerar los siguientes parámetros:

1. Las Causas, o actividades del proyecto potencialmente productoras de alteraciones


ambientales y que se definen en una primera fase por el nombre genérico de dicha
actividad (vertido de líquidos, movimiento de tierras, transporte, etc.) y en forma más
detallada por los parámetros que la configuran y que suelen recogerse en forma de
parámetros del proyecto.

2. Los efectos, o alteraciones del entorno del proyecto, entorno que se representa por los
factores ambientales que definen los procesos en el ambiente que pueden motivarse o
modificarse por acción del hombre (calidad del agua: oxígeno disuelto, salinidad, etc.) y
que a efectos de evaluación se suelen reducir a los llamados indicadores ambientales, que
no son mas que factores ambientales seleccionados, procurando que sean exclusivos,
medibles y representativos de alteraciones sustanciales. Estos factores ambientales pueden
ser representativos de:
a. Efectos primarios: alteraciones producidas en forma directa por las causas o actividades
afectas al proyecto.
b. Efectos secundarios, terciarios,...., finales: según el lugar que ocupen en la cadena de
transmisión causa-efecto.

3. El vector de transmisión, o elemento de relación causa-efecto, que suele ser el aire, agua
o suelo, y que según sus características morfológicas y dinámicas, juega un papel
importante en la amortiguación o amplificación de efectos.

1. Fases de un proyecto y su relación con los Estudios de Impacto Ambiental

Sin olvidar que todas las etapas de un proyecto involucran necesariamente un proceso de
evaluación desde diversos puntos de vista, para con sus elementos decidir la continuidad
de los estudios que finalmente conducen a su ejecución, las fases de un proyecto se pueden
resumir de la siguiente manera:

a. Pre-inversión: incluye las etapas, preliminar, prefactibilidad y factibilidad, cuya


diferenciación se fundamenta en la profundidad cada vez mayor de los trabajos de
campo y oficina derivados de su realización. Estas mismas etapas de análisis, pueden
ser adelantadas con relación a los estudios de impacto ambiental, tal como sucede con
las evaluaciones técnica, económica, financiera e institucional.
b. Inversión: comprende la elaboración de los diseños de detalle y la definición del
proyecto en los aspectos: arquitectónico, de ingeniería; condiciones generales, jurídicas
e institucionales; programación de la ejecución, operación y administración del
proyecto; y, estimación de presupuestos de inversión y funcionamiento. En lo relativo a
un estudio de impacto ambiental, se establecen las medidas correctivas y de mitigación
de los efectos no deseables, así como para la conservación y fomento de los efectos
benéficos. La financiación es un aspecto gravitacional en esta etapa del proyecto, por
cuanto en ella, además de lo económico y financiero, se considera lo ambiental; luego
el proyecto inicia su ejecución con la instalación de la infraestructura, haciendo uso de
los recursos de inversión.

c. Operación: el proyecto se opera y mantiene de acuerdo con sus características propias.


El funcionamiento del proyecto debe incluir mecanismos de planeación, control y
seguimientos que permitan evaluar permanentemente el cumplimiento de sus objetivos
particulares. Estos objetivos deben incluir acciones orientadas a conservar y mejorar el
medio ambiente (monitoreos), y evitar su deterioro.

Se enfatiza la necesidad de incluir estudios sobre la problemática ambiental en todas las


fases del proyecto, de una manera acorde con su estado de desarrollo. Igualmente se
destaca la importancia de realizar esfuerzos orientados a cuantificar los costos y beneficios
ambientales del proyecto, con el fin de involucrarlos en las evaluaciones económico-
financieras, no desconociendo la dificultad de este propósito cuando se trata del medio
natural y sociológico.

2. Tipos de estudios de impacto ambiental

La poca valoración, en algunos casos, que se brinda a los estudios ambientales, se origina
en dos razones principales: carecemos de una cultura ambiental generalizada que se
preocupe por defender el medio ambiente; y, por otra parte, es normal encontrar estudios
que por dificultades y deficiencias de carácter financiero, logístico, de información y de
orientación del grupo evaluador presentan contenidos y alcances incompletos.

Los enfoques utilizados en los estudios ambientales, han venido mejorando en cuanto a
objetividad, contenido y utilidad para la toma de decisiones. Estos estudios se agrupan en
los siguientes tipos:

a. Cualitativos: son aquellos que se limitan a describir y analizar, aún con referencias
numéricas sobre algunos temas, las causas y efectos adversos y benéficos asociados con
el proyecto. La evaluación de estos efectos por lo general se fundamenta en criterios
subjetivos para la valoración y jerarquización de los mismos.
b. Cualitativos numéricos: en la búsqueda de una mayor objetividad en la evaluación
ambiental, se han desarrollado interesantes y sofisticados métodos, que asocian escalas
numéricas a las características del ambiente y los efectos del proyecto con factores de
ponderación y cuantificación, que asignan un valor numérico a diferentes alternativas
de desarrollo del proyecto. Estos estudios, como los anteriores, permiten jerarquizar
alternativas o proyectos, pero no siempre son suficientes para definir la real viabilidad
del proyecto.

c. Cuantitativos: como un complemento a la evaluación ambiental cualitativo, se incluye


en este tipo de estudios una estimación de los costos y beneficios ambientales, pero
estos no se integran con los demás aspectos del proyecto para su evaluación económica.
Lo más común es que se cuantifican los costos de las medidas de mitigación,
asociándolos con un beneficio por daños no evitados. Por lo general, determina el grado
de protección contra los daños y sus costos con base en criterios técnicos, sin establecer
un criterio económico para definir el nivel de protección más aconsejable.

d. Mixtos: en teoría, estos estudios incluirían un contenido y alcance completo en sus


datos, análisis, evaluaciones y recomendaciones, en lo referido a lo físico, biológico,
social, jurídico, institucional, económico y financiero. Igualmente contendrían
elementos suficientes para contribuir efectivamente al proceso de toma de decisiones
para la realización y seguimiento de proyectos que beneficien positivamente al ser
humano y su hábitat.

Como es natural, este último tipo de estudios son los deseables, pero infortunadamente
es tan pocas veces disponible. Para aumentar la ejecución de estudios completos de
impacto ambiental se requiere impulsar la formación de una sana cultura ambiental,
asignando recursos adecuados para hacerla realidad, y construir centros de
investigación, información y evaluación ambiental en el marco de una estructura
institucional apropiada.

3. Consideraciones sobre los criterios de evaluación

Afortunadamente los enfoques y metodología de análisis y evaluación desarrollados en las


áreas de un estudio de impacto ambiental han sido mejoradas en los últimos años. En
particular se menciona el enfoque de la Ingeniería de Sistemas y las técnicas de
investigación de operaciones.

Sin embargo, debido a la real dificultad de cuantificar económicamente muchos de los


beneficios y costos ambientales presentes en un proyecto, y dadas las limitaciones
presupuestales, tecnológicas y de información existentes, la conveniencia de involucrar las
estimaciones económicas asociadas con los efectos ambientales en la evaluación
económica del proyecto, pueden conducir a que muchos de ellos, realmente benéficos, no
se realicen.

Veamos por ejemplo, lo siguiente: la evaluación económica de un proyecto, se acostumbra


realizar con el criterio de obtener un valor presente neto positivo en la siguiente ecuación:

VPN = Bd + Be - Cd - Cp - Ce

Donde:
VPN = Valor Presente Neto
Bd = Beneficios Directos del Proyecto
Be = Beneficios por Externalidades
Cd = Costos Directos del Proyecto
Cp = Costos de Protección Ambiental
Ce = Costos por Externalidades

Los costos y beneficios considerados en la Evaluación son incrementales, es decir,


resultan de la diferencia entre las situaciones con y sin proyecto. Si algunos beneficios o
costos están presentes en ambas situaciones, o sea, independientemente de que el proyecto
se realice o no, sería incorrecto incluirlo en la evaluación económica, pues no constituyen
efectos incrementales atribuibles al proyecto.

Si se incluye, como se ha sugerido, el costo del daño generado por el proyecto y no


evitado por el mismo, y solamente como beneficio los costos de las obras y acciones de
mitigación, despreciando por la dificultad en cuantificarlos económicamente todos los
demás beneficios del proyecto, corremos el riesgo de subestimar su rentabilidad.

Debido a que es frecuente utilizar como criterio de evaluación económica el de costo-


eficiencia o costo mínimo para algunos proyectos y en particular para algunos bienes
calificados como meritorios, en sustitución al criterio del análisis beneficio - costo, es muy
importante aclarar tanto el criterio de evaluación como la valoración de los bienes en el
momento de definir la viabilidad del proyecto. Sería diferente evaluar alternativas y/o
proyectos de alcantarillado, control de contaminación hídrica y atmosférica, control de
erosión, para citar solo algunos casos, bajo uno u otro criterio, costo-eficiencia, o análisis
beneficio - costo del proyecto.

Siempre es bueno recordar que tanto la evaluación económica como la de impacto


ambiental, deben tomarse como instrumentos útiles más no definitorios de la real
conveniencia del proyecto.
Estas consideraciones se orientan a enfatizar la importancia de los estudios de impacto
ambiental y su integración a la evaluación económica. Se requiere dar una mayor
consideración y status a los estudios ambientales, que a no dudar se pueden convertir en
instrumentos de participación comunitaria para beneficios de la sociedad sobre intereses
particulares.

4. Fases de la Evaluación del Impacto Ambiental

a. Estudio de Impacto Ambiental

Las distintas fases genéricas por las que pasa una EIA, para desembocar en la
valoración de los efectos finales de una cadena de ellos, que se inicia con una causa o
una acción humana, considera las siguientes variaciones:
- Variación temática, en cuanto se alteran un conjunto de elementos del entorno, en su
naturaleza, estado y/o sus tasas de flujo.
- Variación en el tiempo, por la evolución natural de las variables afectadas
(progresión en el tiempo).
- Variación en el espacio, porque el estado e importancia de cada elemento afectado es
variable en el espacio, por el despedazamiento del origen causa del impacto y por el
desplazamiento de los efectos.

En esta fase se consideran las siguientes etapas:


a. Decisión del ente promotor o financiero de realizar la EIA, ante una situación que
prevé conflictiva, o por exigencia de los organismos responsables de autorizar la
ejecución del proyecto.
b. Definición del entorno del proyecto; es decir, interacción del proyecto con su
entorno, tanto en términos de entrada (extracción de recursos, mano de obra) como
de salidas (efluentes).
c. Información y diagnóstico del medio sin proyecto (línea base).
d. Análisis del proyecto, sus objetivos y alternativas.
e. Identificación de los elementos y acciones del proyecto susceptibles de producir
impacto. Tales como, acciones que modifican el suelo (ocupación, desplazamiento
de poblaciones), emisión de agentes contaminantes, sobreexplotación de recursos;
los cuales, deben quedar determinadas cuantitativamente por su magnitud, flujo y
localización.
f. Identificación de los elementos del medio susceptibles de recibir impacto.
g. Identificación de impactos, relación causa-efecto (fase crucial), relaciones entre las
acciones del proyecto y los factores del medio. Se elaboran matrices de causa-efecto.
h. Predicción de la magnitud de los impactos sobre cada factor ambiental, en base a
conocimientos y herramientas experimentales y de simulación.
Decisión de
Realizar EIA

Estudio de Demanda y Análisis del Medio


Planeamiento existente Biofísico

Estudio de la Medio Medio Medio


Actividad y Proyecto Socioeconómico Biótico Abiótico

Descripción Análisis y Descripción del


del Oportunidad del Entorno
Proyecto Proyecto

Agresividad de Estudio del Entorno


la Actividad de Aplicación

Identificación de
Impactos

Predicción y Evaluación
de Impactos

SI ¿Hay varias
alternativas?
NO

Comparación y Selección
de Alternativas Medidas Correctivas

Modificación del Proyecto

Impactos Residuales Medidas Correctivas

Plan de Seguimiento y

Informe Final
Esquema metodológico general del estudio de impacto ambiental
b. Evaluación de Impacto Ambiental (EIA)

Esta última etapa del estudio de impacto ambiental, se puede desarrollar como sigue:
a. Selección de factores ambientales que pueden ser adoptados como indicadores de
impacto, capaces de expresar las alteraciones totales. Deben ser excluyentes,
medibles, completos y en lo posible referidos a efectos físicos.
b. Transformación del impacto Iijt, medido en unidades heterogéneas, a unidades
homogéneas de valor ambiental.
c. Cálculo del impacto Iit del conjunto de acciones del proyecto sobre el conjunto del
entorno y sobre el factor i en el momento t en función de la localización del impacto.
d. Cálculo del impacto Ii del conjunto de acciones del proyecto, en el conjunto del
entorno y a corto, mediano y largo plazo, sobre cada uno de los factores de impacto.
e. Cálculo del impacto neto I del proyecto sobre el entorno por suma ponderada de los
impactos netos sobre cada factor seleccionado como indicador de impactos.

c. Declaraciones de Impacto Ambiental

Referente al documento final emitido por la Administración, en el que, de forma oficial


y basándose en los estudios e informes anteriores, se realiza un dictamen final sobre el
impacto previsto del proyecto y en consecuencia su aceptación o no.

Este documento pasa por sucesivas emisiones (dos como mínimo), para hacer posible la
consulta al público e interesados o afectados y la introducción de sus comentarios en el
documento final, en el que se autoriza su ejecución (ver esquema de trámite para un
proyecto minero).

Entre los métodos de evaluación ambiental que se utilizan, se tiene a los siguientes:
a. Matriz de Lepold: se confecciona una Matriz de Leopold de doble entrada en donde se
incorporan tanto las acciones que provocan impactos y las medidas mitigadoras por un
lado, como los medios afectados por el otro, realizando un balance cualitativo.
b. Método Batelle – Columbus: método cuantitativo de indicadores ambientales (78
parámetros). Las medidas se cada parámetro en sus unidades características
inconmensurables se trasladan a escalas de puntuación 0 a 1, que representa el valor de
la calidad ambiental en unidades conmensurables.
c. Método de la Universidad de Georgia: se agregan 56 componentes ambientales.
d. Método Hill – Schechter: evalúa el costo / beneficio de las actividades sobre los
elementos ambientales.
e. Requerimientos del banco mundial para proyectos industriales.
AUTORIZACION AMBIENTAL PARA PROYECTOS NUEVOS

Requisitos
Presentación de EIA Solicitud a la DGAA y 2 ejemplares de la
EIA
Comprobante de ingreso de la EIA al
90 días

Máx. 12 días (1) INRENA


Comprobante de haber entregado 1 ejemplar
Publicación de al DREM
Pago de derecho de TUPA
Audiencia Pública
Opinión
Mín. 20 días Población
Gobierno Local
Audiencia Pública Gobierno Regional
ONG’s
Otros Sectores
Máx. 15 días Otros

Opinión Técnica de
INRENA Complemento
Participación Ciudadana
Certificado de inexistencia de restos
Levantamiento de Observaciones
arqueológicos (CIRA)

Empresa OBSERVADO Evaluación MEM APROBADO Autorización de


(1)
Solicitante (1) (*) Máx. 90 días para subsanación Máx. 53 días Ejecución
de primeras observaciones
(*)
Este período puede variar luego de las primeras observaciones, de acuerdo al criterio técnico del evaluador
(1)
Estos son los períodos donde se han reducido los tiempos dentro de la evaluación de los EIAs
E. ANALISIS DE SENSIBILIDAD, RIESGO E INCERTIDUMBRE

Los costos de los insumos, precios de los productos, proyecciones de la demanda y otras
variables independientes que se utilizan para la elaboración del proyecto, son normalmente
estimados, y por consiguiente los valores que se obtienen de los indicadores para la
evaluación son también los estimados más probables. Por tal razón, es posible que dichos
valores de las variables independientes no coincidan con las que se presenten en la realidad,
siendo mayores en algunos casos y menores en otros.

Por consiguiente, los indicadores de rentabilidad del proyecto (VAN, TIR), presentarán
valores reales diferentes a los estimados, por lo que es necesario contar con información
sobre su comportamiento frente a variaciones de las variables independientes.

1. Análisis de Sensibilidad

Sensibilidad o sensitividad, es la relación entre la variación del valor del proyecto y la de


alguna de las variables independientes, fundamentalmente la de los precios del producto,
materia prima u otras variables principales. Permite conocer la intensidad de los cambios
en el valor del proyecto, ante cambios en la variable independiente elegida, e identificar
ciertos valores críticos de dicha variable (precio máximo de compra del insumo, precio de
venta mínimo del producto, etc.).

El procedimiento para realizar el análisis de sensibilidad de un proyecto, es la siguiente:

a. Selección de Variables Independientes

Las variables independientes a seleccionar, serán las que reúnan simultáneamente las
siguientes características:
i. Sea un componente importante en la estructura de costos o afecte considerablemente
el flujo de costos o beneficios. Las variables que respondan a esta característica,
dependerán de la peculiaridad del proyecto: en unos puede ser más importante la
materia prima, mano de obra, energía, terreno y agua; mientras que en otros, puede
ser más importante la materia prima, insumos e inversión.
ii. Exista considerable incertidumbre (inseguridad) acerca de sus valores futuros. El
cual, dependerá de la fuente de información del precio de dichas variables.

Por tanto, si una variable es importante en la estructura de costos o ingresos, pero si la


fuente de información es de alta confiabilidad, no se seleccionará dicha variable; o si el
precio de la variable no es de confiar, pero tiene poca participación en la estructura de
costos del proyecto, tampoco se seleccionará dicha variable.
b. Identificación del rango de variación de Variables Independientes seleccionadas

Consiste en determinar los valores máximos y mínimos, considerados como valores


críticos, de las variables independientes, con un determinado nivel de confianza. El
cual, obedecerá a la distribución de los valores de las variables independientes
encontrados en el análisis de mercado, tamaño, localización o tecnología.

c. Reconstrucción de Flujos y recálculo de Indicadores

Para cada nivel de variación de las variables independientes, se prepararán nuevos


estados financieros, y como consecuencia los nuevos indicadores; con cuyos resultados,
se elaborará un cuadro de doble entrada, donde se registren los valores de la variable
independiente frente al indicador correspondiente.

d. Expresión e Interpretación de Resultados

Los cambios de una variable pueden expresar en términos absolutos o relativos, por lo
que el análisis puede realizarse por cualquiera de las siguientes formas:

Alternativas Variable Independiente Variable Dependiente


Primera Absolutas Absolutas
Segunda Relativas Relativas
Tercera Absolutas Absolutas
Cuarta Relativas Relativas

Las variables independientes podrán ser el precio de la materia prima, de insumos,


mano de obra o precio del producto; mientras que la variables dependientes podrá ser el
VAN o la TIR. En este análisis, se considera como crítico la variación de la variable
independiente, que permita obtener el VAN igual a “cero” y la TIR sea igual al COK.

La interpretación puede ser de dos formas:


- Cuando se calcula el precio crítico: Ejemplo, si el precio del producto que genera el
proyecto es de S/. 120, el VAN es 30,000; mientras que al precio de S/. 80, el VAN
es 0. En consecuencia, S/. 80 será el precio crítico (límite) del producto, por tanto el
proyecto no venderá su producto por debajo de dicho precio.
- Cuando se ensaya un nivel de variación de las variables independientes (sea en
términos absolutos o relativos): Ejemplo, el incremento del costo de la mano de obra
en 20%, genera una disminución del valor del VAN en 50%; mientras que el
incremento del 20% del precio de materia prima genera una variación del VAN en
80%. Por tanto, el proyecto es más sensible a la variación del precio de la materia
prima, que frente a la variación del costo de la mano de obra.
2. Riesgo e Incertidumbre

Entre las decisiones que debe tomar la dirección de una empresa, lo referente a la
inversión de capitales en un proyecto, son las más difíciles y al mismo tiempo, las que
revisten mayor importancia. Esta importancia radica, en cuanto si se ha adoptado una
decisión en materia de inversiones, no será posible corregir a través de una buena
administración, las consecuencias desfavorables solo podrán mitigarse.

Estas decisiones son difíciles, debido a los múltiples factores inciertos en que se basan las
predicciones futuras. El ritmo de los cambios tecnológicos, económicos y sociales en
nuestra sociedad es tan acelerada, que resulta arriesgado prever el plan de operaciones
dentro de un clima económico en el futuro; y, estos cambios son cada vez más acelerados.

Las decisiones en materia de negocios, están basados fundamentalmente un análisis de


posibles beneficios frente a los riesgos, en la medida en que pueden preverse. Cualquier
aumento en los riesgos, debido a una mayor incertidumbre, puede dar a lugar a que se
desaprovechen oportunidades de realizar inversiones lucrativas, sencillamente por la
magnitud de la incertidumbre y porque se desconoce el margen de las posibles variaciones
en los factores inciertos.

Cuando la dirección de una empresa se siente intimidada ante la incertidumbre que


entrañen los proyectos que se le presentan o no está dispuesta a asumir los riesgos
ingerentes en toda decisión, la empresa quedará estancada. En otras palabras, el hecho de
no invertir en proyectos de esa índole, le expondrá a un riesgo potencial mucho mayor; es
decir, el de que sus competidores lo aventajen en uso de tecnología moderna y métodos de
apropiados de comercialización, convirtiéndolo en una empresa anticuada e incapaz de
competir en el mercado.

Las técnicas para medir los riesgos y la incertidumbre son diversas, desde aquellos que se
obtienen en forma manual hasta el uso de software en una computadora. De todas ellas
veamos los siguientes:

a. La técnica del Valor Actualizado

En los casos en que hay cierto grado de incertidumbre, la dirección de una empresa, al
evaluar una inversión, tendrá menor dificultad en tomar una decisión si tiene alguna
idea de la magnitud de dicha incertidumbre, puesto que será proporcional al grado de
riesgo.

Si no hubiera incertidumbre en invertir en un proyecto, no habría más riesgo que el


derivado de una decisión errónea.
Pi

100% de que P = 1 Varía los precios

100% de certeza y 0% de riesgo Mayor incertidumbre y mayor riesgo

Aun cuando siempre haya alguna incertidumbre en cualquier decisión sobre


inversiones, la mayor contribución de la técnica del flujo de fondos actualizados para el
estudio de una inversión, consiste en que proporciona un marco de referencia para
medir el grado de incertidumbre, reduciéndolo así a un factor cuantificable para adoptar
decisiones de esa índole. Por tanto, los efectos de los factores sobre los flujos, permitirá
apreciar la magnitud del problema.

Algunos proyectos de inversión pueden ser evaluados con mayor exactitud que otros.
En el caso de proyectos de reemplazo de instalaciones y maquinarias, es posible que se
cuente con información de precios exactos, que permitirá evaluar con mayor exactitud
los ahorros potenciales en mano de obra y otros costos; siendo los únicos factores
inciertos relacionados a la vida útil y valor residual de la planta, la tributación y
cambios de política gubernamental. Por otro lado, los proyectos relacionados con el
establecimiento de nuevas instalaciones destinadas producir productos adicionales,
entrañan una serie de factores inciertos, tales como el volumen y el precio de venta, los
costos de comercialización, costos de producción y otros elementos. Por lo que, la tasa
de rendimiento obtenida mediante la aplicación de la técnica del valor actualizado,
variará de acuerdo con la exactitud con que se hayan previsto esos factores.

b. Método de las Tasas de Rendimiento

En la técnica del valor actualizado, se basa en la hipótesis de que se puede atribuir un


solo valor a cada uno de los factores utilizados. Ejemplo, la vida útil del proyecto es de
8 años, la tasa del impuesto a la renta es del 30%, la tasa de interés es de 12%, etc.; sin
embargo, es posible que los valores reales pueden ser superiores o inferiores a ellos.

i. Determinación de los límites de variación de los datos: el primer paso para


proceder al análisis del riesgo consiste en calcular los posibles límites, superiores o
inferiores, de todos los valores a ser utilizados en dicho análisis. Por ejemplo, en el
caso del precio de un producto agrícola se determina que dicho precio no excederá
de S/. 2.80 la unidad, ni será inferior a S/. 2.20; siendo lo más probable que sea de
S/. 2.50 la unidad.

Este proceso se repite con todos los factores o variables independientes, de tal
manera que se obtenga un límite superior y otro inferior de todas las posibles
variaciones de dichos factores. Como resultado de este proceso, se obtendrán tres
valores para cada uno de los factores, a saber: valor más desfavorable, valor más
probable, y valor más favorable.

Utilizando todos los valores más desfavorables para todos los factores, se calcula la
tasa de rendimiento más desfavorable; utilizando todos los valores más probables, se
obtiene la tasa más probable; y, con los valores más favorables, se calcula la TIR
más favorable.

ii. Curva de distribución de las Tasas de Rendimiento: como se ha visto en el punto


precedente, se pueden calcular tasas de rendimiento inferior, la más probable o
superior; por tanto, es mejor que contar con una sola tasa de rendimiento, y
proporciona a la dirección de la empresa una indicación de las posibles variaciones,
en un sentido u otro, de la TIR en relación a la pronosticada. De esta manera, se
elimina la parte de incertidumbre inherente al proyecto, puesto que se define, el
margen posible de dicha tasa.

Ahora bien, partiendo de la teoría del cálculo de probabilidades, se puede dar una
idea de la probabilidad de alcanzar diferentes TIR intermedias. Para este fin, se
elabora la curva de distribución aproximada de las tasas de rendimiento, donde A
representa la tasa inferior, B la tasa más probable y C la superior. El grado
aproximado de probabilidad de cualquier tasa de rendimiento, podrá deducirse de
dicho gráfico.
Probabilidades de alcanzar la
TIR (%)

25
50

4
A

8
B

12
16
20
C
TIR

Vous aimerez peut-être aussi