Vous êtes sur la page 1sur 11

Echagüe - Gamarra - Videla

Monografía Historia Social Moderna y


Contemporánea

Cátedra: Rofé

El desarrollo económico de China:

Del comunismo al capitalismo

Integrantes:

Jonathan David Echague (jonny.ech@gmail.com)

Ezequiel Gamarra

Nicolás Videla (nicovicecity@hotmail.com)


Echagüe - Gamarra - Videla

Introducción

➢ Objetivo de la investigación:

En esta monografía que vamos a realizar, primero vamos a hacer una introducción
histórica para luego explicar las consecuencias que produjeron las
transformaciones en la estructura económica de la China comunista, y en la clase
obrera. De un sistema económico comunista basado en el modelo de desarrollo
implementado en la URSS, un modelo que se basaba en una economía
planificada, centrada en la industria pesada y en la producción agrícola, se
pasaron a aplicar reformas cada vez más cercanas al sistema capitalista y se
realizo una apertura de los mercados a la inversión del capital extranjero.

Este significativo y drástico cambio en la estructura económica del país asiático


obviamente generó cambios en la superestructura, en términos marxistas.
Nosotros vamos a plantear en el siguiente trabajo los cambios que sufrieron las
clases sociales a raíz de esta transformación. Vamos a comparar la situación en la
que se encontraba la sociedad previo a esta transformación y que cambios hubo
posteriormente. Luego de exponer las condiciones de la clase obrera,
analizaremos el rol que ocupan los sindicatos dentro de la Republica Popular
China.

➢ Preguntas de investigación:

Se habla actualmente del gran crecimiento que tuvo China en los últimos tiempos
bajo el sistema, pero nosotros nos preguntamos qué se esconde detrás de este
crecimiento económico. Varios interrogantes se nos presentan:

¿El crecimiento económico, beneficio realmente a todas las clases por igual? ¿O
solamente se benefició un sector de la sociedad? ¿Qué cambios hubo respecto a
la situación de los trabajadores? ¿ Qué rol juegan los sindicatos?
Echagüe - Gamarra - Videla

Posiblemente para algunos analistas políticos, China este en su mejor momento,


mucho mejor ahora que en su etapa comunista y vean con buenos ojos esta
transformación. Pero esta opinión depende del pensamiento del analista y no está
libre de su ideología. Hay que tener en cuenta esto y cuáles son los intereses del
actor que opina. Para nosotros, sostener que hubo un progreso en China luego de
la transición al capitalismo conlleva una ideología de corte liberal, burguesa y
capitalista. Nosotros entonces vamos a exponer las problematicas que sufren los
obreros en el trasfondo en este progreso y vamos a plantear una mirada crítica al
respecto.

Antes de empezar a hablar sobre el contexto actual de la Republica Popular de


China y desarrollar los problemas que transita la clase obrera, vamos a realizar
un breve resumen de la transición dada, donde se paso de un sistema económico
con características comunistas a un sistema económico de corte capitalista para
que se pueda entender porque se llego a la actual situación que vive el país
asiático y las problemáticas que surgieron.

Si bien en los últimos años del gobierno de Mao Zedong se podían ver algunos
cambios en las políticas comunistas, hay que aclarar que el proceso de transición
al capitalismo se inicia luego de la muerte del Gran Timonel, en el año 1953. La
transición va a ser gradual, y los cambios más profundos se van a implementar
durante la presidencia de Deng Xiaoping. A partir de 1978, China inicia un proceso
de reforma económica para restaurar el capitalismo a través de una serie de
medidas que en su conjunto fueron denominadas “las cuatro modernizaciones”
que van a permitir la instauración del llamado Socialismo de Mercado produciendo
en el país grandes cambios estructurales. Las cuatro modernizaciones consistió
en aplicar cambios en las áreas más importantes para el desarrollo del país:
agricultura, industria, ciencia y defensa (Marconi, 1999)

La primera área en ser reformada fue la agraria donde se suprimió la


colectivización de la tierra y desaparecieron las comunas, la explotación
Echagüe - Gamarra - Videla

individual y la familiar fueron permitidas, pero el Estado mantenía la titularidad


actuando como el arrendatario. Los campesinos entonces vendían una parte de la
cosecha al Estado a precios más bajos y el resto lo podía comerciar en el mercado
libre para obtener ingresos más altos. Por lo tanto una parte del campesinado se
convirtió en empresaria. Pero los individuos más desfavorecidos tuvieron que
emigrar a buscar trabajo en el sector industrial por lo tanto se produce un fuerte
movimiento migratorio del campo a la ciudad. Con respecto al área industrial, el
presidente Deng llevó a cabo una desregulación económica para poder aumentar
la producción eléctrica, mejorar el transporte público y ampliar las
telecomunicaciones para mejorar las relaciones económicas. (Jimenez, 2003)

Según Mesner esta desregulación permitió que se privatizaran las empresas (el
sector industrial antes estaba formado por empresas del estado por lo tanto los
beneficios iban dirigidos al Estado.) Se les otorgo autonomía a las empresas y
además se introdujeron mecanismos de regulación de mercados. A las empresas
pertenecientes al Estado se les aplico un modelo similar al realizado en el sector
agrícola, para aumentar las responsabilidades de los administradores y que les
permitía disponer de los beneficios para usarlos libremente para lo que ellos
considerasen conveniente.

La apertura económica en el sector comercial y financiero se inicio, y el gobierno


buscó atraer inversores extranjeros para modernizar la industria y fomentó las
exportaciones de manufacturas para así obtener divisas extranjeras para costear
los gastos de producción y además pagar la deuda externa.

Deng hizo que la apertura económica se llevara a cabo favoreciendo la


implantación de grandes empresas multinacionales y otorgándoles muchos
beneficios para sus operaciones: ausencia de conflictos laborales, mano de obra
disciplinada y productiva, sin una legislación laboral ni medioambiental,
disponibilidad de suelo, acceso futuro a un mercado inmenso, etc.

También se crearon dentro del país, zonas económicas especiales que tenían
Echagüe - Gamarra - Videla

leyes económicas más liberales que el resto del país (como la isla Hong Kong)
Estas zonas sirvieron para poder experimentar las consecuencias que conllevaba
aplicar políticas liberales y evaluar los resultados para luego llevarlo a cabo en
todo el país asiático. Fueron localizadas fuera de los lugares de mayor población,
distanciadas de las aglomeraciones urbanas, en poblaciones relativamente
esparcidas en provincias subdesarrolladas para impulsar a regiones empobrecidas
de la costa sur del país, que no poseían infraestructura y desarrollo tecnológico.

Las empresas chinas y extranjeras que estaban situadas en estas áreas


especiales tenían una gran libertad y autonomía para poder realizar sus
actividades y recibían varios privilegios, para incentivarlas, como por ejemplo
facilidades administrativas, que permitieron el crecimiento y extensión de estas
empresas. (Mesner, 2007)

¿Cuáles fueron las consecuencias que trajo esta reforma


económica estructural?

Estas reformas trajeron como consecuencia un gran éxodo rural de mano de obra.
Las empresas privatizadas aprovecharon para contratar a esta caudalosa masa de
trabajadores en condiciones paupérrimas, además la liberalización de los precios
generó una elevada inflación y también se llevó a cabo una reforma laboral que
provocó una ola de despidos a obreros que fueron considerados como ineficaces.

En las zonas económicas especiales (zonas costeras) mejoro relativamente la


situación económica, pero esto genero conflictos entre los obreros de esta área y
los obreros del interior del país, y entre trabajadores rurales y urbanos.

“Las empresas estatales siguieron siendo ineficientes y muchas no pudieron


pagarles los salarios adeudados a los trabajadores. Se generó una desigualdad en
los ingresos; hubo diferencias entre los trabajadores rurales y los urbanos, como
Echagüe - Gamarra - Videla

se mencionó anteriormente. 444 millones de trabajadores rurales quedaron


desempleados y disponibles como mano de obra golondrina. Debido a esta
situación, surge un grave problema: las migraciones internas. Muchísimos
trabajadores huyen de la precaria situación vivida en el campo, hacia las
ciudades.” (Marconi, 1999, página)

En el sistema de empleo tradicional (antes del inicio de la transición al


capitalismo), el Estado le asignaba trabajadores a las empresas y éstas estaban
obligadas a brindarles un empleo. Así, los trabajadores tenían asegurados los “tres
hierros”: el empleo de por vida (silla de hierro); casa, beneficios médicos y
jubilación (tazón de hierro) y un salario que dependía de su antigüedad en la
fábrica (salario de hierro). A partir de la segunda década del ochenta, se
empezaron a experimentar reformas en este aspecto. El sistema del contrato
laboral se introdujo en 1986, y se aplicó únicamente para los ingresantes en la
fuerza laboral. En ese mismo año, se organizó un sistema de seguro al
desempleo. En 1992, se anunció que se aceleraría la reforma del sistema de
empleo. De esta manera, los trabajadores debían firmar un contrato en el cual
decidían cuales iban a ser sus derechos, obligaciones y beneficios. Con la
transición al capitalismo, se van a romper los “tres hierros”, se va a implementar
una reforma urbana (en 1991), y además, ya no va a ser el Estado quien ubique a
las personas en un trabajo, sino que lo van a hacer las agencias de empleo.
Debido a esto el desempleo pasó a primer plano cuando fueron despedidos
millones de trabajadores de las empresas estatales que cerraban.

En resumen, las nuevas políticas económicas conllevaron a consecuencias en la


vida de los trabajadores, un giro radical en sus condiciones laborales, en el modo
en que vivían durante el maoísmo. El sistema de salarios cambio, se produjeran
despidos masivos, además debido a que se deja de lado la importancia del campo
y se le da una preponderancia a las zonas industriales y a las nuevas empresas se
produce un fuerte movimiento migratorio del campo a la ciudad que tuvo un
Echagüe - Gamarra - Videla

impacto profundo en los obreros. (Andreas, 2008)

Durante el régimen maoísta se habían hecho grandes transformaciones


importantes con políticas que hicieron posible una mejora notable en las
condiciones materiales de los trabajadores urbanos. Estos poseían de una gran
estabilidad laboral además de un acceso a comida, vivienda, sanidad,
educación, pensiones, algo que no habían gozado en el pasado. El Estado con
sus políticas garantizaban estos beneficios sociales.

Luego todo cambio con las transformaciones económicas llevadas a cabo por
Deng XiaoPing. Se liberalizó la economía, y las empresas privadas chinas y
extranjeras empezaron a ocupar un lugar predominante en la economía del país.
Estas empresas dejaron de proveer a los trabajadores de los beneficios que
poseían antes como empleados estatales y fueron poco a poco terminando con
estos beneficios sociales. Con la finalización del contrato social socialista, las
relaciones laborales pasaron a ser manejadas por las leyes del mercado y muchos
trabajadores despedidos de las empresas estatales fueron perjudicados, en
especial los más veteranos que no pudieron conseguir trabajo en estas nuevas
empresas. (Mesner, 2007)

Condiciones Laborales y Sindicatos

Las condiciones de trabajo de la China capitalista actualmente son las propias de


un país con esa estructura económica donde la acumulación se basa en una
explotación del trabajo muy alta. Los salarios son muy bajos, las jornadas
laborales muy largas; y los derechos sociales y sindicales son pocos e
insuficientes. Millones de trabajadores provenientes de las zonas rurales, que no
tienen papeles son los que más sufren de esta explotación.

Uno de los casos más ejemplares donde se dan estas condiciones desfavorables
Echagüe - Gamarra - Videla

para los obreros, es el de la empresa taiwanesa Foxconn, la mayor empleadora


privada de mano de obra en China.

En el año 2010 los trabajadores que recién habían ingresado, recibían como
salario mínimo una suma de 130 dólares, con alojamiento y comida. A pesar de
que los salarios eran bajos, eran mejores remuneraciones a diferencia de las otras
empresas. Pero las condiciones son muy duras y las jornadas son agotadoras
(más de 36 hs por semana) por lo tanto hay una significativa rotación de obreros
ya que muchos no resisten trabajar en esa situación paupérrima. También hay
muchos empleados informales que trabajan de forma irregular.

La existencia de este estado desfavorable para el obrero en el trabajo, de esta


1
gran explotación sobrehumana, los lleva a recurrir al suicidio.

Sindicatos

Las primeras reuniones sindicales se llevan a cabo a partir de la toma de poder


por parte de Guomidang, pero no es hasta el 1 de mayo de 1925 que se crea la
gran organización sindical, ACFTU (All China Federation of Trade Unions) que se
da alrededor de la segunda conferencia general de los trabajadores chinos. Pero
muy poco tiempo durara su primer periodo por la falta de convencimiento por parte
del presidente de la Guomidang por esa razón es que se disuelve en pequeños
grupos. Su resurgimiento se da en 1949 con la toma de poder por parte de Mao
zedong, quien apoya esto como protección de los trabajadores, y luego de un
periodo de estabilidad, al instalarse las revolución culturales, esta se disuelve
nuevamente en 1966. Será entonces en 1978 cuando se vuelve a unir
definitivamente, con su adecuación progresiva hacia los intereses del sistema
liberal implementados progresivamente durante estos últimos años. Es importante
la cantidad de afiliados con los que cuenta, que según la página oficial, es de 134

1
http://www.vanguardia.com.mx/suicidiosenchinatrabajadoresbajopresionysinesperanza-503832.html
Echagüe - Gamarra - Videla

millones de trabajadores. Y divide su poder en sindicatos inferiores

Según los datos oficiales, en China hay aproximadamente dos millones de


sindicatos, con cerca de 230 millones de afiliados. El establecimiento de sindicatos
es obligatorio en las empresas estatales, mientras que en las empresas privadas
depende de la decisión de cada empresa. Debido a esto muchos trabajadores del
sector privado, y trabajadores migrantes, no tengan sindicatos a los que afiliarse.

Según la legislación vigente, se prohíbe la sindicalización en ciertos casos. En el


país legalmente solo se reconoce a la ACFTU, que ejerce de forma monopólica la
representación de los trabajadores. Por lo tanto, los trabajadores no pueden elegir
a que sindicato afiliarse. Es obligatorio que todos los sindicatos existentes en el
país se integren dentro de la ACFTU que es entonces la única permitida por el
Estado. Este organismo está formalmente subordinado al Partido Comunista
Chino por lo tanto no hay sindicatos independientes, y a su vez sus autoridades
son elegidas o impuestas por ellos bajo el disfraz de una pseudo democracia. Los
organizadores de grupos de trabajadores o acciones de protestas o huelgas, son a
menudo reprimidos. Pueden ser sentenciados a penas de prisión bajo el sistema
Laogai (reforma o reeducación por el trabajo), que es como se denomina en China
a los trabajos forzosos de las prisiones. Los delincuentes que no han cometido un
hecho demasiado graves son detenido y debe cumplir esa pena. Los huelguistas
son liberados a los pocos días para evitar que se conviertan en mártires.

Las huelgas y protestas colectivas son dispersadas de manera violenta por la


policía y huelguistas son arrestados acusados de infringir el orden público, obstruir
la ciudad, violar la ley sobre los desfiles y manifestaciones. El número de protestas
ha ido en aumento, especialmente trabajadores de empresas privadas que sufren
de despidos, bajos salarios, malas condiciones laborales, impago de salarios.2

No existen sindicatos independientes, por temor a subversiones y desordenes

2
http://survey.ituc-csi.org/China.html
Echagüe - Gamarra - Videla

sociales que puedan llevar a una crisis gubernamental y una caída del régimen
(como ocurrió en Polonia con Lech Walesa). Por lo tanto los sindicatos no actúan
como un instrumento de oposición y negociación para mejorar las condiciones
laborales, sino como fuente de información y asistencia jurídica, así como ayuda
para la integración y reciclaje de trabajadores. Igualmente la existencia de estos
sindicatos está relacionada con la regularidad y cumplimiento de las leyes de la
empresa donde se establecen, y mejores beneficios laborales para los
trabajadores. 3

También la ley impide a los sindicatos administrarse autónomamente si no que la


organización de las actividades y la administración y control de las finanzas son
ejercidas por la ACFTU.

Con respecto a las elecciones sindicales también hay restricciones. La ley de


Sindicatos determina que los delegados sindicales pueden ser elegidos, pero la
mayoría de ellos son designados. Además los candidatos electos están sujetos a
la aprobación de los comités a nivel provincial de la ACFTU.

Bibliografía:

Para poder realizar este trabajo y poder fundamentar todas las cuestiones que
presentamos en esta introducción vamos a utilizar los siguientes materiales:

“China, la larga marcha: de la revolución a la restauración” Virginia Marconi


(1999)

3
http://pasamesachina.blogspot.com.ar/2012/04/quien-dijo-paro.html
Echagüe - Gamarra - Videla

“La economía entre dos siglos: el capitalismo globalizado y la restauración


capitalista en Rusia y China”. Jorge Saborido (2001)

“China se avecina: la re-evolución de una potencia emergente”. Sergio


Cesarin (2006)

“La economía china”. Deleyne, Jan (1972)

“Autoridad y desigualdad bajo el capitalismo y el socialismo: EE.UU.,


U.R.S.S. y China”. Moore, Barrington (1990)

Vous aimerez peut-être aussi