Vous êtes sur la page 1sur 19

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD “HUGO CHÁVEZ FRÍAS”
MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA

ESTRATEGIAS DE ORIENTACION COMUNITARIA PARA LA


ERRADICACION DEL CARACOL GIGANTE AFRICANO EN LA
COMUNIDAD SIMON BOLIVAR
MUNICIPIO LA TRINIDAD PERIODO FEBRERO - ABRIL 2019

Autores:

Roosbeel Macías 12081706

Ana Ríos 15388455

Reina Pérez 22960340

Carlos Fuentes 25616663

ABRIL 2019
INTRODUCCIÓN

El Caracol gigante africano, cuyo nombre científico es Achatina fulica,


no es una especie autóctona de Venezuela, sin embargo fue introducido al
país hace varias décadas y hoy se ha convertido en una plaga que ataca
principalmente los cultivos y además el contacto directo con dicho molusco
causa enfermedades, ya se ha registrado en nuestro país un gran número de
estados infestados con dicha plaga que rápidamente.1

Además, supone un riesgo potencial para la salud pues pueden


transmitir diversos parásitos que provocan algunas enfermedades
abdominales y otros que producen meningitis eosinofílica, debido a ello es
imprescindible que la comunidad donde se presente dicho molusco tenga
información acerca del riesgo que representa y el manejo adecuado para su
erradicación y así contribuir a mantener un ecosistema sano para niños y
adultos, además de proteger cultivos.2
TITULO

Estrategias de orientación comunitaria acerca de la erradicación de


caracol gigante africano en la comunidad Simón Bolívar I y II municipio la
trinidad año 2019

OBJETIVOS

Objetivo general

Orientar a la comunidad sobre el manejo y control de la plaga de


caracoles africanos.

Objetivos específicos

Aplicar estrategias informativas sobre las posibles enfermedades


transmitidas por el contacto con dicho molusco.

Realizar talleres de formación sobre las posibles acciones que eviten


su reproducción.

Orientar y motivar a la comunidad acerca del manejo adecuado de


dichos caracoles en el proceso de erradicación.
MARCO TEORICO

Caracol gigante africano, cuyo nombre científico es Achatina fulica,


se ha convertido en una plaga que ataca cultivos y otras especies como los
caracoles criollos a los que se comen. También representan una amenaza
contra los humanos a los que pueden transmitir enfermedades tanto de
forma directa, si entran en contacto con ellos, o indirecta, consumiendo las
cosechas infectadas con los parásitos que portan estos moluscos. Estos
caracoles son fáciles de identificar. Son muchos más grandes que los
criollos, llamados guácaras y que son, además, inofensivos para el ser
humano. Los africanos miden, en promedio, entre diez y 15 centímetros,
aunque pueden llegar a 20 centímetros. Además, tienen rayas blancas y de
diversos marrones en sus conchas. 1

La primera vez que se registró su presencia en Venezuela fue en 1997


y en Caracas, quienes han hecho seguimiento científico a la evolución de
esta plaga en el país. Esta especie gigante no es autóctona de Venezuela y
se presume que fueron importados ilegalmente para un proyecto comercial
que no resultó. Además, supone un riesgo potencial para la salud humana
pues pueden transmitir diversos parásitos que provocan enfermedades como
meningoencefalitis eosinofílica (meningitis) y angiostrongiliasis abdominal en
humanos.3

Se debe evitar el contacto directo con ellos. Para recogerlos y


eliminarlos, se sugiere envolver la mano en una bolsa plástica o en guantes
desechables, meterlos en una bolsa de agua con cal e incinerarlos. Este
método no ocasiona impactos sobre el medio ambiente ni sobre otros seres
vivos. Las conchas de los caracoles muertos deben desecharse pues pueden
ser depósitos temporales de agua de lluvia y convertirse en criaderos del
zancudo transmisor del dengue.

Hasta ahora, ninguna fumigación ha dado resultado contra los


caracoles africanos. De hecho, recomiendan no hacerla pues sólo puede
agudizar la situación. Los caracoles se suelen localizar cerca de casas y
otras edificaciones donde se puedan alimentar de las plantas allí presentes,
aunque su dieta también incluye flores, hojas y corteza. Son activos durante
la noche, momento de la jornada en el que pueden ser vistos sobre diversas
especies de plantas que haya en jardines, o incluso en malezas.

Desde finales de 2012 los ministerios del Poder Popular para el


Ambiente y del Poder Popular para la Salud, emitieron un alerta nacional por
la “invasión” de este molusco en 13 estados del país: Portuguesa, Lara,
Aragua, Distrito Capital, Vargas, Anzoátegui, Monagas, Sucre, Delta
Amacuro, Nueva Esparta, Mérida y Miranda; principalmente, pero
actualmente en el estado Yaracuy ya están presentes, siendo una tarea
titánica su recolección, además, de entrenar a la población para que,
aprenda a reconocer al caracol y el procedimiento para erradicarlo. 3

Los primeros inconvenientes de la campaña tienen que ver con la


identificación del molusco, los ciudadanos los confunden con nuestra especie
nativa, Guácara Criolla (Megalobulimos oblongus) y los recolectan y eliminan
por error, lo cual ha llevado a que las autoridades inicien una agresiva
campaña en los medios de comunicación para que estemos alertas ante la
presencia de este caracol nocivo en nuestro ambiente, sobre todo, para que
sepamos reconocerlo y no los confundamos con la Guácara criolla y el
procedimiento a seguir.4
Procedimiento a seguir para eliminarlos:

1.- Tener presente que la transmisión de los parásitos de esta especie que
representan riesgo para los humanos, se produce a través de las mucosas

2.- Utilizar guantes y tapaboca y recogerlo con una pala o instrumento similar

3.- Ponerlo en una lata que puedas desechar con sal y cal, luego entiérralos

4. - Evitar que niños o adolescentes los manipulen

5.- No intentar aplastarlos para evitar que salpique la mucosidad que podría
estar contaminada.

Enfermedades Transmitidas por el caracol africano

Las parasitosis afectan a más de la mitad de la población mundial y


merman sustancialmente la salud, en particular en las naciones en
desarrollo, en las cuales constituyen uno de los azotes más frecuentes. El
radio de acción de algunas parasitosis, que incluyen el paludismo, se ha
ampliado en los últimos decenios como consecuencia de factores como
deforestación, desplazamientos de poblaciones, calentamiento global y otros
problemas climáticos. A pesar de los intentos sostenidos para elaborar
vacunas, la farmacoterapia sigue siendo el método más eficaz para controlar
las parasitosis. Sin embargo, los esfuerzos para frenar la propagación de
algunas enfermedades son entorpecidos por la aparición y propagación de
resistencia a medicamentos y la escasa aparición de nuevos antiparasitarios.

Las enfermedades causadas por el contacto con el Molusco son:


1- Infección por Angiostrongylus cantonensis: es una enfermedad
parasitaria se da principalmente en el sudeste asiático y en la cuenca del
Pacífico pero se ha propagado a otras regiones del planeta .producidas por
los gusanos adultos en el pulmón de la rata emigran hasta el aparato
digestivo y son eliminadas por las heces, se transforman en larvas
infecciosas dentro de los caracoles de tierra y las babosas, el ser humano
contrae la infección al ingerir moluscos crudos infectados, verduras
contaminadas por las secreciones de los moluscos o cangrejos, camarones
de agua dulce y ciertos peces marinos que, a su vez, han deglutido moluscos
infectados. Las larvas emigran después hasta el cerebro siendo esta la
causa más frecuente de meningitis eosinófila5

El tratamiento consiste en medidas de soporte como analgésicos,


sedantes y, en los casos graves, glucocorticoides. En la mayoría de los
pacientes, la angiostrongilosis cerebral curaespontáneamente, con
recuperación completa. La infección puede evitarse cociendo
adecuadamente los caracoles, los cangrejos y las gambas, e inspeccionando
las verduras en busca de infestación por moluscos.5

2- Angiostrongiliasis abdominal: se produce en Latinoamérica y


África. El parásito zoonótico es Angiostrongylus costaricensis, el cual
después de la ingestión de verduras contaminadas produce una ileocolitis
eosinófila. A. costaricensis normalmente parasita a la rata del algodón y a
otros roedores; las babosas y los caracoles actúan como hospedadores
intermediarios. El ser humano se infecta como consecuencia de la ingestión
accidental de larvas infecciosas presentes en la baba de los moluscos
depositada sobre frutas y verduras; Las larvas atraviesan la pared del
intestino y emigran hacia la arteria mesentérica, donde se transforman en
gusanos adultos.Los huevos depositados en la pared del intestino provocan
una intensa reacción granulomatosa eosinófila y los gusanos adultos pueden
producir arteritis mesentérica, trombosis o un infarto intestinal manifiesto. Los
síntomas pueden simular apendicitis, con dolor e hiperestesia abdominal,
fiebre, vómitos y masa palpable en la fosa ilíaca derecha. La leucocitosis y la
eosinofilia son llamativas. La enema opaca puede revelar defectos de llenado
ileocecal, pero el diagnóstico definitivo suele establecerse durante la
intervención quirúrgica, tras la resección parcial del intestino. El estudio
anatomopatológico revela una pared intestinal engrosada con granulomas
eosinófilos que rodean a los huevos de Angiostrongylus. En los casos no
quirúrgicos, el diagnóstico se basa únicamente en la clínica, ya que no se
detectan larvas ni huevos en las heces.5

3- Infecciones por trematodos: Su ciclo vital tiene un hospedador


definitivo (mamíferos o humanos) en el que los gusanos adultos inician la
reproducción sexual, y un hospedador intermediario (caracoles) en el que las
larvas se multiplican de forma asexuada. Algunas especies de trematodos
necesitan más de una especie de hospedador intermediario. La infección del
ser humano se inicia con la penetración directa a través de la piel intacta, o
por ingestión. Tras madurar en el hospedador humano, los gusanos adultos
inician la reproducción sexual, con la consiguiente producción de huevos.
Los huevos de los helmintos abandonan al hospedador definitivo con las
excretas o el esputo y, tras alcanzar condiciones ambientales idóneas,
incuban y liberan miracidios de vida libre que deben encontrar el caracol
concreto que actúa como hospedador intermediario. Después de la
reproducción asexual, las cercarias abandonan los caracoles infectados e
infectan a humanos, o localizan a otro hospedador intermedio que les
permita enquistarse hasta la forma de metacercarias, que es la fase
infectante de la especie.5
3- Trematodos sanguíneos: esquistosomosis en el ser humano es
causada por cinco especies de este trematodo: las especies intestinales
Schistosoma mansoni, S. japonicum, S. mekongi y S. intercalatum, y la
especie urinaria S. haematobium. La infección puede causar una morbilidad
considerable en el intestino, el hígado y la vía urinaria, y una parte de las
personas afectadas muere. La infección en el ser humano se inicia con la
penetración de las cercarías infectantes por la piel intacta. Estos organismos
proceden de los caracoles infectados residentes en el agua dulce; miden
alrededor de 2 mm de longitud y poseen una ventosa anterior y otra ventral
con las que se fijan a la superficiecutánea y facilitan su penetración. Cuando
llega al tejido subcutáneo, el parásito se transforma en la siguiente fase o
esquistosómula. Esta transformación implica cambios morfológicos,
inmunitarios y de la membrana, entre los cuales destaca el cambio de la
membrana externa de la cercaria, que pasa de ser una estructura trilaminar a
otra heptalaminar que se mantiene durante el resto de la vida del gusano en
el ser humano. Parece que la transformación a una estructura heptalaminar
es el principal mecanismo de adaptación del esquistosoma para su
supervivencia en el ser humano. El esquistosómula comienza su emigración
a través de los vasos venosos o linfáticos al cabo de dos a cuatro días y llega
a los pulmones y, por último, al parénquima hepático.5

Farmacos

La niclosamida es útil contra diversas tenias del adulto, pero no contra


los cestodos hísticos. También tiene propiedades molusquicidas y se utiliza
en programas de erradicación de caracoles. Actúa al inhibir la fosforilación
oxidativa en la mitocondria del verme y con ello se agota la energía
necesaria para su función.5
RESULTADOS ESPERADOS

1. Incentivar a la población a la eliminación de lugares propicios para


la reproducción de los Caracoles Africanos.

2. Informar a la comunidad sobre las posibles enfermedades que se


pueden propagar por medio de los caracoles africanos, a fin de que procuren
evitar el contacto con dichos moluscos para prevenir enfermedades.

3. Motivar a los integrantes de la comunidad a realizar jornadas de


eliminación de Caracoles Africanos.

Semana

Actividades 1 2 3 4

Diagnostico e invitación a las actividades X

Conversatorio para motivar y promover la disminución de X

criaderos de caracol
Realizar 1 taller sobre enfermedades transmitidas por el X

caracol africano y su prevención


Realizar 1 charla informativa sobre el manejo adecuado de los X

caracoles africanos para su eliminación


CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Plan de Acción Objetivo 1


Aplicar estrategias informativas sobre las posibles enfermedades transmitidas por el
contacto con dicho molusco.

Meta Actividades Recursos Tiempo Producto

Materiales:
Informar a la cuaderno,
comunidad en Conversatorio lápiz, láminas Formación
2 semanas
cuanto a para motivar y Humanos: materia de
6 horas
posibles lugares promover la Facilitadores prevención de
propicios para la disminución de (estudiantes reproducción
reproducción del criaderos de MIC) de caracoles.
caracol africano caracol Comunidad

Plan de Acción Objetivo 2


Realizar talleres de formación sobre las posibles acciones que eviten su reproducción.

Meta Actividades Recursos Tiempo Producto

- Diagnostico e
Materiales:
invitación a las
cuaderno,
Informar a la actividades
lápiz,
población en - Realizar 1 taller 1 semana Orientación
láminas
cuanto a sobre 3 horas sobre
Humanos:
enfermedades enfermedades enfermedades
Facilitadores
transmitidas por transmitidas por y su prevención
(estudiantes
el caracol el caracol
MIC)
africano. africano y su
Comunidad
prevención
Plan de Acción Objetivo 3
Orientar y motivar a la comunidad acerca del manejo adecuado de dichos caracoles
en el proceso de erradicación

Meta Actividades Recursos Tiempo Producto

Materiales:
Motivación
cuaderno,
Realizar 1 charla A trabajar en
Motivación a la lápiz,
informativa sobre pro de la
comunidad a marcador, 1 semanas
el manejo eliminación de
realizar láminas 3 horas
adecuado de los caracoles con
acciones para Humanos:
caracoles manejo
eliminación de Facilitadores
africanos para su eficiente,
caracoles. (estudiantes
eliminación evitando
MIC)
contacto
Comunidad
CONCLUSIONES

El caracol africano no debe confundirse con la Guácara Criolla,


especie venezolana totalmente inofensiva para la salud, la presencia del
Achatina fulica (caracol africano) en nuestros jardines no debe tomarse a la
ligera, pero tampoco debe entrar en pánico, lo importante es mantener la
calma y notificar a las autoridades sanitarias locales, sobre todo si la
presencia del molusco es masiva. Mientras se es atendido hay que procurar
alejar a los niños y mascotas del lugar en el que esté el molusco, es
importante saber que el caracol es absolutamente inofensivo, no nos pasará
nada si somos precavidos y realizamos correctamente el procedimiento
recomendado en las charlas y conversatorios.

Si no se puede notificar, o no recibimos atención podemos hacer el


procedimiento de eliminación y limpieza de las áreas de reproducción o
criaderos nosotros mismos, siempre y cuando estemos alerta de no tener
contacto directo con el molusco, y se recomienda a las autoridades la
divulgación de la información a las comunidades vecinas.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Fontanillas, J. El Caracol. Biología, patología y helicultura. Ed.


Mundi-Prensa. Madrid, España. 1989.

2. García G. población y control de caracol en el cultivar papaya, en


san Antonio, santa rosa. 2014

3. Tu planeta vital: El caracol gigante africano - 10 de Junio 2015


[citado 3 mar 2019]. Disponible en: https//www.Tuplanetavital.org

4. Portal Del Estado Barinas - 7 de Mayo 2013 - 12:51 pm [citado 3


mar 2019]. Disponible en: https//www.Barinas.net.ve/salud

5. Hauser K. Longo B. Jameson F. medicina interna harrison 16


edicion
ANEXOS

Vous aimerez peut-être aussi