Vous êtes sur la page 1sur 14

Universidad Técnica de Manabí

Facultad de Ciencias Zootécnicas


Extensión - Chone

El Compostaje como Técnica de Remediación

Integrantes
Delgado Cevallos Jesús Alberto
Macías Zambrano Valeria Lisbeth
Mero Cool Luis Alberto
Villamar Valencia Tamara Lisbeth
Zambrano Veliz Maricela Lilibeth

Asignatura
Proyecto Integrador de Saberes III

Paralelo
3ero Zootecnia “A”

Docente
Ing. Anderson Pazmiño

Periodo
Septiembre 2018 – Febrero 2019
Contenido
CAPÍTULO I ................................................................................................................................ 4
1.1 Planteamiento del Problema ....................................................................................... 4
1.2 Justificación ........................................................................................................................ 5
1.3 Objetivos ............................................................................................................................. 6
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO ......................................................................................... 7
2.1 El compost ........................................................................................................................... 7
2.2 Beneficios del uso de compost ........................................................................................... 7
2.3 Métodos de elaborar composta ......................................................................................... 8
2.4 Cuidados que requiere la composta ................................................................................. 8
2.5 Recomendaciones importantes.......................................................................................... 9
CAPÍTULO III. METODOLOGÍA ......................................................................................... 10
3.1 UBICACIÓN Y DURACIÓN ......................................................................................... 10
3.2 FASES DEL PROYECTO .............................................................................................. 10
3.2.1 FASE I: Determinación de las etapas del proceso de compostaje y los materiales
adecuados ................................................................................................................................ 10
3.2.2 FASE II. Realización de análisis físicos-químicos y microbiológicos al compost
obtenido................................................................................................................................... 10
3.2.3 Datación e una alternativa viable a los problemas causados por el mal manejo de
desechos sólidos orgánicos. .................................................................................................... 11
CAPÍTULO IV. RESULTADOS .............................................................................................. 11
4.1 ETAPA I............................................................................................................................ 11
4.2.1 FASE I Mesófila: .......................................................................................................... 11
4.3.2 FASE II Termófila: ...................................................................................................... 12
4.4.3 FASE III Enfriamiento:............................................................................................... 12
4.5.4 FASE IV Maduración:................................................................................................. 12
4.6 ETAPA II .......................................................................................................................... 13
4.7.1 Análisis Físicos-Químicos del Compost Obtenidos .................................................... 13
CAPITULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................ 14
5.1 CONCLUSIONES ............................................................................................................ 14
5.2 RECOMENDACIONES.................................................................................................. 14
5.3 BIBLIOGRAFÍA. ............................................................................................................. 14
5.4 ANEXOS ........................................................................................................................... 16
CAPÍTULO I

1.1 Planteamiento del Problema

Actualmente los países se encuentran buscando medidas para impactar en menor


medida al medio ambiente, una de estas medidas es la gestión de residuos orgánicos, la
cual es un tema inmenso de oportunidades de negocio para cualquier país, sin embargo
es esto mismo que provoca que en muchas situaciones se olviden los fundamentos
biológicos del compostaje frente a los intereses de las grandes empresas constructoras o
fabricantes de maquinaria. Se aplica un exceso de optimismo al valorar el compostaje en
base al dinero que se recupera de la venta del compost o por la entrada de los residuos
orgánicos; cuando en cambio se debería valorar más su efecto sobre el entorno.

En Europa esta práctica ya está ampliamente difundida y es considerado como el


continente que lleva la iniciativa en cuanto a esta materia, sin embargo, en la actualidad
en la Unión Europea se composta mucho menos del 10% de los residuos orgánicos
generados, aunque en algunos países pueda sobrepasar el 30% (Soliva, 2001). Existen
instalaciones ubicadas en México destinadas a la gestión de residuos orgánicos que no
cumplen los objetivos para los que se han o se debían haber construido; están
gestionando inadecuadamente los residuos orgánicos y su transformación.

Resulta entonces alarmante el hecho de que las políticas ambientales del país no estén a
la altura de la crisis ambiental que se está viviendo, pero como la materia no sólo se
apoya en el gobierno, también los ciudadanos debemos tomar participación en el asunto
y practicar medidas que reduzcan nuestra generación de residuos, que reutilicen los
materiales potencialmente útiles y reciclemos, una práctica que ya está en crecimiento.

El reciclaje de grandes volúmenes de desechos producidos por diversas actividades ya


sea agrícola, forestal, industrial o doméstica ha sido concebido como un problema
durante la actualidad. El compostaje se puede considerar como una alternativa de
aprovechamiento simple y de bajo costo, como también una tecnología ambiental para
convertir estos residuos en un producto de alta calidad, logrando reducir el efecto
contaminante y a la vez permitir su reutilización en la agricultura. El compost posee un
gran valor agronómico, utilizándose como enmienda orgánica en el suelo, con el fin de
mejorar su estructura, como fertilizantes orgánicos y como sustrato para la producción
de plantas, entre otros usos.

1.2 Justificación

La composición física de los residuos sólidos en nuestro país está constituida en más del
50% por residuos orgánicos. Con la utilización del compost reduciremos la
contaminación y la erosión del suelo y ganaremos una mejor producción en pastos y
forrajes, teniendo como resultados una ganadería amigable con el medio ambiente y por
lo consiguiente un verdadero suministro en seguridad alimentaria libre de químicos.

Se implementarán los instrumentos de manejo basados en principios de eficiencia,


eficacia y efectividad que generen una sostenibilidad ambiental a partir de una relación
costo-beneficio.

El estudio de la relación de los procesos adecuados para la transformación de los


residuos orgánicos se convierte en el factor primordial para crear los escenarios que
determinen la viabilidad técnica, económica y ambiental asociada al tema.

Los beneficios del uso de compost en su aplicación al suelo son múltiples en los
aspectos físico, químico y microbiológico.

El compostaje de los residuos orgánicos es un proceso biotecnológico que combina


fases mesófilos y termófilas, sumamente eficaz en la descomposición y estabilización de
la materia orgánica como consecuencia de las actividades metabólicas combinadas de
una amplia gama de microorganismos, cuyo crecimiento está condicionado por la
temperatura de la masa, el porcentaje de humedad y la concentración de oxígeno, así
como la naturaleza variable del sustrato. El compostaje es, por tanto, un proceso de
transformación microbiana de la materia orgánica. Las poblaciones que intervienen
varían continuamente, sustituyéndose unos grupos a otros, ya que el carácter dinámico
del proceso implica la aparición gradual de diferentes sustratos y distintas condiciones
ecológicas.
Así pues, se puede definir el proceso de compostaje como la descomposición biológica
aerobia de la materia orgánica en condiciones controladas de temperatura, humedad y
aireación, seguida por una estabilización y maduración del producto.

1.3 Objetivos
Objetivo General

• Reutilizar los residuos orgánicos para la producción de compost, favoreciendo el


crecimiento de las plantas y brindando una mayor estructura al suelo.

Objetivos Específicos

• Establecer las fases o el proceso de compostaje y materiales adecuados que


pueden utilizarse.
• Realizar análisis físico-químicos y microbiológicos al compost obtenido.
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO
2.1 El compost

El compost existe por sí mismo desde que hay plantas verdes sobre la tierra, cualquier
vegetal que caiga al suelo y se pudra de forma aeróbica, se transforma en compost. La
palabra compost viene del latín componente, que significa “juntar”. Un compost es la
aglomeración de restos de materia orgánica (vegetal o animal) que se descomponen de
manera controlada por la actividad de los microorganismos (hongos y bacterias). Luego
intervienen organismos como las lombrices.

Estos convierten los residuos orgánicos en un material de color marrón oscuro, con olor
similar al de la tierra. El material resultante puede ser reutilizado como acondicionador
de suelo. Se cree que su inventor fue Albert Howard, primero en experimentar sobre el
modo de preparar una composta, en Indore (India) en los años anteriores a la primera
Guerra Mundial.

Una oxidación biológica que ocurre bajo condiciones controladas de humedad,


temperatura y aireación. Los microorganismos (bacterias, hongos y actinomycetes)
utilizan el carbono y nitrógeno disponibles en los residuos orgánicos, liberando energía
por la actividad metabólica y produciéndose gracias a una serie de reacciones
bioquímicas, agua, anhídrido carbónico y sales minerales. Es un proceso complejo y
dinámico, se puede dividir en cuatro fases de acuerdo a los cambios de temperatura:
fase Mesófila (10-40 grados C), fase termófila (40-60 grados C), fase de enfriamiento y
finalmente fase de maduración (estabilización a temperatura de ambiente). Durante este
proceso, la materia orgánica heterogénea es transformada en un producto homogéneo
conocido como compost, cuya calidad es variable y dependerá principalmente del tipo
de materia orgánica utilizada, técnica de compostaje y tiempo de duración del proceso.

Los nutrientes de un compost son: Nitrógeno, Fósforo, Potasio, Calcio, Magnesio,


Azufre, Zinc, Cobre, Manganeso, Molibdeno, Boro y Cloro.

2.2 Beneficios del uso de compost

• Útil para reducir, reutilizar y reciclar los residuos orgánicos.


• Se devuelve material valioso a la naturaleza.

• Ayuda a aumentar la fertilidad del suelo y a mejorar la salud de las plantas.

• Disminuye la utilización de fertilizantes químicos.

• Aumenta la capacidad de los suelos para retener agua y nutrientes, previene la


compactación y erosión.

• No mata la flora bacteriana del suelo como ocurre con los abonos inorgánicos, de tan
amplio uso y venta comercial.

2.3 Métodos de elaborar composta

Existen dos métodos para elaborar una composta:

Aeróbico: Los residuos se degradan en presencia de oxígeno con la ayuda de los


microorganismos (bacterias y hongos). En el proceso de biodegradación la pila alcanza
una temperatura superior a los 90° Fahrenheit. Se puede compostar en estructuras
llamadas composteras. La descomposición de los residuos puede durar de tres a cuatro
meses.

Anaeróbico: Los residuos se biodegradan en ausencia de oxígeno. La composta puede


ser elaborada bajo tierra o en un lugar cerrado. Las temperaturas que llegan a obtenerse
bajo este proceso son similares a las del método aerobio. En la mayoría de los casos
estas compostas trabajan con activadores bacterianos para reducir el proceso de
descomposición hasta seis semanas.

2.4 Cuidados que requiere la composta

Hay que evitar que la composta se seque, u ocurran excesos de humedad (no debe
escurrir agua), pero hay que mantenerla siempre húmeda. Si la composta está muy seca
además de retrasarse la descomposición pueden ocurrir invasiones de hormigas, ácaros
y otros animales; por el contrario, si la composta está muy húmeda, ciertos hongos
pueden proliferar y aumentar la producción de malos olores. Se debe cuidar que la
temperatura no rebase los 50-60 °C.; si esto ocurre conviene voltear o regar la
composta. Una manera práctica de medir la temperatura de la pila consiste en introducir
un machete durante 5 minutos en el centro de la misma, sacarlo y palparlo por la parte
central; temperaturas mayores de 60° no se pueden soportar en una mano desnuda; se
procederá según el caso. Al voltear la composta se favorece la penetración aire lo cual
disminuye la producción malos olores. Se recomienda realizar el primer volteo a las dos
semanas de haber establecido la composta; los volteos posteriores se harán con
frecuencia semanales con el fin de que la descomposición sea uniforme.

2.5 Recomendaciones importantes

•Si al tercer día de haber preparado la composta no se detecta un aumento de


temperatura, se debe voltear y agregarle más agua, material verde o estiércol.

•Es importante que en el sitio de composteo se tenga aproximadamente la misma


cantidad de material verde y material seco.

•Es muy recomendable adicionar tierra a la composta, ya que la tierra contiene


microorganismos que ayudan al proceso de descomposición.

•Si la composta no se usa en el momento en que esta lista, se debe almacenar encostales
colocados en un lugar seco.
CAPÍTULO III. METODOLOGÍA

El proceso para la elaboración del compostaje fue por el método natural con el beneficio
de proporcionar un abono de excelente calidad que sustituye a los abonos químicos y
recupera nutrientes en el suelo y plantas, así como mejorar la estructura de la tierra,
haciendo más poroso el suelo mejorando su ventilación y capacidad de retener agua,
evitando la necesidad de usar fertilizantes químicos, pesticidas y además ahorra bastante
agua de riego. Esto hace que si se cultiva un producto sea más sano y que la forma de
cultivarlo sea respetuosa con el medio ambiente.

3.1 UBICACIÓN Y DURACIÓN

Se seleccionó un lugar adecuado en la Facultad de Ciencias Zootécnicas para la


realización del compostaje. Se procedió con la limpieza de 2 m 2 donde los rayos del sol
no afectaron directamente a la composta y que no variaron su temperatura por
consecuencia del mismo.

La duración del compostaje tuvo una duración de 3 meses.

3.2 FASES DEL PROYECTO


El proceso de compostaje pasa por cuatro fases según la temperatura:

3.2.1 FASE I: Determinación de las etapas del proceso de compostaje y los


materiales adecuados
Se procedió a una revisión bibliográfica en los libros de la biblioteca de la facultad de zootecnia
de la Universidad Técnica de Manabí. Se consultó los libros Manejo de Desechos de Zambrano
y Orejuela (2015); además se consultaron artículos de revisión en revistas científicas indexadas
en latinindex. Se organizó la información obtenida extrayendo de diversas fuentes las ideas
principales y más importantes.

3.2.2 FASE II. Realización de análisis físicos-químicos y microbiológicos al


compost obtenido
Se procedió a obtener muestras del compost a los 0, 30 y 60 días de iniciado el proceso. A cada
de las muestras se les practicó los siguientes análisis:

Humedad. - La cual su valor estado en porcentaje.

Altura del compost. - Dada en centímetro.

Temperatura. - Medida en grados Celsius.

Fosforo. - Medida em miligramo por litro elevado a la menos 1.


Calcio. - Medida em miligramo por litro elevado a la menos 1.

3.2.3 Datación e una alternativa viable a los problemas causados por el mal manejo
de desechos sólidos orgánicos.
Los residuos existen desde que nuestro planeta tiene seres vivos, hace unos 4.000
millones de años. Antiguamente, la eliminación de los residuos humanos no planteaba
un problema significativo, ya que la población era pequeña y la cantidad de terreno
disponible para la asimilación de los residuos era grande. Sin embargo, la problemática
de los residuos comienza con el desarrollo de la sociedad moderna en la que vivimos,
no sólo en el aspecto referido a la cantidad de residuos que ésta genera (difícilmente
asimilable por la naturaleza), sino, y de manera importantísima, a la calidad de los
mismos (Garrigues, 2003). Este problema de la gestión de nuestros residuos existe y se
agrava año tras año.

Se puede definir el compost como el producto que resulta del proceso de compostaje y
maduración, constituido por una materia orgánica estabilizada, en cierto modo similar al
humus, con poco parecido con el material original, puesto que se ha degradado dando
como resultado partículas más finas y oscuras. Se trata de un producto inocuo y libre de
sustancias fitotóxicas, cuya aplicación al suelo no provoca daños a las plantas, y que
permite su almacenamiento sin posteriores tratamientos ni alteraciones. Por tanto,
siguiendo esta definición, el compost debería presentar las siguientes características
(Costa et al., 1995)

CAPÍTULO IV. RESULTADOS


De acuerdo a la información consultada y organizado se pudo establecer que las
etapas para la formación del compost son las siguientes:

4.1 ETAPA I

4.2.1 FASE I Mesófila:


La temperatura está comprendida entre 10 y 40º C. Esta fase dura entre una y dos
semanas. Se produce calor y CO2, caracterizándose, esta fase por una disminución del
pH que desciende a valores de alrededor de 5,5.
4.3.2 FASE II Termófila:
La temperatura sube por acción de la fermentación hasta alcanzar valores de 60 a 70º C.
Se produce la pasteurización del medio, es decir, se destruyan los microorganismos
patógenos y se inhibe la germinación de semillas de plantas adventicias. Se produce
liberación de amoniaco y el pH asciende, pudiendo llegar a valores de 8. En esta fase
hay una gran demanda de oxígeno.

4.4.3 FASE III Enfriamiento:


Cuando prácticamente se ha transformado la totalidad de la materia orgánica, la
temperatura empieza a descender y nuevamente los microorganismos mesófilos actúan
degradando la celulosa y lignina restantes, lo cual dará lugar a las sustancias húmicas.
El pH se estabiliza y la demanda de oxígeno se reduce.

4.5.4 FASE IV Maduración:


Las tres primeras fases duran unas semanas, pero este periodo requiere de meses a
temperatura ambiente. La temperatura debe disminuir hasta valores cercanos a los
ambientales y el pH se estabilizará próximo a la neutralidad. El compost, dependiendo
del sistema de compostaje, de la climatología y de los materiales estará maduro entre 3
y 9 meses.

En los suelos de la Universidad se inicio el proceso de compostaje en el cual a través de


residuos orgánicos se lo desarrollo con el objetivo de tener un material lleno en
nutrientes y fertilizantes orgánicos.

Tabla 1: Materiales usados en el proceso de elaboración de compost. (diciembre, 06 de


2018)
4.6 ETAPA II
4.7.1 Análisis Físicos-Químicos del Compost Obtenidos
Los resultados de los análisis realizados al compost en los distintos periodos se encuentran en
la Tabla 2:

Tabla 2: Valores de los principales parámetros considerados para determinar la calidad


del compost. (diciembre, 06 de 2018)
CAPITULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES

En un sistema de compostaje a cielo abierto se dificulta controlar parámetros como pH,


humedad y temperatura, debidos a su exposición a los diferentes cambios ambientales y
al ataque de diferentes organismos externos.

La técnica de compostaje a cielo abierto es contaminante, produce malos olores, alberga


insectos que se reproducen con facilidad y es más largo el tiempo para obtener el
compost.

5.2 RECOMENDACIONES

Según Diaz & de Janon , (2010), Feican Mejia (2011),FAO (2013) y Ruiz S. (2011)
recomienda la trituración de los sustratos como una medida de eliminación de huevos y
las larvas de las moscas para una descomposición más acelerada de la materia orgánica .
Este tipo de pre tratamiento no fue aplicado en la investigación, pero podría haber sido
una opción para disminuir el tiempo de descomposición.

La producción de compostaje a la intemperie puede ser factible en meses que presente


una disminución de precipitaciones ya que la presencia de las mismas fue un factor que
no permitió la maduración de la pila de composta de una manera más acelerada,

Para los Centros e Instituciones Educativas, es recomendable aprovechar los residuos


orgánicos generados para producir compost, mediante las pacas digestores, las cuales se
constituyen un proceso económico, de bajo impacto ambiental y alta eficiencia.

5.3 BIBLIOGRAFÍA.

1.Avendaño, D., Daniella, A., & Bonomelli, C. (2003). El proceso de


compostaje. Formato PDF.(En línea). CL. Consultado, 10.
2.Soto, G., & Muñoz, C. (2002). Consideraciones teóricas y prácticas sobre el compost,
y su empleo en la agricultura orgánica.

3.Avendaño, D., Daniella, A., & Bonomelli, C. (2003). El proceso de


compostaje. Formato PDF.(En línea). CL. Consultado, 10.

4.Defrieri, R. L., Jimenez, M. D. L. P., Effron, D., & Palma, M. (2005). Utilización de
parámetros químicos y microbiológicos como criterios de madurez durante el proceso
de compostaje. Agriscientia, 22(1), 25-31.

5.Morató, M. D. C., Berjon, M. A., & Revuelta, P. A. (1996). El Compost de residuos


sólidos urbanos, RSU: sus características y aprovechamiento en agricultura. Diputació
de València, Universidad Politécnica de Valencia.

6.Barrena Gómez, R., Vázquez Lima, F., Sánchez Ferrer, A. (2006). The use of
respiration indices in the composting process: a review. Waste Manage. Res., 24: 37-
47.

7.Bernal, M.P., Paredes, C., Sánchez-Monedero, M.A., Cegarra, J. (1998). Maturity


and stability parameters of composts prepared with a wide range of organic wastes.
Bioresource Tecnol., 63: 91-99.

8. GARRIGUES (2003). Manual para la Gestión de los Residuos Urbanos. El


consultor de los ayuntamientos y de los juzgados. Ecoiuris. Madrid. 909 pp.

9. Diaz & de Janon , (2010), Feican Mejia (2011),FAO (2013) y Ruiz S. (2011)

10. Avendaño, D., Daniella, A., & Bonomelli, C. (2003). El proceso de compostaje.
Formato PDF.(En línea). CL. Consultado, 10.

Vous aimerez peut-être aussi