Vous êtes sur la page 1sur 18

DIFERENCIAS SISTEMAS

PROCESALES 1940 Y 2004


INTRODUCCION
El presente trabajo responde a una apreciación panorámica del Nuevo
Modelo Procesal penal, así destacaremos las insuficiencias del antiguo
procesal penal de 1940, las razones que justifican este nuevo cambio y
las líneas rectoras que informa el sistema acusatorio.

ANTECEDENTES
El Perú antiguo no ha tenido un sistema procesal penal positivo (código),
es con la conquiste a de los españoles que recién se impone una
legislación procesal penal "inquisitivo" y al proclamarse la independencia
en 1821, tampoco se produjo una revolución cultural coherente con la
inspiración liberal.

En sus 185 años de convulsionada vida republicana, el Perú ha puesto en


vigencia cuatro códigos en materia procesal penal:

 Código de Enjuiciamiento en materia criminal de 1863.

 Código de Procedimientos en materia criminal de 1920.

 Código de Procedimientos Penales de 1940; Sistema Mixto.

 Código Procesal Penal de 1991; Vigentes solamente 22 artículos.

 Nuevo Código Procesal Penal de 2004; "29 de Julio del 2004"

Luego de más de seis décadas de vigencia del Código de Procedimientos


Penales de 1940, se asiste al momento de renovación de dicho cuerpo
normativo siendo éste el momento culminante de una etapa importante
del proceso de reforma de la justicia penal que en nuestro país lleva cerca
de quince años, en este lapso, marcado por una serie de avatares
políticos, sociales y económicos, han ocurrido hasta dos intentos fallidos
de reforma de la legislación procesal. En 1991 sólo pudo entrar en
vigencia parcial el nuevo código pues su aplicación íntegra fue sometida a
vocatio legis que se extendió por tiempo indefinido. Luego de la entrada
en vigencia de la nueva constitución de 1993, se publicó el Proyecto de
Código Procesal Penal de 1995 texto que, luego de la discusión
parlamentaria, fue aprobado en el Congreso, pero observado por el Poder
Ejecutivo en octubre de 1997.
DIFERENCIAS ENTRE EL CODIGO DE
PROCEDIMIENTOS PENALES (1940) Y EL
NUEVO CODIGO PROCESAL PENAL (2004)
I. SISTEMAS PROCESALES

CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CÓDIGO PROCESAL PENAL


PENALES
Sistema Mixto Se estructura sobre la base del
Sistema Procesal Penal Acusatorio
Moderno con rasgos adversarial y
garantista
Inquisitivo Acusatorio
Acusatorio Garantista
Adversarial

1. CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS PENALES DE 1940

a) INQUISITIVO
El sistema inquisitivo aparece con los regímenes monárquicos, se
perfecciona con el derecho canónico inquisitio ex officio y se
materializa en las legislaciones europeas de los siglos XVI, XVII y
XVIII.
Su construcción se atribuye a la Iglesia, desde sus inicios con el
pontificado de Inocencio III hasta los decretos del Papa Bonifacio
VIII.
El sistema inquisitivo, en contrapartida al sistema acusatorio puro,
se fundamenta en que es derecho-deber del Estado promover la
represión de los delitos, la cual no puede ser encomendada ni
delegada a los particulares: inquisitio est magis favorabilis ad
reprimendum delicta quam accusatio (la inquisición es más
favorable que la acusación para reprimir delitos). Según este
sistema, las funciones de acusación y decisión están en manos de
la persona del Juez. El proceso se desarrolla de acuerdo con los
principios de la escritura y el secreto.
MAIER, al referirse a este sistema, señala que el objetivo
fundamental del procedimiento era averiguar la verdad, sin reparar
que los medios eran humillantes para el acusado. La tortura fue
considerada como el medio idóneo para obtener la confesión del
acusado.
Las notas comunes del modelo inquisitivo son:
El monarca o el príncipe era el depositario de toda la jurisdicción
penal, y en él residía todo el poder de decisión.
El poder de perseguir penalmente se confundía con el de juzgar, ya
que era colocado en manos de la misma persona, el inquisidor.
El acusado representaba un objeto de persecución, en lugar de un
sujeto de derecho con la posibilidad de defenderse de la
imputación, por lo cual se utilizaban métodos crueles para quebrar
su voluntad y obtener su confesión.
El procedimiento consistía en una investigación secreta, cuyos
resultados constaban por escrito. Se caracterizaba por la
discontinuidad, falta de debate y delegación.
Se utilizaba el sistema de prueba legal, y abrió paso a la tortura
para obtener la confesión.
Sobre los sistemas anteriormente desarrollados consideramos
importante la cita de LUIGI FE RRAJOLÍ:
Hechas estas indispensables consideraciones, me parece que la
dicotomía acusatoria – inquisitivo es útil para designar una doble
alternativa: ante todo, la que se da entre dos modelos opuestos de
organización judicial y, en consecuencia, entre dos figuras de juez,
y, en segundo lugar, la que existe entre dos métodos de
averiguación judicial igualmente contrapuestos, y, por tanto, entre
dos tipos de juicios.
Precisamente se puede llamar acusatorio a todo sistema procesal
que conciba al Juez como un sujeto pasivo, rígidamente separado
de las partes y juicio común a contienda entre iguales iniciada por
la acusación, a la que compete la carga de la prueba, enfrentada a
la defensa en un juicio contradictorio, oral y público y resuelta por
el Juez a su libre convicción.
A la inversa, llamaré inquisitivo a todo sistema procesal donde el
juez procede de oficio a la búsqueda, recolección y valoración de
las pruebas, llegándose al juicio después de una instrucción escrita
y secreta de la que están excluidos o, en cualquier caso, limitados,
la contradicción y el derecho de defensa».

b) ACUSATORIO

Es el primer sistema en la historia. Desarrollado inicialmente en


Grecia, alcanza su mayor apogeo en Roma y en el Imperio
Germánico; resurge después en la época de esplendor de las
ciudades italianas. Cae en desuso completamente en el Siglo XVI
en Europa continental.
Se caracteriza por la división de funciones: acusación y decisión.
La primera compete en un primer momento sólo al ofendido y sus
parientes, más tarde se amplía a cualquier ciudadano. La segunda
corresponde al Juez, quien estaba sometido a las pruebas que
presentaran las partes, sin poder establecer una selección de las
mismas ni investigar. El proceso se desarrolla según los principios
de contradictorio, de oralidad y publicidad.
MAIER va a destacar las características de este sistema de la
siguiente manera:
La jurisdicción penal residía en tribunales populares, verdaderas
asambleas del pueblo, que aparecían como un árbitro entre las
partes, acusador y acusado.
La persecución penal estaba en manos del ofendido, no de un
órgano del Estado. Así, la persecución era privada, y en algunos
casos era popular, porque se concedía el derecho de perseguir a
cualquier ciudadano.
El acusado era colocado en una posición de igualdad con el
acusador, cuya situación jurídica no variaba decididamente hasta la
condena.
El procedimiento en lo fundamental era un debate, público, oral,
continuo y contradictorio.
En la valoración de la prueba imperaba el sistema de la íntima
convicción, conforme al cual los jueces deciden votando, sin
sujeción o regla alguna, sobre el valor de los medios de prueba.

c) MIXTO

Este sistema, que surge con el advenimiento del Iluminismo y de la


Revolución Francesa, por consiguiente, del Estado Moderno,
significó un relativo avance en el proceso penal.
En este sistema de lo que se trata – señala LEONE – es de
armonizar dos exigencias aparente- mente opuestas:
Que ningún culpable escape del castigo.
Que nadie sea sometido a pena si no se de- muestra su
responsabilidad, y solamente en los límites de ella.
En el sistema mixto, el proceso penal se estructura en dos etapas:
La fase de instrucción, inspirada en el sistema inquisitivo (escrita y
secreta) que se realiza ante el Juez.
La fase del juicio oral, con marcado acento acusatorio
(contradictorio, oral y público) que se realiza ante un Tribunal.
La persecución penal es encomendada a un órgano del Estado: el
Ministerio Público, mientras que la instrucción –la investigación del
hecho, la selección y valoración de la prueba – corresponde al
órgano jurisdiccional. Asimismo, el imputado es sujeto de derechos
y se le otorga las garantías de un debido proceso.

2. CÓDIGO PROCESAL PENAL DEL 2004

Sistema Procesal Penal Acusatorio Moderno con rasgos adversarial y


garantista.

a) ACUSATORIO

Porque el fiscal culminado la investigación preparatoria, formula su


acusación basado en los elementos o pruebas de convicción creíbles,
fehacientes (indicios y evidencias), La Investigación lo realiza con apoyo
de la Policía Nacional, organismos públicos y privados, quienes están
obligados a colaborar con el Titular de la acción Penal.

Parte de la división de funciones: acusación y decisión. El juez está


sometido a las pruebas que presentan las partes y no puede investigar. El
proceso se desarrollaba según los principios del contradictorio, de la
oralidad y de la publicidad.

b) GARANTISTA

Los operadores de justicia, deben respeto irrestricto a los derechos


fundamentales de la persona. Vivimos en un Estado de derecho
constitucional, en la que las actividades procesales deben estar
subordinadas a las normas constitucionales en lo que concierne a la
actividad procesal en concordancia a las normas supranacionales. Ej.
Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948), Pacto de Costa
Rica y otros.

c) ADVERSARIAL

Las partes se someten a un proceso en igualdad de condiciones, es decir


con las mismas armas. Opera la relación adversarial donde los
contrincantes poseen los mismos medios de taque y defensa. Pueden
contradecir respecto de la imputación y los medios de prueba de cargo o
descargo.

El sistema Procesal penal acusatorio moderno comporta dos notas


esenciales: la existencia de un ente acusador y el desdoblamiento de
funciones.

En el siguiente cuadro se resaltan algunas diferencias notorias entre uno y otro


sistema:

CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS NUEVO CÓDIGO PROCESAL


PENALES 1940 PENAL
(Dec. Leg. 957)
La policía cumplía un rol La policía constituye un apoyo
preponderante, inclusive calificaba técnico del Ministerio Público, no
los hechos en el atestado policial. tiene que calificar los hechos y sólo
emite un informe sobre las
actuaciones urgentes e inmediatas
realizadas en las diligencias
preliminares.
El inicio del proceso era El inicio del proceso es
determinado por el auto de apertura determinado por la formalización de
de instrucción. la investigación preparatoria.
Las medidas de coerción son Las medidas de coerción tienen
dictadas de oficio, incluidas en el carácter rogado, se adoptan
auto de apertura de instrucción. conforme son requeridas en la
investigación preparatoria.
Se hacía cargo de la instrucción En el nuevo modelo, el Fiscal tiene
(investigación) el Juez Penal. el monopolio de la carga de la
prueba y realmente es el Director
tanto de las diligencias preliminares
como de la investigación
preparatoria. El Juez asume en
este nuevo modelo una jurisdicción
preventiva (controla la legalidad).
El juzgamiento estaba a cargo de En el nuevo modelo procesal, los
una Sala Penal Superior, tratándose jueces de la investigación
de un proceso ordinario, y en un preparatoria participan de esta
sumario, en manos del primera etapa del proceso, sin
Juez que realizó la instrucción. involucrarse en
la labor de reunir los elementos de
convicción, más bien deciden
algunas cuestiones de fondo que
se pueden presentar, tales como:
constitución de las partes,
pronunciamiento sobre medidas
limitativas de derechos y medidas
de protección, resolución de los
medios de defensa; además,
jueces encargados del juzgamiento
o jueces de conocimiento,
encargados del debate oral y la
sentencia, los mismos que podrán
funcionar como unipersonales o
colegiados y que garantizan la
imparcialidad.
No existía un momento de El proceso tiene una etapa
saneamiento procesal y probatorio. intermedia entre la investigación
preparatoria y el juzgamiento, que
consiste en una Audiencia
Preliminar, en la cual se resuelven
las cuestiones planteadas; además,
se efectuarán las subsanaciones y
correcciones que correspondan a la
acusación y la admisión de los
medios de prueba.
La investigación policial podía tener En el nuevo modelo procesal se
valor probatorio cuando estuviera diferencian los actos de
presente en las diligencias investigación de los actos de
efectuadas el Fiscal, y cuando éstas prueba. Las pruebas sólo pueden
fueran realizadas en la fiscalía con surgir de un proceso público y
presencia del abogado defensor. contradictorio.
También los medios de prueba
actuados durante la instrucción
podían tener valor de prueba.
No existían mecanismos de control Se introduce el control judicial de
de plazos. La instrucción se podía los plazos de la investigación
prorrogar a pedido del Ministerio preparatoria. Para ello se crea la
Público o de oficio. figura de la “audiencia de control de
plazos” convocada por el Juez para
decidir la onclusión de esta etapa.
Se acogía el recurso de apelación Se acoge el recurso de apelación
limitado o restringido, de tal manera amplio o ilimitado, que permite
que no se podían actuar medios de actividad probatoria en segunda
prueba en segunda instancia, por lo instancia, por lo cual se podrá
tanto, no se podía condenar a quien condenar a quien fue absuelto en
había sido absuelto en primera primera instancia.
instancia.
No existía recurso de casación. Desaparece el recurso de nulidad.
Se introduce el recurso de casación
de fondo y forma, considerando la
causal de falta de logicidad en la
sentencia.
Se establecía un sistema de Se consagra una gratuidad relativa,
gratuidad absoluta. puesto que se regula la condena de
costas.

II. ETAPAS
La función del diseño procesal penal peruano, busca la redefinición del
conflicto producido por la comisión del hecho que constituye delito.
La litigación oral es un ejercicio profundamente estratégico en la que cada
parte (fiscal y defensor) diseña su caso y desarrolla una estrategia en
aras de hacer prevalecer su versión ante el juez, es en este contexto
donde surge la teoría del caso.

Etapas Código De Código Procesal Penal


Procedimientos
Penales
1era LA INSTRUCCIÓN. INVESTIGACIÓN
PREPARATORIA
2da JUICIO ORAL ETAPA INTERMEDIA
3era ETAPA DE
JUZGAMIENTO

1. ETAPAS CON EL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS PENALES:

a) ETAPA PRELIMINAR

A pesar de no formar parte del proceso penal propiamente dicho, supone


toda la fase de investigación, que está exclusivamente a cargo del fiscal,
quien cuenta con la colaboración de la Policía Nacional. El objetivo
primordial de esta etapa consiste en determinar si existen o no elementos
de convicción suficientes para entablar la denuncia contra el inculpado.

b) LA INSTRUCCIÓN
Está exclusivamente a cargo del juez instructor y consiste, en lo
fundamental, en reunir la prueba de la realización del delito, las
circunstancias en que se ha perpetrado, sus móviles y descubrir a los
autores y cómplices del mismo estable estableciendo la distinta
participación que hayan tenido en los actos preparatorios, en la ejecución
o después de su realización, sea para borrar las huellas que sirvan para
su descubrimiento, para prestar auxilio a los responsables, o para
aprovecharse en alguna forma de sus resultados.
Durante esta etapa, el juez instructor es el responsable y encargado de
realizar las investigaciones, pero deberá citar al fiscal a toda diligencia,
para que él sea el garante de la idoneidad de la diligencia en curso y
defienda los derechos fundamentales de las partes implicadas (inculpados
y agraviados).

c) JUICIO ORAL

El juzgamiento se realizará en una única audiencia con sesiones


continuas e ininterrumpidas hasta su conclusión y de acuerdo con las
garantías constitucionales referidas en los párrafos precedente

2. ETAPAS CON EL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL:

a) INVESTIGACIÓN PREPARATORIA

Que de acuerdo con el artículo 321, inciso 1, del NCPP del 2004, persigue
reunir los elementos de convicción, de cargo y de descargo que permitan
al fiscal decidir si formula o no acusación y, en su caso, al imputado
preparar su defensa. Tiene por finalidad determinar si la conducta
incriminada es delictuosa, las circunstancias o móviles de la perpetración,
la identidad del autor o partícipe y de la víctima, así como la existencia del
daño causado.
Toda actividad concerniente a la investigación del presunto delito recae
sobre el fiscal, quien al instituirse como «titular de la acción penal en los
delitos de persecución pública, tiene el deber de la carga de la prueba».3
Por consiguiente, el fiscal dirige y conduce la investigación preliminar
desde su inicio.
Para ello, tiene la facultad de solicitar a la Policía Nacional la realización
de las diligencias que considere conveniente efectuar para esclarecer la
situación de hecho ocurrida.
En esta etapa, la labor del juez debe ser la de garante del debido proceso
y del respeto de los derechos fundamentales de las partes, reconocidos
por la Constitución. Para ello, el juez actúa como órgano decisorio, a
requerimiento del fiscal o de las partes, para a) autorizar la constitución de
las partes; b) pronunciarse sobre las medidas limitativas de derechos que
requieran orden judicial y —cuando corresponda— las medidas de
protección; c) resolver excepciones, cuestiones previas y prejudiciales; d)
realizar los actos de prueba anticipada y e) controlar el cumplimiento del
plazo en las condiciones fijadas en el código correspondiente.

b) ETAPA INTERMEDIA

Se caracteriza funda-mentalmente porque el juez de la etapa preparatoria


revisa, en audiencia de control preliminar, la decisión final del fiscal: el
requerimiento de acusación fiscal o el requerimiento de sobreseimiento de
la causa.

En ambos casos, el juez confirmará la decisión del fiscal únicamente si


considera que él la fundamentó con argumentos convincentes. En el
primer caso, emitirá un auto de enjuiciamiento contra el presunto
implicado y se dará inicio a la tercera etapa del proceso penal, el
juzgamiento; en el segundo caso, emitirá un auto de sobreseimiento y la
causa se archivará con carácter definitivo.

c) JUZGAMIENTO

Que es la etapa principal del proceso penal. Ésta se realizará sobre la


base de la acusación del fiscal y tendrá como objetivo primordial que se
dicte sentencia sobre los fundamentos expresados por las partes
procesales, tanto por el fiscal como por el defensor del Estado y el
abogado defensor, representante del imputado.

El juzgamiento se realizará en una única audiencia con sesiones


continuas e ininterrumpidas hasta su conclusión y de acuerdo con las
garantías constitucionales referidas en los párrafos precedente
Las diferencias en cuanto a la estructura del proceso penal de corte
inquisitivo propuesto por el Código de Procedimientos Penales de 1940
en comparación con el NCPP del 2004 consisten, entonces, en que el
NCPP divide el proceso penal en tres etapas —la investigación
preparatoria, la etapa intermedia y el juzgamiento, mientras que el código
anterior lo hace únicamente en dos: la instrucción y el juicio oral.

3. ACTORES DEL PROCESO:

 En el NCPP, el fiscal se constituye como el único responsable de


las investigaciones para determinar la apertura o no de la
acusación penal contra el imputado, función que cumple en el
marco de la investigación preparatoria. Las razones del
requerimiento del fiscal se sustentan en la audiencia de control de
la etapa intermedia, ante el juez de la investigación preparatoria, y
en el marco de la etapa de juzgamiento, el fiscal hace de defensor
de los intereses estatales mediante la sustentación de los
elementos de convicción determinantes para considerar que el
inculpado merece una sanción condenatoria.
 En cambio, en el proceso penal referido en el Código de
Procedimientos
 Penales de 1940, el fiscal es el encargado de la investigación
preliminar, con la importante diferencia de que ésta no forma parte
del proceso penal propiamente dicho y, por consiguiente, sus
conclusiones serán consideradas sólo como información relevante
para el juez instructor, quien podrá coincidir o discrepar con lo
establecido por el fiscal. El juez instructor volverá a efectuar el
íntegro de la investigación realizada por el fiscal y, en el marco del
proceso penal, solicitará al fiscal y a la Policía
 Nacional que lo apoyen en la realización de las diligencias que
considere convenientes para el esclarecimiento del presunto ilícito
penal.

 En el proceso penal propuesto por el código correspondiente al


2004, el juez se dedica sólo al juzgamiento y no a la investigación,
que está a cargo del fiscal. Así, el juez, para efectos de la probanza
de los hechos, sólo se pronuncia sobre las medidas limitativas de
derechos que requieran orden judicial.
 Asimismo, el juez dispone también las medidas de protección;
resuelve excepciones, cuestiones previas y prejudiciales; y realiza
los actos de prueba anticipada según se lo soliciten.
 Así, el NCPP pretende garantizar la división de funciones entre los
representantes del Ministerio Público y del Poder Judicial.

 El Código Procesal Penal del 2004, por su corte acusatorio, prioriza


la oralidad y, de esa manera, crea las condiciones necesarias para
una mayor celeridad del proceso penal.
 Garantiza la oralidad mediante la realización del íntegro de las
audiencias de manera oral, reservando la escritura únicamente
para todos los efectos de las notificaciones y demás elementos que
es absolutamente necesario que se presenten por escrito. De este
modo, los jueces de las distintas audiencias recién conocerán el
caso que deben resolver, así como las situaciones afines, mediante
las exposiciones orales que tanto el fiscal como el abogado
defensor llevarán a cabo en las audiencias.

 En cambio, el Código de Procedimientos Penales terminó por


olvidar la importancia de la oralidad y la dejó sumergida en el
sinnúmero de documentos escritos que se presentan en el marco
de los procesos penales de corte inquisitivo.

 A su vez, el NCPP pretende garantizar la celeridad a través de dos


medidas: a) el establecimiento de plazos estrictos que deberán
cumplir tanto las partes del proceso como el juez encargado de
resolver la causa b) la ausencia de escritos innecesarios, que se
convierten en elementos procesales que no hacen más que
demorar el proceso.

III. ACTUACION DEL FISCAL EN AMBOS


MODELOS

Código de Código procesal penal


procedimientos penales
El fiscal Es el encargado de la Se constituye como el
investigación único responsable de
preliminar, con la las investigaciones
importante diferencia para determinar la
que este no forma parte apertura o no de la
del proceso penal acusación penal contra
propiamente dicho, por el imputado
consiguiente, sus
conclusiones serán
consideradas solo
como información
relevante para el juez
instructor

 noticia criminal / denuncia


 diligencias preliminares
 calificación
o denuncia
o informe policial
o diligencias preliminares
 disposiciones
o de archivo
o formalización y continuación de la investigación
 diligencias de la investigación preparatoria

1. EN EL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS PENALES 1940


El fiscal es el encargado de la investigación preliminar, con la importante
diferencia de que esta no forma parte del proceso penal propiamente
dicho y, por consiguiente, sus conclusiones serán consideradas solo como
información relevante para el juez instructor.
2. NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL 2004
El fiscal se constituye como el único responsable de las investigaciones
para determinar la apertura o no de la acusación penal contra el
imputado.
Actuación del fiscal:
- Noticia criminal y denuncia.
- Diligencias preliminares.
- Calificación.

Denuncia, informe policial, diligencias preliminares


- Disposiciones:

De archivo, formalización y continuación de investigación.

IV. ACTUACION DEL JUEZ EN AMBOS


MODELOS

Código de Código procesal penal


procedimientos penales
El Juez El juez instructor El juez se dedica sólo
volverá a efectuar el al juzgamiento y no a la
íntegro de la investigación. Así, el
investigación realizada juez, para efectos de la
por el fiscal y en el probanza de los
marco del proceso hechos, sólo se
penal, podrá coincidirlo pronuncia sobre las
discrepar con lo medidas limitativas de
establecido por el fiscal derechos que requieran
orden judicial

 Medidas limitativas de derechos o coerción procesal


o Personales
o Reales
 Rol de Tutela
 Búsqueda de pruebas y restricción de derechos
 Procedencia o improcedencia de diligencias de investigación
 Prueba anticipada
 Audiencia de Control de Plazos

1. CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS PENALES 1940

El juez instructor volverá a efectuar el integro de la investigación realizada


por el fiscal y en el marco del proceso penal, podrá coincidir o discrepar
con lo establecido por el fiscal.

2. NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL 2004

El juez se dedica solo al juzgamiento y no a la investigación. Así, el juez,


para efectos de la probanza de los hechos, solo se pronuncia sobre las
medidas limitativas de derechos que requieran orden judicial.
El procesamiento en el NCPP se rige en gran parte bajo las disposiciones
del Proceso Común, el cual está compuesto de tres etapas: 1)
investigación preparatoria, 2) etapa intermedia y, 3) juzgamiento.
En la investigación preparatoria, el papel que asume el magistrado es la
de un juez de garantías, en esta etapa le corresponde realizar
requerimientos al Fiscal, autorizar los pedidos de constitución de las
partes, pronunciarse sobre las medidas limitativas de derechos que
requieren orden judicial, así como de las medidas de protección, en caso
corresponda, resolver las excepciones, cuestiones previas y prejudiciales,
realizar los actos de prueba anticipada, controlar el cumplimiento de los
plazos fijados por el código. En fin, se puede acudir a él en el caso de no
respetarse en la tramitación de la causa las garantías mínimas del
proceso.
En la etapa intermedia, el juez realiza el control del requerimiento fiscal
(sobreseimiento o acusación fiscal) convocando a una audiencia para
debatir los fundamentos del requerimiento efectuado. Si el requerimiento
del fiscal es de sobreseimiento y el juez lo considera fundado, emitirá el
auto de sobreseimiento el cual puede ser recurrido, si por el contrario, no
lo considera procedente, expedirá un auto elevando lo actuado ante el
Fiscal Superior para que ratifique o rectifique la solicitud del fiscal
provincial, la etapa intermedia aludida es también conocida como etapa
de saneamiento, ya que ella es utilizada como filtro, a fin de que, en el
juzgamiento, el proceso se encuentre libre de impurezas que afecten o
invaliden la prosecución de la causa. En resumen, esta etapa tiene por
finalidad dejar expedito el camino para la realización del juicio oral en
caso lo amerite.
La etapa del juzgamiento es asumida por un juez distinto al de las etapas
anteriores, a fin de evitar prejuicios que perturben o contaminen la
percepción del juez encargado de juzgar (se materializa el principio de
que quien instruye no juzga), siendo ésta la parte principal del proceso, el
juez tiene que verificar que la misma se realice sobre la base de la
acusación, sin perjuicio de las garantías procesales reconocidas por la
Constitución y los tratados de Derecho Internacional de Derechos
Humanos, aprobados y ratificados por el Perú, rigen especialmente la
oralidad, la publicidad, la inmediación y la contradicción en la actuación
probatoria. Asimismo, siendo el director del juicio, ordenará los actos
necesarios para su desarrollo, debiendo garantizar la igualdad jurídica de
las partes (acusador-defensa), además deberá impedir aquellas
alegaciones impertinentes y ajenas al objeto del proceso, encontrándose
premunido de poderes disciplinarios y discrecionales.
Es el juzgamiento el escenario de la prueba, en donde el magistrado
forma su convicción respecto al thema decidendi propuesto en la
acusación y por lo general opuesta por la defensa, ya que podría ocurrir
que se evite el debate si los acusados (autores y participes) admiten los
cargos formulados en la acusación y asuman el pago de la reparación
civil. Es de señalar, que en esta etapa se distinguen tres partes de
manera notoria, las cuales son: a) periodo de instalación del juicio, b)
periodo probatorio, que comprende propiamente la actuación probatoria y,
c) el periodo decisorio.
Es de adicionar, que tanto acusador como defensa deben estar
preparados en técnicas de litigación oral, toda vez que, el conocimiento
de ese conjunto de habilidades y destrezas que la conforman marcaran la
diferencia sustancial para inclinar la balanza en su favor y alzarse como
vencedor en el litigio que regula este nuevo proceso penal.
La imparcialidad del Juez en la doctrina y en la jurisprudencia de nuestro
Tribunal Constitucional
La Real Academia Española define a la imparcialidad como Falta de
designio anticipado o de prevención en favor o en contra de alguien o
algo, que permite juzgar o proceder con rectitud.
Es decir la imparcialidad tiene que ver con la neutralidad que debe
mantener el tercero (juez) que debe decidir sobre el litigio de las partes.
Es sumamente importante tener en claro que éste tercero que goza de
autoridad para procesar y resolver el litigio no debe estar colocado en:
"posición de parte (imparcialidad) ya que nadie puede ser acusador y juez
al mismo tiempo, debe carecer de todo interés subjetivo en la solución del
litigio (imparcialidad) y debe poder actuar sin subordinación jerárquica
respecto de las dos partes (independencia)".
El jurista argentino Julio Maier sostiene que la nota de imparcialidad o de
neutralidad, que caracteriza al concepto de "juez" no es inmanente a
cualquier organización judicial, sino un predicado que necesita ser
construido, para lo cual operan tanto las reglas referidas a esa
organización como las reglas de procedimiento, que se resumen en tres
máximas fundamentales: la independencia de los jueces, de todo poder
estatal; la imparcialidad frente al caso, determinada por la relación del
juzgador con el caso mismo; y el principio de juez natural o legal.
Según Ferrajoli, la garantía de la separación de funciones representa una
condición esencial de la imparcialidad del juez respecto a las partes de la
causa y constituye la primera de las garantías orgánicas que definen la
figura del juez.
Nuestro Tribunal Constitucional (TC) en la demanda de
inconstitucionalidad interpuesta por la Defensoría del Pueblo contra
algunos dispositivos normativos de la justicia militar ha señalado que:
Mientras la garantía de independencia, en términos generales, protege al
juez frente a influencias externas, el principio de imparcialidad –
estrechamente ligado al principio de independencia funcional– se vincula
a determinadas exigencias dentro del proceso, definidas como la
independencia del juez frente a las partes y al objeto del proceso mismo,
pudiendo entenderse desde dos acepciones:
a) Imparcialidad subjetiva, que atañe a algún tipo de compromiso que el
juez pueda tener con el caso.
b) Imparcialidad objetiva, referida a la influencia negativa que puede
tener en el juez la estructura del sistema, restándole imparcialidad, es
decir, si el sistema no ofrece suficientes garantías para desterrar cualquier
duda razonable.
Del mismo modo nuestro TC se pronuncia en la sentencia recaída en el
Expediente Nº 004-2006-PI/TC. FJ Nº 20 y en el Expediente Nº 04675-
2007-PHC/TC- Lima, resolución a la cual se le agrega un argumento
adicional (FJ. Nº 6) extraído del caso Pabla Ky vs. Finlandia (resuelto por
el Tribunal Europeo de Derechos Humanos) relacionado a la dimensión
objetiva de la imparcialidad judicial, señalando que deben tomarse en
cuenta, aparte de la conducta de los propios jueces, hechos que podrán
suscitar dudas respecto a su imparcialidad.
El derecho a ser juzgado por un juez imparcial constituye una garantía
judicial reconocida por el numeral 1 del artículo 8 de la Convención
Americana sobre Derechos Humanos, asimismo, constituye un elemento
esencial del debido proceso previsto en el numeral 3 del artículo 139 de
Nuestra Constitución Política.
Como podrá advertirse, la idea de un juez imparcial está ligado al principio
de separación de funciones y elementalmente a la neutralidad con la que
debe proceder el magistrado en la composición de la litis, lo que significa
que el juzgador para mantener su imparcialidad se encuentra obligado a
abstenerse de intervenir de manera oficiosa en el proceso respecto a
temas probatorios.
El ordenamiento legal prevé un instituto que podría ser utilizado para diluir
cualquier atisbo de parcialidad: la recusación, pero nótese que ésta opera
de darse los supuestos específicos que regula cada legislación, no
amparando el NCPP la recusación por actuación oficiosa del juez de un
medio probatorio. Al respecto se afirma lo siguiente: "el reconocimiento de
la imparcialidad en cuanto que derecho fundamental recogido en la
Constitución se ha hecho a través de dos vías, una de ellas la abstención
y recusación y otra reconociendo a la imparcialidad como una exigencia
constitucional".
De otro lado hay quienes consideran que los jueces debe decretar
pruebas de oficio con el fin de averiguar la verdad de los hechos, así se
ha señalado que “difícilmente se puede concebir el proceso como justo,
cuando la sentencia no se construye sobre la verdad. Decretar pruebas
de oficio es una necesidad psicológica que surge cuando se tiene un
vacío cognoscitivo".
Sin embargo, hay que tener en cuenta que el proceso no es
necesariamente un medio para descubrir la verdad ya que ésta- verdad
real (la que está en los hechos, la objetiva, la buscada)- muchas veces no
coincidirá con la verdad procesal arribada por el juez (la proporcionada
por las pruebas, la otorgada por la certeza, la que está en el juez). Roxin
señala que: "el esclarecimiento de los hechos punibles no sujeto a límite
alguno entrañaría el peligro de destruir muchos valores colectivos e
individuales. Por ello la averiguación de la verdad no es un valor absoluto
en el procedimiento penal, antes bien, el propio proceso penal está
impregnado por las jerarquías éticas y jurídicas de nuestro Estado" estas
jerarquías están materializadas en los principios y garantías que recogen
nuestra constitución, entre ellas, el debido proceso.

Audiencias:
FISCAL JUEZ
Requerimiento Fiscal de Audiencia de Control del
Sobreseimiento Requerimiento de Sobreseimiento
Acusación Audiencia de control de la
acusación
Notificación de la Acusación a los otros sujetos procesales, objeciones y
pedidos
Auto de Enjuiciamiento

V. VENTAJAS DEL NUEVO MODELO


1. LA ORALIDAD

 Garantiza la inmediación, Esto garantiza que el juez tenga contacto


directo con todas las partes procesales y los medios de prueba.
 Permite la transparencia, mediante la adopei6n de un sistema de
audiencias, EI proceso penal se realiza mediante audiencias
públicas y orales. Nueve de cada diez de las solicitudes de las
partes procesales se resuelven de manera oral.
 Promueve la publicidad, Todas las etapas son en audiencia, la
agenda diaria de audiencias se publicita en los módulos por medios
tecnológicos

2. SEPARACION DE FUNCIONES

 La delimitación de las funciones que establece el NCPP,


otorgándoles a los fiscales la labor de investigar y a los jueces la
de juzgar, ha permitido evitar supuestos de duplicidad de funciones
y lograr mayor eficiencia y especialización en la tarea de
administrar justicia
 imparcialidad en la investigaci6n y sanción del hecho investigado,
EI fiscal conduce la investigación desde su inicio, el juez escucha a
las partes y juzga, conoce de forma directa los casos
3. CELERIDAD

 Las partes procesales deben exponer sus argumentos de manera


oral. Así, los escritos denuncias, contestaciones, presentación de
pruebas y demás, que exigían a los jueces horas de lectura y a las
partes días de trabajo, han perdido toda vigencia y ya no suponen
una demora innecesaria.
 Rapidez en la conducción de conflictos penales. Antes se
dedicaban de 23 a 28 meses en promedio para resolver un caso,
hoy el caso está resuelto en 13 meses o en días (en casos de
flagrancia).

VI. RESUMEN DE DIFERENCIAS ENTRE EL


CODIGO DE PROCEDIMIENTOS PENALES
DE (1940) Y EL NUEVO CODIGO
PROCESAL PENAL (2004)

CODIGO DE 1940 CODIGO DEL 2004


Se divide en: Se divide en Dos Procesos:
PROCESOS  Ordinario  Común:
 Sumario -Ordinario
 Especial -Sumario
 Especial
Proceso Ordinario: Proceso Común:
ETAPAS DEL PROCESO  Investigación Preliminar.  Investigación
 Juicio Preparatoria.
 Etapa Intermedia.
 El Enjuiciamiento.

SISTEMA Sistema Inquisitivo Sistema Acusatorio Garantista

 Ordinario Simple:
PLAZO DE LOS DELITOS 4 meses + 60 días de prorroga. 8 meses + 8 meses de prorroga.
ORDINARIOS  Ordinario Completo:
4 meses +8 meses de prorroga.

PLAZO DE LOS 2 meses + 30 días de prorroga. 120 días + 60 días de prorroga


DELITOS SUMARIOS

PLAZO DE La PNP no tenía plazo de La PNP tiene 20 días de plazo


INVESTIGACION Investigación. de Investigación.
PNP Califica el Delito. Solo emite Informe nada más.

Investigación Preliminar fase La Investigación Preliminar se


anterior al proceso Penal. encuentra dentro de la
Investigación Preparatoria

Hay Informes Finales. Desaparecen los Informes


Finales.

La Investigación Preliminar es La Investigación Preliminar es


dirigida por el Juez Provincial. dirigida por el Fiscal de la
Investigación Preparatoria.

El Ministerio Publico trabaja Acá El Ministerio Publico dirige


conjuntamente con la PNP en la la Investigación Penal; por lo
Investigación Preliminar. que la PNP se somete a los
mandatos que el Fiscal imparte
en dicho ámbito.

DIRECTOR DE LA El Juez El Fiscal Provincial


INVESTIGACION

 El Fiscal Provincial  El Fiscal de la


emite: Investigación
Preparatoria emite:
-Dictámenes -Disposiciones.
-Requerimientos.
-Providencias.
Se podrá reducir la pena hasta
CONFESION SINCERA una tercera parte por debajo del Se pone Fin al Proceso.
mínimo Legal.

Auto Superior de Enjuiciamiento.


JUICIO ORAL Auto de Enjuiciamiento.

Eminentemente Administrativo Eminentemente Judicial Sala


RECURSO DE REVISION Corte Suprema. Penal de la Corte Suprema

Vous aimerez peut-être aussi