Vous êtes sur la page 1sur 8

c

Conocimientos generales de Lenguaje y Comunicación

Nombre:«««««««« curso: «««««««««« fecha«««««««.

1)- Cabo Manríquez, acérquese a la oficina de mi


General.
- Espérate un poco, que ya voy.
- ¿Cómo dice, insolente?
- Ya pues, está bien que seas el Capitán, pero no me
apures tanto, ¿no ves que tengo sueño?
- ¡Venga acá inmediatamente!
- Pucha, Capi, que te ponís pesado...

Atendiendo a la situación comunicativa en que se


produce el diálogo anterior, podemos afirmar que el
conflicto se produce fundamentalmente porque:

A.) Los hablantes no son interlocutores válidos.


B.) El capitán no es capaz de establecer una relación
simétrica con el cabo.
C.) El canal utilizado por el capitán no es el correcto.
D.) El capitán no considera el contexto en el cual se
produce la conversación.
E.) El cabo no comprende que su relación con el capitán
es asimétrica.

2)- Vámonos rápido, Ogú. Hay que terminar el trabajo.


- Sí, Mampato, y después quiero ir a comer.

Desde el punto de vista del lenguaje el cuadro


anterior presenta una relación simétrica entre los
hablantes, fundamentalmente porque éstos:

A.)Poseen un objetivo común.


B.)Se encuentran en una situación informal.
C.)Comparten un mismo rol.
D.)Poseen distintos registros de habla.
E.)Deben llevar a cabo un trabajo.

c
c

1.2. Preguntas de manejo de conectores.

3)En alguna oportunidad hablamos de distancia social,


.......... , del grado de cercanía o distancia que los
hablantes establecen entre sí al participar en una
situación comunicativa.

A.)por el contrario
B.)tal vez
C.)es decir
D.)en principio
E.)no obstante

4)La distancia social está determinada .......... por


el carácter formal o informal de las situaciones
comunicativas .......... por el grado de conocimiento
o afectividad entre los hablantes.

A.)no sólo - pero


B.)tanto - como
C.)o - o
D.)no - si no
E.)ni - ni

II. SECCIÓN PLAN DE REDACCIÓN.

5)Una entrevista formal


1. Sus objetivos resultan satisfechos.
2. Sabe que se enfrentará a una situación formal y
jerárquica.
3. El estudiante debe prepararse para una entrevista
con su Director.
4. Estudia fórmulas de cortesía y respeto ante la
autoridad.
5. Se preocupa de su aspecto y de su manera de
expresarse.

A.3-2-4-5-1
B.1-3-2-5-4
C.3-2-1-5-4
D.3-2-5-4-1
E.2-3-5-4-1

c
c

6)El encuentro entre Pedro y Diego


1. Se comunican a través de una jerga.
2. Ambos se encuentran relajados, pues comparten un
mismo rol y registro de habla.
3. Son amigos desde pequeños.
4. Pedro y Diego se reúnen.
5. En definitiva, sostienen una relación simétrica.

A.2-4-3-1-5
B.4-2-3-1-5
C.4-2-1-3-5
D.5-4-2-3-1
E.4-3-1-2-5

III. SECCIÓN COMPRENSIÓN DE TEXTOS Y LÉXICO CONTEXTUAL.

Una de las actuaciones más excluyentes de una parte del


nacionalismo de Euskadi -creer que es necesario hablar vasco
para ser vasco- tiene su origen en una interpretación
errónea de las complicadas relaciones entre lengua, cultura
y pensamiento. Son muchos los que opinan que las lenguas
reflejan distintas concepciones del mundo, de la realidad en
la que vivimos. Como cada lengua tiene su lógica propia, los
hablantes de un determinado idioma poseen una manera
personal y diferenciada de concebir y describir el mundo.
Según estos postulados, la cultura de cada pueblo está
determinada por su lengua y viceversa: cada lengua está
limitada por la cultura del pueblo que la utiliza.
La discusión sobre qué fue primero, si el huevo (la cultura
y el pensamiento) o la gallina (la lengua) ha sido objeto de
numerosos debates entre los lingüistas. En la década de los
cincuenta, los norteamericanos Edward Sapir y Benjamin Lee
Whorf elaboraron una teoría -llamada la hipótesis de
Sapir-Whorf- que en su concepción más radical defendía que
nuestros pensamientos están a merced de la lengua que
utilizamos. Según este juicio sobre las relaciones entre
lengua y pensamiento, los hablantes bilingües tienen dos
visiones incompatibles del mundo y pasan de una a otra
dependiendo de la lengua que utilicen en un momento dado. No
obstante, esta visión extrema de lo que son las lenguas
choca con el hecho incuestionable de que los mismos
hablantes bilingües confiesan que, básicamente, pueden
expresar los mismos pensamientos en una u otra lengua. Una
opinión que se ve refrendada por los traductores, que, con
muy pocas excepciones, pueden expresar en un idioma lo que

anteriormente ha sido manifestado en otro diferente.


Es interesante comprobar, sin embargo, cómo algunas parcelas

c
c

del conocimiento humano son mejor descritas en unas lenguas


que en otras. Pasa, por ejemplo, con el vocabulario relativo
a los colores, que ha servido tradicionalmente para ilustrar
la hipótesis de Sapir-Whorf: En algunas lenguas sólo existen
unas pocas palabras para describir toda la gama cromática;
es el caso, por ejemplo, de los hablantes de la lengua
amerindia zuni que no tienen un vocablo diferente para el
amarillo y el naranja, y ello a pesar de que sean capaces de
distinguir entre un color y otro cuando se les pide que lo
hagan. Estas diferencias a la hora de nombrar los colores se
producen porque las necesidades expresivas de los hablantes
vienen determinadas por el mundo en el que viven. Así,
mientras que para la mayoría de nosotros la nieve es la
nieve y punto, los esquimales disponen de muchas palabras
para definirla, ya que esto les es utilísimo en su vida
cotidiana, una cuestión de supervivencia. De la misma
manera, para un aborigen del Amazonas habrá muchos tipos de
verde, cada uno de ellos conceptualizado en una palabra
diferente. Vemos cómo, efectivamente, la situación y la
cultura influyen en el lenguaje y en el pensamiento. Pero,
en su visión más radical, creer que la cultura condiciona
totalmente el lenguaje y viceversa nos lleva a olvidar que,
en muchas ocasiones, hablar un mismo idioma no significa
obligatoriamente compartir la misma cultura. (...)
No conviene olvidar que los humanos, homo sapiens y homo
loquens, compartimos los que se denominan universales
lingüísticos. Lo explica muy claramente José Antonio Marina
en su obra La selva del lenguaje (Editorial Anagrama, 1999):
Existe un repertorio de al menos 55 primitivos semánticos
[significados], que formarían un metalenguaje universal con
el que podrían definirse las palabras de cualquier lengua.
Yo creo, como Marina, que existe una verdad supracultural
que nos lleva a buscar un territorio compartido. Frente a
las divergencias intrínsecas de las lenguas, los humanos
somos capaces de comprender que existen espacios comunes.
Insisto muy a menudo en que es una cuestión de educación y
generosidad. Generosidad para comprender las diferencias y
educación para aunarlas en busca de los objetivos comunes:
la convivencia y el entendimiento. (...)

(La hipótesis de Txillardegi, Luis Carlos Díaz Salgado)


3.1. Preguntas de vocabulario contextual.
Señale cuál de las opciones contiene una palabra que podría
reemplazar la respectiva palabra subrayada en el texto, sin
que cambie el sentido de éste.

7)DIVERGENCIAS
A.)Similitudes

c
c

B.)Efemérides
C.)Discrepancias
D.)Paráfrasis
E.)Dilaciones

8)REFRENDADA
A.)Costeada
B.)Perjudicada
C.)Zaherida
D.)Comprobada
E.)Lapidada.

9)De la lectura del texto, es posible inferir que:

A.)Las lenguas son fenómenos egoístas, pues impiden


la expresión de otras realidades.
B.)Cultura y pensamiento son fenómenos previos a las
lenguas.
C.)Por hablar la misma lengua, en Chile compartimos la
misma cultura.
D.)Mientras más conozco mi lengua, mejor comprendo mi
mundo.
E.)La cuestión valórica queda fuera del análisis
planteado por el autor del texto.

10)Este texto podría calificarse como:

A.)Una crónica.
B.)Parte de una novela.
C.)Parte de un estudio científico.
D.)Una semblanza
E.)Un prólogo.

LA SOMBRA DEL HUÉSPED

Aquella noche sostenía con mi huésped una interesante conversación. Advertí que estaba
preocupado; su mirada, dirigida hacia un ángulo de la habitación, manifestaba cierta angustia, pero
como su sombra daba en ese punto, no descubrí nada extraño.

Aprovechando un silencio, le pregunté por qué había dejado la milicia.

_¿Acaso enfermó usted?


_Sí, respondió con tristeza, clavando sus ojos en un rincón del aposento. _Fue algo nefasto. Un
misterio. Pronto hará cuarenta años. Si lo contara, me creerían loco. En aquél tiempo, perdí toda mi
alegría. Habrá oído usted hablar de los yoghis, a quienes se les atribuye poderes prodigiosos, ¿sabe
usted en qué consisten?

_Creo que en provocarse sonambulismo, volviéndose así insensibles, videntes.

-Exactamente. Cuando los vi actuar, quise desarrollar idénticas facultades. Puse manos a la obra, sin
pensar las consecuencias. Prodigiosamente, logré ciertas capacidades. Pude dormirme y manejar mi

c
c

voluntad en ese estado. De a poco alcancé el desdoblamiento. Por curiosidad, una noche resolví ver
mi doble. Ver que era lo salía de mí. Lo hice. Cuando recuperé la conciencia, vi ante mí una forma
al fondo de la habitación. Era la de un mono, un animal que me miraba fijamente. Desde entonces
no se aparta de mí. Lo veo constantemente. Siempre está ahí, mirándome, sin hacer nada. Es negro
y melancólico. Su cara es como todas las caras de mono. No obstante, siento que se parece a mí.
Notando perplejidad, se puso de pie: -Voy a caminar para que usted lo vea. Observe mi sombra.
Entonces, tuve la más grande de las sorpresas. ¿La sombra de aquel sujeto no se movía! Sintiendo
la condena que sufría, tomé un papel y lo puse sobre la mancha. Con un lápiz describí la silueta de
mi amigo. Cuando terminé, ambos palidecimos horriblemente. La raya trazada por mi mano
describía una frente hundida, una nariz chata, un hocico bestial.
Leopoldo Lugones
(adaptación)

Responde
11-. ¿De qué se trata el texto?

A.) De un hombre que se dedica a conversar con su huésped.


B.) De un hombre que por las noches se convierte en mono.
C.) De un hombre que tenía un cuerpo deformado.
D.) De un hombre que habla de su desdoblamiento

12-. ¿Cómo reaccionan el narrador y su huésped cuando reconocen la forma que tiene la sombra?

A.) Con preocupación


B.) Con tranquilidad
C.) Con curiosidad
D.) Con terror

13. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es una interpretación apropiada del sentido global del
texto?
A) El hombre se vuelve triste a medida que aumenta su conocimiento.
B) El hombre actual proviene y ha evolucionado a partir del mono.
C) El hombre tiene en su interior un lado oscuro que desconoce.
D) El hombre prueba la amistad verdadera en los momentos difíciles.

14. ¿Qué tipo de mundo muestra el final del texto?

A.) Un mundo mítico


B.) Un mundo fantástico
C.) Un mundo cotidiano
D.) Un mundo incomunicable

EL HOMBRE MEDIEVAL

c
c

Lamentablemente, y a pesar de su larga duración y fuerte influencia, la Edad Media ±el período de
nuestra historia que comienza en el siglo V d. C. Y termina diez siglos después- es una época
incomprendida e ignorada, sobre todo en cuanto a sus principales protagonistas: los hombres.

El hombre medieval se distingue mucho del hombre actual, pues acostumbraba a percibir la realidad
a través de lo sensible, que es aquello que podía ver , tocar y oír. Esto se traducía en una arraigada
cultura de gestos, símbolos e imágenes visuales. El ejercicio de la abstracción filosófica y científica
quedaba relegada a las élites eclesiásticas, mientras que el pueblo adquiría una profunda vivencia de
lo tangible y lo simbólico.

Lo anterior revela una imagen muy distinta a la que tradicionalmente se ha difundido respecto a la
Edad Media, época que se ha caracterizado como un largo período en el que no hubo cambios ni
grandes manifestaciones artísticas y en el que la gente vivía encerrada temiéndole a Dios. El
hombre medieval, en consecuencia, se ha pensado como un ser aburrido, inculto y más preocupado
por la trascendencia que por su existencia terrenal.

Sin embargo, un ejemplo de carácter sensible del hombre medieval es su lenguaje de gestos, el cual
podía observarse de modo individual o social. En el primer caso, se manifestaba fuertemente por
medio de sencillos gestos corporales, como la actitud física de los orante, que se arrodillaban con
las manos unidas, apuntando al cielo, en un signo de humildad hacia Dios. Por contraste, el gesto
social se podía ver en celebraciones religiosas, sobrecargadas de símbolos fastuosos ±en una clara
ostentación del poder de Dios-, en las procesiones mortuorias o en el folclor de las fiestas populares.

Así como es necesario conocer a los hombres de diversas nacionalidades, etnias y culturas, urge
también comprender hoy en día a los hombres de otro tiempo. Si el entendimiento entre los países
produce la paz, entender otra época ±la Edad Media, en este caso- nos ayuda a comprender de
manera más precisa la naturaleza humana.

Jaume Aurell
(adaptación)

15 ¿Cómo se estructura el texto sobre el hombre medieval¶

A) En el primer párrafo, se desarrolla una idea central, en el segundo, tercero y cuarto, se


desarrollan argumentos para resolver dudas, en el último s reflexiona sobre la idea inicial.
B) En el primer párrafo, se desarrolla una idea central, en el segundo, tercero y cuarto, se
introducen otros puntos de vista, en el último se sintetizan los párrafos centrales.
C) En el primer párrafo, se presenta una idea general, en el segundo, tercero y cuarto, se
desarrollan ideas secundarias, en el último se retoma la primera idea.
D) En el primer párrafo, se introduce una idea, en el segundo, tercero y cuarto se desarrolla esa
idea, en el último concluye el tema desarrollado.

16 ¿Qué siente el emisor del texto hacia el hombre medieval?

A ) Admiración, puesto que era más sensible que el hombre actual.


B) Simpatía, pues lo considera cercano al hombre de la actualidad

c
c

C) Incomprensión, porque vivió en un período muy remoto


D )Asombro, ya que el hombre medieval confiaba mucho en Dios

17. ¿qué forma discursiva se presenta en el fragmento ³aquello que podía ver, tocar y oír´,
mencionado en el segundo párrafo?

A) Un comentario
B) Una descripción
C) Una definición
D) Una ejemplificación

18. ¿Qué función tiene la palabra ³pues´ en el segundo párrafo del texto?

A) Introduce un fundamento
B) Introduce una consecuencia
C) Introduce una condición
D) Introduce un contraste

Vous aimerez peut-être aussi