Vous êtes sur la page 1sur 98

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

CARRERA: QUÍMICA FARMACÉUTICA

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y SUS CONSECUENCIAS EN


PACIENTES QUE HAN UTILIZADO ANTICONCEPTIVOS ORALES DURANTE EL
AÑO 2016 EN EL CENTRO DE SALUD DE LA VICENTINA, CENTRO DE SALUD
Nº 1 (CENTRO HISTÓRICO), CENTRO DE SALUD Nº 3 (LA TOLA) Y CENTRO DE
SALUD Nº 6 (LA LIBERTAD).

Trabajo de investigación presentado como requisito previo para la obtención del título de:

Química Farmacéutica

Autora: Yadira Elizabeth Jadán León

Tutora: Montalvo Jaramillo Teresa Janeth

DMQ, diciembre, 2017


DEDICATORIA

A Dios por haberme guiado para lograr una de


mis metas.

A mis padres Daniel y María por su amor,


esfuerzo, paciencia y apoyo incondicional durante
toda mi vida.

A mi hermana Naty por su cariño y confianza que


me han impulsado a seguir adelante.

A mis amigos con quienes he compartido tristezas


y alegrías.

A mi familia por brindarme su apoyo día a día.

Este trabajo va dedicado con mucho cariño a


todos ustedes que confiaron en mí.

ii
AGRADECIMIENTO

Mi gratitud a la Universidad Central del Ecuador, y en especial a la


Facultad de Ciencias Químicas por brindarme la oportunidad de formarme
profesionalmente en esta noble institución.

A los docentes quienes gracias a sus enseñanzas y conocimientos han


permitido formarme como profesional.

A mi tutora, Dra. Janeth Montalvo por su paciencia, tiempo y


predisposición en la elaboración de mi trabajo de investigación.

Al B.F. Paúl Domínguez y a los Centros de Salud del Distrito 17D04 por
facilitarme el acceso a la información para realizar mi trabajo de investigación.

A mis padres y hermana, pues sin sus consejos y apoyo incondicional no


hubiese podido culminar mi carrera.

A mis amigos, en especial a July, Ligy, Gaby, Stefy, Ale, Carlos y Pame por
brindarme una sincera amistad y su apoyo en todo momento.

iii
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

AUTORIZACIÓN DE AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, Yadira Elizabeth Jadán León en calidad de autora del trabajo de investigación:
Interacciones medicamentosas y sus consecuencias en pacientes que han utilizado
anticonceptivos orales durante el año 2016 en el Centro de Salud de La Vicentina, Centro
de Salud Nº 1 (Centro Histórico), Centro de Salud Nº 3 (La Tola) y Centro de Salud Nº 6
(La Libertad), autorizo a la Universidad Central del Ecuador a hacer uso de todos los
contenidos que me pertenecen o parte de los que contiene esta obra, con fines estrictamente
académicos o de investigación.

Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente


autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los
artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

También, autorizo a la Universidad Central del Ecuador a realizar la digitalización y


publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de conformidad a lo
dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

Yadira Elizabeth Jadán León

CI: 172103956-6

iv
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

APROBACIÓN DE LA TUTORA

Yo, Janeth Montalvo en calidad de tutora del trabajo de investigación titulado


Interacciones medicamentosas y sus consecuencias en pacientes que han utilizado
anticonceptivos orales durante el año 2016, en el Centro de Salud de La Vicentina, Centro de
Salud Nº 1 (Centro Histórico), Centro de Salud Nº 3 (La Tola) y Centro de Salud Nº 6 (La
Libertad), elaborado por la estudiante Yadira Elizabeth Jadán León de la Carrera de Química
Farmacéutica, Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central del Ecuador, considero
que la mismo reúne los requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y en el campo
epistemológico, por lo que lo APRUEBO, a fin de que sea sometido a la evaluación por parte
del tribunal calificador que se designe.

En la ciudad de Quito, a los 25 días del mes de octubre de 2017.

_____________________________
Dra. Janeth Montalvo

CI: 1001049962

v
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

APROBACIÓN DEL TRABAJO FINAL POR TRIBUNAL

El Tribunal constituido por: Dra. Janeth Montalvo, Dra. Ketty Sacoto y Dr. Walter
Remache, luego de revisar el trabajo de investigación titulado: Interacciones medicamentosas
y sus consecuencias en pacientes que han utilizado anticonceptivos orales durante el año 2016,
en el Centro de Salud de La Vicentina, Centro de Salud Nº 1 (Centro Histórico), Centro de
Salud Nº 3 (La Tola) y Centro de Salud Nº 6 (La Libertad) previo a la obtención del título de
Química Farmacéutica presentado por la señorita Yadira Elizabeth Jadán León APRUEBA el
trabajo presentado.

Para constancia de lo actuado firman:

vi
ÍNDICE DE CONTENIDOS

DEDICATORIA ........................................................................................................................ii

AGRADECIMIENTO ............................................................................................................. iii

AUTORIZACIÓN DE AUTORÍA INTELECTUAL ............................................................... iv

APROBACIÓN DE LA TUTORA ............................................................................................ v

APROBACIÓN DEL TRABAJO FINAL POR TRIBUNAL .................................................. vi

LISTA DE ABREVIATURAS ............................................................................................... xiv

RESUMEN .............................................................................................................................. xv

ABSTRACT ............................................................................................................................ xvi

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 1

CAPÍTULO 1 ............................................................................................................................. 2

El Problema................................................................................................................................ 2

1.1 Planteamiento del Problema .............................................................................................. 2

1.2 Formulación del Problema ................................................................................................. 3

1.3 Objetivos ............................................................................................................................ 3

1.2.1 Objetivo General. .......................................................................................................... 3

1.2.2 Objetivos Específicos.................................................................................................... 3

1.4 Justificación e Importancia ................................................................................................ 4

CAPÍTULO II ............................................................................................................................ 5

Marco Teórico ............................................................................................................................ 5

2.1 Antecedentes de la investigación ....................................................................................... 5

2.2 Fundamentación Teórica .................................................................................................... 6

2.2.1 Centro de Salud .......................................................................................................... 6

2.2.2 Anticonceptivos Orales (ACO) .................................................................................. 7

vii
2.2.2.1 Mecanismo de Acción............................................................................................ 7

2.2.2.2 Farmacocinética ..................................................................................................... 8

2.2.3 Composiciones de los anticonceptivos orales ............................................................ 8

2.2.4 Clasificación de los anticonceptivos en función de su composición ....................... 10

2.2.5 Anticonceptivos orales contemplados en el Cuadro Nacional de Medicamentos


Básicos ................................................................................................................................. 11

2.2.6 Efectos beneficiosos de los anticonceptivos ............................................................ 13

2.2.7 Efectos adversos....................................................................................................... 14

2.2.8 Interacciones Medicamentosas ................................................................................ 15

2.3 Fundamentación legal ...................................................................................................... 20

2.4 Hipótesis .......................................................................................................................... 24

2.5 Sistema de Variables ........................................................................................................ 25

2.5.1 Variable dependiente ............................................................................................... 25

2.5.2 Variable independiente ............................................................................................ 25

CAPÍTULO III ......................................................................................................................... 26

Metodología de investigación .................................................................................................. 26

3.1 Diseño de la Investigación ............................................................................................... 26

3.2 Población y Muestra ........................................................................................................ 26

3.3 Diseño Metodológico ....................................................................................................... 28

3.4 Matriz de Operacionalización de las Variables ............................................................... 29

3.5 Procedimiento: ................................................................................................................. 31

3.6 Técnicas e Instrumentos de Recolección y Procesamiento de Datos .............................. 31

3.7 Técnica de Procesamiento de Datos ................................................................................ 32

CAPÍTULO IV......................................................................................................................... 33

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS .................................................................... 33

viii
4.1 Resultados ........................................................................................................................ 33

Guía de interacciones de los Anticonceptivos orales ............................................................... 55

CAPÍTULO V .......................................................................................................................... 68

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...................................................................... 68

5.1 Conclusiones ..................................................................................................................... 68

5.2 Recomendaciones ............................................................................................................. 69

BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................... 71

ix
ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo A: Esquema Causa Efecto............................................................................................ 75

Anexo B: Diagrama de Flujo .................................................................................................. 76

Anexo C: Instrumento de Recolección de Datos .................................................................... 77

Anexo D: Centros de Salud ..................................................................................................... 78

Anexo E: Consolidado Anual, RDACAA............................................................................... 80

Anexo F: Información Prenatal ............................................................................................... 81

x
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Mecanismo de acción del estrógeno y Progesterona ................................................. 8


Figura 2. Estructura química del etinilestradiol y mestranol ................................................... 9
Figura 3. Estructura química de los gestágenos ...................................................................... 10
Figura 4. Proceso LADME del etinilestradiol (EE) y progestágenos ..................................... 18

xi
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Clasificación de los anticonceptivos que están contemplados en el Cuadro Nacional


de Medicamentos Básicos, 9na Revisión, 2014………………..…….…………………..….. 11

Tabla 2. Fármacos que interaccionan con los anticonceptivos......…………….……..…..… 16

Tabla 3. Tipos de interacciones farmacocinéticas que alteran el proceso LADME de los


ACO ………...……………………………………………………………………………..…19

Tabla 4. Operacionalización de la variable independiente………...…………….………..... 29

Tabla 5. Operacionalización de la variable dependiente……………………….……....…... 30

Tabla 6 Medicamentos prescritos simultáneamente con los ACO en los Centros de Salud de
estudio, según clasificación ATC………………………………………………………….... 33

Tabla 7. Interacciones medicamentosas entre los ACO y otros medicamentos en pacientes


atendidas en los Centros de Salud ……………………………………………..…………… 35

Tabla 8. Prevalencias de interacciones medicamentosas con los ACO en el Centro de


Salud “La Libertad” ……………………….…………………….………………………...... 37

Tabla 9. Prevalencias de interacciones medicamentosas con los ACO en el Centro de Salud


“Centro Histórico”…………………………………...………………….…….……..……… 39

Tabla 10. Prevalencias de interacciones medicamentosas con los ACO en el Centro de Salud
“La Vicentina”…………………………………………….…………………….…….…….. 41

Tabla 11. Prevalencias de interacciones medicamentosas con los ACO en el Centro de Salud
“La Tola”……………………………………………………….………………….….….…. 43

Tabla 12. Prevalencias de interacciones medicamentosas en los Centros de Salud: “Centro


Histórico”, “La Libertad”, “La Tola” y “La Vicentina”………………………………...…... 45

Tabla 13. Porcentaje de interacciones medicamentosas en los Centros de Salud: “Centro


Histórico”, “La Libertad”, “La Tola” y “La Vicentina”………………………….……..…... 47

Tabla 14. Relevancia clínica de las interacciones medicamentosas entre los anticonceptivos
orales con otros medicamentos en los Centros de Salud………………………………...….. 49

Tabla 15. Porcentaje de las interacciones medicamentosas entre los ACO y los medicamentos
de acuerdo a su relevancia clínica………………………………………................................50

Tabla 16. Consecuencias de las interacciones medicamentosas……..……………………. .52

xii
ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfica 1. Prevalencia de interacciones medicamentosas con los aco en el centro de salud “la
libertad”.................................................................................................................................... 38

Gráfica 2. Prevalencia de interacciones medicamentosas con los aco en el centro de salud


“centro histórico” ..................................................................................................................... 40

Gráfica 3. Prevalencia de interacciones medicamentosas con los aco en el centro de salud “la
vicentina” ................................................................................................................................. 42

Gráfica 4. Prevalencia de interacciones medicamentosas con los aco en el centro de salud “la
tola”.…………………..…………….………………………………………..…………....... 44

Gráfica 5. Prevalencias de interacciones medicamentosas con los aco en los centros de salud:
“centro histórico”, “la libertad”, “la tola” y “la vicentina” ...................................................... 46

Gráfica 6. Porcentaje de interacciones medicamentosas con anticonceptivos orales en los


centros de salud ........................................................................................................................ 47

Gráfica 7. Comparación de las prevalencias de interacciones medicamentosas entre los centros


de salud .................................................................................................................................... 48

Gráfica 8. Porcentaje de las interacciones medicamentosas de acuerdo a su relevancia


clínica....…………………………………………………………………………………....... 51

xiii
LISTA DE ABREVIATURAS

ACO: Anticonceptivos orales


CNMB: Cuadro Nacional de Medicamentos Básicos
CYP450: Citocromo P450
EE: Etinilestradiol
ETS: Enfermedades de transmisión sexual
FSH: Hormona folículo-estimulante
LADME: Proceso de liberación, absorción, distribución, metabolismo y excreción
LH: Hormona luteinizante
RDACAA: Registro diario automatizado de consultas y atenciones ambulatorias

xiv
Interacciones medicamentosas y sus consecuencias en pacientes que han utilizado
anticonceptivos orales durante el año 2016, en el Centro de Salud de La Vicentina, Centro
de Salud Nº 1 (Centro Histórico), Centro de Salud Nº 3 (La Tola) y Centro de Salud Nº 6
(La Libertad).

Autora: Yadira Elizabeth Jadán León


Tutora: Montalvo Jaramillo Teresa Janeth

RESUMEN

El uso asociado de anticonceptivos orales con antibióticos, antifúngicos, analgésicos vitaminas


y otros fármacos, puede dar lugar a interacciones medicamentosas que afecten la efectividad
de la terapia farmacológica, principalmente a la anticonceptiva y ocasionan con ello fallas de
la actividad terapéutica, incremento de efectos adversos o dan lugar a embarazos no deseados,
es por ello importante determinar la prevalencia de las interacciones medicamentosas en los
Centros de Salud. En el presente estudio se procedió a detectar las interacciones
medicamentosas con anticonceptivos orales, mediante la observación de las historias clínicas
(formulario 005) de pacientes que fueron atendidas durante el año 2016 en los servicios de
ginecología y obstetricia de los centros de salud: “Centro Histórico”, “La Libertad”, “La Tola”
y “La Vicentina”. Una vez realizado el análisis estadístico se obtuvo las siguientes frecuencias
de interacciones entre los anticonceptivos orales con otros fármacos, Centro de Salud “La
Libertad”: ácido fólico 6,6 %, azitromicina 2,5 %, complejo B 0,8 %, eritromicina 0,8 %,
fluconazol 0,8 %, metronidazol 2,5 %, nitrofurantoína 2,5 % y paracetamol 7, 4 %, en el Centro
de Salud “Centro Histórico”: ácido fólico 6,8 %, cefalexina 1,9 %, fluconazol 3,9 %,
metronidazol 6,8 %, nitrofurantoína 1,0 % y paracetamol 5,8 %, en el Centro de Salud “La
Vicentina”: ácido fólico 5,1%, azitromicina 1,5 %, cefalexina 0,7 %, clindamicina 1,5 %,
complejo B 0,7 %, doxiciclina 2,2 %, fluconazol 5,9 %, metronidazol 7,4 %, nitrofurantoína
2,9 %, paracetamol 4,4 %, metamizol 0,7 % y en el Centro de Salud “La Tola”: ácido fólico
8,4 %, azitromicina 1,1 %, cefalexina 1,1 %, complejo B 1,1 %, metronidazol 6,3 %,
paracetamol 10,5 % y griseofulvina 1,1 %, de estos, los medicamentos que presentan mayor
frecuencia de interacciones en los cuatro centros de salud son: paracetamol 6,8 %, ácido fólico
6,6 % y el metronidazol 5,7 %, además el porcentaje de las interacciones de acuerdo a su
importancia clínica fue del 56 % alta, 34 % media y 10 % baja, siendo las interacciones de
relevancia clínica alta las de mayor importancia pues pueden afectar de manera significativa a
la efectividad del tratamiento. Para disminuir las interacciones medicamentosas de los
anticonceptivos orales se elaboró material informativo en el que se describe los fármacos con
los interactúan, el mecanismo por los cuales se dan, los efectos que se presentan y las
recomendaciones que se deberían seguir, además se describen los métodos anticonceptivos de
barrera que podrían utilizarse como una alternativa contraceptiva para evitar interacciones
farmacológicas.

PALABRAS CLAVES: INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS, ANTICONCEPTIVOS


ORALES, CENTRO DE SALUD LA VICENTINA, CENTRO DE SALUD LA TOLA,
CENTRO DE SALUD CENTRO HISTÓRICO, CENTRO DE SALUD LA LIBERTAD

xv
Topic: “Drug interactions and their consequences in patients who have used oral
contraceptives during 2016, at the Health Center” La Vicentina”, Health Center Nº 1
(Centro Histórico) Health Center Nº 3 (“La Tola”) and Health Center Nº 6 (“La
Libertad”)”

Author: Yadira Elizabeth Jadán León

Tutor: Montalvo Jaramillo Teresa Janeth

ABSTRACT

The associated usage of oral contraceptives with antibiotics, antifungals,


analgesics, vitamins and other medicine, provoke drug interactions which affect the
pharmacological therapy effectiveness, mainly to contraceptives; causing faults in the
therapeutic activity, increased adverse effects or provoking unwanted pregnancies, therefore,
it is important to determine the prevalence of drug interactions in health centers. In this study
we proceeded to detect the drug interactions with oral contraceptives, by observing the medical
records (form 005) of patients who were attended during 2016 in the family planning service
of health centers: "Centro Histórico"," La Libertad "," La Tola " and “La Vicentina ". Once the
statistical analysis was carried out, the following prevalences were obtained at "La Libertad"
Health Center: folic acid 6.6%, azithromycin 2.5%, complex B 0.8%, erythromycin 0.8%,
fluconazole 0, 8%, metronidazole 2.5%, nitrofurantoin 2.5% and paracetamol 7, 4%, in the
Health Center "Historical Center": folic acid 6.8%, cephalexin 1.9%, fluconazole 3.9%,
metronidazole 6.8%, nitrofurantoin 1.0% and paracetamol 5.8%, at the Health Center "La
Vicentina": folic acid 5.1%, azithromycin 1.5%, cephalexin 0.7%, clindamycin 1, 5%, complex
B 0.7%, doxycycline 2.2%, fluconazole 5.9%, metronidazole 7.4%, nitrofurantoin 2.9%,
paracetamol 4.4%, metamizole 0.7% and in the Health Center "La Tola": folic acid 8.4%,
azithromycin 1.1%, cephalexin 1.1%, complex B 1.1%, metronidazole 6.3%, paracetamol 10.5%
and griseofulvin 1.1%, of these, the drugs that have the highest prevalence of interactions in
the four health centers are: Paracetamol 6.8%, folic acid 6.6% and metronidazole 5.7%, in
addition the percentage of interactions according to their clinical relevance was 56% with high
relevance, 34% with an average relevance and 10 % with low relevance, being the interactions
of high clinical relevance the most important because they can significantly affect the
effectiveness of the treatment. To diminish these drug interactions, an informative material was
elaborated to describe the medicines that interact with oral contraceptives, the mechanism
through they are given, the effects that are presented and the recommendations that should be
followed, as well as the contraceptive methods of barrier described that could be used as a
contraceptive alternative to avoid drug interactions.

xvi
KEYWORDS: DRUG INTERACTIONS, ORAL CONTRACEPTIVES, “LA VICENTINA”
HEALTH CENTER, “LA TOLA” HEALTH CENTER, “CETRO HISTORICO” HEALTH
CENTER, “LA LIBERTAD” HEALTH CENTER.

xvii
INTRODUCCIÓN

Las interacciones medicamentosas son una de las principales causas de las fallas
terapéuticas debido a la administración de manera simultánea de dos o más fármacos; causando
con ello modificaciones en las respuestas farmacológicas y disminución en la eficacia. La
posibilidad de las interacciones medicamentosas aumenta con la cantidad de medicamentos
que sean administrados en un paciente (Tripathi, 2008).

Entre los medicamentos que presentan una mayor incidencia de interacciones están los
anticonceptivos orales, esto se debe principalmente a que son compuestos hormonales que se
metabolizan en el hígado y que pueden verse afectados por medicamentos que son inductores
enzimáticos. Aunque no todas las interacciones presentan interés clínico relevante, hay que
tener en cuenta que son una de las causas de fallas en las personas que utilizan estos métodos.
Es por ello la importancia de realizar un estudio sobre las interacciones medicamentosas y sus
consecuencias en pacientes que utilizan anticonceptivos orales en los Centros de Salud de La
Vicentina, Centro Histórico, La Tola y La Libertad que permita conocer la prevalencia con la
que se presentan éstas y a partir de ello elaborar material informativo de ayuda para los
prescriptores y químicos o bioquímicos farmacéuticos.

En el desarrollo del presente trabajo de investigación se abordará:

Capítulo I: el planteamiento del problema, formulación del problema, los objetivos de


la investigación y la justificación e importancia del porqué se realiza este estudio.

Capítulo II: antecedentes del estudio, la fundamentación teórica que sustenta la


investigación, fundamento legal, además presenta los resultados tentativos o hipótesis del
presente trabajo y el sistema de variables.

Capítulo III: el diseño de la investigación, la metodología, la población y muestra


utilizada para la investigación, el procedimiento y las técnicas de recolección y procesamiento
de datos.

Capítulo IV: el análisis estadístico y las discusiones de los resultados obtenidos en el


desarrollo de esta investigación, además se propone un material de apoyo e informativo sobre
las interacciones medicamentosas que pueden presentar los anticonceptivos orales.

Capítulo V: conclusiones y recomendaciones obtenidas del trabajo de investigación.

1
CAPÍTULO 1

EL PROBLEMA
1.1 Planteamiento del Problema

La asociación de varios medicamentos en el tratamiento de pacientes es una práctica


común y muchas veces necesaria para conseguir el alivio o cura a diferentes enfermedades, sin
embargo, la combinación de dos o más fármacos puede desencadenar modificaciones en los
efectos terapéuticos de cada uno de ellos originando un aumento o reducción de la eficacia
terapéutica y en algunas ocasiones puede verse acentuados o atenuados los efectos secundarios
(Cotillo Zegarra, 2004).

Las interacciones medicamentosas pueden originar una alteración en el mecanismo de


acción del fármaco ya sea a nivel de los receptores o sobre un determinado órgano diana
causando con ello resultados diferentes a los deseados. Aproximadamente del 60 al 70 % de
las interacciones son farmacocinéticas y están relacionadas principalmente con la inducción o
inhibición de la actividad metabólica del hígado y cerca del 20 al 25 % son alteraciones en la
biodisponibilidad (Gavilán Moral y Villafaina, 2011). Hay que recalcar que además de verse
afectada la efectividad del tratamiento este tipo de interacciones puede causar un incremento
en la toxicidad de los medicamentos dando lugar a efectos no deseados en los pacientes.

Entre los principales medicamentos que presentan una gran probabilidad de interacción
farmacológica están los contraceptivos, cuyo principal efecto observado es la disminución de
la actividad anticonceptiva y el incremento de embarazos no deseados. En el Ecuador los
anticonceptivos que se encuentran contemplados en el Cuadro Nacional de Medicamentos
Básicos y Registro Terapéutico y que son dispensados en los Centros de Salud son:
levonorgestrel, anticonceptivo combinado levonorgestrel + etinilestradiol (formas orales
sólidas), Estradiol valerato + Noretisterona enantato (formas inyectables) y levonorgestrel
(formas de liberación progresiva), estos fármacos presentan interacciones principalmente con
medicamentos que alteran su metabolismo hepático por inducción enzimática del citocromo
P450 (CYP 450); por ejemplo al combinarlos con rifampicina, fenitoína y carbamazepina,
generan una reducción de las concentraciones plasmáticas y de su efectividad (Klaus, Lowell,
y Stephen, 2009).

En ocasiones es necesaria la utilización de los anticonceptivos orales (ACO) con otros


medicamentos, por cuanto puede verse afectada la actividad de los fármacos, incrementado el
riesgo de embarazos no planificados o de fallas terapéuticas, es por ello que se ha visto la
necesidad de conocer la frecuencia con la que se presentan estas interacciones medicamentosas
en los Centros de Salud y de elaborar material informativo que permita brindar información a
los prescriptores y las pacientes.

2
1.2 Formulación del Problema

¿Cuáles son los fármacos que ocasionan interacciones medicamentosas en pacientes que
utilizan anticonceptivos orales en Centros de Salud de La Vicentina, Centro Histórico (Centro
de Salud Nº 1), La Tola (Centro de Salud Nº 3) y La Libertad (Centro de Salud Nº 6)?

Preguntas de investigación

• ¿Cuáles son los medicamentos asociados a interacciones con el uso combinado con
anticonceptivos?
• ¿Qué tipo de interacciones medicamentosas se presentan al administrarse los
anticonceptivos orales conjuntamente con otros fármacos?
• ¿Cuál es la prevalencia de interacciones medicamentosas a nivel general en los
centros de Salud?
• ¿Cuál podría ser la forma de apropiada de informar sobre las interacciones
medicamentosas de los anticonceptivos orales?

1.3 Objetivos

1.2.1 Objetivo General.

• Determinar los fármacos que ocasionan interacciones medicamentosas mediante


un estudio retrospectivo en pacientes que hayan utilizado anticonceptivos orales
durante el año 2016 en los Centros de Salud de La Vicentina, Centro Histórico, La
Tola y La Libertad.

1.2.2 Objetivos Específicos

• Identificar cuáles son los medicamentos asociados a los anticonceptivos orales que
causan interacciones medicamentosas.
• Determinar cuáles son los tipos de interacciones medicamentosas que se presentan
con el uso de los anticonceptivos orales junto a antibióticos, antifúngicos,
analgésicos, antiinflamatorios y vitaminas en los Centros de Salud de La Vicentina,
Centro Histórico, La Tola y La Libertad.
• Determinar la prevalencia de interacciones medicamentosas en los Centros de
Salud en los que se realizará el estudio.
• Elaborar material informativo sobre el uso adecuado de los anticonceptivos orales,
interacciones medicamentosas con significancia clínica y los métodos
anticonceptivos de barrera.
3
1.4 Justificación e Importancia

Uno de los problemas que afectan frecuentemente a la efectividad en los tratamientos


son las interacciones que se presentan entre los medicamentos y que provocan una disminución
o falla de su actividad farmacológica, dando lugar a resultados no deseados.

Los anticonceptivos orales son medicamentos hormonales que presentan un gran margen
de seguridad y efectividad sin embargo, al administrarse simultáneamente con otros fármacos,
estos experimentan alteración en su efecto terapéutico o pueden afectar la actividad de otros
medicamentos. En investigaciones realizadas por varios investigadores se han encontrado
casos de interacciones entre fármacos anticonvulsivantes, antibióticos, etc. con anticonceptivos
hormonales, es por ello necesario conocer cuáles son las principales interacciones que
presentan los anticonceptivos orales que son dispensados en los Centros de Salud, con el fin de
determinar la prevalencia en la que estos se presentan y de esta manera identificar los posibles
problemas que pueden ocasionar a las pacientes.

De acuerdo a datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos entre los métodos
anticonceptivos más utilizados en la planificación familiar ser encuentran los anticonceptivos
orales con aproximadamente un 18 % de usuarias en el Ecuador, por ello la importancia de
conocer las interacciones medicamentosas que estas pacientes pueden presentar a lo largo de
sus tratamientos con el fin de prevenir dichos casos. Además, este estudio permitirá al Químico
o Bioquímico Farmacéutico crear programas de atención farmacéutica, y brindar información
a las pacientes y los facultativos prescriptores sobre los cuidados que deben tener durante la
prescripción y tratamiento, o sobre las terapias anticonceptivas alternativas como los métodos
de barreras; con el propósito de disminuir los posibles efectos ocasionados por las interacciones
farmacodinámicas y obtener buenos resultados de la terapia.

4
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la investigación

Los anticonceptivos orales constituyen uno de los grupos de fármacos hormonales más
utilizados en la actualidad a nivel mundial, en nuestro país los anticonceptivos orales que se
encuentran dentro del Cuadro Nacional de Medicamentos Básicos (CNMB) y que son
dispensados en los centros de Salud son: el levonorgestrel y el anticonceptivo combinado
levonorgestrel/ etinilestradiol. Existen numerosas investigaciones que revelan evidencias de
interacciones de estos medicamentos cuando son utilizados conjuntamente con otros fármacos.
Un estudio realizado por Gaffield , Culwell y Lee (2011) sobre “El uso de anticonceptivos
hormonales en mujeres que toman terapia anticonvulsiva” indica que las interacciones
farmacológicas entre los anticonceptivos hormonales y los anticonvulsivantes pueden reducir
la eficacia anticonceptiva o aumentar la actividad convulsiva al utilizar concomitantemente con
carbamazepina, fenobarbital, fenitoína o lamotrigina, por ello las mujeres con epilepsia, de
acuerdo a los resultados obtenidos, deberían utilizar otros métodos anticonceptivos (Gaffield y
Culwell, 2011).

Los investigadores Matos, Acordi, Dutra y Fritzen (2014), durante un estudio


desarrollado en la Universidad Estación Santa Catalina, de Brasil, establecen que existen
interacciones entre los anticonceptivos y los antibióticos, siendo las principales consecuencias
la eliminación del efecto anticonceptivo y los embarazos no deseados, por ello recalcan la
importancia de brindar a las pacientes el servicio de atención farmacéutica para la orientación
en las terapias y la prevención de la salud (Matos, Acordi, y Dutra, 2014).

Otras revisiones bibliográficas sugieren también, tener cuidado en la combinación de los


anticonceptivos orales con fármacos como los psicotrópicos y los anticoagulantes ya que existe
una alta frecuencia de uso de psicotrópicos en mujeres en edad reproductiva, y aunque no se
ha demostrado datos clínicamente significativos, se conoce que presentan interacciones al
asociarse estos fármacos y generar a una disminución de la eficacia o seguridad de cualquiera
de los medicamentos, efectos que pueden poner en riesgo la salud de las pacientes (Berry-
Bibee, y otros, 2016).

5
2.2 Fundamentación Teórica

2.2.1 Centro de Salud

Establecimiento de primer nivel de atención, son la puerta de entrada al Sistema de Salud;


presta servicios de promoción, prevención y recuperación de la salud. Se encuentra
implementada para brindar atención integral de tipo ambulatorio y son los más cercanos a la
población, brindan servicios de urgencias y emergencias de acuerdo a su capacidad. (Sistema
Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador, 2017).

• Centro de Salud N° 1 “Centro Histórico”

Unidad de salud tipo C que proporciona asistencia integral ambulatoria, brinda servicios
de atención primaria y de especialidades básicas como: medicina general, pediatría,
ginecología, obstetricia, emergencia, maternidad de corta estancia, terapia familiar,
odontología, psicología y enfermería. Además, cuenta con servicios auxiliares de diagnóstico
como laboratorio clínico, Ecografía, Laboratorio Rayos X, farmacia. Se encuentra ubicado en
el Centro Histórico de Quito en las calles Rocafuerte 1545 y Venezuela (Ministerio de Salud
Pública, 2013).

• Centro de Salud N° 3 “La Tola”

Establecimiento del Sistema Nacional de Salud tipo B que presta atención ambulatoria
con el objetivo de prevenir y recuperar la salud, brinda varios servicios de atención como:
medicina general, ginecología, obstetricia, psicología, laboratorio clínico, nutrición, trabajo
social, farmacia. Se encuentra localizado en el sector La Tola entre las calles
Ríos y Chile N4-183 (Ministerio de Salud Pública, 2013).

• Centro de Salud N° 6 “La Libertad”

Establecimiento de salud tipo B que brinda acciones de promoción, prevención y


recuperación de la salud a través de varios servicios como: medicina general, pediatría,
ginecología, obstetricia, laboratorio, rayos x, odontología, psicología, enfermería, laboratorio
clínico y farmacia. Se encuentra ubicado en la parroquia La Libertad en las calles Oleary 782
y Punaes (Ministerio de Salud Pública, 2013).

• Centro de Salud “La Vicentina”

Unidad de salud tipo B que brinda los servicios de medicina general, obstetricia,
odontología, enfermería, pediatría, psicología, ginecología, farmacia y laboratorio clínico, se

6
encuentran ubicado en el sector de la Vicentina, en las calles Pablo Guevara y Antonio Sierra
(Ministerio de Salud Pública, 2013).

2.2.2 Anticonceptivos Orales (ACO)

Los anticonceptivos son fármacos hormonales que están compuestos de sustancias como
los estrógenos y los progestágenos (también llamados gestágenos), su función principal es
evitar la liberación de los óvulos por los ovarios (ovulación). Presentan una eficacia mayor al
99 % si se utilizan de manera correcta, además ayudan a disminuir el riego de cáncer
endometrial ovárico y permiten regularizar el periodo menstrual (Organización Mundial de la
Salud, 2016).

2.2.2.1 Mecanismo de Acción

El efecto contraceptivo de los anticonceptivos orales está determinado por la acción que
ejercen sobre el aparato genital femenino, hipófisis e hipotálamo, y el grado o la intensidad con
la que actúan depende de la forma de administración.

El mecanismo por el cual actúan los anticonceptivos se puede presentar de varias formas
como:

• Acción sobre el hipotálamo – hipófisis. Inhibición de la secreción de


gonadotropinas y la ovulación.
Los estrógenos inhiben la secreción de la hormona folículo-estimulante (FSH) y
los gestágenos inhiben el pico de la hormona luteinizante (LH).

• Acción sobre el moco cervical. Alteración de cantidad y composición bioquímica


del moco dificultando el ascenso de los espermatozoides.

• Acción sobre el endometrio. Alteración el endometrio, se vuelve atrófico y no


permite la implantación del ovulo fecundado (embrión).

• Acción sobre las trompas. Alteración de la secreción y motilidad de las trompas,


disminuye la posibilidad de fecundación por acción de los gestágenos. Además,
produce la inhibición del transporte de los ovocitos y espermatozoides.
(Bajo, 2009)

7
Figura 1. Mecanismo de acción del estrógeno y progesterona

Fuente: Universidad Miguel Hernández, 2013

2.2.2.2 Farmacocinética

La absorción de los estrógenos (etinilestradiol y menestrol) y progestágenos sintéticos


administrados por vía oral es rápida y completa. El menestrol se transforma en etinilestradiol
(EE) en el hígado mediante una reacción de desmetilación oxidativa. El EE y los progestágenos
sufren metabolismo hepático y da lugar a la formación de sulfatos y glucuronatos que son
eliminados a través de las heces y la orina (Mendoza Patiño, 2008).

2.2.3 Composiciones de los anticonceptivos orales

I. Estrógenos

Los estrógenos que se utilizan en los anticonceptivos orales son el mestranol (17-
etinilestradiol-3-metilester) y el etinilestradiol, su mecanismo de acción es a través de la
inhibición de la producción de hormonas folículo estimulante, potenciando el efecto de los
gestágenos. El mestranol debe convertirse a etinilestradiol para ser activo (Sánchez y Martínez,
2003).

En la actualidad el estrógeno común en los anticonceptivos orales combinados es el EE,


su uso se debe al grupo etinil en la posición 17 alfa del estradiol el cual le confiere la

8
posibilidadde su administración por vía oral, y una metabolización más lenta lo que mejora su
biodisponibilidad (Sánchez y Martínez, 2003).

Figura 2. Estructura química del etinilestradiol y mestranol

Fuente: http://www.iqb.es/diccio/m/me3.htm

II. Progestágenos

Los progestágenos sintéticos son compuestos ideales para ser usados en la


anticoncepción, el mecanismo de acción de estos compuestos es a través de la inhibición de la
producción de hormona luteinizante y su pico preovulatorio. La elección del progestágeno a
utilizar se basa en la inhibición de la ovulación, el control del ciclo y debe tener efectos
secundarios mínimos.

Clasificación de los gestágenos

• Los derivados de la 17- hidroxiprogesterona

a) medroxiprogesterona
b) clormadinona
c) megestrol
d) acetato de ciproterona

• Los derivados de la 19-nortestosterona

a) linestrenol
b) noretisterona
c) norgestrel
9
d) levonorgestrel
e) norgestimato
f) desogestrel
g) gestodeno (Navarro Gótiiez y Morera Montes, 1997).

Figura 3. Estructura química de los gestágenos

Fuente: Sánchez Borrego y Martínez Pérez, 2003

2.2.4 Clasificación de los anticonceptivos en función de su composición

Preparados con estrógenos y progestágenos

• Forma combinada monofásica: formas farmacéuticas que contienen estrógenos y


gestágenos con una dosificación igual. Su administración es oral y durante 21 días.

• Forma combinada bifásica: comprimidos de administración oral y duración de 22


días, contienen estrógeno y progestágeno a distintas dosis. Los primeros siete
comprimidos tienen una dosis determinada de estrógenos y un progestágeno de

10
tercera generación, disminuyendo la dosis de ambas hormonas en los siguientes
quince comprimidos.

• Forma combinada trifásica: preparado de estrógeno y progestágeno, a diferente


dosis, se ajustan de mejor manera al ciclo fisiológico de la mujer. Así, se parte de
una determinada dosis de estrógeno y progestágeno en los 6 primeros días, que
aumenta en los 5 comprimidos siguientes, para finalizar, en los 10 últimos
disminuyendo la dosis de estrógeno y aumentando la de los gestágenos. Todos
contienen dosis bajas de estrógenos y un progestágeno de segunda generación
(levonorgestrel) o de tercera generación (gestodeno).

Preparados con gestágenos

• Vía oral o Minipíldora: contiene bajas dosis de gestágenos y se administra durante


todo el ciclo. Poco usadas por su menor eficacia, está indicado en la lactancia y en
mujeres con fertilidad disminuida.
(García, Martínez, Pintor, Caelles, y Ibañez, 2007).

Tabla 1. Clasificación de los anticonceptivos que están contemplados en el Cuadro


Nacional de Medicamentos Básicos, 9na Revisión, 2014

Principio activo

Progestágenos y Estradiol valerato + Norestisterona


estrógenos enantato

Levonorgestrel + Etinilestradiol

Progestágenos Levonorgestrel

Elaborado por: Yadira Jadán

Fuente: Ministerio de Salud Pública, Cuadro Nacional de Medicamentos Básicos, 9na


Revisión, 2014

2.2.5 Anticonceptivos orales contemplados en el Cuadro Nacional de Medicamentos


Básicos

• Levonorgestrel + Etinilestradiol

El levonorgestrel + etinilestradiol es un anticonceptivo oral que contiene una


combinación de hormonas cuya acción es impedir la ovulación. La absorción del EE es
completa y alcanza la concentración máxima plasmática a las 2 horas, presenta una
11
biodisponibilidad del 40 – 45 %, presenta una afinidad a las proteínas plasmáticas del 97 - 98 %.
Se metaboliza principalmente por hidroxilación a través de la isoenzima 3A4 del CYP450 y
dan lugar a un 50 a 60 % de metabolitos inactivos que son eliminados a través de la orina (40 %)
y heces (60 %), la semivida de eliminación es de 10 a 12 horas. (Dolz y Mozaz, 2012).

El levonorgestrel tiene una buena absorción, se metaboliza en el hígado y se elimina a


través de la orina y heces, no sufre de circulación enterohepática.

El uso de este anticonceptivo no se recomienda a pacientes que presenten problemas de


presión arterial, enfermedades al corazón, trastornos en la coagulación de la sangre, problemas
de circulación. Problemas en los ojos o riñones causados por la diabetes, enfermedades del
hígado, o si está fumando, dado que su consumo puede incrementar los riesgos de dichas
patologías (Drugs, 2016).

Efectos secundarios

Los efectos secundarios más frecuentes del levonorgestrel + etinilestradiol son:

• Cefalea
• Cambios secundarios
• Dolor de cabeza
• Aumento en la presión arterial
• Migraña
• Náuseas
• Vómito
• Dolor abdominal
• Mareos (Ministerio de Salud Pública, 2014)

• Levonorgestrel

El levonorgestrel es también conocido como anticonceptivo de emergencia, estas


píldoras anticonceptivas no son eficaces una vez que ha comenzado el proceso de implantación
y no pueden provocar un aborto. El uso de esta píldora anticonceptiva de emergencia está
recomendado de forma ocasional, solamente después de relaciones sexuales sin protección y
no se recomienda como método anticonceptivo de uso regular porque existe una mayor
posibilidad de fracaso que con las píldoras anticonceptivas habituales (Organización Mundial
de la Salud, 2016).

Efectos secundarios

El uso frecuente de la anticoncepción de emergencia puede tener mayores efectos


secundarios, como la irregularidad menstrual, dolor de pelvis, mareo, dolor de cabeza, náuseas,
vómito, diarrea. Aunque no se ha establecido que su uso repetido constituye un riesgo para la
salud (Organización Mundial de la Salud, 2016).

12
2.2.6 Efectos beneficiosos de los anticonceptivos

Debido a los distintos efectos farmacológicos que ejercen de los anticonceptivos


hormonales, estos pueden ser prescritos para el tratamiento y prevención de otras patologías o
enfermedades.

Entre los beneficios no contraceptivos que brindan estos medicamentos están:

• Ciclos menstruales más regulares


.
• Reducción del volumen menstrual: como consecuencia disminuye el riesgo de
anemia ferropénica.

• Alivian el síndrome de tensión premenstrual.

• Dismenorrea: En el 90 % de los casos induce una mejoría, desapareciendo la


sintomatología en casi la mitad de las pacientes. Son más efectivos los
anticonceptivos hormonales a altas dosis y la minipíldora.

• Quistes de ovario: disminución del riesgo del 80 % en quistes luteínicos y del


50 % para quistes funcionales.

• Enfermedad inflamatoria pélvica: El riesgo menor estimado es del 50 al 60 %.

• Embarazo ectópico: con una protección superior al 90 %.

• Patología benigna de mama: disminuye el riesgo de 50 al 75 % tanto de


enfermedad fibroquística como fibroadenomas.

• Cáncer de endometrio: Usar anticonceptivos hormonales durante 12 meses


supone una reducción del 50 % del riesgo potencial de los tres principales tipos
histológicos de cáncer.

• Cáncer de ovario: hay estudios que señalan una reducción del riesgo de cáncer
en un 40 al 50 %, este efecto se da tras la finalización de la toma de
anticonceptivos durante 10 a 15 años.

• Endometriosis: evita el desarrollo de implantes (tumores benignos) y controla


el crecimiento del tejido endometrial.

• Miomas uterinos: Disminución del riesgo de un 20-30 % en las usuarias de 10


o más años.

13
• Osteoporosis: En las mujeres que han tomado los anticonceptivos aparece más
tarde y tiene una evolución más lenta, existiendo una relación directa entre el
grado de protección y el tiempo de exposición.

• Disminuye la aparición del acné (García, et al, 2007).

2.2.7 Efectos adversos

Es preciso resaltar que los anticonceptivos orales proporcionan una anticoncepción


eficaz, segura y reversible, sin embargo, el papel del farmacéutico como profesional sanitario
es informar a las pacientes sobre los beneficios y los posibles riesgos a corto y largo plazo que
puede ocasionar el uso de estos medicamentos. De acuerdo a estudios sobre efectos adversos
indican que los anticonceptivos de primera generación, que utilizaban dosis altas de estrógenos
y progestágenos, daban lugar a efectos androgénicos.

Actualmente, los anticonceptivos hormonales han evolucionado hacia preparados con


dosis de estrógenos bajas y progestágenos que carecen de efectos androgénicos o incluso tienen
efectos antiandrogénicos, sin embargo existen reacciones adversas, menos graves, que se
presentan frecuentemente, pero van desapareciendo con el tiempo (García, et al, 2007).

Los efectos adversos atribuidos principalmente a los estrógenos son:

✓ Náuseas y vómito
✓ Cefalea
✓ Hipertensión
✓ Sangrado menstrual
✓ Edema
✓ Hipersensibilidad mamaria
(Remington, 2003)

Efectos adversos atribuidos a los progestágenos:

✓ Depresión
✓ Cansancio
✓ Incremento de peso
✓ Acné
✓ Hipomenorrea
✓ Caída del cabello
(Remington, 2003)

Existen otros efectos adversos que son poco frecuentes, pero de alto riego y afectan
principalmente a personas que presentan algún otro tipo de patología. Entre estos efectos
tenemos:

14
✓ Trastornos de coagulación
✓ Enfermedades cardiovasculares
✓ Trastornos endócrinos y metabólicos (Politi y Isolabella, 2012).

2.2.8 Interacciones Medicamentosas

Se conoce como interacción medicamentosa a la alteración que sufre un fármaco cuando


se administra de manera simultánea con otros. Como resultado de estas interacciones se puede
dar lugar a procesos de antagonismo o sinergismo de uno de los fármacos involucrados,
también se han descrito casos de potenciación de los efectos adversos de uno de los
medicamentos, e incremento de fracasos en los tratamientos farmacológicos (Cotillo Zegarra,
2004).

Estudios realizados por parte de laboratorios farmacéuticos, centros de investigaciones


y por organismos sanitarios, determinan que los anticonceptivos orales, debido a su
composición hormonal, pueden sufrir interacciones que alteran su farmacocinética o
farmacodinamia, principalmente se ve afectado su componente estrogénico debido a que sufre
metabolismo de primer paso (Sánchez y Martínez, 2003).

Cabe destacar que existen también diversos factores fisiológicos que incrementan o
disminuyen la posibilidad de que se desencadene una interacción medicamentosa, entre estos
factores tenemos el estado fisiológico de la paciente, edad, sistema inmune, enfermedades
concomitantes. En la tabla 2 se describen los principales medicamentos y sustancias que alteran
el efecto anticonceptivo generando una disminución del efecto contraceptivo o incremento los
efectos adversos de los ACO.

15
Tabla 2. Fármacos que interaccionan con los anticonceptivos

Aumentan efectos adversos de los


Disminuyen efecto anticonceptivo
anticonceptivos

Ampicilina Tabaco (cardiovasculares)


Bacampicilina Vitamina C (nivel de estrógenos)
Cloranfenicol
Dihidroergotamina
Aceite mineral
Inductores de enzimas hepáticas
Neomicina oral
Fenoximetilpenicilina
Sulfamidas
Tetraciclinas
Barbitúricos
Antifúngicos: itraconazol, ketoconazol, fluconazol
Griseofulvina
Rifampicina
Carbamazepina
Fenilbutazona
Difenilhidantoína
Fenitoína
Etosuximida
Nelfinavir
Ritonavir
Nevirapine

Fuente: García, Martínez, Pintor, Caelles, y Ibañez, 2007

2.2.8.1 Tipos de interacciones

➢ Interacciones farmacodinámicas

Este tipo de interacciones se han definido como el efecto directo de un fármaco en la


acción molecular, celular o fisiológica de otro, alterando con ello la actividad terapéutica del
mismo.

16
Este tipo de interacciones se clasifican en:

✓ Sinergismo: incremento del efecto farmacológico.

✓ Antagonismo: disminución del efecto farmacológico (Sánchez y Martínez,


2003).

➢ Interacciones farmacocinéticas

Este tipo de interacciones alteran el proceso de absorción, distribución, metabolismo o


excreción del fármaco (proceso LADME) y dan como resultado una alteración en la cantidad
o concentración de fármaco circulante. Respecto a los anticonceptivos orales, existen
diferencias en el proceso de la farmacocinética tanto del componente estrogénico como del
progestágeno, es por ello que la posibilidad de una interacción farmacológica dependerá en
gran medida de la susceptibilidad que tenga cada individuo (Sánchez y Martínez, 2003).

Las interacciones farmacocinéticas entre los anticonceptivos y otros fármacos pueden


actuar de dos formas:

• El fármaco puede actuar sobre el anticonceptivo ya sea disminuyendo las


concentraciones plasmáticas o aumentándolas, afectando la efectividad de los
contraceptivos.

• El anticonceptivo puede actuar sobre el proceso LADME de otros fármacos


ocasionando un incremento o disminución de su efecto farmacológico, o puede
potenciar los efectos adversos (García, Martínez, Pintor, Caelles, y Ibañez,
2007).

17
El EE y progestágenos vía oral son
absorbidos por el intestino delgado Inductores del citocromo P-450
aceleran el metabolismo del EE.
Descensos en las concentraciones
plasmáticas de EE y progesterona
(primer paso hepático) potencialmente reducen el efecto
clínico
Conjugación con ácido glucurónico
y sulfatos en el hígado Medicamentos inductores
hepáticos: rifampicina, algunos
antiepilépticos y antirretrovirales
Los conjugados son excretados con
la bilis en el intestino delgado

Las enzimas hidrolíticas de la flora


bacteriana actúan sobre los
conjugados
Algunos antibióticos reducen la
flora bacteriana, impidiendo la
conversión de metabolitos
inactivos de EE a activos.
Disminuyendo las concentraciones
Los metabolitos activos de EE son plasmáticas de EE.
reabsorbidos en el intestino grueso
Descensos en las concentraciones
plasmáticas de EE reducen el
Reabsorción y excreción por la efecto clínico.
orina

Figura 4. Proceso LADME del etinilestradiol (EE) y progestágenos

Fuente: García, Martínez, Pintor, Caelles, y Ibañez, 2007

Las interacciones farmacocinéticas entre los anticonceptivos orales con otros fármacos
se pueden presentar en las diferentes etapas del proceso LADME y como resultado de estas
puede existir un incremento o disminución de la actividad farmacológica de los ACO. En la
Tabla 3 se describen los principales mecanismos por los cuales se puede ver afectado la
farmacocinética de los ACO.

18
Tabla 3. Tipos de interacciones farmacocinéticas que alteran el proceso LADME de los ACO

Ejemplo de
Mecanismo Efecto Medicamento con los
que interaccionan

Disminución de la biodisponibilidad
✓ Ampicilina
del anticonceptivo por modificación
✓ Doxiciclina
del pH gastrointestinal o por
✓ Tetraciclinas
modificación en la flora
Alteración en el ✓ Omeprazol
proceso de absorción gastrointestinal.

Incremento de la biodisponibilidad ✓ Paracetamol


del anticonceptivo ✓ Vitamina C

✓ Rifampicina
✓ Griseofulvina
✓ Fenitoína,
Incremento del metabolismo de los
✓ Carbamazapina,
esteroides por inducción del ✓ Oxcarbamazepina,
Inducción citocromo P450, aumentando su ✓ Fenobarbital,
enzimática eliminación y reduciendo la ✓ Primidona,
efectividad anticonceptiva ✓ Topiramato
✓ Barbitúricos
✓ Lopinavir,
✓ Ritonavir

Reducción de la eliminación de los


Inhibición ACO e incrementando los efectos
✓ Ciclosporina
enzimática secundarios por la inhibición del
citocromo P450 IIIA.

Alteración de la efectividad de los


✓ Vitamina K
medicamentos por el incremento de la
Unión a proteínas ✓ Ácido
unión de ACO a proteínas
aminocaproico
transportadoras SHBG.

Elaborado por: Yadira Jadán


Fuente: Iñaki, Buil, Coll, y Martínez, s.f.

19
También se han descrito que los anticonceptivos incrementan las concentraciones séricas
de la vitamina A (retinol) y que disminuye los niveles del ácido fólico, ácido ascórbico
(vitamina C), cianocobalamina y de la piridoxina. Igualmente existen datos de estudios que
indican un incremento de los efectos tóxicos del etinilestradiol en pacientes que ingieran una
cantidad superior a 1 gramo de ácido ascórbico al día, se debe recalcar que además de la
interacción de los anticonceptivos con otros medicamentos, existen interacción con otras
sustancias como el tabaco, la hierba de San Juan, goma guar, etc. (García, et al, 2007).

2.2.8.2 Relevancia clínica de las interacciones

La relevancia clínica de las interacciones medicamentosas está definida de acuerdo a la


gravedad y a la probabilidad con la que estas pueden presentar. El riesgo de presentar estas
interacciones está relacionado de manera directa con el número de medicamentos prescritos a
las pacientes de manera simultánea (Mendoza Patiño, 2008). De acuerdo a esto las
interacciones se las puede clasificar en cuatro niveles:

• Nivel 1 (riesgo muy alto): la combinación de los fármacos es muy grave y está
definida, puede poner en riesgo la vida de la paciente por lo que su uso
simultáneo está contraindicado.

• Nivel 2 (riesgo alto): la combinación de los fármacos es grave y la probabilidad


es moderada. El uso simultáneo puede alterar el estado clínico de la paciente,
el resultado de este tipo de interacción puede ser de un embarazo no deseado.

• Nivel 3 (riesgo medio): la combinación de los fármacos tiene gravedad


moderada y es posible que se dé. El uso simultáneo de estos medicamentos
tiene efectos leves, no modifican de manera significativa el resultado
terapéutico y la terapia podría requerir ajustes en la posología.

• Nivel 4 (riesgo bajo): el uso simultáneo de los fármacos es de gravedad leve y


probable. La interacción es de escasa relevancia clínica (Pino, Giraldo, y
Amariles, 2016).

2.3 Fundamentación legal

El fundamento legal de esta investigación está respaldado por:

20
Constitución de la República del Ecuador, Montecristi

Registro Oficial 449 de 20 octubre del 2008

Derechos del buen vivir

Art. 32.- La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al
ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la educación, la
cultura física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustentan el buen
vivir. El Estado garantizará este derecho mediante políticas económicas, sociales, culturales,
educativas y ambientales; y el acceso permanente, oportuno y sin exclusión a programas,
acciones y servicios de promoción y atención integral de salud, salud sexual y salud
reproductiva. La prestación de los servicios de salud se regirá por los principios de equidad,
universalidad, solidaridad, interculturalidad, calidad, eficiencia, eficacia, precaución y bioética,
con enfoque de género y generacional.

Título VII

Régimen del buen vivir

Art. 362.- La atención de salud como servicio público se prestará a través de las entidades
estatales, privadas, autónomas, comunitarias y aquellas que ejerzan las medicinas ancestrales
alternativas y complementarias. Los servicios de salud serán seguros, de calidad y calidez, y
garantizarán el consentimiento informado, el acceso a la información y la confidencialidad de
la información de los pacientes.

Los servicios públicos estatales de salud serán universales y gratuitos en todos los niveles
de atención y comprenderán los procedimientos de diagnóstico, tratamiento, medicamentos y
rehabilitación necesarios.

Plan Nacional de Salud Sexual y Salud Reproductiva Vivir 2017 – 2021

El Plan Nacional de Salud Sexual y Salud Reproductiva tiene el objetivo de: “Garantizar
a toda la población del territorio ecuatoriano una atención integral y de calidad, a través del
pleno ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos, mediante la ampliación de la
cobertura de Salud Sexual y Salud Reproductiva (SSSR) en el Sistema Nacional de Salud del
Ecuador”. Con este plan, el estado busca garantizar el acceso efectivo a servicios integrales de
salud sexual y reproductiva y busca asegurar que la población disponga de información precisa
y científica sobre su salud sexual, asimismo promueve el uso de métodos de protección sexual
y anticonceptivos con el propósito de prevenir enfermedades de transmisión sexual y la
planificación familiar

21
Ley Orgánica de la Salud

Registro Oficial Suplemento 423 de 22 diciembre del 2006,

Capítulo III

Derechos y deberes de las personas y del Estado en relación con la salud

Art. 7.-Toda persona, sin discriminación por motivo alguno, tiene en relación a la salud,
los siguientes derechos:

e) Ser oportunamente informada sobre las alternativas de tratamiento, productos y


servicios en los procesos relacionados con su salud, así como en usos, efectos, costos y calidad;
a recibir consejería y asesoría de personal capacitado antes y después de los procedimientos
establecidos en los protocolos médicos. Los integrantes de los pueblos indígenas, de ser el caso,
serán informados en su lengua materna.

Art. 8.-Son deberes individuales y colectivos en relación con la salud:

c) Cumplir con el tratamiento y recomendaciones realizadas por el personal de salud para


su recuperación o para evitar riesgos a su entorno familiar o comunitario.

De la salud sexual y la salud reproductiva

Art. 23.- Los programas y servicios de planificación familiar, garantizarán el derecho de


hombres y mujeres para decidir de manera libre, voluntaria, responsable, autónoma, sin
coerción, violencia ni discriminación sobre el número de hijos que puedan procrear, mantener
y educar, en igualdad de condiciones, sin necesidad de consentimiento de terceras personas;
así como a acceder a la información necesaria para ello

Art. 24.- Los anticonceptivos importados por la autoridad sanitaria nacional, requerirán
del registro sanitario nacional además del registro sanitario del país de origen, así como el
control de calidad y seguridad del producto, previo a su distribución.

Art. 26.- Los integrantes del Sistema Nacional de Salud, implementarán acciones de
prevención y atención en salud integral, sexual y reproductiva, dirigida a mujeres y hombres,
con énfasis en los adolescentes, sin costo para los usuarios en las instituciones públicas.

22
Ley de Derechos y Amparo del Paciente

Registro Oficial Suplemento 626 de 03-feb.-1995


Capítulo II
Derechos del paciente
Art. 4.- DERECHO A LA CONFIDENCIALIDAD.- Todo paciente tiene derecho a que
la consulta, examen, diagnóstico, discusión, tratamiento y cualquier tipo de información
relacionada con el procedimiento médico a aplicársele, tenga el carácter de confidencial.

Art. 5.- DERECHO A LA INFORMACION.- Se reconoce el derecho de todo paciente a


que, antes y en las diversas etapas de atención al paciente, reciba del centro de salud a través
de sus miembros responsables, la información concerniente al diagnóstico de su estado de salud,
al pronóstico, al tratamiento, a los riesgos a los que médicamente está expuesto, a la duración
probable de incapacitación y a las alternativas para el cuidado y tratamientos existentes, en
términos que el paciente pueda razonablemente entender y estar habilitado para tomar una
decisión sobre el procedimiento a seguirse. Exceptúense las situaciones de emergencia.

El paciente tiene derecho a que el centro de salud le informe quien es el médico


responsable de su tratamiento.

Reglamento para regular el acceso de métodos anticonceptivos en el Sistema


Nacional de Salud

Registro Oficial Nº 919 del 25 de marzo del 2013

Art. 1.- El presente Reglamento tiene como objeto poner a disposición de mujeres y
hombres del territorio nacional, servicios para atención integral de calidad así como toda la
información que sea requerida sobre planificación familiar, anticoncepción, prevención de
Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), incluido el VIH/-Sida, anticoncepción oral de
emergencia (AOE), salud sexual y reproductiva y prevención de embarazos en la adolescencia
o no planificados

Art. 2.- Los Establecimientos del Sistema Nacional de Salud, proveerán la información
y asesoría sobre el uso de métodos anticonceptivos; y entregarán los mismos de acuerdo al
Nivel de Atención, incluida la anticoncepción oral de emergencia (AOE), a toda la población
en general, especialmente a adolescentes, jóvenes, hombres y mujeres que lo requieran.

Art. 3.- El Ministerio de Salud Pública proveerá información, asesoría y entregará


métodos anticonceptivos, a través de sus Establecimientos de Salud, siendo obligación de éstos
garantizar el acceso a los mismos de forma gratuita y oportuna, incluida la anticoncepción oral
de emergencia a toda la población en general, especialmente a adolescentes, jóvenes y mujeres
que lo requieran.

23
Art. 4.- Todos los Establecimientos de Salud del Primer Nivel de Atención, contarán con
la cantidad suficiente de métodos anticonceptivos, incluida la anticoncepción oral de
emergencia, verificando su fecha de caducidad. Los métodos anticonceptivos se entregarán de
acuerdo a su necesidad específica.

Art. 5.- Toda persona sin importar su etnia, edad, sexo, identidad cultural, estado civil,
idioma, religión, ideología, filiación política, condición socio-económica, migración
económica, identidad sexo-genérica, estado de salud, ser portador de VIH/sida, discapacidad,
diferencia física, u otra condición, que solicite atención en las Unidades de Salud de acuerdo
al Nivel de Atención, tiene derecho a tomar decisiones informadas y libres sobre el tratamiento
o método anticonceptivo que utilizará, sin que se le someta a elegir uno, bajo presión u
hostigamiento, para lo cual el personal de salud ofertará todas las opciones en anticoncepción,
previa orientación y asesoría.

Art. 6.- Los Establecimientos del Sistema Nacional de Salud garantizarán:

a) Información completa actualizada, clara, veraz y objetiva sobre sexualidad, salud


sexual y salud reproductiva y anticoncepción en el tiempo adecuado.

c) Información basada en evidencia científica sobre la eficacia de métodos


anticonceptivos para mujeres u hombres, incluyendo características, efectos secundarios,
beneficios y criterios de elegibilidad, sin discriminación de edad, estado civil, nivel de
instrucción, condición económica, identidad sexo-genérica, condición migratoria, etnia y/o
género, con una atención basada en la confidencialidad.

Art. 14.- Las y los profesionales de los servicios de salud, tendrán las siguientes
obligaciones en relación a la distribución y consulta de métodos anticonceptivos:

a. Garantizar una decisión libre e informada de las y los usuarias/os sobre métodos
anticonceptivos, y el acceso al método elegido, incluyendo los definitivos, para lo cual
será necesaria la decisión libre, informada y personal del/ la usuario/a, luego de haber
brindado la orientación y asesoría adecuada

2.4 Hipótesis

Hi: El uso concomitante de anticonceptivos orales con otros medicamentos durante una
terapia ocasiona interacciones medicamentosas de interés clínico

Ho: El uso concomitante de anticonceptivos orales con otros medicamentos durante una
terapia no ocasiona interacciones medicamentosas de interés clínico.

24
2.5 Sistema de Variables

2.5.1 Variable dependiente

• Interacciones medicamentosas de relevancia clínica de los anticonceptivos


orales en los Centros de Salud: “Centro Histórico”, “La Libertad”, “La Tola” y “La
Vicentina”

2.5.2 Variable independiente

• Medicamentos que interactúan con los anticonceptivos orales.

25
CAPÍTULO III

METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN
3.1 Diseño de la Investigación

• Enfoque

La investigación tiene un enfoque cuantitativo, debido a que se realizó la recolección de


datos y posteriormente el análisis estadístico con la finalidad de establecer las prevalencias de
las interacciones medicamentosas en los Centros de Salud.

• Nivel
El nivel de investigación del presente estudio es descriptivo ya que se analizó y
determinó las interacciones de los anticonceptivos orales con otros medicamentos, y además
se describe el impacto que estas pueden tener en la salud de las pacientes.

• Tipo de investigación
Esta investigación es retrospectiva y de campo, ya que se indagó y recolectó los datos a
partir de historias clínicas de pacientes que recibieron tratamiento con anticonceptivos orales
en el año 2016 en los Centros de Salud: “Centro Histórico”, “La Libertad”, “La Tola” y “La
Vicentina”, y a partir de esta información se recopiló los de datos de las interacciones que se
han presentado durante las terapias y se estableció la prevalencia de las mismas.

3.2 Población y Muestra

La población de estudio estuvo constituida por las historias clínicas de las pacientes
atendidas en los Centros de Salud del Centro Histórico, La Tola, La Libertad y La Vicentina
durante el año 2016.

La muestra estuvo constituida por las historias clínicas de las pacientes que habían
recibido terapia con anticonceptivos orales conjuntamente con otros medicamentos.

Para el cálculo de la muestra de cada Centro de Salud se utilizó la siguiente ecuación:

𝑁 × 𝜎 2 × 𝑍2
𝑛=
(𝑁 − 1) × 𝐸 2 + 𝜎 2 × 𝑍 2

Donde:

N= número de pacientes que han recibido tratamiento con anticonceptivos orales en el 2016
Z= nivel de confianza 1,96
E= error muestral 0,05
𝝈= desviación estándar 0,5
26
❖ Centro de Salud Centro Histórico: N=140

140 × (0,5)2 × (1,96)2


𝑛=
(140 − 1) × (0,05)2 + (0,5)2 × (1,96)2

𝑛 = 102,80 ~103

Tamaño de muestra: 103

❖ Centro de Salud La Libertad: N=179

180 × (0,5)2 × (1,96)2


𝑛=
(179 − 1) × (0,05)2 + (0,5)2 × (1,96)2

𝑛 = 122.3~122

Tamaño de muestra: 122

❖ Centro de Salud La Vicentina: N=210

210 × (0,5)2 × (1,96)2


𝑛=
(210 − 1) × (0,05)2 + (0,5)2 × (1,96)2

𝑛 = 136.0

Tamaño de muestra: 136

❖ Centro de Salud La Tola: N=125

125 × (0,5)2 × (1,96)2


𝑛=
(125 − 1) × (0,05)2 + (0,5)2 × (1,96)2

𝑛 = 94.5 ~95

Tamaño de muestra: 95

27
• Criterio de inclusión

1. Historias clínicas de pacientes que fueron atendidas en el programa de


planificación familiar durante el año 2016 en los Centros de Salud del
Centro Histórico, La Tola, La Libertad y La Vicentina.
2. Historias clínicas de pacientes que hayan sido prescritas anticonceptivos
orales conjuntamente con otros medicamentos.

• Criterio de exclusión

1. Historias clínicas de pacientes que hayan estado recibiendo tratamiento


con otro tipo de anticonceptivos.
2. Historias clínicas de pacientes que no presenten otros medicamentos
prescritos conjuntamente con los ACO.
3. Historias clínicas de difícil lectura.

3.3 Diseño Metodológico

A. Se identificó las historias clínicas de pacientes que cumplieron los criterios de


inclusión, atendidas en el programa planificación familiar en los Centros de Salud del
Centro Histórico, La Tola, La Libertad y La Vicentina durante el año 2016 a través de
los datos recopilados en el sistema RDACAA (registro diario automatizado de
consultas y atenciones ambulatorias).

B. Se analizó las historias clínicas y se recolectó de datos de las pacientes que fueron
prescritos anticonceptivos orales conjuntamente con otra medicación durante el año
2016.

C. Se identificó y cuantificó de las interacciones medicamentosas que se presentaron en


las historias clínicas, mediante procesos estadísticos.

D. Se elaboró de material informativo acerca de las interacciones entre anticonceptivos


orales y otros medicamentos.

28
3.4 Matriz de Operacionalización de las Variables

Tabla 4. Operacionalización de la variable independiente: Medicamentos que interactúan con los anticonceptivos orales

Concepto Dimensiones Indicadores Ítems Técnica

✓ Antibióticos: amoxicilina, rifampicina,


tetraciclina
✓ Antifúngicos: fluconazol, griseofulvina ¿Cuáles son los medicamentos
✓ Anticonvulsivantes: fenitoína,
Grupo que presentan mayor frecuencia
carbamazepina, fenobarbital
terapéutico de interacción?
✓ Analgesicos: paracetamol, metamizol
✓ Anticoagulantes: warfarina
Sustancia que tiene ✓ Ansiolíticos: alprazolam, diazepam
actividad biológica, ✓ Corticoesteroides: prednisona, prednisolona
cuya función es ✓ Vitaminas: vitamina C, ácido fólico Observación del
prevenir, aliviar, formulario 005
curar o diagnosticar ¿Existe ajuste de dosis en la
Depende de los efectos que puede sufrir el
una enfermedad medicación, cuando se
Dosis fármaco en combinación con los
prescribe conjuntamente con
anticonceptivos.
anticonceptivos?
¿Se considera la duración
del tratamiento, con otros
Tiempo Depende de la patología a tratar. medicamentos, antes de
empezar una terapia con
anticonceptivos?
Elaborado por: Yadira Jadán

29
Tabla 5. Operacionalización de la variable dependiente: Interacciones Medicamentosas

Concepto Dimensiones Subdimensiones Indicadores Ítems Técnica

✓ Farmacocinéticas ✓ Alteración en el
proceso LADME
Alteración del efecto
¿Se identificó
farmacológico de un
interacciones entre
medicamento
Tipo de los
ocasionada por ✓ Antagonismo Observación del
interacciones anticonceptivos
administración (disminución de la formulario 005
orales con otros
conjunta con otro efectividad)
✓ Farmacodinámicas medicamentos?
medicamento.
✓ Sinergismo
(incremento de efectos
farmacológicos)

Elaborado por: Yadira Jadán

30
3.5 Procedimiento:

o Búsqueda bibliográfica: se realizó mediante revisión de fuentes bibliográficas como


libros, revistas, documentos de la red, vademécums y todo tipo de bibliografías
relacionadas con los anticonceptivos orales y sus interacciones.

o Recolección de información: para la recolección de la información se realizó una revisión


de una muestra significativa de las historias clínicas (formulario 005) de las pacientes que
habían sido atendidas por planificación familiar en los Centros de Salud: Centro Histórico,
La Tola, La Libertad y La Vicentina durante el año 2016, y que fueron sido prescritas
anticonceptivos orales conjuntamente con otros medicamentos. Los datos de los
medicamentos prescritos a cada una de las pacientes se registraron en un cuadro de datos
(anexo C).

o Identificación de las interacciones: para la identificación de las interacciones


medicamentosas que se presentaron en las prescripciones de las pacientes atendidas en los
Centros de Salud se comparó la información recolectada con la información bibliográfica
recopilada.

Una vez identificadas las interacciones se procedió a verificar el tipo de consecuencia que
produce y se le clasificó de acuerdo a la relevancia clínica que ésta presenta.

o Cuantificación de las interacciones: se determinó la frecuencia de las interacciones y


posteriormente se realizó el análisis y procesamiento de datos se realizó utilizando el
programa Microsoft Excel 2013 y el Programa Estadístico SPSS, para la determinación de
la prevalencia de las interacciones medicamentosas en cada uno de los Centros de Salud,
y la prevalencia general.

o Elaboración de material de apoyo: se realizó una guía de interacciones medicamentosas


entre los anticonceptivos orales con otros medicamentos, el efecto que estos producen y
las recomendaciones que se deben tener durante el tratamiento asociado de esos
medicamentos. Además, se describió los métodos anticonceptivos de barrera.

3.6 Técnicas e Instrumentos de Recolección y Procesamiento de Datos

La recolección de datos se realizó a partir de la revisión de historias clínicas de las


pacientes atendidas en los Centros de Salud y el instrumento que se utilizó para la toma de
datos es un formato (Ver Anexo C) en el cual se registró la información acerca del tratamiento
que fue prescrito a las pacientes y contiene la siguiente información:

❖ Título: el tema de la investigación.

31
❖ Nombre del Centro de Salud: lugar en donde se estaba realizando el estudio.

❖ Datos: la información que se registró fue la siguiente:


• Nº de historia clínica
• Edad
• Patología o problemas de salud
• Nombre de los medicamentos prescritos
• Dosis
• Tiempo de duración del tratamiento

3.7 Técnica de Procesamiento de Datos

Una vez obtenida la información de las historias clínicas de las pacientes que fueron
prescritas anticonceptivos orales en los Centros de salud, se procedió a la depuración de la
información el programa Excel 2013 y posteriormente se realizó el análisis estadístico
mediante el programa SPSS para determinar la frecuencia de las interacciones medicamentosas.

Para el cálculo de la prevalencia se utilizó la fórmula descrita por Hernández Ávila, 2009,
y los resultados se expresaron en porcentaje.

𝑁º 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑠𝑜𝑠 𝑒𝑥𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑚𝑜𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑡


𝒑=
𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑠𝑡𝑢𝑑𝑖𝑎𝑑𝑎 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑚𝑜𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑡

32
CAPÍTULO IV

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS


4.1 Resultados

A partir de la revisión de historias clínicas de las pacientes que fueron atendidas en el


programa de planificación familiar de los centros de salud en estudio durante el año 2016 se
obtuvieron los siguientes datos

Tabla 6. Medicamentos prescritos simultáneamente con los ACO en los Centros de


Salud de estudio, según clasificación ATC.

Centro de
Grupo terapéutico Medicamento
Salud

Grupo A: Tracto alimentario ✓ Complejo B


y metabolismo

Grupo B: Sangre y órganos ✓ Ácido fólico


formadores de sangre

Grupo J: Antiinfecciosos ✓ Azitromicina


“La Libertad” para uso sistémico ✓ Eritromicina
antibacterianos para uso ✓ Fluconazol
sistémico ✓ Metronidazol
✓ Nitrofurantoína

Grupo N: Sistema nervioso • Paracetamol

Grupo B: Sangre y órganos • Ácido fólico


formadores de sangre

Grupo J: Antiinfecciosos • Cefalexina


“Centro para uso sistémico • Fluconazol
Histórico” antibacterianos para uso • Metronidazol
sistémico • Nitrofurantoína

Grupo N: Sistema nervioso • Paracetamol

33
Centro de
Grupo terapéutico Medicamento
Salud

Grupo A: Tracto alimentario


• Complejo B
y metabolismo

Grupo B: Sangre y órganos


• Ácido fólico
formadores de sangre

• Azitromicina
“La Vicentina” • Cefalexina
Grupo J: Antiinfecciosos
• Clindamicina
para uso sistémico
• Doxiciclina
antibacterianos para uso
sistémico • Fluconazol
• Metronidazol
• Nitrofurantoína

Grupo N: Sistema nervioso • Paracetamol

Grupo A: Tracto alimentario


• Complejo B
y metabolismo

Grupo B: Sangre y órganos


• Ácido fólico
formadores de sangre

Grupo D: Dermatológicos • Griseofulvina


“La Tola”

Grupo J: Antiinfecciosos
• Azitromicina
para uso sistémico
• Cefalexina
antibacterianos para uso
sistémico • Metronidazol

Grupo N: Sistema nervioso • Paracetamol

Elaborado por: Yadira Jadán

Fuente: Comisión Nacional de Salud, 2014

34
Tabla 7. Interacciones medicamentosas entre los ACO y otros medicamentos en pacientes
atendidas en los Centros de Salud

Centro de Salud de “La Libertad”


Anticonceptivo Fármaco con el que
Número de casos Efecto producido
oral interacciona
Disminuye el efecto
Paracetamol 9 analgésico del paracetamol
Disminuye la absorción del
Ácido fólico 8 ácido fólico
Disminuye la eficacia de los
Azitromicina 3 ACO
Levonorgestrel Disminuye la eficacia de los
Metronidazol 3 ACO
150 mcg +
Etinilestradiol Disminuye la eficacia de los
30 mcg Nitrofurantoína 3 ACO
Disminuye los niveles de la
Complejo B 1 vitamina B6 (piridoxina)
Disminuye la eficacia de los
Eritromicina 1 ACO
Disminuye la eficacia de los
Fluconazol 1 ACO
Total de interacciones 29
Total de historias clínicas revisadas 122

Centro de Salud Nº1 “Centro Histórico”


Anticonceptivo Fármaco con el que
Número de casos Efecto producido
oral interacciona
Ácido Fólico 7 Disminuye la absorción del
ácido fólico
Metronidazol 7 Disminuye la eficacia de los
ACO
Levonorgestrel Paracetamol 6 Disminuye el efecto
150 mcg + analgésico del paracetamol
Etinilestradiol Fluconazol 4 Disminuye la eficacia de los
30 mcg ACO
Cefalexina 2 Disminuye la eficacia de los
ACO
Nitrfurantoina 1 Disminuye la eficacia de los
ACO
Total de interacciones 27

Total de historias clínicas revisadas 103

35
Centro de Salud “La Vicentina”
Anticonceptivo Fármaco con el que Número de
Efecto producido
oral interacciona casos
Metronidazol 10 Disminuye la eficacia de los ACO
Fluconazol 8 Disminuye la eficacia de los ACO
Disminuye la absorción del ácido
Ácido Fólico 7
fólico
Disminuye el efecto analgésico del
Paracetamol 6
paracetamol
Levonorgestrel Nitrofurantoína 4 Disminuye la eficacia de los ACO
150 mcg +
Etinilestradiol Doxiciclina 3 Disminuye la eficacia de los ACO
30 mcg Azitromicina 2 Disminuye la eficacia de los ACO
Clindamicina 2 Disminuye la eficacia de los ACO
Cefalexina 1 Disminuye la eficacia de los ACO
Disminuye los niveles de la
Complejo B 1
vitamina B6 (piridoxina)
Metamizol 1 Disminuye la eficacia de los ACO
Total de interacciones 45
Total de historias clínicas revisadas 136
Centros de Salud “La Tola”
Anticonceptivo Fármaco con el que Número de
Efecto producido
oral interacciona casos
Disminuye el efecto analgésico del
Paracetamol 10
paracetamol
Disminuye la absorción del ácido
Ácido Fólico 8
fólico
Levonorgestrel Metronidazol 6 Disminuye la eficacia de los ACO
150 mcg +
Etinilestradiol Azitromicina 1 Disminuye la eficacia de los ACO
30 mcg Cefalexina 1 Disminuye la eficacia de los ACO
Disminuye los niveles de la
Complejo B 1
vitamina B6 (piridoxina)
Griseofulvina 1 Disminuye la eficacia de los ACO
Total de interacciones 28
Total de historias clínicas revisadas 95

Elaborado por: Yadira Jadán

36
• De acuerdo a los datos recolectados en los centros de Salud de estudio se observa
que el anticonceptivo oral que se utiliza principalmente es el Levonorgestrel 150
mcg + Etinilestradiol 30 mcg.
• Entre los medicamentos prescritos en el Centro de Salud “La Vicentina” hay un
fármaco (metamizol) que no se encuentra dentro del Cuadro Nacional de
Medicamentos Básicos novena edición.

• Cálculos de prevalencia Centro de Salud “La Libertad”

La prevalencia se define como la probabilidad de que un individuo de una población


presente el evento en estudio en un momento determinado (Hernández Ávila, 2009). Para la
determinación de la prevalencia se utiliza la fórmula:

𝑁º 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑠𝑜𝑠 𝑒𝑥𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑚𝑜𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑡


𝒑=
𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑠𝑡𝑢𝑑𝑖𝑎𝑑𝑎 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑚𝑜𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑡

Ejemplo de cálculo: medicamento: Ácido fólico.

❖ El resultado de la prevalencia se expresó en porcentaje.

8
𝑝= 𝑥100
122
𝒑 = 𝟔, 𝟔 %

Tabla 8. Prevalencias de interacciones medicamentosas con los ACO en el Centro de Salud


“La Libertad”
Prevalencia de interacciones medicamentosas con los ACO en el
Centro de Salud “La Libertad”
Medicamentos Frecuencia Porcentaje
Paracetamol 9 7,4
Ácido Fólico 8 6,6
Azitromicina 3 2,5
Metronidazol 3 2,5
Nitrofurantoína 3 2,5
Complejo B 1 0,8
Eritromicina 1 0,8
Fluconazol 1 0,8
Total de interacciones 29 23,8
Total de historias 122 100,0
Elaborado por: Yadira Jadán
37
Prevalencia de Interaciones Medicamentosas con los ACO en
el Centro de Salud La Libertad

8,0 7,4
6,6
7,0
Porcentaje, %

6,0
5,0
4,0
2,5 2,5 2,5
3,0
2,0
0,8 0,8 0,8
1,0
0,0

Medicamento

Gráfica 1. Prevalencia de Interacciones Medicamentosas con los ACO en el Centro de Salud


“La Libertad”

Elaborado por: Yadira Jadán

• En la tabla 8 se observa que de un total de 122 historias clínicas revisadas en el Centro


de Salud “La Libertad” se encontró un total de 29 interacciones medicamentosas entre
los ACO con otros fármacos. Esto nos indica que aproximadamente 24 de cada 100
pacientes atendidas pueden presentar problemas de interacciones medicamentosas.

• Dentro de los medicamentos que fueron prescritos conjuntamente con los


anticonceptivos orales a las pacientes en el centro de salud se encontraron que 8 de
estos interactúan con los ACO.

• En la gráfica 1 se observa que la mayor prevalencia de interacciones medicamentosas


se presenta con el paracetamol 7,4 % y con el ácido fólico 6,6 %.

38
• Cálculos de prevalencia Centro de Salud “Centro Histórico”

Para la determinación de la prevalencia se utiliza la fórmula:

𝑁º 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑠𝑜𝑠 𝑒𝑥𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑚𝑜𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑡


𝒑=
𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑠𝑡𝑢𝑑𝑖𝑎𝑑𝑎 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑚𝑜𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑡

Ejemplo de cálculo: medicamento. Ácido fólico.

❖ El resultado de la prevalencia se expresó en porcentaje.

7
𝑝= 𝑥100
103

𝒑 = 𝟔, 𝟖 %

Tabla 9. Prevalencias de interacciones medicamentosas con los ACO en el Centros de Salud


“Centro Histórico”

Prevalencia de interacciones medicamentosas con los ACO en el Centro


de Salud “Centro Histórico”

Medicamentos Frecuencia Porcentaje


Ácido Fólico 7 6,8
Metronidazol 7 6,8
Paracetamol 6 5,8
Fluconazol 4 3,9
Cefalexina 2 1,9
Nitrofurantoína 1 1,0
Total de interacciones 27 26,2
Total de historias 103 100,0

Elaborado por: Yadira Jadán

39
Prevalencia de Interaciones Medicamentosas con los ACO en
el Centro de Salud "Centro Histórico"

6,8 6,8
7,0
5,8
6,0

5,0
3,9
Porcentaje, %

4,0

3,0
1,9
2,0 1,0
1,0

0,0

Medicamento

Gráfica 2. Prevalencia de Interacciones Medicamentosas con los ACO en el Centro de Salud


“Centro Histórico”

Elaborado por: Yadira Jadán

• En el Centro de Salud “Centro Histórico” se revisó un total de 103 historias clínicas


de pacientes atendidas en el programa de planificación familiar, de las cuales 27
historias clínicas presentaron interacciones medicamentosas, representando esto el
26,2 % del total de historias revisadas, es decir que, aproximadamente, 26 de cada 100
pacientes atendidas y prescritas anticonceptivos orales presentaron interacciones
medicamentosas.

• De los medicamentos que eran prescritos conjuntamente con los ACO se encontró un
total de 6 fármacos que ocasionaban interacciones medicamentosas los cuales son:
ácido fólico, cefalexina, fluconazol, metronidazol, nitrofurantoína y paracetamol.

• En la gráfica 2 podemos observar que los fármacos que presentan mayor prevalencia
en las interacciones medicamentosas son el ácido fólico con un 6,8 %, metronidazol
con 6,8 % y el paracetamol con un 5,8 %.

40
• Cálculos de prevalencia Centro de Salud “La Vicentina”

Para la determinación de la prevalencia se utiliza la fórmula:

𝑁º 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑠𝑜𝑠 𝑒𝑥𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑚𝑜𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑡


𝒑=
𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑠𝑡𝑢𝑑𝑖𝑎𝑑𝑎 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑚𝑜𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑡

Ejemplo de cálculo: medicamento. Azitromicina

❖ El resultado de la prevalencia se expresó en porcentaje.

2
𝑝= 𝑥100
136

𝒑 = 𝟏, 𝟓 %

Tabla 10. Prevalencias de interacciones medicamentosas con los ACO en el Centro de Salud
“La Vicentina”

Prevalencias de interacciones medicamentosas con los ACO en el


Centro de Salud “La Vicentina”

Medicamentos Frecuencia Porcentaje


Metronidazol 10 7,4
Fluconazol 8 5,9
Ácido Fólico 7 5,1
Paracetamol 6 4,4
Nitrofurantoína 4 2,9
Doxiciclina 3 2,2
Azitromicina 2 1,5
Clindamicina 2 1,5
Cefalexina 1 0,7
Complejo B 1 0,7
Metamizol 1 0,7
Total de interacciones 45 33,1
Total de historias 136 100,0

Elaborado por: Yadira Jadán

41
Prevalencia de Interaciones Medicamentosas con los ACO
en el Centro de Salud "La Vicentina"

8,0 7,4

7,0
5,9
6,0 5,1
Porcentaje, %

5,0 4,4

4,0
2,9
3,0 2,2
2,0 1,5 1,5
0,7 0,7 0,7
1,0
0,0

Medicamento

Gráfica 3. Prevalencia de Interacciones Medicamentosas con los ACO en el Centro de Salud


“La Vicentina”

Elaborado por: Yadira Jadán

• En la tabla 10 podemos observar que en el Centro de Salud “La Vicentina” de un total


de 136 historias clínicas revisadas, en 45 de ellas se detectaron interacciones
medicamentosas entre los ACO con otros medicamentosas, representando esto el
33,1 % del total de historias clínicas, es decir que, aproximadamente 33 de cada 100
pacientes atendidas y prescritas anticonceptivos orales pueden presentar interacciones
medicamentosas.

• Se determinó que 11 medicamentos que fueron utilizados conjuntamente con los


anticonceptivos orales originan interacciones, 10 de estos fármacos se encuentran
dentro del Cuatro Nacional de Medicamentos Básicos Novena edición (ácido fólico,
azitromicina, cefalexina, clindamicina, complejo B, Doxiciclina, fluconazol,
metronidazol, nitrofurantoína, y paracetamol) y 1 de ellos, el metamizol, no se
encuentra contemplado en CNMB. El metamizol es un analgésico no opiáceo que
generalmente se utiliza porque produce menor daño gastrointestinal.

42
• De los 11 medicamentos que interaccionan con los ACO, en la grafica 3 se puede
observar que 4 de ellos presentan una mayor prevalencia, el metronidazol 7,4 %,
fluconazol 5,9 %, ácido fólico 5,1 % y paracetamol 4,4 %.

• Cálculos de prevalencia Centro de Salud “La Tola”

Para la determinación de la prevalencia se utiliza la fórmula:

𝑁º 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑠𝑜𝑠 𝑒𝑥𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑚𝑜𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑡


𝒑=
𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑠𝑡𝑢𝑑𝑖𝑎𝑑𝑎 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑚𝑜𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑡

Ejemplo de cálculo: medicamento: paracetamol

❖ El resultado de la prevalencia se expresó en porcentaje.

10
𝑝= 𝑥100
95

𝒑 = 𝟏𝟎, 𝟓 %

Tabla 11. Prevalencias de interacciones medicamentosas con los ACO en el Centro de Salud
“La Tola”

Prevalencias de interacciones medicamentosas con los ACO en el Centro de Salud


“La Tola”
Medicamentos Frecuencia Porcentaje
Paracetamol 10 10,5
Ácido Fólico 8 8,4
Metronidazol 6 6,3
Azitromicina 1 1,1
Cefalexina 1 1,1
Complejo B 1 1,1
Griseofulvina 1 1,1
Total de interacciones 28 29,5
Total de historias 95 100,0

Elaborado por: Yadira Jadán

43
Prevalencia de Interaciones Medicamentosas con los ACO
en el Centro de Salud "La Tola"

12,0 10,5

10,0
8,4
Porcentaje, %

8,0
6,3
6,0

4,0

2,0 1,1 1,1 1,1 1,1

0,0

Medicamento

Gráfica 4. Prevalencia de Interacciones Medicamentosas con los ACO en el Centro de Salud


“La Tola”

Elaborado por: Yadira Jadán

• En el Centro de Salud “La Tola” se revisaron un total de 95 historias clínicas, de las


cuales 28 de ellas presentaron interacciones medicamentosas, es decir un total del
29,5 % de historias. Estos datos nos demuestran que aproximadamente 30 de cada
100 pacientes atendidas y prescritas anticonceptivos orales presentaron interacciones
medicamentosas.

• De las historias clínicas que presentaban interacciones medicamentosas se


encontraron que 7 fármacos eran los involucrados: ácido fólico, azitromicina,
cefalexina, complejo B, metronidazol, paracetamol y la griseofulvina.

• En la gráfica 4 se observa que 3 medicamentos presentan una mayor prevalencia de


interacciones, estos son: paracetamol 10,5 %, ácido fólico 8,4 % y el metronidazol
6,3 %.

44
Tabla 12. Prevalencias de interacciones medicamentosas con los ACO en los Centros de
Salud: “Centro Histórico”, “La Libertad”, “La Tola” y “La Vicentina”

Prevalencias de interacciones medicamentosas con los ACO en los Centros


de Salud: “Centro Histórico”, “La Libertad”, “La Tola” y “La Vicentina”

Medicamentos Frecuencia Porcentaje


Paracetamol 31 6,8
Ácido Fólico 30 6,6
Metronidazol 26 5,7
Fluconazol 13 2,9
Nitrofurantoína 8 1,8
Azitromicina 6 1,3
Cefalexina 4 0,9
Complejo B 3 0,7
Doxiciclina 3 0,7
Clindamicina 2 0,4
Eritromicina 1 0,2
Griseofulvina 1 0,2
Metamizol 1 0,2
Total de interacciones 129 28,3
Total de historias 456 100,0

Elaborado por: Yadira Jadán

45
Prevalencias de interacciones medicamentosas con los ACO
en los Centros de Salud: “Centro Histórico”, “La Libertad”,
“La Tola” y “La Vicentina”
6,8 6,6
7,0
Porcentaje, %

5,7
6,0

5,0

4,0
2,9
3,0
1,8
2,0 1,3
0,9 0,7 0,7
1,0 0,4 0,2 0,2 0,2
0,0

Medicamento

Gráfica 5. Prevalencias de interacciones medicamentosas con los ACO en los Centros de Salud:
“Centro Histórico”, “La Libertad”, “La Tola” y “La Vicentina”

Elaborado por: Yadira Jadán

• En los cuatro Centros de Salud que se realizó el estudio, se revisaron un total de 456
historias clínicas de pacientes atendidas en el programa de Planificación Familiar y en
129 de ellas existieron interacciones medicamentosas entre los ACO con otros
medicamentos, es decir existe un 28,3 % de prevalencia de interacciones
medicamentosas en pacientes que son prescritas anticonceptivos orales conjuntamente
con otros fármacos. Es decir que 28,3 de cada 100 pacientes atendidas y que han sido
prescritas anticonceptivos orales en conjunto con otros medicamentos, pueden
presentar interacciones medicamentosas durante su terapia.

• En la gráfica 5 se puede observar que las mayores prevalencias de interacciones


medicamentosas se presentaron con: paracetamol 6,8 %, ácido fólico 6,6 % y el
metronidazol 5,7 %.

• Las menores prevalencias se presentaron con la eritromicina 0,2 %, griseofulvina 0,2 %


y metamizol 0,2 %.

46
Tabla 13. Porcentaje de interacciones medicamentosas en los Centros de Salud:
“Centro Histórico”, “La Libertad”, “La Tola” y “La Vicentina”

Centro de Salud Porcentaje

La Vicentina 33,1

La Tola 29,5

Centro Histórico 26,2

La Libertad 23,8

Porcentaje de Interaciones Medicamentosas con


Anticonceptivos Orales

35
30
Porcentaje, %

25
20
33,1
15 29,5
26,2 23,8
10
5
0
La Vicentina La Tola Centro Histórico La Libertad

Centros de Salud

Gráfica 6. Porcentaje de interacciones medicamentosas con Anticonceptivos Orales en los


Centros de Salud

Elaborado por: Yadira Jadán

• En la gráfica 6 se puede observar los porcentajes de interacciones medicamentosas que


se detectaron en cada uno de los Centros de Salud, siendo el Centro de Salud de “La
Vicentina” el que presenta un mayor porcentaje de interacciones medicamentosas
33,1 %, sin embargo, no existe una gran diferencia entre los porcentajes de
interacciones medicamentosas entre los centros de salud.

47
Comparación de prevalencias entre Centros de Salud
12,0

10,5
10,0

8,4
7,4

7,4
8,0
Porcentaje, %

6,8

6,8
6,6
6,3

5,9
5,8

5,1
6,0
4,4

3,9
4,0

2,9
2,5

2,5

2,5

2,2
1,9
1,5

1,5
1,1

1,1

1,1

1,1
2,0

1,0
0,8

0,8

0,8
0,7

0,7

0,7
0,0

Medicamentos
La Libertad Centro Histórico La Vicentina La Tola

Gráfica 7. Comparación de las Prevalencias de interacciones medicamentosas entre los Centros de Salud
Elaborado por: Yadira Jadán

48
• En la gráfica 7 se puede observar que en los cuatro Centros de Salud existe una mayor
prevalencia de interacciones medicamentosas entre los ACO con el ácido fólico,
metronidazol y paracetamol.

Tabla 14. Relevancia clínica de las interacciones medicamentosas entre los anticonceptivos
orales con otros medicamentos en los Centros de Salud

Relevancia clínica de las interacciones medicamentosas entre los


anticonceptivos orales con otros medicamentos en los Centros de Salud
Medicamento Riesgo
Doxiciclina Alto
Eritromicina Alto
Griseofulvina Alto

Nitrofurantoína Alto
Azitromicina Medio
Cefalexina Medio

Clindamicina Medio
Complejo B Medio
Metronidazol Medio
Paracetamol Medio
Ácido Fólico Bajo

Fluconazol Bajo
Metamizol Bajo

Elaborado por: Yadira Jadán

(Sánchez Borrego y Martínez Pérez, 2003)

• En la tabla 14 se describe la relevancia clínica de las interacciones medicamentosas


entre los anticonceptivos orales con cada uno de los medicamentos que se presentaron
durante el estudio. De acuerdo a revisiones bibliográficas se ha establecido la
relevancia clínica que tiene cada interacción.

• La relevancia clínica está clasificada en cuatro niveles y cada uno de ellos describe la
gravedad y la probabilidad de que se presentan las interacciones al usar
concomitantemente los ACO con otros medicamentos. Es así que:

49
✓ Riesgo bajo (nivel 4): indica que el uso asociado de los ACO con el fármaco
tiene una gravedad leve y la probabilidad con la que ocurren es baja. Es así que
existe la probabilidad de generarse una interacción del ácido fólico, el
fluconazol y el metamizol con el levonorgestrel + etinilestradiol, se han
encontrado muy pocos casos documentados de estas interacciones (Pino,
Giraldo, & Amariles, 2016)..

✓ Riego medio (nivel 3): indica que la combinación de estos fármacos presenta
una gravedad moderada y es posible encontrar casos documentados. Este tipo
de interacciones pueden modificar de manera significativa la eficacia de los
medicamentos. Existen algunos casos documentados de interacciones entre la
azitromicina, cefalexina, complejo B, metronidazol con los anticonceptivos
orales (Pino, Giraldo, & Amariles, 2016).

✓ Riego alto (nivel 2): la combinación de estos fármacos son graves y presentan
una alta probabilidad de desarrollarse. Este tipo de interacciones si pueden
afectar a la eficacia de la terapia medicamentosa. Las interacciones
documentadas que se han encontrado son entre los anticonceptivos orales con la
griseofulvina, eritromicina, nitrofurantoína (Pino, Giraldo, & Amariles, 2016).

✓ Riego muy alto (nivel 1): nos indica que la combinación de estos fármacos es
muy grave y está bien definida, además pueden poner en riesgo la vida de las
pacientes. De acuerdo con los datos recolectados durante el estudio no se
encontraron este tipo de interacciones, pero de acuerdo a información
bibliográfica las interacciones de este tipo se presenta entre los anticonceptivos
orales y la warfarina, rifampicina (Pino, Giraldo, & Amariles, 2016).

Tabla 15. Porcentaje de las interacciones medicamentosas entre los ACO y los medicamentos
de acuerdo a su relevancia clínica

Porcentaje de las interacciones medicamentosas de acuerdo a su relevancia


clínica
Relevancia Clínica,
Frecuencia Porcentaje
riesgo
Medio 72 55,8
Bajo 44 34,1
Alto 13 10,1
Total de interacciones 129 100,0

Elaborado por: Yadira Jadán

50
Porcentaje de las interacciones medicamentosas de acuerdo a
su Relevancia Clínica

10% Bajo
34% Medio
Alto

56%

Gráfica 8. Porcentaje de las interacciones medicamentosas de acuerdo a su Relevancia Clínica


Elaborado por: Yadira Jadán

• En la gráfica 8 se puede observar que de las 129 interacciones medicamentosas


determinadas en las historias clínicas de las pacientes atendidas durante el año 2016
en los Centros de Salud “La Libertad”, “Centro Histórico”, “La Vicentina” y “La
Tola”, el 56 % de las interacciones detectadas presentan una relevancia clínica de
riesgo medio, el 34 % presentan riesgo clínico bajo y el 10 % presentan un riesgo
clínico alto, es decir que la mayoría de interacciones medicamentosas no presentan
mayor relevancia clínica, sin embargo se debe tener en cuenta al momento de iniciar
una terapia farmacológica ya que puede ser necesario un ajuste de dosis o seleccionar
una terapia anticonceptiva alternativa mientras dure el tratamiento con los otros
fármacos.

51
Tabla 16. Consecuencias de las interacciones medicamentosas

Consecuencia de las interacciones medicamentosas entre los ACO con otros


medicamentos en los Centros de Salud

Medicamento Consecuencia

Posible disminución de la absorción del ácido fólico, que podría


Ácido Fólico (B9)
ocasionar un déficit de la vitamina.

Macrólido que puede disminuir la eficacia de los ACO, podría


Azitromicina
producir fallo anticoncepcional.

Cefalosporina que puede disminuir la eficacia de los ACO,


Cefalexina
podría producir fallo anticoncepcional.

Pseudomacrólido disminuye la eficacia de los ACO, puede


Clindamicina
ocasionar fallas anticonceptivas.

Disminuye los niveles de la vitamina B6 (piridoxina)


Complejo B
ocasionando incremento en las necesidades de dicha vitamina.

Tetraciclina que disminuye la eficacia de los ACO y puede


Doxiciclina
ocasionar fallas anticonceptivas.

Macrólido que disminuye la eficacia de los ACO, puede


Eritromicina
ocasionar fallas anticonceptivas.

Antifúngico que disminuye la eficacia de los ACO. Puede


Fluconazol
ocasionar fallas anticonceptivas y alteraciones menstruales.

Antifúngico que disminuye la eficacia de los ACO. Puede


Griseofulvina
ocasionar fallas anticonceptivas y alteraciones menstruales.

Analgésico que posiblemente disminuye la eficacia de los ACO


Metamizol
y probablemente pueda originar fallas anticonceptivas

Antibiótico que puede disminuir la eficacia de los ACO y puede


Metronidazol
ocasionar fallas anticonceptivas.
Antibiótico que disminuye la eficacia de los ACO, puede
Nitrofurantoína
ocasionar fallas anticonceptivas.
Paracetamol Disminuye el efecto analgésico del paracetamol.
Elaborado por: Yadira Jadán
Fuente: Iñaki, Buil, Coll, y Martínez, s.f.
• En la tabla 16 se describen las principales consecuencias que causan las interacciones
entre los ACO al combinarlos con otros fármacos. La mayoría de los medicamentos
descritos (azitromicina, cefalexina, clindamicina, doxiciclina, eritromicina, fluconazol,
52
griseofulvina, metamizol, metronidazol y nitrofurantoína) afectan a la efectividad de
los anticonceptivos orales, causando un riesgo de embarazos no deseados, sin embargo
también existen medicamentos como el paracetamol, complejo B y ácido fólico que
pueden ver afectada su eficacia, es por ello que se recomienda realizar un ajuste de
dosis si se utiliza de manera concomitante con anticonceptivos orales; para que la
terapia sea efectiva.

• Todas las interacciones descritas en la tabla 16 son de tipo farmacocinético, dado que
el efecto se da en las diferentes etapas del proceso LADME de los anticonceptivos.

53
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL
ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS
QUÍMICAS

10-2017

Guía de
Interacciones
Medicamentosas
de Anticonceptivos
Orales

Yadira Jadán

54
GUÍA DE INTERACCIONES DE LOS ANTICONCEPTIVOS ORALES

El tratamiento farmacológico implica el uso de medicamentos que presentan una gran eficacia
y seguridad, sin embargo debido a diversas situaciones y patologías se debe utilizar de manera
simultánea uno o más fármacos lo que puede originar una alteración en la respuesta
farmacológica y dan origen a interacciones medicamentosas.

Las interacciones medicamentosas alteran los resultados farmacológicos y pueden dar lugar a
procesos de sinergismo o antagonismo de los efectos que producen los fármacos involucrados.

Los anticonceptivos orales están constituidos por estrógenos y progestágenos, siendo los
estrógenos el componente que es afectado primordialmente en las interacciones
medicamentosas debido a que sufre metabolismo de primer paso, debido a ello los
anticonceptivos orales son susceptibles a interacciones medicamentosas al combinarles con
otros fármacos y es por ello que se ha considerado elaborar una guía informativa a cerca de las
interacciones medicamentosas de los anticonceptivos orales.

Tabla 1. Interacciones medicamentosas de los anticonceptivos orales

Mecanismo de
Medicamento Efecto Recomendación
la interacción
Alteración en el
proceso de Realizar ajuste de
Analgésicos absorción debido a Disminuye el dosis para conseguir el
un incremento en la efecto analgésico efecto analgésico
✓ Paracetamol del paracetamol.
biodisponibilidad (Iñaki, Buil, Coll, y
del etinilestradiol, Martínez, s.f)
(Dolz y Mozaz, 2012)

55
Mecanismo de
Medicamento Efecto Recomendación
la interacción
• Los antibióticos
alteran la flora
Antibióticos intestinal
disminuyendo
✓ Derivados de las con ello la
penicilinas circulación Se recomienda utilizar
enterohepática Disminuye la métodos
✓ Cefalexina
del estrógeno. eficacia de los anticonceptivos de
✓ Macrólidos
• Disminución de ACO, puede barrera durante el
(eritromicina,
la ocasionar fallas tratamiento con
azitromicina,
biodisponibilidad anticonceptivas y antibióticos y 7 días
clindamicina)
por modificación dar lugar a después de finalizada
✓ Metronidazol embarazos no
del pH la terapia antibiótica.
✓ Nitrofurantoína gastrointestinal. planificados (Sánchez Borrego y
✓ Rifampicina • La rifampicina Martínez Pérez, 2003)
✓ Tetraciclinas produce una
(doxiciclina, inhibición
tetraciclina) enzimática.
(Iñaki, Buil, Coll, y
Martínez, s.f)

Se recomienda utilizar
Antifúngicos Inducción Disminuye la métodos
enzimática, y existe eficacia de los anticonceptivos de
✓ Fluconazol un incremento en anticonceptivos barrera durante el
las proteínas orales y produce
✓ Griseofulvina tratamiento y 7 días
transportadoras. alteraciones en el
✓ Itraconazol después de finalizada
(Iñaki, Buil, Coll, y
✓ ketoconazol ciclo menstrual y la terapia (Dolz y
Martínez, s.f)
Mozaz, 2012).

Anticonvulsivantes • Por inducción Se recomienda utilizar


enzimática Disminuye la métodos
✓ Fenitoína disminuye los eficacia anticonceptivos de
niveles anticonceptiva barrera durante el
✓ Carbamazepina
plasmáticos de ocasionando tratamiento y 7 días
✓ Barbitúricos
(fenobarbital)
los estrógenos. fallas de la terapia después de finalizada
(Iñaki, Buil, Coll, y la terapia (Dolz y
Martínez, s.f) Mozaz, 2012).

• Los
anticonceptivos
✓ Lamotrigina orales Realizar ajuste de
Disminuye la
incrementan el dosis del
eficacia de la
metabolismo de anticonvulsivante
lamotrigina
la lamotrigina (Dolz y Mozaz, 2012).
(Dolz y Mozaz,
2012).
56
Mecanismo de
Medicamento Efecto Recomendación
la interacción
No es necesario
Antidepresivos Disminuye la realizar ajuste de
tricíclicos efectividad del dosis, sin embargo se
Inhibición recomienda realizar
enzimática (Sánchez antidepresivo y
✓ Amitriptilina aumento de los un seguimiento
Borrego y Martínez
Pérez, 2003) efectos tóxicos de terapéutico para
los antidepresivos detectar alguna
manifestación clínica
(Dolz y Mozaz, 2012).
• Se produce una
Antinflamatorios inhibición Disminuye la No es necesario
enzimática que eficacia de los realizar ajuste de dosis
permite un anticonceptivos por el amplio rango
✓ Ácido orales. Posible
incremento en la terapéutico de los
acetilsalicílico falla
vida media de la antinflamatorios. (Dolz
✓ AINES pirazolona (Dolz y anticonceptiva y Mozaz, 2012).
Mozaz, 2012).
Evitar el uso
Antihipertensivos Posiblemente simultáneo de los
puede aumentar la No existe una anticonceptivos con
✓ Metildopa hipertensión evidencia clínica, antihipertensivos o
arterial debido a la pero los ACO realizar un
✓ Enalapril
inhibición podrían reducir el seguimiento clínico a
✓ Losartán efecto de los
enzimática. (Sánchez las pacientes que sean
✓ Hidralazina Borrego y Martínez antihipertensivos prescritas de manera
Pérez, 2003) simultánea. (Dolz y
Mozaz, 2012).

Posible Se debe realizar un


Incrementa las incremento de las seguimiento
✓ Atorvastatina concentraciones del concentraciones farmacológico a las
etinilestradiol (Dolz plasmáticas de los pacientes que sean
y Mozaz, 2012). anticonceptivos prescritas de manera
orales simultánea.

Se debe realizar
controles de los
niveles de glucemia
Antidiabéticos e Alteración a la durante la terapia, no
Disminución del
hipoglucemiantes tolerancia de la es necesario ajuste de
efecto
glucosa originando dosis.
antidiabético e
hiperglucemia hipoglucemiante. Está contraindicado el
✓ Insulina (Dolz y Mozaz, 2012). uso combinado en
✓ Metformina diabetes con
vasculopatía (Dolz y
Mozaz, 2012).
57
Mecanismo de
Medicamento Efecto Recomendación
la interacción
Ansiolíticos Inducción Disminución de la Realizar ajuste de
enzimática, reduce efectividad de las dosis de estos
los efectos de las benzodiacepinas
✓ Lorazepam medicamentos (Iñaki,
benzodiacepinas (Dolz y Mozaz,
Buil, Coll, y Martínez, s.f)
✓ Oxazepam (Dolz y Mozaz, 2012). 2012).

✓ Diazepam Incremento de los


✓ Alprazolam Inhibición
efectos adversos
enzimática, Realizar ajuste de
✓ Triazolam de los ansiolíticos
incrementa los dosis de estos
y antipsicóticos
✓ Clorpromacina efectos de los (Dolz y Mozaz,
medicamentos (Iñaki,
benzodiacepinas 2012). Buil, Coll, y Martínez, s.f)
(Dolz y Mozaz, 2012).
Antisicóticos
✓ clorpromacina

Los
anticonceptivos
orales pueden Evitar el uso
ocasionar una
simultáneo de los
Anticoagulantes inducción anticonceptivos con los
enzimática y Disminuye la anticoagulantes.
pueden estimular a eficacia de los
✓ Warfarina los factores de anticoagulantes
coagulación VII y Usar otro tipo de
X, contrarrestando método anticonceptivo
(Dolz y Mozaz, 2012).
el efecto del
anticoagulante
(Dolz y Mozaz, 2012).
Inhibición
enzimática en el Posible No es necesario tomar
hígado, que pueden incremento de las medidas con respecto
✓ Alopurinol potenciar los a esta interacción
concentraciones
efectos de los del etinilestradiol.
(Sánchez Borrego y
anticonceptivos Martínez Pérez, 2003).
(Dolz y Mozaz, 2012).
Antiretrovirales
Se aconseja tomar
Inducen el otras alternativas
✓ Ritonavir metabolismo Disminuye la
anticonceptivas, por
✓ Saquinavir hepático de los eficacia de los
ejemplo los
✓ Atazanavir anticonceptivos anticonceptivos.
anticonceptivos de
✓ Darunavir (Dolz y Mozaz, 2012).
barrera.
✓ Nevirapina

58
Mecanismo de
Medicamento Efecto Recomendación
la interacción

Corticoesteroides Los estrógenos


incrementan las Realizar ajuste de
concentraciones de Incrementa los dosis del
✓ Hidrocortisona transcortina, efectos tóxicos de corticoesteriode y
✓ Dexametasona reduciendo la los seguimiento clínico
✓ Metilpresdnisolona cantidad de corticoesteroides para determinar si se
(Sánchez Borrego y
✓ Prednisona hidrocortisona y Martínez Pérez, presentan efectos
✓ Prednisolona disminuyendo su 2003). indeseados (Iñaki, Buil,
metabolismo (Dolz Coll, y Martínez, s.f).
y Mozaz, 2012).

Se recomienda dar
Los estrógenos
Posible seguimiento a las
pueden
disminución de la pacientes que utilicen
incrementar la
Hormonas tiroideas concentración de estos dos
concentración de
levotiroxina libre medicamentos de
las proteínas
en la sangre, manera simultánea, y
✓ Levotiroxina transportadoras de
disminuye de ser necesario
las hormonas
eficacia realizar ajuste de
tiroideas (Dolz y
Mozaz, 2012).
dosis. (Dolz y Mozaz,
2012).

Vitaminas Posible
No es necesario
disminución de la
Descenso de las realizar ajuste de
✓ Ácido fólico absorción de las
concentraciones dosis, sin embargo se
vitaminas que
✓ Vitamina B6 de las vitaminas. puede recompensar la
podría ocasionar
(piridoxina) (Iñaki, Buil, Coll, y necesidad vitamínica
un déficit de la Martínez, s.f).
✓ Vitamina B12 con la dieta. (Iñaki,
misma. (Dolz y Buil, Coll, y Martínez, s.f).
(cianocobalamina) Mozaz, 2012).
No es necesario
Posible
Existe un realizar ajuste de
incremento de las
✓ Vitamina A incremento de las dosis, sin embargo se
concentraciones
concentraciones de puede recompensar la
séricas de la
la vitamina A (Dolz necesidad vitamínica
vitamina A (Dolz y
y Mozaz, 2012).
Mozaz, 2012).
con la dieta. (Iñaki,
Buil, Coll, y Martínez, s.f).
Disminución de los
niveles de vit. C en
el plasma,
plaquetas y Incremento de las No es necesario
Vitamina C (ácido leucocitos. Elevan concentraciones realizar ajuste de
ascórbico) las concentraciones de los dosis. (Iñaki, Buil, Coll, y
plasmáticas del anticonceptivos Martínez, s.f.).
etinilestradiol.
(Iñaki, Buil, Coll, y
Martínez, s.f).
59
Si la paciente está siguiendo un tratamiento con los medicamentos prescritos en la tabla 1, se
recomienda de manera general buscar alternativas para el tratamiento anticonceptivo con el fin
de evitar cualquier tipo de interacción medicamentosa que afecte la efectividad terapéutica. En
la tabla 2 se describen los métodos anticonceptivos de barrera que podrían ser una alternativa
contraceptiva mientras dura la terapia farmacológica con dichos fármacos.

Métodos anticonceptivos de barrera

Los métodos anticonceptivos de barrera son aquellos que se colocan de manera directa sobre
los órganos genitales, tanto masculino como femenino, estos métodos anticonceptivos tienen
como objetivo impedir la entrada del espermatozoide en la vagina, y que llegue a tener contacto
con el óvulo.
Estos métodos anticonceptivos presentan grandes ventajas entre las cuales tenemos:
❖ Fácil uso
❖ No interaccionan con otros medicamentos
❖ Presentan gran eficacia
❖ Reducen el riesgo de contraer enfermedades de transmisión sexual (ETS).

Tabla 2. Métodos anticonceptivos de barrera.

Método Gráfico
Descripción
barrera
Masculino: capa de látex,
poliuretano o membrana
natural, se usa sobre el pene con
el fin de impedir el paso de los
espermatozoides a la vagina
(Women's Health Care Physicians,
2016).
Condón El condón masculino brinda
una excelente protección frente
enfermedades venéreas como el
SIDA, gonorrea y clamidia. El
porcentaje de embarazos
accidentales que se presentan es
(Healthwise, Incorporated, 2017)
del 2 %, si se usa de manera
correcta.

60
Uso correcto del condón:
4. Antes de usarse debe
verificar la fecha de
fabricación
5. Se debe abrir
cuidadosamente el empaque
para evitar romper el condón
6. Colocar el condón con el
pene totalmente erecto.
7. Desenrollarlo en toda su
extensión
8. Después de eyacular retirara
el pene de la vagina
tomándolo desde la base para
evitar que se quede dentro.
9. No reusar condones viejos o
dañados (Gutiérrez, 2007).

Femenino: dispositivo delgado


de plástico que se coloca en la
vagina. No se debe usar con el
preservativo masculino
Protege de ETS.
. (Drugs.com, 2017)

(Healthwise, Incorporated, 2017)

Cúpula redonda de látex que se


ajusta dentro de la vagina y
cubre el cuello uterino, evita
que el esperma llegue al útero.
Se recomienda utilizarlo
conjuntamente con un
Diafragma espermicida, y se lo debe retirar
en un lapso de 24 horas de
haber tenido relaciones
sexuales.
No protege de ETS. (Healthwise, Incorporated, 2017)
(Drugs.com, 2017)

61
Cúpula pequeña de hule que se
ajusta sobre el cuello uterino,
actúa como barrera impidiendo
el paso de los espermatozoides
al útero. Se recomienda utilizar
Capuchón
conjuntamente con un
cervical espermicida. Se lo debe retirar
en un máximo de 48 horas.
No protege de ETS.
(Women's Health Care Physicians,
(Healthwise, Incorporated, 2017)
2016)

Dispositivo redondo de
material blando; cubierto de
espermicida. Se coloca en el
cuello uterino para impedir el
paso de los espermatozoides. Se
Esponja debe retirar en un tiempo
máximo de 24 horas.
No protege de ETS.
(Women's Health Care Physicians,
2016) (Healthwise, Incorporated, 2017)

Espuma vaginal: se coloca


dentro de la vagina con un
ayuda de un aplicador
(Women's Health Care Physicians,
2016)

Crema y geles vaginales: se


Espermicida introducen dentro de la vagina.
Se colocan antes del coito.
Desactivan a los (Women's Health Care Physicians,
2016)
espermatozoides.
Métodos de Láminas: delgadas hojas que se
barrera con un introducen cerca del cuello
tiempo de uterino. Se colocan antes del
duración de 60 coito.
minutos. (Women's Health Care Physicians, (blogspot.com, 2011)
2016)
Óvulos y tabletas vaginales: se
colocan dentro de la vagina 30
minutos antes del coito.
(Women's Health Care Physicians,
2016)

Elaborado por: Yadira Jadán

62
63
64
BIBLIOGRAFÍA

Arenas, J. M. (s.f.). Fundamentos de reproducción. Panamericana. Recuperado el 15 de


Septiembre de 2017.

Bajo, J. M. (2009). Fundamentos de reproducción. España : Médica Panamericana .


Recuperado el Diciembre de 2017

Berry-Bibee, E. N., b, M.-J. K., B., K., Simmons, Tepper, N. K., Riley, H. E., . . . Curtis, K. M.
(2016). Drug interactions between hormonal contraceptives and psychotropic drugs: a
systematic review. ELSEVIER, 650-667. Recuperado el 25 de 01 de 2017

blogspot.com. (11 de Enero de 2011). Métodos Anticonceptivos. Recuperado el 08 de


Septiembre de 2017, de blogspot.com:
http://metodosanticonceptivos2011.blogspot.com/2011/01/metodos-
anticonceptivos.html

Cotillo Zegarra, P. (2004). Aténción farmacéutica. Bases farmacológicas (Primera ed.). Lima,
Perú: Fondo Editorial de la UNMSM.

Dolz, M. C., & Mozaz, T. (2012). Las Interacciones de los Anticonceptivos Orales. Recuperado
el 5 de Marzo de 2017, de Centro de Información del Medicmanto del Colegio Oficial
de Farmacéuticos de Zaragoza: http://cofzaragoza.org/quelinka/privada/wp-
content/uploads/2012/02/Interacciones-anticonceptivos-orales1.pdf

Dolz, M., & Mozaz, T. (2012). Las Interaciones de los anticonceptivos orales. Recuperado el
20 de Agosto de 2017, de Centro de Información del Medicamento del Colegio Oficial
de Farmacéuticos de Zaragoza: http://cofzaragoza.org/quelinka/privada/wp-
content/uploads/2012/02/Interacciones-anticonceptivos-orales1.pdf

Drugs. (16 de Marzo de 2016). ethinyl estradiol y levonorgestrel. Recuperado el 3 de Enero de


2017, de https://www.drugs.com/mtm_esp/ethinyl-estradiol-y-levonorgestrel.html

Drugs.com. (1 de Septiembre de 2017). Métodos Anticonceptivos de Barrera. Recuperado el


16 de Septiembre de 2017, de https://www.drugs.com/cg_esp/m%C3%A9todos-
anticonceptivos-de-barrera.html

Gaffield, M., & Culwell, K. L. (Enero de 2011). The use of hormonal contraception among
women taking anticonvulsant therapy. Elsevier, 16-29.

García, P., Martínez, F., Pintor, A., Caelles, N., & Ibañez, J. (2007). Anticonceptivos
hormonales. Recuperado el 3 de Enero de 2017, de
http://www.ugr.es/~cts131/esp/guias/GUIA_ANTIHORMO.pdf

65
Gavilán Moral, E., & Villafaina, A. (2011). Polimedicación y Salud: Estratégias para la
adecuación terapéutica. Polimedicado.

Gutiérrez, G. (2007). Planificación Familiar . Pontificia Universidad Javeriana.

Healthwise, Incorporated. (16 de Marzo de 2017). Métodos anticonceptivos de barrera.


Recuperado el 15 de Septiembre de 2017, de Kaiser Permanente:
https://espanol.kaiserpermanente.org/static/health-encyclopedia/es-
us/kb/zm24/56/zm2456.shtml

Iñaki, L., Buil, C., Coll, C., & Martínez, F. (s.f.). Manual de anticoncepción hormonal oral.
Recuperado el 20 de Agosto de 2017, de
http://hosting.sec.es/descargas/AH_Manual_AHO.pdf

Klaus, W., Lowell, A., & Stephen, I. (2009). Dermatologia En Medicina General (Septima ed.,
Vol. IV). Buenos Aires. Recuperado el 4 de Enero de 2017

Matos, H. J., Acordi, C., & Dutra, R. (2014). Estudio de interacciones medicamentosas entre
anticoncepyivos y antibióticos en estudiantes de la universidad estació santa catarina.
Revista Eletrônica Estácio Saúde.

Medizzine. (2016). Interacciones de anticonceptivos orales. Recuperado el 3 de Enero de 2017,


de http://www.medizzine.com/interacciones/A/aco.php#d

Mendoza Patiño, N. (2008). Farmacología médica. México: Médica Panamericana.

Ministerio de Salud Pública. (2014). Cuadro Nacional de Medicamentos Básicos y Registro


Terapéutico. Ecuador: Publiasesores Cía. Ltda.

Organización Mundial de la Salud . (Febrero de 2016). Anticoncepción de emergencia.


Recuperado el 3 de Enero de 2017, de
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs244/es/

Organización Mundial de la Salud. (Diciembre de 2016). Planificación familiar. Recuperado


el 3 de Enero de 2017, de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs351/es/

P.R.R VADE,ECU,. (s.f.). Metildopa. Recuperado el 15 de Septiembre de 2017, de


http://mx.prvademecum.com/droga.php?droga=468

Paredes, F., & Roca, J. J. (2002). Principales interaciones de los antifúngicos tópicos y
sistémicos. OFFARM, XXI, 82-87. Recuperado el 18 de Agosto de 2017

Pino, D., Giraldo, N., & Amariles, P. (2016). Aproximación para establecer y evaluar la
relevancai clínica de las interacciones medicmaentosas en el tratamiento de pacientes
infectados con virus de hepatitis C genotipo 1 - Revisión estructurada. Revista
Colombiana de Gastroenterología, 119-134. Recuperado el 5 de Septiembre de 2017,
de https://www.revistagastrocol.com/index.php/rcg/article/view/81/80

66
Politi, M., & Isolabella, D. (Agosto de 2012). Anticonceptivos orales de uso continuo.
Recuperado el 31 de Agosto de 2017, de Tendencias en Medicina:
http://tendenciasenmedicina.com/Imagenes/imagenes07p/art_19.pdf

Remington, A. (2003). Remington Farmacia (Vigesima ed., Vol. II). Buenos Aires: Médica
Panamericana .

Sánchez Borrego, R., & Martínez Pérez, O. (2003). Guía práctica en anticoncepción oral
Basada en la evidencia. Madrid: Gráficas Enar. Recuperado el 27 de Diciembre de
2016, de sec.es/descargas/AH_2003_GuiaPracticaAnticOral.pdf

The American College of Obstetricians and Gynecologists. (Mayo de 2016). Métodos


anticonceptivos de barrera: Espermicida, condón, esponja, diafragma y capuchón
cervical. Recuperado el 15 de Septiembre de 2017, de
https://www.acog.org/Patients/Search-Patient-Education-Pamphlets-
Spanish/Files/Metodos-anticonceptivos-de-barrera

Tripathi, K. D. (2008). Farmacologia En Odontologia: Fundamentos. Bueno Aires: MÉDICA


PANAMERICANA . Recuperado el 05 de Febrero de 2017

Universidad Miguel Hernández. (14 de Octubre de 2013). Hormonas. Recuperado el 30 de


Agosto de 2017, de Blog de divulgación sobre Hormonas y otras moléculas.: http://las-
hormonas.blogspot.com/2013/10/anticonceptivos-hormonales.html

Vaca, A. R. (2009). Levotiroxina y anticonceptivos orales. Recuperado el 5 de Septiembre de


2017, de La Gaceta Tiroidea: http://www.tiroidesmexico.com/2009/06/levotiroxina-y-
anticonceptivos-orales.html

Vidal Vademecum Spain. (1 de Enero de 2015). Levonorgestrel. Recuperado el 3 de Enero de


2017, de Vademecum.es: http://www.vademecum.es/principios-activos-
levonorgestrel-g03ac03

Viglioglia, P. A. (2006). Interacciones adversas de fármacos. Recuperado el 11 de Agosto de


2017, de efectos adversos de drogas: http://www.atdermae.com/pdfs/atd_29_05_07.pdf

Women's Health Care Physicians. (Mayo de 2016). Métodos anticonceptivos de barrera:


Espermicida, condón, esponja, diafragma y capuchón cervical. Recuperado el 15 de
Septiembre de 2017, de https://www.acog.org/Patients/Search-Patient-Education-
Pamphlets-Spanish/Files/Metodos-anticonceptivos-de-barrera

67
CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones

✓ Se identificó los fármacos que al ser administrados de manera conjunta con los
anticonceptivos orales causan interacciones medicamentosas. Los medicamentos que
principalmente son utilizado de manera conjunta con los anticonceptivos orales en los
Centros de Salud que se realizó el estudio son: ácido fólico, azitromicina, cefalexina,
clindamicina, complejo B, doxiciclina, eritromicina, fluconazol, metronidazol,
nitrofurantoína, paracetamol, griseofulvina y metamizol; este último no se encuentra
contemplado en el Cuadro Nacional de Medicamentos Básicos novena edición.

✓ De acuerdo a los datos recolectados en los Centros de Salud se determinó que las
interacciones medicamentosas entre los anticonceptivos orales con los analgésicos
(paracetamol, metamizol), antibióticos (azitromicina, doxiciclina, cefalexina,
clindamicina, eritromicina, metronidazol nitrofurantoína), y antifúngicos (fluconazol,
griseofulvina) y vitaminas (ácido fólico, complejo B) son de tipo farmacocinético. El
resultado de este tipo de interacciones es la alteración del proceso LADME del
anticonceptivo oral, dando como resultado la alteración de la eficacia terapéutica. La
principal consecuencia producida por las interacciones medicamentosas entre los
anticonceptivos orales con otros fármacos son la disminución de la efectividad
anticonceptiva, incrementando el riesgo de embarazos no deseados. Sin embargo,
existen medicamentos cuya actividad terapéutica se ve reducida al combinarse con
anticonceptivos orales, tal es el caso del paracetamol, ácido fólico y complejo B,
dichos fármacos.

✓ Se determinó la prevalencia de las interacciones medicamentosas entre los


anticonceptivos orales con otros medicamentos, detectadas mediante la revisión de las
historias clínicas de las pacientes atendidas en el programa de Planificación Familiar,
obteniéndose los siguientes resultados: prevalencias en el Centro de Salud “La
Libertad”: ácido fólico 6,6 %, azitromicina 2,5 %, complejo B 0,8 %, eritromicina
0,8 %, fluconazol 0,8 %, metronidazol 2,5 %, nitrofurantoína 2,5 % y paracetamol 7,
4 %. Prevalencias en el Centro de Salud “Centro Histórico”: ácido fólico 6,8 %,
cefalexina 1,9 %, fluconazol 3,9 %, metronidazol 6,8 %, nitrofurantoína 1,0 % y
paracetamol 5,8 %. Prevalencia en el Centro de Salud “La Vicentina”: ácido fólico
5,1%, azitromicina 1,5 %, cefalexina 0,7 %, clindamicina 1,5 %, complejo B 0,7 %,
doxiciclina 2,2 %, fluconazol 5,9 %, metronidazol 7,4 %, nitrofurantoína 2,9 %,
paracetamol 4,4 %, metamizol 0,7 %. Prevalencia Centro de Salud “La Tola”: ácido
fólico 8,4 %, azitromicina 1,1 %, cefalexina 1,1 %, complejo B 1,1 %, metronidazol

68
6,3 %, paracetamol 10,5 % y griseofulvina 1,1 %. El porcentaje total de interacciones
medicamentosas entre anticonceptivos orales con otros fármacos en cada uno de los
Centro de Salud fue: “La Libertad” de 23,8 % , “Centro Histórico” de 26,2 %, “La
Vicentina” de 33,1 % y “La Tola” de 29,5 %, siendo el centro de salud “La Vicentina”
el que presenta un mayor porcentaje de interacciones, y la prevalencia general de
reacciones medicamentosas entre los anticonceptivos orales con otros medicamentos
en los cuatro Centros de Salud es de 28,3 % de, es decir que se presentan 28,3 casos
por cada 100 pacientes que son atendidas y prescritas anticonceptivos orales
conjuntamente con otros fármacos. La relevancia clínica que presentan estas
interacciones son: relevancia clínica media 56 % (se presentan con mayor frecuencia),
seguidas de las interacciones con relevancia baja (34 %) y las de relevancia alta (10 %),
las interacciones medicamentosas con relevancia clínica alta tienen mayores
probabilidades de afectar la eficacia de los tratamientos farmacológicos.

✓ Se elaboró una Guía de Interacciones Medicamentosas de Anticonceptivos Orales como


material de apoyo informativo en la que se especifica el mecanismo de la interacción,
el efecto que se produce y las medidas que se debe tomar si se asocian los medicamentos.

5.2 Recomendaciones

✓ Identificados los medicamentos los principales medicamentos que son dispensados en


farmacia y que puedan interaccionar con los anticonceptivos orales es recomendable
aconsejar a las pacientes que utilicen otro tipo de método anticonceptivo como los
métodos de barrera, que presentan menos efectos secundarios, mientras dura el
tratamiento con los otros fármacos. Además, se recomienda realizar ajuste de dosis si
es necesario.

✓ El personal que se encarga de la dispensación de los medicamentos (farmacéuticos o


los auxiliares de farmacia) debe informar a los prescriptores facultativos si se detecta
una interacción medicamentosa en la receta, para que el especialista pueda buscar
alternativas farmacológicas o terapias.

✓ Se recomienda tener cuidado con la asociación de medicamentos en los tratamientos


farmacológicos, se debe tener en cuenta que aunque la mayoría de interacciones
medicamentosas de los anticonceptivos orales detectadas en el estudio tienen un riesgo
clínico medio y bajo, estos pueden llegar a afectar a la efectividad terapéutica ya que la
aparición y dificultad de los efectos de las interacciones medicamentosas no solo
dependen de la gravedad de la interacción sino también de la dosis del fármaco, tiempo
que dura el tratamiento y de la fisiología de la persona.

69
✓ Una vez entregado los resultados de la presente investigación, se recomienda que el
personal responsable de la gestión de medicamentos del Distrito 17D04 socialice con
los prescriptores y el personal farmacéutico de los Centros de Salud donde se hizo la
investigación, para que se tomen medidas correctivas. Además se recomienda crear
programas de atención farmacéutica que permitan educar y brindar información a las
pacientes sobre el uso correcto de los anticonceptivos orales, las interacciones que estos
pueden presentar y los métodos anticonceptivos alternativos que pueden ser utilizados,
de esta manera ofrecer alternativas para obtener una mayor efectividad en los
tratamientos farmacológicos y disminuir los efectos colaterales.

70
BIBLIOGRAFÍA
Arenas, J. M. (s.f.). Fundamentos de reproducción. Panamericana. Recuperado el 15 de
Septiembre de 2017

Asamblea Nacional. (20 de Octubre de 2008). Constitución dela República del Ecuador.
Recuperado el 4 de Enero de 2017, de
http://www.asambleanacional.gob.ec/sites/default/files/documents/old/constitucion_de
_bolsillo.pdf

Bajo, J. M. (2009). Fundamentos de reproducción. España : Médica Panamericana .


Recuperado el Diciembre de 2017

Berry-Bibee, E. N., b, M.-J. K., B., K., Simmons, Tepper, N. K., Riley, H. E., . . . Curtis, K. M.
(2016). Drug interactions between hormonal contraceptives and psychotropic drugs: a
systematic review. ELSEVIER, 650-667. Recuperado el 25 de 01 de 2017

blogspot.com. (11 de Enero de 2011). Métodos Anticonceptivos. Recuperado el 08 de


Septiembre de 2017, de blogspot.com:
http://metodosanticonceptivos2011.blogspot.com/2011/01/metodos-
anticonceptivos.html

Centro colaborador de La Administración Nacional de Medicamentos, alimentos y Tecnología


Médica -ANMAT. (15 de Julio de 2007). VADEMECUM. Recuperado el 2 de
Septiembre de 2017

Centro colaborador de La Administración Nacional de Medicamentos, alimentos y Tecnología


Médica -ANMAT. (s.f.). Diazepam. Recuperado el 12 de Septiembre de 2017, de
Vademecum: http://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/d018.html

Centty Villafuerte, D. B. (2006). Manual metodológico para el investigador científico.


Arequipa : - Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Recuperado el 31 de
Enero de 2017

Chicaiza, L. (Agosto de 2017). Centro de Salud No 1 Centro Histórico .

Congreso Nacional. (22 de Diciembre de 2006). Ley de derechos y amparo del paciente.
Recuperado el 24 de Febrero de 2017, de http://www.salud.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2014/09/Normativa-Ley-de-Derechos-y-Amparo-del-
Paciente.pdf

Cotillo Zegarra, P. (2004). Aténción farmacéutica. Bases farmacológicas (Primera ed.). Lima,
Perú: Fondo Editorial de la UNMSM.

71
Dolz, M. C., & Mozaz, T. (2012). Las Interacciones de los Anticonceptivos Orales. Recuperado
el 5 de Marzo de 2017, de Centro de Información del Medicmanto del Colegio Oficial
de Farmacéuticos de Zaragoza: http://cofzaragoza.org/quelinka/privada/wp-
content/uploads/2012/02/Interacciones-anticonceptivos-orales1.pdf

Dolz, M., & Mozaz, T. (2012). Las Interaciones de los anticonceptivos orales. Recuperado el
20 de Agosto de 2017, de Centro de Información del Medicamento del Colegio Oficial
de Farmacéuticos de Zaragoza: http://cofzaragoza.org/quelinka/privada/wp-
content/uploads/2012/02/Interacciones-anticonceptivos-orales1.pdf

Drugs. (16 de Marzo de 2016). ethinyl estradiol y levonorgestrel. Recuperado el 3 de Enero de


2017, de https://www.drugs.com/mtm_esp/ethinyl-estradiol-y-levonorgestrel.html

Drugs.com. (1 de Septiembre de 2017). Métodos Anticonceptivos de Barrera. Recuperado el


16 de Septiembre de 2017, de https://www.drugs.com/cg_esp/m%C3%A9todos-
anticonceptivos-de-barrera.html

Espinel, E. (2015). Niveles de la Investigación Científica. Quito. Recuperado el 28 de Marzo


de 2017

Gaffield, M., & Culwell, K. L. (Enero de 2011). The use of hormonal contraception among
women taking anticonvulsant therapy. Elsevier, 16-29.

García, P., Martínez, F., Pintor, A., Caelles, N., & Ibañez, J. (2007). Anticonceptivos
hormonales. Recuperado el 3 de Enero de 2017, de
http://www.ugr.es/~cts131/esp/guias/GUIA_ANTIHORMO.pdf

Gavilán Moral, E., & Villafaina, A. (2011). Polimedicación y Salud: Estratégias para la
adecuación terapéutica. Polimedicado.

Gutiérrez, G. (2007). Planificación Familiar . Pontificia Universidad Javeriana.

Healthwise, Incorporated. (16 de Marzo de 2017). Métodos anticonceptivos de barrera.


Recuperado el 15 de Septiembre de 2017, de Kaiser Permanente:
https://espanol.kaiserpermanente.org/static/health-encyclopedia/es-
us/kb/zm24/56/zm2456.shtml

Hernández Ávila, M. (2009). Epidemiología: diseño y análisis de estudios (Segunda ed.).


México : Médica Panamericana. Recuperado el 28 de Agosto de 2017

Iñaki, L., Buil, C., Coll, C., & Martínez, F. (s.f.). Manual de anticoncepción hormonal oral.
Recuperado el 20 de Agosto de 2017

IQB. (s.f.). Diccionario Ilustrado de Términos Médicos. Recuperado el 27 de Octubre de 2017,


de http://www.iqb.es/diccio/m/me3.htm

72
Klaus, W., Lowell, A., & Stephen, I. (2009). Dermatologia En Medicina General (Septima ed.,
Vol. IV). Buenos Aires. Recuperado el 4 de Enero de 2017

Matos, H. J., Acordi, C., & Dutra, R. (2014). Estudio de interacciones medicamentosas entre
anticoncepyivos y antibióticos en estudiantes de la universidad estació santa catarina.
Revista Eletrônica Estácio Saúde.

Medizzine. (2016). Interacciones de anticonceptivos orales. Recuperado el 3 de Enero de 2017,


de http://www.medizzine.com/interacciones/A/aco.php#d

Mendoza Patiño, N. (2008). Farmacología médica. México: Médica Panamericana.

Ministerio de Salud Pública. (Agosto de 2013). Instructivo para el llenado del Automatizado
de Consultas y Atenciones Ambulatorias. Recuperado el Octubre de 2017, de
https://aplicaciones.msp.gob.ec/salud/archivosdigitales/documentosDirecciones/dnn/ar
chivos/instructivo-rdaca__final_04_09_2013.pdf

Ministerio de Salud Pública. (2014). Cuadro Nacional de Medicamentos Básicos y Registro


Terapéutico. Ecuador: Publiasesores Cía. Ltda.

Ministerio de Salud Pública del Ecuador. (Marzo de 2017). Plan Nacional de Salud Sexual y
Salud Reproductiva 2017 - 2021.

OMS. (2017). Interacciones. Recuperado el 29 de Agosto de 2017, de Portal de Información -


Medicamentos Esenciales y Productos de Salud:
http://apps.who.int/medicinedocs/es/d/Js5422s/32.html

Organización Mundial de la Salud . (Febrero de 2016). Anticoncepción de emergencia.


Recuperado el 3 de Enero de 2017, de
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs244/es/

Organización Mundial de la Salud. (Diciembre de 2016). Planificación familiar. Recuperado


el 3 de Enero de 2017, de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs351/es/

P.R.R VADE,ECU,. (s.f.). Metildopa. Recuperado el 15 de Septiembre de 2017, de


http://mx.prvademecum.com/droga.php?droga=468

Paredes, F., & Roca, J. J. (2002). Principales interaciones de los antifúngicos tópicos y
sistémicos. OFFARM, XXI, 82-87. Recuperado el 18 de Agosto de 2017

Pino, D., Giraldo, N., & Amariles, P. (2016). Aproximación para establecer y evaluar la
relevancai clínica de las interacciones medicmaentosas en el tratamiento de pacientes
infectados con virus de hepatitis C genotipo 1 - Revisión estructurada. Revista
Colombiana de Gastroenterología, 119-134. Recuperado el 5 de Septiembre de 2017,
de https://www.revistagastrocol.com/index.php/rcg/article/view/81/80

73
Politi, M., & Isolabella, D. (Agosto de 2012). Anticonceptivos orales de uso continuo.
Recuperado el 31 de Agosto de 2017, de Tendencias en Medicina:
http://tendenciasenmedicina.com/Imagenes/imagenes07p/art_19.pdf

Remington, A. (2003). Remington Farmacia (Vigesima ed., Vol. II). Buenos Aires: Médica
Panamericana .

Sánchez Borrego, R., & Martínez Pérez, O. (2003). Guía práctica en anticoncepción oral
Basada en la evidencia. Madrid: Gráficas Enar. Recuperado el 27 de Diciembre de 2016

Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador. (2017). Unidades Operativas del
Ministerio de Salud. Recuperado el Diciembre de 2017, de
http://www.siise.gob.ec/siiseweb/PageWebs/glosario/ficglo_uniope.htm

The American College of Obstetricians and Gynecologists. (Mayo de 2016). Métodos


anticonceptivos de barrera: Espermicida, condón, esponja, diafragma y capuchón
cervical. Recuperado el 15 de Septiembre de 2017, de
https://www.acog.org/Patients/Search-Patient-Education-Pamphlets-
Spanish/Files/Metodos-anticonceptivos-de-barrera

Tripathi, K. D. (2008). Farmacologia En Odontologia: Fundamentos. Bueno Aires: MÉDICA


PANAMERICANA . Recuperado el 05 de Febrero de 2017

Universidad Miguel Hernández. (14 de Octubre de 2013). Hormonas. Recuperado el 30 de


Agosto de 2017, de Blog de divulgación sobre Hormonas y otras moléculas.: http://las-
hormonas.blogspot.com/2013/10/anticonceptivos-hormonales.html

Vaca, A. R. (2009). Levotiroxina y anticonceptivos orales. Recuperado el 5 de Septiembre de


2017, de La Gaceta Tiroidea: http://www.tiroidesmexico.com/2009/06/levotiroxina-y-
anticonceptivos-orales.html

Vidal Vademecum Spain. (1 de Enero de 2015). Levonorgestrel. Recuperado el 3 de Enero de


2017, de Vademecum.es: http://www.vademecum.es/principios-activos-
levonorgestrel-g03ac03

Viglioglia, P. A. (2006). Interacciones adversas de fármacos. Recuperado el 11 de Agosto de


2017, de efectos adversos de drogas: http://www.atdermae.com/pdfs/atd_29_05_07.pdf

Women's Health Care Physicians. (Mayo de 2016). Métodos anticonceptivos de barrera:


Espermicida, condón, esponja, diafragma y capuchón cervical. Recuperado el 15 de
Septiembre de 2017, de https://www.acog.org/Patients/Search-Patient-Education-
Pamphlets-Spanish/Files/Metodos-anticonceptivos-de-barrera

74
ANEXOS

Anexo A: Esquema Causa Efecto

Disminución o Las pacientes pueden


inhibición de los efectos Fracaso de los presentar efectos
Embarazos no
farmacológicos de los tratamientos adversos con
deseados
anticonceptivos anticonceptivos significancia clínica

Efectos

El uso concomitante de anticonceptivos orales con


otros medicamentos en el tratamiento de pacientes
atendidas en los Centros de Salud de La Vicentina,
Centro Histórico, La Tola y La Libertad puede
ocasionar interacciones medicamentosas

Causas

Uso de medicamentos que contienen Falta de vigilancia en Desconocimiento de


principios activos que pueden afectar pacientes que son interacciones
la actividad de los anticonceptivos polimedicados medicamentosas por parte del
personal médico

75
Anexo B: Diagrama de Flujo

Recolección y procesamiento de datos para determinar las


interacciones medicamentosas entre los anticonceptivos
orales con otros medicamentos

Pacientes prescritos
anticonceptivos orales IDENTIFICAR
conjuntamente con otra PACIENTES
medicación

Formulario 005

Información de
medicamentos prescritos, REVISAR Y
patología, dosis y duración REGISTRAR
del tratamiento

Tabulación y Microsoft Excel


cuantificación de los datos PROCESAR Programa Estadístico
obtenidos SPSS

Prevalencia de
interacciones en cada DETERMINAR
centro de salud y
prevalencia general

Guía de interacciones
ELABORAR
medicamentosas

FIN

76
Anexo C: Instrumento de Recolección de Datos

Centro de Salud: …………………………………………………

Interacciones medicamentosas y sus consecuencias en pacientes que utilizan anticonceptivos orales

Fecha:…………………….
Nº de Edad Patología Tiempo de
Nombre de los
historia Dosis duración del Interacciones
medicamentos prescritos
clínica tratamiento

Elaborado por: Jadán Yadira


77
Anexo D: Centros de Salud

“Centro Histórico”

“La Libertad”

78
“La Tola”

“La Vicentina”

79
Anexo E: Consolidado Anual, RDACAA.

80
Anexo F: Información Prenatal

81

Vous aimerez peut-être aussi