Vous êtes sur la page 1sur 9

Universidad Distrital francisco José de caldas

Ciclo de innovación: Proyecto pedagógico e investigativo

Docentes: Jaime Blandón, Javier Betancourt

Título: Educación en agroecología para el empoderamiento territorial en Jerusalén,


Cundinamarca

Introducción y Justificación

Este proyecto surge de la participación en el ciclo de innovación de la licenciatura en ciencias


sociales, el cual tiene como horizonte la educación rural como punto de partida para la construcción
de propuestas de investigación y pedagógicas para ser aplicadas en contextos.

De este modo, se busca establecer vínculos con los contextos en los que se participará, consolidado
propuestas que permitan articular una investigación y la implementación de una propuesta
pedagógica para responder a problemáticas situadas en los escenarios. Así entonces, desde las
aproximaciones a los contextos se empiezan a construir una serie de lecturas de contexto, desde las
que se orienta esta investigación que tiene como objetivo el empoderamiento territorial desde la
educación en agroecología por medio de la educación popular, construyendo así conceptos
partiendo desde la realidad y las diferentes relaciones sociales que tienen lugar en el contexto.

Esta propuesta entonces surge de pensar el fortalecimiento del empoderamiento territorial por
medio de la educación en agroecología, como referente frente a técnicas ecológicas y que a su vez
permite retomar elementos de los saberes tradicionales campesinos que tienen.

El municipio de Jerusalén en Cundinamarca, es el escenario para el que se construirá y desarrollará


e implementará esta propuesta de investigación, pues de la mano con procesos ya adelantados en
el municipio se ha procurado en el fomento de técnicas, producción y enfoque en términos de
ecosostenibilidad y al contar con una extensión territorial rural un poco más amplia que la del casco
urbano, cuentan con un centro educativo con enfoque agroindustrial que cuenta con un enfoque
basado en la producción agrícola. Además de esto, ha sido escenario de la implementación de
diferentes proyectos que buscan recoger los saberes tradicionales, presentar algunas alternativas
de aprovechamiento de desechos, tal como es el caso del proyecto de Jerusalén Andante, que más
adelante será desarrollado con mayor pertinencia.

Estos procesos han permitido la organización de trabajo de base por parte de la comunidad, tejiendo
así diferentes redes de trabajo comunitario y colectivo.

Así entonces, como contexto histórico, encontramos a Colombia, en donde en un principio su


maquinaria agrícola permitió la consolidación de su economía emergente desde la producción
agrícola, por medio de la diversificación de productos y posteriormente su incursión en el sector
minero, abasteciendo a las potencias de materias primas. Al asumirse diferentes posturas sobre los
gobiernos y sus políticas, se desemboco en momentos coyunturales que dan lugar a una serie de
propuestas para fortalecer el desarrollo agroindustrial pretendiendo un aumento en la producción
rural, generando un deterioro del sector agroindustrial y la pauperización de los agricultores y su
condiciones de vida, pues acentuaron las brechas sociales en términos de las condiciones materiales
de subsistencia. Como resultado de algunos avances tecnológicos en el campo agroindustrial que
tuvieron lugar sobre los años de 1960 a 1980, aparece la denominada revolución verde, en donde
se procuraba “generar altas tasas de productividad agrícola sobre la base de una producción
extensiva de gran escala y el uso de alta tecnología”. Ceccon (2008), lo que representa el desarrollo
e implementación de agroinsumos químicos de alta potencia y maquinaria, que posteriormente,
sobre los años 90, se da lugar a la ingeniería genética para la producción de semillas tratadas
genéticamente, dando como resultado una transformación en la agricultura mundial con un alto
costo, pues esto termina generando una pérdida de variedades, implementación de monocultivos,
de la mano con agroinsumos químicos que tienen un fuerte impacto en el suelo, aguas y la calidad
de los productos. De manera que se tiene información que demuestra que “Hoy sabemos que el
aumento en la producción de alimentos per se no asegura su distribución global y equitativa y que,
además, el problema del hambre tiene vertientes adicionales de mayor complejidad asociadas a la
economía real del mercado, tales como la intermediación en la distribución y en la comercialización;
o la falta de poder adquisitivo de una gran proporción de la población mundial que les impide el
acceso libre al mercado de alimentos, entre otros.” Ceccon (2008).

Demostrando las consecuencias en lo ambiental y lo social, que tienen impacto desde la primera
guerra mundial, permitiendo una expansión más fuerte por el globo durante la segunda guerra
mundial en donde los desarrollos militares terminaron por ser aplicados al contexto agrícola, en la
medida que la culminación de los conflictos bélicos llegaron a su fin.

De la mano de todos los procesos desarrollados por la revolución verde, conllevo al uso
desmesurado de agroinsumos químicos los cuales repercutieron en la transformación de suelos
agrícolas en sustratos que para soportar las plantas requieren de más y más técnicas artificiales y
de alto costo para los campesinos, demostrando así y de la mano con políticas públicas que
puntualmente en Colombia se han implementado, tal como es el caso del decreto 970 de 2010 del
ICA, en donde se prohíbe el uso y conservación de la mejor semilla para la posterior siembra, siendo
una práctica empleada de manera ancestral por los campesinos, prohibiendo así que se empleen
semillas que no sean producidas ni certificadas por empresas autorizadas, conllevando a que quien
incurra en esto, reciba multas significativas y ser judicializado, junto con altos costos de
agroinsumos, generando procesos de erosión y perdida de diversidad de plantas. A esta situación,
se debe adicionar que en términos de créditos, las tasas bancarias son altas y los costos de
producción llegan a sobrepasar el valor obtenido por los productos, llevando así a problemas de
orden económico y poniendo en riesgo la economía familiar de los campesinos y trabajadores
rurales.

Estos referentes sitúan el interés de esta propuesta, pues tomando como horizonte la educación
popular, se busca la construcción de una serie de actividades relacionadas con la educación en
agroecología, tal como talleres prácticas en el contexto, adecuación de espacios para huertas y la
elaboración de agroinsumos para ser aprovechados, pues de la mano con su enfoque ecosostenible,
en donde se gesten procesos que construyan tejido social y espacios de trabajo de base, pues todo
en términos de situar desde su realidad la construcción de conocimientos y la recuperación de sus
saberes tradicionales.

Puntualmente sobre el componente pedagógico, se pretende la elaboración de talleres teórico-


prácticos sobre algunas técnicas de la agroecología y también dar lugar a sus saberes tradicionales
siendo trabajado desde un esquema de educación popular con la comunidad de la vereda la victoria
en Jerusalén, adicionando esto al componente investigativo en donde se precisa el fortalecimiento
del empoderamiento territorial desde estas técnicas, permitiendo analizar cómo estas técnicas
permiten pensar el espacio

Contexto

Jerusalén es un municipio ubicado al sur-occidente del departamento de Cundinamarca, hace parte


de la provincia del alto magdalena, tiene límites al norte con los municipios de Puli y Quipile, al
oriente con los municipios de Apulo, Anapoima y Tocaima, al occidente con Guataqui y Beltrán, y
finalmente al sur con Tocaima y Nariño. Cuenta con una extensión territorial total de 236 km 2,
siendo 110 km2 de su casco urbano y su área rural de 126 km2.

Está ubicado en la cordillera oriental, lo que le da su relieve montañoso, siendo los puntos más altos
el alto del trigo que cuenta con 1400 msnm y el alto de Lagunas que tiene una elevación de 1200
msnm, adicionalmente a estos, cuenta con unos puntos relevantes en términos de su orografía,
pues cuenta con el ramal Alonso vera, los cerros Campo alegre, el cerro el gusano, la cuchilla de
cotoma, alto de la cruz y Tapuló, así como los cerros la aguada y volador. Cuenta con afluentes de
agua importantes como el rio seco y algunas quebradas como La quipileña, Tabaco, la pituña, la
Aguadulce y la Apauta.

Este municipio fue un escenario importante en el conflicto armado de Colombia, pues allí tuvo lugar
desplazamiento, desapariciones y muertes, dejando durante un periodo de tiempo sus territorios
con población reducida y tierras abandonadas.

Categorías

Empoderamiento
territorial

Educación en Educación popular


agroecología rural

Para poder situar esta investigación en términos pedagógicos e investigativos aparecen tres
categorías que orientan el ejercicio, estas son:

 Educación en Agroecología:

Como tal esta es una categoría que frente a referentes teóricos cuenta con un desarrollo reciente,
sus esfuerzos aparecen desde movimientos de reivindicación, recuperación de saberes propios y
técnicas ecológicas, así como una serie de experiencias educativas en donde se emplean huertas
como un recurso didáctico y escenario de aprendizaje, esta propuesta recoge fundamento en las
practicas agroecológicas que tienen diferentes modos de transmisión de conocimientos, habilidades
saberes propios y valores con los que se establecen unos vínculos entre los participantes. Este
trabajo se consolida desde un enfoque interdisciplinar en el marco de ciencias ambientales, desde
las que se sitúa una serie de planteamientos desde la ciencia emergente de la Agroecología, en
donde se recogen diferentes perspectivas retomando planteamientos en términos de la producción
agrícola y los movimientos sociales, buscando generar una alternativa educativa en términos de las
prácticas que se desarrollan y el impacto que estas tienen en el territorio, recogiendo así unas
técnicas y saberes tradicionales que orientan la práctica, a esto se le suma una serie de elementos
en términos de prácticas ecológicas y limpias, buscando entonces, partir desde las prácticas
tradicionales que tienen y pretendiendo reforzar sus prácticas limpias por medio de la enseñanza
de la elaboración de agroinsumos orgánicos como abonos y controles de plagas, así como la
adecuación de espacios para huertas y el trabajo de la tierra. Con esto se puntualiza en el concepto
de:

o Prácticas agroecológicas:
Desde la agroecología se plantean unas propuestas concernientes al manejo agrario y
enfocadas al desarrollo rural, estas se basan en el sostenimiento social y ecológico.
Puntualmente, autores como León(2009), parte de reconocer la agricultura como una
actividad que vincula diferentes procesos que van ligados al producción de alimentos y
materias primas hasta la implementación de factores tecnológicos, de modo que esta
va más allá sobre una serie de procesos que se han desarrollado por diferentes
comunidades en el espacio, así entonces “debido al auge reciente de la Agroecología
en tanto que ciencia, a la aparición de movimientos sociales que reivindican derechos
fundamentales a partir del discurso político que emana de la agroecología y al
surgimiento de prácticas y procedimientos que surgen desde las distintas agriculturas
alternativas, opuestas al modelo dominante de Revolución Verde” León(2009), desde
este referente se plante que se debe “redirigir los procesos productivos agrarios hacia
formas de menor contaminación, degradación de recursos y de mayor justicia y
equidad socioeconómicas, habida cuenta de los fenómenos recientemente aceptados
como válidos por la opinión pública mundial, como el del cambio climático y el
agotamiento de los recursos combustibles fósiles” León (2009).
Para afirmar esto, el autor, León(2012) menciona una serie de planteamientos sobre
las practicas, como incentivar la adecuación de espacios para huertas y el trabajo en
las mismas, teniendo como referente la salud del suelo, aprovechar al máximo todo
material orgánico para la elaboración de insumos limpios, reducción de erosión y el
cuidado y siembra de semillas nativas.

 Empoderamiento territorial:

Este planteamiento se sitúa desde la inteligencia territorial, en donde, se pueden analizar los
procesos de territorialidad y territorialización que se llevan, pues desde la inteligencia territorial, se
encuentran dos puntos fundamentales, pues al permitir una conjunción de saberes, los diferentes
actores en términos de lo social, político, económico y comunitario, son participes de procesos de
diferente escala, desde lo micro hasta lo macro, y por otra parte, un proceso de co-construcción en
donde cada territorio, se consolide desde sus actores involucrados. Se parte de referentes como los
sujetos y sus saberes, como punto de partida para la construcción de procesos en el territorio, en
donde se suman diferentes lugares y territorios, como lo local, lo global, permitiendo reconocer las
relaciones de poder que se dan en el espacio, pues se debe analizar en clave de un sistema de
objetivos y acciones, así como reconocer procesos que se desarrollen en su dimensión tiempo-
espacio. De este modo se logra dar lugar a procesos de emancipación partiendo de identificar
estéticas, conocimientos y posturas éticas propias de cada territorio, pues desde esta distinción
frente a sus capitales cultural y económico (tomando el concepto de Bordeau), reconociendo la
triada social compuesta por los procesos, lugares y actores (tomada desde diferentes autores como
marx, santos, durkheim y weber), siendo mediado por el estado, el mercado y la comunidad. Todo
esto deviniendo en la inteligencia territorial y procurando en la transformación, por medio de
acciones, objetivos que respondan a una apropiación, valorización de la comunidad y sus procesos.

 Educación popular rural:

Fundamentando esto desde el socio constructivismo y su elaboración de conocimientos desde la


realidad y las relaciones con el ambiente y el sujeto, pues desde esto se propicia el escenario para
la formación de conocimientos propios y esquemas a partir de la realidad, la relación con otros
individuos y su interacción, el aprendizaje se considera como una actividad personal que está
enmarcada en contextos funcionales, significativos y auténticos, que van cargando y nutriendo de
matices, pero para emprender este proceso, es pertinente recoger algunos referentes de la
educación popular como Freire, en términos de educación y concientización, pues desde la
preocupación por la democratización, se precisa reconocer las falencias del sistema educativo, en
donde parte del conocimiento se presenta desde formulas dadas y procedimientos, pues sin
prescindir de esto no es posible partir desde la convicción de los procesos de base popular en donde
se puede construir procesos auténticos y relacionados con la realidad de las comunidades, en donde
se permita la participación critica de la comunidad, en donde sean autónomos y artífices de su
proceso, como punto en el que se permita una mediación entre el conocimiento técnico científico y
el conocimiento popular y tradicional que también requiere de una legitimidad, en lo rural, en donde
se relego al agricultor a un saber técnico de la mano con la modernización de sus prácticas y por
tanto catalogándolo como un saber atrasado, es en donde cobra importancia el saber de la
agroecología, siendo comprendida como una resistencia al modelo capitalista y sustenta una
postura sobre lo ecosustentable entablando una relación entre lo técnico y el agricultor permitiendo
recoger sus saberes tradicionales también.
A esto, se le suma el planteamiento de Habermas en términos de los intereses como mediación para
la construcción de uno proceso educativo, en donde aparecen algunos factores que determinan los
conocimientos que se requieren. Todo esto en clave de construir un proceso de emancipación en
donde se pueda tomar como punto de partida para procesos autónomos de formación comunitaria.

Estos procesos aparecen en los movimientos sociales y presentan propuestas educativas en el


marco de la resistencia a las transformaciones neoliberales de los procesos de educación, a su vez
como procesos de lucha por la recuperación y defensa de la tierra pretendiendo transformar las
condiciones de las comunidades campesinas y/o rurales.
Metodología:

Metodológicamente proyecto se consolida bajo la construcción de una propuesta para la educación


en agroecología y el empoderamiento territorial, de tal manera, que se orienta desde una
organización didáctica, para partir entonces, se inicia de la construcción de conceptos que van a
servir de referentes conceptuales para vincularse a las diferentes actividades a desarrollarse, para
ello entonces, se consolida la siguiente unidad didáctica para ser aplicada en contexto.

Planeación actividades proyecto investigativo y pedagógico:

Educación en agroecología para el empoderamiento territorial en Jerusalén Cundinamarca.

Preguntas orientadoras de la unidad didáctica:

1. ¿qué?

Enseñar agroecología como estrategia para el fortalecimiento de los procesos de empoderamiento


territorial en Jerusalén Cundinamarca

2. ¿cómo?

Construyendo e implementado una unidad didáctica de educación en agroecología, la cual tiene una
serie de actividades que permiten recoger saberes, emplear técnicas ecológicas en la agricultura y
con esto fortalecer el empoderamiento territorial

3. ¿para qué?

Para fortalecer el empoderamiento territorial por medio de las practicas agroecológicas,


puntualmente con la elaboración de agroinsumos orgánicos y el trabajo de huertas

4. ¿con quiénes?

Estudiantes de grado noveno del colegio nacionalizado departamental de Jerusalén, Cundinamarca

5. ¿Dónde?

Colegio nacionalizado departamental de Jerusalén Cundinamarca

Introducción

Esta unidad didáctica construida alrededor de la educación en agroecología tiene como propósito
ser una herramienta que se pueda emplear por docentes y personas que desarrollen procesos de
educación popular en torno a temas vinculados con las problemáticas ambientales localizadas en
zonas rurales, teniendo como finalidad, recoger saberes propios tradicionales de la comunidad,
practicas ecológicas en la agricultura orientadas desde la agroecología, el reconocimiento y trabajo
en problemáticas ambientales, buscando tejer lazos para una actuación conjunta entre hombres y
mujeres en pro de fortalecer el empoderamiento territorial.
De este modo, se pretende emplear una metodología participativa, con la cual se pueda aproximar
a una sensibilización y fomento de una conciencia ambiental sobre el espacio en el que se
pretenda emplear esta unidad didáctica. Partiendo entonces, de la cotidianidad de hombres y
mujeres que desarrollan sus actividades en un medio rural.

Para este proyecto pedagógico e investigativo, se proponen estas actividades en una serie de
talleres en el colegio nacionalizado agroindustrial de Jerusalén, pensando en un proceso dialógico
en el cual se dé lugar a la transmisión de conocimientos, comunicación de experiencias y así poder
recoger saberes propios tradicionales. Para esto se toman referentes de educación popular en una
construcción colectiva de propuestas de trabajo y teniendo como sustento la ciencia ambiental de
la agroecología, pero al ser su discurso amplio, se enfoca este proceso en la adecuación de
espacios de huertas, prácticas de siembra limpias con el uso de abonos y otros agroinsumos
orgánicos que se elaboraran en otros talleres, para analizar su efectividad (en términos de
crecimiento de la planta, aportes nutricionales, beneficios y control de algunas plagas), se
construirá un proceso de experimentación haciendo uso de una matriz en donde se registren
datos como cantidad de hojas, talla y síntomas que presenta usando diferentes concentraciones
del abono. Con este proceso se pretende no solamente trabajar sobre una serie de técnicas y
conocimientos sino poder recoger y sistematizar diferentes saberes propios tradicionales que se
encuentran en el conocimiento de los habitantes de Jerusalén.

Estas actividades se desarrollarán con un grupo de grado noveno del colegio nacionalizado
agroindustrial de Jerusalén, siendo habitantes del casco urbano del municipio de Jerusalén y
también de algunas zonas rurales, teniendo en cuenta que en este municipio hay 19 veredas
aledañas al casco urbano, desde las cuales se permite dar lugar a reconocer diferentes miradas
desde los habitantes y los lugares donde residen, permitiendo entonces al haber estudiantes
habitantes de las zonas rurales y estudiantes del casco urbano, poniendo en relación los modos en
los que se habita y los conocimientos con los que cuentan.

Objetivo de la unidad

Reconocer los recursos naturales de la región por medio de la cotidianidad y experiencias de los
habitantes para fomentar procesos de empoderamiento territorial y participación social frente a
problemáticas ambientales y la recuperación de saberes tradicionales.
Objetivo: Identificar problematicas ambientales por parte de los estudiantes buscando la sensibilización frente a
estas y su impacto
Actividad Procedimiento Materiales Evaluación Anotaciones
Este ejercicio se orienta sugiriendo la representación de
espacios determinados, tal como su colegio, su barrio. Hojas tamaño carta, lapiz, Reconocer los diferentes
Cartografia cognitiva Este ejercicio contribuirá posteriormente a la colores, esferos, lugares en donde
elaboración de talleres de cartografía social marcadores habitany su grado de
posteriormente relación con estos lugares
Reconocer los accesos a
Explicación sobre problematicas ambientales, realizando los recursos, la
Reconocimiento de Papel periodico,
una lluvia de ideas sobre las problematicas fomentando importancia de su cuidado
problematicas ambientales marcadores
un debate sobre algunas causas y consecuencias de estas e impacto ambiental de
que se encuentran en el municipio su uso

Identificar diferentes
Tomando como referente las anteriores actividades se da situaciones que se
lugar a la realización de una cartografia social, en donde presentan en lugares
Cartografía social se puedan ubicar diferentes fenomenos en terminos de determinados y definidos
problematicas ambientales y sociales, así como lugares colectivamente. Manejo
en los se presenta afinidad, empleando un croquis del Croquis de Jerusalen, de cartografia y
municipio y generando así unas convenciones para colores, esferos, hojas para reconocimiento del
mostrar los fenomenos que la comunidad manifiesta el registro espacio habitado
Objetivo: crear un espacio de huerta, la cual funcione como herramienta didactica para la enseñanza de las practicas
agroecologicas de siembra, elaboración de agroinsumos organicos y recuperación de saberes tradicionales
Retroalimentación sobre
Se orienta desde los referentes de la agroecologia como las practicas tradicionales
Primeras nociones agroecologicas
ciencia ambiental, su parte social, las practicas que se conocidas y lo aprendido
fomentan desde ella desde la agroecologia
Esta actividad tiene como proposito realizar un dibujo
por cada uno de los participantes, en el cual se realice Hojas tamaño carta, lapiz, representación inicial del
Dibuja tu huerta
una representación de como seria la huerta de cada uno colores, esferos, uso del espacio y plantas
y qué plantas sembraria en ella marcadores a usar
Con la idea de hacer el proceso dialogante, no solamente
en la escuela, sino también en su hogar, se empieza a
indagar sobre plantas de la región y sus diferentes usos,
para ello se acude a los padres, abuelos, profesores y
Conociendo nuestras plantas
demás personas que puedan brindar información,
posteriormente, se empiezan a recoger todos estos usos Plantas de la región, hojas Reconocer diferentes
de las plantas en listados con sus respectivos usos y de papel y esperos para plantas de la región y sus
propiedades anotar usos
De la información que se recoga indagando a diferentes
personas, se procede a realizar dibujos de las plantas, de
sus tallos, hojas flores y frutos para poder identificarlas a
Conociendo nuestras plantas 2
manera de herbario, y en la parte posterior de la hoja Hojas tamaño carta, lapiz,
donde se realice la representación, se escribe su nombre colores, esferos, identificar plantas, sus
común, usos y propiedades marcadores usos y propiedades

Semillas, botellas/materas,
bisturi, recipientes, Matriz de Revisar Anexo en
Sobre lo organico
Explicación de las practicas agricolas organicas, mangueras, excremento de experimentación para unidad didactica
elaboración abono liquido y germinado de plantas, vaca, cascaras de frutas, llevar el control y ver (elaboración abono y
presentación matriz de experimentación agua lluvia resultados experimento)
Dar a conocer el proceso de germinado, partiendo de la
explicación de que es una semilla, manejo de semillas y Comprender que es una
Taller de germinado
algunas nociones para posteriormente el desarrollo de semilla y el proceso de
un banco de semillas Semillas, algodón, vasos germinación de esta
Construcción colectiva de
En un segundo momento de elaboración de cartografia cartografia social,
social, se buscan recoger los elementos adquiridos con la nutriendo con la
aplicación de las diferentes actividades propuestas, de información requerida,
Cartografía social
este modo, se generan unas convensiones y se mostrando el
representan las problematicas ambientales pero, Croquis de Jerusalen, conocimiento del
aparece un nuevo elemento que serán las plantas y en colores, esferos, hojas para territorio, sus recursos y
los lugares donde se empleen el registro plantas
Reconociendo la importancia de las semillas, que es una
semilla limpia y el uso de las plantas, organizar un
espacio en donde se permita la construcción de un banco Comprender la Revisar Anexo en
Banco de semillas
de semillas, buscando salvar en el algunas de las importancia de las unidad didactica
especies empleadas en el proceso, con la finalidad de Semillas, cajas, bolsas semillas y el porque se (sistema de
contar con semillas limpias a largo plazo hermeticas deben cuidar refrigeración)
Bibliografía:

 Ceccon, E. (2008). La revolución verde: tragedia en dos actos. Ciencias, 91(091).


 Freire, P. (1978). La educación como práctica de la libertad. Siglo xxi.
 Payer, M. (2005). Teoría del constructivismo social de Lev Vygotsky en comparación con la
teoría Jean Piaget. UNAM. Recuperado de http://www. proglocode. unam.
mx/system/files/teoria% 20del% 20constructivismo% 20social% 20de% 20lev%
20vygotsky% 20en% 20comparaci% c3% 93n% 20con% 20la% 20teoria% 20jean% 20piaget.
pdf.
 Burgos, A. (2013). Educación, resistencia y contra-hegemonía: la Escuela de Agroecología
del Movimiento Campesino de Santiago del Estero/Vía Campesina. Question, 1.
 Bozzano, H. (2011, October). Inteligencia territorial, actores y transformación. In 1ère
Conférence Intercontinentale d'Intelligence Territoriale" Interdisciplinarité dans
l'aménagement et développement des territoires" (p. 10).
 Moreno, J. L. (2016). Educar en agroecología en el contexto de la educación superior. Una
invitación a la reflexión. Agroecología, 11(1), 63-74.
 http://www.Jerusalén-cundinamarca.gov.co
 Sicard, T. E. L. (2009). Agroecología: Desafíos de una ciencia en
construcción. Agroecología, 4, 7-17.

 León, T. (2012). Agroecología: la ciencia de los agroecosistemas. La perspectiva ambiental.
Bogotá, Colombia: Instituto de Estudios Ambientales/Universidad Nacional de Colombia.

Vous aimerez peut-être aussi