Vous êtes sur la page 1sur 9

Grupo 3:

Cabrera Cedeño Adriana Victoria


Caicedo Vargas Miguel Eduardo
Carvajal Moreira Alisson
Lavayen Viteri Gilda Zaira
Mejía Guzmán Janella Cristina
Miraba Rodríguez Kerly Mirella
Molina León María José
Rugel Zambrano Gloria Kimberly
Salas Montesdeoca Víctor Salvador
Zabaleta Alarcón Jennifer Stephanie
Curso:
9no “A”
Docente:
Dra. Gloria Mieles
PERIODO LECTIVO
2019-2020
PRUEBAS DE COAGULACION

¿Qué es la Coagulación?
La coagulación es la serie de eventos que resultan en la formación de un coágulo. En
el cuerpo, la coagulación ocurre después de cualquier lesión en un vaso sanguíneo o
tejido, para detener el sangrado. La coagulación implica la interacción de las células
que recubren el vaso sanguíneo lesionado (células endoteliales), células sanguíneas
especializadas llamadas plaquetas que forman un tapón en la región del vaso
sanguíneo dañado y factores de coagulación circulantes.
La coagulación es el resultado de una interacción coordinada de las proteínas
sanguíneas, las células circulantes, células de la vasculatura y las proteínas de la
matriz extracelular en la pared de los vasos. Este complejo mecanismo hace difícil su
evaluación en el laboratorio, que sólo se limita a medir las proteínas de la coagulación
circulantes y células circulantes, mientras que los elementos vasculares no son
medibles.

¿Qué son los Factores de Coagulación?


Los factores de coagulación son sustancias que
se producen en el hígado y circulan en el
torrente sanguíneo. Se "activan" cuando se
produce una lesión en los vasos sanguíneos o
tejidos, y en cooperación con las plaquetas,
producen un coágulo en el lugar de la lesión.
Hay trece factores de coagulación diferentes.
Estos factores se activan en una secuencia específica, siguiendo dos vías o
secuencias diferentes (las vías intrínseca y extrínseca), y una vía común final. En el
cuerpo, hay interacción entre las vías de coagulación intrínseca y extrínseca y en el
laboratorio, la actividad de los factores de coagulación que comprenden estas vías se
mide por separado.

¿Cuándo se realizan las pruebas de Coagulación?


Las pruebas de coagulación pueden realizarse por una variedad de razones. Se sabe
que algunas razas de perros tienen una mayor incidencia de deficiencias del factor de
coagulación y con estas razas, las pruebas de coagulación se pueden usar para "fines
de detección" antes de los procedimientos diagnósticos o quirúrgicos.
Si un animal experimenta episodios de sangrado por una razón desconocida, se debe
realizar una evaluación de la función de la coagulación. La enfermedad hepática grave
puede provocar problemas con la coagulación sanguínea porque el hígado es el lugar
de producción de los factores de coagulación.
La prueba más comúnmente realizada es la evaluación de los números de plaquetas.
Las plaquetas son componentes sanguíneos que participan en la formación de
"tapones" de plaquetas en el sitio de la lesión de los vasos sanguíneos. Las plaquetas
no solo proporcionan el 'parche' inicial en los sitios lesionados, sino que también
forman un marco que permite que los factores de coagulación se acumulen en el sitio
lesionado y luego formen un coágulo de fibrina más permanente.

Los números de plaquetas se pueden determinar fácilmente y solo se necesita una


muestra de sangre. Las plaquetas generalmente se evalúan como parte de un
recuento sanguíneo completo de rutina (CSC) que también evalúa los componentes
de los glóbulos rojos y los glóbulos blancos de la sangre. Una disminución marcada
en el número total de plaquetas (llamada trombocitopenia) puede resultar en
episodios de sangrado. Hay muchas causas de la trombocitopenia, incluidas las
enfermedades inmunitarias, los trastornos de la médula ósea y las causas infecciosas,
entre otras. La trombocitopenia puede provocar episodios de sangrados.
Si bien los cambios en los glóbulos rojos y blancos de un CBC no proporcionan
información específica sobre la coagulación, pueden alertar a su veterinario para que
investigue más a fondo. Una reducción en el número de glóbulos rojos (anemia)
puede ocurrir como consecuencia del factor de coagulación o la deficiencia de
plaquetas, mientras que los cambios en los números o tipos de glóbulos blancos
pueden indicar una condición inflamatoria subyacente que puede ser responsable de
la trombocitopenia.
Debido a que los factores de coagulación se producen en el hígado, y debido a que
muchas enfermedades pueden causar trombocitopenia, un panel de bioquímica del
suero que evalúa la función hepática puede ser útil.

Pruebas Específicas para Medir los Factores de Coagulación

Estas pruebas de coagulación más


específicas se envían a un laboratorio de
referencia veterinario o hematológico
(sangre) y requieren una sola muestra de
sangre.
Tiempo Parcial de tromboplastina Activa (TPTA/ATTP)
La prueba de tiempo parcial de tromboplastina activa (TPTA, ATTP) es una prueba
que ayuda a determinar problemas en la vía intrínseca de la coagulación, debido a su
relación con factores de la coagulación que generan esta vía.
Esta prueba ayuda a diagnosticar problemas en los factores intrínsecos de la
coagulación, relacionados con el calcio por ser activador de esta vía, se relaciona con
el tiempo de tromboplastina, ayuda a identificar de manera más específica problemas
de la coagulación, para prevenir hemorragias abundantes, problemas congénitos
como hemofilia, problemas hepáticos (por ser el órgano de síntesis de factores de la
coagulación), purpura trombocitopenica y síndrome urémico hemolítico.
Los resultados del TPTA aumentarán (es decir, aumentará el tiempo requerido para
que se forme un coágulo) cuando haya al menos una disminución del 70% en la
actividad de un solo factor en cualquiera de las vías de coagulación intrínseca o
común. Reducciones menores en múltiples factores también pueden resultar en un
aumento en el TPTA. La terapia anticoagulante como la heparina aumentará el TPTA.
El tiempo de tromboplastina parcial activado evalúa la vía intrínseca de la coagulación
y la vía común; esta última, junto con el tiempo de protrombina. Para esta reacción al
plasma citratado se le agregan fosfolípidos, calcio y un iniciador de los factores de
contacto como caolín osílica. El resultado normal va de 25 a 45 segundos; sin
embargo, es importante conocer los valores de referencia de cada laboratorio. La
causa más frecuente de alteración del tiempo de tromboplastina parcial activado es
la deficiencia de alguno de los factores de la vía intrínseca, aunque este debe estar
con una actividad <40% para modificarlo; la mayor incidencia de déficit es la de factor
VIII que corresponde a hemofilia A; los anticoagulantes del tipo de la heparina no
fraccionada lo alargan; en pacientes que reciben dosis muy altas de heparina se
puede llegar a prolongar también el tiempo de protrombina.

Recuento de Plaquetas
Las plaquetas son células pequeñas de la sangre, que tienen gran utilidad en el
proceso de coagulación al formar tapones en regiones donde exista una herida o
lesión que produzca pérdidas de sangre y así conservar la hemostasia corporal.
Es un indicador de la cantidad y concentración de las células plaquetarias y su
relación con problemas hemorrágicos relacionados con la coagulación, también en
enfermedades en medula ósea, órganos secundarios o síndromes relacionados con
la hemostasia.
Las plaquetas desempeñan una
función importante en el mecanismo
de la hemostasia, así como en la
respuesta a la lesión vascular. La
detención de la hemorragia depende
de la formación de un trombo
plaquetario que se consolida con la
formación de fibrina por activación del
mecanismo de la coagulación; su
disminución o incorrecto
funcionamiento se relaciona con
trastornos hemorrágicos.
Para el recuento de plaquetas se emplean métodos manuales (cámara de Neubauer,
lámina periférica) y automatizados; estos últimos son los más utilizados actualmente
luego de la introducción de los complejos hematológicos.

TIEMPO DE PROTROMBINA (método de Quick)


Es un método global que explora la coagulación extrínseca. Es más sensible a los
defectos de los factores VII, X y V que a la deficiencia de protrombina. No detecta
disminuciones moderadas de fibrinógeno, pero si este último es muy bajo o existe un
potente inhibidor de la reacción trombina-fibrinógeno, se obtiene un TP prolongado.
Es la
prueba de elección para el control de la terapia con anticoagulantes orales (Fig. 3).
Principio: el TP consiste en determinar el tiempo de coagulación de un plasma en
presencia de tromboplastina tisular y de calcio.19,20
Valores de referencia:
- Normal: hasta 3 s por encima o por debajo del control.
- Prolongado: más de 3 s por encima del control.
- Acortado: más de 3 s por debajo del control.

Tiempo de Sangrado de la Mucosa Bucal (BMBT)


El tiempo de sangrado de la mucosa bucal (BMBT) es una prueba que se puede
realizar en la clínica y que evalúa la capacidad de las plaquetas para formar un tapón
plaquetario. Un casete con resorte se utiliza para producir un corte pequeño y preciso
en el interior del labio superior, y se mide el tiempo requerido para detener el
sangrado. Este tiempo se puede alargar por una disminución del recuento de
plaquetas o por una disminución de la función de las plaquetas. El BMBT
generalmente se reserva para pacientes que tienen números plaquetarios normales
pero tienen una función plaquetaria cuestionable.
Prueba ACT
La prueba ACT (tiempo de coagulación
activada) se puede realizar en la clínica
veterinaria. Para realizar esta prueba, se
agrega una muestra de sangre a un tubo
especial de ACT que contiene una sustancia
(generalmente tierra de diatomeas) que
activa los factores de coagulación en las vías
intrínseca y común. Una disminución severa
(menos del 5% de la actividad normal) en
estos factores de coagulación o una
disminución severa en el número de plaquetas conducirá a un aumento en el tiempo
que tarda la sangre en coagularse después de que se haya agregado al tubo ACT. El
ACT no es muy sensible a disminuciones más leves en los factores de coagulación.

TIEMPO DE TROMBINA
El Tiempo de Trombina (TT) evalúa la activación específica de fibrinógeno a fibrina.
Esta prueba permite explorar de forma rápida y simple el tiempo para la formación de
fibrina. Este indicador se mantiene normal en deficiencias del factor XIII; debe ser
determinado antes de cualquier cuantificación analítica en caso de prolongación
inexplicable de los test globales (TP, TPTA).
Principio: la presencia de una cantidad de trombina determinada en un plasma
normal forma un coágulo en un tiempo definido y constante que permite investigar la
etapa de fibrinoformación.
Valores de referencia:
Normal: hasta 3 s debajo del control.
Por la información que revelan estos estudios y su importancia, consideramos que la
incorporación y ejecución de cada una de estas pruebas en los diferentes niveles de
atención de salud, permitirá elevar la calidad de la atención de los pacientes de forma
más rápida, organizada y segura, lo que permitirá avanzar hacia la excelencia en los
servicios.

FIBRINÓGENO
El fibrinógeno es una glicoproteína que se halla presente en el plasma y en los
gránulos plaquetarios α. Es el factor de la coagulación que se encuentra en mayor
concentración plasmática (200-500 mg/dl). Cuando se produce un trauma o injuria
vascular, la trombina formada escinde al fibrinógeno convirtiéndolo en monómeros de
fibrina que polimerizan espontáneamente y luego son estabilizados dando lugar a la
malla insoluble de fibrina. Niveles bajos de fibrinógeno pueden encontrarse en
desórdenes hereditarios tales como hipofibrinogenemia, afibrinogenemia,
disfibrinogenemia, y también en otras circunstancias como enfermedad hepática,
coagulación intravascular diseminada, síndromes fibrinolíticos, etc. Niveles elevados
pueden encontrarse en diabetes, enfermedad inflamatoria, etc.
el método de Clauss, designado como procedimiento de referencia por el NCCLS
(National Committee for Clinical Laboratory Standards). Cuando un exceso de
trombina se adiciona a un plasma diluido, el tiempo de coagulación es inversamente
proporcional a la concentración de fibrinógeno plasmático. El tiempo de coagulación
obtenido se compara posteriormente con una preparación de fibrinógeno
estandarizada
 REACTIVOS PROVISTOS
Reactivo A: viales conteniendo trombina liofilizada. Una vez reconstituida equivale
aproximadamente a 100 Unidades NIH de trombina/ml.
Reactivo B: solución de imidazol 0,05 M, pH 7,3.
Calibrador: vial conteniendo plasma liofilizado. Ver el valor de fibrinógeno asignado
en el rótulo.
 REACTIVO NO PROVISTO
Agua bidestilada o desionizada.
INSTRUCCIONES PARA SU USO
Reactivo A y Calibrador: quitar el precinto metálico y abrir el vial retirando lentamente
el tapón de goma para evitar pérdidas del material. Agregar el volumen de agua
bidestilada o desionizada indicado en el rótulo.
Tapar, dejar reposar 30 minutos y luego mezclar suavemente (sin agitar) hasta
obtener disolución completa antes de su uso. Fechar. Se recomienda mantener el
Reactivo A en el frasco original luego de su reconstitución y durante su uso. Reactivo
B: listo para usar. Evitar su contaminación. Mantener en su frasco original bien
cerrado.
Conclusión
Estas pruebas son herramientas esenciales para determinar si la cascada de coagulación está
funcionando correctamente, y pueden orientar al clínico sobre qué factor o factores de la misma,
están afectados y en qué grado. El perfil hemostático se solicita en aquellos pacientes que presenten
sangrado espontáneo, ante la sospecha de padecer una coagulopatía congénita (déficit de factores) o
coagulopatías adquiridas, como déficit de Vitamina K, CID, enfermedad hepática. Actualmente forma
parte del examen prequirúrgico de rutina, ya que muchos del paciente que deben ser sometidos a una
cirugía pueden presentar un bajo porcentaje de actividad de uno de los factores plasmáticos de la
coagulación (por déficit o por la presencia de inhibidores) que no curse con sangrado espontáneo pero
que en el momento de la cirugía puede desencadenar una hemorragia que puede comprometer la
vida del paciente. Es muy importante recordar que cada laboratorio debe obtener sus propios valores
de referencia los cuales deben ser informados al clínico junto con el resultado del paciente.
Bibliografía
Micciullo, V., González, M., Chan, D., Pérez, M., & Esarte, M. (2010). Determinación de Parámetros
Hemostáticos en Caninos Normales. Argentina. Obtenido de
file:///C:/Users/TOSHIBA/Downloads/determinacion-de-parametros-hemostaticos-en-
caninos-normales.pdf

Wiener lab. (2000). Fibrinógeno Reactivo para la determinación de fibrinógeno plasmático. Rosario -
Argentina.

Zamora-González, L. Y. (2012). Pruebas del coagulograma y componentes. Cuba.

Vous aimerez peut-être aussi