Vous êtes sur la page 1sur 13

P1.

EL PROBLEMA DE LA ESCASEZ Y LA ELECCIÓN

NECESIDADADES ILIMITADAS Y RECURSOS ESCASOS


Las necesidades son ilimitadas. Nuestros deseos nunca dan señales de estar completamente satisfechos.
Pero no todas las necesidades pueden satisfacerse debido a que nuestra capacidad productiva no es
ilimitada.
Los recursos: elementos básicos utilizados en la producción de bienes y servicios= factores de producción de
producción:
• La tierra.
• El capital.
• Trabajo. (Capacidad empresarial)

2. LA CURVA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN

Con las necesidades ilimitadas y los recursos escasos nos enfrentamos al problema de la escasez. Por ello,
aparece la necesidad de elegir cuáles serán las necesidades que querremos satisfacer.
El problema de la escasez y la necesidad de elegir pueden explicarse a través de la curva de posibilidades de
la producción, CPP. Esta curva nos dice lo que podemos producir y nos da la opción de determinar qué tipo
de bienes y servicios producir.
Ejemplo: supongamos que una economía básica sólo puede producir dos tipos de bienes/servicios:
-Alimentos. Vs Entretenimiento o diversión.
Hay cuatro trabajadores que pueden trabajar en la industria de la alimentación o en la de la diversión.

Nº trabajadores Producción
industria alimentación Nº trabajadores Producción ocio Coste oportunidad
alimentación (unidades) industria ocio (unidades) alimentos.

4 25 0 0 0

3 22 1 9 3

2 17 2 17 5

1 10 3 24 7

0 0 4 30 10
La representación gráfica de la tabla sería la siguiente:

La curva de posibilidades de producción está diseñada para representar lo que es posible, lo que no quiere
decir que todos sus puntos sean deseables.
Coste de oportunidad de un producto X: puede definirse como la mejor alternativa de producción de otro
bien que debe abandonarse para poder producir dicho bien X; en nuestro ejemplo el coste de oportunidad del
ocio es la cantidad de alimentos que deben dejar de producirse para conseguir nuevas unidades de diversión.
El coste de oportunidad viene representado por la pendiente de la curva. La CPP es una curva descendente
y con pendiente negativa; como además el coste de oportunidad va siendo cada vez mayor, normalmente la
CCP es cóncava hacia el origen. En el caso de que la CPP fuese una línea recta los costos de oportunidad de
los bienes en cuestión serían constantes. Sería un caso de bienes perfectamente sustitutivos (por ejemplo,
peras y manzanas).
La CPP muestra para cada nivel de producción de un bien, la cantidad máxima que se puede producir del otro
bien, esto es, la producción máxima conjunta de los dos bienes.
a. Punto por debajo de la curva: produciendo de forma ineficiente.
b. Punto por encima de la curva: está fuera del alcance de nuestros recursos (escasez)
c. Movimientos de la FPP

3. LA DEMANDA
La cantidad de bienes y servicios que estamos dispuestos y en capacidad de adquirir a diferentes niveles de
precios.
Es función de:
a. El precio del bien (o servicio) bajo análisis (denotado pi).
b. El Ingreso de las personas
c. El precio de los demás bienes relacionados con él.
d. Los "gustos" del agente (g).
e. Las expectativas de evolución futura de los precios.
f. La publicidad relativa sobre el bien.
g. El tamaño del mercado (población).

3.1 DESPLAZAMIENTOS DE LA CURVA DE DEMANDA

Tipos de bienes:
1. Independientes: son aquellos que son independientes en el consumo, la variación de precio de uno no
afecta a la demanda del otro. Por ejemplo, las entradas de cine y los zapatos.
2. Complementarios: son aquellos que se demandan y consumen a la vez, satisfacen conjuntamente una
misma necesidad. Por ejemplo, las raquetas y las pelotas de tenis.
3. Sustitutivos: satisfacen alternativamente una misma necesidad. Por ejemplo, la margarina y la
mantequilla.
4. Normales: son la mayoría de los existentes y/o que se intercambian diariamente.
5. Inferiores: son aquellos en los que la demanda desciende (aumenta) cuando la renta de un agente
aumenta (desciende). Por ejemplo, las vísceras.

3.2 ELASTICIDAD DE LA DEMANDA

Es un cociente que expresa la variación porcentual de una variable (numerador) cuando se producen cambios
porcentuales en otra variable (denominador). Mide la intensidad de la relación existente entre las dos
variables.
En teoría económica existen:
a. La elasticidad precio de la demanda (también llamada elasticidad de la demanda). Es una medida de
la intensidad con la que los compradores responden a las variaciones en el precio. La elasticidad de
la demanda se define como el cambio porcentual en la cantidad demandada, ante una variación
porcentual en el precio.
b. La elasticidad Ingreso de la demanda
c. La elasticidad cruzada de la demanda

 Si Ed > 1, la demanda es elástica. El consumidor reacciona fuertemente ante variaciones en el precio.


 Si Ed < 1, la demanda es inelástica. El precio no es determinante en la cantidad consumida o demandada.
 Si Ed = 1, la demanda tiene elasticidad unitaria. La cantidad demandada disminuirá en la misma proporción en
que aumente el precio.

4. LA OFERTA

La cantidad que están dispuestos y en capacidad de ofrecer los productores a diferentes niveles del precio.

Es una función de las siguientes variables:


a. El precio del bien (o servicio) bajo análisis
b. El precio de los demás bienes relacionados con él.
c. El precio de los factores de producción necesarios para obtener el bien.
d. La tecnología o estado de la técnica.
e. Las expectativas de variación futura de los precios mencionados
f. Las preferencias de los oferentes (Pr).

Igual que en el caso de la demanda podemos escribir:

Esta curva tiene pendiente positiva, es decir, la cantidad ofrecida crece (disminuye) cuando aumenta
(disminuye) el precio.

4.1 DESPLAZAMIENTOS DE LA CURVA DE OFERTA

Debemos distinguir distintos tipos de bienes:


1. - Bienes sustitutivos desde el punto de vista de la producción: son aquellos que pueden ser producidos
con los mismos factores de producción, como por ejemplo el maíz y la soja.
2. - Bienes complementarios en la producción: son aquellos que se obtienen juntos en el proceso
productivo, como por ejemplo la carne y el cuero.
5. EL MERCADO (equilibrio)

El equilibrio entre la oferta y la demanda (equilibrio de mercado) tiene lugar en el punto en que la curva de
oferta corta a la curva de demanda. En ese punto se encuentran el precio y la cantidad de equilibrio.

Existe un exceso de oferta o superávit cuando la cantidad ofrecida de un bien o servicio es mayor que la
demandada; el precio está por encima del punto de equilibrio. Existe exceso de demanda o déficit cuando la
cantidad demandada excede a la ofrecida; el precio está por debajo del punto de equilibrio.

5.1 TIPOS DE MERCADOS.


• Competencia perfecta o libre concurrencia
Es aquel en el que tanto compradores como vendedores suponen que sus propias decisiones de
compra y venta no afectan al precio de los productos. Para que esto sea cierto, cada comprador o
vendedor debe tener sólo una pequeña parte del volumen de las transacciones, el producto debe ser
homogéneo y no deben existir barreras de entrada o salida. Así en un mercado perfectamente
competitivo debe haber muchos compradores y vendedores. Ej: mercado de valores, el mercado
inmobiliario y Los mercados agrícolas que cuentan con multitud de pequeños productores.
• Competencia monopolista
Está compuesto por muchos vendedores de bienes que son sustitutivos cercanos. Cada vendedor
tiene capacidad limitada para influir en el precio al que vende debido a que el producto está
ligeramente diferenciado. Ej.: pequeños supermercados o las peluquerías. Pueden cobrar más caro
que el supermercado o la peluquería de la manzana siguiente y continuar conservando algunos
clientes, pero tienen una capacidad limitada de maniobra.
• Oligopolio
Se caracteriza por la existencia de pocos productores y muchos consumidores. Los productores
deben tener en cuenta los efectos que producen sus decisiones de producción en el nivel de precios
de la industria. Ej.: fabricación de automóviles, televisores.
Las características fundamentales del oligopolio son dos:
1) Los productores adoptan comportamientos estratégicos. Se ven influidos e influyen en las
decisiones de sus competidores
2) Hay barreras en la entrada, que impiden o dificultan la entrada de nuevos competidores, de tipo
económico, tecnológico, comerciales.
3) Determinar la cantidad de producto o servicio que desean colocar en el mercado; de esta manera
el oligopolista condiciona el precio que puede obtener.
4) Determinar el precio al que desea vender el producto, con lo que condiciona la cantidad que el
mercado puede absorber.

Las soluciones a este mercado pueden dividirse en dos grandes categorías, según tengan carácter
colusivo (colusión significa acuerdo) o no:
Decimos que existe una solución oligopolístico de carácter colusivo, cuando todos los rivales en el
mercado, de forma implícita o explícita, establecen un acuerdo que les permita disponer de
información acerca del comportamiento y reacción de los demás, ante una decisión que se tome en
dicho mercado. Se hace un reparto del mercado. Un ejemplo de sector que adopta soluciones
colusivas es el de los aceros o el de la banca privada. CARTELES
Una solución no colusiva implica que los distintos rivales no disponen de información relevante
sobre el comportamiento y reacción de sus competidores ante cualquier decisión que se tome. Esta
solución llevará a guerras de precios o publicitarias. Ejemplos de sectores que tienen conductas no
colusivas son el sector alimenticio, el de la higiene...
• Monopolio
Hay un vendedor de un bien ó servicio y muchos consumidores. El monopolista suministra toda la
oferta de la industria.
No parece una conducta económica deseable pero hay algunos casos en que se justifica su
existencia:
a) El monopolio natural. Muchas veces, la producción puede llevarse a cabo de forma más barata
cuando sólo existe una empresa. Monopolios naturales son, por ejemplo, las compañías de teléfono,
del gas o del agua. En este tipo de empresas, un único vendedor puede producir más barato que
varios productores independientes. Son empresas con estructura de coste unitario decreciente.
b) Control de recursos escasos (materias primas, por ejemplo, las minas) o conocimientos (patentes,
por ejemplo, Polaroid) por parte de una única empresa.
c) Existencia del monopolio porque un productor recibe o compra el derecho a ser el único vendedor
de un bien. Esto sucede por ejemplo con el tabaco en muchos países, en los que el Estado se
atribuye el derecho a ser un monopolio. Otro ejemplo, es la concesión por parte del Estado a una
compañía, del derecho para comercializar o explotar un determinado bien: aquí entrarían todo tipo de
concesiones administrativas, desde la explotación de una autopista de peaje, hasta las licencias de
importación o el derecho de vender helados dentro de un recinto oficial de exposición

Ejemplo (hacer tabla y graficar) calcular precio y cantidad de equilibrio en cada uno y en el
mercado. A qué precio la demanda es cero y a qué precio la oferta es cero

Qd=165-3p

Qs=8p
TEORIA DE LA DEMANDA DEL CONSUMIDOR

UTILIDAD TOTAL U UTILIDAD MARGINAL

En algún nivel de consumo la utilidad total que recibe la persona alcanza un punto máximo y la
utilidad marginal es cero

Qx UTx UMx
0 0 ---
1 10 10
2 18 8
3 24 6
4 28 4
5 30 2
6 30 0
7 28 -2

EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR

El objetivo de un consumidor racional es maximizar la utilidad total o la satisfacción que se deriva


del gasto de su ingreso

Equilibrio: cuando se gasta el ingreso de manera tal que la utilidad del último dólar gastado en los
diferentes satisfactores es la misma.

UMx/Px = UMy/Py =…

Restricción: PxQx+PyQy +…. = M (ingreso de la persona)

Ej:

Q 1 2 3 4 5 6 7 8
UMx 16 14 12 10 8 6 4 2
UMy 11 10 9 8 7 6 5 4

X y Y son los dos únicos satisfactores. Px=$2, Py=$1

M (ingreso) = $12 por período y la persona lo gasta todo

Si gasta los dos primeros dólares en Y obtiene 11+10= 21 de utilidad (gasto=$2)

Si gasta $2 para la primera unidad de X obtiene 16 de utilidad (gasto total $4)

Compra dos unidades más de Y (tercera y cuarta) y obtiene 17 adicionales de utilidad (gasto total
$6)
Compra la segunda unidad de X y obtiene 14 más de utilidad (gasto total $8)

Dos nuevas unidades de Y aumentan su utilidad en 13 unidades (gasto total $10)

Una nueva unidad de X aumenta la utilidad en 12 unidades (gasto total $12) Si comprara las dos
últimas de Y solo obtendría 9 de utilidad

Utilidad total: 21+16+17+14+13+12= 93 que es la utilidad máxima que puede recibir por el gasto
de sus doce dólares. En Qx=3 y Qy=6

Si gastara en cualquier otra forma la utilidad total sería menor

Las dos condiciones para el equilibrio del consumidor se cumplen:

1. UMx/PX = UMy/Py o bien 12/2 = 6/1


2. PxQx + PyQy = M o bien ($2)(3) + ($1)(6) = 12

CURVAS DE INDIFERENCIA

Muestran las diferentes combinaciones del bien X y del bien Y que generan igual utilidad o
satisfacción.

La curva superior indica mayor grado de satisfacción y viceversa.

(VER EJEMPLO)

Caracteristicas de las curvas de indiferencia

Pendiente negativa

Convexas respecto al origen ya que presentan una TMSxy decreciente pues entre más66 unidades
de X se consumen, las unidades de Y resultan más valiosas (vamos llegando a un límite de uso de
las unidades de Y).

No se intersectan

TASA MARGINAL DE SUSTITUCIÓN

De X por Y (TMSxy) se mide como la cantidad de Y que un consumidor está dispuesto a renunciar
para obtener una unidad adicional de X y permanecer en la misma curva de indiferencia.

TMSxy = variación Qy / variación Qx

Mientras que, La Utilidad marginal UMx = variación en la UT / variación en Qx


LINEA DE RESTRICCIÓN PRESUPUESTAL

Si el precio de Y es $1 y el precio de X es $2 y la persona tiene un ingreso de $16 por período

a-. Dibuje la restricción presupuestal de esta persona (todo en Y compra 16. Si todo en X compra 8)

b-. Explicar la razón de la forma y las propiedades de esta línea

Qy = I/Py siendo Qx = 0

Qx = I/Px siendo Qy = 0

Pendiente = var Y/var X = Qyo / Qxo = I/Py / I/Px = Px/Py

La ecuación general de una línea recta es y = a + bX donde:

a: valor de Y cuando X es cero (intercepto de Y) y b = pendiente de la recta

Se sabe que a = I/Py, y que b = -Px/Py

Entonces la ecuación general de la línea de restricción presupuestal es:

Qy = I/Py – Px/PY Qx

Al multiplicar cada término por Py tenemos

PyQy = I – PxQx

Y pasando PxQx a la izquierda tenemos que

PyQy + PxQx = I

EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR

Punto de tangencia entre recta de balance (restricción presupuestal) y curva de indiferencia

PRODUCCIÓN

Para el crecimiento de las empresas se requiere:

I. TECNOLOGIA

II. CAPITAL: Maquinarias y herramientas apropiadas

III. MANO DE OBRA: trabajadores capacitados, bien entrenados y bien informados.

IV. SISTEMAS DE PRODUCCIÓN bien diseñados.

V. ADMINISTRADORES Y GESTORES Capaces de dirigir y tomar decisiones

VI. TIEMPO: decisiones oportunas.


¿CUÁL ES LA CANTIDAD QUE SE DEBE PRODUCIR?

Depende de: los costos de la producción, el precio de venta que cubra esos costos y de la
diferencia entre estos dos que permita obtener el máximo beneficio posible.

Los costos tienen dos componentes:

Costos externos: pagos a terceros: proveedores (compras), mano de obra y otros costos
de operación como: servicios, arrendamientos, publicidad etc.

Costos internos: pagos al dueño del capital: que se refieren al margen de ganancia o la
utilidad para el empresario

La suma de estos dos tipos de costos determina el Precio de venta al Público (PVP) y
determina también la curva de la oferta que nos muestra la disposición del productor a
vender cuando el precio lo favorece. Es decir recupera los costos externos e internos.

LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN

Permite establecer una relación entre: la cantidad de factores (tierra, trabajo, capital,
tecnología), utilizados para producir un bien y la cantidad producida del mismo.

Q = f (L, K, T)

Algunos de estos factores como la mano de obra o las materias primas se pueden
modificar o cambiar con cierta rapidez mientras que otros como las máquinas, los edificios
o la tecnología no, por lo cual es necesario distinguir dos espacios de tiempo.
El corto plazo: período en el cual la empresa buscará obtener la cantidad máxima
de producto, con una cantidad dada de factores productivos
El largo plazo: período en el cual la empresa buscará obtener la cantidad máxima
de producto, cambiando o alterando la cantidad de cualquiera de los factores que se
emplean en la producción

PRODUCTO TOTAL. PRODUCTO MARGINAL Y PRODUCTO MEDIO (ver tabla)

PRODUCTO TOTAL, muestra la relación entre la cantidad de un factor variable (trabajo) y


la cantidad de producto obtenida
PRODUCTO MARGINAL, muestra el aumento en el producto total obtenido utilizando una
unidad adicional del factor variable (trabajo).
PRODUCTO MEDIO, nos muestra el número medio de unidades que puede producir cada
trabajador.
El promedio por trabajador aumenta si cada trabajador contratado aumenta la producción
en mayor cantidad que el trabajador anterior.
LEY DE LOS RENDIMIENTOS DECRECIENTES:

“si en la producción hay al menos un factor fijo y se van agregando unidades sucesivas de factor
variable, llegará un momento a partir del cual los incrementos de la producción serán cada vez
menores”.
El productor dejará de contratar mano de obra cuando cada trabajador contratado aumente la
producción menos que el anterior y empiece a bajar el promedio de producción por cada uno de
sus trabajadores, ya que cada unidad producida le empieza a costar más que la anterior.

LOS COSTOS DE PRODUCCION

Costo fijo (CF): Es aquel en el que el productor debe incurrir, independientemente del nivel de uso
de la capacidad instalada de producción.

Costo variable (CV): Es aquel que se encuentra en relación directa con la cantidad producida. La
decisión de no producir implica que el costo variable será igual a cero.

Hacer grafica

COSTO TOTAL: Se suman los costos fijos con los costos variables CT = CF + CV

COSTO MEDIO TOTAL: Cuánto cuesta en promedio cada unidad que produce.
Costo total (fijo + variable) en el número de unidades producidas CTMe = CT/q = CF/q + CV/q
CTMe = CFMe + CVMe

COSTO MARGINAL: Cuánto cuesta cada unidad adicional que produce. Incremento en el costo de
producción resultante de incrementar una unidad más de producto.

CMg = Variación del CT / Variación en el número de unidades

Para maximizar la rentabilidad se busca que el costo de producir una unidad adicional de
producto (costo marginal), sea menor o por lo menos igual que el ingreso proveniente de esa
unidad adicional de producto (ingreso marginal), vendida en el mercado.

Se compara el precio de venta contra el costo, de manera que si le cuesta más de lo que recibe al
venderla no la produce y si le cuesta menos si la produce. El límite de la producción se da cuando
le cuesta lo mismo en que la vende.

Regla de oro del productor: COSTO MARGINAL = INGRESO MARGINAL

EJERCICIOS
LA MACROECONOMIA

Es la parte de la teoría económica que se encarga del estudio agregado de la Economía en


términos de:
Bienes y servicios producidos.
Ingresos
Nivel de empleo
Uso de los recursos productivos
Comportamiento general de los precios
La macroeconomía se centra principalmente en dos temas:
El crecimiento económico que consiste en la expansión de la producción a largo plazo
El ciclo económico que mide las fluctuaciones a corto plazo alrededor de la expansión de la
producción en la economía.

Política macroeconómica: está integrada por el conjunto de medidas gubernamentales


destinadas a influir sobre la marcha de la economía en su conjunto

Variables clave de la política económica

El crecimiento de la producción.
El Empleo.
La Inflación (estabilidad de precios)
La obtención de una sustentable y equilibrada balanza de pagos (saldo en cuenta corriente

Déficit público: cuando el gasto público supera a los impuestos públicos (T<G)
Déficit comercial: medido por el saldo de la cuenta corriente, aparece cuando las importaciones
son mayores que las exportaciones (X<M)
El tipo de cambio: expresa el precio en unidades monetarias nacionales por una unidad de
moneda extranjera

Políticas instrumentales
MONETARIA

FISCAL
CAMBIARIA
PRODUCCIÓN
Flujo circular del ingreso

PRODUCTO INTERNO BRUTO

Contabilidad Nacional: representación cuantificada completa, sistemática y detallada de la


economía de un país, sus componentes y sus relaciones con otras economías.
De los distintos agregados que recoge la contabilidad nacional el más significativo es el PRODUCTO
INTERIOR BRUTO (PIB) que permite medir el: valor monetario total de los bienes y servicios
finales producidos para el mercado en un año dado dentro de las fronteras de un país.

MEDICIÓN DEL PIB


Método del gasto:
El valor de los bienes y servicios finales producidos en una economía en un período determinado,
puede calcularse a partir de las siguientes definiciones de gasto:
 La suma del consumo final de bienes y de servicios por parte de las familias
(CONSUMO)
 La formación bruta de capital por parte de las empresas que corresponde al
cambio en el stock de bienes de capital y la variación de existencias en las
empresas (INVERSION)
 Los gastos totales por parte del Estado (GASTO)
 Las exportaciones menos las importaciones de bienes y servicios. (SALDO DE LA
CUENTA CORRIENTE)
PIB = C + I + G + (X – M)

Siempre que se produce y se vende un bien o servicio, el ingreso derivado de esta venta se
distribuye entre los trabajadores y los propietarios del capital utilizado a través de las rentas del
trabajo: Salarios, sueldos y honorarios por cuenta propia y, de las rentas del capital: beneficios,
alquileres, intereses, por tanto el PIB se puede calcular por el

Método del ingreso:


 La suma de la remuneración de los asalariados (SUELDOS Y SALARIOS)
 El excedente bruto de explotación (GANACIAS, UTILIDADES, BENEFICIOS, DIVIDENDOS O
INTERESES)
 La remuneración que se obtiene sobre el uso de la tierra (RENTA)

PIB nominal, a precios corrientes o de mercado:


Mide el total de bienes y servicios de la economía a los precios existentes en el mercado, actuales
o corrientes cuando se realiza la producción (En el ejemplo =$64 USD)
PIB real o a precios constantes:
Mide el total de bienes y servicios de la economía a los precios de un período o año base
específico diferente del actual. (Supone que los precios no varían, son constantes)

En el siguiente ejemplo se muestra cómo afecta la variación de precios el cálculo del PIB

AÑO 1 AÑO 2 VARIACIÓN


Producción 100 naranjas 100 naranjas 0
Precio $0,50 $0,60 $0,10
PIB (nominal) $50 $60 $10

El PIB nominal del año 2, creció en $10 que equivalen a un crecimiento del 20%.
El Índice de precios también es de 1.20 (0,60/0,50) o lo que es lo mismo: los precios subieron en
20% (0,60 - 0,50/0,50)
En consecuencia el crecimiento del PIB se debió exclusivamente al crecimiento de los precios ya
que la cantidad producida no cambió.
Lo más importante para la economía es saber en cuanto crece el PIB por aumento de la
producción y no por aumento del precio; para lo cual, asumimos que no hay variación en el precio
de un año al otro y tomamos el mismo precio del año 1 (precio constante) para multiplicarlo por
las cantidades del año 2.
En el ejemplo, encontramos que el PIB del año 2 con los precios constantes del año 1 también vale
$50 y podemos concluir que no hubo crecimiento REAL de la economía, solo hubo crecimiento de
los precios.

Si conocemos en cuanto variaron los precios de un período al otro (índice de precios) y


conocemos el valor del PIB nominal en el mismo período de tiempo, lo que podemos hacer para
encontrar el PIB “real” es dividir el PIB nominal / El índice de precios
PIB real = PIB nominal / Índice de precios = $60 / 1.20 = $50
Lo que observamos es que el Valor nominal se “desinfló” por el efecto del índice de precios,
entonces a este índice lo llamamos “DEFLACTOR DEL PIB” ya que elimina el efecto de la variación
de los precios en los valores corrientes, para convertirlos en valores reales.
En el ejemplo, el PIB aumenta de un año a otro de $50 a $60 millones, lo cual pudo suceder por:
I. Un aumento de la producción (cantidades de bienes)
II. Un aumento de los precios sin aumentar la producción
III. Un aumento tanto de los precios como de las cantidades
Lo importante para un país es que aumente la producción real (bienes y servicios), para
poder satisfacer más necesidades y no solamente que aumenten los precios.

Vous aimerez peut-être aussi