Vous êtes sur la page 1sur 14

CASO CLÍNICO LABORATORIO: AVES Y CONEJOS

SEMINARIO
EQUIPO 4
Caso clínico:​ Aves

Lugar de muestreo
Pequeña producción de aves de traspatio ubicada en Sotuta, manzana 713 lote 1,
esquina calle Popolnah, Colonia Pedregal de San Nicolás, Delegación Tlalpan c.p
14100. Cuenta con 21 animales en total, donde hay 13 gallinas, 2 gallos, 4
guajolotes y 2 urracas. Los guajolotes tienen 6 meses de edad y las gallinas entre
10 meses y 1 año. En cuanto a las urracas, el propietario Alfredo Flores Domínguez
menciona que las tiene hace dos años aproximadamente. Cuenta con 3 jaulas (1
grande y dos medianas) hechas de madera principalmente y parte en metal,
rodeadas con tela metálica, techo en madera y suelo de cemento al que le coloca
viruta cuando puede comprarla. Utiliza vasos y cubetas de plástico para colocarles
tanto el agua como el alimento. En cuanto al alimento, se les ofrece una vez al día y
este es muy variado ya que menciona el propietario que le provee a los animales
semillas revueltas, principalmente sorgo, trigo, mijo y maíz quebrado. También
menciona que les ofrece frutas como naranja, papaya y mandarina. El agua se
encuentra a libre acceso y menciona que esta se cambia cada 2 días. La limpieza
de las jaulas se lleva a cabo semanalmente. El propietario reporta que observa a
sus animales, las gallinas principalmente, un poco bajos de peso y menos activos.
Al realizar la inspección de los animales, efectivamente la mayoría de las gallinas
presenta una disminución de peso, mal estado de las plumas (erizadas) y ligera
diarrea en algunas de estas. En cuanto a los guajolotes y las urracas, no se reportó
signos aparentes. Con base en los signos presentados por las gallinas, se sospecha
de la presencia del parásito intestinal ​Ascaridia galli aunque no se descarta la
presencia de coccidias (​Eimeria spp​.) y por tanto, se procedió a la toma de muestras
de heces en todos los animales con el fin de realizar técnicas de flotación para el
diagnóstico definitivo.
Técnicas utilizadas para el diagnóstico:
Técnica de Flotación: Con base en la información ofrecida por el propietario como
también en los signos presentados por los animales, se sospecha de la presencia
del parásito ​Ascaridia galli al igual que coccidias (Eimeria spp.). Por dicha razón, se
optó por realizar la técnica de flotación ya que esta tiene como fundamento la
utilización de soluciones con una densidad mayor a la del agua, lo que provoca que
los huevos y ooquistes de dichos parásitos floten.

Resultados:

Muestra (Gallinas y Gallos) Resultado de la Técnica de Flotación

1 +

2 +

3 -

4 -

5 +

6 -

7 +

8 +

9 -

10 -

11 +
12 -

13 -

14 +

15 -

Muestra (Guajolotes) Resultado de la Técnica de Flotación

1 -

2 -

3 -

4 -

Muestra (Urracas) Resultado de la Técnica de Flotación

1 +

2 -

Interpretación:
Con base en la morfología de los huevos encontrados en las muestras sometidas a
la técnica de flotación se identificaron dos nematodos que corresponden a ​Heterakis
gallinarum ​y ​Ascaridia Galli.

Huevos de ​Heterakis gallinarum:


Son de forma elipsoidal
Presentan una cubierta gruesa y lisa
Miden de 63 a 75 µ de largo x 36 a 50 µ de ancho
Huevos de ​Ascaridia galli​:
Son ovales
No están segmentados al momento de la puesta
Presentan una cubierta lisa
Miden entre 75-90 µ de largo x 45-60 µ de ancho

En lo que respecta a las muestras de heces perteneciente a las urracas, una de


estas salió positiva y se encontró la presencia de un solo ooquiste de coccidia muy
difícil de identificar por medidas ya que no concuerda con las medidas de las
principales Eimerias que afectan a las gallinas. Este ooquiste presentó una forma
ovoide con medidas de 13 micras de largo x 11 micras de ancho un poco semejante
aunque no igual a la ​Eimeria mitis​ que presenta medidas de 16 x 15 micras.
En algunos estudios se menciona que la principal coccidia que afecta a las urracas
es la ​Isospora rochaliamais​ pero no se tiene información certera respecto a ello.

Tratamiento:
· ​Ascaridia galli:​ ​Piperazina
Farmacodinamia​: Bloque la acetilcolina a nivel de la placa neuromuscular del
parásito y altera la permeabilidad de la membrana celular, con lo que genera una
hiperpolarización muscular y la consecuente parálisis flácida del parásito. Este
efecto es temporal y reversible.
Nombre comercia​l: Piperazina de laboratorios PROAGRO 10 sobres de 100g cada
uno
Dosis​: 200-300 mg/kg disueltos en agua durante 2 días.
Precio:​ $62.00

· ​Ascaridia galli ​y​ Heterakis gallinarum: F


​ enbendazol
Farmacodinamia: Interfiere con la asimilación de la glucosa, evitando su
integración en forma de glucógeno alterando la producción de energía.
Actúa en el citoesqueleto a nivel de la proteína tubular β evitando su polimerización
en microtúbulos
Altera la morfología de los huevos y evita la eclosión de la larva.
Nombre comercial​: Febentel Oral Mezcla para alimento al 4% Sobre de 12.5 g
Dosis: ​10-50 mg/kg durante 3-5 días
Mezclado con el alimento en 60-80 ppm
Precio:​ $35.00

Control y Prevención
Se recomienda el recambio de agua de manera diaria al igual que colocar estos
bebederos y comederos más altos y no en el suelo para evitar la contaminación con
heces. Otra recomendación para el propietario es colocarles a los animales un piso
de tela metálica en lugar de que estén en el suelo ya que con esto se evita el
contacto de los animales con las heces. De no poder realizar la recomendación
anterior, se sugiere limpiar el suelo y realizar el recambio de las camas con mayor
frecuencia para evitar la humedad persistente. Es recomendado dividir a los
animales jóvenes de los adulto y los guajolotes colocarlos en jaulas distintas a las
gallinas. Finalmente, se recomienda llevar a cabo el tratamiento antes mencionado
siempre respetando los tiempos establecidos por el médico veterinario.
Casos clínicos:​ Conejos

Caso #1

Lugar de muestreo

Pequeña producción de traspatio localizada en la calle ciclamen 18, colonia


Xochimilco, Ciudad de México, cuenta con 18 conejos de diferentes edades y
cruzas de diferentes razas, su fin zootécnico es producción de carne, para su
posterior venta, asada al carbón y otras recetas. Se mantiene mañana y noche
enjaulados, por la tarde se les suelta y andan libres en una pequeña parte del patio
la cual está cercada perimetralmente con cerca metálica para aves de corral. El
patio es grande pero se destina la mayor parte para otros fines distintos (almacén).
La principal fuente de alimentación de los animales es concentrado (conejina) y de
vez en cuando manojos de alfalfa fresca, el agua se administra por medio de
bebederos automáticos, cuando andan libres en el patio se les pone en unas
bandejas de plástico sobre el suelo. La limpieza de las jaulas se lleva a cabo
semanalmente, la limpieza de la parte del patio destinada para los conejos
menciona el dueño que casi no se hace, que a veces se hace una vez al mes (se
encontraron en la parte del patio destinada a los conejos, cáscaras de fruta en
descomposición, cascarones de huevo y en algunos rincones superficies con mucha
humedad, residuos de basura de plástico y cartón). El productor mencionó que
actualmente dejó de tener muchos gazapos porque continuamente morían y el
desconocía la causa.

Al inspeccionar a los animales la gran mayorías se observaban sanos pero en


algunos se confirmó que presentaban una disminución considerable de peso
corporal, heces blandas, deshidratación y se observaban deprimidos. En algunos se
observaron en las orejas formación de lesiones costras de hasta 2 cm de espesor
dentro del pabellón auricular.
Se decidió tomar del piso de dos jaulas seis muestras de heces frescas (en cada
jaula se encontraban 3 conejos machos), las jaulas contenían a algunos conejos con
signos clínicos digestivos, las muestras procedieron a ser enviadas en refrigeración
para ser evaluadas en el laboratorio mediante distintas técnicas parasitológicas.
También se decidió tomar muestra de las costras de las orejas en los conejos
afectados para observarlas al microscopio.

​Sarna
psoróptica: Costras halladas dentro de la oreja,
los puntos en la foto son los ácaros

Técnicas utilizadas para el diagnóstico:

Flotación: se sospecha de alguna coccidia por el cuadro digestivo: ooquiste de


Eimeria spp y​ se emplea esta técnica porque la solución empleada (S.S. NaCl) tiene
una densidad mayor que el agua y por ello el ooquiste pueda flotar.

McMaster: Se eligió esta técnica por ser un método cuantitativo para estimar la
carga parasitaria del animal.
Resultados

Muestra Flotación McMaster

1 + 800 opg

2 - -

3 + 1000 opg

4 + 750 opg

5 + 1000 opg

6 + 750 ogg

Interpretación
En las muestras sometidas a las técnicas tanto de flotación como McMaster se
encontraron resultados positivos logrando observar ooquistes.
La morfología de los ooquistes observados fue la siguiente: forma ovoide, doble
membrana (interna y externa), tapón de micrópilo, esporonte.
De las 12 especies registradas en los conejos, ​E. stiedae (26 – 40 * 16- 25 ​µ​), de
localización hepática, y ​E. perforans(​ 14 – 31 * 9- 25 ​µ​) son las más frecuentes y
patógenas

ooquistes sin esporular, ovoides de 28 x 17 μ, con tapón de micropilo, doble membrana y pared lisa y
esporonte.

Con base en la morfología de los ooquistes encontrados se determinó que se trata


de ​Eimeria stiedae

En cuanto al resultado de la observación de las costras, se observó al microscopio


el microorganismo ​Psoroptes
Para poder examinar mejor el ácaro se puede tratar la muestra extraída con KOH al
10 %(hidróxido de potasio)
El ácaro tiene forma oval, está dotado de una especie de garras largas, afiladas y
dentadas en el ápice del gnatostoma capaces de escarificar la piel del huésped. Los
primeros dos pares de patas son articuladas mientras que el tercer y cuarto par
tienen el aspecto de finas cerdas. El macho adulto mide, de promedio 500 –600 x
320– 350 micras. Mientras que la hembra es de dimensiones ligeramente mayores,
600 – 888 x 400 – 450 micras.

Tratamiento
- Para coccidiosis
En un brote de coccidiosis en conejos se recomienda el
empleo de sulfonamidas, incluso cuando se está
empleando pienso anticoccidiostatico. Realizar dos
ciclos de tratamiento ( con descanso de 7 días entre
ambas), La Sulfaquinoxalina es una sulfamida que actúa
como antagonista del ácido paraaminobenzoico,
suprimiendo la síntesis del ácido tetrahidrofolico
esencial para el protozoo.
Dosificación: Agregar al alimento sulfaquinoxalina al
0,025% durante 3-4 semanas. En el agua agregar a
niveles de 0,025% durante 2-3 semanas.
se emplea un frasco, costo de $ 150​ (250 mL)​ , solución Oral.

El tratamiento preventivo se basa en el empleo de anticcoccidiostatico, de acuerdo


con la localización del agente causal se distinguen entre coccidiosis intestinal y
coccidiosis hepática (vías biliares). Robenidina, (cuadro clínico con coccidiosis
intestinal) y sulfonamidas( cuadro hepático), para evitar la resistencia emplear
alternancia de cocciodiostatos como el amprolio.

- Para Sarna psoróptica


Se recomienda el suministro sistemático de avermectinas –ivermectina y
moxidectina– por vía subcutánea.
Las avermectinas actúan sobre el ácaro impidiendo, a nivel celular, la clausura de
los canales del cloro manteniendo la membrana celular hiperpolarizada e
impidiendo, por tanto, la transmisión nerviosa del parásito con parálisis del mismo.
Además, a más alta concentración, la ivermectina actúa como antagonista del
neurotransmisor GABA –ácido gama-aminobutírico–, cuyos receptores, en el ácaro,
están localizados principalmente en el Sistema Nervioso Periférico. Las
avermectinas no están en disposición de atravesar la barrera hemato–encefálica y
justamente en esta característica reside el amplio margen de seguridad de la
susodicha categoría de antiparasitarios, puesto que los receptores del GABA en los
mamíferos se hallan en el Sistema Nervioso Central.

PROMECTINA 1% inyectable antiparasitario, ​100 ml $280. Puede aplicarse una sola


dosis de 0.4 mg/kg o bien dosis doble de 0.2 mg/kg con un intervalo de siete días.

Tabla 1. Moléculas de acción acaricida —de Duranti, Mondini, Durante, 1993; Prontuario Terapéutico SCIVAC,
2004.

Por el contrario, no deben usarse nunca directamente sobre el conejo ni fipronil ni


productos a base de organofosforados, por cuanto son extremadamente tóxicos.
Además de la inyección subcutánea de ivermectina, es recomendable emplear
antibióticos, tales como penicilina- estreptomicina, para prevenir una infección
secundaria.
Control
La elevada prevalencia que presenta la coccidiosis en el conejo está relacionada
principalmente con las condiciones higiénico - sanitarias, la ausencia de drenaje de
la materia fecal o sistemas con retención favorecen la esporulación rápida de los
ooquistes( tiempo necesario para que se produzca la esporogonia, en cualquiera de
las especies del conejo, es de aproximadamente 48- 72 horas en condiciones
favorables de temperatura(20 ° C), humedad( medio acuoso) y aireación (300 - 400
mL de oxígeno)
Son más prevalentes y lesivas en los criaderos familiares que en los industriales,
posiblemente por las mayores posibilidades de contacto de los conejos con los
ooquistes por causa del tipo de instalaciones, de la escasa limpieza, por no emplear
anticoccidiosicos durante el período de engorde o por usarlos adecuadamente las
condiciones de temperatura, humedad y oxigenación que los ooquistes excretados
con las heces encuentran en el suelo son los principales factores que determinan el
grado de contaminación del medio
En el caso particular de esta explotación, la área común donde los conejos se
sueltan por la tarde representa un foco infeccioso, por lo cual es indispensable
sanear este lugar por medio una iluminacion solar eficiente, evitar el acumuo de
focos humedos en el suelo, levantar heces del suelo mínimo 1 vez al dia
En el caso de la sarna psoróptica como se trata de una parasitosis muy contagiosa,
se hace necesario tratar no solo los conejos claramente infectados, sino también los
individuos presentes en las jaulas contiguas aunque no manifiesten lesiones, puesto
que también se podrían haber contagiado con los parásitos
Para evitar posteriores reinfestaciones, es necesario, además de la terapia, un
tratamiento ambiental adecuado, ya que debemos recordar que el ácaro es capaz
de sobrevivir durante muchos días en el interior de las costras desprendidas de los
animales y, además, es fácil que alguno de estos artrópodos consigan anidar en
puntos estratégicos, como pueden ser los ángulos de las jaulas o la parte interior de
los comederos. Por esto es necesario aplicar el sistema de vacío sanitario “todo
dentro-todo fuera”, aunque sea solo de modo temporal, por lo menos en las jaulas
afectadas, una enérgica extracción mecánica de las incrustaciones, el flameado de
las superficies metálicas y, por último, una esmerada desinfección con productos
acaricidas como hipoclorito de sodio.

Caso #2

Lugar de muestreo
Datos del propietario
Nombre del propietario: Frida Pérez Miramontes
Dirección: Delicias 12-3 Col. Centro Delegación. Cuauhtémoc, Ciudad de México.
Teléfono: 55 9103 2969
Datos del paciente
Nombre: Popy
Edad: 7 años 10 meses
Raza: Nueva Zelanda
Sexo: Macho

Nombre: Micifuf
Edad: 7 años 2 meses
Raza: Nueva Zelanda
Sexo: Macho

Nombre: Rabbitta
Edad: 7 años dos meses
Raza: Nueva Zelanda
Sexo: Hembra

Características de las instalaciones: Popy y Micifuf se encuentran en jaulas de


aproximadamente 50x30x40 cm, el piso es de alfombra. No se cuenta con un control
de la temperatura y la humedad. Rabbitta se encuentra en la cocina, se le adaptó un
espacio para que permaneciera ahí, el piso es de cerámica.
Alimentación: Se les proporciona alimento comercial en pellets diariamente a libre
acceso durante todo el día en un recipiente de plástico, a veces se les da lechuga,
zanahoria, galletas y tortilla. El agua que beben es potable y cuentan con bebederos
automáticos.
Desparasitación: Hace un año
¿Cuál es su rutina?
Por lo regular se encuentran en sus jaulas y en algunas horas del día salen por la
casa a jugar, hace unos meses solían ir a parques a pasear.
Técnica utilizada para el diagnóstico: ​Flotación
Resultados
Los resultados fueron negativos.

Bibliografía
- Besné MA, Figueroa CJA, Quiroz RH, Ramírez GA, Ramos ME.: Manual de
Prácticas de parasitología. FMVZ-UNAM. México, 2005
- Cordero CM, Rojo VF, editores.: Parasitología Veterinaria.
McGraw-Interamericana. España; 1999
- SUMANO LH, OCAMPO CL. Farmacología Veterinaria. 3rd ed. México:
McGraw Hill, 2006

Vous aimerez peut-être aussi