Vous êtes sur la page 1sur 9

CERDOS

Becerril Ramirez Citlali Aida


Cruz Salas María Fernanda
Cruz del Angel Samuel
Ruiz Contreras Wendy Isis

Equipo: C2
Grupo: 1709

1. Dueño de la producción – Cruz del angel Samuel

Características de la producción
● Lugar​: Amatlán, Naranjos, Veracruz
● Fin zootécnico de la producción​: venta en pie; crecimiento engorde/cebo
● Cantidad de animales en la producción:
Cerdos adultos (hembras/machos): 14 peso promedio: 70 kg
Lechones: 21 peso promedio 22kg
● Tipo de producción​: semi intensivo

Los animales se mantienen en sus corrales dentro de todo el ciclo de engorda, son
comprados cuando son lechones a varios productores de traspatio de los pueblos
cercanos, después que son comprados se alojaron en corrales dependiendo de su
peso. Existen acuerdos con dueños de una empresa dedicada a elaboración de jugo
de naranja local para la venta de desechos de naranja a muy buen precio.

​Características climatológicas​: tropical-cálido-húmedo con una temperatura


promedio de 23.5 °C; En los meses de mayo y junio las temperaturas suelen
acercarse a los 40 grados, mientras que diciembre y enero pueden llegar debajo de
los 3 grados. La época de lluvias entre junio y agosto

● ​Alimentación​: alimento balanceado suplementado con desechos de


jugo de naranja
● ​Agua​: ​potable en tuberías y se dispone en 3 bebederos tipo canaleta
(uno para cada corral), los cuales son llenados tres veces al día. Los
bebederos son vaciados y limpiados una vez por semana.

● ​ ​Instalaciones y recursos​:

Se cuenta con tres corrales fijos de piso de cemento, techados solo el 80 % de


superficie de los corrales(a veces se observan pequeños encharcamientos, lo que
hace que prevalezca la humedad); dos de ellos de 3x4 metros, los animales adultos
se dividen en estos dos corrales; el tercer corral es de 5 x 3.5 metros en el cual se
alojan los lechones, en el corral de los lechones se observa grietas en las paredes y
con zonas con humedad.
Los corrales cuentan cada uno con una canaleta de agua (bebedero); el alimento
balanceado es depositado en comederos tipo canaleta uno en cada corral; el
desecho de naranja se deposita en el suelo y es suministrado ad libitum;

1
se cuenta con dos camionetas para el transporte de los lechones que se compran
en las inmediaciones, y para el transporte del desecho de naranja, la producción
cuenta con dos empleados, el resto de las tareas es hecho por el dueño de la
producción.

se limpian los corrales 2 veces por mes, los empleados se les da la libertad de
acceder sin restricciones a las instalaciones después de hacer sus labores
cotidianas en el campo o en sus casas con sus familias

Posibilidades económicas​: Se ha ahorrado con la idea de mejorar las


instalaciones (ya que son demasiado viejas) y posibles tratamientos médicos,
pero no se han hecho remodelaciones por falta de asesoría técnica​.

2​. MVZ de campo - Ruiz Contreras Wendy Isis

Signos clínicos
En adultos y lechones:
● Retraso en el crecimiento
● Diarreas alternadas con estreñimiento
● Heces acuosas, oscuras y malolientes
● Mucosas pálidas
● Debilidad y emaciación
● Disminución del apetito
● Deshidratación
En los adultos:
● Áreas alopécicas, escamosas y eritematosas alrededor de los ojos y orejas,
en el dorso, flancos y en la cara interna de los muslos.

Diagnósticos presuntivos

➔ Trichostongilosis: Asociada a los signos clínicos de diarreas alternadas con


estreñimiento, mucosas pálidas, emaciación y retraso en el crecimiento. Las
condiciones de humedad son favorables para el desarrollo de éste parásito.
➔ Oesophagostomosis: Asociado altamente con las diarreas oscuras y fétidas
alternadas con estreñimiento, debilidad y emaciación. Las condiciones de
humedad son favorables para su desarrollo.
➔ Trichocefalosis: Asociado a debilidad, mucosas pálidas, disminución del
apetito, diarrea y retraso en el crecimiento.
➔ Sarna sarcóptica: Asociada a las áreas alopécicas escamosas y
eritematosas.Se sospecha de una infección de portadores asintomáticos a
animales sanos (los animales comprados no pasan por una cuarentena antes
de integrarse a los corrales).

2
Toma y envío de muestras
Se realizarán dos raspados cutáneos profundos en las lesiones sugerentes de
sarna. Para realizarlo, se colocarán de una a dos gotas de glicerina. Posteriormente,
con una hoja de bisturí sujetada entre el pulgar y el dedo índice y mantenida
perpendicularmente a la piel, se hará un raspado profundo de la misma. La hoja de
bisturí se coloca en un frasco y se envia a temperatura ambiente.
Se obtendrán también 10 muestras de heces directamente del recto. La colecta se
realizará introduciendo uno o dos dedos en el recto del animal con guantes de látex,
realizando previamente un masaje en la región perianal.
Todas las muestras serán identificadas con los siguientes datos: nombre, dirección,
especie animal (sexo, identificación, raza, fin zootécnico, etc), tipo de muestra,
medio físico o químico de conservación e historia clínica.

3. MVZ de laboratorio- Becerril Ramirez Citlali Aída.

Procesamiento de las muestras y técnicas diagnósticas.


Para el raspado cutáneo, se toma el bisturí donde fue realizado y se coloca entre un
porta y un cubreobjetos. Este se observa en el microscopio compuesto para
identificar al agente.
Otro tipo de manejo que se podría hacer con el raspado, es tomar la muestra y
colocarla en tubos de ensayo con hidróxido de sodio o potasio al 10%, se centrifuga
a 2000 rpm durante 2 minutos y se observa el sedimento en el microscopio
compuesto.
RESULTADOS
Identificación de ​Sarcoptes scabiei var suis
Las muestras de heces bien identificadas, se homogeneizan antes de realizar
cualquier técnica.

Técnica de flotación- ​Se realizó a todas las muestras debido a que sospecha de
parásitos gastrointestinales, esta se llevó a cabo tomando de 3 a 5 gramos de cada
una de las muestras de heces, se coloca en un vaso de plástico y agrega unas
gotas de SSS y homogeneizar.
Cuando se tenga una mezcla homogénea se afora de 45 a 100 mL y colar en otro
vaso, se deja reposar de 15 a 20 minutos; después se observa en el microscopio
compuesto.
RESULTADOS
Como resultado de esta se encontraron huevos tipo estrongilido, se identificaron dos
clases de huevos con características diferentes, uno de ellos fue identificado como
huevo de ​Trichuris suis​ por sus características morfológicas.
Para conocer la carga parasitaria se realizará McMaster a las muestras
positivas.Para la identificación de los huevos tipo estrongilido se realizará un
coprocultivo.

3
Técnica de McMaster- ​Fue realizado en las pruebas positivas, esta técnica tiene
como objetivo principal determinar el número de huevos por gramo de materia fecal.
Este se realiza con un equipo integrado por un tubo con tapa, un gotero y la cámara
de McMaster.
Esta se lleva a cabo colocando SSS hasta la primera marca del tubo, después se
colocan 2 gramos de materia fecal hasta la segunda marca, tapar y homogeneizar.
Se destapa el tubo y se adiciona SSS hasta la tercera marca, tapar y homogeneizar,
destapar el tubo y colocar una gasa, se introduce el gotero y se toma una muestra
de la mezcla, finalmente se llenan ambas cámaras y se observa en el microscopio
compuesto en el objetivo de 10x.
RESULTADOS
Después de realizar la observación y sustituir la fórmula, se tiene como resultado lo
siguiente:
650 hph - Huevo de ​Trichuris suis
590 hgh- Huevos tipo estrongilido
Esto no indica que los animales se encuentran en una infestación grave.

Técnica de coprocultivo- ​Se realizó a las muestras positivas a huevos tipo


estrongilido, esta técnica tiene como finalidad obtener las larvas infectantes(Larva
de tercer estadio) para identificarlas por sus características morfológicas.
Se lleva a cabo colocando en un vaso de plásticos aproximadamente 5 gramos de
heces, se agrega una cucharada de aserrín estéril, adicionar unas gotas de agua y
mezclar hasta que el contenido del vaso se observe lo suficientemente húmedo.
Etiquetar el vaso, colocar en una estufa de cultivo a 27ºC durante 10 a 12 días, se
debe revisar la humedad cada dia del vaso y mover el contenido con una cuchara
para oxigenar.
Después del tiempo señalado se coloca la muestra en un aparato de Baermann, se
deja reposar por 8 horas, después de ese tiempo se obtiene el líquido en un vidrio
de reloj y se observa al microscopio estereoscópico
Se extraen las larvas y se depositan en un portaobjetos, agregar una gota de lugol y
colocar un cubreobjetos, finalmente se observa en el microscopio compuesto al
objetivo de 10x y 40x para su identificación. .
RESULTADOS
Identificación de la larva de ​Oesophagostomum spp.​

Identificación taxonómica
- Sarcoptes scabiei var. suis
Reino: Animalia
Orden: Astigmata
Filo: Arthropoda
Familia: Sarcoptidae

4
Este ácaro mide en promedio 500 µ de longitud, tiene forma redonda, su gnatosoma
tiene forma cónica achatada. El tegumento es estriado, soportando en el dorso un
parche central de púas erectas y estructuras similares a ganchos.
Macho- Posee ventosas tarsales en el primer, segundo y cuarto par de patas, el
órgano copulador se localiza a la altura del cuarto par de patas.
Hembra- Presenta varias hileras de escamas triangulares, tres pares de sedas en
forma de espina y siete pares de sedas anchas en la región posterior. La abertura
genital está localizada de forma transversa en el tercer y
cuarto para de patas.

- Oesophagostomum dentatum.
Reino: Animalia
Filo: Nematoda
Orden:Strongylida
Familia:Strongylidae
Adulto: Se caracteriza por una cápsula bucal ancha dirigida
hacia adelante, tiene una pared gruesa, con apertura bucal
pequeña y está dotada de una corona foliacea
interna y externa.
Macho- Posee una bolsa copuladora, un par de
espículas delgadas y un gubernáculo.
Larva: ​Extremidad anterior redondeada, amplia y
aplanada, cola afilada y redondeada con una vaina
muy larga y filamentosa.
Huevo: Tienen un diámetro de 40-60 μ, poseen
una membrana externa delgada.

- Trichuris suis
Reino:Animalia
Filo:Nematoda
Orden:Trichurida
Familia:Trichuridae
Adulto: Tiene el cuerpo dividido en dos porciones, la
porción anterior es muy delgado y la posterior
grueso.
Macho- Su extremo posterior se encuentra
enrollado. posee una espícula que se encuentra rodeada
por una bolsa prepucial que se evagina cuando la
espícula se retrae.
Hembra- El extremo posterior se encuentra curvado, la
vulva se encuentra cerca de la unión de las porciones del
cuerpo.

5
Huevo: Cubierta color café, posee un opérculo en cada uno de sus polos.

4. MVZ clínico - Cruz Salas María Fernanda.

*Sarcoptes scabiei var. suis

Ciclo biológico
Comprendido entre la fecundación de la hembra y la formación del ácaro adulto con
capacidad fecundante. Su duración oscila entre 10 y 20 días.

Los cuatro estadios del parásito: huevo, larva, ninfa y adulto, se desarrollan sobre la
epidermis del cerdo. A los 4 a 5 días después de la cópula, la hembra pone los
huevos en los túneles y galerías excavados en los estratos espinosos de la piel (40
a 50 huevos en total, a razón de 2-3 huevos/día). De ellos eclosionan al cabo de 3 a
10 días una larva hexapoda, que en un periodo de 3 a 5 días pasará por dos
estadios ninfales para, finalmente, mudar a estado adulto al cabo de 3 a 5 días​.

Al cabo de 2-5 semanas se desarrolla un cuadro de hipersensibilidad alérgica, lo


que motiva que los animales se rasquen y rocen intensamente contra las paredes,
barrotes de las jaulas o entre ellos mismos, dando lugar, en los casos más intensos,
a erosiones a nivel de la piel. El primer punto de infección suele ser la superficie
interna de las orejas, pasando a cara, cuello y, finalmente, termina por diseminarse
por todo el cuerpo y extremidades

La supervivencia de este ectoparásito disminuye a medida que aumenta la


temperatura y decrece la humedad.

La principal vía de entrada del parásito es a través de la adquisición de cerdas


nulíparas portadoras asintomáticas. También pueden actuar como reservorios las
cerdas reproductoras multíparas y los verracos con lesiones crónicas,
fundamentalmente, a nivel de las orejas. Una vez introducido el parásito en la
granja, se disemina por contacto directo entre animal enfermo y sano. Otras vías de
contagio pueden ser el contacto con camas, utillaje ganadero o paredes de los
corrales contaminados, los cuales no han sido suficientemente limpiados y
desinfectados

Control

Los tratamientos no logran eliminar el parásito en su totalidad de la explotación,


pero sí reducen al mínimo el número de animales infectados, con lo que la
repercusión sobre los rendimientos productivos puede ser mínima.

6
Estos tratamientos se efectúan de forma periódica, en diferentes momentos del ciclo
productivo. Si no se efectúa un buen control sobre las cerdas reproductoras, la
parasitosis se vuelve incontrolable (al haber una masiva transmisión de ácaros a los
lechones)

*Oesophagostomum dentatum

Ciclo biológico

La fase larvaria tercera (L3) infectante se desarrolla al cabo de una semana a partir
del consumo de huevos (excretados en las heces) formando nódulos en la pared
intestinal. Posteriormente las larvas se desprenden de su envoltura y transcurridos
de 5 a 7 días, las larvas mudan en la mucosa al estadio cuarto.

Posteriormente, las larvas salen a la luz intestinal, maduran y comienzan a poner


huevos unos 40 a 50 días después de la infección. Mientras que los vermes adultos
se localizan en el intestino grueso, las larvas lo hacen tanto en el intestino delgado
como en el grueso. El periodo de prepatencia es de 17 a 35 días.

El efecto más importante de ​Oesophagostomum spp.​ es la formación de nódulos lo


cual puede ir acompañada de enteritis catarral impidiendo que los cerdos jóvenes
alcancen su máximo desarrollo (ya que interfiere con la motilidad intestinal y con la
absorción dando lugar a diarrea intermitente, pérdida de apetito y emaciación)

Control

Llevar a cabo medidas de control generales contra nematodos. Como las larvas de
dentro de los nódulos no se ven afectadas por los antihelmínticos comúnmente
utilizados, para asegurar la erradicación son necesarios tratamientos repetidos a
intervalos de varios meses

*​ ​Trichuris suis

Ciclo biológico

Los huevos que se eliminan con las heces contienen una única célula y no son
infectantes. Aproximadamente en un mes se desarrolla dentro del huevo una larva
infectante de primer estadio (no eclosiona a menos que sea deglutida por un
hospedador adecuado). El huevo infectante es muy resistente, por lo que los
animales confinados o en hacinamiento en ambientes contaminados tienden a

7
volver a infectarse después del tratamiento. Una vez que los huevos son ingeridos,
todo el desarrollo se produce en el epitelio del intestino.

Las larvas penetran en la pared intestinal y se desarrollan al estadio segundo,


finalmente pasan al intestino grueso para madurar. Se localiza en el ciego e
intestino grueso, donde los vermes adultos se fijan a la mucosa introduciendo su
parte fina anterior en la misma. El periodo de prepatencia en el cerdo es de
alrededor de 45 días.

Los autores sugieren que la compleja patogénesis de la colitis necrótica proliferativa


está relacionada con la inmunosupresión de la mucosa a las bacterias residentes
inducida por el verme.

Control
La erradicación resulta difícil porque los huevos pueden permanecer infectantes en
el suelo durante 6 años​. ​El control de la infección depende de la separación de los
cerdos de la fuente de los huevos infectantes que se encuentran contaminando el
suelo

Tratamiento farmacológico

● Las infecciones por ​Trichuris suis y de ​Oesophagostomum spp.​ son sensibles


al fenbendazol. Los cerdos pueden tratarse ​Panacur 4 polvo oral
(fenbendazol al 4%) dosis de 3 gr por cada 25 kg de peso (un sobre de 12.5 g
por cada 100 kg de p.v.) Costo $48 por sobre (12.5 gr)
- Costo: 14 cerdos (peso promedio 70 kg) y 21 lechones (peso promedio

22kg)
Necesario: 173 gr de medicamento para administrar a toda la población (1.4 ton de
peso vivo).Ya que cada sobre (12.5 gr) cuesta $48.00, será necesario gastar
aproximadamente 14 sobres- >​$672.00

● Por otro lado, para el tratamiento de ​Oesophagostomum spp, Trichuris suis y


Sarcoptes scabiei var. suis. E ​ s recomendado ​Ivomec (ivermectina al 1%) La
dosis recomendada es de 1 ml por cada 33 kg de peso corporal. La vía de
administración recomendada es por inyección subcutánea en el cuello, o
delante o atrás de la paleta​.​ Costo $799 frasco de 100 ml
- ​Costo: 14 cerdos (peso promedio 70 kg) y 21 lechones (peso promedio

22kg)
Necesario: 43.69 ml de medicamento para inyectar a toda la población (1.4 ton de
peso vivo) Con un frasco de 100 ml fue suficiente -> ​$799.99

8
● Finalmente, para el tratamiento de ​Sarcoptes scabiei var. suis., ​se
recomienda aspersión con ​Bovitraz (Amitraz 12.5%).Costo de $150 frasco de
100ml. Diluir 20 ml de Bovitraz en 5 lt de agua y asperjar en los animales
(Mínimo 1 lt de dilución en cerdos adultos de 100 kg)
-​ ​Costo: 14 cerdos (peso promedio 70 kg)
Necesario: 14 lt de dilución utilizando 56 ml de medicamento (Con un frasco de 100
ml fue suficiente) -> ​$150.00

COSTO TOTAL DE MEDICAMENTOS: $1621.00


Costos de pruebas de laboratorio
Técnica de flotación ----------------------------------------------------- $45
Técnica de McMaster --------------------------------------------------- $40
Técnica de coprocultivo ------------------------------------------------ $500
Raspado cutáneo -------------------------------------------------------- $40
COSTO TOTAL DE PRUEBAS DE LABORATORIO: $625
COSTOS TOTALES
$1621 + $625 + $487 = ​$2733
Conclusión:
Al realizar la suma del gasto total en medicamentos ($1621.00), la comisión del MVZ
de campo ($487) y las pruebas de laboratorio ($625) se obtuvo un total aproximado
de $2733
Dado que las tres enfermedades provocan pérdidas económicas debidas a
reducción del crecimiento y deterioro del índice de conversión de peso, e inclusive
una repercusión a nivel reproductivo como aumento del intervalo destete-celo,
disminución de la tasa de fertilidad y disminución en la producción láctea en caso de
Sarcoptes scabiei var. suis (​ Quiles A, 2014), el productor estuvo convencido de
realizar los gastos necesarios para el tratamiento de su producción porcina en su
totalidad, así como mejorar la higiene de sus instalaciones.

Fuentes de información
● D. Bowman, Dwight. Parasitología para veterinarios. Elsevier, 9a Ed.
Barcelona, España, 2011.
● Besne MA, Figueroa CJ, Quiroz RH, Guadarrama RA, Ramos ME. Manual de
prácticas de laboratorio de parasitología. México: FMVZ-UNAM. 2006
● Quiles A, Sarna Sarcóptica Porcina, Universidad de Murcia, España, 2014
● College of Veterinary Medicine, Trichuriasis, Iowa State University, USA,
2005

Vous aimerez peut-être aussi