Vous êtes sur la page 1sur 30

Módulo XI: Actividad de Investigación

Tutor: Ing. Joaquín Visiedo Castaño


Alumno: Ing. Gustavo Vivanco Mackie
Código: 06111F

ACTIVIDAD DE INVESTIGACIÓN

Estudio comparativo de la evolución de los precios al consumidor (pta/Kwh.) que


oferta el mercado eléctrico) y del mix de producción (participación de combustibles
fósiles, nucleares y energías alternativas como fuentes energéticas) en los mercados
liberalizados de España y Reino Unido.

El presente estudio tiene por objeto evaluar la evolución de los precios de la electricidad
y la realización de un análisis comparativo de los mismos entre los países de España y
Reino Unido, con carácter previo y casi obvio, tomando en cuenta que la unidad de
medida de la energía eléctrica utilizada internacionalmente es el kilowatio-hora (KWh).

ESPAÑA

La tendencia al crecimiento de la capacidad de generación de ciclo


combinado se observa prácticamente en toda Europa. En España, la
capacidad de generación de ciclo combinado crece debido a que la mayor parte de los
proyectos de construcción de nuevas plantas corresponde a centrales de ciclo
combinado. En segundo lugar, la energía hidroeléctrica tiene con relación a otras
regiones de Europa un peso relativamente alto en el mercado ibérico lo cual provoca que
las condiciones meteorológicas influyan sobre el precio no sólo por el lado de la
demanda, sino también por el lado de la oferta. En tercer lugar, el incremento
espectacular de la capacidad de generación eólica que representa aproximadamente el 12
por 100 de la capacidad de generación total. El crecimiento de la misma supone grandes
retos para el desarrollo de la red de transporte eléctrico.

Es así que las centrales térmicas de ciclo combinado constituyen uno de los últimos
desarrollos tecnológicos para la producción de electricidad mediante la quema de
combustibles fósiles y son hoy por hoy el sistema más eficiente y limpio de producir
electricidad a partir de los citados combustibles. En comparación con las centrales
térmicas tradicionales, suponen un claro avance, puesto que para producir la misma
cantidad de electricidad necesitan quemar menos combustible y, por tanto, contaminan
menos. En concreto, una central térmica ordinaria tiene un rendimiento de
aproximadamente el 33%, mientras que una central de ciclo combinado llega a
rendimientos del 55%.

Las centrales de ciclo combinado pueden funcionar con gas natural o fuel. El primero de
esos combustibles es más limpio, porque no contiene azufre y porque produce menos
CO2 para la misma energía producida. El gas natural suele aparecer asociado al petróleo
y se extrae usualmente en los mismos yacimientos. Hasta la crisis de la energía de los
setenta, el gas se usaba muy poco, y buena parte de él se quemaba en antorchas cerca de

1
Módulo XI: Actividad de Investigación
Tutor: Ing. Joaquín Visiedo Castaño
Alumno: Ing. Gustavo Vivanco Mackie
Código: 06111F

los pozos de petróleo. A partir de aquel momento, aparecen las centrales termoeléctricas
de gas, y más recientemente, las plantas más eficientes, que son las centrales de gas de
ciclo combinado.

Precio y Coyuntura

En estos momentos se está experimentando un rápido crecimiento del número de


centrales de gas en los países desarrollados. El motivo fundamental es económico,
puesto que su gran eficiencia permite una rápida recuperación del capital invertido en la
construcción. Por otra parte, este capital es mucho menos elevado que el invertido en
otro tipo de centrales como las nucleares. El precio del kilovatio de potencia instalado de
una central de gas de ciclo combinado es aproximadamente un factor 5 más bajo que el
de una nuclear. En cambio, los costes de explotación de una nuclear son más bajos que
los de una de gas. La opción de las empresas de generación eléctrica por el gas frente a
la nuclear se debe a la enorme diferencia de inversiones necesarias.

En países como España se está produciendo un rapidísimo aumento de la potencia de gas


instalada, hay que tener en cuenta otra serie de factores clave. En primer lugar, las
compañías eléctricas se encuentran en un ciclo inversor, puesto que están recibiendo
anualmente dinero fresco en concepto de Costes de Transición a la Competencia. En
segundo lugar, hay una verdadera carrera por ocupar este nuevo nicho de negocio.
Además, aprobado el Plan Nacional de Asignaciones, que otorga derechos de emisión de
gases de invernadero a los diferentes agentes consumidores de combustibles fósiles, y
todas las empresas han luchado por conseguir más derechos. El círculo se cierra con la
situación política y social de clara oposición a un relanzamiento de la energía nuclear.

Si se estudia la evolución histórica de los precios del gas natural, se puede ver que sufren
unas variaciones similares a los precios del petróleo. Luego la opción por el gas no
otorgará ni energía barata ni independencia energética, sino que el suministro de gas
experimenta los mismos avatares que el del petróleo, incluidas las posibles tensiones
internacionales por el control de los yacimientos.

El Funcionamiento

Las plantas de ciclo combinado pueden ser de gas natural, de fuel o mixtas. También se
ha estudiado en España y muchos países la posibilidad de gasificar el carbón y quemarlo
en un ciclo combinado. Las plantas de ciclo combinado, quemen el combustible que
quemen, funcionan mediante la unión de un ciclo térmico ordinario y una turbina.

La ventaja sobre una central térmica convencional es que tienen un mejor


aprovechamiento de la energía que produce el quemado del combustible, lo que les
permite alcanzar mayor eficiencia. Una central térmica convencional funciona mediante
2
Módulo XI: Actividad de Investigación
Tutor: Ing. Joaquín Visiedo Castaño
Alumno: Ing. Gustavo Vivanco Mackie
Código: 06111F

un solo ciclo térmico, y su rendimiento ideal llega a un 33%; las otras dos partes de la
energía se expulsan al medio en forma de calor.

El combustible se inyecta, mezclado con aire, a una turbina donde se produce la


combustión. La turbina gira por la fuerza de expulsión de los gases y su giro se
aprovecha para mover un alternador y producir electricidad. El calor remanente de los
gases que expele la turbina se usa para hervir agua a través de un intercambiador de
calor y un generador de vapor. El vapor generado se usa en un ciclo térmico
convencional: mueve otra turbina, que también produce electricidad al hacer girar un
alternador.

Uno de los impactos ambientales de una central de gas de ciclo combinado son las
emisiones de gases contaminantes, si bien es verdad que las emisiones por kilovatio/hora
producido son menores que en una térmica convencional. Sobre todo, se producen de
dos tipos: emisiones de CO2, que contribuyen al efecto invernadero, y de óxidos de
nitrógeno. Una central como la proyectada por Iberdrola en Moral de Sayago, de 850
megavatios, produciría anualmente 2,7 millones de toneladas de dióxido de carbono, el
principal gas causante del cambio climático. Este tipo de emisiones se produce por la
mera combustión del gas (o del fuel), que inevitablemente contiene carbono. Su
contribución al cambio climático hace que una elección por el gas a gran escala no
permita la disminución rápida de emisiones, que es necesaria, sino al contrario. La lucha
contra el cambio climático implicaría la apuesta por fuentes de energía que no emitan
gases invernadero. El hecho es de que España está a la cola de la Unión Europea en
cuanto al cumplimiento del Protocolo de Kyoto, y sus emisiones de gases invernadero
han aumentado un 45% respecto a 1990, el triple de lo que España se ha comprometido.

Los grupos ecologistas han venido criticando reiteradamente las declaraciones de


impacto ambiental positivas de muchas de estas plantas por considerar que los estudios
aportados por los promotores y dados por buenos por el Ministerio de Medio Ambiente
minusvaloran los impactos reales de las plantas. Por citar sólo dos ejemplos, los valores
de inmisión reales de las dos plantas de Aceca (Toledo) que funcionan en la actualidad
(de 314 megavatios eléctricos y que queman fuel y gas) tienen más impacto efectivo que
el predicho por el modelo. Y también que los valores efectivos de contaminación
producidos en el entorno de las plantas de Castejón (Navarra), donde funcionan dos
grupos de 400 megavatios, son muy superiores a los previstos por los modelos teóricos
de predicción.

3
Módulo XI: Actividad de Investigación
Tutor: Ing. Joaquín Visiedo Castaño
Alumno: Ing. Gustavo Vivanco Mackie
Código: 06111F

Tendencias en las emisiones de gases de efecto invernadero y objetivos del Protocolo de


Kyoto para 2008-2012

Las Infraestructuras de Gas

Un problema de la reciente opción por el gas es la necesidad de construcción de nuevas


infraestructuras gasísticas, con los consiguientes impactos que acarrean. Hay que trazar
nuevos gaseoductos, construir depósitos de gas en superficie o enterrados,
regasificadoras cuando el gas se traslada por barcos en estado líquido, con sus
respectivos puertos, etc. La puesta en marcha de una nueva central de gas implica la
construcción de un gran gaseoducto que se ramifique desde el más cercano existente y
lleve el gas al nuevo emplazamiento. Se trata de practicar una herida en el terreno de
unos 10 metros de ancho por decenas y, a veces, centenas de kilómetros. El paso de un
gaseoducto hiere el territorio casi igual que una línea de alta tensión.

Los emplazamientos para los proyectos de centrales suelen estar cerca de un río, para
disponer de agua de refrigeración, y en zonas con baja densidad de población, donde los
terrenos son más baratos. Esto hace que una buena parte de ellos se proyecten en zonas
agrícolas o ganaderas, y también en zonas de cierto valor natural, en las que las
4
Módulo XI: Actividad de Investigación
Tutor: Ing. Joaquín Visiedo Castaño
Alumno: Ing. Gustavo Vivanco Mackie
Código: 06111F

poblaciones residentes tienen ya una forma de ganarse la vida que suele basarse en la
explotación de productos de calidad del campo y en el turismo rural. La instalación de
una central de este tipo viene a quebrar esta forma de desarrollo y a hacer aún más difícil
la vida en el medio rural del país.

El Suministro

Uno de los problemas del gas es que es un recurso no renovable desigualmente


distribuido en nuestro planeta. Las reservas estimadas de gas son muy similares a las de
petróleo, y es posible que se agoten en unos 40 o 50 años. Pero, además, la escasez se
empezará a notar mucho antes, cuando la demanda sea mayor que la producción, con el
consiguiente aumento de precios y de la tensión internacional. Hoy, el petróleo aparece
como telón de fondo de muchas tensiones y es clave para la valoración geoestratégica de
muchas zonas del planeta. Si se produce un aumento de la dependencia de gas en el
mundo, pronto podremos contemplar fenómenos similares por el control del gas.

Actualmente, España importa gas de Argelia y de Rusia, países que no se destacan por
su cumplimiento de los derechos humanos. La dependencia del gas obliga a los
Gobiernos a no ser demasiado rigurosos con sus prácticas abusivas. Pero es que, además,
no está garantizado el suministro de gas para todos los proyectos en liza, por lo que si se
construyen sólo la mitad de las centrales proyectadas habrá que proceder a una
ampliación de suministradores. Recientemente se ha publicado el Plan Nacional de
Asignaciones, que fija las cantidades de gases de invernadero que pueden emitir los
agentes económicos de nuestro país. Entre las centrales en funcionamiento de gas en
ciclo combinado y las que tienen derechos de emisión hay más de 17.000 megavatios de
potencia previstos. Esta cifra, que supone menos de la mitad del total de proyectos de
centrales, es mucho mayor que lo establecido en el Plan de Infraestructuras de Gas y
Electricidad en vigor, donde se establecen las necesidades futuras de gas y se dice que
serán necesarios un total de 14.800 megavatios instalados a finales del año 2011. Este
documento es poco riguroso, porque en otras páginas se habla de 13.200 megavatios
como mínimo para el año 2011. Más allá del baile de cifras, lo que resulta claro es que
no hay previsto transporte de gas para los 17.000 megavatios y que, salvo que el Plan de
Infraestructuras se cambie, no está garantizado el suministro de gas.

Análisis de la evolución de los precios de Energía en España

Los precios de la energía muestran variaciones típicas en la volatilidad, picos


ocasionales en el precio, y una tendencia a revertir rápidamente a una media
representativa del coste medio de producción.

5
Módulo XI: Actividad de Investigación
Tutor: Ing. Joaquín Visiedo Castaño
Alumno: Ing. Gustavo Vivanco Mackie
Código: 06111F

En España podríamos definir las variaciones de los precios debido a diferentes


acontecimientos, tales como:

Año 1998
Guerras de Precios

Años 1998-1999
Precios bajos, hidraulicidad no muy alta.

Año 1999
Estabilidad en Hidraulicidad media, se estabiliza el cobro de CTCs al 4.5 %, reducción
del pago por garantía de potencia autóctono.

Año 2000
Sequía y Subida de Precios del Petróleo (es el año más seco), suben precios del petróleo,
aumentan los costes, reducción del pago por garantía de potencia, modificación de la
prima al carbón.

Año 2001
Reducción de información, los precios más bajos en media desde 1998, abundantes
lluvias de otoño-invierno 2000, continuadas en 2001.

Año 2002
Asignación de parte de la garantía de potencia al régimen especial.

Año 2003
Liberización del mercado.

Año 2004
Incentivos a las renovables.

Año 2005
Proceso de solución a restricciones técnicas.

Año 2006
Bilateralizacion: limitación alas importaciones.

6
Módulo XI: Actividad de Investigación
Tutor: Ing. Joaquín Visiedo Castaño
Alumno: Ing. Gustavo Vivanco Mackie
Código: 06111F

Características de los Precios de la Electricidad en España

1. Reversión a la media, tiene un periodo de vuelta de aproximadamente semana y


media.
2. Estacionalidad horaria (horas pico y horas valle), semanal (días de diario y fines de
semana) y mensual (marzo y septiembre).
3. La volatilidad es más alta en la horas pico y disminuye según aumenta el número de
periodos de ejercicio.
4. Los cambios extremos no son tan grandes como en otros mercados y en su mayoría
son a la baja.

Analizando, tenemos:

En el período 1997-2001, el consumo de energía anual creció un 26,6 por 100 y la punta
de consumo creció incluso en un porcentaje mayor, en torno al 27,6 por 100. Durante
este período no se produjeron nuevas inversiones de generación en el sistema ordinario,
aunque se produjeron algunas inversiones menores en sistemas eólicos.

En 1998 el mercado está organizado en torno a un mercado mayorista spot de


electricidad, con 24 mercados diarios (un mercado por hora) de participación voluntaria.
Existen también seis mercados intradiarios en los que los agentes ajustan sus posiciones
en los mercados diarios.

Un factor importante por mencionar es desde que en 1973 se implantó el Sistema


Integrado de Facturación de Electricidad hasta 2002: descenso acumulado de las tarifas
del 46,2% en términos reales En el período 1996-2002: descenso real del 35,2% y
nominal del 18,2% 2003: incremento inferior al IPC.
Los precios de la electricidad en España se han abarataron más rápidamente que en el
resto de países europeos, tanto para consumidores domésticos como para los clientes
industriales.

El año 2001 se caracterizo, en cuanto a demanda y producción de energía eléctrica, por


un incremento de la demanda del 5,9% con respecto a 2000, alcanzando los 208.836
millones de kilovatios/hora (kWh) consumidos. Mientras, la producción registró una
subida del 5,6% respecto a 2000, hasta llegar a los 237.382 millones de kWh. Estos
incrementos vinieron acompañados de una rebaja de precios del 5,94% en términos
constantes y del 3,12% en términos corrientes.

7
Módulo XI: Actividad de Investigación
Tutor: Ing. Joaquín Visiedo Castaño
Alumno: Ing. Gustavo Vivanco Mackie
Código: 06111F

Estas cifras, se consiguieron gracias a la tendencia a la baja en la evolución de los


precios de los combustibles fósiles utilizados en la producción eléctrica que seguía este
año. Aún así, el precio medio del carbón experimentó un incremento del 12%.

La rebaja de tarifas fue una constante durante todo el año 2002. Así, la disminución
media en términos corrientes fue del 3,12% respecto a los precios medios registrados en
2000, mientras que en términos constantes la reducción media fue del 5,94%. En los
cinco años anteriores, el precio medio de las tarifas eléctricas se habría reducido un
18,37% en términos corrientes y un 30,85% en términos constantes, tanto en las tarifas
de los consumidores domésticos como industriales, los precios de la electricidad en
España fueron uno de los más bajos de los países de la Unión Europea.

Si establecemos una comparación en los precios de las tarifas domésticas vemos que
mientras en España el costo por cada 100 kilovatios/ hora, impuestos incluidos, es de
una media de 10,48 euros, en Dinamarca, el país con la energía eléctrica más cara, fue de
20,66 euros. Asimismo también quedan lejos de los 16,84 euros de Alemania o los 11,6
de Francia.

En cuanto a las tarifas industriales, en España también fueron bajas, con un precio medio
de 6,39 euros por cada 100 kilovatios/hora, frente a los 11,53 euros de Italia o 10,17 de
Alemania. Por debajo de España se situaron los precios industriales de Dinamarca,
Grecia, Finlandia, Noruega y Suecia.

En España, la primera planta de ciclo combinado comenzó a funcionar en 2002, y en la


actualidad, hay una veintena de ellas a lo largo de la geografía peninsular, según los
últimos datos de Red Eléctrica Española (REE), pertenecientes a 2006. En este sentido,
la potencia instalada en España de ciclo combinado alcanzó el año pasado los 16.376
megavatios (MW), lo que supone aproximadamente el 20% de la potencia total instalada
(82.336 MW).

En el 2003, la adopción de las medidas de liberalización tuvieron y tienen como objetivo


el fomentar una mayor competencia en el sector de la energía, lo que beneficia a los
consumidores a través de la obtención de mejores precios en sus suministros. En
particular, son varias las ventajas concretas que lleva aparejado un proceso de
liberalización. Para las empresas, la oportunidad de expansión y acceso a nuevos
mercados que supone. Para los consumidores, las ventajas que reporta en cuanto la
mayor competencia empresarial redundará en una mejor calidad del servicio prestado; y,
en definitiva, el aumento de la eficiencia y de la competitividad del sector.

Sin embargo, la libertad de elección de su proveedor para todos los consumidores no


necesariamente implico la desaparición inmediata de las tarifas reguladas. De hecho, en

8
Módulo XI: Actividad de Investigación
Tutor: Ing. Joaquín Visiedo Castaño
Alumno: Ing. Gustavo Vivanco Mackie
Código: 06111F

la mayoría de los mercados en los que existe competencia a nivel minorista conviven, al
menos durante un período transitorio, un mercado competitivo y una tarifa regulada para
aquellos consumidores que no ejercen su opción de elegir un proveedor.

La razón para mantener la tarifa regulada en situaciones en que todos los consumidores
tienen la opción legal de elegir proveedor es la protección del consumidor del posible
ejercicio de poder de mercado por parte de los distribuidores tradicionales ante la
lentitud de los procesos de transición hacia un mercado plenamente competitivo y la
escasa respuesta de los consumidores ante la entrada de proveedores alternativos.

En el 2004, el consumo anual de energía eléctrica en el sistema nacional fue de 248.774


Gwh con un crecimiento del 4,01 por 100 respecto al 2003, el consumo del sistema
peninsular fue de 234.916 Gwh con un crecimiento de un 4 por 100 con respecto al año
anterior.

El consumo eléctrico en los años, 1995-2004, aumentó en 83.147 Gwh mientras que en
el período 1985-1994, el consumo sólo creció en 35.322 Gwh. Es decir, el crecimiento
de los últimos diez años es más del doble del crecimiento de los diez años anteriores.

Este elevado ritmo de crecimiento es un elemento clave para entender el funcionamiento


de los mercados eléctricos y la evolución de sus precios.

A todo ello, la punta histórica de potencia demandada se produjo en España en el 2005


fue de 43.708 megavatios. Esta cifra refleja un considerable aumento respecto a la
anterior punta, de unos 35.000 megavatios, en diciembre de 2004. No obstante, la
potencia instalada en el sistema peninsular a finales de 2004 era de 66.784 megavatios,
lo que significa que incluso en ese momento culminante de consumo hubo margen de
potencia para cubrir la demanda. Esto significa que no es necesario sumirnos en una
carrera para aumentar el parque de generación con centrales de gas de ciclo combinado,
y que es mejor apostar por otras fuentes de energía más limpias.

En el 2005 la producción alcanzó los 33.473 GWh, lo que supone incremento del 2,5%.
La generación a partir de ciclos combinados de gas registró una fuerte subida, del 61%,
hasta 8.893 GWh, mientras que las centrales nucleares produjeron 12.487 GWh, un 15%
más. La producción eólica fue de 4.417 GWh, un 14% más.

En el 2006, el consumo per cápita de electricidad en España es netamente superior a un


país de mayor renta y climatología. Según la memoria de Red Eléctrica Española, se
consumen 5.834 kilovatios/hora por persona y año, el crecimiento de la demanda de
electricidad ha sido tal, que se ha invertido la situación que se dio en 1999.

9
Módulo XI: Actividad de Investigación
Tutor: Ing. Joaquín Visiedo Castaño
Alumno: Ing. Gustavo Vivanco Mackie
Código: 06111F

Cobertura de la demanda anual de energía eléctrica en (1999) (2007)

10
Módulo XI: Actividad de Investigación
Tutor: Ing. Joaquín Visiedo Castaño
Alumno: Ing. Gustavo Vivanco Mackie
Código: 06111F

Algunas consideraciones adicionales:

España a finales del 2006 contaba con 78.290 mw de potencia instalada, de los cuales
15.466 mw correspodian a los ciclos combinados y 11.100 me a las instalaciones eolicas.

Desde la entrada en vigor en el año 1997 de la ley del sector eléctrico, España se ha
caracterizado por las siguientes luces y sombras, como se expone a continuación:

Exceso de la Capacidad Instalada de Generación

Ha sido un fenómeno desapercibido, pero de extraordinaria importancia, actualmente


España, posee una capacidad instalada de 90 gigawatios (GW) de la que en torno a 55-
56 GW son firmes (no están condicionados a la existencia de viento o de agua
embalsada). Esa capacidad supera con holgura la demanda potencial, cuya punta está
situada en torno a los 44.8 GW. Ese aumento de generación, ha venido procedente de un
gran número de empresas, desde las ya establecidas (Unión Fenosa, Hidrocantábrico)
hasta empresas de nueva creación y que están teniendo una fuerte entrada en el mercado
(Gas Natural, AES, Electrabel).

Inversión Insuficiente en la Red de Transporte y Distribución

Este esfuerzo en incrementar la producción, no se ha visto compensado con incrementos


en la mejora de la red de transporte y distribución, cuya obsolescencia ha dado lugar a
apagones, averías y baja calidad del suministro.

También es de reseñar las trabas que las Comunidades Autónomas han impuesto de
acuerdo a ese fenómeno anglosajón conocido como “not in my backyard”.

El crecimiento de la energía en España, desde el año 2003, no se ha querido trasladar a


los consumidores, y ha condicionado la seguridad del suministro.

En España, el interés político por la liberalización del sector eléctrico se vio favorecido
en los años 90 por la expectativa de que los precios de la electricidad caerían de forma
significativa, pero tres circunstancias vinieron a trastocar esas expectativas:

* La intensa sequía, que redujo la disponibilidad de capacidad de generación hidráulica,


cuyo costo marginal es el más bajo.

* A partir de 2003, el incremento del precio del petróleo, cuyo precio se ha


quintuplicado, y cuyo incremento se trasladó al gas natural.

11
Módulo XI: Actividad de Investigación
Tutor: Ing. Joaquín Visiedo Castaño
Alumno: Ing. Gustavo Vivanco Mackie
Código: 06111F

* La internalización de las externalidades medioambientales, o sea, la limitación y


atribución de un coste monetario a las emisiones de CO2, como resultado de las
Directivas Comunitarias en aplicación del tratado de Kioto.

Como resultado de lo anterior, el coste marginal de la electricidad, condicionado por el


precio de los hidrocarburos, ha aumentado de forma significativa, lo que ha reducido el
ímpetu liberalizador de los gobiernos.

España no ha otorgado prioridad al ahorro y a la eficiencia energética, esto se puede


deber a varias razones:

1. Inexistencias de normativa, acudiendo únicamente al uso de


recomendaciones efectuadas por el instituto para la Diversificación y Ahorro de
Energía.
2. La falta de incorporación de objetivos de ahorro energético en las
políticas sectoriales.
3. La falta de traslación a la tarifa del encarecimiento de la energía.

El Mercado Único de Electricidad en España ha provocado una distorsión en el


modelo energético.

El fracaso del Mercadeo energético fue debido a varias circunstancias:

· Ausencia de interconexión física entre países, resultado de la ausencia de un sector


público de la UE con capacidad para acometerla por su cuenta, como el desinterés de
las empresas eléctricas privadas por establecer costosas redes trans-europeas.

· Ausencia de un impulso político integrador, orientado a la creación de un mercado


de la electricidad basado en principios competitivos.

Aún con esto, la UE no ha desarrollado una política común tendente a garantizar el


suministro eléctrico para sus estados miembros. La inhibición de la UE ha
acrecentado el interés de muchos estados de poseer “campeones nacionales” que
permitan negociar en las mejores condiciones, el mix eléctrico es limpio, pero resulta
caro y entraña una gran dependencia externa.

La composición de la potencia eléctrica instalada según fuentes primarias de energía


se ha modificado, consecuencia de:

Construcción de 44 centrales de ciclo combinado de gas, lo que aumenta nuestra


dependencia del único productor de gas que abastece España, Argelia.

12
Módulo XI: Actividad de Investigación
Tutor: Ing. Joaquín Visiedo Castaño
Alumno: Ing. Gustavo Vivanco Mackie
Código: 06111F

Instalación de nuevos parques eólicos, que han hecho que España posea actualmente
1/6 de la potencia eólica mundial.

Aplicación al mercado de una restricción política que ha restringido la libertad de


adopción de tecnologías: la moratoria nuclear.

El poder de mercado” y la gran concentración de las grandes empresas (Endesa,


Iberdrola) han agravado la subida de precios en el mercado eléctrico mayorista.

El vigente sistema de tarifas obedece primordialmente al deseo del gobierno de proteger


artificialmente a los usuarios de la electricidad provocado por el aumento de los costes
de producción. Lo cual se traduce en que los consumidores, al no ser avisados mediante
el precio del coste, no se favorece que este ahorre electricidad, por otra parte, se
desincentiva el desarrollo de un mercado de contratación.

La cuantía del déficit es muy elevada, en el año 2008, las empresas eléctricas
devengarán como ingresos de electricidad aproximadamente unos 29.000 millones de
Euros. Las compañías han titulizado los derechos correspondientes al citado déficit hasta
2005 inclusive, equivalentes a unos 6.300 millones de Euros.

El precio de la electricidad que pagan los hogares en España es un 13% inferior a la


media comunitaria, mientras que para los usuarios industriales la luz cuesta un 4%
menos que en el conjunto de la UE. Por lo que se refiere al gas natural, las familias
españolas pagan un 17% más que las europeas --es el cuarto precio más alto de la UE--,
aunque para la industria el coste es un 12% inferior a la media, según los datos
suministrados hoy por la Comisión Europea con motivo de la publicación de su
estrategia sobre la energía.

Se atribuye la diferencia entre el precio de la electricidad en España y en el conjunto de


la UE a la existencia de una tarifa eléctrica regulada que está muy por debajo del precio
de mercado. Esta tarifa regulada, que obliga a compensar a los operadores por su déficit,
hace además que los clientes tengan muy pocos incentivos para cambiar de
suministrador, de forma que desde la liberalización del mercado sólo han buscado una
nueva compañía entre el 20 y el 25% del total.

Bruselas destaca que las dos compañías más grandes (Iberdrola y Endesa), controlan el
70% del mercado minorista, mientras que las 4 primeras cubren el 90%. El operador de
red es independiente de las compañías eléctricas, aunque no hay una separación plena
porque también lleva a cabo actividades comerciales. En total, hay registradas 325
compañías de distribución, aunque las 4 más importantes son los operadores históricos.
La separación funcional de las compañías de distribución no se ha llevado a cabo. El

13
Módulo XI: Actividad de Investigación
Tutor: Ing. Joaquín Visiedo Castaño
Alumno: Ing. Gustavo Vivanco Mackie
Código: 06111F

mercado minorista se liberalizó progresivamente entre 1999 y 2003 y los precios han ido
bajando desde 1995 hasta 2001 y luego se han estabilizado.

En contraste, para el caso del gas, el mercado desregulado representó el 84% del
consumo en 2005. En este caso, el operador de red está plenamente separado en cuanto a
propiedad, aunque las actividades de distribución no han sido totalmente separadas
dentro del operador histórico, Gas Natural. En el comercio minorista, la competencia ha
sido posible, según Bruselas, gracias al programa de 2001 que permitió poner a
disposición en el mercado libre el 25% del gas importado.

Las nuevas empresas que operan en el sector incluyen a las grandes compañías eléctricas
y empresas extranjeras como BP, Shell y Gaz de France. La competencia es muy fuerte
en el segmento industrial, mientras que Gas Natural seguía acaparando el 73% de cuota
de mercado a finales de 2005 en los hogares. El 60% de clientes industriales han
cambiado de proveedor desde la liberalización, pero sólo el 2% de los hogares.

Alta Dependencia

España es fuertemente dependiente de las importaciones de energía, mientras que la


producción doméstica se centra en la nuclear (50% del total), seguido de las energías
renovables (28%) y el carbón (que en los últimos años ha bajado hasta el 20%).

El petróleo (49%) y el gas natural (18%) dominan el suministro energético primario de


España. El consumo de fuentes renovables se sitúa en la media de la UE-27 del 6%,
mientras que el de combustibles sólidos está en el 15%.

Por lo que se refiere a las importaciones, Argelia es el más importante respecto al gas
natural, mientras que Nigeria es también un destacado proveedor tanto de gas como de
petróleo. También se importa crudo de Rusia y de México.

El consumo energético en España se ha incrementado un 66% desde 1990. El transporte


es el sector que más consume, un 40% del total según los datos de 2004, por encima de
la media del 31% de la UE-27. Ha crecido un 72% durante el periodo 1990-2004. La
industria representa el 33% del consumo, el comercio el 12% y los hogares el 15%.

El precio medio diario (ponderado) de la electricidad del mercado liberalizado 'spot' en


España durante 2004 fue el más bajo de los últimos cinco años, situándose en 2,874
céntimos de euro por kilovatio hora (kWh), un 5,02% menos que en 2003, según los
datos hechos públicos hoy por el gestor del mercado OMEL.

En concreto, el precio de la electricidad en el mercado ha pasado de los 2,564 céntimos


por kWh en 1998 a los 2,672 céntimos en 1999 (un 4,21% más), los 3,183 céntimos en
14
Módulo XI: Actividad de Investigación
Tutor: Ing. Joaquín Visiedo Castaño
Alumno: Ing. Gustavo Vivanco Mackie
Código: 06111F

2000 (un 1,91% más), los 3,150 céntimos en 2001 (un 1,03% menos), los 3,889
céntimos en 2002 (un 23,46% más), los 3,026 céntimos en 2003 (un 22,1% menos), y los
mencionados 2,874 céntimos de 2004 (un 5,02% menos).

Asimismo, la energía negociada en 2004 fue la más alta desde la creación del mercado,
hasta alcanzar los 201.773 gigavatios hora (GWh), un 1,88% más que en 2003.

En 1998, la energía total negociada fue de 15.456 GWh; en 1999 fue de 162.764 GWh
(un 5,37% más), en 2000 fue de 171.556 GWh (un 5,4% más), en 2001 fue de 177.363
GWh (un 3,38% más), en 2002 fue de 184.602 GWh (un 4,08% más), en 2003 fue de
198.046 GWh (un 7,28% más), y en 2004 sumó los citados 201.773 GWh (un 1,88%
más).

Fuentes del sector consultadas por Europa Press explicaron que la evolución de los
precios de la electricidad en el mercado de generación en España está "totalmente en
línea" con la registrada en el resto de los principales mercados eléctricos europeos (el
APX de Holanda, el NordPool de los países escandinavos, el LPX de Alemania y el
Powernext de Francia).

La energía eléctrica en España engloba a los elementos que componen el sistema de


suministro eléctrico, fundamentalmente en sus fuentes de generación y demás
desarrollos generales.

La energía eléctrica media generada en España para el régimen de consumo permanente


se compone en un 56% de la energía generada en centrales térmicas de combustibles
fósiles1 y en un 16'2% de origen nuclear.2 La producción de energía hidráulica y de otras
renovables, como la eólica, aumenta de año en año.

El sistema global de transporte por conductos eléctricos de España opera con tensiones
de más de 220 kV (normalmente de 500 kV). La electricidad doméstica nominalmente es
de 220 V, con una frecuencia de 50 Hz, y los enchufes son C: enchufe europeo, y
enchufe IRAM 2073 (con toma a tierra) tal y como lo definen las normas electrotécnicas
europeas.

La demanda energética en España desde el año 2002 ha ido creciendo en torno al 3,5 %
anual, con algunas variaciones, como en el año 2003 con un crecimiento próximo al 7 %.
El consumo global fue de los 211.500 GWh en 2002 y de 253.600 GWh en el año 2006.

En España en 1983 el gobierno socialista promulgó una moratoria nuclear (aún vigente)
y se inició la discusión (véase también abandono de la energía nuclear) sobre qué debía
hacerse con la energía nuclear. De nuevo en 2005, con un gobierno socialista y ante la

15
Módulo XI: Actividad de Investigación
Tutor: Ing. Joaquín Visiedo Castaño
Alumno: Ing. Gustavo Vivanco Mackie
Código: 06111F

subida imparable de los precios de los combustibles fósiles importados, se reabrió el


debate sobre la necesidad de la energía nuclear.

La dependencia energética externa de España es mayor que la media de la Unión


Europea. El grado de autoabastecimiento (relación entre producción interior y consumo
total de energía) de energía primaria en 2003 fue del 22,1%, lo que supone que en
España el 77,9% de la energía primaria consumida es importada del exterior.

El déficit energético ha supuesto en media un 39,6 % del déficit comercial total en los
últimos ocho años.7 En este sentido las importaciones de productos energéticos en 2003
supusieron 18.190 millones de euros, en forma de crudo (7.614 miles de toneladas) y de
gas natural (1.553 miles de toneladas).

La energía eólica es una fuente de energía muy importante en España. El plan energético
español prevé generar el 30% de su energía de las energías renovables hasta llegar a los
2,1 GW en 2010. Se espera que la mitad de esta energía provenga del sector eólico, con
lo que se evitaría la emisión de 77 millones de toneladas de metano a la atmósfera .

Desde hace unos años en España es mayor la capacidad teórica de generar energía eólica
que nuclear y es el segundo productor mundial de energía eólica, después de Alemania.
España y Alemania también llegaron a producir en 2005 más electricidad desde los
parques eólicos que desde las centrales hidroeléctricas.

De forma puntual, la energía eólica en España batió el 19 de marzo de 2007 un nuevo


récord de producción, al alcanzar los 8.375 MW a las 17.40 horas, gracias al fuerte
viento que azotó gran parte de la península. Esta fue en ese momemento una potencia
superior a la producida por las seis centrales nucleares que hay en España que suman 8
reactores y que juntas generan 7.742,32 MW.

La media anual está en el 10% de la producción total España producía a mediados de


2007 el 20% de la energía eólica mundial.

16
Módulo XI: Actividad de Investigación
Tutor: Ing. Joaquín Visiedo Castaño
Alumno: Ing. Gustavo Vivanco Mackie
Código: 06111F

Las tarifas de 2005 y 2006 no han recogieron el precio del mercado de producción: Se
produce un déficit de ingresos y se bloquea la comercialización.

Ante ello, el precio tenía que subir un 26% para igualar la media UE15

17
Módulo XI: Actividad de Investigación
Tutor: Ing. Joaquín Visiedo Castaño
Alumno: Ing. Gustavo Vivanco Mackie
Código: 06111F

Mientras que en Europa suben los precios, de manera detallada Reino Unido en la
siguiente forma:

Reino Unido
• BG: +22% en mar-06, +9,4% en sep-06
• EDF Energy: +4,7% en mar 06, +8% en ago-06
• Scottish Power: +8% en mar 06, +10% en jul-06
• E.On UK: +18,4% en mar-06
• RWE Npower. +13,4% en abr-06
• Scottish & Southern: +9,4% en mar-06

Actualmente, tal como sucedió en los años 1973 y 1978, es un periodo de cambios en el
comportamiento de la sociedad desde el punto de vista energético. La escalada de
precios afectará a toda la economía y muchos sectores esperan resolver la cuestión con
ayudas de la Administración.

Desde hace tiempo, se sabe que, por lo que respecta a la energía, los precios tienen que
reflejar los costes. Es el camino por el que el usuario modifica el uso de la energía,
ahorrando. No hacerlo o retrasarlo pasa factura a la economía.

Si bien en la gasolina, el gasoil y el gas la aplicación de los precios es automática, en la


electricidad aún no es así. El mercado de electricidad es libre para los grandes
consumidores, dejando el resto del mercado a precios de tarifa. A pesar de que también
existe un mecanismo por el que los precios deben revisarse automáticamente.

El precio del petróleo lleva pulverizando su valor máximo, hasta el punto de que rozó la
barrera de los 100 dólares, el informe de la Agencia Internacional de la Energía (AIE),
alertando sobre una posible bajada del suministro en 2015 y de unos precios más
elevados, hacía presagiar problemas para las economías más dependientes del petróleo.
España, sin embargo, al igual que el resto de la Unión Europea, parece que puede estar
tranquila, ya que le precio del oro negro tendrá un impacto limitado.

18
Módulo XI: Actividad de Investigación
Tutor: Ing. Joaquín Visiedo Castaño
Alumno: Ing. Gustavo Vivanco Mackie
Código: 06111F

Balance Energético Peninsular 2008

19
Módulo XI: Actividad de Investigación
Tutor: Ing. Joaquín Visiedo Castaño
Alumno: Ing. Gustavo Vivanco Mackie
Código: 06111F

Los Ciclos Combinados tienen la tecnología de más peso, cubriendo casi el 30% de la
Demanda.

El carbón se reduce debido a las exigencias medioambientales. el coste máximo de las


centrales de ciclo combinado refleja la cotización del gas natural en operaciones de
compra spot para el mercado español.

España como un país fuertemente dependiente de las importaciones energéticas, importa


casi un 80% de la energía que se consume. Además su economía, en contra de la
tendencia de la UE, tiene un tejido productivo con una intensidad energética alta y
ascendente. Ambos factores añaden un valor especial a la energía producida con fuentes
de energía renovable, autóctonas, e independientes, por lo tanto, de los vaivenes de
precio en los mercados internacionales.

20
Módulo XI: Actividad de Investigación
Tutor: Ing. Joaquín Visiedo Castaño
Alumno: Ing. Gustavo Vivanco Mackie
Código: 06111F

Consumo interno de energía en España (Ktep) por tipo de combustibles

Por otro lado, aunque las renovables cada vez están más presentes en el cómputo
energético total, la inmensa mayoría de la energía que consumen tiene origen fósil
(petróleo, carbón y gas natural), con lo que es altamente contaminante. España es el país
europeo más alejado de cumplir con el Protocolo de Kioto.

Para invertir la tendencia, están en marcha una Estrategia de Ahorro y Eficiencia


Energética 2004-2012, que pretende reducir un 8,5% el consumo de energía primaria, y
un Plan de Energías Renovables (PER) para fomentar estas energías. Ambas medidas
deberían reducir la dependencia energética y el volumen de emisiones contaminantes a
la atmósfera.

La estrategia española de la próxima década se centra en la explotación de la energía


eólica y del gas natural, en detrimento del carbón. En el área del transporte, se espera un
fuerte incremento de los bio carburantes.

21
Módulo XI: Actividad de Investigación
Tutor: Ing. Joaquín Visiedo Castaño
Alumno: Ing. Gustavo Vivanco Mackie
Código: 06111F

Reino Unido y España

Ante la liberalización eléctrica total en la Europa comunitaria, se vio claro que cuantos
menos actores operan en un sector hay más tentación de manipulación de precios, ante
ello una buena medida aplicada fue la de atomizar el parque de generación en un número
de operadores tal que existiese verdadero interés por competir, como se hizo en Reino
Unido, a ello, en el 2004, La Comisión Europea emitió una comunicación dirigida al
Consejo y al Parlamento Europeo en la que confirmaba que el desarrollo de tecnologías
vinculadas a la biomasa sufría una mala coordinación de las políticas y un apoyo
financiero insuficiente. Según la Comisión, sólo Dinamarca, Finlandia y el Reino Unido
experimentan una curva de crecimiento importante de esta fuente de energía. Sin
embargo, concluía, en la mayor parte de los nuevos Estados miembros existe un
potencial importante de utilización de la biomasa para generar tanto electricidad como
calor.

Aunque la disponibilidad de biomasa es abundante en Europa, el suministro aún no


estába organizado en muchos casos. Los biocombustibles sólidos pioneros en este
mercado europeo proceden de industrias forestales locales o de los residuos producidos
en los aprovechamientos y cuidados de las masas forestales.

REINO UNIDO

Lo más destacable, es que en el 2003 la energía nuclear era una


opción poco atractiva para este Reino Unido, pero el alza del
precio del petróleo y el gas ha ayudado a hacerlo más competitivo y a la vez se ha
intensificado la atención para luchar contra el cambio climático.

Actualmente, los operadores nucleares en el Reino Unido dicen que podrían tener
nuevas plantas en funcionamiento en el país en 2017, lo que ayudaría al Gobierno a
cumplir su objetivo de recortar en 2020 las emisiones de dióxido de carbono para
combatir el cambio climático.

Aproximadamente el 18 por ciento de la electricidad del país la generan las plantas


nucleares, pero la última de las existentes en la actualidad cerrará en 2035, según las
previsiones. Los analistas dicen que las fuentes renovables no serán suficientes para
reemplazarlas.

Reino Unido así, dio el visto bueno a una nueva generación de plantas nucleares, sin
establecer límites a la expansión nuclear e impulsando el renacer de la energía atómica
en todo el mundo.
22
Módulo XI: Actividad de Investigación
Tutor: Ing. Joaquín Visiedo Castaño
Alumno: Ing. Gustavo Vivanco Mackie
Código: 06111F

El Gobierno argumenta que Reino Unido debe construir plantas nucleares para ayudar a
cumplir con los objetivos contra el cambio climático y evitar la dependencia de energía
importada, ante el descenso de suministros de crudo del Mar del Norte.

Las nuevas plantas nucleares deberían tener un papel importante que jugar en el futuro
energético del país, junto a otras fuentes que emitan bajos niveles de dióxido de carbono.

Por otro lado, en el 2005 la liberalización del mercado del gas en Reino Unido ha
provocado un aumento de los precios en este país hasta un 70 por ciento en algunos
casos,

Existe un aumento de precios del 40, 60 y hasta del 70 por ciento en algunos, las
empresas gaseras se han beneficiado este año con 7.000 millones de euros adicionales
con respecto al año 2003.

La factura media en Reino Unido ha aumentado una media de un 20 por ciento en el


último año. Cada uno por ciento que sube la energía, hay alrededor de 20 o 50.000
personas que dedican entonces más del 10 por ciento de sus ingresos a pagar
combustible.

Por otro lado, el consumo per cápita del británico promedio destinado al gasto en Agua,
electricidad, gas y otros combustibles en 2004 alcanzó US$934,53; en 2005 equivalió a
US$897,25 anuales: esto significó una variación de -3,99%. El consumo real per cápita
en Libras (GBP) nos puede ilustrar mejor sobre la evolución del consumo de este ítem,
ya que aísla la variación en el tipo de cambio capturada cuando se mide el consumo en
dólares, y además se eliminan las variaciones en los precios del país. La variación real
pasó de 416,67 GBP en 2004 a 515,92 GBP en 2005. El cambio significó una variación
en términos reales (descontando tasa de cambio e inflación) equivalente a 23,82%. El
consumo corriente en moneda local presentó una variación entre los dos años de -
14,40%, lo cual indica la diferencia entre el crecimiento del consumo descontando la
variación en los precios inflación.

El pocket share de Agua, electricidad, gas y otros combustibles promedio de los países
de ingresos medio bajo y bajo pasó de 15,20% en 2004 a 15,09% en 2005; se traduce en
una variación anual de -0,68%. La participación de Agua, electricidad, gas y otros
combustibles para los países de ingreso medio alto pasó de 19,68% en 2004 a 20,61% en
2005; la variación porcentual fue de 4,73%. En 2004 el británico promedio destinó el
14,11% de su consumo a Agua, electricidad, gas y otros combustibles, mientras en 2005
lo hicieron en 11,56%. Su pocket share varió en -18,07% entre 2004 y 2005. En
promedio, los países de ingreso alto le asignaron al consumo de Agua, electricidad, gas y
otros combustibles el 25,14% en 2004 y el 25,44%, en 2005; la variación entre los dos
años fue de 1,16%.
23
Módulo XI: Actividad de Investigación
Tutor: Ing. Joaquín Visiedo Castaño
Alumno: Ing. Gustavo Vivanco Mackie
Código: 06111F

En el 2007, la energía eólica se convertio en una importante fuente de generación de


electricidad en el Reino Unido, actualmente existe un plan para construir hasta 7.000
turbinas eólicas a lo largo de la costa del país que producirán energía eléctrica para los
hogares británicos antes de 2020.

Reino Unido desea la energía eólica para reducir la emisión de gases que contribuyen al
cambio climático, el plan responde también al deseo del gobierno británico de que el 20
por ciento de la energía necesaria para el país proceda de fuentes de energía renovable
ante del año 2020, un objetivo que se ha marcado la Unión Europea (UE).

Actualmente, únicamente un dos por ciento de la electricidad que genera el Reino Unido
proviene de energías renovables y el viento es sólo la fuente de menos de un gigawatio.

Antes de 2020, esperan alcanzar los 34 gigawatios mediante la instalación de unas 7.000
turbinas eólicas.

Ahora bien, si realizamos una comparación de precios, tenemos que los precios al por
mayor de la electricidad en España son un 21% más altos que si hubiera un mercado
plenamente competitivo. España se sitúa así a un nivel similar al de Alemania, cuyos
precios son un 27% superiores a lo que sería esperable, según un estudio elaborado por
la consultora London Economics para la Comisión hecho público hoy. En contraste, en
Reino Unido y Países Bajos la diferencia entre la tarifa de mercado y el precio si sus
mercados fueran totalmente libres es muy inferior, del 11% y 6% respectivamente.

Se analiza detalladamente los mercados mayoristas de la electricidad de seis Estados


miembros España, Alemania, Francia, Países Bajos, y Reino Unido durante el período
2003 a 2005. La investigación es la primera en su género, según la Comisión, pues está
basada en una base de datos única que cuenta con más de mil millones de puntos de
datos facilitados en su mayor parte por los propios operadores del mercado y analiza los
datos por hora relativos a casi todas las centrales eléctricas en cada mercado.

La diferencia, denominada margen' entre el precio de mercado en ese periodo y cuál


habría sido éste si los mercados en Alemania, España, Países Bajos y Reino Unido
fueran perfectamente competitivos. No se saca conclusión alguna en el caso de Francia y
Bélgica, al haber problemas con los datos subyacentes, tales como la falta de
información sobre la amortización de las centrales nucleares francesas y la ausencia de
un precio de mercado fiable en el caso de Bélgica.

Los márgenes suelen ser más elevados en Alemania (27%) y España (21%) e inferiores
en Reino Unido (11%) y Países Bajos (6%). El margen constatado en el estudio no
equivale al beneficio de cada empresa, ya que éste depende de otros muchos factores

24
Módulo XI: Actividad de Investigación
Tutor: Ing. Joaquín Visiedo Castaño
Alumno: Ing. Gustavo Vivanco Mackie
Código: 06111F

(tipo de centrales que se poseen, amortización de las mismas, canales de ventas


utilizados, etc.). No obstante, por lo general unos márgenes más elevados implicarán
mayores beneficios.

El impacto sobre la electricidad de los precios del combustible: las mayores subidas se
experimentaron en Países Bajos y Reino Unido, debido esencialmente al elevado número
de centrales de gas en estos mercados. Por el contrario, el impacto de estos incrementos
fue menor en Alemania y España, es decir, los países caracterizados por márgenes más
elevados.

Evolución de Precios para los hogares Reino Unido Dólares EUA por kWh

Año Valor
2004 0,138
2003 0,116
2002 0,105
2001 0,101

El precio de la electricidad ha aumentado un 4,6% para los hogares y un 15,5% para la


industria entre enero de 2005 y enero de 2006, según los datos hechos públicos por la
oficina estadística Eurostat. En España, la subida fue del 4,6% y del 5%,
respectivamente. Para el hogar la alza más que se observo Reino Unido (14,2%), en
cuanto a la industria fue de 36,2%.

En términos de poder de compra, los precios fueron más bajos de la electricidad


doméstica en Reino Unido, mientras que España se sitúa en la parte media.

El precio de la electricidad para los hogares subió en España un 6,8% durante el año
2006, por debajo del 9,3% de media de la UE, según los datos difundidos por la oficina
estadística europea.

Una familia tipo (consumo anual de 3.500 kWh, incluidos impuestos) paga en España
12,25 euros por cada 100 kWh de electricidad, frente a los 15,28 de la media europea.

Durante 2006, mayores subidas se registraron en el Reino Unido (25%). Por otra parte,
el precio de la luz para la industria subió en España un 12,4% durante el mismo año.

25
Módulo XI: Actividad de Investigación
Tutor: Ing. Joaquín Visiedo Castaño
Alumno: Ing. Gustavo Vivanco Mackie
Código: 06111F

Los precios de la electricidad para las empresas subieron en 24 de los 27 Estados


miembros, con los aumentos más fuertes en Malta (26%) y en Eslovenia, Italia y el
Reino Unido (15% en los tres casos).

Evolución De los precios de Electricidad (1995 - 2000)

Por otro lado y dado que gran influencia en la generacion de ciclo combinado es del gas,
se tiene la siguiente información:

Históricamente podemos comprobar que Reino Unido tuvo una media mas baja
comparado con el precio de la energia en España, en el 2005 por ejemplo Reino Unido
fue el que más abierto en cuanto a su mercado contando con las tarifas más baratas para
los hogares, en términos de poder de compra de las familias. El país, cuyo mercado está
copado por EDF y con un pleno dominio de la energía de origen nuclear, tenía el 1 de
enero del 2005 una tarifa media de 0,1075 céntimos, lo que supone un 7% menos que en
España.

26
Módulo XI: Actividad de Investigación
Tutor: Ing. Joaquín Visiedo Castaño
Alumno: Ing. Gustavo Vivanco Mackie
Código: 06111F

Mercado de Gas (2003)

Actualmente, si bien se mantiene un promedio de manera general en los paises europeos,


esto se ha revertido:

Año 2008 E/Mw Precio Medio

España 51.9
Reino unido 58.3

Esto se debe a que en toda Europa la tecnología marginal es el gas, lo que ha reducido la
diferencia de precios, sin embargo podemos rescatar que la evolución de los precios en
España es similar a las de los otros países europeos.

En términos generales, los precios de España se sitúan en la media de los países de la UE


que componen la muestra considerada. Son de los más baratos del antiguo grupo de los
15.

Más concretamente, los precios se encuentran situados en el quinto y sexto puesto de la


muestra de once países, considerando un orden de precios crecientes.

Eslovenia, Grecia y Letonia son los países que tienen siempre precios más bajos que
España en función del tipo de consumidor.

27
Módulo XI: Actividad de Investigación
Tutor: Ing. Joaquín Visiedo Castaño
Alumno: Ing. Gustavo Vivanco Mackie
Código: 06111F

Retomando el tema, del debate sobre la necesidad de potenciar de nuevo la energía


nuclear. La constante subida del petróleo y la creciente dependencia del suministro
exterior han hecho que aumenten las voces que defienden apostar por esta fórmula,
congelada en países como España.

Reino Unido, uno de los países con los precios más bajos, cuenta con un dominio
absoluto de la producción eléctrica térmica convencional. Pero es el tercer productor de
energía de origen nuclear en la UE, por detrás de Francia y Alemania, donde prima la
producción térmica convencional.

Dentro de la UE hay diferentes planteamientos respecto a la energía nuclear, desde


Francia, dinámica en este ámbito, a España, que aprobó una moratoria, y Alemania, que
estudia la posibilidad de revisar su decisión de poner fin a la utilización de esta fuente
energética.

La ONS atribuyó el incremento de la inflación a las facturas de los hogares en energía,


que subieron un 11.2 por ciento respecto al mismo mes de 2007, su mayor incremento
desde enero de 1997, cuando comenzó a medirse el IPC.

Por otro lado, España es el séptimo país de la UE con mayor dependencia energética del
exterior, pues cubre con importaciones el 81,4 por ciento de su consumo, frente al 53,8
por ciento de media en los Veintisiete.

En cuanto a los países comunitarios con menor dependencia energética son Polonia (sólo
cubre con exportaciones el 19,9% de su consumo), Reino Unido (21,3%),

El consumo de energía en España en ese ejercicio fue de 143,9 millones de toneladas


equivalentes de petróleo (la unidad estándar para evaluar el consumo energético) y las
importaciones se elevaron a 123,8 millones de toneladas, de 1997 a 2006, la producción
de energía de los Veintisiete ha caído el 9 por ciento, mientras que el consumo ha
aumentado el 7 por ciento, esa evolución ha obligado a incrementar las importaciones, el
29%, y como consecuencia, se ha ampliado la dependencia del exterior, que ha pasado
del 45% al 54%.

La UE importa, sobre todo, petróleo y gas, que representan, respectivamente, el 60% y el


26% de las compras.

En cuanto a la producción propia de energía, en el conjunto de la UE la nuclear era en


2006 la más importante, con 255,3 millones de toneladas equivalentes de petróleo (el
29% del total), seguida de los combustibles sólidos (22%), el gas (20%), las renovables
(15%) y el petróleo (14%).

28
Módulo XI: Actividad de Investigación
Tutor: Ing. Joaquín Visiedo Castaño
Alumno: Ing. Gustavo Vivanco Mackie
Código: 06111F

Por último, los dos únicos Estados miembros con una producción de petróleo
significativa son Reino Unido (78 millones de toneladas equivalentes en 2006) y
Dinamarca (17 millones).

Asimismo, producen gas Reino Unido (72 millones toneladas) y Holanda (55,4
millones).

29
Módulo XI: Actividad de Investigación
Tutor: Ing. Joaquín Visiedo Castaño
Alumno: Ing. Gustavo Vivanco Mackie
Código: 06111F

Cobertura y Precios del Mercado

Podemos decir entonces que ante la liberalización del mercado del gas en Reino Unido
se ha provocado un aumento de los precios en este país hasta un 70 por ciento en
algunos casos, hay un aumento de precios del 40, 60 y hasta del 70 por ciento en algunos
casos, las empresas gaseras se han beneficiado este año con 7.000 millones de euros
adicionales con respecto al año 2003.

La factura media en Reino Unido ha aumentado una media de un 20 por ciento en el


último año. Cada uno por ciento que sube la energía, hay alrededor de 20 o 50.000
personas que dedican entonces más del 10 por ciento de sus ingresos a pagar energía.

Actualmente, Un usuario residencial de clase media paga en Reino Unido alrededor de


35 dólares, los antecedentes buenos que había antes en el país, ahora se ven amenazados
con la liberalización de este sector, fruto de la aplicación de una directiva europea que ha
tenido este impacto en el Reino Unido.

30

Vous aimerez peut-être aussi