Vous êtes sur la page 1sur 6

INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA COMO FACTOR DETERMINANTE PARA LA

CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

Dr. Edgardo Serrano


CC 12.6201.187

edgardoserrano7@hotmail.com

El propósito de este documento es describir la relación existente entre la

investigación científica y la producción del conocimiento científico, la cual está

determinada por la relación existente entre un Sujeto que conoce y el objeto

conocido, frente a ello Tamayo y Tamayo (2014:15), plantea que conocer es

enfrentar la realidad: todo conocimiento es forzosamente una relación en la cual

aparecen dos elementos relacionados entre sí; uno cognoscente, llamado sujeto, y

otro conocido, llamado objeto. Esta relación implica una actividad en el sujeto, la

de aprehender el objeto, y la del objeto es simplemente la de ser aprehendido por

el sujeto, es decir se presenta una acción de conocer la realidad social.

De acuerdo a lo anterior se establece, que el conocer es un proceso

estructurado a través del cual el investigador o individuo se hace consciente de la

realidad, realizando de manera inmediata el proceso de representación mental

asociado ello a la validez o veracidad de lo observado o aprehendido, y para que

este proceso sea válido, debe existir una relación directa entre el sujeto y el objeto.

Ahora bien, partiendo de diversas posturas epistemológicas como por

ejemplo el dualismo sujeto-objeto y la realidad objeto de conocimiento la cual es


construida por el sujeto a partir de la experiencia, presentando estos una estrecha

relación con los enfoques epistemológicos, los cuales a saber son considerados por

sus características propias unos sistemas que son abordados por el hombre de

ciencia en donde la construcción del conocimiento solo es posible a partir de los

sentidos y de las vivencias o experiencias.

Ahora bien, para ofrecer una mayor comprensión de lo que involucra el

proceso de construcción del conocimiento, se debe contemplar inicialmente, lo que

significan los componentes por separado en aras de una mayor interpretación de

los supuestos que intervienen en esta conceptualización.

La Epistemología según Cabeiro y Watzlawick (1998), deriva del griego

episteme que significa conocimiento, y es una rama de la filosofía que se ocupa de

todos los elementos que procuran la adquisición de conocimiento e investiga los

fundamentos, limites, métodos y validez del mismo.

De igual manera Méndez (2002:13), define la Epistemología como una

disciplina que tiene como propósito explicar el desarrollo de la ciencia a partir de su

origen, su evolución, situación y perspectiva.

De estos aportes pudiesen generarse algunas inquietudes, sin embargo lo

que sí es cierto, es que la epistemología enmarca las acciones ´para el estudio del

conocimiento considerado científico, aclarando de igual forma que existe un

conocimiento no considerado como tal.

Por otra parte el conocimiento científico en palabras de Méndez (1995:5)

construye explicaciones acerca de la realidad por medio de procedimientos o


métodos basados en la lógica, que le permiten establecer leyes generales y

explicaciones particulares de un objeto. Frente a ello se establece que el

conocimiento científico es el resultado de la interrelación del hombre con la realidad,

relacionada esta con los factores determinantes para la validez del mismo, y para

ello es indispensable que el conocimiento considerado científico, genere un impacto

positivo en la sociedad, el mismo debe ser explícito y estar fundamentado de

manera teórica para ser comprendido por los que lo aborden, en palabras de Padrón

(2014, tomado de Epistemología en DVD, Universidad del Zulia), Es el conocimiento

dotado de altos niveles de Socialización, Sistematización y Fundamentación

Teórica.

De otra parte, la Investigación científica es un eje central en el desarrollo de

las sociedades, de hecho, la trayectoria y el dinamismo de la actividad científica

establece las pautas para que se produzcan los grandes avances en la humanidad.

De aquí, que el ser humano no solo se adapta y aprende de la novedad sino que

además presenta una marcada tendencia a buscarla en el contexto en el cual se

desenvuelve.

La dinámica general de la actividad mental de los seres humanos, se refleja

en la curiosidad, en la conducta exploratoria o la indagación de lo desconocido, es

así como la actitud científica se activa ante situaciones o problemas donde se da la

necesidad de buscar la mejor solución. Se trata entonces, de un proceso que

permite obtener conocimiento, lo que tiene importante repercusión ya que todo

conocimiento depende o proviene del interés del investigador.


La búsqueda incesante del hombre por encontrar respuestas a los

fenómenos o hechos observables en el mundo social, ha desencadenado un

número incalculable de investigaciones de carácter científico, en donde se

evidencian las aproximaciones de los investigadores al mundo físico y a la

interacción responsable de cada fenómeno, en el plano individual o colectivo.

Para Jiménez (2013), el hecho de investigar es consustancial a la condición

humana por investigar, el hacer diligencias para descubrir algo, en definitiva se trata

de realizar distintas actividades intelectuales y experimentales de modo sistemático

con el propósito de llegar a aumentar los conocimientos sobre una determinada

materia o cuestión. El refinamiento que actualmente ha alcanzado la investigación

en general, no debe hacernos menospreciar formas más básicas de avance en el

conocimiento. La investigación nace fruto de una duda, de una pregunta que

cuestiona lo que se ha hecho hasta entonces y abre un camino no explorado.

Para Fidias (2006) La investigación científica es un proceso metódico y

sistemático dirigido a la solución de problemas o preguntas científicas, mediante la

producción de nuevos conocimientos, los cuales constituyen la solución o respuesta

a tales interrogantes.

Según Padrón (2002), la Investigación no es un hecho INDIVIDUAL, La

Investigación es un proceso COLECTIVO, COHESIONADO y, por tanto es un hecho

organizacional, La Investigación no es un proceso UNIFORME, ÚNICO ni

ESTEREOTIPADO. La Investigación es un proceso estratégicamente DIVERSO

que, por un lado, obedece a diferentes sistemas de convicciones y que, por otro

lado, contempla distintas instancias de desarrollo programático (colectivo).

Básicamente, la Investigación es DIVERSIDAD: Cuando menos, depende de un


cierto enfoque epistemológico y depende también de ciertas fases de crecimiento o

expansión dentro de una agenda de trabajo grupal.

Sobre la base de estos conceptos se puede inferir que la Investigación

requiere de un proceso sistemático, planificado, metódico y controlado; los cuales

conllevan a la solución de los problemas abordados, generando con ello a la

comunidad académica los aspectos teóricos fundamentales para su comprensión y

asimilación.

Complementariamente, los autores referidos expresan que es necesario

plantear la familiarización de la Investigación científica, como un objeto explícito

pero no autónomo, sino íntimamente ligado a la adquisición significativa del

conocimiento.

Finalmente vale decir que los desafíos de la sociedad actual obligan al ser

humano a conocer el entorno y con ello la apropiación del contexto para brindar a

través de procesos sistemáticos y metódicos, la solución a los problemas que la

aquejan. De igual manera es de esperar, desde una perspectiva ética que estas

líneas aporten significativamente al entendimiento de tanta complejidad científica.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arias, F. (2006). Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología de la

Investigación. 5ta Edición. Editorial Episteme.

JIMÉNEZ, C (2013) Introducción a la investigación como fuente de conocimiento y

reconocimiento. Manual básico para el residente investigador novel. Complejo

hospitalario Toledo.
PADRÓN, J. (2002). Aspectos básicos en la formación de investigadores.

(Planteamientos esquemáticos). Foro virtual. Jornadas de Investigación de la UPEL.

San Cristóbal. Venezuela.

PADRÓN, J. (2014). Tomado de Epistemología en DVD, La Universidad del Zulia.

TAMAYO Y TAMAYO M. (2014), El proceso de la investigación Científica. 5ta Edición

Vous aimerez peut-être aussi