Vous êtes sur la page 1sur 28

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


MICROMISIÓN SIMÓN RODRIGUEZ
PLAN NACIONAL DE FORMACIÓN DE EDUCADORES
ALTAGRACIA DE ORITUCO
ESTADO GUÁRICO

PRAXIS EDUCATIVA EN LA CIENCIAS NATURALES CON


ESTRATEGIAS INNOVADORAS Y CREADORAS PARA LA
TRANSFORMACIÓN SOCIAL

AUTORA:
FACILITADORES: Infante Francelys

Francisco Servita C.I: 18352958

Bethania Ramírez Teléfono: 04266088937

Correo: Francelys_Infante@hotmail.com

Abril 2016
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
MICROMISIÓN SIMÓN RODRIGUEZ
PLAN NACIONAL DE FORMACIÓN DE EDUCADORES
ALTAGRACIA DE ORITUCO
ESTADO GUÁRICO

PRAXIS EDUCATIVA DE LAS CIENCIAS NATURALES CON


ESTRATEGIAS INNOVADORAS Y CREADORAS PARA LA
TRANSFORMACIÓN SOCIAL
Autora: Francelys Infante

RESUMEN Fecha: Abril 2016

La praxis Educativa está enmarcada en el acto del docente dentro del aula, como se
transmite el conocimiento utilizando técnicas y estrategias innovadoras, creativas
despertando el interés de los y las estudiantes en las ciencias naturales (Biología,
Física, Química) integrando la ciencias para que así los educando puedan expresar sus
ideas y darle un enfoque en estas disciplinas, del igual forma los y las facilitadores
tienen que ser especialistas en su cátedra para que los contenidos queden bien
estructurados y no queden vagos en conocimientos. En cuanto a la planificación tiene
que contar con ciertos criterios como flexible, creativo, innovador, el docente debe
utilizar un lenguaje técnico científico y llevado a la realidad, utilizar estrategias donde
los y las estudiantes puedan integrarse, compartir ideas, generando un clima escolar
agradable y de convivencia. En cuanto a la muestra fue de 44 estudiantes que
constituyen las unidades que se desean Investigar para la recolección de los datos se
utilizó un Instrumento (cuestionario) para los estudiantes, la misma posee una
estructura tipo de escala Likert, los datos obtenidos fueron tabulados en función de
Frecuencia y Porcentajes reflejados en Cuadro y Gráficos. Resulta claro que la
investigación en sus principales reflexiones-teórico-metodológico se desarrollo en la
investigación acción donde los participantes se convierten en agentes investigadores,
y los diferentes enfoques cualitativos o cuantitativos o mixtos que el docente debe
aplicar en su acto de clase. En cuanto a la reflexión-teórico-práctico con los diferentes
temas ejecutados del los libro de la Colección Bicentenario se logrará en los y las
estudiantes con conocimiento científico-reflexivo-critico obteniendo un aprendizaje
significativo y la pasión por las Ciencias.

Palabras claves: Estrategias, Transformadoras, Innovación, Creación


INTRODUCCIÓN

La Praxis Educativa está enmarcada con el desenvolvimiento del docente en el


aula de clase.

Según Zabala (1998) expresa lo siguiente:

“La Práctica Educativa por ser compleja, es difícil de delimitar y tiene


que ser considerada como un todo donde se encuentran interrelaciones de
manera global, sistemática e integral los procesos de enseñanza y de
aprendizaje. Es decir, debe plantearse una práctica educativa
reflexiva, relacionada con el cómo enseñar, “con la función social de la
enseñanza y con el conocimiento del cómo se aprende” (p.19).

Desde esta perspectiva el docente debe plantearse una praxis dentro del aula de
clase de carácter investigativa, global, ya que es protagonista de su propio acto,
además debe utilizar estrategias y técnicas adecuadas y la manera de “el cómo
enseñar” y de hacerles llegar el aprendizaje a los y las estudiantes donde puedan
generar de manera reflexiva un tema.

Tal como lo sostiene Paulo Freire “la Educación verdadera es praxis, reflexión y
acción del hombre sobre el mundo para transformarlo”. De lo anterior se puede
entender que se debe formar a los docentes para la puesta en práctica de una praxis
educativa de carácter investigativa, estratégica, global, que responda a la integralidad,
a los procesos transversales, interdisciplinarios y transdisciplinaria, mediante la
formación en valores y la construcción del nuevo conocimiento”.

Es oportuno mencionar que el docente es el protagonista de su propia practica


dentro del aula de clase utilizando estrategias, técnicas adecuadas innovadoras,
creativas para abordar los contenidos a los y las estudiantes y así crear en ellos interés
de aprender de una manera significativa. Es importante que para despertar ese interés
en los educando por las ciencias naturales, y es lo que se quiere que sean reflexivos,
analíticos, critico, creador e innovador.
El profesor de Ciencias Naturales debe destacar, al menos por estas cualidades:
curiosidad científica, dominio del método experimental y de las técnicas de
observación, conocimiento de la materia e ilusión por la misma y tener conciencia de
la importancia de su papel, como consecuencia del conocimiento de los elementos del
acto didáctico. Seguidamente el docente debe integrar las ciencias (Biología, Química
y Física) en los contenidos abordados para que el educando puedan delimitarlo en
cada área de la ciencias y así logre darle su punto de vista en las misma.

Resulta claro que por medio de la observación y aplicación de una prueba


diagnóstica la autora pudo constatar y aplicar estrategias motivadoras para que el
alumnado lograra los objetivos planteados en cada lapso, además dándole utilidad al
libro de la Colección Bicentenario gran recurso dotado por el Gobierno Bolivariano
de Venezuela y otras fuentes.

En término generales lo que se quiere es formar: Un estudiante critico, reflexivo de


su propia realidad, que el docente sea motivador y utilice estrategias que generen en
el alumno interés de investigar, innovar y crear, Que impulse un Aprendizaje
Significativo y el alumno se interés por las áreas de la ciencia del descubrimiento, la
curiosidad de sentirse identificado sea con la Química, la Física o la Biología.

La praxis educativa es un producto de una compleja articulación entre las teorías


vulgares y las científicas, entre el saber, el enseñar y el aprender, entre el
conocimiento sabio y el conocimiento artesanal, poniendo en juego estrategias,
contenidos, teorías y prácticas sistemáticas como también asistemáticas.

Este complejo proceso y producto donde el docente logra construir y apropiarse


del saber para poder desenvolverse en su espacio y cumplir con una práctica
fehacientemente se lo denomina conocimiento profesional.

No puede pensarse la construcción del conocimiento desde una formación práctica


como apéndice de la teoría sino como una complejidad en la que se debe
constantemente reflexionar sobre los propios supuestos, creencias, teorías,
experiencias, investigaciones o esquemas de acción en forma articulada.

DIAGNOSTICO

En las vinculaciones realizadas en la Unidad Educativa Ramón Buenahora se pudo


evidenciar que los y las estudiantes de las secciones de primer año “E” “G” y tercer
año sección “C” y “D” carecían de profesores especialistas en el área de Ciencias
Naturales específicamente de Biología, puesto que los docentes que les impartían la
cátedra anteriormente no eran especialistas en la misma, generando estas una
preocupación al no abordar los contenidos bien estructurados y de una manera
detallada quedando vagos en su totalidad, por no tener conocimiento amplio en la
materia.

Evidentemente los y las estudiantes sienten el interés de resolver ciertas


inquietudes relacionadas con procesos Físicos, Químicos, Biológicos y ambientales
llevándolos a la realidad, además el educando debe aprender con un lenguaje
Descriptivo y Analítico que les posibilite incorporar y comprender conocimientos
adquiridos en el estudio de las Ciencias Naturales.

Es oportuno mencionar que las prácticas de laboratorio tienen que estar enfocadas
en el tema y llevada a la realidad donde los y las estudiantes puedan observar de
forma minuciosamente y detalladamente, donde puedan elaborar sus preguntas,
hipótesis de cada experimento utilizando como recurso la V de Gowin a la hora de
abordar un trabajo de laboratorio.

Cabe destacar que el facilitador a la hora de hacer la planificación tiene que tener
ciertos criterios como el de ser creativo, innovador, utilizar lenguaje técnico
científico y llevado a la realidad, utilizar estrategias donde los y las estudiantes
puedan integrarse, compartir ideas, generando un clima escolar agradable y de
convivencia.
Es evidente que son pocos, es decir contados los y las Docentes de la Unidad
Educativa Ramón Buenahora que utilizan los libros de la Colección Bicentenario,
quedando claro que es un recurso indispensable y provechoso para el alumno y deben
darle su verdadera utilidad.

Finalmente el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela ha dotado a los


educandos con los libros de la Colección Bicentenario siendo este un recurso
fundamental, con el cual los y las estudiantes puedan realizar las diferentes
actividades propuestas en clase y con este darle un buen uso.

OBSERVACIÓN

Se pudo presenciar que los y las estudiantes del primer año y tercer año de la
Unidad Educativa Ramón Buenahora en el área de Ciencias Naturales, después de
una prueba diagnóstica y por medio de la observación directa se percibieron:

Los desconocimientos de contenidos teóricos sobre las Ciencias Naturales


(Biología) traen como consecuencias ineludibles el no comprender ciertos conceptos
esenciales a la hora de ejecutar las prácticas de laboratorio, recordando que cada
contenido o núcleo temático debe ser enfocado con la teoría y práctica.

La falta de integración, puesto esta es clave y el docente debe buscar la manera de


que los y las estudiantes se integren utilizando como estrategias la integración grupal
esta puede lograrse mediante la utilización de técnicas o dinámicas grupales. Si bien
es cierto las técnicas de integración grupal, son las que preparan al individuo para
el trabajo en pequeños grupos.

Es oportuno mencionar que el ser humano por Naturaleza tiene la necesidad de


comunicarse con sus semejantes ya que se nace en grupos y formamos parte de una
sociedad, la función de los grupos es incrementar la comprensión, emitir juicios,
elevar la sensibilidad, facilitar las relaciones sociales y resolver problemas.
Evidentemente el comportamiento de los y las estudiantes en el aula de clase no es
el adecuado y este afecta el proceso de enseñanza aprendizaje, Los ajustes a las reglas
en la escuela y en el salón de clases pueden desencadenar comportamientos
inadecuados, especialmente cuando están en un ambiente con 20 o más estudiantes.
Con tantos matices diferentes, definir el mal comportamiento es subjetivo.
Si bien es cierto, la tolerancia de un profesor juega un papel importante en la
definición de mala conducta hay diferentes tipos de comportamientos que pueden
perturbar el ambiente del aula, tanto en niños como en adolescentes, Además, hablar
excesivamente, repasar alguna asignatura en la horas de Biología o otras asignaturas,
la utilización de dispositivos electrónicos, puede interrumpir la clase y el ambiente de
aprendizaje durante el tiempo de clase.
Pues otro aspecto observado en los y las estudiantes es la apatía y la falta de
interés por ciertos contenidos aquí el estudiantes está físicamente presente en la clase,
pero su mente está “en blanco” o concentrado en sus propias preocupaciones, o
dirigido a molestar el desarrollo de la clase, de la cual se siente ajeno e incómodo.
Pues, la apatía es un grave problema, pues el docente puede intentar estrategias
diversas para ayudar a los y las estudiantes en clase.
La desmotivación, también se pudo presenciar en estos estudiantes del primer y
tercer año en la institución esta puede desencadenar un porcentaje muy bajo, no
muestran el interés y la motivación necesaria para mejorar sus aprendizajes,
demostrándolo a través de su participación en clase, preguntando, investigando
Entonces, se hace necesario identificar algunas causas que pueden estar originando la
desmotivación escolar: La falta de una buena Nutrición de los Educandos. La falta de
una orientación oportuna por parte de los padres o responsables. La falta de
compromiso y responsabilidad por parte de los estudiantes.
Para concluir, los profesores se orientan a implementar Estrategias para dar
solución a las diferentes problemáticas encontradas.
CUADRO N° 1
PLANIFICACIÓN

NÚCLEOS TEMÁTICOS ESTRATEGIAS INSTRUMENTOS RESULTADOS


La seguridad alimentaria Ensayo pareja con defensa y Escala de estimación Los Núcleos Temáticos
también depende del suelo practica de laboratorio propuestos por el docente y
Función y nutrición de las Mapa mental con defensa y Escala de estimación explicado llevando una secuencia
plantas practica de laboratorio con un inicio, desarrollo y un
Biodiversidad y los Ensayo en pareja con Escala de estimación cierre, además entrelazando las
alimentos defensa ciencias Naturales (Biología,
El ambiente su importancia y Maquetas grupales con Escala de estimación Química y Física) sin dejar de
sus principales problemas defensa lado las practicas experimentales
El agua como fuente de vida Juego didáctico en pareja Escala de estimación
que son fundamentales en cada
y de alimentos
contenido para que así los y las
El maravilloso mundo de las Exposición en grupo Escala de estimación
estudiantes puedan entender de
ciencias naturales
una manera eficaz cada contenido.
El agua que no haz de beber Juego didáctico en grupo y Escala de estimación
Es evidente que los objetivos
practica de laboratorio
La pieza fundamental de la Maqueta grupal con defensa Escala de estimación planteados en cada contenido se
vida y practica de laboratorio lograron por el interés, la
Los Procesos Biológicos que Exposición grupal Escala de estimación motivación y el empeño de cada
mantienen la vida en la tierra uno de los estudiantes a la hora
Como las células fabrican su Prueba escrita en pareja y Escala de estimación de ejecutar cualquier actividad
proteínas practica de laboratorio propuesta en clase tanto en teoría
como la práctica.
Fuente: Infante F, (2016).
Evidentemente el deber ser de todo docente es de ser planificador y puesto que
todos los núcleos ejecutados se realizaron siguiendo una Metodología adecuada para
impartir la clase con un inicio un desarrollo y un cierre.

Si bien es cierto, para poder llevar a cabo una planificación tiene que contar con
inicio, desarrollo y un cierre de clase para que los estudiantes obtengan un buen
aprendizaje a través de las Estrategias Metodológicas y los Recursos Didácticos para
adquirir un Aprendizaje Significativo.

El profesor debe presentar de forma organizada un tema de forma Expositivo u


Argumentativo los contenidos a trabajar estableciendo un vínculo entre lo que el
alumno ya conoce y los nuevos contenidos, además presentación verbalizada en clase
está acompañada por una presentación en forma de mapa de conceptos o en esquema,
permite que el alumno aprenda desde lo más particular a lo general y aprenda a
establecer relaciones lógicas y semánticas entre conceptos.

Para el desarrollo los y las estudiantes aprenden vocabulario, maneja conceptos y


relaciona ideas de forma mental, que va exponiendo verbalmente en un lenguaje
dirigido por el profesor, afianzando paso a paso el proceso y realizando la práctica del
mismo a través de un juego de lógica verbalizado, que acabará siendo interiorizado
por el alumno.

Como Estrategias implementar las más adecuadas hacia los y las estudiantes
dependiendo de cada Núcleo Temático, y en el cierre seria comprobar si el alumno
adquirió ese conocimiento a través de las experiencias.

Cabe destacar que hay que estimular a los y las estudiantes a través de una
experiencia vivencial dependiendo del tema que se va a tratar.

ACCIÓN

En pro de las Ciencias Naturales se desarrollaron contenidos y Estrategias


transformadoras donde los y las estudiantes se integren como grupo, compartan ideas,
sientan un clima escolar agradable, para así con motivación e interés puedan cumplir
con las actividades pautadas como maquetas, prácticas de laboratorio, exposiciones,
juegos didácticos entre otros.

Además cada contenido se ejecuto con ciertas pautas por el docente explicando la
teoría bien explicita y relacionando con la practica (en ciertos contenidos que
ameriten prácticas de laboratorio).

Es oportuno mencionar que deben ejecutarse estrategias motivadoras de gran


interés donde los y las educando puedan ir más allá de la curiosidad, creativos,
puedan sentirse a gusto con el contenido o núcleo y cumpliendo con las estrategias,
integrando la (ICI) Innovación, Creación e Investigación.

Resulta claro que el facilitador debe hacer que los y las estudiantes sean
investigativo y que accione en cada contenido pautados y así el pueda lograr la meta
con la asignatura.

REFLEXIÓN-TEÓRICO-METODOLÓGICO

Dentro del desarrollo de la investigación estuvo enmarcada en la investigación


acción que el autor expresa a continuación:

Según Hall 1981 expresa:

“la investigación acción es una actividad integrada que cambia la investigación


social, el Trabajo Educacional” (S\P)

En lo que respecta el autor, esto quiere decir que el facilitador debe enfocar su
práctica investigativa, gestionando, transformando su entorno y la de los estudiantes
conociendo la teoría, dominando los procesos de su ciencia para luego llevarlo a la
acción.

Evidentemente el trabajo educacional debe ser innovador, transformador e


interrelacionando la Ciencias Naturales conociendo la parte teórica y ejecutando
contenidos en prácticas de laboratorio, para que así los y las estudiantes obtenga un
aprendizaje significativo.

Además el docente debe familiarizarse e implementar los siguientes paradigmas:

El paradigma cualitativo, en cambio, más ligado a las perspectivas estructural y


dialéctica, centra su atención en comprender los significados que los sujetos infieren a
las acciones y conductas sociales. Para ello se utiliza esencialmente técnicas basadas
en el análisis del lenguaje, como pueden ser la entrevista, el grupo de discusión, la
historia de vida, y las técnicas de creatividad social.

El enfoque antes mencionado debe implementarlo el docente en su aula de clase


porque allí están todas las potencialidades, cualidades, habilidades, destrezas que se
van a profundizar para lograr estrategias que permitan el desarrollo de ciertas
actividades.

El paradigma cuantitativo, más ligado a la perspectiva distributiva de la


investigación social que al resto, básicamente persigue la descripción lo más exacta
de lo que ocurre en la realidad social. Para ello se apoya en las técnicas estadísticas,
sobre todo la encuesta y el análisis estadístico de datos secundarios.

Si bien es cierto este enfoque son todas aquellas estrategias de evaluación


numéricas que permitirán dar a conocen un resultado preciso y objetivo de la
investigación.

Finalmente estos enfoques son implementados en las diferentes instituciones


educativas a la hora de avaluar utilizando los paradigmas cualitativamente y
cuantitativamente o cualicuantitativamente

VISIÓN PROYECTIVA

Mediante los procesos de la aplicación en las estrategias se obtienen aprendizaje


equitativo en una sociedad garantizando visión delimitada que generen conocimientos
cognitivo de forma organizada y eficaz.
Según la autora la praxis permite al estudiante enseñanza de acción participativa e
innovadoras a la transformación de una educación que genera cambio. Siguiendo el
orden de ideas, en el momento de abordar el docente los temas permitirás estrategias
cónsonas para que sea aplicada en la comunidad.

De igual manera el docente de hoy en día no puede quedarse en la educación


tradicional porque la verdadera transformación empiece por el mismo. El debe
ajustarse a las nuevas ideas, métodos, programas, estrategias entre otros.

Seguidamente el docente debe investigar, crear e innovar en los diferentes temas


de las ciencias, porque esto despierta el interés del estudiante de un área científica en
el futuro “que se sienta la pasión la ciencias”.

“La Praxis genera aportes y experiencias propias de Beneficios y Valores


Críticos Reflexivos para la construcción de desarrollo significativo contribuyendo
con Visiones hacia la Ciencia Naturales”

Francelys Infante
ESTRUCTURA DE LA INSTITUCIÓN

Mediante el diagnóstico a la institución se pudo evidenciar ciertos problemas, sin


embargo el problema de la basura en la institución es un factor evidente, por ende se
toma la decisión de trabajar en colectivo conjuntamente con la Comunidad Educativa.

Tratando así de integrar las cuatro Ciencias; Biología: la Contaminación


Ambiental, Química: sustancias toxicas que se generan en el ambiente, Física
recolección y ubicación de los pipotes de basura, Matemáticas cantidad de basura que
se recoge.

Acorde a este diagnostico se puede concluir que este problema, se puede contribuir
a un bienestar a la comunidad en general que hace vida en la institución, para así
contribuir a mejorar el ambiente.

La institución se encuentra caracterizada de la siguiente manera:

Su estructura es de 2 pisos con planta baja, 18 salones, 3 aulas taller, 2 aulas


integradoras, 11 oficinas, 1 cancha techada y dos abiertas, 6 laboratorios, 1 biblioteca,
1 salón de computación, 1 cantina, 1 comedor en construcción 6 baños, 67 docentes
activos, 11 profesores de la Micromisión Simón Rodríguez, 10 secretarias, 11
ambientalistas, Espacios abiertos y áreas verdes, Comités: (Educativo, cultural,
académico, padres y representantes, contraloría, ambiente y salud integral,
defensoría) 1554 estudiantes, 2 orientadoras.

Debilidades: pupitres, mesas sillas, inseguridad, comedor, falta de docente,


dotación de los laboratorios, falta de alumbrado, acondicionamiento de las canchas
deportivas, falta de especialista en las materias, transporte para la institución, algunos
profesores no trabajan con la Colección Bicentenario, baños en mal estado.
POBLACIÓN Y MUESTRA

POBLACIÓN

De acuerdo a Fidias, G. (2006), define “La población, o en términos precisos


población objetivo, es un conjunto finito o infinito de elementos con características
comunes para los cuales serán extensivas las condiciones de la investigación. Ésta
queda delimitada por el problema y por los objetivos” (p, 81).

La población de la investigación queda conformada por los 146 estudiantes del


Liceo Ramón Buenahora del Estado Guárico de Altagracia de Orituco, Municipio
José Tadeo Monagas.

MUESTRA

Debido al estudio de investigación, Fidias G, Arias (2006) define la muestra


cómo; “un subconjunto representativo y finito que se extrae de la población
accesible”. (p. 83).

En este sentido la muestra es intencional, según Arias (2006) “una muestra


intencional, en este caso los elementos son escogidos con base en criterios o juicios
preestablecidos por el investigador” (p, 85).

En vista de que la población es pequeña se tomará toda para el estudio y esta se


denomina muestreo censal, López (1998), opina que “la muestra es censal es aquella
porción que representa toda la población”. (p.123)

Se tomo el 30% de la población para calcular el tamaño de la muestra. En relación


a ello, se determino la proporción del muestreo para la población mediante la fórmula
siguiente:

F: n__

N
Donde: n = Tamaño de la muestra 30 %

N= población total de estudiantes 100________________________146

x= 44 30 ×

En consecuencia:

F: n__ = 44 =0.30

N 146

Por lo tanto el tamaño de la muestra es de 44 estudiantes

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS

Para que esta investigación pueda generar información, se utilizo la técnica de la


encuesta y como un instrumento de recolección de datos se elaboro un (1)
cuestionario para los y las estudiantes del Liceo Ramón Buenahora, cuya
investigación se fomentó sobre las bases de la técnicas de recopilación de la
información, las cuales según Fidias Arias, (2006), “Las técnicas de recolección de
datos son las distintas formas o maneras de obtener la información” (p. 111)

En relación a la encuesta Alexis, G cita a Villafranca. (2006), afirma que “consiste


en obtener información, opciones, sugerencias y recomendaciones, mediante técnicas
como: la entrevista y el cuestionario” (p. 79). En este sentido, se utilizo cuestionario.

Resulta claro que el cuestionario es considerado un medio de comunicación


escrito y básico entre el encuestado y el entrevistado, donde facilita información
sobre la investigación.

La aplicación del instrumento a los y las estudiantes del Liceo Ramón Buenahora
tuvo como finalidad conocer y tener información necesaria con la Praxis Educativa de
las Ciencias Naturales con estrategias innovadoras y creadoras para la transformación
social. Así mismo se aplicó el cuestionario a través del contacto directo en forma
individual.

El instrumento se diseño tomando en consideración los objetivos en conformación


del artículo científico. Se estructura la presentación e instrucciones generales para dar
respuestas a cada uno de los ítems formulados de acuerdo a la escala de tipo Likert,
en los cuales se presentan cinco (5) alternativas de respuestas: siempre (S), casi
siempre (CS), algunas veces (AV), casi nunca (CN) y nunca (N)

ANÁLISIS DE RESULTADOS

CUADRO N° 2

CREATIVO

ÍTEMS NUNCA CASI ALGUNAS CASI SIEMPRE %


NUNCA VECES SIEMPRE

1 F % F % F % F % F %

Creativo 0 0 1 2 6 14 15 34 22 50

Total 0% 2% 14% 34% 50% 100%

Fuente Infante F, (2016).


GRAFICO N° 1 CREATIVO
Como se puede observar en el presente cuadro 2 y grafica 1 en la alternativa
siempre se acentúa con un 50 % expresando que los y las docentes son los mejores
estímulos para los y las estudiantes. A menudo, se considera que la actitud
innovadora y la creativa como una virtud que todo docente deben poseer
intrínsecamente para conseguir unos resultados espectaculares en el aprendizaje de
sus estudiantes.

CUADRO N° 3

CUALIDADES

ÍTEMS NUNCA CASI ALGUNAS CASI SIEMPRE %


NUNCA VECES SIEMPRE

2 F % F % F % F % F %

CUALIDADES 0 0 3 7 8 18 13 30 20 45

Total 0 7% 18% 30% 45% 100%

Fuente: Infante F, (2016).

Grafico N° 2
Para medir este indicador se plantea entonces, que el Docente de Biología en la
alternativa siempre con un 45% debe tener conocimientos sobre la materia, además
poseer unas series de cualidades para que así con ese espíritu de investigador y de
observador, el facilitador debe ir más allá de la curiosidad científica y que la despierte
en los y las estudiantes, para que así con esta puedan más adelante y en un futuro
tener inclinación y fascinación por las carreras de la Ciencias Naturales.

CUADRO N° 4

CONTENIDOS ENFOCADO A LA REALIDAD

Fuente: Infante F, (2016)

ÍTEMS NUNCA CASI ALGUNAS CASI SIEMPRE %


NUNCA VECES SIEMPRE

3 F % F % F % F % F %
CONTENIDOS
ENFOCADO A
0 0 0 0 4 9 19 43 21 48
LA REALIDAD

Total 0% 0% 9% 43% 48% 100%

GRAFICO N° 3

En el resultado de estos ítems, se ubican específicamente en los porcentajes


siguientes: Siempre con 48%, casi siempre 43%, algunas veces 9%, casi nunca y
nunca con 0%. Si bien es cierto aquí en estos ítems los y las estudiantes reflejaron que
los docentes siempre y casi siempre deben considerar en cada contenido
ejemplificando y llevándolo a la realidad para que así los estudiantes puedan obtener
un aprendizaje eficaz en la asignatura de Ciencias Naturales.

CUADRO N° 5

INTERÉS
ÍTEMS NUNCA CASI ALGUNAS CASI SIEMPRE %
NUNCA VECES SIEMPRE

4 F % F % F % F % F %

INTERÉS 0 0 3 7 7 16 11 25 23 52

Total 0% 7% 16% 25% 52% 100%

Fuente: Infante F, (2016).

GRAFICO N° 4

El indicador se analiza en función al ítem N° 4 del cuestionario aplicado a la


muestra de los estudiantes, es oportuno mencionar que en la grafica se puede
visualizar los siguientes porcentajes siempre con 52%, casi siempre 25%, algunas
veces con 16%, y casi nunca y nunca con el 0%. Es evidente que la mayor proporción
radica en la alternativa siempre el docente debe propiciar en los y las estudiantes el
interés por el contenido que sientan esa motivación y esas ganas por cada núcleo
ejecutado en clase además incentivar a que aumente sus ganas por aprender en la
asignatura.

CUADRO N° 6

PARTICIPACIÓN Y EL DIALOGO
ÍTEMS NUNCA CASI ALGUNAS CASI SIEMPRE %
NUNCA VECES SIEMPRE

5 F % F % F % F % F %

PARTICIPACIÓN 0 0 0 0 5 11 14 32 25 57
Y EL DIALOGO

TOTAL 0% 0% 11% 32% 57% 100%

Fuente: Infante F, (2016).

GRAFICO N° 5

Evidentemente el itinerario de participación y dialogo se mide a través del ítems


N° 5 del cuestionario aplicado a los y las estudiantes cuyos resultados presentan en el
cuadro N°6 y grafico N° 5. Se percibe los siguientes porcentajes: siempre con el
57%, casi siempre con el 32%, algunas veces 11%, casi nunca y nunca con el 0%.
Evidentemente la proporción se acentúa en la alternativa siempre debe motivar
constantemente la participación y el dialogo en clase con los y las estudiantes.

CUADRO N°7
ÍTEMS NUNCA CASI ALGUNAS CASI SIEMPRE %
NUNCA VECES SIEMPRE

6 F % F % F % F % F %

ESTRATEGIAS 0 0 0 0 7 16 10 23 27 61

TOTAL 0% 0% 16% 23% 61% 100%

ESTRATEGIAS

Fuente: Infante F, (2016).

GRAFICO N° 6

Como se puede observar el indicador demuestra en el ítem 6 del cuestionario


cuyos resultados se presentan en el cuadro 7 y grafica 6. En el grafico de barra los
porcentajes se ubican en los valores siguientes: siempre 61%, casi siempre 23%,
algunas veces 16%, casi nunca y nunca con el 0%. Seguidamente al notar el grafico
es notoria que siempre y casi siempre el docente debe utilizar estrategias que generen
el interés en los y las estudiantes de investigar, innovar y crear.

CUADRO N°8

CURIOSIDAD
ÍTEMS NUNCA CASI ALGUNAS CASI SIEMPRE %
NUNCA VECES SIEMPRE

7 F % F % F % F % F %

CURIOSIDAD 0 0 0 0 1 2 21 48 22 50

TOTAL 0% 0% 2% 48% 50% 100%

Fuente: Infante F, (2016).

GRAFICO N° 7

Como se puede observar en este cuadro N°8 y grafico de barra N°7 las alterativas
porcentuales son las siguientes: 56% siempre, 48% casi siempre, 2% algunas veces,
casi nunca y nunca con el 0%. Si bien es cierto se puede presenciar en el grafico de
barra que la mayor proporción se acentúa en casi siempre y siempre es pertinente que
el profesor despierte la curiosidad en las prácticas de laboratorio y el interés en los y
las estudiantes por la Biología, Química, Física, puesto que así, ellos puedan generar
sus propias hipótesis atreves de la observación en las practicas experimentales y
sustentando la teoría en clase.

Este ítem va enmarcado por las respuestas generadas por los estudiantes que el
docente debe despertar esa curiosidad por los estudiantes en las Ciencias Naturales
para que más adelante y a futuro puedan en caminarse por las áreas de la Biología, la
Química o la Física.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alexis G. Pérez. (2006). Guía Metodológicas para Anteproyecto de Investigación, 2 a


edición. Caracas, 2006.

Cook, Ddt. (1986). Métodos Cualitativos y Cuantitativos en Investigación Evaluativa.


Madrid: Ediciones Morata.

Arias, Fidias G. (2006) “El Proyecto de Investigación, introducción a la metodología


científica “. Edt. Episteme, C.A. 5ª edición. Caracas – Venezuela.

Linares, Chj y Otros (2012).Ciencias Naturales Segundo Año. Caracas: Edición


Ministerio del Poder Popular Para la Educación .M.E.

López Y, J. (1998). La aventura de la investigación científica. Guía del investigador y


del director de investigación. Madrid: Síntesis. Editorial: UNED.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Vicerrectorado de Investigación y


Postgrado. (2010). Manual de Trabajo de Grado de Especialización y Maestría
y tesis doctorales. Caracas: FEDUPEL.

Zabala (1998). La Práctica Educativa como Enseñar. Editorial Graó, de Servís


pedagogics. Barcelona.
ANEXOS
Estimado: Estudiantes

El presente instrumento ha sido diseñado para recabar información sobre (Praxis


Educativa en la Ciencias Naturales con Estrategias Innovadoras y Creadoras para la
Transformación Social).

En consecuencia, es necesaria la objetividad al responder los enunciados para


lograr mayor validez de la información recolectada, la cual será tratada con la más
absoluta confiabilidad. Por lo tanto no amerita escribir su nombre ya que solo se
representaran en datos cuantitativos y descriptivos acerca de la realidad investigada.

INSTRUCCIONES

 Lea detenidamente todo el instrumento antes de responder.

 Marque con unas X la alternativa de respuesta que considere representa su


opinión sobre el enunciado correspondiente.

 Marque solo una alternativa de la escala en cada enunciado.

 Comience a responder por la parte que prefiera.

 Las respuestas son individuales.

 Trate de dar respuestas a todos los ítems o preguntas

 Si tiene alguna duda consulte solo con la persona que esta aplicando el
instrumento.

 La información será tratada en forma confidencial, por lo cual no requiere su


identificación.
CUESTIONARIO

Escala de respuestas

1 Nunca

2 Casi nunca

3 Algunas veces

4 Casi siempre

5 Siempre

N° PREGUNTAS 1 2 3 4 5

1 ¿Cree usted que el docente es creativo a la hora de


abordar contenidos?

2 ¿Considera usted que el docente de Ciencias Naturales


(Biología) debe tener estas cualidades: curiosidad
científica, conocimiento de la materia, dominio
experimental?

3 ¿Cree usted que el docente debe enfocar los contenidos y


llevado a la vida real?

4 ¿Este profesor propicia el interés por la asignatura?

5 ¿Tu profesor motiva constantemente la participación y el


dialogo en clase?

6 ¿El docente utiliza estrategias que generen tu interés de


investigar, innovar y crear?

7 ¿Es pertinente que tu profesor (A) despierte la curiosidad


(practica de laboratorio) y el interés por la Biología,
Química, Física?

Fuente: Infante F, (2016).

Vous aimerez peut-être aussi